Curso 2023-24 RM Tema 5. Identificación de Los Riesgos Asociados A La Adquisición de Imágenes de Resonancia Magnética

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

CFGS Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear Técnicas de imagen por resonancia magnética

Tema 5. Identificación de los


riesgos asociados a la
adquisición de imágenes de
resonancia magnética

1) Riesgos asociados al manejo de equipos de resonancia


magnética

2) Señalización de seguridad en las salas de resonancia


magnética

3) Daños derivados de los campos magnéticos estáticos

4) Riesgos derivados de la activación de los gradientes del


campo magnético

5) Riesgos asociados a la emisión de pulsos de radiofrecuencia

6) Cuestionarios de seguridad y aplicación en la práctica diaria

7) Contraindicaciones de las exploraciones por resonancia


magnética: absolutas y relativas

8) Complicaciones médicas

9) Normas generales de seguridad en el manejo de equipos de


resonancia magnética
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

En este tema se adquirirán los conocimientos básicos sobre los riesgos biológicos directos e
indirectos asociados a un estudio de resonancia magnética. Se estudiarán los peligros
asociados al campo magnético y también a las ondas de radiofrecuencia, las
contraindicaciones absolutas y relativas, así como las complicaciones médicas que se pueden
presentar durante o después de un estudio de resonancia magnética.

1) RIESGOS ASOCIADOS AL MANEJO DE EQUIPOS


DE RESONANCIA MAGNÉTICA

Existen riesgos potenciales en el entorno de los equipos de resonancia magnética no sólo para
el paciente, sino también para los trabajadores y otras personas que pueden encontrarse
expuestos de manera ocasional a estos campos electromagnéticos. Se han documentado
numerosos incidentes relacionados tanto con los pacientes como con el equipo y el personal
técnico que han marcado la necesidad de revisar las normativas relativas a la seguridad en los
campos magnéticos.

Los trabajadores y técnicos de imagen para el


diagnóstico que trabajen con equipos de resonancia
magnética deben guardar las medidas de
protección necesarias para evitar los riesgos
laborales inherentes al uso de estas máquinas. Al
entrar en la sala de exploración deben guardar las
mismas medidas de seguridad que las ya descritas
para los pacientes y sus familiares, teniendo en
cuenta que van a quedar sometidos a un campo
magnético aunque en ese momento no se esté
realizando ninguna exploración, ya que el campo
magnético del imán permanece activo siempre,
salvo accidente o avería.

Independientemente del uso al que estén destinados


(investigación, diagnóstico o técnicas terapéuticas)
o de la intensidad del campo magnético utilizado,
todos los equipos de resonancia magnética deben
mantener una política de prevención actualizada y
comprometida con la seguridad del paciente y del
trabajador.

1
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

Los responsables administrativos del hospital o de la empresa encargada deben asegurar que
se cumplen las políticas y los procedimientos adecuados, así como la instauración y el control
formativo de todo el personal implicado. Es aconsejable que todas las instalaciones tengan un
responsable que supervise y garantice la completa seguridad de la instalación, y que se
encargue de valorar la formación necesaria para trabajar en esos equipos.

El personal que trabaja en resonancia magnética debe haber realizado una formación
específica en seguridad de campos magnéticos estáticos, con su reciclaje periódico. Es
importante comunicar todos los datos posibles de este tipo de incidentes en el ámbito de los
campos electromagnéticos, con la mayor brevedad posible, mediante el Sistema de
Declaración Electrónica de Accidentes de Trabajo, para ayudar a las personas implicadas a
aprender y prevenir los problemas que puedan surgir.

En un estudio de resonancia magnética intervienen diversos fenómenos físicos que pueden


comportar un riesgo para el paciente, su acompañante e incluso para el personal técnico o
profesional.

Estos fenómenos físicos antes mencionados son:

➢ Campo magnético estático.

➢ Campo magnético variable (de gradiente).

➢ Ondas de radiofrecuencia.

2
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

En la consideración del riesgo deben separarse dos tipos de efectos:

➢ Efectos biológicos directos: son los producidos directamente por la exposición a


cualquiera de los tres fenómenos físicos descritos más arriba.

➢ Efectos biológicos indirectos: que pueden producirse en el organismo como


consecuen­cia del efecto del campo magnético sobre objetos o sustancias
paramagnéticas que se encuentren en el interior del paciente y posteriormente estos
objetos, al moverse a aumentar su temperatura, provocan el efecto biológico.

Respecto a los efectos biológicos directos, existe aún una fuerte controversia y son objeto de
numerosos estudios. Sin embargo, existen una serie de valores por debajo de los cuales no se
han evidenciado por el momento efectos nocivos ni para los enfermos ni para los
profesionales, considerándose actualmente la resonancia magnética como una técnica carente
de iatrogenia (daño no deseado ni buscado en la salud, causado o provocado, como efecto
secundario inevitable, por un acto médico legítimo y avalado, destinado a curar o mejorar una
patología determinada).

A continuación, en los apartados siguientes del tema se irán desarrollando los distintos
riesgos inherentes al equipo de resonancia magnética, en función de sus características.

3
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

2) SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN LAS SALAS


DE RESONANCIA MAGNÉTICA

En todas las salas de resonancia deben existir unos carteles señalizadores en los cuales se
advierte de la prohibición de entrada o introducción en la sala del imán de objetos que sean
susceptibles de riesgos.

Los indicadores de peligro pueden estar situados en las puertas de la sala o zonas adyacentes.
En la actualidad también se colocan indicadores de seguridad en el suelo para captar mejor la
atención al ser un emplazamiento inusual.

4
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

2.1) Delimitación física de espacios bajo la influencia del campo magnético

El ACR (American College of Radiology) realiza una zonificación de las áreas de resonancia
magnética mediante zonas de acceso a la sala del imán. Esta zonificación en España no es
obligatoria, pero sí sirve como guía orientativa de buenas prácticas en este entorno. Cuando
realizan sus instalaciones, los fabricantes la tienen en cuenta, adaptándose a la normativa
vigente en cada lugar.

5
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

Las instalaciones de resonancia magnética pueden dividirse en cuatro zonas:

➢ Zona 1: Área de libre acceso para el público en general. Normalmente se encuentra


fuera del entorno de resonancia magnética; generalmente es la zona de acceso.

➢ Zona 2: Área donde los pacientes son recibidos.

➢ Zona 3: Área controlada bajo la supervisión de personal de resonancia magnética.

➢ Zona 4: Zona donde se encuentra el equipo de resonancia magnética propiamente


dicho.

6
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

3) DAÑOS DERIVADOS DE LOS CAMPOS


MAGNÉTICOS ESTÁTICOS

3.1) Riesgos debidos al campo magnético estático

Los riesgos relacionados con el campo magnético estático se pueden subdividir en función
de su interacción con el cuerpo humano o con objetos ferromagnéticos.

3.1.1. Efectos biológicos

A su vez hay que diferenciar si la persona está en movimiento o bien está quieta:

➢ Persona sin movimientos: se produce una interacción electrodinámica con los


electrolitos en movimiento, como es el flujo sanguíneo. Este efecto se conoce como
potencial de flujo. En un estudio detallado de los efectos de estos campos en la
función cardíaca, se demostró que es improbable que campos magnéticos inferiores a
8 T afecten al ritmo cardíaco.

➢ Persona en movimiento: si está andando, mueve la cabeza o las extremidades, etc.,


se inducen campos y corrientes eléctricas. Las frecuencias asociadas al movimiento
habitual son inferiores a 10 Hz, siendo mayores cuanto más rápido es el movimiento.
A estos campos y corrientes inducidos se asocian los casos esporádicos de vértigos,
náuseas y magnetofosfenos (sensaciones visuales similares a centelleos de luz).

Dependiendo de su susceptibilidad magnética, las diferentes moléculas se orientan según el


campo magnético. En general estas fuerzas son demasiado pequeñas como para afectar a la
materia biológica, aunque en estudios con embriones de ranas, campos magnéticos muy
intensos (> 17 T) han demostrado ser capaces de producir reorientación del aparato mitótico,
estructura esencial para distribuir el material genético a las células de la siguiente generación.

Algunas reacciones metabólicas precisan de una interacción en la que intervienen pares de


radicales con sus espines correlacionados. Hasta el momento no se ha constatado que estos
procesos metabólicos se vean afectados en las personas expuestas.

Para proteger la salud de los trabajadores, la Unión Europea establece unas directivas en las
que se fijan unos valores máximos a los que pueden estar expuestos los trabajadores,
garantizando así que su salud no se verá afectada por el desempeño de su trabajo. La propia
directiva establece ciertas circunstancias en las que pueden superarse dichos límites. Los
valores establecidos en la Directiva 2013/35/UE se muestran en la siguiente tabla.

7
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

3.1.2. Interacción con objetos ferromagnéticos

Los objetos ferromagnéticos poseen una alta susceptibilidad magnética que hace que cuando
entran en contacto con un campo magnético se originen tres tipos de efecto: el efecto misil en
los materiales ferromagnéticos, la inducción de corrientes eléctricas y alteraciones de la
homogeneidad del campo.

➢ Efecto misil en los materiales ferromagnéticos: la atracción que el campo


magnético estático ejerce sobre los materiales ferromagnéticos hace que se desplacen
a gran velocidad hacia el centro del imán. Esta atracción provocada por el imán está
en relación con la potencia del campo, el peso del objeto y su distancia con respecto al
imán. En el caso de salas de resonancia la distancia es muy importante no sólo porque
las fuerzas magnéticas disminuyen según la distancia entre los objetos, sino también
porque los equipos están configurados utilizando un contracampo que hace que
disminuya todavía más. Por todo ello cabe la posibilidad de que se produzca un
accidente, dañando no sólo al paciente sino también a la persona que se encuentre en
la trayectoria del objeto hacia el imán. Este peligro sólo existe dentro de la sala del
imán (Zona 4), por lo que es de extrema importancia la correcta supervisión,
garantizando antes de entrar en la sala la compatibilidad de todo el material que se
introduce (instrumental sanitario, camillas, sillas de ruedas, etc.) para evitar así que se
produzcan lesiones y accidentes.

8
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

➢ Inducción de corrientes eléctricas: debido al campo magnético estático pueden


inducirse corrientes eléctricas, que son disipadas gracias a la puesta a tierra.

➢ Alteraciones de la homogeneidad del campo: la creación de imágenes por


resonancia magnética se basa en un sofisticado proceso en el que actúan varios
factores. Uno de los más importantes es la homogeneidad del campo magnético del
equipo. Cuando la homogeneidad de las fuerzas magnéticas se altera, las imágenes
obtenidas son de mala calidad o se producen artefactos. Esto es debido a que pueden
aparecer artefactos en la imagen si hay objetos que, aunque no sean atraídos por el
imán, alteren el campo magnético.

9
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

3.2) Riesgos debidos a los líquidos criogénicos

La mayoría de los imanes de resonancia magnética son electroimanes que utilizan líquidos
superconductores para su funcionamiento. Se basan en la propiedad que tienen determinadas
aleaciones metálicas que al estar a temperaturas próximas al cero absoluto (−273° C) no
ofrecen resistencia al paso de la corriente eléctrica y consiguen así el elevado campo
magnético moderando el consumo eléctrico.

Estas temperaturas muy bajas se alcanzan gracias a líquidos criogénicos. La rotura del
tanque que contiene estos líquidos criogénicos es el accidente más grave que puede darse y,
en caso de fuga, conlleva los siguientes riesgos:

➢ Asfixia: pese a no ser tóxicos pueden provocar la muerte por asfixia debido al
desplazamiento del oxígeno que hay en el interior de la sala. El helio es menos denso
que el aire; en caso de fuga asciende al techo de la sala, reemplaza el oxígeno y, si es
respirado, produce asfixia y
congelación. Si se usa nitrógeno como
refrigerante, es más pesado que el aire y
por tanto permanece en el suelo.

➢ Quemaduras: están causadas por


contacto con el gas a muy baja
temperatura.

➢ Incendio: tanto el helio como el nitrógeno son gases incoloros e inodoros. El helio
por sí solo no es combustible, pero en presencia de otros gases existe peligro de
incendio si se produce condensación de oxígeno.

➢ Explosión: la transformación del helio en estado líquido a estado gaseoso supone el


aumento de 760 veces su volumen. En este caso, los cristales que separan la sala del
imán de la sala del operador pueden llegar a romperse.

10
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

➢ Imposibilidad de evacuación de personas: una deficiente evacuación del helio da


lugar al aumento de la presión del interior de la sala que impide abrir la puerta de
acceso. Este hecho ha propiciado el desarrollo de una normativa que obliga a que, en
nuevas instalaciones, todas las puertas se abran hacia el exterior de la sala.

3.2.1. Extinción brusca del campo magnético (quench)

Para detener el funcionamiento del imán y así bajar el campo electromagnético, se realiza la
maniobra conocida como quench, en la que se desaloja de forma controlada el líquido
criogénico. De esta manera la bobina conductora se calienta, induciendo resistencia al paso
de la corriente eléctrica y disminuyendo el campo magnético. El gas se expande rápidamente
y es conducido por medio de chimeneas al exterior de la instalación.

En todo centro de resonancia magnética que contenga equipo superconductivo, tiene que
estar establecido un protocolo de emergencia para situaciones de extinción de campo
magnético. En toda instalación existen dos pulsadores con esta finalidad, claramente
señalizados y convenientemente protegidos para que no sean oprimidos involuntariamente.

11
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

Los únicos casos en los que se debe provocar la extinción brusca del campo magnético son
los siguientes:

➢ Cuando la integridad física de una persona corre peligro, debido a un atrapamiento


por un objeto ferromagnético muy pesado.

➢ Cuando hay un incendio en la sala del imán y se requiere la acción inmediata y el


acceso a la sala por parte del servicio de emergencias.

Fuera de estos supuestos se debe contactar con el servicio técnico para realizar una reducción
de intensidad del campo magnético de forma controlada. Ésta consiste en la interposición de
una resistencia eléctrica, externa al imán y a temperatura ambiente, que convierte la
electricidad usada para generar el campo magnético en calor, forzando la pérdida progresiva
y controlada de la intensidad del campo magnético sin prácticamente producir pérdidas del
helio que mantienen las condiciones de superconductividad dentro del imán.

Previamente a la extinción brusca del campo magnético, debe tenerse en cuenta que ésta se
produce cuando el nivel de helio decrece lo suficiente como para que el hilo conductor, que
genera el campo magnético, emerja hacia la superficie, perdiendo así su condición de
superconductividad debido al incremento de temperatura.

Existe una latencia de aproximadamente unos 20 segundos desde que se activa el pulsador
hasta la extinción del campo magnético.

El helio se reconduce al exterior de la instalación mediante una chimenea, produciendo


silbidos o siseos. Emerge hacia el exterior en forma de vapor ascendente, semejante a una
nube de humo, debido a la condensación del aire. Los servicios de emergencia deben ser
alertados de la existencia, origen y composición.

Un funcionamiento incorrecto del sistema de evacuación del líquido criogénico también


podría dar lugar a hipotermia y a quemaduras por contacto con el helio y el nitrógeno; como
medida preventiva hay que evacuar la zona del imán.

12
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

El personal debe conocer y diferenciar los métodos de interrupción perfectamente, tanto los
de desconexión de la parte electrónica como los de bajada del campo magnético (quench).

Una bajada errónea del campo magnético conlleva unos costes importantes. El equipo no
puede utilizarse hasta que se vuelve a llenar el tanque, operación que conlleva un coste
elevado.

Los equipos de desconexión eléctrica se manejan con los mismos criterios que cualquier
aparato eléctrico ante incendios, descargas eléctricas, inundaciones, etc., teniendo en cuenta
que el equipo está sometido a alta y baja tensión.

El mantenimiento del equipo y la carga del helio se realizan fuera de alcance del personal
sanitario, en la parte superior del imán. El personal responsable de su mantenimiento debe
llevar material aislante para su protección.

3.2.2. Medidas de protección para líquidos criogénicos

Muchos fabricantes instalan dentro de la sala del imán un sensor que detecta la cantidad de
oxígeno en la sala, y que se controla desde la sala del operador.

Algunas salas están dotadas de detectores de concentración de oxígeno y extractores que se


ponen en marcha en caso de detectar alguna anomalía.

13
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

Si se produce una fuga, disminuye el oxígeno y salta la alarma acústica. En ocasiones


también salta la alarma acústica debido a un aumento de la temperatura en la sala, porque
haya demasiadas personas dentro, con la consiguiente disminución del oxígeno y aumento de
temperatura, o por avería del propio sistema.

Es imprescindible que exista un plan de evacuación y actuación para el caso de que se


produzca una fuga de criógenos. Este plan tiene que incluir las siguientes medidas:

➢ Parar inmediatamente el equipo.

➢ Desalojar la instalación, sacando al paciente de la sala. Esta maniobra debe tener en


cuenta que el aumento de la presión que se produce en el interior de la sala provoca el
cierre brusco de la puerta, por lo que es imprescindible que al entrar en la sala, la
puerta se mantenga totalmente abierta.

➢ En caso de una fuga masiva de helio, abandonar también inmediatamente la sala de


operador, puesto que si la presión de la sala aumenta y el sistema de extracción
forzado de aire no funciona, podrían saltar los cristales de los ventanales de
visualización.

➢ Avisar inmediatamente al servicio técnico de mantenimiento de la casa comercial


correspondiente.

14
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

Es muy importante la revisión periódica de todos los sistemas de seguridad, detectores,


elementos de extracción de emergencia de la camilla del paciente, sistema de elevación y
expulsión de la mesa, equipo de alarma, etc. Esta revisión también debe contemplar el uso
habitual que se realiza de ellos. En ningún caso se obstaculizará el funcionamiento de los
sistemas anteriores con otros elementos tales como almohadillas, sábanas o mantas. Por la
misma razón, la puerta de escape de la sala nunca estará bloqueada por camas, camillas o
carros, etcétera.

Por otra parte, existen señales de riesgo para detectar que se está produciendo un escape de
fluido criogénico o un quench. Son las siguientes:

➢ Ruido similar a un silbido o a un zumbido.

➢ Nubes y humo blanco.

➢ Congelación en los conductos.

➢ Ausencia de campo magnético.

15
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

4) RIESGOS DERIVADOS DE LA ACTIVACIÓN DE


LOS GRADIENTES DEL CAMPO MAGNÉTICO

Los gradientes de campo magnético son campos magnéticos locales producidos por
electroimanes que se encuentran ubicados a lo largo del imán. Un gradiente de campo
magnético es aquel producido por las llamadas bobinas de gradientes, que crean una
variación de la intensidad del campo magnético de manera brusca y repetitiva.

La conexión y desconexión de los gradientes de campo magnético y las fuerzas


electromotrices que se asocian a este acto hacen que éstos golpeen la estructura donde están
ubicados, produciendo el ruido característico que generan los equipos de resonancia
magnética durante el proceso de exploración.

4.1) Efectos biológicos

La variación del campo magnético en el tiempo causada por los gradientes de campo
magnético puede provocar campos eléctricos, que teóricamente son proporcionales a la
variación del campo según el tiempo.

Las recomendaciones para limitar la exposición de pacientes y voluntarios a los campos


magnéticos variables en el tiempo están basadas en la estimulación producida en los nervios
periféricos y músculos, incluido el corazón. Actualmente, los límites de seguridad se han
establecido entre 200 T/s (teslas por segundo) para pulsos de duración mayor de 12 µs
(microsegundos), y 20 T/s para pulsos de duración superior a 120 µs. Si se respetan estos
límites los efectos biológicos directos producidos por un campo magnético variable no se
presentan o son despreciables.

16
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

Para que se produzca una contracción de músculos abdominales o torácicos motores, es


precisa una exposición superior al 50% del umbral de percepción.

Actualmente no hay riesgo de estimulación cardíaca debida a exposición a gradientes en


resonancia magnética. El límite práctico de exposición a estos campos se basa en evitar
sensaciones incómodas debidas a la percepción del campo.

4.2) Ruido

Durante las exploraciones de resonancia magnética se produce un ruido característico debido


a las vibraciones mecánicas de las bobinas de gradientes.

El nivel de ruido puede alcanzar niveles de exposición diaria equivalente superior a 87 dB


(decibelios) ponderados en la mayoría de los equipos. Esta exposición daña el sistema
auditivo y debe evitarse, por lo que es obligatorio el uso de protección auditiva para
pacientes y toda persona que vaya a permanecer en la sala durante la exploración.

Los equipos de resonancia magnética tienen un dispositivo de bloqueo que hace que cuando
se abra la puerta externa de la sala, el equipo cese la emisión de radiofrecuencia y desactive el
funcionamiento de los gradientes.

Las paredes de la sala deben estar dotadas de paneles de protección acústica para reducir el
ruido de forma considerable.

17
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

En general, los niveles de ruido en el exterior de la sala son inferiores a los límites que dañan
la audición. Este hecho debe verificarlo el servicio de prevención de riesgos laborales para
garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.

El personal adscrito a la unidad de resonancia magnética debe recibir formación e


información referentes a los riesgos producidos por la exposición continuada al ruido.

18
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

5) RIESGOS ASOCIADOS A LA EMISIÓN DE PULSOS


DE RADIOFRECUENCIA

El efecto más importante producido por las ondas de radiofrecuencia es el aumento de la


temperatura corporal del paciente, provocado por inducción magnética. El parámetro para
cuantificarlo es la tasa de absorción específica o SAR (specific absorption rate), y la unidad
es el vatio por kilogramo de tejido expuesto (W/kg). Se recomienda que el SAR no debe ser
mayor que el valor que corresponde al metabolismo basal del cuerpo humano.

Cuanto mayor es el campo magnético, mayor es el depósito calórico y por tanto, mayor es el
efecto biológico producido. Los órganos con una reducida capacidad para la disipación del
calor –tales como los testículos, los ojos y los tejidos avasculares (p. ej., tejido epitelial)– son
más susceptibles. El aumento de temperatura es mayor en superficie que en profundidad.

En una exploración de resonancia magnética no se debe de exceder una SAR transmitida al


cuerpo humano de 4 W/kg (3,2 W/kg en la cabeza). Hay que tener mucho cuidado y cumplir
siempre estos valores; por ejemplo, se ha demostrado que existe una disminución de la
función testicular causada por el calentamiento por radiofrecuencia al alcanzar la bolsa
escrotal temperaturas de entre 38 y 42°C.

19
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

Los límites a la exposición de radiofrecuencia no deben aumentar en 1 °C la temperatura


corporal profunda inducida, estableciéndose como valores máximos 38 °C en la cabeza, 39°C
en el tronco y 40°C en las extremidades.

Se debe conservar una SAR menor o igual a 1,5 W/kg en los siguientes casos:

➢ Pacientes con fiebre igual o superior a 40 °C o con la capacidad termorreguladora


disminuida, ya que se podría inducir un cuadro de convulsiones.

➢ Pacientes pediátricos con alteración del nivel de conciencia.

➢ Cardiopatías graves.

➢ Mujeres embarazadas durante el primer trimestre de gestación como medida


preventiva.

➢ Portadores de prótesis metálicas, pacientes con tatuajes o con maquillaje o piercings


permanentes, y también pacientes con escayolas, ya que éstas liberan mal el calor.

Si se respetan los límites de seguridad los efectos biológicos directos producidos por pulsos
de radiofrecuencia no se presentan o son despreciables.

Antes de realizar una exploración en los equipos de resonancia magnética, hay que introducir
el peso y edad del paciente, y en función de esos datos es el propio equipo el que avisa si se
van a alcanzar estos valores.

Debido a las radiofrecuencias, también se pueden producir quemaduras por contacto con las
paredes del equipo, por lo que hay que evitar el contacto de la piel con ellas.

20
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

En el caso de que el volumen corporal del paciente fuese importante, se debe intentar separar
la zona con material de protección no conductor, con un grosor superior a 1 cm.

También hay que evitar que cualquier material de cableado (antenas, cables de los electrodos,
etc.) tenga nudos o esté en contacto directo con el paciente, ya que se crearía un circuito
cerrado que podría producir quemaduras. De igual manera, con el fin de evitar la inducción
eléctrica, el técnico debe confirmar que no existen líquidos sobre la mesa de exploración o
zonas húmedas en el paciente (sudoración), así como vertidos o humedad en sábanas o
mantas.

Los estudios que requieran sincronización cardíaca se deben realizar con electrodos
compatibles con resonancia magnética, que garanticen que no se afecta ni la seguridad de las
personas expuestas ni la calidad de la imagen.

21
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

6) CUESTIONARIOS DE SEGURIDAD Y APLICACIÓN


EN LA PRÁCTICA DIARIA

Antes de someter al paciente a un estudio de resonancia magnética, debemos consultar los


antecedentes e historial clínico, no sólo del enfermo, sino también del acompañante que, por
diversas circunstancias, tenga que acceder con él a la sala de resonancia magnética durante la
exploración.

Estos datos deben ser solicitados en una entrevista y deben quedar reflejados en un
cuestionario. Es imprescindible saber si el paciente posee partes metálicas o le han realizado
intervenciones quirúrgicas, y también si sufre claustrofobia. Es necesario conocer el peso del
paciente, para que el equipo de resonancia magnética calcule la posible acumulación de calor
que sufrirá el paciente durante la prueba. Si es necesario el uso de contraste, habrá que
preguntar al paciente sobre el tiempo de ayuno que ha realizado y si tiene alergia a algún
medicamento.

Ante pacientes con problemas de consciencia, alteraciones neurológicas o en menores de


edad será un familiar o acompañante el que deberá responder al interrogatorio, debiendo
nosotros revisar al paciente en busca de cicatrices quirúrgicas.

En la actualidad existen, y se van incorporando poco a poco, sistemas de detección


ferromagnéticos simples de manejar, con la capacidad de detectar objetos de pequeño
tamaño y de diferenciarlos entre materiales ferromagnéticos y no ferromagnéticos. Estos
sistemas se sitúan en el acceso a la Zona 4 (máxima seguridad) y se utilizan como
complemento a las medidas de seguridad. La fiabilidad de estos sistemas está muy
cuestionada porque fragmentos pequeños pueden no ser detectados, y por tanto no eximen de
realizar un cuestionario sobre las actividades y posibles implantes que porten las personas
implicadas.

Un imán es un sistema fácil y barato para verificar si un objeto dudoso es ferromagnético:


con él se puede testar, por ejemplo, si unas gafas serán atraídas o no por el campo.

La preparación para el examen de resonancia magnética contempla los puntos que a


continuación se comentan:

➢ Antes de entrar a la sala, se proveerá al paciente de una bata para usar durante el
examen.

➢ Antes de acceder, se le pedirá que rellene el formulario de seguridad. Existen


numerosos modelos estandarizados para la realización del cuestionario. Todos insisten

22
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

en confirmar la no presencia de marcapasos cardíaco o desfibrilador, bombas de


medicación externa (insulina o analgésicos), implantes en oído interno, sistemas
neuroestimuladores, etcétera.

➢ Los cuestionarios deben ser revisados y confirmados mediante comprobación oral con
el paciente o responsable legal en su totalidad antes de permitir que acceda a la Zona
3. Ante pacientes con déficit neurológico o menores de edad, un familiar directo es
quien deberá completar y autorizar el consentimiento informado y el cuestionario.

➢ El cuestionario se adjuntará a la historia clínica del paciente o, en el caso de estudios


de investigación, al material del estudio, respetando la confidencialidad.

➢ El técnico tiene que saber si el tipo de dispositivo, prótesis, etc., son compatibles para
poder realizar el estudio de modo seguro; en caso de duda lo verificará consultando
las bases de datos disponibles y no permitirá la realización de una exploración hasta
que no esté seguro de su inocuidad para el paciente.

➢ Se harán las preguntas al paciente de forma educada y correcta utilizando palabras


sencillas, insistiendo sobre la presencia de materiales incompatibles con la
exploración; por ejemplo, en vez de preguntar si lleva algún objeto ferromagnético, se
le preguntará si lleva algo que pueda verse atraído por un imán, si sabe si los tatuajes
están hechos con tinta férrica, etcétera.

➢ Una vez que esté confirmado que puede entrar a la sala del equipo de resonancia
magnética, se procederá a permitir el acceso.

➢ Los monitores, los respiradores y el equipo de anestesia y reanimación han de ser


compatibles con el campo magnético y la radiofrecuencia, tanto para no verse atraídos
por el campo como para no afectar a la calidad de la imagen. Se les buscará una
ubicación fija, en donde se asegure que no afectan al funcionamiento de la imagen y

23
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

no se altera el funcionamiento de los equipos externos a la sala. En cualquier caso,


tanto carros de medicación como instrumental para realizar la tarea sanitaria deben
permanecer siempre fuera de la sala.

➢ El equipo de reanimación de emergencia debe estar situado en la Zona 2 o también en


la Zona 3.

➢ Los riesgos relacionados con los medios de contraste, sedación, anestesia e incluso la
necesidad de cuidados a pacientes que por su estado necesitan ser atendidos
farmacológicamente con apoyo facultativo, hacen que cada instalación disponga de
material adecuado para tales fines. Se recomienda que los carros de parada y el equipo
de reanimación sean almacenados en una zona de fácil acceso (Zona 2 o Zona 3).

➢ Los controles son iguales a los que se realizan con el mismo material en otras zonas
del centro hospitalario con la salvedad de que deben ser totalmente compatibles con
los equipos de resonancia magnética.

➢ El personal debe estar capacitado en temas de seguridad de resonancia magnética, así


como formado para solventar los eventos adversos que se puedan producir en las
instalaciones; para ello deben recibir cursos de reciclaje y formación continuada.

El paciente debe rellenar un formulario de seguridad y el técnico debe verificar si el tipo de


dispositivo, prótesis, etc., es compatible para poder realizar el estudio de modo seguro.

24
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

7) CONTRAINDICACIONES DE LAS
EXPLORACIONES POR RESONANCIA MAGNÉTICA:
ABSOLUTAS Y RELATIVAS

Además de los riesgos biológicos inherentes a esta técnica de imagen, debemos tener presente
que en una exploración de resonancia en la que se utilizan campos magnéticos tenemos que
acostumbrarnos a unas condiciones de trabajo que implican una alerta constante.

Por lo tanto, antes de introducir al paciente en la sala de exploración, debemos asegurarnos de


que no presenta ninguna contraindicación absoluta y controlar aquellas posibles
contraindicaciones relativas.

El técnico sanitario debe tener siempre presente que, ante cualquier duda, es mejor no realizar
la exploración y consultar al radiólogo.

7.1) Contraindicaciones absolutas

Son aquellas en las que, bajo ninguna circunstancia, se debe realizar la prueba de
resonancia magnética, salvo la indicación expresa del radiólogo y bajo su supervisión directa.
Son las siguientes:

➢ Marcapasos cardíaco y desfibrilador


implantado.

➢ Clips arteriales cerebrales para


aneurismas y hemostasias.

➢ Implante coclear.

➢ Virutas metálicas en la córnea del ojo: si


existen dudas de su presencia, está
indicado realizar una radiografía previa
para poder descartarlas.

25
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

7.2) Contraindicaciones relativas

Son aquellas que, bajo determinadas circunstancias, permiten realizar estudios de


resonancia magnética. Entre ellas tenemos las siguientes:

➢ Prótesis metálicas: válvulas cardiacas,


catéteres, stents vasculares, clips
quirúrgicos (fuera del cerebro), filtros de
vena cava… Es importante conocer la
composición de estos elementos, aunque
en la mayoría de los casos no dan
problema, sobre todo si el stent o los clips
han sido implantados hace más de seis
semanas, porque el tejido conjuntivo crea
una fibrosis a su alrededor que impide el
movimiento que pudiera provocar en ellos
el campo magnético.

➢ Prótesis articulares: no suelen dar


problemas. A veces, un ligero calor en la
zona.

➢ Otras prótesis u objetos metálicos:


metralla, perdigones, grapas, agujas… En
estos casos depende de la localización y
del tiempo transcurrido, aunque no suele
haber problema.

➢ Dispositivos electrónicos implantados:


neuroestimuladores, bombas de insulina o
de otros medicamentos implantados. No
suele haber problema, pero a veces se
recomienda desconectarlos durante el
estudio y luego volver a programarlos.

➢ Prótesis de mama: algunas de ellas


podrían calentarse en exceso y estallar.

➢ Prótesis de extremidades: han de retirarse


antes de la exploración.

➢ DIU: los dispositivos intrauterinos de


cobre (son la mayoría) no presentan

26
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

problemas de que se puedan desplazar de su sitio. A veces, se recomienda ir al


ginecólogo para ver si su colocación sigue siendo correcta.

➢ Embarazo: aunque no hay descritos efectos adversos, no se recomienda realizar una


exploración con resonancia magnética durante los 3 primeros meses.

Hoy en día, en la mayoría de las prótesis e implantes se está sustituyendo el material


ferromagnético por otro tipo de materiales a los que no les afectan los campos magnéticos,
como son, por ejemplo, el titanio, el tántalo y el tungsteno.

No obstante, en todos los servicios de resonancia magnética hay una lista con los tipos de
prótesis e implantes que son compatibles o incompatibles con los estudios de resonancia
magnética. Esta lista es cambiante, de tal forma que se van añadiendo nuevos productos.

Por otro lado, alrededor del equipo de resonancia magnética existe un campo magnético
residual o marginal que va disminuyendo a medida que nos separamos del imán. Los
individuos portadores de marcapasos no deben aproximarse al imán más allá de una línea
conocida como línea de los 5 gauss, para que el marcapasos no se vea afectado. Esta línea
suele estar pintada en el suelo como señal de aviso o, si la sala es pequeña, las propias
paredes de ésta sirven como línea de los 5 gauss.

El técnico sanitario debe tener siempre presente que, ante cualquier duda, es mejor no hacer
la exploración y consultar al radiólogo o pedir información a la casa comercial del producto
implantado.

27
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

8) COMPLICACIONES MÉDICAS

Una vez controladas las contraindicaciones absolutas y relativas en un estudio de resonancia


magnética, las únicas complicaciones médicas derivan del uso de los medios de contraste.
En resonancia magnética el contraste intravenoso que más se usa son los compuestos de
gadolinio que, aunque producen bastantes menos reacciones adversas que los compuestos
yodados usados en otras técnicas, es necesario tenerlo en cuenta.

Estas complicaciones pueden ser:

➢ Reacciones adversas leves: náuseas, vómitos, dolor en el punto de la inyección,


mareos, cefaleas, sensación de calor o frío, sobre todo en genitales, urticaria leve y, a
veces, convulsiones en sujetos epilépticos.

➢ Reacciones alérgicas: urticaria grave con fuertes picores y reacción anafiláctica, que
es la complicación más grave y que puede llevar a la muerte. Esta reacción puede
afectar en España al 0,001 - 0,01% de los individuos, y esta cifra disminuye si se
administran contrastes no iónicos.

28
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

➢ Extravasación del contraste o del suero fuera del vaso sanguíneo: que puede llegar
a producir un hematoma o incluso necrosis tisular al provocar un síndrome
compartimental.

➢ Fibrosis sistémica nefrogénica (o FSN): Es la complicación médica crónica más


grave asociada al uso de contraste a base de gadolinio, que suele manifestarse hasta
varios meses después de la exploración. Afecta a pacientes con insuficiencia renal
grave y consiste en una dermopatía idiopática que se manifiesta con dolor, prurito,
hinchazón o eritema y suele iniciarse en las piernas; posteriormente se engrosa la piel
y aparecen manchas de color marrón, acompañándose de fibrosis en órganos internos,
como corazón, músculo, hígado y pulmoó, pudiendo dar lugar a la muerte de la
persona en algunos casos.

29
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

9) NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN EL


MANEJO DE EQUIPOS DE RESONANCIA
MAGNÉTICA

Además de los riesgos biológicos directos debidos al campo magnético estático, al campo
magnético variable y a las ondas de radiofrecuencia, y además de las complicaciones médicas
que pueden presentarse en un estudio de resonancia magnética, existen también otros riesgos
y peligros que deben tenerse en cuenta para adoptar las medidas de seguridad adecuadas.

Estos riesgos o peligros son los siguientes:

➢ Efectos biológicos indirectos: como pueden ser lesiones oculares producidas por la
presencia de fragmentos o limaduras metálicas en la córnea, en personas que trabajan
en metalurgia.

➢ Efecto misil: cuando por descuido entramos en la sala con objetos


ferromagnéticos, como pueden ser tijeras, bombonas de oxígeno, sillas de ruedas, etc.,
que pueden ser atraídos fuertemente hacia el interior del imán y lesionar a toda
persona que se encuentre en su trayectoria.

➢ Efecto quench: El imán superconductor necesita para funcionar una temperatura muy
baja y para ello se encuentra en el interior de una cámara donde hay helio líquido a
unos -269 °C. Si por cualquier fallo sube la temperatura de esta cámara, el imán
pierde la superconductividad y se calienta, y el helio líquido pasa a estado gaseoso.
Para que no se produzca una explosión, la cámara tiene una chimenea de expulsión de
gases que sale al exterior del edificio. Si esta chimenea de evacuación tiene alguna
pérdida, el helio gaseoso queda en la sala de exploración, pudiendo provocar asfixia,
porque compite con el oxígeno, y también producir quemaduras por frío, debido a su
baja temperatura.

➢ Pequeñas quemaduras: producidas por electricidad estática que se produce en los


puntos de la piel en contacto directo con los cables de la antena, o con la carcasa
interior del gantry, o al estar en contacto piel con piel (no cruzar las manos ni los pies
durante el examen), o por tatuajes, piercings…

Resumiendo, la resonancia magnética es una técnica segura, siendo muy baja la frecuencia de
incidentes con riesgo potencial o real para las personas. El establecimiento de una política de
seguridad centrada en las medidas preventivas y en la formación continua del personal es
esencial para evitar incidentes causados por los riesgos detectados.

30
Técn. imagen RM Tema 5. Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de RM

En el siguiente cuadro se muestran las normas de seguridad y medidas preventivas según


el riesgo que se pretenda evitar:

31

También podría gustarte