0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas8 páginas

T8 Entrevista

Este documento describe la entrevista como una herramienta fundamental en la evaluación psicológica. Explica que existen diferentes tipos de entrevistas dependiendo de su estructuración, y destaca la importancia de la entrevista en el inicio de la evaluación para delimitar el problema, en la comprobación de hipótesis, y en la comunicación de resultados. También analiza aspectos como la comunicación verbal y no verbal, y las diferentes técnicas que puede utilizar el entrevistador.

Cargado por

Andrés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas8 páginas

T8 Entrevista

Este documento describe la entrevista como una herramienta fundamental en la evaluación psicológica. Explica que existen diferentes tipos de entrevistas dependiendo de su estructuración, y destaca la importancia de la entrevista en el inicio de la evaluación para delimitar el problema, en la comprobación de hipótesis, y en la comunicación de resultados. También analiza aspectos como la comunicación verbal y no verbal, y las diferentes técnicas que puede utilizar el entrevistador.

Cargado por

Andrés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Tema 8: Entrevista

T8: Entrevista

1. Aspectos básicos
ENTREVISTA = instrumento de evaluación que precede a cualquier técnica de evaluación o
intervención

Basada en la recopilación de datos a partir de un AUTOINFORME y la OBSERVACIÓN del


evaluador

Pueden darse varios TIPOS de entrevista dependiendo de la característica de


ESTRUCTURACIÓN, es decir, cuánta libertad de respuesta facilitamos al suj. evaluado

-PRIMERAS SESIONES  Entrevistas poco estructuradas, abiertas

-SESIONES + AVANZADAS  Entrevistas estructuradas, ya que el psicólogo busca


respuestas concretas

DESVENTAJAS de la entrevista (-)

Coste relativamente elevado

Posibles sesgos por la relación evaluador-evaluado, situación, …

2. Entrevista como instrumento básico en evaluación-intervención


psicológica
Se destacan 3 momentos en los que la entrevista es de vital importancia, y se requiere su
administración…

A) En el inicio de la evaluación

B) En la comprobación de hipótesis

C) En la comunicación de resultados

A continuación se desarrollarán estos tres momentos, y la importancia de la entrevista en cada


uno de ellos
Tema 8: Entrevista

EN EL INICIO DE LA EVALUACIÓN

En este momento del proceso de evaluación, se distinguen 3 OBJETIVOS clave, que son los
siguientes…

Un paciente (o sus allegados) acuden a consulta, demandando ayuda


con un problema

Se habrá que delimitar/indagar en…


PROBLEMAS SUSCEPTIBLES de CAMBIO -El PROBLEMA
-La HISTORIA del suj.
-Las VARIABLES ACTUALES que son relevantes en la demanda
expuesta por el cliente
-CONDICIÓN BIOLÓGICA presente y pasada del suj.

Los objetivos se basarán en…


-Búsq. de indicios relacionados con categorías diagnósticas
-Búsq. de indicios relacionados con la presunta comisión de delitos
RED de SALUD MENTAL (clínica) o
PRÁCTICA FORENSE Memoria conciencia, atención, motricidad, …

Se deberá lidiar con la posible indiferencia o actitud negativa del


evaluado

Los objetivos son diversos…


-Analizar candidatos para un puesto de trabajo
-Determinar el grado de adecuación en referencia al desempeño en
una actividad específica por parte de un suj.
-Diseñar programas de formación

Objetivos principales…
CONTEXTOS ORGANIZATIVOS
DETERMINAR grado de ADECUACIÓN y PTOS FUERTES/DÉBILES del suj.

Se deberán analizar aspectos como…


-EXPERIENCIA (CV, datos formativos, profesionales, …)
-CARACT. PERSONALES (inteligencia, aptitudes, valores, personalidad,
habilidades, …)
-CARACT. LABORALES (conocimiento, destrezas, …)
Tema 8: Entrevista

EN LA COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

En este momento la entrevista puede variar en sus aspectos, dependiendo de que tipo de
hipótesis intentemos comprobar  Hay 2 TIPOS…

Comprobar la presencia de un det. fenómeno


Comprobar la severidad/intensidad de dicho fenómeno
HIP. de CUANTIFICACIÓN
Se utilizan entrevistas cdtuales

Comprobar que las caract. que definen una categoría se cumple o no


en un suj.

HIP. de SEMEJANZA La hipótesis de semejanza se utiliza en…

-Diagn. psiquiátrico  asignación de etiqueta diagn.


-Selección de personal  búsq. de un perfil específico

Hip. de ASOC. FUNCIONAL = intentar comprobar la relación de influencia entre dos


variables (cuánto de una explica a la otra, y viceversa)

Hip. de ASOC. PREDICTIVA = intentar comprobar la capacidad de predicción que dos


variables presentan entre sí, en qué medida estas variables se presentan juntas

Estos tipos de hipótesis, generalmente, se comprueban con métodos más específicos, y


no tanto con entrevistas

EN LA COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

La entrevista se utilizará para la devolución de los resultados de la evaluación psicológica

Dicha sesión deberá ser previamente diseñada y planificada, en orden y contenidos

Al suj. se le devolverán los resultados de su evaluación, se le expondrán las recomendaciones


pertinentes a criterio del psicólogo, y se le permitirá interactuar para aclarar la info.

[Nota: ajustar el vocabulario al comprender del individuo]


Tema 8: Entrevista

3. Análisis de la interacción

COMUNICACIÓN VB y NO-VB

NIVELES DE COMUNICACIÓN NO VB

Kinesia = nivel motor (contacto visual, mímica, gestos faciales, …)

Paralingüística = aspectos de la prosodia (tono de voz, respiración, veloc. de


vocalización, …)

Proxémica = nivel de las relaciones espaciales (proximidad, localización, …)

RELACIONES entre la COMUNICACIÓN VB y NO VB

“La comunicación vb y no vb se tienen que corroborar recíprocamente, tienen que ser


coherentes entre sí”

Se presentan varios tipos de relaciones entre ambas comunicaciones

REPETICIÓN = la comunicación vb se ve corroborada por la no vb

CONTRADICCIÓN = la comunicación vb se ve descalificada por la no vb

SUSTITUCIÓN = la comunicación no vb sustituye a la vb

COMPLEMENTACIÓN = la comunicación no vb agrega info. al contenido de la vb

ACENTUACIÓN = la comunicación no vb acentúa lo expresado a nivel vb

REGULACIÓN = la comunicación no vb regula el flujo de la conversación

El ENTREVISTADOR

“El gran valor del psicólogo no reside en realizar la entrevista, sino en todo el trabajo que ha
realizado previamente a la entrevista”

“La única manera de aumentar las capacidades en el arte de la entrevista es realizando


entrevistas”

El entrevistador, a la hora de realizar la entrevista, va a tener a su disposición 2 TIPOS de


técnicas…

TÉCN. NO-DIRECTIVAS  su objetivo es recoger info. del caso, hacer ver al suj. que le
escuchamos y comprendemos

TÉCN. DIRECTIVAS  influir en el paciente, en sus pensamientos y sentimientos


Tema 8: Entrevista

TÉCN. NO-DIRECTIVAS = escucha activa (6)

Clarificar un MENSAJE AMBIGUO o CONFUSO del cliente


Confirmar con exactitud el contenido del mensaje, sin fiarse de presuposiciones propias

“¿Quieres decir que [palabras textuales del cliente]?”


CLARIFICACIÓN
“Quieres decir que tú eres la mejor persona del mundo?”

Nota: la principal diferencia con la paráfrasis, es que en la clarificación se repiten las


palabras textuales del paciente

Repetir el mensaje del cliente, a modo conceptual


DESCONECTAR ese mensaje de la CARGA EMOCIONAL que el paciente le ha otorgado
inicialmente
PARÁFRASIS
Paciente: “Mi mundo se ha acabado sin él”
Psicólogo: “Dice que se siente triste por su ruptura amorosa”

“Todo lo contrario que la paráfrasis”  Aquí nos centramos en el PLANO EMOCIONAL

Repetir el mensaje emocional del individuo, profundizando en el tema


REFLEJO
Utilizar la misma carga emocional que el individuo

“Veo que esta situación te hace sentir…”

“Los pacientes en consulta, pocas veces dan la info. de manera ordenada”


RESUMEN Técnica necesaria para ORGANIZAR y SINTETIZAR la info. que el individuo relata
SÍNTESIS
RECAPITULACIÓN
El objetivo es enlazar los diferentes fragmentos del relato, centrar al suj.

El profesional revela INFO. PERSONAL de manera intencionada


AUTORREVELACIÓN
El objetivo es promover el vínculo terapéutico (la relación con el paciente)

El entrevistador describe una cosa que OBSERVA o SIENTE de manera inmediata en la


sesión
INMEDIATEZ
“Veo que estás muy pendiente del reloj”
Tema 8: Entrevista

TÉCNICAS DIRECTIVAS = acción, el profesional intenta influir en el paciente (9)

Dar una EXPLICACIÓN al suj. sobre los ASPECTOS FORMALES del PROCESO de
ENCUADRE EVALUACIÓN
Aspectos generales  fases del proceso, objetivos a alcanzar, …

PREGUNTA ABIERTA que el entrevistador hace al suj. para obtener una INFO.
SONDEO
ESPECÍFICA

Hacer “ATERRIZAR” al suj.


ATERRIZAJE en El psicólogo toma conciencia de que el suj. intenta eludir un tema
PARACAÍDAS
“Creo que hablar de esto [tema evitado] nos ayudaría en la sesión”

El suj. enuncia una cdta problemática en la sesión, pero él lo considera un problema


El profesional le SEÑALA la cdta como un problema
SEÑALAMIENTO
“¿Cuántas veces consideras que es normal que una persona se limpie las manos en un
día?”

El profesional CONFRONTA al suj. porque detecta DISCREPANCIAS, AMBIGÜEDADES en


su mensaje

CONFRONTACIÓN “Dices que… pero…”

Nota: Esta técnica se recomienda utilizarla solamente cuando el vínculo terapéutico


es fuerte, que no débil

El psicólogo aporta DATOS OBJETIVOS (conocimientos) sobre un tema relacionado al


problema
Dicho tema no tiene por qué estar relac. con la psicología

INFORMACIÓN
“El alcohol es muy peligroso a la hora de conducir, porque…”

Nota: si no se tiene conocimiento sobre el tema, es preferible callar antes que


informar de forma inexacta o errónea

“El ejemplo más claro es exponerle al suj. el análisis funcional de su cdta”


INTERPRETACIÓN Otorgar al suj. la EXPLICACIÓN PSICOLÓGICA del PROBLEMA
No dar valoraciones, solamente otorgar una interpretación profesional

“Tienes que hacer esto, esto y esto”


INSTRUCCIONES
Indicar como llevar a cabo una TAREA DET., explicitando los motivos de la misma

La persuasión verbal de la autoeficacia de Bandura


AFIRMACIÓN de
El psicólogo DA ÁNIMOS al suj. y le expresa al suj. que TIENE CAPACIDAD para LLEVAR A
CAPACIDAD
CABO una det. cdta
Tema 8: Entrevista

El ENTREVISTADO

La facilidad que presentará el entrevistado a la hora de exponer/relatar info. dependerá de sus


motivaciones, su disposición, así como de las habilidades del entrevistador

ASPECTOS RELAC. CON EL ENTREVISTADOR

Si hace preguntas incomprensibles (alta dificultad, lenguaje especializado), puede que el suj.
no responda, dé respuestas imprecisas o asiente/niegue recurrentemente

Si hace preguntas del pasado, puede que el suj. necesite tiempo para recuperar la info. del
pasado

POSIBLES FTES DE ERROR

Si el suj. presenta ↑ motivación, es posible  falseamiento o deseabilidad social

Si el suj. presenta ↓ motivación, es posible  negativismo o mutismo absoluto

4. Garantías de la información
De nada sirve recopilar mucha cantidad de info. en la entrevista, si después esa info. no es
cierta

¿Cómo nos podemos asegurar de ello?

Garantizar la RELEVANCIA de la info.

Hace referencia a la INFO. QUE NECESITÁBAMOS y a la INFO. QUE HEMOS RECOPILADO

Algunas estrategias para recopilar info. relevante…

GUIÓN PREVIO  que permita la discriminación de contenidos relevantes o no


relevantes para el caso

INCENTIVAR ELICITACIÓN  reforzar las respuestas que tienen que ver con el guión
(tema de consulta) y extinguir aquellos temas que se distancien del guión

MANTENER CONSISTENCIA entre la anterior mención a REFUERZOS y EXTINCIÓN


Tema 8: Entrevista

Garantizar la FIABILIDAD y la VALIDEZ de la info.

Garantizar que la info. obtenida se ajusta al tema deseado (validez)

Garantizar que la info. obtenida se ajusta con precisión (fiabilidad)

¿Cómo se consigue esto?

A) DISTINTAS FTES  utilizar distintas técnicas o fuentes para estimar la validez

B) TÉCN. INTERJUECES  utilizar dos entrevistadores para estimar la fiabilidad

Otras estrategias…

-ESTRATEGIA de MUESTREO = recabar info. mediante preguntas abiertas, obteniendo


un nº representativo de descripciones cdtuales

“¿Qué hizo el sábado por la noche? ¿Y ayer por la mañana? ¿…”

-ESTRATEGIA de RECONOCIMIENTO = presentando al suj. listados exhaustivos de


“síntomas” o cdtas-problema para que identifique su comportamiento habitual

Así el psicólogo podrá confirmar/desmentir su hipótesis

NIVEL de ESTRUCTURACIÓN

A ↑ nivel de estructuración = ↑ calidad, fiabilidad, validez y precisión de la info.

No siempre se pueden administrar entrevistas estructuradas

Primeras sesiones  se recomiendan entrevistas abiertas, que den más libertad

Sesiones avanzadas  entrevistas semiestructuradas y/o estructuradas

También podría gustarte