Curso 2023-24 RM Tema 5. Identificación de Los Riesgos Asociados A La Adquisición de Imágenes de Resonancia Magnética
Curso 2023-24 RM Tema 5. Identificación de Los Riesgos Asociados A La Adquisición de Imágenes de Resonancia Magnética
Curso 2023-24 RM Tema 5. Identificación de Los Riesgos Asociados A La Adquisición de Imágenes de Resonancia Magnética
8) Complicaciones médicas
En este tema se adquirirán los conocimientos básicos sobre los riesgos biológicos directos e
indirectos asociados a un estudio de resonancia magnética. Se estudiarán los peligros
asociados al campo magnético y también a las ondas de radiofrecuencia, las
contraindicaciones absolutas y relativas, así como las complicaciones médicas que se pueden
presentar durante o después de un estudio de resonancia magnética.
Existen riesgos potenciales en el entorno de los equipos de resonancia magnética no sólo para
el paciente, sino también para los trabajadores y otras personas que pueden encontrarse
expuestos de manera ocasional a estos campos electromagnéticos. Se han documentado
numerosos incidentes relacionados tanto con los pacientes como con el equipo y el personal
técnico que han marcado la necesidad de revisar las normativas relativas a la seguridad en los
campos magnéticos.
1
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
Los responsables administrativos del hospital o de la empresa encargada deben asegurar que
se cumplen las políticas y los procedimientos adecuados, así como la instauración y el control
formativo de todo el personal implicado. Es aconsejable que todas las instalaciones tengan un
responsable que supervise y garantice la completa seguridad de la instalación, y que se
encargue de valorar la formación necesaria para trabajar en esos equipos.
El personal que trabaja en resonancia magnética debe haber realizado una formación
específica en seguridad de campos magnéticos estáticos, con su reciclaje periódico. Es
importante comunicar todos los datos posibles de este tipo de incidentes en el ámbito de los
campos electromagnéticos, con la mayor brevedad posible, mediante el Sistema de
Declaración Electrónica de Accidentes de Trabajo, para ayudar a las personas implicadas a
aprender y prevenir los problemas que puedan surgir.
➢ Ondas de radiofrecuencia.
2
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
Respecto a los efectos biológicos directos, existe aún una fuerte controversia y son objeto de
numerosos estudios. Sin embargo, existen una serie de valores por debajo de los cuales no se
han evidenciado por el momento efectos nocivos ni para los enfermos ni para los
profesionales, considerándose actualmente la resonancia magnética como una técnica carente
de iatrogenia (daño no deseado ni buscado en la salud, causado o provocado, como efecto
secundario inevitable, por un acto médico legítimo y avalado, destinado a curar o mejorar una
patología determinada).
A continuación, en los apartados siguientes del tema se irán desarrollando los distintos
riesgos inherentes al equipo de resonancia magnética, en función de sus características.
3
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
En todas las salas de resonancia deben existir unos carteles señalizadores en los cuales se
advierte de la prohibición de entrada o introducción en la sala del imán de objetos que sean
susceptibles de riesgos.
Los indicadores de peligro pueden estar situados en las puertas de la sala o zonas adyacentes.
En la actualidad también se colocan indicadores de seguridad en el suelo para captar mejor la
atención al ser un emplazamiento inusual.
4
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
El ACR (American College of Radiology) realiza una zonificación de las áreas de resonancia
magnética mediante zonas de acceso a la sala del imán. Esta zonificación en España no es
obligatoria, pero sí sirve como guía orientativa de buenas prácticas en este entorno. Cuando
realizan sus instalaciones, los fabricantes la tienen en cuenta, adaptándose a la normativa
vigente en cada lugar.
5
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
6
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
Los riesgos relacionados con el campo magnético estático se pueden subdividir en función
de su interacción con el cuerpo humano o con objetos ferromagnéticos.
A su vez hay que diferenciar si la persona está en movimiento o bien está quieta:
Para proteger la salud de los trabajadores, la Unión Europea establece unas directivas en las
que se fijan unos valores máximos a los que pueden estar expuestos los trabajadores,
garantizando así que su salud no se verá afectada por el desempeño de su trabajo. La propia
directiva establece ciertas circunstancias en las que pueden superarse dichos límites. Los
valores establecidos en la Directiva 2013/35/UE se muestran en la siguiente tabla.
7
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
Los objetos ferromagnéticos poseen una alta susceptibilidad magnética que hace que cuando
entran en contacto con un campo magnético se originen tres tipos de efecto: el efecto misil en
los materiales ferromagnéticos, la inducción de corrientes eléctricas y alteraciones de la
homogeneidad del campo.
8
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
9
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
La mayoría de los imanes de resonancia magnética son electroimanes que utilizan líquidos
superconductores para su funcionamiento. Se basan en la propiedad que tienen determinadas
aleaciones metálicas que al estar a temperaturas próximas al cero absoluto (−273° C) no
ofrecen resistencia al paso de la corriente eléctrica y consiguen así el elevado campo
magnético moderando el consumo eléctrico.
Estas temperaturas muy bajas se alcanzan gracias a líquidos criogénicos. La rotura del
tanque que contiene estos líquidos criogénicos es el accidente más grave que puede darse y,
en caso de fuga, conlleva los siguientes riesgos:
➢ Asfixia: pese a no ser tóxicos pueden provocar la muerte por asfixia debido al
desplazamiento del oxígeno que hay en el interior de la sala. El helio es menos denso
que el aire; en caso de fuga asciende al techo de la sala, reemplaza el oxígeno y, si es
respirado, produce asfixia y
congelación. Si se usa nitrógeno como
refrigerante, es más pesado que el aire y
por tanto permanece en el suelo.
➢ Incendio: tanto el helio como el nitrógeno son gases incoloros e inodoros. El helio
por sí solo no es combustible, pero en presencia de otros gases existe peligro de
incendio si se produce condensación de oxígeno.
10
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
Para detener el funcionamiento del imán y así bajar el campo electromagnético, se realiza la
maniobra conocida como quench, en la que se desaloja de forma controlada el líquido
criogénico. De esta manera la bobina conductora se calienta, induciendo resistencia al paso
de la corriente eléctrica y disminuyendo el campo magnético. El gas se expande rápidamente
y es conducido por medio de chimeneas al exterior de la instalación.
En todo centro de resonancia magnética que contenga equipo superconductivo, tiene que
estar establecido un protocolo de emergencia para situaciones de extinción de campo
magnético. En toda instalación existen dos pulsadores con esta finalidad, claramente
señalizados y convenientemente protegidos para que no sean oprimidos involuntariamente.
11
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
Los únicos casos en los que se debe provocar la extinción brusca del campo magnético son
los siguientes:
Fuera de estos supuestos se debe contactar con el servicio técnico para realizar una reducción
de intensidad del campo magnético de forma controlada. Ésta consiste en la interposición de
una resistencia eléctrica, externa al imán y a temperatura ambiente, que convierte la
electricidad usada para generar el campo magnético en calor, forzando la pérdida progresiva
y controlada de la intensidad del campo magnético sin prácticamente producir pérdidas del
helio que mantienen las condiciones de superconductividad dentro del imán.
Previamente a la extinción brusca del campo magnético, debe tenerse en cuenta que ésta se
produce cuando el nivel de helio decrece lo suficiente como para que el hilo conductor, que
genera el campo magnético, emerja hacia la superficie, perdiendo así su condición de
superconductividad debido al incremento de temperatura.
Existe una latencia de aproximadamente unos 20 segundos desde que se activa el pulsador
hasta la extinción del campo magnético.
12
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
El personal debe conocer y diferenciar los métodos de interrupción perfectamente, tanto los
de desconexión de la parte electrónica como los de bajada del campo magnético (quench).
Una bajada errónea del campo magnético conlleva unos costes importantes. El equipo no
puede utilizarse hasta que se vuelve a llenar el tanque, operación que conlleva un coste
elevado.
Los equipos de desconexión eléctrica se manejan con los mismos criterios que cualquier
aparato eléctrico ante incendios, descargas eléctricas, inundaciones, etc., teniendo en cuenta
que el equipo está sometido a alta y baja tensión.
El mantenimiento del equipo y la carga del helio se realizan fuera de alcance del personal
sanitario, en la parte superior del imán. El personal responsable de su mantenimiento debe
llevar material aislante para su protección.
Muchos fabricantes instalan dentro de la sala del imán un sensor que detecta la cantidad de
oxígeno en la sala, y que se controla desde la sala del operador.
13
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
14
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
Por otra parte, existen señales de riesgo para detectar que se está produciendo un escape de
fluido criogénico o un quench. Son las siguientes:
15
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
Los gradientes de campo magnético son campos magnéticos locales producidos por
electroimanes que se encuentran ubicados a lo largo del imán. Un gradiente de campo
magnético es aquel producido por las llamadas bobinas de gradientes, que crean una
variación de la intensidad del campo magnético de manera brusca y repetitiva.
La variación del campo magnético en el tiempo causada por los gradientes de campo
magnético puede provocar campos eléctricos, que teóricamente son proporcionales a la
variación del campo según el tiempo.
16
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
4.2) Ruido
Los equipos de resonancia magnética tienen un dispositivo de bloqueo que hace que cuando
se abra la puerta externa de la sala, el equipo cese la emisión de radiofrecuencia y desactive el
funcionamiento de los gradientes.
Las paredes de la sala deben estar dotadas de paneles de protección acústica para reducir el
ruido de forma considerable.
17
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
En general, los niveles de ruido en el exterior de la sala son inferiores a los límites que dañan
la audición. Este hecho debe verificarlo el servicio de prevención de riesgos laborales para
garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
18
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
Cuanto mayor es el campo magnético, mayor es el depósito calórico y por tanto, mayor es el
efecto biológico producido. Los órganos con una reducida capacidad para la disipación del
calor –tales como los testículos, los ojos y los tejidos avasculares (p. ej., tejido epitelial)– son
más susceptibles. El aumento de temperatura es mayor en superficie que en profundidad.
19
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
Se debe conservar una SAR menor o igual a 1,5 W/kg en los siguientes casos:
➢ Cardiopatías graves.
Si se respetan los límites de seguridad los efectos biológicos directos producidos por pulsos
de radiofrecuencia no se presentan o son despreciables.
Antes de realizar una exploración en los equipos de resonancia magnética, hay que introducir
el peso y edad del paciente, y en función de esos datos es el propio equipo el que avisa si se
van a alcanzar estos valores.
Debido a las radiofrecuencias, también se pueden producir quemaduras por contacto con las
paredes del equipo, por lo que hay que evitar el contacto de la piel con ellas.
20
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
En el caso de que el volumen corporal del paciente fuese importante, se debe intentar separar
la zona con material de protección no conductor, con un grosor superior a 1 cm.
También hay que evitar que cualquier material de cableado (antenas, cables de los electrodos,
etc.) tenga nudos o esté en contacto directo con el paciente, ya que se crearía un circuito
cerrado que podría producir quemaduras. De igual manera, con el fin de evitar la inducción
eléctrica, el técnico debe confirmar que no existen líquidos sobre la mesa de exploración o
zonas húmedas en el paciente (sudoración), así como vertidos o humedad en sábanas o
mantas.
Los estudios que requieran sincronización cardíaca se deben realizar con electrodos
compatibles con resonancia magnética, que garanticen que no se afecta ni la seguridad de las
personas expuestas ni la calidad de la imagen.
21
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
Estos datos deben ser solicitados en una entrevista y deben quedar reflejados en un
cuestionario. Es imprescindible saber si el paciente posee partes metálicas o le han realizado
intervenciones quirúrgicas, y también si sufre claustrofobia. Es necesario conocer el peso del
paciente, para que el equipo de resonancia magnética calcule la posible acumulación de calor
que sufrirá el paciente durante la prueba. Si es necesario el uso de contraste, habrá que
preguntar al paciente sobre el tiempo de ayuno que ha realizado y si tiene alergia a algún
medicamento.
➢ Antes de entrar a la sala, se proveerá al paciente de una bata para usar durante el
examen.
22
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
➢ Los cuestionarios deben ser revisados y confirmados mediante comprobación oral con
el paciente o responsable legal en su totalidad antes de permitir que acceda a la Zona
3. Ante pacientes con déficit neurológico o menores de edad, un familiar directo es
quien deberá completar y autorizar el consentimiento informado y el cuestionario.
➢ El técnico tiene que saber si el tipo de dispositivo, prótesis, etc., son compatibles para
poder realizar el estudio de modo seguro; en caso de duda lo verificará consultando
las bases de datos disponibles y no permitirá la realización de una exploración hasta
que no esté seguro de su inocuidad para el paciente.
➢ Una vez que esté confirmado que puede entrar a la sala del equipo de resonancia
magnética, se procederá a permitir el acceso.
23
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
➢ Los riesgos relacionados con los medios de contraste, sedación, anestesia e incluso la
necesidad de cuidados a pacientes que por su estado necesitan ser atendidos
farmacológicamente con apoyo facultativo, hacen que cada instalación disponga de
material adecuado para tales fines. Se recomienda que los carros de parada y el equipo
de reanimación sean almacenados en una zona de fácil acceso (Zona 2 o Zona 3).
➢ Los controles son iguales a los que se realizan con el mismo material en otras zonas
del centro hospitalario con la salvedad de que deben ser totalmente compatibles con
los equipos de resonancia magnética.
24
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
7) CONTRAINDICACIONES DE LAS
EXPLORACIONES POR RESONANCIA MAGNÉTICA:
ABSOLUTAS Y RELATIVAS
Además de los riesgos biológicos inherentes a esta técnica de imagen, debemos tener presente
que en una exploración de resonancia en la que se utilizan campos magnéticos tenemos que
acostumbrarnos a unas condiciones de trabajo que implican una alerta constante.
El técnico sanitario debe tener siempre presente que, ante cualquier duda, es mejor no realizar
la exploración y consultar al radiólogo.
Son aquellas en las que, bajo ninguna circunstancia, se debe realizar la prueba de
resonancia magnética, salvo la indicación expresa del radiólogo y bajo su supervisión directa.
Son las siguientes:
➢ Implante coclear.
25
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
26
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
No obstante, en todos los servicios de resonancia magnética hay una lista con los tipos de
prótesis e implantes que son compatibles o incompatibles con los estudios de resonancia
magnética. Esta lista es cambiante, de tal forma que se van añadiendo nuevos productos.
Por otro lado, alrededor del equipo de resonancia magnética existe un campo magnético
residual o marginal que va disminuyendo a medida que nos separamos del imán. Los
individuos portadores de marcapasos no deben aproximarse al imán más allá de una línea
conocida como línea de los 5 gauss, para que el marcapasos no se vea afectado. Esta línea
suele estar pintada en el suelo como señal de aviso o, si la sala es pequeña, las propias
paredes de ésta sirven como línea de los 5 gauss.
El técnico sanitario debe tener siempre presente que, ante cualquier duda, es mejor no hacer
la exploración y consultar al radiólogo o pedir información a la casa comercial del producto
implantado.
27
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
8) COMPLICACIONES MÉDICAS
➢ Reacciones alérgicas: urticaria grave con fuertes picores y reacción anafiláctica, que
es la complicación más grave y que puede llevar a la muerte. Esta reacción puede
afectar en España al 0,001 - 0,01% de los individuos, y esta cifra disminuye si se
administran contrastes no iónicos.
28
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
➢ Extravasación del contraste o del suero fuera del vaso sanguíneo: que puede llegar
a producir un hematoma o incluso necrosis tisular al provocar un síndrome
compartimental.
29
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
Además de los riesgos biológicos directos debidos al campo magnético estático, al campo
magnético variable y a las ondas de radiofrecuencia, y además de las complicaciones médicas
que pueden presentarse en un estudio de resonancia magnética, existen también otros riesgos
y peligros que deben tenerse en cuenta para adoptar las medidas de seguridad adecuadas.
➢ Efectos biológicos indirectos: como pueden ser lesiones oculares producidas por la
presencia de fragmentos o limaduras metálicas en la córnea, en personas que trabajan
en metalurgia.
➢ Efecto quench: El imán superconductor necesita para funcionar una temperatura muy
baja y para ello se encuentra en el interior de una cámara donde hay helio líquido a
unos -269 °C. Si por cualquier fallo sube la temperatura de esta cámara, el imán
pierde la superconductividad y se calienta, y el helio líquido pasa a estado gaseoso.
Para que no se produzca una explosión, la cámara tiene una chimenea de expulsión de
gases que sale al exterior del edificio. Si esta chimenea de evacuación tiene alguna
pérdida, el helio gaseoso queda en la sala de exploración, pudiendo provocar asfixia,
porque compite con el oxígeno, y también producir quemaduras por frío, debido a su
baja temperatura.
Resumiendo, la resonancia magnética es una técnica segura, siendo muy baja la frecuencia de
incidentes con riesgo potencial o real para las personas. El establecimiento de una política de
seguridad centrada en las medidas preventivas y en la formación continua del personal es
esencial para evitar incidentes causados por los riesgos detectados.
30
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM
31