Anatomía Del Oido Externo
Anatomía Del Oido Externo
Anatomía Del Oido Externo
1. Pabellón auricular:
Situado en la parte lateral e inferior de la cabeza, posee una cara lateral y otra
medial:
-Cara lateral: Orientada hacia fuera y adelante, posee una serie de relieves (hèlix,
antehèlix, trago y antitrago) y una serie de depresiones dando forma al pabellón.
5. Músculo del trago: Haces musculares verticales en la cara externa del trago.
.Inervación motriz: La rama auricular posterior del facial llega a los músculos
auriculares superiores y posteriores, mientras que la rama temporofacial llega al
auricular anterior.
.Arterias: Llegan dos ramas de la carótida externa: La arteria auricular anterior da
tres ramas para la zona anterior del pabellón, y la arteria auricular posterior llega a
la zona posterior.
.Venas: El drenaje se hace por delante a través de la vena temporal superficial y
por detrás por la vena auricular posterior y la occipital superficial.
.Linfáticos: Se encuentran tres grupos; el grupo anterior que desembocan en los
ganglios preauriculares, el grupo inferior que se sitúan subauricularmente y en el
borde anterior del esternocleidomastoideo e intraparotídeos , y el grupo posterior
que se sitúa en la cara externa de la mastoides.
Esta pared ha sido sistematizada por Andrea que ha dividido esta pared en tres
niveles.
El nivel superior corresponde a la pared anterior del ático. Su altura depende de la
oblicuidad del tegmen tympani y se estudiará al hablar de la organización de la
caja.
El nivel medio se sitúa en el plano del conducto auditivo externo y la membrana
timpánica y está ocupado principalmente por el orificio timpánico de la trompa que
da acceso a la porción ósea de la trompa de Eustaquio: el protímpano. En la parte
superointerna de este orificio se encuentra el canal del músculo tensor del
tímpano, mientras que, en la parte superoexterna, desembocan el orificio de
entrada del ligamento anterior del martillo y de la arteria timpánica anterior, así
como el orificio de salida de la cuerda del tímpano (canal de Huguier).
El nivel inferior, de 3-4 mm de altura, está relacionado, por su cara interna, con el
canal carotídeo, del que está separado por una lámina ósea de espesor variable
5- Pared posterior o Mastoidea: (Fig. 7)
Pared de constitución exclusivamente petrosa, se divide en 2 partes, una parte
superior: additus ad antrum, y otra inferior que constituye el retrotímpano.
.Additus ad antrum: Es el orificio de paso entre el receso epitímpánico y el antro
mastoideo, de forma triangular con 4mm de alto. En su pared medial encontramos
el relieve del conducto semicircular lateral. El ángulo inferior aloja una pequeña
escotadura; la fossa incudis para la apófisis corta del yunque. Esta región está
separada por una fina lámina ósea de 1 a 3mm del codo del facial.
.Retrotímpano: Es la pared más accidentada de la caja timpánica; Guerrier y
Andrea definieron cuatro regiones a partir de unos puntos de referencia
anatómicos encontrados en esta pared
Puntos de referencia anatómicos:
1- Eminencia piramidal: prominencia cónica, con una altura media de
2mm situada en continuidad con el canal facial; su cima deja paso al
tendón del músculo estribo.
2- Eminencia cordal: Es el relieve por dónde emerge la cuerda del
tímpano a la caja timpánica. Situada medialmente al sulcus timpánico
y a la misma altura, pero lateralmente a la eminencia piramidal.
3- Prominencia estiloides: relieve correspondiente a la apófisis estiliodea.
Laberinto óseo: Es una cubierta de hueso, formada por tres capas (periostal,
encondral y endostal).
.Vestíbulo:
Es la cavidad central del laberinto óseo, tiene forma ovoide aplanada.
Corresponde a la mitad posterior del fondo del conducto auditivo interno (CAI), y
su eje longitudinal forma un ángulo de 53º con el CAI.
1- Pared lateral: fuertemente convexa, está perforada por tres orificios:
.La ventana oval que está situada en la parte anteroinferior.
.El orificio anterior ampollar del CS lateral en al ángulo anterosuperior, superior a
la ventana oval y separado 1 mm de ella por el espacio correspondiente a la 2ª
porción del acueducto de Falopio
.El orificio posterior no ampollar del CS lateral situado en el ángulo
posterosuperior.
13
2- Pared Superior: Es estrecha hacia delante y ancha atrás y presenta en sus dos
extremos un orificio:
. En su parte anterior el orificio ampollar, elíptico, del CS Superior, contiguo al
orificio ampollar del CS lateral; separados por una arista ósea, delante de esta se
encuentra la 1ª porción del nervio facial.
. En su parte posterior el orificio del canal común de los CS superior y posterior,
justo encima del orificio no ampollar del CS lateral.
3- Pared Posterior: También estrecha. En su extremo infero-lateral encontramos
el orificio ampollar del canal semicircular posterior.
4- Pared medial: Ocupada por cuatro fositas separadas por crestas:
- Fosita hemisférica: en la parte antero-inferior de la pared, aloja al sáculo y su
fondo está perforado por múltiples agujeros para las fibras del nervio vestibular
inferior constituyendo una mancha cribosa (por la que entran los filetes nerviosos
del nervio vestibular)
- Cresta del vestíbulo: bordea la fosita hemisférica por arriba y por detrás, por
delante forma la pirámide del vestíbulo (1-2mm).Se observa como una línea
horizontal que pasa por el borde superior de la ventana oval.
- Fosita ovoide: elíptica de eje mayor horizontal, separada del orificio ampollar del
CS superior por una cresta: cresta ampollar superior. Aloja al utrículo y en su
mitad anterior aparece la mancha cribosa superior que ocupa también la
pirámide, por aquí pasan las fibras de nervio vestibular superior para utrículo y
los CS lateral y superior.
- Fosita sulciforme: situada en el límite posterior de la fosita ovoide, como un
pequeño surco vertical, qué en su parte superior se abre un canal óseo: el
acueducto del vestíbulo.
- Fosita coclear: Sobre la pared medial y inferior, situado entre la cresta ampollar
inferior por detrás y una prolongación de la cresta del vestíbulo por delante,
alojando la parte caudal del canal coclear.
5- Pared anterior: Muy estrecha, corresponde hacia arriba al acueducto de
Falopio y abajo a la base del caracol, aloja a la espina de la pirámide del
vestíbulo.
6- Pared inferior: Forma de surco, situada en la prolongación de la ventana oval.
Por delante se encuentra el orificio vestibular del caracol, detrás éste, se
completa la pared con la porción vestibular horizontal terminal de la lámina
espiral, que alcanza la cresta ampollar inferior. El borde medial de la lámina
espiral se implanta bajo la fosita hemisférica, mientras que su borde lateral está
libre, excepto el último cuarto que está constituido por la lámina espiral
accesoria.
Entre el borde libre de la lámina espiral y la accesoria existe un pequeño hiato en
forma de hoz: la hendidura vestibulotimpánica, se encuentra obturada por una
lámina fibrosa, así vestíbulo y cavidad subvestibular están separados. La lámina
espiral se extiende hacia delante y se prolonga hacia abajo limitando por detrás el
orificio vestibular del caracol; se continúa sobre toda la longitud de la cóclea.
.Cóclea:
Situada en la parte anterior del laberinto. Tiene forma de caracol, es un tubo
cónico (tubo coclear) de 30mm de largo y 1-2mm de diámetro, que describe dos
vueltas y media alrededor de un eje denominado columela o modiolo. Cada vuelta
se une a la precedente constituyendo el tabique espiral, este termina en la cima
por un borde libre: el pilar. La pared externa del tubo constituye la lámina de los
contornos. Su altura es de 5-6mm y su diámetro en la base es de 9mm. El modiolo
es un cono acostado, su cima está en relación con el protímpano y su base
constituye la fosita coclear que ocupa la parte anteroinferior del fondo del conducto
auditivo interno.
1- Tubo coclear: Presenta dos segmentos. Primero un segmento rectilíneo de 4-
5mm debajo del vestíbulo formando la cavidad subvestibular, termina en un
fondo de saco dónde se abre la ventana redonda. La cavidad subvestibular
representa el extremo de la rampa timpánica de la cóclea. El segundo segmento
está enrollado, se adentra en el conducto auditivo interno, en el que su primera
vuelta (espira basal) forma el promontorio sobre la cara interna de la caja del
tímpano. Seguidamente se dirige anterior y superior para terminar a 1,5 mm por
delante y hacia dentro de la ventana oval separada del vestíbulo por la primera
porción del nervio facial; la otra vuelta i media va anteriormente acabando en la
cúpula.
2- Lámina Espiral: Lámina ósea separada del modiolo, la membrana basilar se
inserta en su borde libre delimitando dos rampas: vestibular (hacia el ápex) y la
timpánica (hacia la base). En el pilar la lámina espiral termina en un borde libre
en forma de gancho que forma, con la bóveda de la cúpula, el helicotrema; que
comunica la rampa timpánica y vestibular. La lámina se inserta detrás de la
cresta ampollar inferior.
3- Sistema Canalicular del caracol: La columela contiene numerosos canales que
contienen ramas del nervio coclear, los más internos dan paso a fibras para la
parte apical de la cóclea y los externos para la parte basal. El canal central de la
columela (más ancho) sigue el eje del caracol hacia el ápex.
4- Canal espiral de Rosenthal: Es un canal excavado en la porción periférica de la
columela, justo a nivel de la inserción de la lámina espiral. Recibe finos
canalículos aferentes que provienen de la lámina espiral y se abren a su borde
libre. Aloja el ganglio espiral de Corti.
.Acueducto Vestibular:
Canal que se extiende desde el vestíbulo, de la cara posterior del peñasco. Tiene
un trayecto intrapetroso de 8mm que se divide en dos partes: Primero asciende
1,5 mm. Después su parte distal se dirige al seno sigmoide, para abrirse a la cara
posterior de la pirámide petrosa, en la fosita ungueal. Su orificio situado a 1cm
detrás del orificio del conducto auditivo interno. Contiene el saco endolinfático.
.Canal Coclear:
Tubo de 30mm y presenta dos segmentos: el primero es corto, terminando en un
fondo de saco (caecum cochleare) a nivel de la fosita coclear. En su cara superior
nace el ductus reuniens de Hensen que comunica el canal coclear con el sáculo.
El segundo segmento se enrolla en el caracol óseo rellenando el espacio
comprendido entre el borde libre de la lámina espiral y la parte correspondiente de
la lámina de los contornos.
Tiene tres caras: 1- Cara superior o vestibular: denominada membrana de
Reissner, separa el canal coclear de la rampa vestibular.
2- Cara externa: Formada por el ligamento espiral, es una zona de adherencia
entre el canal coclear y endostio del caracol. La cara interna del ligamento espiral
presenta cuatro relieves de arriba, abajo:
- cresta dónde se inserta la membrana de Reissner.
.Órgano de Corti:
Elemento sensorial dónde están situados los receptores de la audición, situado
entre dos surcos, el espiral interno y externo. Contiene diferentes estructuras:
1- Células Sensoriales: Tres filas de células ciliadas externas con estereocilios
colocados en W abierta hacia el modiolo, tienen propiedades contráctiles. Una
sola fila de células ciliadas internas.
16
2- Células
de Sostén: Dan el soporte a las células sensoriales. Las células de
Deiters situadas sobre la membrana basilar anclan a las células ciliadas
externas, su ápex emite una prolongación (falange) que rellena los espacios que
separan a las células ciliadas. Las células de Hensen situadas por fuera de las
de Deiters.
Los pilares forman dos filas de células que separan desde su base y se reúnen en
su cima formando el túnel de corti que contiene la cortilinfa.
El conjunto de células ciliadas externas, con falanges y los pilares unidos por
estrechas uniones forman la membrana reticular.
3- Fibras
Nerviosas: Van hacia el órgano de corti o vuelven a través de la
membrana basilar.
4- Membrana Tectoria: Constituida por una capa superficial fibrosa y otra profunda
gelatinosa.
.Canales Semicirculares:
Consisten en tres tubos membranosos que recorren los canales óseos
correspondientes, las ampollas son dilataciones membranosas que ocupan la
ampolla ósea correspondiente. Cada ampolla posee un surco constituido por un
pliegue transversal del epitelio que forma una prominencia denominada cresta
ampollar. Las fibras nerviosas penetran por el surco, y cada cresta se cubre por un
neuroepitelio con dos tipos celulares: células tipo I y II
Cada célula contiene, en su polo apical, un mechón de estereocilios dominado por
un cinocilio más largo. Estos cilios están incluidos en una membrana, con los
desplazamientos cefálicos, los desplazamientos de la endolinfa determina
hundimiento de la membrana y flexión de los cilios.
.Utrículo:
Vesícula extendida cuyo extremo anterior está adosado por su cara medial a la
fosita ovoide. Los CS desembocan en dos grupos. El primero lo forman los
orificios ampollares de los canales lateral y superior; en el techo del extremo
anterior. El orificio no ampollar del canal lateral y la crus comunis y orificio
ampollar del conducto semicircular posterior van al extremo posterior del utrículo.
El canalículo para el saco endolinfático nace del polo posterior.
La mácula es la zona sensorial, situada en la base y en un plano horizontal.
Formada por:
-Epitelio sensorial o neuroepitelio: contiene células tipo I y II, y una línea de
división desprovista de células: striola
-Membrana otolítica: Sobre el neuroepitelio. Tiene tres capas: capa de los otolitos
situada sobre la capa gelatinosa compuesta de mucopolisacáridos neutros, y la
red submembranosa que constituye una malla fibrilar en la que penetran los
extremos de los estereocilios.
El hueso temporal está formado por cuatro partes, teniendo en cuenta que la
mastoides crece a partir de la porción petrosa y que la apófisis estiloides se forma
a partir del aparato hioideo, derivando de los arcos branquiales:
1. Porción escamosa o escama del temporal
3. Porción timpánica
Figura 12. Cara cerebral hueso temporal izquierdo. 11: Eminencia arcuata, 12:
Tegmen timpani, 13: Hiato de Falopio, 14. Surco para la arteria meníngea media.
Forma parte del suelo de la fosa craneal media. Lateralmente está unida a la
escama mediante la fisura petroescamosa superior.
De detrás hacia delante encontramos una serie de relieves y estructuras de interés
que nombraremos a continuación. En la unión del tercio posterior con los dos
tercios anteriores de esta cara, se observa un saliente redondeado o eminencia
arquata, producida por el relieve del canal semicircular superior. Por delante y por
fuera de esta se encuentra el tegmen tympani o techo de la caja timpánica. El
tegmen timpani está recorrido de delante hacia atrás por la cisura petroescamosa
superior. Por delante, encontramos dos orificios que se continúan por unos surcos
excavados en el hueso. El más medial es el hiato de Falopio, por el que circula el
nervio petroso superficial mayor. El más lateral es el hiato accesorio por donde
circula el nervio petroso superficial menor. Si imaginamos una línea que siga el
nervio petroso superficial mayor y otra la eminencia arcuata, ambas coincidirán en
un punto formando un ángulo abierto hacia dentro. En la bisectriz de ese ángulo y
a unos 5mm de su vértice se encuentra el fondo del conducto auditivo interno
(CAI). Esta es la técnica descrita por el Dr García Ibáñez para localizar el CAI en
la cirugía de la fosa media, abordaje quirúrgico que permite acceder al CAI por su
techo. Por delante y medialmente al hiato de Falopio, cerca del vértice del
peñasco, observamos una depresión, la fosita del ganglio de Gasser, sobre la que
descansa el ganglio de Gasser (nervio trigémino o V par craneal).
20
Esta cara es casi vertical y corresponde a la parte más anterior de la fosa craneal
posterior. Está separada de la cara anterosuperior o cerebral por la cresta
piramidal, donde se inserta la tienda del cerebelo (Fig. 14). Sobre esta cresta se
encuentra el surco para el seno petroso superior.
En la unión entre los dos tercios posteriores y el tercio anterior de la cara
cerebelosa observamos un orificio oval, el orificio de entrada del conducto auditivo
interno, por donde pasan los nervios craneales estatoacústico (o VIII par craneal) y
facial (o VII par craneal). En el fondo de este conducto existen dos estructuras
óseas que separan los nervios: la cresta transversa o falciforme separa el
conducto en un compartimento superior y en otro inferior, y la barra de Bill es una
cresta ósea vertical que divide la mitad superior del CAI, separando el inicio del
canal del facial del nervio vestibular superior. Un poco por arriba y por detrás del
CAI y muy cerca del borde superior del peñasco, observamos una hendidura muy
estrecha, la fosa subarcuata, en el fondo de esta se encuentra el orificio anterior
del conducto petromastoideo. El conducto petromastoideo conecta la cavidad
craneal con el antro mastoideo, pasando por el arco del conducto semicircular
posterior, y contiene una prolongación de la dura y los vasos subarcuatos. Más
posterior encontramos la fosa ungueal que contiene el orificio del acueducto del
vestíbulo por donde pasa el conducto endolinfático
Figura 13. Vista posterior de la base de cráneo. 15: Surco para el seno petroso
superior,
16: Surco para el seno petroso inferior, 17: Orificio de entrada del CAI, 18: Fosa
subarcuata, 19: Fosa ungueal, 20: Agujero rasgado posterior, 21: Punta de
peñasco, 22: Surco para el seno sigmoide.
Figura 14. Relación del hueso temporal con la dura madre, nervios y vasos. 23:
Tienda del cerebelo, 24: Pares craneales bajos, 25: Nervio facial, 26: Nervio
coclear, 27: Nervio trigémino, 28: Nervio motor ocular común, 29: Nervio motor
ocular externo, 30: Arteria carótida interna, 31: Arteria meníngea media.
21
En esta cara del peñasco nos encontramos de detrás hacia delante con una serie
de agujeros por los que salen o entran del cráneo estructuras de gran interés.
La ranura digástrica apunta anteriormente hacia el agujero estilomastoideo, que
está situado justo por detrás de la apófisis estiloides. El agujero estilomastoideo es
el orificio inferior del canal de Falopio. Anterior y medialmente encontramos la fosa
yugular, donde se localiza el golfo de la vena yugular. En la pared anteroexterna
del interior de esta fosa encontramos el ostium introitus o canalículo mastoideo por
donde pasa el nervio de Arnold (rama auricular del neumogástrico o X par
craneal). El agujero rasgado posterior o foramen yugular lo forman la unión de la
escotadura yugular del peñasco del temporal anterolateralmente y la escotadura
yugular del hueso occipital posteromedialmete. La espina yugular del temporal
divide en dos el foramen yugular: lateralmente encontramos el compartimiento
vascular por el que pasa la porción sigmoidea del seno transverso y medialmente
el compartimiento nervioso que atraviesan el seno petroso inferior y los pares
craneales IX, X y XI. Por delante de la fosa yugular se localiza el orificio inferior del
conducto carotideo, por donde la arteria carótida interna inicia su recorrido
intracraneal, siendo al inicio intrapetrosa. Existe una cresta entre la fosa yugular y
el orificio carotideo donde encontramos el orificio inferior del conducto de
Jacobson o conducto timpánico, por donde pasa el nervio de Jacobson (rama
tímpánica del glosofaríngeo o IX par craneal).
Sobre la parte más anterior del peñasco descansa la porción cartilaginosa de la
trompa de Eustaquio.
Figura 15. Vista inferior del hueso temporal. 1: Cisura de Gaser, 6: Cavidad
glenoidea, 9: Apófisis mastoides, 10: Apófisis estiloides, 32: Surco para la arteria
occipital, 33: Apófisis vaginal del timpanal, 34: Ranura digástrica, 36: Agujero
estilomastoideo, 37: Fosa yugular. 38. Orificio inferior del conducto carotideo.
- Cara anteroinferior
Se encuentra detrás del CAE, es la parte posteroinferior del hueso temporal. Tiene
dos caras: externa e interna. En la parte más anteroinferior de la cara externa
encontramos la apófisis mastoides donde se inserta el músculo
esternocleidomastoideo. Medialmente a esta se localiza la ranura digástrica,
donde se inserta el vientre posterior del músculo digástrico y más medialmente
encontramos otro surco para la arteria occipital. A nivel posterior de esta cara
externa se observa el orificio mastoideo por donde pasa la vena emisaria
mastoidea que comunica el seno sigmoide con las venas auricular posterior y
occipital. La cara interna de la porción mastoidea presenta un surco en forma de
“S” itálica que contiene el seno sigmoide. Posterior a este se encuentra el orificio
de la vena emisaria.
En el interior de la porción mastoidea del temporal podemos encontrar cavidades
aéreas si el hueso está bien neumatizado. Si realizamos una mastoidectomia,
fresando la cortical y las celdillas mastoideas, podemos observar la prominencia
de diversas estructuras en las paredes de la cavidad mastoidea. A nivel superior
encontramos el tegmen mastoideo, que corresponde con la dura madre de la fosa
craneal media y se encuentra a nivel de la línea temporal. A nivel posterior
observamos el seno sigmoide o lateral en dirección oblicua, de arriba abajo y de
lateral a medial. Entre el tegmen mastoideo y el seno lateral encontramos el
ángulo senodural o de Citelli. Medialmente observamos el septo de Körner, que
separa la mastoides superficial del antro mastoideo. En la pared medial del antro,
ya eliminado el septo de Körner, encontramos el domo del canal semicircular
lateral. A nivel anterior, medial a la fosita incudis y por debajo del conducto
semicircular lateral está situado el segundo codo del nervio facial. La tercera
porción de este nervio baja verticalmente des del segundo codo hasta el agujero
estilomastoideo, situado anteriormente a la cresta digástrica. (Fig. 16)
Figura 16. Fresado de la mastoides con exposición del conducto semicircular
horizontal, el yunque con la fosa incudis, la ranura digástrica y la tercera porción
del nervio facial. 3p: tercera porción del nervio facial, aC: ángulo de Citelli, csh:
conducto semicircular horizontal, d: músculo digástrico, ECM: músculo
esternocleidomastoideo, f: nervio facial, pm: punta de la mastoides, rd: ranura
digástrica, sl: seno sigmoideo o lateral, y: yunque. (Fotografía extraída del libro:
Anatomía Quirúrgica de la Región Temporal y Nervio Facial, de Quer y
colaboradores.)
23
3. El NERVIO FACIAL
El VII par craneal es un nervio mixto formado por el nervio facial y por el nervio
intermedio o de Wrisberg.
El nervio facial es un nervio motor (eferente) puro, inerva a los músculos derivados
del segundo arco branquial: músculo del estribo, músculo estilohioideo y vientre
posterior del digástrico, y a los músculos cutáneos de la cara y del cuello
(músculos de la mímica, auriculares y platisma).
El nervio intermedio tiene:
- Un componente eferente visceral general con fibras parasimpáticas
preganglionares para las glándulas lacrimales, nasales, palatinas y parte de las
salivares.
- Dos componentes sensitivos (aferentes):
- Uno visceral especial que lleva parte de la sensibilidad gustativa de los dos
tercios anteriores de la lengua.
- Uno somático general que lleva la sensibilidad estereoceptiva de una parte del
oído externo.
Los dos nervios salen de forma independiente, por la parte lateral del surco
bulboprotuberancial. El nervio intermedio queda situado entre el tronco motor del
facial y el VIII par craneal. Des del tronco cerebral el nervio facial se dirige hacia el
orificio de entrada al CAI, por donde penetra al hueso temporal junto con los
nervios vestibulares y coclear. En el fondo del CAI es el lugar donde mejor se
identifican estos cuatro nervios dado que están separados por unas crestas óseas.
La cresta falciforme o transversa es un relieve óseo que divide el CAI en dos
compartimentos, superior e inferior. La barra de Bill divide el compartimento
superior en una mitad anterior y otra posterior. El nervio facial pasa por el
compartimento anterosuperior. En este punto se encuentra el orificio de origen del
conducto facial o acueducto de Falopio que contiene la porción intratemporal del
nervio. El acueducto de Falopio y nervio facial intratemporal se dividen en tres
porciones y dos codos.
Es la porción más corta, con una longitud entre 3-5 mm. Tiene una disposición
horizontal, con una pequeña inclinación hacia delante y abajo. La pared ósea
anteromedial lo separa de la cóclea.
Figura 17. Exposición de la segunda y tercera porción del nervio facial y conexión
con el facial extrapetroso. Se ha fresado todo el hueso de la punta de la mastoides
y de la porción superficial al agujero estilomastoideo. También se han extirpado
los huesecillos de la caja timpánica. 3p: tercera porción del nervio facial, csh:
conducto semicircular horizontal, d: rama para el músculo digástrico, rd: ranura
digástrica, sl: seno sigmoideo o lateral. (Fotografía extraída del libro: Anatomía
Quirúrgica de la Región Temporal y Nervio Facial, de Quer y colaboradores.)
Porción vertical con una dirección ligeramente hacia delante. Longitud entre 10-14
mm. El nervio a nivel de la ventana redonda cruza oblicuamente al anillo timpánico
y a partir de ahí se relaciona anteriormente con la pared posterior del CAE. Por
detrás celdas mastoideas lo separan de la fosa craneal posterior y del seno lateral.
Medialmente se encuentra la pared de la fosa yugular. Anteriormente encontramos
un pequeño orificio para el paso de la rama que inerva el músculo del estribo. Un
poco más abajo observamos el orificio por donde pasa el nervio cuerda del
tímpano que se dirige hacia arriba, afuera y un poco hacia delante y penetra en la
caja timpánica entre la pirámide del músculo del estribo por dentro y el surco
timpánico por fuera. Dentro de la caja pasa medial al cuello del martillo y sale de
esta por la cisura petrotimpánica. Al salir de la base de cráneo se dirige al nervio
lingual a través del cual lleva fibras secretoras a las glándulas submaxilar y
sublingual. Cuando realizamos una timpanotomía posterior (abordaje posterior de
la cavidad timpánica a través del receso facial) la cuerda del tímpano es el límite
anterior, la tercera porción del facial el límite posterior y la apófisis corta del
yunque el superior.
Finalmente el nervio facial emerge del hueso temporal por el agujero
estilomastoideo, en la base del peñasco.
25
PALABRAS CLAVE
Oído externo, oído medio, oído interno, hueso temporal, nervio facial, peñasco,
mastoides, base de cráneo.
27
BIBLIOGRAFÍA
De Lucas y Collantes P(autor). Anatomía quirúrgica del oído. Ponencia Oficial del
52º congreso nacional. Timpanoplastia. 2001; pp 11-312.
Proctor B. Surgical Anatomy of the Ear and Temporal Bone. Thieme Medical
Publishers. New York. 1989.
Quer M, Maranillo E, Massegur H, Sañudo JR. Anatomía Quirúrgica de la Región
Temporal y Nervio Facial. Editorial médica Panamericana. Madrid. 2006.