0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas8 páginas

Aborigenes

Este documento presenta información sobre los aborígenes de Maracaibo, Venezuela. Incluye un cuadro comparativo con las características de la ubicación geográfica, datos culturales, alimentación, vestimenta, vivienda, costumbres y actividades económicas de los aborígenes. También incluye un mapa conceptual sobre el proceso de resistencia indígena durante la época colonial y sus consecuencias.

Cargado por

Maria Paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas8 páginas

Aborigenes

Este documento presenta información sobre los aborígenes de Maracaibo, Venezuela. Incluye un cuadro comparativo con las características de la ubicación geográfica, datos culturales, alimentación, vestimenta, vivienda, costumbres y actividades económicas de los aborígenes. También incluye un mapa conceptual sobre el proceso de resistencia indígena durante la época colonial y sus consecuencias.

Cargado por

Maria Paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Instituto Universitario Politécnico

“Santiago Mariño”
Extensión COL Sede Maracaibo

UNIDAD. 1
ABORIGENES

Profesora: Wilmer Salazar

Bachiller: María G. Paz


C.I: 30.284.208

COLOMBIA, OCTUBRE 2022


Instituto Universitario Politécnico “Santiago
Mariño”
Extensión COL sede Maracaibo

ABORIGENES

Colombia, Octubre de 2022


INDICE

1. Realice un cuadro comparativo sobre los aborígenes del Estado donde vives en
Venezuela en donde se diferencien las siguientes características
1.1. Ubicación geográfica
1.2. Datos culturales
1.3. Alimentación
1.4. Vestimenta
1.5. Vivienda
1.6. Costumbres
1.7. Actividades económicas

2. Explique mediante un mapa conceptual en que consistió el proceso de


Resistencia Indígena durante la Época Colonial; cuales fueron las consecuencias
de ese hecho.
UBICACIÓN DATOS CULTURALES ALIMENTACIÓN
GEOGRÁFICA
Maracaibo, capital del En el centro de la ciudad se La gastronomía tradicional de
Estado Zulia y del mantienen tradiciones que se ven Maracaibo se engloba dentro de la
municipio Maracaibo. reflejadas en su arquitectura cocina venezolana en general y en
Ubicada en el Noroeste autóctona, con calles angostas y casas particular la gastronomía zuliana.
del país, en terrenos de coloridas, antiguos teatros e iglesias, Caracterizándose por ser una mezcla
origen aluvial dentro de plazas, museos entre otros sitios cultural heredada por los indígenas,
la depresión del lago de coloniales de interés. africanas y europeos que ocuparon y
Maracaibo, en la orilla Maracaibo estuvo separada tanto ocupan estas tierras, de la misma
noroeste del cuerpo histórica como geográficamente; la manera dicha mezcla trajo platos
lacustre. gente de Maracaibo recibió influencia autóctonos como el chivo en coco,
Poseyendo los andaluza de los conquistadores y cazuela marinera, mojito en coco,
municipios Maracaibo y aplica el “voseo” en vez de usted o de escabeche costeño, arroz con
San Francisco, tú. palomitas, bollos pelones, plátano
haciéndola la ciudad más Entre las esculturas monumentales se lacustre, el pabellón criollo,
grande de Venezuela. encontraban la de la plaza Bolívar en pasteles, arepas, cachapas, pescado
el centro de la ciudad, algunas obras frito, dulce de paledonia y patacón,
que anteriormente estaban en el Paseo este último el más emblemático de
de la Ciencia, otros sitios urbanos que la zona.
se encuentran en la Calle de la Los principales postres típicos de la
Tradición o Calle Carabobo, el Barrio ciudad son el dulce de Paledonia,
Santa Lucía o El Empedrao y la popularmente llamado catalina;
Colonia Las Delicias. También se mandoca, hecha de harina de maíz,
puede encontrar la sede de la papelón y queso, hicacos, dulce de
Orquesta Sinfónica de Maracaibo, limonzón, postre de limón grande
que es una de las instituciones en almíbar, huevos chimbos, leche
musicales más importantes de cortada, casco de guayaba, dulces
América Latina, declarada Patrimonio en almíbar como el de lechosa, entre
Artístico de la Nación en 1983. En el otros.
marco de la celebración de los 492
años de la fundación de la ciudad se
realizó el traslado de los restos
Fúnebres y cenotafios de Ambrosio
Alfinger.

CUADRO COMPARATIVO

VIVIENDA COSTUMBRES ACTVIDADES


ECONÓMICAS
Cuenta con unas construcciones La gaita zuliana que Maracaibo es el centro
coloniales, siendo una de las más normalmente se escucha en económico más importante
populares el “saladillo”. Pero no épocas navideñas y el del occidente del país, dado
solamente hay vestigios alumbrado de la avenida a su cercanía con la Costa
coloniales en el casco central, Bella Vista, en conjunto con Oriental del Lago de
también están las viviendas el Angelito de Amparo, días Maracaibo y a la península
Wayuu en Maracaibo reflejando antes de la Feria de la de Paraguaná, lugares en
unos valores topológicos que Chinita. Y en los días de la donde se extrae y se hace el
expresan su riqueza estilística feria vamos a las taguaras procesamiento gran parte
hacia su interior, a pesar de que donde formamos tertulias, del petróleo venezolano,
arquitectónicamente hablando cantamos gaitas y dejándolo en el segundo
esta vivienda se configura de disfrutamos los platos centro comercial, cultural y
manera única y particular, más típicos. Celebrando la educativo del país.
auténticas son las prácticas y bajada de la Señora del
creencias que alrededor de ellas Rosario de la Chiquinquirá
tejen las familias wayuu que que llegó a manos de una
habitan en la ciudad. mujer el 18 de noviembre.
Los palafitos son viviendas donde
los pilares son simples estacas o
casas en el agua. Normalmente se
construyen sobre cuerpos de
aguas tranquilas como lagos,
lagunas y caños, aunque también
son construidas en tierra firme o a
orillas del mar, como es el caso en
algunas zonas de Chile y pueden
formar grandes grupos urbanos
construidos por medio de pilotis,
como Venecia.

VESTIMENTA
Mantas guajiras: artesanía de cultura indígena, característica del estado venezolano. Se utilizan con
unas sandalias de diversos colores con enormes bellotas o motas de lana y unos bolsos o carteras
tejidas. En hombres se usa el traje de pescador, con pantalones blancos o color beige, camisas o
franelas rayadas de colores con collares indígenas.
Algunos utilizan el guayuco y el torso desnudo. También se pueden utilizar camisas negras de
algodón , ruanas de color gris o negro, sombreros de paja.

MAPA CONCEPTUAL

https://lucid.app/lucidchart/3df26ea7-221f-45ab-9c2e-51837d5b4242/edit?
viewport_loc=-280%2C-476%2C2380%2C958%2C0_0&invitationId=inv_2570f373-
7601-46a8-9b47-42ca936dc230

También podría gustarte