Tesis Maria Del Carmen de Loera Hernandeztermianda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 142

TESIS

CULTIVO AEROPÓNICO DE CHILE HABANERO ( Capsicum chinense)


CON LUZ LED Y EFECTO DE NANOPARTÍCULAS DE MgFe2O4
QUE PRESENTA:

INGENIERA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ


DIRECTOR DE TESIS:

DRA. MARTHA ALICIA RODRÍGUEZ MENDIOLA


CO-DIRECTOR DE TESIS:

DR. CARLOS ARIAS CASTRO

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE:


MAESTRA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA

TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JALISCO. SEPTIEMBRE, 2022


AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Tecnológico de Tlajomulco en particular al programa de Maestría en Ciencias en


Agrobiotecnología por permitirme el ingreso a este posgrado.

Al CONACYT, por la beca otorgada durante la realización de mis estudios de la maestría.


A mi directora de tesis la Dra. Martha Alicia Rodríguez Mendiola por haber compartido sus
enseñanzas y la confianza de permitirme llevar este proyecto, por la amistad y los buenos
consejos tanto de forma personal como profesional, también por sus desayunos, comidas y
presentes.

A mi codirector de tesis el Dr. Carlos Arias Castro por todos los aprendizajes, aportaciones,
amistad y consejos.

A mis asesores el Dr. Martin Eduardo Ávila Miranda por sus aportaciones en mis tutoriales.

Y la maestra Martha Elizabeth Dueñas Jaco por todas las enseñanzas y amistad.

A la Dra. Ana Velia por las aportaciones a este trabajo

A la Dra. Alejandra Mancilla por brindarme el apoyo y confianza para usar su equipo de HPLC.
DEDICATORIA

A Dios por mi existir

A mis padres por la educación y el apoyo

A mi hija por ser mi motor

A mi pareja por la compañía y el apoyo


ÍNDICE

ÍNDICE

Tabla de contenido
ÍNDICE .................................................................................................................................................... I
ÍNDICE DE CUADROS ......................................................................................................................... VI
ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................................... VIII
CAPITULO I ........................................................................................................................................... 1
1.1 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 3
1.1.2 Cultivo de chile habanero............................................................................................................ 3
1.1.2.1 Clasificación taxonómica de Capsicum chinense ............................................................ 3
1.1.3 Descripción botánica de Capsicum chinense ..................................................................... 3
1.1.4 Etapas fenológicas del chile habanero ......................................................................................... 4
1.1.4.1 Siembra y germinación ...................................................................................................... 4
1.1.4.2 Crecimiento de la plántula................................................................................................. 5
1.1.4.3 Crecimiento vegetativo ............................................................................................................ 5
1.1.4.4 Floración y fructificación.................................................................................................... 5
1.1.5 Capsaicinoides ............................................................................................................................ 6
1.1.5.1 Localización de la síntesis de capsaicinoides ................................................................... 6
1.1.5.2 Estructura química de los capsaicinoides ......................................................................... 7
1.1.5.3 Metabolismo de los capsaicinoides .................................................................................. 8
1.1.5.4 Regulación del contenido de capsaicinoides por factores ambientales y por desarrollo
...................................................................................................................................................... 10
1.1.6 Metabolitos secundarios presentes en los Capsicum ................................................................. 10
1.1.7 Técnicas utilizadas para la determinación de los distintos metabolitos secundarios .................. 10
Capsaicinoides ................................................................................................................................... 10
1.1.8 Importancia económica del chile ............................................................................................... 11
1.1.9 Importaciones y exportaciones de chile habanero ..................................................................... 12
1.1.10 Estados productores de chile habanero................................................................................... 12
1.1.11 Ciclos de producción de chile habanero ......................................................................... 13
1.1.12 Sistemas de producción de chile habanero en 2020 ...................................................... 14
1.1.12.1 Producción (toneladas) y precio de chile habanero ..................................................... 15

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ I


ÍNDICE

1.1.14 Manejo del cultivo de chile habanero ...................................................................................... 17


1.1.14.1 Requerimientos climáticos ............................................................................................ 17
1.1.14.2 Establecimiento del cultivo (INTAGRI 2022) ................................................................ 18
1.1.14.3 Medios de cultivo para la producción de chile habanero ............................................. 19
1.1.16 Problemáticas de la agricultura convencional .......................................................................... 22
1.1.17 Alternativas de producción ..................................................................................................... 23
1.1.18 Agricultura vertical .................................................................................................................. 23
1.1.19 Hidroponía .............................................................................................................................. 24
1.1.20 Aeroponía ............................................................................................................................... 24
1.1.21 Tecnologías de iluminación ..................................................................................................... 27
1.1.22 Espectros utilizados en la agricultura vertical .......................................................................... 27
1.1.23 La luz como fuente de energía................................................................................................. 29
1.1.23.1 Fitocromos ..................................................................................................................... 31
1.1.23.2 Criptocromos ................................................................................................................. 31
1.1.23.3 Fototropinas................................................................................................................... 32
1.1.23.4 UVR8.............................................................................................................................. 32
1.1.24 Nanotecnología....................................................................................................................... 32
1.2 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 35
CAPÍTULO II ........................................................................................................................................... 41
EL EFECTO DE DIFERENTES LONGITUDES DE ONDA EN EL DESARROLLO VEGETATIVO ............................ 41
RESUMEN ............................................................................................................................................ 42
2.1 RESUMEN...................................................................................................................................... 43
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 44
2.2 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 45
2.3 OBJETIVO 1 .................................................................................................................................. 47
2.3.1 Objetivos específicos................................................................................................................. 47
2.4 HIPÓTESIS .................................................................................................................................... 47
2.5 MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................................... 49
2.5.1 Ubicación .................................................................................................................................. 49
2.5.2 Material vegetal ........................................................................................................................ 49
2.5.3 Esterilización y siembra de material vegetal ............................................................................. 49

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ II


ÍNDICE

2.5.4 Diseño de reactor aeropónico ................................................................................................... 49


2.5.5 Trasplante ................................................................................................................................. 50
2.5.6 Tratamientos de luz LED ............................................................................................................ 50
2.5.7 Solución nutritiva ...................................................................................................................... 51
2.5.8 Variables fenológicas vegetativas de la planta ........................................................................... 52
2.5.9 Variables anatómicas de la hoja ......................................................................................... 53
2.5.9.1 Número de estomas ........................................................................................................ 54
2.5.9.2 Cortes anatómicos de la hoja.......................................................................................... 54
2.5.10 Determinación de clorofila ...................................................................................................... 55
2.5.10. 1 Espectrofotómetro ........................................................................................................ 55
2.5.10.2 SPAD-502...................................................................................................................... 55
2.5.11 Diseño experimental ............................................................................................................... 56
2.6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN....................................................................................................... 58
2.6.1 Variables de crecimiento de la planta ........................................................................................ 58
2.6.1.1 Longitud de tallo .............................................................................................................. 58
2.6.1.2 Diámetro de tallo ............................................................................................................. 59
2.6.1.3 Longitud de la raíz ........................................................................................................... 60
2.6.1.4 Número de hojas ............................................................................................................. 61
2.6.2 Variables anatómicas de la hoja ................................................................................................ 62
2.6.2.1 Número de estomas ........................................................................................................ 62
2.6.2.2 Cortes Anatómicos de las hojas ..................................................................................... 63
2.6.3 Determinación de clorofilas ...................................................................................................... 65
2.6.3.1 Clorofilas totales .............................................................................................................. 65
2.7 CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 68
2.8 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 70
CAPÍTULO III........................................................................................................................................ 72
EL EFECTO DE DIFERENTES IRRADIANCIAS DE LUZ LED BLANCA EN EL DESARROLLO VEGETATIVO Y
GENERATIVO ......................................................................................................................................... 72
3.1 RESUMEN...................................................................................................................................... 74
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 76
3.2 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 77
OBJETIVOS E HIPÓTESIS ................................................................ 78

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ III


ÍNDICE

3.3 OBJETIVO 2 .................................................................................................................................. 79


3.3.1 Objetivos específicos................................................................................................................. 79
3.4 HIPÓTESIS .................................................................................................................................... 79
3.5 MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................................... 81
3.5.1 Ubicación .................................................................................................................................. 81
3.5.2 Material vegetal ........................................................................................................................ 81
3.5.3 Esterilización y siembra material vegetal .................................................................................. 81
3.5.4 Diseño de reactor aeropónico ................................................................................................... 82
3.5.5 Trasplante ................................................................................................................................. 82
3.5.6 Establecimiento de los tratamientos de luz LED blanca ............................................................. 82
3.5.7 Solución nutritiva ...................................................................................................................... 83
3.5.8 Estimación del Área foliar ......................................................................................................... 84
3.5.9 Variables fenológicas vegetativas de la planta ........................................................................... 85
3.5.10 Variables fenológicas generativas de la planta......................................................................... 86
3.5.11 Abscisión de flores .................................................................................................................. 86
3.5.12 Variables del fruto................................................................................................................... 86
3.5.13 Determinación de contenido de clorofilas ............................................................................... 87
3.5.13.1 SPAD-502...................................................................................................................... 87
3.5.14 Extracción y cuantificación de capsaicina y dihidrocapsaicina .................................................. 87
3.5.14.1 Curva de calibración de capsaicina y dihidrocapsaicina ............................................. 87
3.5.14.2 Extracción de capsaicina y dihidrocapsaicina ........................................................................ 89
3.5.14.3 Cuantificación de capsaicinas y dihidrocapsaicina ................................................................. 89
3.5.15 Extracción y cuantificación de carotenoides totales................................................................. 90
3.6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN....................................................................................................... 93
3.6.1 Variables fenológicas vegetativas de la planta (raíz y tallo) ........................................................ 93
3.6.2 Variables fenológicas vegetativas de la planta (área foliar y hojas) ............................................ 95
3.6.2.1 Área foliar......................................................................................................................... 95
3.6.2.2. Hojas ............................................................................................................................... 95
3.6.3 Variables fenológicas generativas de la planta (flor) .................................................................. 97
3.6.4 Fechas de floración ................................................................................................................... 97
3.6.5 Abscisión de flores .................................................................................................................... 98
3.6.6 Variables del fruto .................................................................................................................... 99

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ IV


ÍNDICE

3.6.7 Contenido de clorofilas ........................................................................................................... 101


3.6.8 Determinación de Capsaicina, dihidrocapsaicina y carotenos totales ....................................... 102
3.6.9 Consumo de agua ................................................................................................................... 103
3.7 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 106
3.8 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 108
CAPÍTULO IIII ....................................................................................................................................... 111
EFECTO DE NANOPARTÍCULAS MgFe2O4 EN LA GERMINACIÓN IN VITRO. ............................................. 111
4.1 RESUMEN.................................................................................................................................... 113
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 114
4.2 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 115
4.3 OBJETIVO 3 ................................................................................................................................ 116
4.3.1 Objetivos específicos............................................................................................................... 116
4.4 HIPÓTESIS .................................................................................................................................. 116
4.5 MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................ 118
4.6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..................................................................................................... 122
4.7 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 127
4.8 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 129

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ V


ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1.1 Clasificación taxonómica de Capsicum chinense ..................................................................... 3
Cuadro 1.2 Hectáreas cosechadas de chile habanero en los estados productores de México, clasificado
por el tipo de tecnología (cielo abierto, macro tunel, malla sombra e invernadero). .............................. 14
Cuadro 1.3 Producción, rendimiento, precio medio rural y valor de la producción de chile habanero en
los estados productores de México ....................................................................................................... 16
Cuadro 1.4 Consumo hídrico por planta en tres sistemas de producción de chile habanero. .................. 18
Cuadro 1.5 Solución nutritiva para chile habanero. ................................................................................ 19
Cuadro 1.6 Concentración de micronutrientes en la solución nutritiva durante todo el ciclo del cultivo. 20
Cuadro 1.7 Régimen nutrimental alternativo para la producción de chile habanero en sistema
hidropónico e invernadero. ................................................................................................................... 20
Cuadro 1.8 Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la cadena productiva del
Chile Habanero. ..................................................................................................................................... 21
Cuadro 1.9 Beneficios de la agricultura vertical de interior. ................................................................... 24
Cuadro 1.10 Agricultura de interior de alta tecnología. Comparación de los sistemas hidropónicos y
aeropónicos. ......................................................................................................................................... 26
Cuadro 2.1 Tratamientos aplicados con distintas longitudes de onda de luz LED a plantas en el sistema
aeroponico. ........................................................................................................................................... 51
Cuadro 2.2 Solución nutritiva hidropónica para el crecimiento y desarrollo de plantas de chile habanero.
.............................................................................................................................................................. 51
Cuadro 2.3 Nutrientes utilizados en unidades de mEq y su equivalencia en gramos por litro ................. 52
Cuadro 2.4 Efecto de las diferentes longitudes de onda de luz LED (azul, rojo, blanco y mix) en el número
de estomas en un área de 0.7mm x 0.5mm. Letras diferentes significan tratamientos con diferencia
significativa de acuerdo al método de comparación de medias tuckey ANOVA (p<0.05). ....................... 63
Cuadro 3.1 Solución nutritiva hidropónica para el crecimiento y desarrollo de plantas de chile habanero.
.............................................................................................................................................................. 83
Cuadro 3.2. Nutrientes utilizados en unidades de mEq y su equivalencia en gramos por litro. ............... 83
Cuadro 3.3 Fechas de floración en las irradiancias 35,100 y 250 µmol m¯²s¯¹ ......................................... 86
Cuadro 3.4. Diluciones para los estándares de capsaicina, dihidrocapsaicina y metanol. ........................ 88
Cuadro 3.5 Características de la columna y de metodología para cuantificación de capsaicina y
dihidrocapsaicina. ................................................................................................................................. 90
Cuadro 3.6 Efecto de las diferentes irradiancias de luz LED blanca (35,100 y 250 µmol m¯²s¯¹) en las
fechas de floración. ............................................................................................................................... 98

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ VI


ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 3.7 Efecto de las diferentes irradiancias de luz LED blanca (35,100 y 250 µmol m¯²s¯¹) en el
porcentaje de abscisión de flores........................................................................................................... 99
Cuadro 3.8 Características de frutos obtenidos en con luz LED blanca con una irradiancia de 250 m¯²s¯¹
en sistema aeroponico ........................................................................................................................ 100
Cuadro 3.9 Efecto de la irradiancia de 250 µmol m¯²s¯¹ de luz LED blanca, en el contenido de
capsaicinoides y carotenos totales en tres frutos de chile habanero. ................................................... 102
Cuadro 3.10 Consumo de agua de 7 plantas colocadas en reactor aeropónico, durante 4 meses. ........ 103
Cuadro 4.1 Contenido de los diferentes tratamientos de nanopartículas FeMg2O4 aplicados en el medio
MS en la siembra in vitro. .................................................................................................................... 118

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ VII


ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura1.2 Etapas fenológicas del cultivo de chile. Fuente: CQM, 2015. ..................................................... 5
Figura 1.3. Corte longitudinal de fruto de chile habanero mostrando la morfología del mismo, loculos
(A), semillas (B), pericarpio (C) y placenta (D). Fuente: de auditoria propia. ............................................. 7
Figura 1.4. Estructura química de los capsaicinoides más frecuentes en los frutos del género Capsicum
(Estrada y colaboradores, 2000). ............................................................................................................. 8
Figura 1.5 Ruta propuesta para la biosíntesis de los capsaicinodes en el género Capsicum. PAL,
fenilalanina amonio liasa; Ca4H, ácido cinámico 4 hidroxilasa; Ca3H cumarato 3 hidroxilasa; COMT, ácido
cafeico O-metiltransferasa; pAMT, presunta aminotransferasa de la vainillina; BCAT, aminotransferasa
de los aminoácidos ramificados, IvDH∝isovalerato deshidrogenasa; Kas β-cetoacil sintasa; ACL, proteína
acarreadora de grupos acilo; FAT, tioesterasa; DST, desaturasa; CS capsaicinoide sintasa. La flecha
punteada representa a reacciones por caracterizar. (Vázquez- Flota, et al., 2007) ................................... 9
Figura 1.6 Productos elaborados a partir de capsaicina y otros metabolitos secundarios del chile
habanero. .............................................................................................................................................. 11
Figura 1.7 Estados productores de chile habanero en México. Fuente: SIAP (2020)................................ 13
Figura 1.8 Ciclos agrícolas del cultivo de chile habanero en México. Fuente: SIAP (2020). ...................... 14
Figura 1.9 Diagrama de sistema aeropónico para chiles con baja presión. Imagen obtenida del Holandés
picante. ................................................................................................................................................. 25
Figura 1.10 Espectro de luz natural diurna (a), espectro de luz LED especial para la agricultura (b),
espectro de luz LED de uso común (c). Fuente google imágenes. ........................................................... 28
Figura 1.11 Espectros de luz LED optimizados para cada etapa de desarrollo en la planta de la marca
Kroptek, A) espectro KP-4, B) espectro KP-8, C) espectro KP-1, D) espectro KP-2, E) espectro KP-3. ....... 29
Figura 1.12 Roles de la luz en la vida de una plata. Fuente: Berkovich, et al., 2017. ................................ 31
Figura 2.1 Variables fenológicas vegetativas de la planta. ...................................................................... 53
Figura 2.2 Selección del área específica para realizar cortes transversales en la hoja. ............................ 54
Figura 2.3 Selección de hojas y macerado para determinación de clorofila. ........................................... 55
Figura 2.4 Efecto de las diferentes longitudes de onda de luz LED (A=azul, R=rojo, B=blanco y M=mix) en
la longitud del tallo, durante un periodo de ocho semanas. Letras diferentes significan tratamientos con
diferencia significativa de acuerdo al método de comparación de medias Tuckey ANOVA (p<0.05). ...... 59
Figura 2.5 Efecto de los diferentes espectros de luz LED (A=azul, R=rojo, B=blanco y M=mix) en la
diámetro del tallo durante un periodo de ocho semanas. Letras diferentes significan tratamientos con
diferencia significativa de acuerdo al método de comparación de medias Tuckey ANOVA (p<0.05). ...... 60
Figura 2.6 Efecto de las diferentes longitudes de onda de luz LED (A=azul, R=rojo, B=blanco y M=mix) en
la longitud de la raíz durante un periodo de ocho semanas. Letras diferentes significan tratamientos con
diferencia significativa de acuerdo al método de comparación de medias Tuckey ANOVA (p<0.05). ...... 61

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ VIII


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.7 Efecto de las diferentes longitudes de onda de luz LED (A=azul, R=rojo, B=blanco y M=mix) en
el número de hojas, durante un periodo de ocho semanas. Letras diferentes significan tratamientos con
diferencia significativa de acuerdo al método de comparación de medias Tuckey ANOVA (p<0.05). ...... 62
Figura 2.8 Efecto de las diferentes longitudes de onda de luz LED (azul, rojo, blanco y mix) en el número
de los estomas en el envés de las hojas de chile habanero..................................................................... 63
Figura 2.9 Cortes anatómicos de hojas de chile habanero, irradiadas con diferentes longitudes de onda
de luz LED (a=azul, b=rojo, c=mix, d=blanco). ......................................................................................... 65
Figura 2.9 Clorofilas totales capturadas por el equipo de medición SPAD 502 (a), clorofilas totales
determinadas por espectrofotometría (b). Letras diferentes significan tratamientos con diferencia
significativa de acuerdo al método de comparación de medias Tuckey ANOVA (p<0.05). ....................... 66
Figura 3.1 Variables fenológicas vegetativas de la planta. ...................................................................... 85
Figura 3.2 Curva de calibración para (a) capsaicina y (b) dihidrocapsaicina, mediante cromatografía
liquida de alta resolución con detector de arreglo de diodos (HPLC-PDA). y= ecuación lineal, R2=
coeficiente de determinación. ............................................................................................................... 89
Figura 3.3 Efecto de las diferentes irradiancias de luz LED blanca (35,100 y 250 µmol m¯²s¯¹) En la
longitud de la raíz (a), longitud del tallo (b), y el diámetro de tallo (c) durante un periodo de ocho
semanas. Letras diferentes significan tratamientos con diferencia significativa de acuerdo al método de
comparación de medias tuckey ANOVA (p<0.05). .................................................................................. 94
Figura 3.4 Comparación de plantas en el desarrollo de raíz y tallo bajo los tratamientos de irradiancia
de luz LED blanca (35, 100 y 250 µmol m¯²s¯¹) ...................................................................................... 94
Figura 3.5 Efecto de las diferentes irradiancias de luz LED blanca (35,100 y 250 µmol m¯²s¯¹) en el área
foliar. Letras diferentes significan tratamientos con diferencia significativa de acuerdo al método de
comparación de medias Tuckey ANOVA (p<0.05)................................................................................... 95
Figura 3.6 Efecto de las diferentes irradiancias de luz LED blanca (35,100 y 250 µmol m¯²s¯¹) en el
diámetro de hoja (a), longitud de hoja (b) y número de hojas (c) durante un periodo de ocho semanas.
Letras diferentes significan tratamientos con diferencia significativa de acuerdo al método de
comparación de medias tuckey ANOVA (p<0.05). .................................................................................. 96
Figura 3.7 Comparación de plantas en el desarrollo de hojas y área foliar y tallo bajo los tratamientos
de irradiancia de luz LED blanca (35, 100 y 250 µmol m¯²s¯¹) ................................................................ 97
Figura 3.8 Efecto de las diferentes irradiancias de luz LED blanca (35,100 y 250 µmol m¯²S¯¹) en las
variables diámetro de peciolo, longitud de peciolo, longitud de pétalo y diámetro de pétalo en plantas
de chile habanero durante un periodo de ocho semanas. Letras diferentes significan tratamientos con
diferencia significativa de acuerdo al método de comparación de medias Tuckey ANOVA (p<0.05). ...... 97
Figura 3.9 Frutos de chile habanero en etapa madura obtenidos bajo el tratamiento con la irradiancia de
250 µmol m¯²s¯¹ de luz LED blanca. ..................................................................................................... 101
Figura 3.10 Efecto de las diferentes irradiancias de luz LED blanca (35,100 y 250 µmol m¯²s¯¹) en la
concentración de clorofilas durante un periodo de ocho semanas capturadas por el equipo SPAD-502.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ IX


ÍNDICE DE FIGURAS

Letras diferentes significan tratamientos con diferencia significativa de acuerdo al método de


comparación de medias tuckey ANOVA (p<0.05). ................................................................................ 102
Figura 4.1 Diseño experimental con medio MS y diferentes concentraciones de MgFe2O4 ................... 119
Figura 4.2 Efecto de la concentración de nanopartículas de MgFe2O4. en la germinación in vitro de
semillas de C. chinense durante 29 días. Control medio MS sin nanopartículas, tratamientos: 2mg/L,
5mg/L, 10mg/L y 20mg/L. .................................................................................................................... 122
Figura 4.3 Efecto de la concentración de nanopartículas de MgFe2O4 en las características fenológicas de
plantas cultivadas in vitro de C. chinense, evaluadas a los 26 y 69 después de la siembra en medio MS.
Letras iguales no representan diferencias significativas, según la prueba de Duncan (p≤0.05). ............ 124
Figura 4.4 Fotografías representativas del efecto de la concentración de nanopartículas de MgFe2O4 en
el desarrollo de plantas cultivadas in vitro de C. Chinense, evaluadas a los 26 después de la siembra. a)
Control medio MS sin nanopartículas. MgFe2O4 (mg/L): b) 2, c) 5, d) 10 y e) 20. ................................... 125

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ X


CAPITULO I

CAPITULO I

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 1


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

MARCO TEÓRICO

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 2


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

1.1 MARCO TEÓRICO

1.1.2 Cultivo de chile habanero

1.1.2.1 Clasificación taxonómica de Capsicum chinense


La comisión nacional para conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO, 2011),
presentan la clasificación de chile habanero describiendo al reino y especie al que
pertenece. (Cuadro 1)

Cuadro 1.1 Clasificación taxonómica de Capsicum chinense

Reino Plantae

Subreino Trachebionta

Superdivisión Spermatophyta

División Magnoliophyta

Clase Asteridae

Subclase Dicotiledoneae

Orden Solanales

Familia Solanaceae

Genero Capsicum

Especie Capsicum chinense Jacq.

Fuente: CONABIO, 2011.

1.1.3 Descripción botánica de Capsicum chinense


Es una planta de ciclo anual, su altura puede oscilar entre 75 y 120 centímetros (Tun,
2001). El tallo es grueso, erecto y robusto; con crecimiento semideterminado (fig.1D). Las
hojas son simples, lisas, alternas y de forma lanceolada, de tamaño variable, lo mismo que

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 3


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

su color, el cual puede presentar diferentes tonos de verde, dependiendo de la variedad.


Tiene una raíz principal de tipo pivotante, que profundiza de 0.40 a 1.20 metros, puede
alcanzar longitudes mayores a los 2 metros (López, 2003).

La floración comienza cuando la planta se encuentra bien desarrollada. Las flores se


presentan de forma individual o en grupos de dos o más en cada una de las axilas, y son
blancas (fig. 1B). Su tamaño varía entre 1.5 y 2.5 centímetros de diámetro de la corola. El
número de sépalos y pétalos es variable, de cinco a siete, aun dentro de la misma especie,
lo mismo que la longitud del pedúnculo floral. El fruto es una baya poco carnosa y hueca;
tiene entre tres y cuatro lóbulos (fig. 1C), las semillas (fig. 1A) se alojan en las placentas y
son lisas y pequeñas, con testa de color café claro a oscuro, y su periodo de germinación
varía entre ocho y quince días. Las plantas presentan en promedio hasta seis frutos por axila;
éstos son de un tamaño entre 2 y 6 centímetros. El color es verde cuando son tiernos, y
cuando están maduros pueden ser anaranjados, amarillos, rojos o cafés y su sabor siempre
es picante, aunque el grado de picor depende del cultivo (Tun, 2001; Ayala, 2002; Soria,
2002).

Figura 1.1 Morfología de Capsicum chinense, donde se visualiza las semillas (A), flor (B), corte longitudinal del
fruto (C) y planta completa de chile habanero (D).

1.1.4 Etapas fenológicas del chile habanero


El Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal describe a través de su guía de
producción de chile las etapas fenológicas del chile habanero.

1.1.4.1 Siembra y germinación


El período de preemergencia varía entre 8 y 12 días, y es más rápido cuando la temperatura
es mayor.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 4


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

1.1.4.2 Crecimiento de la plántula


Luego del desarrollo de las hojas cotiledonales, inicia el crecimiento de las hojas verdaderas,
que son alternas y más pequeñas que las hojas de una planta adulta. Posteriormente, el
crecimiento es más lento en la parte aérea, mientras la planta sigue desarrollando el sistema
radicular, es decir, alargando y profundizando la raíz pivotante y empezando a producir
algunas raíces secundarias laterales.

Figura1.2 Etapas fenológicas del cultivo de chile. Fuente: CQM, 2015.

1.1.4.3 Crecimiento vegetativo


A partir de la producción de la sexta a la octava hoja como se muestra en la figura 1.2, la
tasa de crecimiento del sistema radicular se reduce gradualmente; en cambio la del follaje y
de los tallos se incrementa, las hojas alcanzan el máximo tamaño, el tallo principal se bifurca
y a medida que la planta crece, ambos tallos se ramifican. Generalmente la fenología de la
planta se resume en: germinación y emergencia, crecimiento de la plántula, crecimiento
vegetativo rápido, floración y fructificación.

1.1.4.4 Floración y fructificación


Al iniciar la etapa de floración, el chile produce abundantes flores terminales en la mayoría
de las ramas, aunque debido al tipo de ramificación de la planta, parece que fueran

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 5


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

producidas en pares en las axilas de las hojas superiores. El período de floración se prolonga
hasta que la carga de frutos cuajados corresponda a la capacidad de madurarlos que tenga
la planta. Bajo condiciones óptimas, la mayoría de las primeras flores produce fruto, luego
ocurre un período durante el cual la mayoría de las flores aborta. A medida que los frutos
crecen, se inhibe el crecimiento vegetativo y la producción de nuevas flores.

Cuando los primeros frutos empiezan a madurar, se inicia una nueva fase de crecimiento
vegetativo y de producción de flores. De esta manera, el cultivo de chile tiene ciclos de
producción de frutos que se traslapan con los siguientes ciclos de floración y crecimiento
vegetativo Este patrón de fructificación da origen a frutos con distintos grados de madurez
en las plantas, lo que usualmente permite cosechas semanales o bisemanales durante un
período que oscila entre 6 y 15 semanas, dependiendo del manejo que se dé al cultivo. El
mayor número de frutos y los frutos de mayor tamaño se producen durante el primer ciclo
de fructificación, aproximadamente entre los 90 y 100 días. Los ciclos posteriores tienden a
producir progresivamente menos frutos o frutos de menor tamaño, como resultado del
deterioro y agotamiento de la planta

1.1.5 Capsaicinoides
1.1.5.1 Localización de la síntesis de capsaicinoides
Los capsaicinoides son compuestos que generan el picor en los chiles, su formación radica
en rutas independientes a metabolitos primarios, convirtiéndose en metabolitos secundarios,
estos compuestos se sintetizan y acumulan en pequeñas vesículas en las vacuolas de
células epiteliales en el tejido de la placenta del fruto. (Stewart et al., 2007; Zamski et al.,
1987; Ruiz-Lau, 2011).

Judd et al., (1999) describe que los capsaicinoides se concentran a lo largo de las células
epidérmicas en la división de los lóculos (figura 1.3 A) del fruto que suelen ser entre tres y
cuatro conectando la placenta (figura 1.3 B) con el pericarpio (figura 1.3 C).

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 6


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

D. Placenta

A. Loculos
B. Semillas C. Pericarpio

Figura 1.3. Corte longitudinal de fruto de chile habanero mostrando la morfología del mismo, loculos (A),
semillas (B), pericarpio (C) y placenta (D). Fuente: de auditoria propia.

1.1.5.2 Estructura química de los capsaicinoides


Los capsaicinoides son compuestos fenólicos, amidas que se forman al unirse la
vainillilamina con un ácido graso. Se conocen alrededor de 20 capsaicinoides de los cuales
la capsaicina [(E)-N-(4-hidroxi-3-metoxibencil)-8- metil-6-nonenamida] y la
dihidrocapsaicina (6,7-dihidroderivado) (fig. 4) representan el 90% del total de los
capsaicinoides. (Bennett, 1968; Ruiz-Lau, 2011).

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 7


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

Figura 1.4. Estructura química de los capsaicinoides más frecuentes en los frutos del género Capsicum
(Estrada y colaboradores, 2000).

1.1.5.3 Metabolismo de los capsaicinoides


La porción fenólica es la vainillilamina, que se forma a partir de la fenilalanina por medio de
la ruta de los fenilpropanoides. El ácido graso se forma a partir de aminoácidos de cadena
lateral ramificada, ya sea valina o leucina. Las diferencias estructurales de los diversos
capsaicinoides residen precisamente en la naturaleza de la cadena lateral, que puede ser
de 9 u 11 carbonos de largo, con un número variable de enlaces dobles colocados en
diferentes posiciones (fig. 5) (Vázquez-Flota, et al., 2007).

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 8


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

Figura 1.5 Ruta propuesta para la biosíntesis de los capsaicinodes en el género Capsicum. PAL, fenilalanina
amonio liasa; Ca4H, ácido cinámico 4 hidroxilasa; Ca3H cumarato 3 hidroxilasa; COMT, ácido cafeico O-
metiltransferasa; pAMT, presunta aminotransferasa de la vainillina; BCAT, aminotransferasa de los
aminoácidos ramificados, IvDH∝isovalerato deshidrogenasa; Kas β-cetoacil sintasa; ACL, proteína

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 9


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

acarreadora de grupos acilo; FAT, tioesterasa; DST, desaturasa; CS capsaicinoide sintasa. La flecha punteada
representa a reacciones por caracterizar. (Vázquez- Flota, et al., 2007)

1.1.5.4 Regulación del contenido de capsaicinoides por factores ambientales y por


desarrollo
El contenido de capsaicinoides puede ser diferente debido a dos variables que mencionan
los autores Iwai et al., (1979), y Zewdie et al., (2000), la primera es la genética de cada
especie de chile, y segunda la interacción del medio ambiente con la planta. Cada especie
en particular tiene un rango conocido en la cantidad de capsaicinoides, y son clasificados
desde el más bajo hasta el de mayor contenido, pero un estrés, o ambiente favorable pueden
alterar drásticamente el picor en los frutos de chile por ejemplo la limitación de agua, el
estado nutricional, la posición del fruto en los tallos, los genotipos y heridas en el fruto.
(Kirschbaum-Titze et al., 2002; Sung et al., 2005)

1.1.6 Metabolitos secundarios presentes en los Capsicum


Los frutos de Capsicum son gran fuente de metabolitos secundarios, los más importantes y
característicos de estos son los capsaicinoides, sin embargo contiene otros importantes
compuestos. Entre ellos se encuentran el ácido ascórbico el cual es considerado una
vitamina (C), con un contenido cerca de 135 mg/ 100 g de fruto fresco (Antonelli et al., 2018)
otros metabolitos con actividad biológica en los chiles son los carotenoides, tocoferoles,
flavonoides y compuestos fenólicos (Segura-Campos, et al., 2013; Hernández-Zerega, 2017).

1.1.7 Técnicas utilizadas para la determinación de los distintos metabolitos secundarios


Capsaicinoides
Para realizar con más exactitud un análisis de capsaicinoides existen distintas herramientas,
como son los métodos instrumentales, con el uso de estándares y equipos que proporcionan
el contenido y tipo de capsaicinoides uno de ellos es el uso de HPLC (cromatografía liquida
de alta resolución) descrito por ASTA (1985).

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 10


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

1.1.8 Importancia económica del chile


La importancia económica del cultivo de chile habanero se centra en su fruto, sus
características peculiares como son la diversidad de colores, sabor, aroma y el contenido
de uno de sus metabolitos secundarios más conocidos; en este caso los capsaicinoides, ha
propiciado a ser un producto de alto valor agregado. El interés por este fruto no es
únicamente por el consumo en fresco, también se utiliza como un condimento, o para
elaboración de productos gastronómicos, es fuente de colorantes naturales, vitaminas (A,
C Y E) y minerales (fig. 1.6). La capsaicina es uno de los principales capsaicinoides y es el
más utilizado en la industria farmacéutica debido a sus varias propiedades, como
estimulante de apetito, antiinflamatorio, contra-irritante, anestésico, derivando subproductos
con extractos de chile para elaborar ungüentos, lociones, cremas etc., por otro lado
contiene propiedades que ahora podrían incursionar en el sector agrícola como un inhibidor
natural de agentes patógenos. Además, la oleorresina que se extrae de los frutos, su
aplicación se extiende a la industria química para la elaboración de pinturas, barnices, gases
lacrimógenos, y además se han creado extractos concentrados de picante, los cuales
pueden utilizarse en recubrimiento de cables (Ruiz-Lau, 2011; Xing et al., 2006).

Figura 1.6 Productos elaborados a partir de capsaicina y otros metabolitos secundarios del chile habanero.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 11


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

1.1.9 Importaciones y exportaciones de chile habanero


En México casi el 30% de la producción se destina al mercado extranjero, los pimientos y
chiles mexicanos se encuentran en el primer y tercer lugar de ranking mundial de
exportaciones, colocándose como cultivos estratégicos con potencial de mercado
(SAGARPA, 2018). En el caso, del chile verde, nuestro país ocupa el tercer lugar a nivel
internacional en exportaciones, con envíos por un millón 42 mil 751 toneladas, las cuales
tuvieron un valor de 984.7 millones dólares. Siendo Estados Unidos, Canadá, Guatemala,
Japón, Italia y Alemania los principales importadores de chile verde mexicano (SAGPARPA,
2018), en la actualidad ha incrementado la demanda en 20 países más en América, Asia y
Europa.

Otros países que producen chile verde son China, Indonesia, Turquía, España, Estados
Unidos y Nigeria. (GOB, 2017).

1.1.10 Estados productores de chile habanero


Actualmente la producción de chile habanero se centra en 19 estados de la República
Mexicana, la forma de producir este cultivo es distinta en cada estado, dependiendo de las
condiciones económicas del productor.

Los principales estados productores de chile habanero en México son Sinaloa (24.67%),
Tabasco (19.98%), Campeche (11.75%), Yucatán (10.53%) y Quintana Roo (7.57%)
acaparando el 74.5% (fig. 1.7) de superficie que se siembran en el país como se observa en
la figura 1.7.

Los estados donde no se produce son: Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco,

Estado de México, Querétaro, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Zacatecas y la Ciudad de México .

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 12


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

Estados productores en México de chile habanero


25
porcentaje de ha cosechadas
20

15

10

Figura 1.7 Estados productores de chile habanero en México. Fuente: SIAP (2020).

1.1.11 Ciclos de producción de chile habanero


El ciclo agrícola del cultivo se divide en dos estaciones: otoño-invierno y primavera-verano
(fig. 1.8). De acuerdo a la imagen la temporada otoño- invierno es la más adecuada para
sembrar con un porcentaje de 66.22% de tierras cultivadas (cuadro 1.2). Debido a que
productores dependen de las lluvias del temporal para poder producir este cultivo, quienes
cuentan con sistema de riego o algún tipo de tecnología, logran producir en cualquier etapa
del año.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 13


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

Ciclo agrícola de chile habanero

33.77%

66.22%

otoño-invierno primavera-verano

Figura 1.8 Ciclos agrícolas del cultivo de chile habanero en México. Fuente: SIAP (2020).

1.1.12 Sistemas de producción de chile habanero en 2020


Hoy en día se encuentran distintos sistemas de producción para el cultivo de chile habanero,
como es el sistema cielo abierto, en macro tunel, malla sombra e invernadero (cuadro 1.2).

Cuadro 1.2 Hectáreas cosechadas de chile habanero en los estados productores de México, clasificado por
el tipo de tecnología (cielo abierto, macro tunel, malla sombra e invernadero).
Estado Cielo Macro tunel ha Malla sombra ha Invernadero
abierto ha ha

Sinaloa 296

Tabasco 239.75

Campeche 141

Yucatán 120.32 3.22 2.9

Quintana Roo 80.91 10.02

Nayarit 68.5

Chiapas 62.25 5

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 14


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

Tamaulipas 19 10 4.5

Veracruz 30

Baja California 15.5 6


Sur

Colima 19.5

Nuevo León 14

Oaxaca 12.3

Baja California 10.5

Coahuila 10

Michoacán 8.5

Chihuahua 7

Sonora 2

Aguascalientes 1

Fuente: SIAP (2020).

En la actualidad son pocos los estados que emplean algún tipo de tecnología para el cultivo
de chile habanero, en el cuadro 1.2, Muestra a Tamaulipas el único estado con 10 ha
cosechadas en macro tunel, por otro lado el sistema en malla sombra se tiene registro de 5
estados (Yucatán, Chiapas, Baja California Sur, Chihuahua y Sonora) con una cantidad de
23.22 ha, y la producción en invernadero está conformado por los estados de Yucatán,
Quintana Roo, Tamaulipas y Aguascalientes con 18.42 ha. El resto de los estados
productores aun cultivan de forma convencional (cielo abierto) con 1,148.03 ha
cosechadas.

1.1.12.1 Producción (toneladas) y precio de chile habanero


La producción del chile habanero se considera de alto valor agregado por el uso amplio en
la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética, entre otras, debido a los capsaicinoides,
metabolitos secundarios de interés, dando lugar a un cultivo redituable. En vista a esto son

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 15


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

más los estados que toman interés por producir, incluso a obtener mejores precios de venta
por tonelada tal es el caso de Nuevo León, su precio por tonelada es de $29,000.00 pesos
(cuadro), al ser un estado fronterizo con Estados Unidos, le da oportunidad de ofertar en
mejor precio su producto, así como obtener mejores tratos directos con empresas. En
cambio Chiapas presenta los precios más bajos en el mercado (cuadro 1.3), posiblemente
a intermediarios que consiguen comprar las cosechas a un menor precio para revenderla a
uno más alto, afectando directamente en los gastos de producción del productor.

Cuadro 1.3 Producción, rendimiento, precio medio rural y valor de la producción de chile habanero en los
estados productores de México
Estados Producción Rendimiento Precio medio rural Valor de la
(Ton) (Ton/ha) ($/Ton) producción
(miles de pesos)

Aguascalientes 25.50 24,044.90 613.14


Baja California 25.50 21.52 11,920.35 2,693.52
Baja California 225.96 28.69 23,796.88 14,678.87
Sur 616.84 14.21 21,906.58 43,882.61
Campeche 2,003.17 21.05 32,800.00 6,904.40
Coahuila 210.50 23.15 12,018.80 5,425.65
Colima 451.43 22.66 11,258.77 17,156.90
Chiapas 1,523.87 35.00 25,000.00 6,125.00
Chihuahua 245.00 6.94 17,190.25 1,014.05
Michoacán 58.99 14.75 16,176.91 16,343.86
Nayarit 1,010.32 28.00 29,000.00 11,368.00
Nuevo León 392.00 6.32 15,892.57 1,235.96
Oaxaca 77.77 16.40 23,641.39 35,251.67
Quintana Roo 1,491.10 28.42 12,058.38 101,444.35
Sinaloa 8,412.77 65.00 15,000.00 1,950.00
Sonora 130.00 10.25 16,356.16 40,181.53
Tabasco 2,456.66 26.55 26,197.06 23,297.05
Tamaulipas 889.30 6.60 12,507.32 2,475.20
Veracruz 197.90 12.30 25,688.71 39,939.00
Yucatán 1,554.73 0.00 0.00 371,980.77
TOTAL 21,973.81
Fuente: SIAP (2020).

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 16


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

La producción total actual que se mantiene en el país es de 21, 973.81 toneladas y un


ingreso de 371 millones de pesos mexicanos (SIAP, 2020), se espera tenga un aumento en
los próximos años.

1.1.13 Costos de producción de chile habanero


Los principales estados que mantienen la mayor diversidad de chiles habaneros son
Yucatán, Campeche y Quintana Roo quienes además cuentan con la denominación de
origen (DOF, 2010), actualmente el estado de Yucatán cultiva 126.4 hectáreas de chile
habanero (SIAP, 2020) con un costo aproximado de inversión de 200 a 250 mil pesos por
hectárea, obteniendo rendimientos de 20 ton/ha (Avilés et al., 2021). Estos costos son
elevados por las actividades de control que se llevan durante el ciclo, control de malezas
quienes son hospederas de mosquita blanca y virus (DIAZ, 2003) y plagas que atacan
directamente como el picudo del chile (Ramírez et al., 1993).

1.1.14 Manejo del cultivo de chile habanero


1.1.14.1 Requerimientos climáticos
Para un desarrollo óptimo del cultivo de chile habanero las zonas más apropiadas son las
templadas y subtropicales. Con altitudes entre 0 y 2700 msnm. Y con un rango de
precipitación de 600 a 1250 mm (FAO, 1994). En cambio si se tiene algún tipo de tecnología
en el sistema de producción los requerimientos de agua pueden disminuir como los muestra
García-Casas (2018), al elaborar un trabajo de investigación donde se puede eficientar el
consumo de agua en el cultivo de chile habanero (cuadro 1.4). Obteniendo un ahorro con
el sistema hidropónico de un 31% en consumo de agua por planta.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 17


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

Cuadro 1.4 Consumo hídrico por planta en tres sistemas de producción de chile habanero.

Imagen García Casas (2018).

El chile habanero necesita rangos de temperatura mínima de 10°C y máxima 35°C


considerando óptima 30 °C. Temperaturas menores de 10ºC y mayores a 35ºC limitan su
desarrollo (Ramírez et al., 2006). La temperatura para la germinación fluctúa entre los 18 y
35 °C, siendo la óptima de 30°C López et al., (2014).

No tolera temperaturas de 15 °C. El cultivo se adapta a diferentes condiciones de suelos,


aunque prefiere los suelos profundos, de textura franca, y un pH que oscile entre 6.5 a 7
(INTAGRI, 2022).

1.1.14.2 Establecimiento del cultivo (INTAGRI 2022)


Preparación del terreno. Subsuelo y dos pasos de rastra, realización de camas de siembra,
instalar sistema de riego y por último el acolchado si este se utiliza, para el trasplante el suelo
debe de estar humedecido 15 cm

Trasplante. Plántulas con un buen vigor y altura de 10 a 15 cm, con 3 o 4 pares de hojas
verdaderas.

Densidad de población. Bajo cubierta (invernadero o malla) cultivo a doble hilera, con
separación entre hileras de 40 a 50 cm y entre plantas entre los 30 a 50 cm, obteniendo
densidades de 22,000 a 41,666 plantas por hectárea. A campo abierto camas de 1.5 m y

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 18


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

de 40 a 60 cm entre plantas para obtener densidades de entre 16,500 a 14,500 plantas por
hectárea.

1.1.14.3 Medios de cultivo para la producción de chile habanero


Este cultivo por lo regular se produce en sistemas convencionales a campo abierto, por lo
que es escasa la información sobre soluciones nutritivas hidropónicas por ende es común
utilizar la solución nutritiva universal de Steiner (1984), sin embargo el ir mejorando las
condiciones de los cultivos a formas de producción con algún tipo de tecnología implica
elaborar soluciones aptas para cada etapa de crecimiento del cultivo de chile habanero, tal
es el caso del CENID RASPA (villas et al., 2010, 2011) donde evaluaron por dos años
soluciones nutrimentales para este cultivo, consistió en aplicar de 12 a 25 meq L-1
encontrando una solución equilibrada con 15 y 17 meq L-1 (cuadro 1.5).

Cuadro 1.5 Solución nutritiva para chile habanero.


Periodo de Solución Concentración Iones

desarrollo nutrimental NO3- H2PO SO42- K+ Ca2+ Mg2+

(meq L-1 )

Trasplante 15 % 0.75 0.15 0.10 0.34 0.42 0.24

a inicio de meq L-1 11.25 2.25 1.50 5.10 6.30 3.60

floración

Inicio de 17 % 0.75 0.15 0.10 0.33 0.45 0.22

floración a meq L-1 12.75 0.15 0.10 0.33 0.45 0.22

última

cosecha

Fuente: CENID RASPA 2010,2011.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 19


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

Cuadro 1.6 Concentración de micronutrientes en la solución nutritiva durante todo el ciclo del cultivo.
Nutrimento Concentración (meq L-1)

Boro (B) 0.3

Cobre (Cu) 0.2

Fierro (Fe) 4.0

Manganeso 1.0

Molibdeno 0.1

Zinc 0.4

Fuente: CENID RASPA 2010,2011.

De igual forma López-Gómez, (2020) elaboro un régimen nutrimental alternativo para


sistema hidropónico e invernadero evaluando tres concentraciones de nitrato en la etapa
vegetativa (10, 12 y 14 meq L -1), combinadas cada una con tres relaciones de nitrato:
fosfato: sulfato en la etapa de floración y con tres relaciones nitrato: potasio en la etapa de
fructificación (cuadro 1.7).

Cuadro 1.7 Régimen nutrimental alternativo para la producción de chile habanero en sistema hidropónico e
invernadero.
Etapa fenológica Composición química de las soluciones nutritivas (meq L-1)

NO3- H2PO4 SO42- K+ Ca2+

Vegetativa 14 0.75 5.25 7 4

Floración 14 1.25 4.75 7 4

Fructificación 14 0.75 5.25 5 4.61

1.1.15 Análisis de la cadena productiva del chile habanero

A pesar de ser un cultivo rentable, la tecnología utilizada para el chile habanero es de un


nivel muy bajo, dado que era un cultivo de traspatio, lo que representa pequeñas superficies

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 20


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

cultivadas, y es preciso mencionar que la mayoría de los productores son de escasos


recursos, solo a través de programas como Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas
de Solidaridad (FONAES), han sido apoyados con plántulas, semillas, invernaderos,
información, etc., (Corales García et al., 2014).

Flores-López en 2020 realizó un análisis FODA (cuadro 1.8) recopilando las problemáticas
y beneficios que se tienen en los estados con la denominación de origen, esperando que se
pueda fortalecer los eslabones productivos.

Cuadro 1.8 Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la cadena productiva del Chile
Habanero.
Fortalezas

1. Mayor pungencia y atributos diferenciales a las condiciones


regionales.
2. Fuerte arraigo en el estado.
3. Subproductos de importancia biológíca; extracción de
capsaicina
4. Uso amplio en la industria farmacéutica, alimentaria y
cosmética.
5. Diversificación del producto en la industria de alimentos.
6. Gusto y preferencia del consumidor.
7. Incremento de las exportaciones en salsas.

Oportunidades

1. Mercado de exportación se ha registrado una creciente


demanda, fresco e industrializado.
2. Nuevos y novedosos usos de la capsaicina
3. No existen restricciones fitosanitarias para la exportación
de este chile y favorece su distribución
4. Programas de apoyo limitados
Debilidades

1. Dispersión de las parcelas productivas.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 21


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

2. Escasa o incipiente organización e integración a la


comercialización e industrialización de productos.
3. Bajo nivel tecnológico en los diferentes eslabones.
4. Desfavorables condiciones edáficas, alta heterogeneidad
en los suelos y dependiente de la fertilización.
5. Nulo desarrollo de tecnología postcosecha.
6. Incremento de intermediario.
7. Deficiencias en la comercialización
8. No hay integración de cadena productiva.
Amenazas

1. Otros competidores: Belice


2. Producción absorbidos por la maquila
3. Abandono de tierra
4. Pocos jóvenes integrados a la producción
5. Pocos incentivos para la comercialización

Origen: María Flores López (2020)

1.1.16 Problemáticas de la agricultura convencional


La crisis del cambio climático, abre pauta a reevaluar si nuestros sistemas de producción
agrícolas son eficientes ante las futuras (o presentes) problemáticas, y al desorbitante uso
de fertilizantes, aplicación desmedida de productos químicos en los cultivos (plaguicidas),
riegos excesivos (por ejemplo riego rodado), impactando directamente a la salud del
consumidor, y a los suelos agrícolas; ocasionando perdida de materia orgánica, erosión,
disminución de microorganismos benéficos, salinidad, dando como resultado suelos
infértiles. Esto se ha vuelto tan común, que los espacios para producir disminuyen a medida
que incrementa la densidad de producción y la densidad poblacional. En los últimos años se
ha invadido espacios que estaban destinados para conservación de especies vegetales y
animales, dañando por completo ecosistemas, agotando manglares, ríos, selvas, etc.
Colocándose en lugares de más difícil acceso, alejándose de sus puntos de venta, distancias

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 22


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

largas para adquirir insumos, mayor gasto de combustible, contratación de servicios


costosos con cámaras enfriadoras para transportar el producto evitando pérdidas por
maduración, finalizando con gastos elevados de producción. (Waldron 2018; Al-Kodmany
2018; Kalantari et al., 2020).

1.1.17 Alternativas de producción


La evolución de nuevas tecnologías permite dar un respiro ante las necesidades de cambiar
nuestro panorama en la forma de cultivar. Las exigencias han llevado a la creación de
lugares con características de protección, enfocándose en un espacio donde la planta
pueda desarrollarse sin verse afectada por los constantes cambios del clima, como la lluvia,
temperaturas altas, heladas, granizo, viento, en un entorno donde no compita con otras
plantas o hierbas (maleza) por los nutrientes del suelo, fuera del alcance de plagas y
enfermedades, eficientando el consumo de agua y nutrientes (Bielinski, 2010).

Una de estas alternativas ha sido la agricultura protegida que hace referencia a los
invernaderos el cual está constituido por estructuras metálicas con cubiertas de plástico o
malla, aislando al cultivo de factores bióticos y abióticos, en estos espacios se pueden
producir diversidad de cultivos (Bielinski, 2010). Sin embargo existe una nueva forma de
producir llamada agricultura urbana quien ha aportado soluciones a problemas ya
conocidos, y consiste en cultivar en espacios reducidos dentro de la zona urbana,
acortando los tiempos de entrega y reduciendo el gasto de combustible (Despommier,
2013).

1.1.18 Agricultura vertical


Los investigadores y empresarios se han inclinado por desarrollar nuevas tecnologías para
la producción de alimentos, esto implica la optimización del ambiente, y la fabricación de
estructuras verticales. Consiste en crear un espacio de condiciones controladas, e incluso
la luz añadiéndola de forma artificial, sin exposiciones a factores bióticos y abióticos,

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 23


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

obteniendo eficiencia en fertilizantes y ahorro de agua, a través de sistemas tecnificados


(hidroponía y aeroponía) maximizando la producción por m2 (Kalantari., et al 2017;
Hedenblad et al., 2017). Los beneficios de la agricultura vertical no solo acapara una mayor
producción, si no el ámbito social y ambiental, tal y como se describe en el cuadro 1.9.

Cuadro 1.9 Beneficios de la agricultura vertical de interior.


Factor Ventajas Ambiental Social Ciencias
económicas
Ubicación Proximidad a Uso reducido Comida fresca Menos costo de
suministro y de recursos Fácilmente energía
consumidor naturales disponible
Trabajadores
locales
Operación Producción Menos polución Más agua para Menos costo de
durante todo el Menos tensión beber u otros operación
año de recursos fines
Consumo natural Comida de mejor
reducido de agua calidad
Uso reducido de
fertilizantes y
pesticidas
Tecnología Alta productividad Eficiencia en el Aumento en el Ingresos altos
Escalabilidad en uso de espacios suministro de
producción de Ahorro en el alimentos
alimentos uso de la tierra
cultivable
Fuente Wong 2020.

1.1.19 Hidroponía
La hidroponía es un sistema de crecimiento de plantas sin suelo utilizando como medio de
cultivo una solución con nutrientes, la planta se coloca en macetas, canastillos o canaletas
y/o sustratos químicamente inertes. Las raíces pueden estar suspendidas parcialmente o
mediante flujos con la solución nutritiva (Son et al., 2020).

1.1.20 Aeroponía
La aeroponía es una variante del sistema hidropónico que consiste en un ambiente cerrado
para las raíces. La diferencia de este sistema a los demás, es una disminución en el gasto
de agua, y la eliminación de suelos y/o sustratos. En este sistema la planta se divide en dos,
la parte aérea, como son tallos, ramas, hojas, flores y frutos, y estarán expuestas al ambiente

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 24


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

mientras que las raíces estarán suspendidas en el aire como se muestra en la figura 9. Las
plantas suelen estar soportadas por canastillos o tablas, y por tutoreo si este la requiere. Los
riegos y las frecuencia de estos se realizan por un temporizador, que estará conectado a la
bomba, y mediante boquillas asperjara las raíces, creando una nube en el ambiente llena de
nutrientes, propiciando así una mejor aireación a las raíces, logrando acelerar el crecimiento
y desarrollo de la planta. (Wong, 2020).

Figura 1.9 Diagrama de sistema aeropónico para chiles con baja presión. Imagen obtenida del Holandés
picante.

El método de cultivo a seleccionar depende en su mayoría de la capacidad y preparación


tecnológica del productor, del recurso economico, y los tipos de cultivo.

En el cuadro 10 se observa una comparación de los sistemas más utilizados en ambiente


controlado: hidroponía y aeroponía, describiendo las características claves, los beneficios
principales y la tecnología en común y aplicable. En un análisis realizado por el portal de
estadística, investigación y estudios de mercado Statista en 2019, reporta un porcentaje de
51% de aplicación de sistemas hidropónicos, y un 20 % en sistemas aeropónicos y 13% en
suelo en sistemas de producción en ambiente controlado, esto significa un avance en la
forma de producir, sustituyendo el suelo en la forma convencional de producir.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 25


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

Cuadro 1.10 Agricultura de interior de alta tecnología. Comparación de los sistemas hidropónicos y
aeropónicos.

Método de Caracteristicas Beneficios Tecnología comunes/aplicables

cultivo claves principales

Hidroponía Sin suelo, utiliza Fomenta el rápido Sistemas computarizados y de monitoreo;

agua como medio crecimiento de las teléfonos celulares, computadoras portátiles

de cultivo. plantas; reduce y tabletas, aplicaciones de cultivo de

incluso elimina los alimentos; sistemas y software de control

problemas de cultivo remoto (sistemas de cultivo a distancia);

relacionados con el estanterías automatizadas, sistemas de

suelo; disminuye el apilamiento, cintas móviles y torres altas;

uso de fertilizantes o sistemas de iluminación LED programables;

pesticidas. aplicaciones de energías renovables

(paneles solares, aerogeneradores,


Aeroponía Una variante de la Además de los
geotermia, etc.) sistemas de circuito cerrado,
hidroponía; beneficios
digestores anaeróbicos; sistemas de
consiste en rociar mencionados
nutrientes programables; climatización,
las raíces de las anteriormente,
sistemas HVAC; sistemas de recirculación y
plantas con requiere menos
reciclaje de agua; colectores de agua de
neblina o agua.
lluvia: sistemas para matar insectos; robots.
soluciones

nutritivas.

Fuente: Kheir Al-Kodmany 2018.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 26


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

1.1.21 Tecnologías de iluminación


Uno de los componentes más importantes para la producción en sistemas controlados ha
sido la luz añadida de forma artificial por medio de lámparas de luz LED, brindando eficiencia
en el consumo eléctrico, a diferencia de los invernaderos, las plantas que se producen en
interiores dependen completamente de luz artificial para su desarrollo (Wong, 2020). Con
una tasa de eficiencia de 28 a 30% (Eve, 2015) esperando mejore en algunos años. Los
LEDS son de larga vida útil, bajo costo, y al ser LEDS fríos, no generan calor y daño en las
plantas.

1.1.22 Espectros utilizados en la agricultura vertical


La radiación es un factor importante para el desarrollo de la planta y conocer de antemano
el espectro principal que utilizan las plantas es necesario, para tomar decisiones a futuro si
se utiliza de forma artificial. La luz diurna figura 1.10, está compuesta por todo el espectro
de luz visible, cuenta con todas las longitudes de onda necesarias para las plantas, por otro
lado observamos un espectro de luz LED blanco frio, que está en menor intensidad en
algunas longitudes de onda, generando cambios en el metabolismo de la planta, y por ultimo
un espectro de luz LED con mayor intensidad en longitudes de onda específicas para la
planta, generando menores cambios a la luz LED blanca fría.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 27


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

Figura 1.10 Espectro de luz natural diurna (a), espectro de luz LED especial para la agricultura (b), espectro
de luz LED de uso común (c). Fuente google imágenes.

La demanda e importancia por obtener un espectro eficiente para el buen desarrollo de las
plantas, ha llevado a las empresas que se dedicaban a producir LED´s para uso común,
ahora opten por formular espectros para cultivos de interior, por ejemplo la empresa Kroptek
ha realizado pruebas internas e investigación académica, múltiples ensayos en varios tipos
de plantas durante diferentes fases de crecimiento permitiendo recopilar los datos
necesarios para perfeccionar una serie de 5 espectros, basados en las necesidades
hortícolas más comunes. El espectro A qué se muestra en la figura 1.11, muestra una gran
versatilidad, superando el crecimiento de las plantas, es una luz blanca utilizada
particularmente en plantas verdes, el espectro B se utiliza para cultivos florales y frutales
donde se busca la pigmentación, el espectro C se diseñó especialmente para la etapa de
crecimiento vegetativo y mencionan que también es utilizada con éxito para injertos, el
espectro D, con luz roja alta y azul medio es utilizado para la etapa de floración de una
planta, logrando un rápido crecimiento y formación de flores y frutos. El espectro E es una
mezcla de la luz roja con luz azul creando la luz purpura, popularmente utilizada en salas de
cultivo en las últimas décadas, también es ideal para acelerar la velocidad de floración o
fructificación por ejemplo para cultivos de tomates, fresas u ornamentales.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 28


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

A B

C E
B
B

D
B

Figura 1.11 Espectros de luz LED optimizados para cada etapa de desarrollo en la planta de la marca Kroptek,
A) espectro KP-4, B) espectro KP-8, C) espectro KP-1, D) espectro KP-2, E) espectro KP-3.

Cabe mencionar que cada empresa formula sus propios espectros de acuerdo a sus
criterios, por lo que puede existir una gran diversidad de espectros en el mercado.

1.1.23 La luz como fuente de energía

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 29


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

La luz está compuesta por distintas zonas, la zona ultravioleta, la luz visible y zona infrarroja
(Abe, 2010). La longitud de onda de la zona ultravioleta abarca de 100 a 400nm, la luz
visible de 400 a 700nm y la zona infrarroja de 700 a 1000nm.

Para el caso de las plantas estas solo perciben la luz en la zona visible (400-700nm) y se
conoce como PAR, Radiación Fotosintéticamente Activa (McCree, 1971), tienen la
capacidad de percibir las variaciones e intensidades de la luz y su composición espectral
(Fiorucci, 2017)

La luz se considera indispensable para el crecimiento de las plantas, actuando en distintos


procesos metabólicos, considerándose primordial la fotosíntesis, en si la luz cumple distintos
roles en la vida de una planta figura 1.12.

El primer rol de la luz es la fuente de energía para la síntesis de carbohidratos a través de la


fotosíntesis, el segundo es una señal morfogénica para regular procesos y la tercera es una
señal de reacciones bioquímicas dependientes de la luz (Berkovich et al., 2017).

Las plantas cuentan con distintos fotorreceptores de luz, los fotosistemas P680 y P700,
contienen pigmentos fotosintéticos llamados clorofilas que captan la luz del sol o artificial y
generan un efecto dependiente como el rompimiento de la molécula de agua para generar
ATP Y NADPH y a su vez generar moléculas de oxigeno (Yachandra et al.,1996). Las
clorofilas más abundantes son la clorofila a y la clorofila b (Shoaf et al., 1976). A su vez
existen pigmentos accesorios, llamados carotenoides y xantofilas, estos también absorben
longitudes de onda de luz azul y verde, y ayudan en el proceso de la fotosíntesis a disipar el
exceso de energía, fotoprotección, entre otros, (Frank, 1997).

Las respuestas a señales lumínicas como la calidad, cantidad y fotoperiodo se deben a


fotorreceptores que actúan indirectamente al aparato fotosintético, y ayudan a que ocurra
ciertas respuestas metabólicas y morfogenéticas en el crecimiento, desarrollo y
productividad de las plantas. Estos fotorreceptores son los fitocromos (luz roja),
criptocromos, fototropinas (azul y UV-A), y UV-R8 (UV-B), (Chen, 2004).

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 30


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

Figura 1.12 Roles de la luz en la vida de una plata. Fuente: Berkovich, et al., 2017.

1.1.23.1 Fitocromos
En respuesta a la señal de luz roja las moléculas de los fitocromos pueden actuar de un
estado inactivo a activo o viceversa de activo Pfr a inactivo Pr y empezar una cascada de
señalización, los fitocromos se encuentran en el citoplasma de forma inactiva, y de forma
activa se trasladan al núcleo, actuando en el cambio de expresión de numerosos genes
(Kircher et al., 1999). Se conoce la participación de los fitocromos en procesos de
germinación de semillas, floración, forma del fruto, desarrollo de plántulas, eliminación de
etiolación, ritmos circadianos (Neff, 1998; Hennig, 1999; Guo, 1998) etapas primerizas de
la biosíntesis de clorofilas y carotenoides, y traducción de proteínas del cloroplasto
(Yamazaki, 2010)

1.1.23.2 Criptocromos

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 31


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

Los criptocromos son fotorreceptores de la luz azul-UV-A y se encuentran en el núcleo de


las células. Los criptocromos median el control de la luz, elongación del tallo, expansión de
la hoja, floración fotoperiódica y reloj circadiano (Lin, 2003).

En algunos de los casos los criptocromos actúan en conjunto con los fitocromos (Casal,
2000)

1.1.23.3 Fototropinas
Las fototropinas están asociados con la membrana celular (Lin 2003), median las
respuestas de fotomovimiento, incluido el fototropismo, la reubicación de cloroplastos y la
apertura de estomas (Briggs, 2002), el período de oscilación circadiano, floración y
elongación del hipocótilo (Kim et al., 2007).

1.1.23.4 UVR8
La señalización de la luz al fotorreceptor UVR8 inicia respuestas de estrés de la planta, como
la biosíntesis de flavonoides, la inhibición del crecimiento del hipocótilo y supresión de la
expansión de las células de las hojas (Jenkins, 2014).

1.1.24 Nanotecnología
La nanotecnología es el estudio y creación de materiales a nano escala. Su potencial es tal
que se puede utilizar en diferentes campos incluso en la agricultura, optimizando los
sistemas agroalimentarios (Buzea, 2007).

Desarrollando productos de uso agrícola y aminorando la huella de aplicaciones de


productos químicos para la reducción y/o control de plagas y enfermedades, también se ha
encontrado su aplicación de forma nutrimental mejorando el desarrollo de los cultivos en
distintas etapas vegetativas o reproductivas (Khot et al., 2012) y obtención de producciones
más altas (Fraceto et al., 2016).

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 32


CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

Las nanopartículas metálicas por lo regular tienden a tener una actividad antimicrobiana
(Lira-Sandoval, 2018), y efectos positivos en la germinación de semillas (Adhikari et al.,
2016).

Se han hecho innumerables estudios para conocer la concentración óptima para que estas
sean aplicadas a las plantas, conocer su dosis adecuada así como la dosis toxica (Da Costa,
2016). La forma es que se aplican las nanopartículas también varía puede ser de forma foliar
o a través de las raíces mediante riegos (López-Moreno, 2016).

La mayoría de los efectos apuntan a respuestas positivas en el desarrollo y crecimiento de


las semillas y plantas con el uso de nanopartículas, beneficiando el sector primario de la
agricultura, y prácticas más amigables con el medio ambiente al no generar un daño
ambiental.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 33


CAPITULO I: BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁDEZ 34


CAPITULO I: BIBLIOGRAFÍA

1.2 BIBLIOGRAFÍA
Abe, R. (2010). Recent progress on photocatalytic and photoelectrochemical water splitting under
visible light irradiation. Journal of Photochemistry and Photobiology C: Photochemistry
Reviews, 11(4), 179–209 pp.
Adhikari, T., Kundu, S., & Rao, A. (2016). Zinc delivery to plants through seed coating with nano-zinc
oxide particles. Journal of Plant Nutrition, 39(1), 136-146 pp.

Alejandro Moreno Reséndez, Juanita Aguilar Durón, Armando Luévano González (2011),
CARACTERÍSTICAS DE LAAGRICULTURA PROTEGIDA Y SU ENTORNO EN MÉXICO.
REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS. 29, 763-774 pp.
Al-Kodmany, Kheir. (2018). The Vertical Farm: A Review of Developments and Implications for the
Vertical City. Buildings. 8. 24.
American Spice Trade Association (1985). Official analytical methods of the American Spice Trade
Association. 3rd ed. Amer. Spice Trade Assn., Englewood Cliffs, N.J
Antonelli M, Burzo M.L., Pecorini G., Massi G., Landolfi R., Flex A. (2018). Scurvy as cause of purpura
in the XXI century: a review on this ancient disease. European Review for Medical and
Pharmacological Sciences, 22, 4355-4358 pp.

Ayala V. H. D. (2002). Le Ik: Los chiles en Guatemala. Journal of Experimental Botany 54(388): 1655-
1664 pp.
Bennett, D.J., Kirby, G.W. (1968). Constitution and biosynthesis of capsaicin. Journal of the Chemical
Society C-Organic, 4:442-446 pp.
Berkovich, Yu., Konovalova, I.O., Smolyanina, S.O., Erokhin, A.N., Avercheva, Olga., Bassarskaya,
Elizaveta., Kochetova, Galina., Zhigalova, Tatyana., Yakovleva, O.S., Tarakanov, I.G..
(2017). LED crop illumination inside space greenhouses. REACH - Reviews in Human Space
Exploration. 6. 11.
Bielinski M. Santos, Henner A. Obregón-Olivas, y Teresa P. Salamé-Donoso (2010). Producción de
Hortalizas en Ambientes Protegidos: Estructuras para la Agricultura Protegida. IFAS
extensión.

Briggs WR, Christie JM. (2002).CRYPTOCHROME STRUCTURE/SIGNAL TRANSDUCTION


491Phototropins 1 and 2: versatile plantblue-light receptors. Trends Plant Sci. 7:204–210 pp.
Buzea, C., I.I. Pacheco, and K. Robbie (2007). Nanomaterials and nanoparticles: sources and
toxicity. Biointerphases 2:17–71 pp.
Casal JJ. (2000) Phytochromes, cryptochromes, phototropin: photoreceptor interactions in plants.
Photochem Photobiol; 71(1):1-11 pp.
CENTA (2019) CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL. Guía
Técnica para el Cultivo de Chile Dulce
http://www.centa.gob.sv/docs/guias/hortalizas/Guia%20Chile.pdf

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁDEZ 35


CAPITULO I: BIBLIOGRAFÍA

Chen, Meng., Chory, Joanne., Fankhauser, Christian. (2004). Light Signal Transduction in Higher
Plants. Annual review of genetics. 38. 87-117 pp.

CONABIO (2011), 21809_especie.pdf (conabio.gob.mx)

Da Costa, M., & Sharma, P. (2016). Effect of copper oxide nanoparticles on growth, morphology,
photosynthesis, and antioxidant response in Oryza sativa. Photosynthetica, 54(1), 110-119
pp.

Despommier, D. (2013). Farming up the city: The rise of urban vertical farms. Trends
Biotechnol. 31, 388–389 pp.

DÍAZ P., R. (2003). Distribución de geminivirus en la Península de Yucatán y estrategias moleculares


para su control. Tesis de Doctorado. CINVESTAV-IPN. Unidad Irapuato. Irapuato, Gto.
México. 118 p.

DOF - Diario Oficial de la Federación (2010) declaratoria General de Protección de la Denominación


de Origen Chile Habanero de la Península de Yucatán.

Estrada B, Bernal M, Díaz J, Pomar F, Merino F (2000) Fruit development in Capsicum


annuum: changes in capsaicin, lignin, free phenolics, and peroxidase patterns. J Agr
Food Chem. 48 (12), 6234─6239 pp.
Eve, L. (2015). PlantLab Could Grow Fruit and Vegetables for the Entire World in a Space
Smaller than Holland. Inhabitat. Available online: http://inhabitat.com/dutch-
company-plantlabs-agriculturalrevolution-could-grow-the-worlds-fruit-and-veg-in-a-
space-smaller-than-holland/ (accessed 23 june, 2022
FAO. (1994). ECOCROP 1. The adaptability level of the FAO crop environmental
requirements database.Versión 1.0.AGLS.FAO. Rome, Italy.
Fiorucci, A.-S., Fankhauser, C. (2017). Plant strategies for enhancing access to sunlight. Current
Biology, 27(17), R931–R940 pp.

Flores López María L., Sánchez Osorio Ever. (2020). Entorno prodEn Metabolómica y cultivo
del chile habanero (Capsicum chinense Jacq) de la Península de Yucatán(332).
Mérida, Yucatán: CIAT
Fraceto, L., Grillo, R., de Medeiros, G., Scognamiglio, V., Rea, G., Bartolucci, C. (2016).
Nanotechnology in Agriculture: which innovation potential does it have?. Frontiers in
Environmental Science, 4(20), 1-5 pp.

Frank, H., Desamero, Z., Farhoosh, R., Erickson, J., Bautista, J., (1997). On the
photophysics and photochemical properties of carotenoids and their role as light-
harvesting pigments in photosynthesis. Pure and Applied Chemistry - PURE APPL
CHEM. 69. 2117-2124 pp.
García Casas, K. D. (2018) DETERMINACIÓN DE CAPSAICINA Y CONSUMO DE AGUA
DEL CHILE HABANERO CAPSICUM CHINENSE EN TRES SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN. [tesis de Maestria en Ciencias en, Centro Interdisciplinario de

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁDEZ 36


CAPITULO I: BIBLIOGRAFÍA

Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango] Repositorio


Institucional-CIIDIR.
GOB (2017). Chile Habanero, con Denominación de Origen | Fideicomiso de Riesgo
Compartido | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)
Guo, H., Yang, H., Mockler, T., Lin, Ch., (1998). Regulation of flowering time by Arabidopsis
photoreceptors. Science 279, 1360−1363 pp.
Hedenblad, E.; Olsson, M. Urban Growth Analysis of Crop Consumption and Development
of a Conceptual Design to Increase Consumer Adoption of Vertical Greenhouses.
Master’s Thesis, Chalmers University of Technology, Gothenburg, Sweden, 2017.
Available online: http://www.tekniskdesign.se/download/ Hedenblad_Olsson.pdf.
Hennig L., Poppe C., Unger S., Schäfer E. (1999) Control of hypocotyl elongation in Arabidopsis
thaliana by photoreceptor interaction. Planta; 208(2):257-263 pp.

Hernández-Zerega L.C. (2017). Compositional and phytochemical characterization of four


improved varieties of Puerto Rico sweet chili pepper (Capsicum chinense). College of
Agricultural Sciences: Department of Food Science and Technology. 7, 14-16 pp.
INTAGRI. (2022). Cultivo de Chile Habanero. Serie Hortalizas, Núm. 32. Artículos Técnicos
de INTAGRI. México. 5 p.https://www.intagri.com/articulos/hortalizas/cultivo-de-
chile-habanero
Iwai, K., T. Suzuki., H. Fujiwake. (1979). Formation and accumulation of pungent principle of
hot pepper fruits, capsaicin and its analogues, in Capsicum annuum L. var. annuum
cv. ‘Karayatsubusa’ at different growth stages after flowering. Agr. Biol. Chem.
43:2493–2498 pp.
Jenkins, G. I. (2014). The UV-B photoreceptor UVR8: From structure to physiology. The Plant
Cell Online, 26(1), 21–37 pp.
Judd, W., C.S. Campbell, E. Kellogg, P.F. Stevens. (1999). Plant systematics. A phylogenetic
approach, p. 244–247 pp. Sinauer Associates, Inc., Sunderland, MA.
Kalantari, F.; Tahir, O.M.; Joni, R.A.; Fatemi, E., (2017) Opportunities and Challenges in
Sustainability of Vertical Farming: A Review. J. Landsc. Ecol, 2, 2.
Kalantari, F., Nochian, A., Darkhani, F., Asif, N. (2020). The Significance of Vertical Farming
Concept in ensuring Food Security for High-Density Urban Areas. 105-111 pp.
Khot, L., Sankaran, S., Maja, J., Ehsani, R., Schuster, E. (2012). Applications of nanomaterials in
agricultural production and crop protection: a review. Crop Protection, 35, 64-70 pp.

Kim, W.-Y., Fujiwara, S., Suh, S.-S., Kim, J., Kim, Y., Han, L., et al. (2007). ZEITLUPE is a
circadian photoreceptor stabilized by GIGANTEA in blue light. Nature, 449(7160),
356–360 pp.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁDEZ 37


CAPITULO I: BIBLIOGRAFÍA

Kircher, Stefan & Kozma-Bognar, Laszlo & Kim, Lana & Ádám, Éva & Harter, Klaus & Schäfer,
Eberhard & Nagy, Ferenc. (1999). Light Quality-Dependent Nuclear Import of the Plant
Photoreceptors Phytochrome A and B. The Plant cell. 11. 1445-56 pp.

Kirschbaum-Titze P., Hiepler C., Mueller-Seitz E., Petz M. (2002). Pungency in paprika (Capsicum
annuum). 1. Decrease of capsaicinoid content following cellular disruption. J. Agric. Food
Chem. 50 1260–1263 pp.

Kroptek, (2021). Expertos en el espectros lumínico. Espectro lumínico LED para el cultivo - Kroptek
| Sobre nuestra tecnología.

Lin CT. (2002). Phototropin blue light receptors and lightinduced movement
responsesinplants.ScienceSTKE2002:E5
Lin, Chentao & Shalitin, Dror. (2003). Cryptochrome Structure and Signal Transduction.
Annual review of plant biology. 54. 469-96 pp.
Lira Saldivar, R. H., Méndez Argüello, B., De los Santos Villareal, G., Vera Reyes, I. (2018). Potencial
de la nanotecnología en la agricultura. Acta Universitaria, 28 (2), 9-24 pp.

López R. G. (2003). Chilli, la especia del nuevo mundo. Ciencias 69, 66-75 pp.
López-Gómez, J. D.; Sotelo N., H.; Villegas-Torres, O. G.; Andrade R., M. (2020).
Rendimiento y Calidad del Chile Habanero en Respuesta a la Poda de Conducción y
Régimen Nutrimental. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 11 (2): 315-325 pp.
López-Moreno, M., Avilés, L., Pérez, N., Irizarry, B., Perales, O., CedenoMattei, Y., Román, F. (2016).
Effect of cobalt ferrite (CoFe2 O4 ) nanoparticles on the growth and development of
Lycopersicon lycopersicum (tomato plants). Science of the Total Environment, 550, 45-52
pp.

McCree, K. J. (1971). The action spectrum, absorptance and quantum yield of


photosynthesis in crop plants. Agricultural Meteorology, 9, 191–216 pp.
Neff, Michael & Chory, Joanne. (1998). Genetic Interactions between Phytochrome A,
Phytochrome B, and Cryptochrome 1during Arabidopsis Development. Plant
physiology. 118. 27-35 pp.
RAMÍREZ C., J. L.; DÍAZ P., R.; AVILÉS B., W. I. (1993). Mosquita blanca. Bemisia tabaci
Genn. Avances de investigación en Yucatán. Folleto Técnico. INIFAP. CIRSE. Campo
Experimental Zona Henequenera. Mérida, Yuc., 16 p.
Ramírez, J. G., B. W, Avilés., E. R. Dzip. (2006). Áreas con Potencial Productivo para Chile
Habanero (Capsicum chinense, Jacq) en el Estado de Yucatán. En: Primera Reunión
Nacional de Innovación Agrícola y Forestal. INIFAP, COFUPRO, CICY, AMEAS y
OTRAS INSTITUCIONES. Mérida, Yucatán, Mexico. 66 pp.
Román López, A., Cabrera Rodarte, D., Catalán Valencia, E., Macías Rodríguez, H., Villa
Castorena, M. y Inzunza Ibarra, M. (2014). Producción hidropónica de chile habanero

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁDEZ 38


CAPITULO I: BIBLIOGRAFÍA

en invernadero. Coyoacán, Mexico: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales


Agrícolas y Pecuarias
Ruiz-Lau, N., Medina-Lara, F., & Martínez-Estévez, M. (2011). El chile habanero: su origen
y usos. Ciencia, 70-77 pp.
SAGARPA 2018, Amplían potencial de mercado a nivel internacional chiles y pimientos
mexicanos | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | Gobierno | gob.mx
(www.gob.mx)
Segura- Campos M.R., Ramírez-Gómez K., Moguel- Ordoñez Y., Betancur-Ancona D.
(2013). Polyphenols, Ascorbic Acid and Carotenoids Contents and Antioxidant
Properties of Habanero Pepper (Capsicum chinense) Fruit. Food and Nutrition
Sciences, 4, 47-54 pp.
Shoaf, W. T., & Lium, B. W. (1976). Improved extraction of chlorophyll a and b from algae
using dimethyl sulfoxide. Limnology & Oceanography, 21(6), 926–928 pp.
SIAP. (2021). www.gob.mx/siap.
Son, J. E., Kim, H. J., and Ahn, T. I. (2020). “Hydroponic systems,” in: Plant Factory: An Indoor
Vertical Farming System for Efficient Quality Food Production, 2nd Edn, eds T. Kozai, G. Niu,
and M. Takagaki (Cambridge, MA: Academic Press), 273–283 pp.

Soria F. M.; A. Trejo; J. Tun; R. Saldívar. (2002). Paquete tecnológico para la producción de
chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) SEP. SEIT. Instituto Tecnológico
Agropecuario de Conkal, Yucatán. Pág. 1-21.
Steiner, A. A. (1984). The universal nutrient solution. ISOSC. In: Proceedings of 6th International
Congress on Soilless Culture. Lunteren, The Netherlands. 633-649 pp.

Stewart, C., Jr., M, Mazourek, G.M. Stellari, M. O Connell, M. Jahn. (2007). Genetic control
of pungency in C. chinense via the Pun 1 locus. J. Expt. Bot. 58. 58:979-991 pp.
Sung, Y., Y.Y. Chang, N.L. Ting (2005). Capsaicin biosynthesis in water stressed hot pepper
fruits. Botanical Bulletin of Academia Sinica 46: 35-42 pp.
The United Nations. World Population Prospects: The 2017 Revision; United Nations: New
York, NY, USA, 2017.
Tun D. J. de la C. (2001). Chile Habanero: Características y Tecnología de Producción.
Centro de Investigación Regional del Sureste. Mocochá, Yucatán. 5-17 pp.
Vázquez-Flota, Miranda-Ham, M de L, Monforte-González, M., Gutiérrez- Carbajal, G.,
Velázquez- García, C., Nieto-Pelayo, Y. (2007). La biosíntesis de capsaicinoides, el
principio picante del Chile. Revista Fitotecnia Mexicana. 30 (4): 353-360 pp.
Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C. México.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁDEZ 39


CAPITULO I: BIBLIOGRAFÍA

Villa C. M., E. A. Catalán V., M. A. Inzunza I. A. Román L. y H. Macías R. (2010). Población


de plantas y manejo de la solución nutrimental del chile habanero (Capsicum
chinense Jacq.) en invernadero. XXII Semana Internacional de Agronomía. pp. 569-
573 pp.
Villa C. M., E. A. Catalán V., M. A. Inzunza I. A. Román L. y H. Macías R. (2011).
Fitorreguladores del crecimiento y nutrición de plantas de chile habanero (Capsicum
chinense Jacq.) en invernadero. AGROFAZ: 7-11 pp.
W. I. Avilés B, J. Jasso A., R. Guerrero M. (2021). EVALUACIÓN DE HERBICIDAS PARA EL
CONTROL DE MALEZA EN CHILE HABANERO (Capsicum chinense Jacq.) EN EL
ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO. Memoria del XLII CONGRESO NACIONAL DE LA
CIENCIA DE LA MALEZA. Pag 65-74 pp.
Waldron, Diana. (2018). Evolution of vertical farms and the development of a simulation
methodology. WIT Transactions on Ecology and the Environment. 217. 975-986 pp.
Wong, Chui & Teo Zhi Wei, Norman & Shen, Lisha & Yu, Hao. (2020). Seeing the lights for
leafy greens in indoor vertical farming. Trends in Food Science & Technology. 106.
48-63 pp.
Xing, F., Cheng, G., Yi, K., (2006). Study on the antimicrobial activities of the capsaicin
microcapsules. J. Appl. Polym. Sci 102, 1318–1321 pp.
Yachandra, V. K., Sauer, K., & Klein, M. P. (1996). Manganese cluster in photosynthesis:
Where plants oxidize water to dioxygen. Chemical Reviews, 96(7), 2927–2950 pp.
Yamazaki, Jun-ya. (2010). Is light quality involved in the regulation of the photosynthetic
apparatus in attached rice leaves?. Photosynthesis research. 105. 63-71 pp.
Zamski, E., O. Shoham, D. Palevitch, A. Levy. (1987). Ultrastructure of capsaicinoids-
secreting cells in pungent and non-pungent red pepper (Capsicum annuum L.)
cultivars. Bot. Gaz. 148:1–6 pp.
Zewdie, Y., P.W. Bosland. (2000). Evaluation of genotype, environment, and genotype-
byenvironment interaction for capsaicinoids in Capsicum annuum L. Euphytica
111:185– 190 pp.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁDEZ 40


CAPITULO II

CAPÍTULO II
EL EFECTO DE DIFERENTES LONGITUDES DE ONDA EN EL
DESARROLLO VEGETATIVO

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁDEZ 41


CAPITULO II: RESUMEN

RESUMEN

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁDEZ 42


CAPITULO II: RESUMEN

2.1 RESUMEN

El chile habanero podría desarrollarse en un sistema controlado que consiste en el uso de


luz LED como fuente de energía artificial en sistema aeropónico de interior, en el cual los
nutrientes provienen de una disolución acuosa que es asperjada periódicamente a las raíces
colgantes. Las ventajas de este sistema es la reducción de consumo de agua, nutriente,
pesticida, así como el control de temperatura, pH, C.E., humedad. Se tiene muy poca
información acerca del crecimiento de plantas chile habanero en ambiente controlado así
como los efectos en su desarrollo fenológico y anatómico. Por lo que el objetivo del presente
trabajo fue evaluar la respuesta sobre el desarrollo de plantas y los cambios anatómicos de
hojas de chile habanero en un sistema aeropónico con diferentes longitudes de onda de luz
LED. La investigación se desarrolló en el laboratorio de Biotecnología vegetal, en el área de
posgrado del Instituto Tecnológico de Tlajomulco. Se utilizó un diseño completamente al
azar con cuatro tratamientos, y seis repeticiones. Se sembró semilla de chile habanero in
vitro, se trasplantaron en el sistema aeropónico con luz LED, los tratamientos fueron: azul
(472nm), roja 685 (nm), mezcla de azul y roja (mix 578nm) y blanca (espectro visible
535nm). Las variables evaluadas fueron longitud de raíz, longitud y diámetro de tallo y
número de hojas así como la concentración de clorofilas totales con dos equipos diferentes
(SPAD-502 y espectrofotómetro). Estructura anatómica transversal de hojas y número de
estomas. Se logró adaptar las plántulas in vitro en un sistema aeropónico con luz LED. La
luz LED roja favoreció el crecimiento de la planta, y concentración de clorofilas totales. La
luz LED Azul indujo un crecimiento más compacto en la planta mismo que se reflejó en una
concentración baja de clorofilas totales y número de estomas, por el contrario la irradiancia
de luz LED blanca incremento el número de estomas en el envés de la hoja. Se encontraron
diferencias anatómicas en los cortes transversales de las hojas, la luz blanca fue el único
tratamiento que logro inducir la floración. En conclusión los diferentes espectros de luz LED
condujeron un cambio en las las distintas variables de desarrollo vegetativo de la planta, y
solo con luz LED blanca las plantas propiciaron a desarrollar flores, sin embargo no
fructificaron.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁDEZ 43


CAPÍTULO II: INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁDEZ 44


CAPITULO II: INTRODUCCIÓN

2.2 INTRODUCCIÓN

El cultivo de chile habanero es un cultivo de alta importancia económica derivado a todos


los subproductos que se obtienen de sus metabolitos secundarios en especial de los
capsaicinoides. Los nuevos sistemas de producción como es la aeroponía y la tecnología de
luz LED da hincapié a producir de una forma más amigable con el medio ambiente,
disminuyendo costos de insumos, y gasto de agua.

La luz es indispensable para el desarrollo y crecimiento de una planta, y al ser sustituido por
luz artificial causa efectos fotosintéticos, morfológicos, y cambios en la estructura anatómica
de las hojas.

La luz artificial ha abierto un nuevo campo en la investigación evaluando los beneficios de


los LED´s en la horticultura. Es importante conocer que parte del espectro electromagnético
se va evaluar, cuanta energía es emitida y que efecto tiene sobre las plantas.

Al no contar con información del tipo de espectro que necesita el cultivo de chile habanero
para desarrollarse y llegar a la etapa de fructificación, se pretende con este trabajo evaluar
longitudes de onda monocromática, dicromática así como todo el espectro de luz visible, y
capturar si hay diferencias entre los espectros hacia las plantas.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁDEZ 45


CAPÍTULO II: OBJETIVO E HIPÓTESSIS

OBJETIVOS
E HIPOTESIS

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁDEZ 46


CAPÍTULO II: OBJETIVOS E HIPÓTESIS

2.3 OBJETIVO 1
Cultivar chile habanero en un sistema aeropónico con diferentes longitudes de luz LED

2.3.1 Objetivos específicos

 Obtención de plántulas in vitro de chile habanero y su adaptación ex vitro a un


sistema aeropónico, utilizando diferentes longitudes de onda de luz LED (azul, roja,
blanco y mix)

 Evaluar el efecto de diferentes longitudes de onda de luz LED en el desarrollo


fenológico vegetativo, incluyendo contenido de clorofila, anatomía de la hoja y
frecuencia estomática, en plantas de chile habanero en sistema aeropónico

 Evaluar el efecto de las diferentes longitudes de onda de luz LED en la etapa


generativa de chile habanero en sistema aeropónico.

2.4 HIPÓTESIS
Las diferentes longitudes de onda de luz LED permitirán el desarrollo vegetativo del cultivo
de chile habanero en sistema aeropónico.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁDEZ 47


CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES Y MÉTODOS

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 48


CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS

2.5 MATERIALES Y MÉTODOS


2.5.1 Ubicación
El presente trabajo se realizó en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Tlajomulco,
ubicado en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, México. El municipio de Tlajomulco
se localiza en la porción media de la región centro del estado, en las coordenadas 20º 28’
de latitud norte y 103º 27’ de longitud oeste, a una altura de 1,575 metros sobre el nivel del
mar. El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos sin
estación invernal definida. La temperatura media anual es de 19.7º C, y tiene una
precipitación media anual de 821.9 milímetros. Los vientos dominantes son de dirección
norte. El promedio de días con heladas al año es de 4.3.

El laboratorio de Biotecnología vegetal ubicado en el área de postgrado, dentro de las


instalaciones del instituto cuenta con un área específica, para llevar a cabo el desarrollo de
los cultivos, con temperaturas regulables, así como agua y luz LED necesaria para la óptima
producción de cualquier cultivo mediante infraestructura de tipo vertical.

2.5.2 Material vegetal


Para la siembra se utilizaron semillas de chile habanero de la marca HIT de Bodega Aurrera.

2.5.3 Esterilización y siembra de material vegetal


Las semillas de chile habanero (Capsicum chinense spp.) fueron desinfectadas en la
campana de flujo laminar realizando la desinfección con 2 gotas de tween 20 y cloro
comercial al 1% (6ml) por 30 minutos en agitación, posteriormente se realizaron tres
lavados con agua destilada estéril, al terminar, las semillas se colocaron en una caja Petri
con papel estéril, después con el uso de pinzas se situaron las semillas en los frascos con
medio MS (Murashige & Skoog, 1969), sin hormona, y por último se sellaron los frascos con
parafilm. Se íncubo en la cámara de cultivo a 25ºC por 20 días para el día del trasplante o
hasta haber obtenido una plántula con dos hojas verdaderas.

2.5.4 Diseño de reactor aeropónico


El sistema consistió en una cabina cerrada con puertas corredizas (para evitar la entrada de
contaminantes y luz) donde divide la parte aérea de la planta (tallo, ramas y hojas) a la parte

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 49


CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS

radicular. La parte aérea está compuesta por un techo donde se colocaron 16 focos de la
marca HUE Philips (White and color ambiance, 10W, 800 lumen), para ser la fuente de luz
artificial que requieren las plantas, la parte que divide estas dos áreas, (aérea, y radicular)
era una tapa de plástico duro, con 28 orificios donde se colocaron los canastos tipo
hidropónicos, y dentro de ellos una esponja para ser el soporte de la planta. El área donde
se colocó la raíz era una caja plástica de color negro, en donde se encontraba un sistema
de riego compuesto por cintilla y aspersores, con entrada y salida de agua. La parte del
tanque y bomba se colocaron en la parte inferior de la cabina, y con ayuda de tubería de
material pvc, este llegaba a la parte de la caja, se utilizaron temporizadores para el control
de los riegos y de la luz.

2.5.5 Trasplante
El trasplante se realizó a los 20 días después de la siembra, se colocaron en el sistema
aeropónico, donde se adaptaron por un periodo de siete días en luz LED blanca con un
fotoperiodo de 12 horas luz, 12 horas oscuridad y riego únicamente con agua purificada
temporizado a 1 min por hora y una temperatura de 25 a 30ºC.

2.5.6 Tratamientos de luz LED


Transcurrido el tiempo de adaptación de las plántulas, se procedió a colocar los tratamientos
de luz LED, se colocó papel unisel cubierto con papel aluminio para dividir los cuatro
tratamientos, cada tratamiento se colocó seis plantas, los colores a utilizar en cada
tratamiento fueron:

Luz azul - 472.5nm

Luz roja – 685nm

Luz blanca – 535nm

Luz mix (combinación de luz roja y azul) – 578.75nm

Los cuales fueron igualados en energía con respecto a la luz azul, debido a que la energía
de los focos utilizados era menor en este.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 50


CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS

Cuadro 2.1 Tratamientos aplicados con distintas longitudes de onda de luz LED a plantas en el sistema
aeroponico.
Tratamiento Longitud de Irradiancia Número de plantas

onda
µmol m¯²s¯¹

1 Azul 25

2 Rojo 45 6

3 Blanca 35

4 Mix 38

(Azul:rojo)

2.5.7 Solución nutritiva


La solución nutritiva que se utilizó para este experimento fue la descrita por Villas, (2010,
2011) desarrollada en el INIFAP.

Cuadro 2.2 Solución nutritiva hidropónica para el crecimiento y desarrollo de plantas de chile habanero.
Período de Solución Concentra Iones

desarrollo nutrimental ción NO3- H2PO4 SO42- K+ Ca2+ Mg2+

(meq L-1)

Trasplante a 15 % 0.75 0.15 0.10 0.34 0.42 0.24

inicio de Meq L-1 11.25 2.25 1.50 5.10 6.30 3.60

floración

Con respecto al cuadro 2.3 se pueden obtener las cantidades de cada fertilizante para preparar 20
litros de solución. Esto se obtuvo multiplicando los meq L-1 requeridos de cada fertilizante por el peso
equivalente del fertilizante, para darnos la cantidad que se requiere en 1000 litros de solución, y por

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 51


CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS

ultimo este se divide entre 1000 para darnos la cantidad por litro y se multiplica por los 20 litros que
se requieren como se tiene en el siguiente cuadro.

Cuadro 2.3 Nutrientes utilizados en unidades de mEq y su equivalencia en gramos por litro.

Fertilizante Peso del Solución Inifap Mezcla final

fertilizante

1 meq L-1 meq L-1 g 20 L-1

Ca (NO3)2.2H2O 100 6.30 12.6

KNO3 101 4.95 9.8

NH4NO3 115 2.25 5.18

K2SO4 87 0.15 0.26

MgSO4 60 3.60 4.32

Para cubrir el requerimiento de micro nutrientes se utilizó un mix de micros de la marca Az


Micros agregando 0.60g en 20 litros.

El pH se mantuvo de 6 a 6.5 y la CE de 1.5 a 1.8 mS/cm

2.5.8 Variables fenológicas vegetativas de la planta


Las variables se tomaron semanalmente desde la primera hasta la octava semana, las
mediciones se hicieron en unidades milimétricas con el uso de un Calibrador Vernier Digital
Lcd pie de Rey Steren Her-411, las variables que se tomaron en cuenta fueron:

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 52


CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS

Número de hojas

Longitud de tallo
Diámetro de tallo

Longitud de raíz

Figura 2.1 Variables fenológicas vegetativas de la planta.

2.5.9 Variables anatómicas de la hoja

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 53


CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS

2.5.9.1 Número de estomas


Se utilizó la metodología de Barrientos (2003) Para la observación de estomas a través del
método de impresiones epidérmicas con esmalte transparente, se seleccionó una hoja
completamente desarrollada de cada tratamiento de luz LED, a las cuales se les colocó
esmalte en el envés de la hoja y se esperó hasta que se secó (20minutos aproe.) después
se retiró cuidadosamente el esmalte de la hoja, la impresión obtenida se cortó en una medida
de 0.5mm x 0.7mm con el uso de navaja y se observó bajo el microscopio de la marca LEICA
proporcionado por el área de microscopia en el laboratorio de biotecnología vegetal con el
objetivo de 40X para el conteo de los estomas.

2.5.9.2 Cortes anatómicos de la hoja


Para la observación de los cortes anatómicos de la hoja se seleccionó la segunda hoja de
cada planta por tratamiento. El corte se realizó en la parte media de la hoja (Figura 2.2) de
manera manual con el uso de navajas para uso de micrótomo. Las muestras fueron
colocadas en portaobjetos agregando una gota de agua para evitar la deshidratación de la
muestra, posteriormente se colocó el cubre objetos y se observó bajo el microscopio de la
marca LEICA proporcionado por el área de microscopia en el laboratorio de Biotecnología
vegetal con el objetivo de 40X para observar la estructura de clorofilas, parénquima
empalizado y el parénquima esponjoso.

Figura 2.2 Selección del área específica para realizar cortes transversales en la hoja.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 54


CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS

2.5.10 Determinación de clorofila


2.5.10. 1 Espectrofotómetro
La metodología se basó en Val et al., (1985) con modificaciones, se pesó 5 gramos de
muestra de hoja en peso fresco (hojas de la parte media de la planta), utilizando como
solvente acetona (5 ml) y una pequeña cantidad de ácido ascórbico, se trituro la muestra en
un mortero (Figura 2.3) y se centrifugo a 10,000 rpm por dos minutos. Se realizaron lecturas
de absorbancias a 662nm (Cl a), 645nm (Cl b), los valores obtenidos fueron sometidos a las
ecuaciones descritas por la metodología.

Cl a (µg.ml -1) = 10.81 Abs 662 – 0.75 Abs 645

Cl b (µg.ml -1) = 19.02 Abs 645 – 3.98 Abs 662

Cl t (µg.ml -1) = 6.83 Abs 662 + 18.27 Abs 645

Figura 2.3 Selección de hojas y macerado para determinación de clorofila.

2.5.10.2 SPAD-502
Los valores en unidades SPAD se realizaron en 4 hojas de cada tratamiento, plantas
diferentes, en la parte media de la planta, promediando los valores obtenidos.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 55


CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS

2.5.11 Diseño experimental

El experimento se estableció en un diseño completamente al azar. Los datos se sometieron


a un análisis de varianza (ANOVA), a la prueba de comparación de medias de Tuckey (P <
0.05) en un software estadístico InfoStat.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 56


CAPÍTULO II: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 57


CAPÍTULO II: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

2.6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de esta investigación se basan en las diferencias entre cuatro tratamientos
de luces LED con distinta irradiancia pero equivalentes en energía aplicados como luz
artificial, evaluando el efecto en el crecimiento y desarrollo de plantas de chile habanero y
concentración de compuestos fitoquímicos, en condiciones de aeropónia.

2.6.1 Variables de crecimiento de la planta


2.6.1.1 Longitud de tallo
Los resultados de la gráfica 2.4 ilustran el efecto de la luz al paso de las semanas en la
variable de la longitud del tallo, desde el inicio hasta la cuarta semana no mostró diferencia
entre los tratamientos, fue hasta la quinta semana que se observó un efecto sobresaliente
de la luz blanca (84.53mm) y luz mix (84.55mm), con un mayor desarrollo, seguido de la luz
roja (70.25mm) y por último la luz azul (51 mm), continuando en aumento esta tendencia
hasta la octava semana. Se tiene descrito un crecimiento más compacto o de menor altura
a plantas que se desarrollaron en luz azul (Berkovich et al., 2017). Al aplicar un porcentaje
de luz roja esta promueve la elongación en las plantas, y esto se ve reflejado en un aumento
en el crecimiento del tallo.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 58


CAPÍTULO II: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

180

160 a
140
a
Longitud de tallo (mm)

120
b b a
100
a
b a
a b a
80
a a ab
a a
60 ab
a a
aa a a
40 a a a a
a a
20
a a a
0
1 2 3 4 5 6 7 8
Semanas
A R B M
Figura 2.4 Efecto de las diferentes longitudes de onda de luz LED (A=azul, R=rojo, B=blanco y M=mix) en la
longitud del tallo, durante un periodo de ocho semanas. Letras diferentes significan tratamientos con diferencia
significativa de acuerdo al método de comparación de medias Tuckey ANOVA (p<0.05).

2.6.1.2 Diámetro de tallo


Algo similar sucedió con la variable del diámetro del tallo (Figura 2.5) coincidiendo en no
mostrar algún efecto del tipo de luz en las primeras cuatro semanas, fue a partir de la quinta
semana donde se observa un aumento en el diámetro del tallo en los tratamientos de luz
roja (2.3mm) y blanca (2.2mm), disminuyendo en la luz mix (1.96mm), y en menor tamaño
la luz azul (1.71mm), para la sexta semana los tres primeros tratamientos obtuvieron un
promedio de 2.7mm cada uno, sin embargo la luz azul fue estadísticamente diferente con
un promedio de 1.9 mm. Mendoza-Paredes, (2021) comparó diferentes composiciones
espectrales de luz azul con luz roja aplicando una irradiancia de 241 µmol m¯²S¯¹ y un testigo
de luz fluorescente, sin embargo no mostró diferencias entre sus tratamientos.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 59


CAPÍTULO II: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.5

b b
4

3.5 b
Diámetro de tallo (mm)

3 b b b
ab
b b
2.5 b
a ab
2 a a ab
a
a a a
a aa
1.5
a a a
1 a a a a
a a
0.5 a
0
1 2 3 4 5 6 7 8
Semanas
A R B M

Figura 2.5 Efecto de los diferentes espectros de luz LED (A=azul, R=rojo, B=blanco y M=mix) en la diámetro
del tallo durante un periodo de ocho semanas. Letras diferentes significan tratamientos con diferencia
significativa de acuerdo al método de comparación de medias Tuckey ANOVA (p<0.05).

2.6.1.3 Longitud de la raíz


La longitud de raíz mostró diferencias desde la primera semana (Figura 2.6), la luz roja
aumentó el crecimiento de la raíz, seguido por la luz mix, blanco y por último la luz azul, para
la octava semana la longitud de la raíz de las plantas irradiadas con la luz mix fue
estadísticamente diferentes a las raíces bajo la luz roja y blanca, y diferentes estos
tratamientos, a la luz azul (238mm) donde se observó un crecimiento menor de la raíz. XU
et al., (2019) evaluaron seis tratamientos de espectros en diferentes proporciones, el mayor
desarrollo de la raíz fue dado por el tratamiento 8R1B1P1G, lo que indica que la luz
compuesta por rojo-azul-púrpura-verde estimula el enraizamiento de plántulas de cultivo de
tejidos de C. lanceolata. Se tiene conocimiento que la luz azul, a través de su fotorreceptor
llamados criptocromos tanto cry1 como cry2, inhibe el crecimiento de las raíces y reduce
los niveles de auxina (Zeng et al., 2010).

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 60


CAPÍTULO II: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

500

450
b
400 a
a
Longitud de raíz (mm)

350
ab
300 a a ab
250
a a
b a a
200 a
b
150 b b
b b ab a a a
100
ab ab ab a
50 ab ab a
a
0 a a
1 2 3 4 5 6 7 8
semanas
A R B M

Figura 2.6 Efecto de las diferentes longitudes de onda de luz LED (A=azul, R=rojo, B=blanco y M=mix) en la
longitud de la raíz durante un periodo de ocho semanas. Letras diferentes significan tratamientos con diferencia
significativa de acuerdo al método de comparación de medias Tuckey ANOVA (p<0.05).

2.6.1.4 Número de hojas


El número de hojas de las plantas crecidas en los diferentes tratamientos no mostró
diferencias significativas las primeras cinco semanas (Figura 2.7), los cambios comenzaron
a ser notorios hasta la quinta semana como en la mayoría de las variables ya evaluadas. En
la última semana se observó un mayor número de hojas en las plantas tratadas con la
longitud de onda de color rojo. Maiza, (2019) observó un incremento en el número de hojas
en Pak choi con luz LED blanca en comparación de los otros espectros utilizados con una
diferencia de 4 hojas a los 14 días, mientras que los otros tratamientos solo se habían
desarrollado 2 hojas. Esto indica que para cada cultivo el efecto o del espectro es diferente
en cuanto a la producción de hojas, algunas necesitan de todo el espectro, mientras que
para otras especies es suficiente uno solo.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 61


CAPÍTULO II: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

35 b
30 b
Número de hojas

25
a
20
ab a
15
a a a ab a
b a a a a
10
a a a a a a a a
a a a
5
a a a a
0 a a
1 2 3 4 5 6 7 8
Semanas
A R B M

Figura 2.7 Efecto de las diferentes longitudes de onda de luz LED (A=azul, R=rojo, B=blanco y M=mix) en el
número de hojas, durante un periodo de ocho semanas. Letras diferentes significan tratamientos con diferencia
significativa de acuerdo al método de comparación de medias Tuckey ANOVA (p<0.05).

2.6.2 Variables anatómicas de la hoja


2.6.2.1 Número de estomas
En este resultado se observó diferencias estadísticas entre los distintos tratamientos de
longitudes de onda de luz LED en el número de estomas en el envés de la hoja (Cuadro 2.4),
la luz azul fue el tratamiento con menor cantidad de estomas (58), mientras que con la luz
roja incremento en un aumento de estomas (90), en las hojas irradiadas con luz mix se
observaron más estomas (112) pero el mayor número de estomas se observaron en la luz
blanca (166) de un tamaño más pequeño, visualmente se aprecia en la figura 2.8 los
estomas en el envés de la hoja que estaban bajo las diferentes longitudes de onda de luz
LED. Mendoza-paredes (2021), evaluó y cuantificó los estomas en hojas de chile habanero,
la mayor cantidad de estomas (159 estomas) se observaron en plantas del tratamiento de
luz azul:roja (76%/25.4%) en una intensidad de 241 µmolm¯²s¯¹, y la menor cantidad en las
plantas con el tratamiento de luz azul (88 estomas) en la misma intensidad (241
µmolm¯²s¯¹,).

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 62


CAPÍTULO II: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

a b c d

Figura 2.8 Efecto de las diferentes longitudes de onda de luz LED (azul, rojo, blanco y mix) en el número de los
estomas en el envés de las hojas de chile habanero.

Nuestros resultados y los de Mendoza-Paredes (2020) muestran que las plantas irradiadas
con luz azul en ambos experimentos no fomentaron el máximo número de estomas.
Salisbury (1928) señala que el aplicar irradiancias más altas de luz, mayor es el número de
estomas en las hojas, en comparación con irradiancias bajas. Casson (2009), explica que
la estimulación de la luz en el desarrollo estomático está mediada por fotorreceptores de
plantas, principalmente el fotorreceptor de luz roja fitocromo B (phyB) que tiene un papel
dominante en la luz blanca, esto podría explicar por qué las plantas con luz blanca
incrementaron el número de estomas en las hojas.

Cuadro 2.4 Efecto de las diferentes longitudes de onda de luz LED (azul, rojo, blanco y mix) en el número de
estomas en un área de 0.7mm x 0.5mm. Letras diferentes significan tratamientos con diferencia significativa
de acuerdo al método de comparación de medias tuckey ANOVA (p<0.05).
Tratamientos Luz LED azul Luz LED roja Luz LED mix Luz LED blanca

Estomas 58.5±4.94 a 90±8.48 ab 112±4.24 b 166.5±30.40 c

2.6.2.2 Cortes Anatómicos de las hojas


Las capturas de los cortes anatómicos transversales de las hojas, mostraron diferencia en
la arquitectura celular del parénquima empalizada (Figura 2.9).

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 63


CAPÍTULO II: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las células que estuvieron expuestas a la luz azul (Figura 2.9a), eran des uniformes,
engrosadas y con cloroplastos grandes. En cambio las células irradiadas por luz roja (Figura
2.9b), eran de una forma semi-cuadrática y cloroplastos grandes.

En la luz mix también se visualiza un cambio en la forma de las células del parénquima
empalizada representando una estructura más ovalada y cloroplastos más pequeños (Figura
2.9c), y por último la luz blanca (Figura 2.9d), donde se muestra células de arquitectura
rectangular y uniformes con cloroplastos pequeños. Schuerger et al., (1997) evaluaron las
estructuras anatómicas de las hojas de pimiento con diferentes espectros, y obtuvieron
resultados similares a los nuestros en cuanto a la luz blanca, obteniendo células
rectangulares alargadas, y mencionan que las hojas con células de este tipo son
mayormente engrosadas. Autores como Demotes-Mainard (2016) describen que largos
periodos de luz monocromática o longitudes de onda dicromática causan cambios en la
morfología de las plantas, afectando de manera positiva o negativa el desarrollo.

a b
a

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 64


CAPÍTULO II: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

c d
a
a

Figura 2.9 Cortes anatómicos de hojas de chile habanero, irradiadas con diferentes longitudes de onda de luz
LED (a=azul, b=rojo, c=mix, d=blanco).

2.6.3 Determinación de clorofilas


2.6.3.1 Clorofilas totales
El comportamiento de los pigmentos fotosintéticos mostraron una tendencia similar con el
uso del equipo de espectrofotometría (Figura 2.10a) y el equipo SPAD-502 (Figura 2.10b),
la luz roja propició una mayor biosíntesis de clorofilas totales, mientras que la luz azul
disminuyó la biosíntesis de clorofilas. Mendoza-paredes (2020) publicó resultados en chile
habanero, con diferentes longitudes de onda de luz LED, y noto una mayor concentración
de clorofila en plantas irradiadas por luz roja.

La biosíntesis de Clorofila según Berkovich et al., (2017) está asociado a la luz roja debido a los
fitocromos, que regulan las etapas tempranas de la clorofila.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 65


CAPÍTULO II: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

50
45
b a
ab

clorofilas totales unidades SPAD


ab
40 a
35
30
25
20 cltot
15
10
5
0
luz azul luz roja luz blanca luz mix
Tratamientos

35 c
b b
30
ab
clorofilas totales mg/g

25
a
20

15
cltot
10

0
luz azul luz roja luz blanca luz mix
Tratamientos

Figura 2.9 Clorofilas totales capturadas por el equipo de medición SPAD 502 (a), clorofilas totales
determinadas por espectrofotometría (b). Letras diferentes significan tratamientos con diferencia significativa
de acuerdo al método de comparación de medias Tuckey ANOVA (p<0.05).

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 66


CAPÍTULO II: CONCLUSIÓN

CONCLUSIONES

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 67


CAPÍTULO II: CONCLUSIÓN

2.7 CONCLUSIONES

Las plantas de chile habanero se obtuvieron exitosamente in vitro, y se adaptaron de forma


satisfactoria al sistema aeroponico, manteniendo condiciones de temperatura, humedad
relativa, fotoperiodos y suministros de nutrientes uniforme. Con riegos y luz automatizados.

Las luces monocromáticas y dicromáticas así como la luz blanca que comprende todo el
espectro de luz visible reaccionaron de forma diferente en la arquitectura de la planta, la luz
azul propicio a un desarrollo más compacto, así como compuestos fitoquímicos como la
clorofila se determinó en menor concentración, y una densidad estomática menor, en
cambio las luces de color rojo, blanco y mix sobresalían, mostraban resultados más
favorables, plantas mejor desarrolladas, aumento en los pigmentos fotosintéticos, y mayor
densidad estomática, y mencionar únicamente la etapa de floración en la luz blanca. Las
respuestas de la luz a las plantas, son dependientes de la calidad y cantidad del espectro,
dicho esto se necesita mitigar las condiciones de la luz para que las plantas cumplan con
cada etapa vegetativa y generativa de forma favorecedora.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 68


CAPÍTULO II: BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 69


CAPÍTULO II: BIBLIOGRAFÍA

2.8 BIBLIOGRAFÍA

Barrientos Priego, A. F., Borys M.l W., Trejo, C., López López L. (2003) Índice y densidad
estomática foliar en plántulas de tres razas de aguacatero Revista Fitotecnia
Mexicana. 26: 4, 291-299 pp.
Berkovich, Yu., Konovalova, I.O., Smolyanina, S.O., Erokhin, A.N., Avercheva, O.,
Bassarskaya, E., Kochetova, G., Zhigalova, T., Yakovleva, O.S., Tarakanov, I.G..
(2017). LED crop illumination inside space greenhouses. REACH - Reviews in Human
Space Exploration. 6. 11-24 pp.
Casson S.A., Franklin, K.A., Gray J.E., Grierson,C.S., White-lam G.C., Hetherington A.M.,
(2009) Phytochrome B and PIF4 regulate stomatal development in response to light
quantity Curr. Biol., 19, 229-234 pp.

Demotes-Mainard, S., Péron, T., Corot, A., Bertheloot, J., Le Gourrierec, J., Pelleschi-Travier, S., et
al. (2016). Plant responses to red and farred lights, applications in horticulture. Environ. Exp.
Bot. 121, 4–21 pp.

Hetherington A. M., Woodward F. I. (2003). The role of stomata in sensing and driving
environmental change Nature, 424, 901-908 pp.

Lake, J.A., and Woodward, F.I. (2008). Response of stomatal numbers to CO2 and humidity: control
by transpiration rate and abscisic acid.New Phytol. 179, 397–404 pp.
Maiza, R., Kurnia, D. (2019). The Influence of Light Wavelengths Toward the Growth of Brassica rapa
L. Journal of Physics: Conference Series.

Mendoza-Paredes, J., Castillo-González, A., Avitia-García, E., García-Mateos, M., Valdez-


Aguilar, L. (2021). Efecto de diferentes proporciones de luz LED azul:roja en plantas
de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.). Biotecnia. 23, 110-119 pp.
Murashige, T; Skoog, F (1962). "A Revised Medium for Rapid Growth and Bio Assays with Tobacco
Tissue Cultures". Physiologia Plantarum. 15:3, 473–497 pp.

Philosophical Transactions of the Royal Society of London. 216B, 1-65 pp.


Román López, A., Cabrera Rodarte, D., Catalán Valencia, E., Macías Rodríguez, H., Villa
Castorena, M., Inzunza Ibarra, M. (2014). Producción hidropónica de chile habanero
en invernadero. Coyoacán, Mexico: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales
Agrícolas y Pecuarias
Salisbury E.J. (1928) On the causes and ecological significance of stomatal frequency, with
special reference to the woodland flora.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 70


CAPÍTULO II: BIBLIOGRAFÍA

Schuerger, A., Brown, Ch., STRYJEWSKI,E. (1997). Anatomical Features of Pepper Plants
(Capsicum annuum L.) Grown under Red Light-emitting Diodes Supplemented with Blue or
Far-red Light. Annals of botany. 79, 273-782 pp.

Val J, Heras L., Monge E. (1985) Nuevas ecuaciones para la determinación de pigmentos
fotosintéticos en acetona. An. Aula Dei. 17, 231–238 pp.

Xu Y, Liang Y, Yang M. (2019). Effects of Composite LED Light on Root Growth and
Antioxidant Capacity of Cunninghamia lanceolata Tissue Culture Seedlings. Sci Rep.
9:1, 9766.
Zeng, J., Wang, Q., Lin, J., Deng, K., Zhao, X., Tang, D., (2010b). Arabidopsis
cryptochrome-1 restrains lateral roots growth by inhibiting auxin transport. J. Plant
Physiol. 167, 670–673 pp.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 71


CAPÍTULO III

CAPÍTULO III
EL EFECTO DE DIFERENTES IRRADIANCIAS DE LUZ LED BLANCA EN
EL DESARROLLO VEGETATIVO Y GENERATIVO

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 72


CAPÍTULO III: RESUMEN

RESUMEN

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 73


CAPÍTULO III: RESUMEN

3.1 RESUMEN
El chile habanero es un cultivo de gran importancia económica en México debido a su
elevada concentración de capsaicina, y derivados usos. Una nueva tecnología es el uso de
la luz LED como energía artificial para el crecimiento de plantas en sistema aeropónico y la
pulverización con una disolución acuosa rica en nutrientes a las raíces colgantes. Las
ventajas de éste sistema al mantener condiciones controladas es la reducción de insumos,
agua y recurso humano. La irradiación de luz LED en las plantas tienen efectos significativos
en su desarrollo fenológico. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el crecimiento
de plantas de chile habanero en un sistema aeropónico con diferentes irradiancias de luz
LED blanca. La investigación se desarrolló en el laboratorio de Biotecnología vegetal, en el
área de posgrado del Instituto Tecnológico de Tlajomulco. Se utilizó un diseño
completamente al azar con tres tratamientos, y siete repeticiones Se sembró semilla de chile
habanero in vitro, se trasplantaron en el sistema aeropónico con luz LED blanca, los
tratamientos fueron irradiancias de 35, 100 y 250 µmol m¯²s¯¹. Las variables vegetativas
evaluadas fueron longitud de raíz, longitud y diámetro de tallo, número de hojas, longitud y
diámetro de hoja, la concentración de clorofila, variables generativas: número de flores,
número, diámetro y longitud de pétalo, diámetro y longitud de peciolo de la flor, abscisión de
flores, variables del fruto: número, peso, diámetro y longitud del fruto. Determinación y
concentración de capsaicina, dihidrocapsaicina y carotenos totales realizados en el
laboratorio de análisis instrumental. Se logró adaptar las plántulas in vitro en un sistema
aeroponico con luz LED blanca.

Los resultados mostraron que el tratamiento con la irradiancia de 250 µmol m¯²s¯¹ favoreció
el desarrollo de la planta, así como la floración al disminuir un 16% la abscisión de la flor
favoreciendo la etapa de fructificación, la producción de frutos fue relativamente deficiente
(8 frutos), y tenían una medida menor a lo reportado a nivel comercial, la concentración de
capsaicina fue de 4.82 mg/g de peso seco, la dihidrocapsaicina de 1.35 mg/g de peso seco

y los carotenos totales de 160mg/g de peso seco. La irradiancia con 250µmol m¯²s¯¹ indujo
un mayor número de hojas, e incremento en el área foliar, favoreciendo la concentración de
clorofilas totales. El tratamiento con 100 µmol m¯²s¯¹, mostro en la planta un desarrollo

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 74


CAPITULO III: RESUMEN

completo sin llegar a fructificación, y el tratamiento con 35 µmol m¯²s¯¹ indujo un crecimiento
más compacto en la planta y una cantidad minina de flores sin llegar a ser ovuladas Se
determinó que se requiere al menos una cantidad de 250µmol m¯²s¯¹ para obtener frutos
en plantas de chile habanero.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 75


CAPITULO III: INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 76


CAPITULO III: INTRODUCCIÓN

3.2 INTRODUCCIÓN

El chile habanero es un cultivo de interés economico, sus propiedades, color y aroma lo


catalogan uno de los chiles con más rentabilidad. Tal es la importancia que año con año
incrementa la producción, no únicamente en los estados que cuentan con la denominación
de origen (DOF, 2010), se han sumado gran parte de los estados de la república mexicana
a producir en diferentes sistemas, desde lo convencional, a campo abierto, y aumentando
producciones en invernaderos (SIAP, 2020). Las producciones de este cultivo están
distribuidos para distintos usos, consumo en fresco, uso farmacéutico, uso industrial,
cosmetología entre otros.

Las perspectivas del recurso hídrico son preocupantes, las estimaciones actuales, son para
el 2025 una escasez de agua para dos terceras partes de la población mundial.

Datos de la FAO (2017) mencionan a la agricultura como una de las principales causas de
la escasez de este recurso abarcando un 70 por ciento del gasto de agua dulce, y
contribuyendo a la contaminación por aplicaciones de pesticidas con productos químicos.

La decreciente producción en suelos, da pauta a nuevas alternativas, y/o estrategias para


adaptar la agricultura de los estragos del medio ambiente.

La agricultura vertical, los sistemas controlados de producción de interior, las fábricas de


plantas, etc. son las nuevas tendencias para una producción sustentable, eficientando el
uso de nutrientes, de agua, de espacios al producir de forma vertical y disminuyendo la
aplicación de pesticidas.

Estos nuevos sistemas de producción también han sustituido de forma parcial el uso de
luz solar por luz artificial mediante diodos emisores de luz (LED), permitiendo cultivar en
distintas épocas del año.

Es por eso que el enfoque de este estudio es proporcionar información acerca de la


producción de chile habanero en sistema aeroponico con luz LED y mostrar la eficacia que
tiene en el desarrollo vegetativo y productivo.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 77


CAPÍTULO III: OBJETIVOS E HIPÓTESIS

OBJETIVOS
E HIPÓTESIS

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 78


CAPÍTULO III: OBJETIVOS E HIPÓTESIS

3.3 OBJETIVO 2
Producir chile habanero en un sistema aeropónico con diferentes irradiancias de luz LED
blanca.

3.3.1 Objetivos específicos

 Adaptar las plántulas de chile habanero obtenidas in vitro a un sistema aeropónico


ex vitro con luz LED blanca, y evaluar el efecto de diferentes irradiancias (35, 100 y
250 µmol m¯²s¯¹) en el desarrollo fenológico.

 Determinar las concentraciones de capsaicina, dihidrocapsaicina, clorofilas y


carotenos totales en frutos de chile habanero cultivados en un sistema aeropónico
con luz LED blanca (250 µmol m¯²s¯¹).

 Cuantificar el consumo de agua de las plantas de chile habanero en sistema


aeropónico.

3.4 HIPÓTESIS
Las diferentes irradiancias de luz LED blanca permitirán la producción de frutos y la
acumulación de capsaicinoides en el cultivo de chile habanero en sistema aeropónico.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 79


CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES Y MÉTODOS

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 80


CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

3.5 MATERIALES Y MÉTODOS


3.5.1 Ubicación
El presente trabajo se realizó en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Tlajomulco,
ubicado en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, México. El municipio de Tlajomulco
se localiza en la porción media de la región centro del estado, en las coordenadas 20º 28’
de latitud norte y 103º 27’ de longitud oeste, a una altura de 1,575 metros sobre el nivel del
mar. El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos sin
estación invernal definida. La temperatura media anual es de 19.7º C, y tiene una
precipitación media anual de 821.9 milímetros. Los vientos dominantes son de dirección
norte. El promedio de días con heladas al año es de 4.3.

El laboratorio de Biotecnología vegetal ubicado en el área de postgrado, dentro de las


instalaciones del instituto cuenta con un área específica, para llevar a cabo el desarrollo de
los cultivos, con temperaturas regulables, así como con agua y luz LED necesaria para la
óptima producción de cualquier cultivo mediante infraestructura de tipo granja vertical.

3.5.2 Material vegetal


Para la siembra se utilizaron semillas de chile habanero de la marca HIT semillas de Bodega
Aurrera.

3.5.3 Esterilización y siembra material vegetal


Las semillas de chile habanero (Capsicum chinense) fueron desinfectadas en la campana
de flujo laminar realizando la desinfección con 2 gotas de tween 20 y cloro comercial al 1%
(6ml) por 30 minutos en agitación, posteriormente se realizaron tres lavados con agua
destilada estéril, al terminar, las semillas se colocaron en una caja Petri con papel estéril,
después con el uso de pinzas se situaron las semillas en los frascos con medio MS
(Murashige & Skoog, 1969), sin hormona, y por último se sellaron los frascos con parafilm.
Se íncubo en la cámara de cultivo a 25ºC por 20 días para el día del trasplante o hasta haber
obtenido una plántula con dos hojas verdaderas.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 81


CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

3.5.4 Diseño de reactor aeropónico


El sistema consistió en una cabina cerrada con puertas corredizas (para evitar la entrada de
contaminantes y luz) las cuales dividen la parte aérea de la planta (tallo, ramas y hojas) de
la parte radicular. La parte aérea está compuesta por un techo donde se colocaron lámparas
de luz LED blanca, para ser la fuente de luz artificial que requieren las plantas, la parte que
divide estas dos áreas, (aérea, y radicular) era una tapa de plástico duro, con 7 orificios
donde se colocaron los canastos tipo hidropónicos, y dentro de ellos una esponja para ser
el soporte de la planta. El área donde se colocó la raíz era una caja de color negro, en la
cual se encontraba un sistema de riego compuesto por cintilla y aspersores, con entrada y
salida de agua. La parte del tanque y bomba se colocaron en la parte inferior de la cabina,
y con ayuda de tubería pvc, este llegaba a la parte de la caja, se utilizaron temporizadores
para el control de los riegos y de la luz y un medidor de temperatura y humedad relativa.

3.5.5 Trasplante
El trasplante se realizó a los 20 días después de la siembra, se colocaron en el sistema
aeropónico, donde se adaptaron por un periodo de siete días en luz LED blanca con un
fotoperiodo de 12 horas luz, 12 horas oscuridad y riego únicamente con agua purificada
temporizado a 1 min por hora y una temperatura de 25 a 30ºC.

3.5.6 Establecimiento de los tratamientos de luz LED blanca


Después de la adaptación de las plántulas, se colocaron 7 plantas para cada tratamiento en
un reactor distinto, con condiciones uniformes a excepción de la luz. Los tratamientos a
utilizar fueron

35 µmol m¯²s¯¹.

100 µmol m¯²s¯¹.

250 µmol m¯²s¯¹.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 82


CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

3.5.7 Solución nutritiva


La solución nutritiva que se utilizó (Cuadro 3.1) para este experimento fue la descrita por
Villas et al, (2010, 2011) desarrollada en el INIFAP.

Cuadro 3.1 Solución nutritiva hidropónica para el crecimiento y desarrollo de plantas de chile habanero.
Período de Solución Concentra Iones

desarrollo nutrimental ción NO3- H2PO4 SO42- K+ Ca2+ Mg2+

(meq L-1)

Trasplante a 15 % 0.75 0.15 0.10 0.34 0.42 0.24

inicio de Meq L-1 11.25 2.25 1.50 5.10 6.30 3.60

floración

En el cuadro.3.2 se pueden obtener las cantidades de cada fertilizante para preparar 20


litros de solución. Esto se obtuvo multiplicando los meq L-1 requeridos de cada fertilizante
por el peso equivalente del fertilizante, para darnos la cantidad que se requiere en 1000 litros
de solución, y por ultimo este se divide entre 1000 para darnos la cantidad por litro y se
multiplica por los 20 litros que se requieren como se tiene en el siguiente cuadro

Cuadro 3.2. Nutrientes utilizados en unidades de mEq y su equivalencia en gramos por litro.
Fertilizante Peso del Solución INIFAP Mezcla final

fertilizante

1 meq L-1 meq L-1 g 20 L-1

Ca (NO3)2.2H2O 100 6.30 12.6

KNO3 101 4.95 9.8

NH4NO3 115 2.25 5.18

K2SO4 87 0.15 0.26

MgSO4 60 3.60 4.32

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 83


CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

Para cubrir el requerimiento de micro nutrientes se utilizó un mix de micros de la marca Az


micros agregando 0.60g en 20 litros.

El pH se mantuvo de 6 a 6.5 y la CE de 1.5 a 1.8 mS/cm

3.5.8 Estimación del Área foliar


Para la medición del área foliar utilizamos el Modelo de predicción del área foliar Uzçelik-I
(Uzun & Çelik, 1999) que consiste en aplicar una ecuación la cual requiere solo los valores
de la longitud y diámetro de la hoja y se incorporan a la siguiente ecuación

LA=-50.63 -1.353*L/W*PS+5.347*W+0.06*W2 *PS+5.489*L

LA: área foliar, L: longitud de la hoja, L2: longitud de hoja cuadrada, W: ancho de hoja, W2:
ancho de hoja cuadrado, L / W: largo / ancho de hoja, PS: especie de planta.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 84


CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

3.5.9 Variables fenológicas vegetativas de la planta


Las variables se tomaron semanalmente desde la primera hasta la octava semana, las
mediciones se hicieron en unidades milimétricas con el uso de un Calibrador Vernier Digital
Lcd pie de Rey Steren Her-411, las variables que se tomaron en cuenta fueron:

Número de hojas

Longitud de hoja

Diámetro de hoja

Longitud de tallo
Diámetro de tallo

Longitud de raíz

Figura 3.1 Variables fenológicas vegetativas de la planta.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 85


CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

3.5.10 Variables fenológicas generativas de la planta


Las variables se tomaron en distintas fechas de acuerdo a la etapa de floración de cada tratamiento
(Cuadro 3.3), las mediciones se hicieron en unidades milimétricas con el uso de un Calibrador
Vernier Digital Lcd pie de Rey Steren Her-411, las variables que se tomaron en cuenta fueron:

 Número de pétalos

 Longitud del pecíolo

 Diámetro del pecíolo

 Longitud del pétalo

 Diámetro del pétalo

Cuadro 3.3 Fechas de floración en las irradiancias 35,100 y 250 µmol m¯²s¯¹
Fechas de floración

Tratamientos de luz Semanas

LED blanca

250 µmol m¯²s¯¹ 4

100 µmol m¯²s¯¹ 8

35 µmol m¯²s¯¹ 24

3.5.11 Abscisión de flores


Se hizo una cuantificación de las flores obtenidas en todo el ciclo de la plantas mediante la
visualización. Adicionalmente se cuantificaron las flores que llegaron a fructificación.

3.5.12 Variables del fruto

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 86


CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

Las variables se tomaron en distintas fechas de acuerdo a la etapa de fructificación de cada


planta, las mediciones se hicieron en unidades milimétricas con el uso de un Calibrador
Vernier Digital Lcd pie de Rey Steren Her-411, las variables que se tomaron en cuenta
fueron:

 Número de frutos
 Peso de fruto
 Diámetro de fruto
 Longitud de fruto

3.5.13 Determinación de contenido de clorofilas


3.5.13.1 SPAD-502
Se utilizó el equipo SPAD-502 el cual mide el contenido de clorofilas totales en las hojas y
este está estrechamente relacionado a la concentración de nitrógeno. Los valores en
unidades SPAD se realizaron en 4 hojas de cada tratamiento, plantas diferentes de cada
tratamiento, en la parte media de la planta, promediando los valores obtenidos.

3.5.14 Extracción y cuantificación de capsaicina y dihidrocapsaicina


3.5.14.1 Curva de calibración de capsaicina y dihidrocapsaicina
Se realizó la curva (Figura 3.2) patrón usando la metodología por Canto-Flick et al. (2008),
los estándares a utilizar fueron:

Capsaicin > 95% from Capsicum (Sigma, M2028-250MG)

Dihydrocapsaicin 90 % from Capsicum sp. (M1022-250MG)

De acuerdo a la pureza de cada estándar se realizaron las concentraciones.

Preparación del patrón de capsaicina: Se disuelve 29.4mg del estándar Capsaicin y se aforó
a 14mL con metanol. Esta solución tiene una concentración de 2mg/mL.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 87


CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

Preparación del patrón de Dihidrocapsaicina: Se disuelve 31.08mg del estándar


Dihydrocapsaicin y se aforó a 14mL con metanol. Esta solución tiene una concentración de
2mg/mL.

Obteniendo los estándares patrón se prepararon disoluciones a concentraciones de 10, 25,


50, 100, 250, 500, 750, y 1000 µg/mL como se muestra en el cuadro 3.4.

Cuadro 3.4. Diluciones para los estándares de capsaicina, dihidrocapsaicina y metanol.


C [mg/mL] Capsaicina Dihidrocapsaicina Metanol Volumen total (µL)

(µL) (µL) (µL)

10 10,000

25 125 125 9750 10,000

50 250 250 9500 10,000

100 500 500 9000 10,000

250 1250 500 7500 10,000

500 2500 2500 5000 10,000

750 3750 3750 2500 10,000

1000 5000 5000 0 10,000

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 88


CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

200

180 y = 0.1752x - 1.0758


R² = 0.9963
160

140

120
y = 0.1685x + 4.7728
Área

100 R² = 0.9788

80

60

40

20

0
0 200 400 600 800 1000 1200
concentración (mg/L)

dihidrocapsaicina capsaicina Lineal (dihidrocapsaicina)


Lineal (dihidrocapsaicina) Lineal (capsaicina) Lineal (capsaicina)

Figura 3.2 Curva de calibración para (a) capsaicina y (b) dihidrocapsaicina, mediante cromatografía liquida de
alta resolución con detector de arreglo de diodos (HPLC-PDA). y= ecuación lineal, R2= coeficiente de
determinación.

3.5.14.2 Extracción de capsaicina y dihidrocapsaicina


Se usó la metodología por Álvarez-Parrilla et al., (2011) se molieron 0.2 g de muestra
liofilizada con 10 ml de metanol absoluto. Se sonicó por 15 min y posteriormente se
centrifugó a 4215rpv por 5 min para recuperar el sobrenadante. Se repitió el procedimiento
de extracción y se combinaron los sobrenadantes.

3.5.14.3 Cuantificación de capsaicinas y dihidrocapsaicina


Para la cuantificación de capsaicinoides se utilizó un equipo de cromatografía líquida de alta
resolución (HPLC) con las condiciones de acuerdo a Ruiz-Lau (2008).

Condiciones de detección de HPLC cuadro 3.5.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 89


CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

Cuadro 3.5 Características de la columna y de metodología para cuantificación de capsaicina y


dihidrocapsaicina.
Fase móvil 30% del disolvente A (metanoI10%) y 70%

del disolvente B (metanoI100%).

Flujo 1.0 ml/min.

Presión 264 PSI

Temperatura 30º C

Tiempo 10 min

Volumen de inyección (muestras) 20 µL

Modo Isocrático

3.5.15 Extracción y cuantificación de carotenoides totales


Los carotenoides totales se extrajeron con el método de Talcott & Howard (1999), con
modificaciones usando metanol al 99.8%. Se utilizó 0.2g de muestra liofilizada de fruto, y se
añadió 10 ml de metanol, se sonicó por 15 minutos y después se centrifugo a 2000G por 5
minutos. Se repitió dos veces el proceso obteniendo dos extracciones de cada muestra.
Para la cuantificación, se leyó la absorbancia a 470 nm, en un espectrofotómetro UV-Visible
M-GBC m-Cintra doble Beam. El contenido de carotenoides totales se calculó de acuerdo
a la ecuación de Gross (1991) la cual consiste en (AV x 106 ) / (A1% x 100G), donde A es
la absorbancia a 470 nm, V es el volumen total de extracto, A1% es el coeficiente de
extinción para una mezcla de disolventes fijados arbitrariamente en 2500, y G es el peso
seco (g) de la muestra.

3.5.16 Consumo de agua

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 90


CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

Se evaluó el consumo de agua durante 4 meses, iniciando en el trasplante hasta la cosecha


de los frutos. La capacidad del tanque de la solución nutritiva fue de 20 litros, la solución se
cambiaba cada que la planta absorbía gran parte de los nutrientes aportados, o del consumo
de agua.

3.5.17 Diseño experimental

El experimento se estableció en un diseño completamente al azar. Los datos se sometieron


a un análisis de varianza (ANOVA), a la prueba de comparación de medias de Tuckey (P <
0.05) en un software estadístico InfoStat.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 91


CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS
Y DISCUSIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 92


CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de esta investigación se basan en las diferencias entre tres tratamientos
irradiancias de luz LED blanca, evaluando el efecto en el crecimiento y desarrollo de plantas
de chile habanero y concentración de compuestos fitoquímicos, en condiciones de
aeropónia.

3.6.1 Variables fenológicas vegetativas de la planta (raíz y tallo)


El crecimiento de la planta se vio afectado por la irradiancia recibida en las variables longitud
de raíz (Figura 3.3a), longitud de tallo (Figura 3.3b) y diámetro de tallo (Figura 3.3c), el
tratamiento con irradiancia de 250 µmol m¯²s¯¹ obtuvo un mejor desarrollo en la altura de la
planta, en cambio los tratamientos de 35 y 100 µmol m¯²s¯¹, tenían un menor crecimiento,
debido probablemente a la disminución en la intensidad de la luz. En las imágenes de la
figura 3.4 se aprecia una planta con tallos y raíces más delgadas (a) que corresponden al
tratamiento bajo una irradiancia de 35 µmol m¯²s¯¹, y con características contrarias (c) una
planta con abundante raíz y tallos más fuertes que corresponde al tratamiento con la
irradiancia de 250 µmol m¯²s¯¹ Fan et al., (2013) indica que la luz en una baja intensidad
puede repercutir en cambios morfológicos como es la altura de la planta, en una reducción
de tamaño.

a b
600 b 300 b
Longitud de raíz (mm)

longitud del tallo (mm)

500 250
a
400 a 200
a
300 150
a
200 100
100 50
0 0
35 100 250 35 100 250
µmol m¯²s¯¹ µmol m¯²s¯¹
c

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 93


CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

10
Diámetro de tallo (mm) b
8 b
6
4 a
2
0
35 100 250
µmol m¯²s¯¹

Figura 3.3 Efecto de las diferentes irradiancias de luz LED blanca (35,100 y 250 µmol m¯²s¯¹) En la longitud de
la raíz (a), longitud del tallo (b), y el diámetro de tallo (c) durante un periodo de ocho semanas. Letras diferentes
significan tratamientos con diferencia significativa de acuerdo al método de comparación de medias tuckey
ANOVA (p<0.05).

35 µmol m¯²s¯¹ 100 µmol m¯²s¯¹ 250 µmol m¯²s¯¹


Figura 3.4 Comparación de plantas en el desarrollo de raíz y tallo bajo los tratamientos de irradiancia de luz
LED blanca (35, 100 y 250 µmol m¯²s¯¹)

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 94


CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.6.2 Variables fenológicas vegetativas de la planta (área foliar y hojas)


3.6.2.1 Área foliar
Los tratamientos de 35 y 100 µmol m¯²s¯¹ de luz blanca en hojas de plantas de chile habanero
resultaron estadísticamente iguales (Figura 3.5), por el contrario las plantas bajo el tratamiento con
250 µmol m¯²s¯¹ fue estadísticamente diferente al presentar mayor área foliar (73.5 cm2). En
general se puede apreciar que depende de la irradiancia este tiene un incremento o disminución en
el área foliar. Fan et al., (2013) menciona que las intensidades bajas de la luz puede afectar en el
área de la hoja en una disminución de su crecimiento.

ÁREA FOLIAR
100 b

80

60
cm2

a
40 a
20

0
35 100 250
µmol m¯²s¯¹

Figura 3.5 Efecto de las diferentes irradiancias de luz LED blanca (35,100 y 250 µmol m¯²s¯¹) en el área foliar.
Letras diferentes significan tratamientos con diferencia significativa de acuerdo al método de comparación de
medias Tuckey ANOVA (p<0.05).

3.6.2.2. Hojas
Para las variables diámetro, longitud y número de hojas el comportamiento también fue
diferente, el diámetro de la hoja (Figura 3.6a) no fue diferente entre los tratamientos, en
cambio las variables longitud de hoja (Figura 3.6b) y número de hojas (Figura 3.6c) fueron
estadísticamente más altos en el tratamiento con la irradiancia de 250 µmol m¯²s¯¹. Estos
resultados son similares con los reportados por Maiza (2019) quien observó un incremento
en el diámetro, longitud y número de hojas en Pak choi con luz LED blanca con irradiancia
similar.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 95


CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

a b
100 200
Diámetro de hoja (mm)

Longitud de hoja (mm)


a b
80
150
a a
60
100 a a
40
50
20

0 0
35 100 250 35 100 250
µmol m¯²s¯¹ µmol m¯²s¯¹
c
300 b
250
Número de hojas

200
150
100
a
50 a
0
35 100 250
µmol m¯²s¯¹

Figura 3.6 Efecto de las diferentes irradiancias de luz LED blanca (35,100 y 250 µmol m¯²s¯¹) en el diámetro de
hoja (a), longitud de hoja (b) y número de hojas (c) durante un periodo de ocho semanas. Letras diferentes
significan tratamientos con diferencia significativa de acuerdo al método de comparación de medias tuckey
ANOVA (p<0.05).

En las imágenes de la figura 3.7, se ve el comportamiento de la luz de manera visual en las


plantas con los distintos tratamientos, con un aumento en el área foliar conforme aumenta
la intensidad de la luz irradiada.

35 µmol m¯²s¯¹ 100 µmol m¯²s¯¹ 250 µmol m¯²s¯¹

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 96


CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 3.7 Comparación de plantas en el desarrollo de hojas y área foliar y tallo bajo los tratamientos de
irradiancia de luz LED blanca (35, 100 y 250 µmol m¯²s¯¹)

3.6.3 Variables fenológicas generativas de la planta (flor)


En cuanto a las variables de la flor, el comportamiento fue estadísticamente diferente para
todas las variables excepto para diámetro del pecíolo (Figura 3.8), donde no hubo diferencia
significativa. Conforme aumentaba la intensidad de la luz mayor era el tamaño de la flor, cabe
mencionar que en el proceso o en el desarrollo de la flor con la intensidad de 35 y 100 µmol
m¯²s¯¹ no mostraba presencia de polen. Jianfeng (2021), especialista en soluciones de luz
LED evaluó un proyecto con cultivo de rosas donde incorporo luz LED complementaria y
observó un crecimiento en el tamaño de la flor al aplicar luz LED de color rosa, a diferencia
de un LED de luz blanca y un control sin LED donde no encontró diferencias en el crecimiento
de la flor.

VARIABLES DE LA FLOR
25
g
20 fg
ef
e
15 PECÍOLO DIÁMETRO
mm

PECÍOLO LONGITUD
10
cd d LONGITUD DEL PÉTALO
bcd
5 ab abc DIAMETRO DEL PÉTALO
a a a
0
35 100 250
µmol m¯²s¯¹

Figura 3.8 Efecto de las diferentes irradiancias de luz LED blanca (35,100 y 250 µmol m¯²S¯¹) en las variables
diámetro de peciolo, longitud de peciolo, longitud de pétalo y diámetro de pétalo en plantas de chile habanero
durante un periodo de ocho semanas. Letras diferentes significan tratamientos con diferencia significativa de
acuerdo al método de comparación de medias Tuckey ANOVA (p<0.05).

3.6.4 Fechas de floración


Las etapas de floración fueron distintas en los tres tratamientos (Cuadro 3.6), conforme
incrementaba la irradiancia de la luz blanca más temprana era la etapa de floración, datos

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 97


CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

reportados por Darko et al., (2022) mencionan que la luz acelera la floración en chile, al
combinar espectros que se apliquen a la planta, un aumento en la luz azul y roja lejana
prolonga la floración, y si este se sustituye por luz roja retrasa esta etapa.

Esto podría dar una posible explicación a los datos resultantes de nuestro experimento en la
etapa de floración, debido al espectro utilizado en nuestras plantas, en el cual la señal de la
luz azul era mayor y menor en la luz roja (datos no mostrados).

Cuadro 3.6 Efecto de las diferentes irradiancias de luz LED blanca (35,100 y 250 µmol m¯²s¯¹) en las fechas de
floración.

Fecha de floración Semana

35 µmol m¯²s¯¹ 24 semanas


100 µmol m¯²s¯¹ 8 semanas
250 µmol m¯²s¯¹ 4 semanas

3.6.5 Abscisión de flores


La abscisión de la flor se refiere al desprendimiento del pedúnculo de la flor a la planta, por
diferentes razones, entre ellas se debe al fotoperiodo, y por ende a estímulos químicos, de
los cuales son responsables las hormonas y procesos metabólicos (Celis 2014). La hormona
de mayor interés y que depende de la concentración que se acumule en la planta podría
tener un efecto en el aborto de flores es el grupo de las auxinas, específicamente en la
inhibición de las yemas laterales; en la abscisión de las hojas, flores y frutos (Addicott 1955).
En los resultados (cuadro 3.7) reflejan que la luz irradiada no fue suficiente para que inhibiera
la abscisión, el aumento de la intensidad a 250µmol m¯²s¯¹ lo redujo en un 16%, un valor
aún muy bajo, Aloni (1996) reportó resultados similares al exponer diferentes variedades de
pimiento en distintas irradiancias (200, 500, 920 µmol m¯²s¯¹), la irradiancia más baja (200
µmol m¯²s¯¹), en tres variedades el porcentaje de desprendimiento de la flor fue del 80 al

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 98


CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

100%, solo en dos variedades no afecto de forma significativa (20%), explicando la


susceptibilidad de algunos genotipos. Nuestros resultados podría deberse a la variedad, y al
espectro de luz LED que se utilizó como fuente de energía lumínica, debido a que el pico de
señalización de la luz roja era muy baja. Los fitocromos absorben los fotones de la longitud
de onda de luz roja, y las hormonas del grupo auxinas responden a las señales de este
fotorreceptor, derivando una posible explicación de la absición de la flor.

Cuadro 3.7 Efecto de las diferentes irradiancias de luz LED blanca (35,100 y 250 µmol m¯²s¯¹) en el porcentaje
de abscisión de flores.

Abscisión de flores Porcentaje

35µmol m¯²s¯¹ 100%

100µmol m¯²s¯¹ 100%

250µmol m¯²s¯¹ 84%

3.6.6 Variables del fruto


La fructificación de las plantas de chile solo se obtuvo con la irradiancia de 250 µmol m¯²s¯¹,
con una cosecha mínima de frutos (cuadro 3.8), y un tamaño relativamente pequeño a lo
reportado en campo e investigaciones. De Loera (2017) reporta diámetros de 2.53 a 2.63
cm en frutos prospectos para híbridos comerciales, tamaño similar a nuestros frutos (2.62
cm), así mismo se evaluó el jaguar una variedad comercial desarrollada en el INIFAP con un
diámetro de 3.11, en cambio la longitud del fruto tamaños de 3.14 a 3.69cm, mayores a los
frutos de nuestra investigación (2.75cm) y la variedad jaguar con una longitud de 4.33 cm.
Kays (1999), menciona que un estrés por radiación solar baja ocasiona frutos más pequeños
por causa de una fotosíntesis deficiente en las hojas cercanas a estos.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 99


CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuadro 3.8 Características de frutos obtenidos en con luz LED blanca con una irradiancia de 250 m¯²s¯¹ en
sistema aeroponico
Caracteristicas del fruto

Número de 50

flores

Abscisión de 84%

flores

Número de 8±0

frutos

Peso 3.019±0.93

Diámetro 2.62±0.47

Longitud 2.75±0.86

En los tres tratamientos evaluados, la irradiancia de 250 µmol m¯²s¯¹ propició la etapa de
fructificación, no obstante la cantidad de frutos fue mínima con solo 8 frutos cosechados. Lo
anterior pudo generar una baja concentración de fotosintatos en la planta para llevar a cabo
un adecuado amarre de frutos. Mendoza paredes (2021) obtuvó mayor cantidad de frutos
(24) en plantas que recibieron solo luz roja con una irradiancia de 241 µmol m¯²s¯¹. Darko
et al., (2022) realizó un estudio con diferentes proporciones de longitudes de onda
obteniendo el mayor número de frutos (9), en el tratamiento con un amplio espectro
complementado con la aplicación de luz rojo lejano y azul en una proporción promedio de
64:20:16:0.6 de rojo:verde:azul:rojo lejano a alta (500 µmol m¯²s¯¹) intensidad de luz. Esto
pudo deberse a un posible efecto de la luz roja sobre el fotorreceptor fitocromo en el amarre
de frutos, ya que están relacionados en la regulación de la floración (Berkovich et al., 2017),
no obstante, investigaciones hacen referencia que no solo la luz influye en el desarrollo y
obtención de frutos, la variedad de los chiles que se utilicen puede verse afectado o
beneficiado por el espectro que reciba y la intensidad, como lo describe Jeeatid et al., (2017)
reduciendo la intensidad de la radiación solar a través de mallas en un invernadero,
evaluando cuatro variedades de chile habanero, y tres rangos de irradiancia, con una mejor

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 100


CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

productividad para la variedad Akanee pirote (222 frutos), y la menor la variedad Bhut
Jolokia (63), con una intensidad de 700-950 µmol m¯²s¯¹.

Figura 3.9 Frutos de chile habanero en etapa madura obtenidos bajo el tratamiento con la irradiancia de 250
µmol m¯²s¯¹ de luz LED blanca.

3.6.7 Contenido de clorofilas


Como se ha visto en resultados anteriores el incremento de la intensidad de la luz LED
blanca, ha mostrado un efecto de aumento en diferentes variables, en cuanto a los datos
obtenidos de la cantidad de clorofila no fueron la excepción, puesto que hubo diferencias
entre los tratamientos (Figura 3.10), 100 y 250 µmol m¯²s¯¹ fueron estadísticamente iguales,
y distintos a 35 µmol m¯²s¯¹, estos datos difieren a lo obtenido por Shirke., (2003) y
Encalada-Córdova (2016) quienes observaron que al disminuir la intensidad de la luz
repercutió en un aumento en el contenido de clorofilas en Lithocarpus litseifolius y cafeto.

60
b
50
b

a
40
unidades SPAD

30

20

10

0
35 100 250
µmol m¯²s¯¹

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 101


CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 3.10 Efecto de las diferentes irradiancias de luz LED blanca (35,100 y 250 µmol m¯²s¯¹) en la
concentración de clorofilas durante un periodo de ocho semanas capturadas por el equipo SPAD-502. Letras
diferentes significan tratamientos con diferencia significativa de acuerdo al método de comparación de medias
tuckey ANOVA (p<0.05).

3.6.8 Determinación de Capsaicina, dihidrocapsaicina y carotenos totales


La determinación de capsaicinoides presentaron valores bajos a lo establecido por la DOF
(2010) reportando una cantidad de 6.5-12.5 mg de Capsaicina/g peso seco (Cuadro 3.9),
la capsaicina de los frutos de chile que se produjeron en sistema aeropónico con luz LED
blanca fue una concentración de 4.08 mg/g de peso seco y la dihidrocapsaicina 1.35 mg/g
de peso seco. Estos resultados podrían verse afectos debido a la cantidad de luz irradiada,
puesto que el autor Jeeatid (2017) con una intensidad de luz de 700-950 µmol m¯²s¯¹
mantenía concentraciones de 21.71 mg/g de peso seco de capsaicinoides totales por fruto.
De la cruz (2020) reporta cantidades de capsaicina 21.51mg/g de peso seco y
dihidrocapsaicina 12.18 mg/g de peso seco, estos chiles se cultivaron de manera
convencional a campo abierto.

Cuadro 3.9 Efecto de la irradiancia de 250 µmol m¯²s¯¹ de luz LED blanca, en el contenido de capsaicinoides
y carotenos totales en tres frutos de chile habanero.

Metabolitos Capsaicina Dihidrocapsaicina Total Carotenos totales


secundarios Capsaicinoides

Chiles en
aeropónia con
4.0828± 1.66
luz LED blanca 1.35±0.66 mg/g 5.4328614 mg/g 160.6844 mg g–1
mg/g
250 µmol
m¯²s¯¹

Las variables reportadas que afectan la acumulación de capsaicinoides en los frutos de chile
habanero son ambientales y genéticas, como lo es la temperatura, luz, humedad relativa, y
la variedad a utilizar. Las plantas se someten con frecuencia a diferentes tipos de estrés, el
más utilizado es el estrés por sequía aumentando la biosíntesis de capsaicinoides en frutos
de chile (Phimchan, 2014). Experimentalmente se vio un efecto negativo en la acumulación

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 102


CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

de capsaicinoides, mismos que se tendrán que mejorar, y a la par probar algún tipo de
estrés.
Los resultados pusieron de manifiesto que existe un efecto positivo en el contenido de
carotenos totales en frutos que se produjeron en sistema aeroponico con luz LED blanca a
una irradiancia de 250 m¯²s¯¹ (cuadro 3.9) el efecto fue de un aumento obteniendo 160.
6844 mg/g de peso seco de carotenos totales a lo reportado por Cruz-Ricardez (2020)
52.23 mg/g.

3.6.9 Consumo de agua


Se cuantifico los litros que se consumen de agua durante un periodo de 4 meses (Figura
3.10), que consto a partir del día del trasplante hasta la cosecha de frutos. El total de litros
fue de 260 litros en el ciclo del cultivo para 7 plantas, esto se dividió entre las plantas y
resulto en un total de 37.14 litros por planta. García Casas (2018) realizo un experimento
donde evaluó el consumo de agua en plantas de chile habanero en tres sistemas de

Cuadro 3.10 Consumo de agua de 7 plantas colocadas en reactor aeropónico, durante 4 meses.
Semanas Consumo de agua en litros Número de plantas

15 días 20 litros de agua 7

15 días 20 litros de agua

15 días 20 litros de agua

Semana 7 20 litros de agua

Semana 8 20 litros de agua

Semana 9-16 160 litros de agua

Total: 16 semanas 260 litros de agua 7

Producción diferente (hidroponía, invernadero y cielo abierto) durante todo el ciclo de la


planta, obteniendo un consumo total por planta en cielo abierto de 200.46 L, en cambio en
el invernadero disminuyo la cantidad a 180.46 L, y por último la hidroponía fue el sistema

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 103


CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

de producción más eficaz en ahorro de agua, al ahorrar un 68%, con una cantidad de 62.5
L de agua.

El sistema aeropónico redujo aún más el consumo de agua en las plantas, al ahorrar 81.47%
comparándolo al sistema de producción de cielo abierto.

Las diferentes producciones de cultivos en aeroponía, es una innovación que se basa en el


principio hidropónico con grandes modificaciones, ya que muestra diversos avances para la
mayoría de los agricultores, permite el uso y manejo adecuado del agua con un ahorro de
40% o más (Christie and Nichols, 2004). Por otro lado, cabe mencionar la importancia de la
escasez del agua a nivel mundial, ya que el uso y consumo de este elemento vital es dos
veces mayor al de la tasa de crecimiento de la población; esto provoca, la escasez del agua
en regiones, áridas y semiáridas (ONU, 2012).

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 104


CAPÍTULO III: CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 105


CAPÍTULO III: CONCLUSIÓN

3.7 CONCLUSIONES

La luz LED blanca propició, por primera vez de acuerdo a nuestro conocimiento el desarrollo
vegetativo y generativo de chile habanero en cultivo aeropónico en las diferentes irradiancias
evaluadas (µmol m¯²s¯¹): 35, 100 y 250, en un ambiente controlado, sin aplicar pesticidas, y con
una disminución en el consumo de agua.
En particular, con 250 µmol m¯²s¯¹, la flor es de un tamaño similar al que se observa en campo, y
solo con ese nivel se generó fructificación.

La síntesis de capsaicina de los frutos crecidos bajo estas condiciones fue menor a lo reportado
por lo que será necesario mejorar las condiciones lumínicas en las que crece la planta en
aeropónia.

El contenido total de carotenos totales del fruto fue mayor a lo evaluado para otros sistemas de
producción.

Con esta primera observación será posible seguir estudiando los efectos de la luz LED, para
reducir el porcentaje de abscisión de flores, aumentar la generación de frutos, obtener un mayor
tamaño de este, y aumentar la producción en un sistema controlado como es la aeropónia.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 106


CAPÍTULO III: BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 107


CAPÍTULO III: BIBLIOGRAFÍA

3.8 BIBLIOGRAFÍA
Addicott, F.T.; Lynch, R.S.; Carns, H.R. (1955). Auxin gradient theory of abscission
regulation. Science. 121, 644–645
Alam MA., Juraimi AS., Rafii MY., Hami AA., Aslani F., Alam MZ. (2015). Effects of salinity
and salinity-induced augmented bioactive compounds in purslane (Portulaca
oleracea L.) for possible economical use. Food Chemistry 169: 439-447 pp.
Álvarez-Parrilla E.,De La Rosa LA., Amarowicz R., Shahidi F.(2011). Antioxidant activity of
fresh and processed Jalapeño and Serrano peppers. J Agric Food Chem.;59(1):163–
73
B. Aloni, L. Karni, Z. Zaidman, A.A. Schaffer, (1996). Changes of Carbohydrates in Pepper
(Capsicum annuumL.) Flowers in Relation to Their Abscission Under Different
Shading Regimes, Annals of Botany, Volume 78, Issue 2; 163-168 pp.
Berkovich, Yu., Konovalova, I.O., Smolyanina, S.O., Erokhin, A.N., Avercheva, O.,
Bassarskaya, E., Kochetova, G., Zhigalova, T., Yakovleva, O.S., Tarakanov, I.G.
(2017). LED crop illumination inside space greenhouses. Reach - Reviews in Human
Space Exploration. 6. 11-24 pp.
Canto-Flick, A., Balam-Uc, E., Bello-Bello, J., Lecona, C., Solís-Marroquín, D., Avilés-
Viñas, S., Gómez-Uc, E., Lopez Puc, G., Santana-Buzzy, N., Iglesias Andreu, L..
(2008). Capsaicinoids Content in Habanero Pepper (Capsicum chinense Jacq.):
Hottest Known Cultivars. HortScience: a publication of the American Society for
Horticultural Science. 43.
Celis, C., Ávila R., Marín, M., Casanova Ángel. (2014). Control de la abscisión floral en el
frijol (Vigna unguiculata L. Walp.), mediante la aplicación de hormonas
vegetales. Revista De La Facultad De Agronomía De La Universidad Del Zulia, 7(3).
Christie, C. B., Nichols, M.A. 2004. AEROPONICS - A production system and research tool.
Acta Hort. (ISHS) 648: 185-190.
Darko E., Hamow KA., Marcek T., Dernovics M., Ahres M., Galiba G. (2022). Modulated
Light Dependence of Growth, Flowering, and the Accumulation of Secondary
Metabolites in Chilli. Front. Plant Sci. 13:801656.
De la Cruz Ricardez, D., Ortiz, C., Lagunes-Espinoza, Lc., Torres-de la Cruz, M., Hernández-
Nataren, E.. (2020). COMPUESTOS FENÓLICOS, CAROTENOIDES Y
CAPSAICINOIDES EN FRUTOS DE Capsicum spp. DE TABASCO, MÉXICO.
Agrociencia. 54. 505-519 pp.
De Loera Hernández, M. (2017) descripción varietal y comportamiento agronómico de seis
genotipos de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) naranja bajo condiciones de

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 108


CAPÍTULO III: BIBLIOGRAFÍA

invernadero. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro,


Mexico.
Encalada-Córdova, M., Soto-Carreño, F., Morales-Guevara, D., Álvarez-Bello, I. (2016).
Influencia de la luz en algunas características fisiológicas del cafeto (Coffea arabica
L. cv. Caturra) en condiciones de vivero. Cultivos Tropicales, 37(4), 8997
Fan XX, ZG Xu, XY Liu, CM Tang, LW Wang, XL Han (2013). Effects of light intensity on the
growth and leaf development of young tomato plants grown under a combination of
red and blue light. Sci. Hort., 153: 50-55 pp.
García Casas, K. D. (2018) DETERMINACIÓN DE CAPSAICINA Y CONSUMO DE AGUA
DEL CHILE HABANERO CAPSICUM CHINENSE EN TRES SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN. [tesis de Maestria en Ciencias en, Centro Interdisciplinario de
Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango] Repositorio
Institucional-CIIDIR.
Gross, J. (1991). Carotenoids. In: Pigments in Vegetables. Springer, Boston, MA. 75-278
pp.
Jeeatid, N., Techawongstien, S., Suriharn, K., Bosland, P., Techawongstien, S. (2017).
Light intensity affects capsaicinoid accumulation in hot pepper (Capsicum chinense
Jacq.) cultivars. Horticulture, Environment, and Biotechnology. 58.
Jianfeng, D., (16 de diciembre 2021) LED light improves the yield and quality of cut roses.Floral
dayli. 5 de Julio 2022. "LED light improves the yield and quality of cut roses"
(floraldaily.com)
Kays, Stanley. (1999). Preharvest factors affecting appearance. Postharvest Biology and
Technology. 15. 233-247pp.
Maiza, R., Kurnia, D. (2019). The Influence of Light Wavelengths Toward the Growth of
Brassica rapa L. Journal of Physics: Conference Series.
Mendoza-Paredes, J., Castillo-González, A., Avitia-García, E., García-Mateos, M., Valdez-
Aguilar, L. (2021). Efecto de diferentes proporciones de luz LED azul:roja en plantas
de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.). Biotecnia. 23..
Murashige, T; Skoog, F (1962). "A Revised Medium for Rapid Growth and Bio Assays with
Tobacco Tissue Cultures". Physiologia Plantarum. 15 (3): 473–497 pp.
ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2012. Programa mundial de evaluación de los
recursos hídricos de las naciones unidas. Informe de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Mundial del Agua. 4:1 .lp.
Phimchan, P., Chanthai, S., Bosland, P., Techawongstien, S. (2014). Enzymatic Changes
in Phenylalanine Ammonia-Iyase, Cinnamic-4-hydroxylase, Capsaicin Synthase, and
Peroxidase Activities in Capsicum under Drought Stress. Journal of agricultural and
food chemistry. 62.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 109


CAPÍTULO III: BIBLIOGRAFÍA

Román López, A., Cabrera Rodarte, D., Catalán Valencia, E., Macías Rodríguez, H., Villa
Castorena, M. y Inzunza Ibarra, M. (2014). Producción hidropónica de chile habanero
en invernadero. Coyoacán, Mexico: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales
Agrícolas y Pecuarias
Ruiz-Lau, N. (2008). Efecto del estrés hídrico sobre el desarrollo de capsaicinoides en frutos
y órganos vegetativos en plantas de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.). Tesis
de maestría. Centro de investigación científica de Yucatán.
Ruiz-Lau, N., Medina-Lara, F., & Martínez-Estévez, M. (2011). El chile habanero: su origen
y usos. Ciencia, 70-77 pp.
Shirke, P. A., & Pathre, U. V. (2003). Diurnal and Seasonal Changes in Photosynthesis and
Photosystem 2 Photochemical Efficiency in Prosopis juliflora Leaves Subjected to
Natural Environmental Stress. Photosynthetica, 41, 83-89 pp.
Talcott, S. T., and L. R. Howard. (1999). Phenolic autoxidation is responsible for color
degradation in processed carrot puree. J. Agric. Food Chem. 47: 2109-2115 pp.
Uzun, S., Celik, H. (1999). Leaf Area Prediction Models (UÇelik-I) For Different Horticultural
Plants. Turkish Journal of Agriculture and Forestry. 23. 645-650 pp.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 110


CAPÍTULO IIII

CAPÍTULO IIII
EFECTO DE NANOPARTÍCULAS MgFe2O4 EN LA GERMINACIÓN IN
VITRO.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 111


CAPÍTULO IIII: RESUMEN

RESUMEN

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 112


CAPÍTULO IIII: RESUMEN

4.1 RESUMEN

El chile habanero tiene una gran importancia económica que deriva de su fruto, para la
elaboración de salsas, condimentos, y para la extracción de capsaicinas que son utilizadas
en el área farmacéutica. La nanotecnología viene a revolucionar los sistemas de producción
con el uso de NPs. En este trabajo estudiamos el efecto de la NPs MgFe2O4 en la
germinación de semillas de chile habanero, así como el desarrollo de las plántulas. El diseño
experimental fue completamente al azar con cinco tratamientos, y 40 repeticiones. Las NPs
MgFe2O4 fueron aplicadas en el medio de cultivo (medio MS). Posteriormente las semillas
fueron sembradas in vitro y se monitoreo diario la germinación. Los tratamientos con 10 y
20 mg/L aceleraron la germinación con dos días de diferencia con respecto al control. Todas
las semillas germinaron con el tratamiento 10mg/L a los 9 días después de la siembra, por
el contrario el control logró el 100% de germinación hasta el día 26. Para las variables
longitud de raíz y tallo, el tratamiento 20 mg/L promovió el crecimiento y vigor de la plántula.

Palabras clave: nanomateriales, nanopartículas, chile habanero, In vitro

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 113


CAPÍTULO IIII: INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 114


CAPÍTULO IIII: INTRODUCCIÓN

4.2 INTRODUCCIÓN

La incorporación de fertilizantes en el suelo, y el manejo preciso de nutrientes es


indispensable para una producción agrícola sostenible (Davarpanah et al., 2016), la forma
en que estos se apliquen se reflejara en un porcentaje de perdida, debido a varios factores
como son el lixiviado, y degradación de los suelos, etc, (Shankramma at al, 2015) lo que ha
generado en buscar nuevos productos en el área agrícola para disminuir el exorbitante uso
de fertilizantes y los estragos en los suelos agrícolas. Es así como la nanotecnología viene
a revolucionar los sistemas agroalimentarios. La mayoría de los estudios reportados han
mostrado efectos positivos de gran diversidad de NPs en el desarrollo y cosecha de los
cultivos. Sin embargo se siguen estudiando los efectos y las concentraciones ideales, para
evitar la fitotoxicidad en plantas. (Ruiz-Torres, 2016). Con la finalidad de entender la utilidad
de la nanotecnología se pretende la aplicación de NPs principalmente en semillas y plantas,
en donde los autores Chinnamuthu y Boopathi (2009) mencionaron una mejora acelerando
la germinación de las semillas con el uso de NPs, optimizando la capacidad de absorción
del agua y degradación de reservas. Krishna y Natarajan (2014) indicaron que las NPs de
Zinc (ZnO), plata (Ag) y dióxido de titanio (TiO2) aumentaron la velocidad de germinación
en semillas de cacahuate. Por otro lado Shankramma at al. (2015) utilizo NPs de Fe2O3,
afectando positivamente el proceso de la vida de la semilla y el desarrollo de la planta. Así
mismo, de acuerdo a la literatura, se ha reportado que las nanopartículas metálicas como
lo son de zinc, magnesio y hierro tienen efectos positivos en el crecimiento de las plantas,
ello debido a que son parte de los nutrientes esenciales para la planta (Duran, 2017).

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 115


CAPÍTULO IIII: MATERIALES Y MÉTODOS

4.3 OBJETIVO 3
Determinar la concentración de nanopartículas MgFe2O4 que estimula la germinación in
vitro.

4.3.1 Objetivos específicos


 Determinar las condiciones mínimas para la solubilización de las nanopartículas en
medio MS, y la obtención del medio semisólido con gel rite.
 Evaluar el comportamiento de la germinación con las diferentes concentraciones de
nanopartículas y el desarrollo vegetativo de la plántula.

4.4 HIPÓTESIS
Las diferentes concentraciones de nanopartículas MgFe2O4 estimularan la germinación in
vitro en semillas de chile habanero y el desarrollo vegetativo de vitroplantas.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 116


CAPÍTULO IIII: MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES Y MÉTODOS

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 117


CAPÍTULO IIII: MATERIALES Y MÉTODOS

4.5 MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo se realizó en el laboratorio de Biotecnología vegetal dentro del área de


posgrado del Instituto Tecnológico de Tlajomulco, ubicado en el municipio de Tlajomulco de
Zúñiga, Jalisco, México.

La NPs FeMg2O4 fue biosintetizada mediante el método Sol-Gel (Tiwari, 2022, comunicación
personal). Para este experimento primero se determinaron las concentraciones del
nanomaterial FeMg2O4 como se muestra en la Cuadro 4.1.

Cuadro 4.1 Contenido de los diferentes tratamientos de nanopartículas FeMg2O4 aplicados en el medio MS en
la siembra in vitro.

Control Medio MS
Tratamiento (mg/L)
2
FeMg2O4 5
10
20

Se utilizó como medio de cultivo el medio el MS (Murashige y Skoog, 1962). A este medio
se le añadió nano partículas de MgFe2O4 pesando 0.1g de este, se agregó en un vaso de
precipitado con 1000 ml de agua destilada, después se colocó en el aparato ultrasonic
durante 15 minutos por dos periodos para la disolución de las nano partículas. Al terminar
de sonicar se agregó en 5 vasos de precipitado con medio MS en distintas concentraciones
las cuales se muestran en la figura 4.1. Posteriormente se añadieron las 5 concentraciones
de nano partícula de MgFe2O4 mostradas en la figura 4.1. Como control se utilizó medio MS
sin nano partícula.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 118


CAPÍTULO IIII: MATERIALES Y MÉTODOS

Figura 4.1 Diseño experimental con medio MS y diferentes concentraciones de MgFe2O4

Cada medio constó de 200 ml, se midió el pH manteniendo un rango de 5.7, para la
gelificación del medio se agregó 0.4g de gel rite, cada disolución se colocó en 20 frascos de
vidrio en una cantidad de 20 ml. Posteriormente los frascos fueron esterilizados y
almacenados hasta su uso.

El material vegetal a utilizar fueron semillas de chile habanero de la marca Happy flower,
para evitar contaminación de algún patógeno, fueron lavadas y desinfectadas en la campana
de flujo laminar con cloro comercial al 1% en agitación por 30 minutos, para después ser
sembradas 2 semillas por frasco en las diferentes concentraciones, obteniendo 40 semillas
por tratamiento.

Los frascos fueron colocados en el cuarto de incubación a 25ºC con luz LED, las semillas
fueron monitoreadas diariamente para ver la evolución de la germinación y se creó un
registro para comparar los periodos de germinación en cada tratamiento. A los 26 y 69 días
de la germinación se tomó dos frascos por tratamientos para medir variables como longitud
de tallo, raíz y hoja, diámetro de tallo y hoja, y peso fresco de plántula y de las hojas, las
mediciones se hicieron en unidades milimétricas con un Calibrador Vernier Digital Lcd pie
de Rey Steren Her-411, se utilizó una balanza analítica para determinar los pesos frescos de
las muestras.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 119


CAPÍTULO IIII: MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se estableció en un diseño completamente al azar. Los datos se sometieron


a un análisis de varianza (ANOVA), a la prueba de comparación de medias de Duncan (P <
0.05) en un software estadístico InfoStat

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 120


CAPÍTULO IIII: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS
Y DISCUSIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 121


CAPÍTULO IIII: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Según los resultados el día 5 después de la siembra las concentraciones con 10 y 20 mg/L
fueron los primeros en promover la germinación, y hasta el día 7 las concentraciones con 2
y 5 mg/L, y por último el tratamiento control en el día 8 después de la siembra.
En el día 10 el tratamiento con 10 mg/L tenía una cantidad de 40 semillas germinadas, con
una diferencia de dos días con respecto al tratamiento 20 mg/L, mientras que en los
tratamientos de 5 y 2 mg/L germinaron las 40 semillas hasta el día 18 y 19. En el tratamiento
control tardo 27 días para la germinación de las 40 semillas. Enfatizando de este modo una
estimulación en la germinación con el uso de nanopartícula MgFe2O4 en el medio de cultivo,
conforme aumentaba la concentración de la nanopartícula más acelerada era la
germinación. Así mismo Rawat et al., (2018) demostró que las nanopartículas ZnO
aumentaban las tasas de germinación de semillas, y el crecimiento de plúmulas y radículas.

80
Número de semillas germinadas

70
60
50
40
30
20
10
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
Días
Control 2 5 10 20

Figura 4.2 Efecto de la concentración de nanopartículas de MgFe2O4. en la germinación in vitro de semillas de


C. chinense durante 29 días. Control medio MS sin nanopartículas, tratamientos: 2mg/L, 5mg/L, 10mg/L y
20mg/L.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 122


CAPÍTULO IIII: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la figura 4.3, se observan los resultados de las variables fisiológicas de las plántulas, a
los 26 días de después de la siembra las variables diámetro de tallo, diámetro de hoja y
longitud de hoja no mostraron diferencias significativas entre los tratamientos. Por otra parte
el tratamiento con 20 mg/L incremento la longitud de la raíz y la longitud del tallo, estas
variables son indicadores de vigor de las plántulas lo que demuestra que ha concentraciones
de 20mg/L las Nps MgFe2O4 tienden a promover el crecimiento. Thuesombat et al., (2014),
observaron los efectos de las NPs de plata en distintos tamaños (20, 30-60, 70, 120 y 150
nm de diámetro) en el arroz con diferentes concentraciones (0, 1, 10, 100 y 1000 mg/L), en
la estimulación de la germinación de semillas y crecimiento de las plántulas. Los resultados
obtenidos indicaron una disminución con el aumento en tamaños y concentraciones de NPs.

En cambio para la segunda fecha evaluada, a los 69 días, no se obtuvieron diferencias entre
los tratamientos para la longitud del tallo, pero si para el resto de las variables, el tratamiento
control mostró mayor longitud de raíz y longitud de hoja, con respecto a las plántulas
crecidas con NPs. En cuanto al diámetro del tallo las concentraciones con 5, 10 y 20 mg/L
fueron significativamente iguales entre ellas y diferentes al resto de los tratamientos y para
la variable diámetro de hoja, el control y la concentración de 20 mg/L fueron
estadísticamente iguales, pero diferentes a los de 2, 5 y 10 mg/L

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 123


CAPÍTULO IIII: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

a LONGITUD DE RAÍZ
LONGITUD DE TALLO
b
Longitud de raíz (mm)

300 100 a a a
a a

Longitud de tallo (mm)


b
200 a a a a
b b b d 50
100 b a b c día 69 día 26
c d ab b ab b
0 día 26 a día 69
0 2 5 10 20 0
MgFe2O4 (mg/L) 0 2 5 10 20
MgFe2O4 (mg/L)

c d LONGITUD DE HOJA

Longitud de hoja (mm)


DIÁMETRO DE TALLO 25
Diámetro de tallo (mm)

d cd
b b 20 bc a
2.5 b a
2 a a 15 a ab
a a a
1.5
1 a a a a a 10
día 69 día 69
0.5 5
0 día 26 día 26
0 2 5 10 20
0
0 2 5 10 20
MgFe2O4 (mg/L)
MgFe2O4 (mg/L)

e
DIÁMETRO DE HOJA
Diámetro de hoja (mm)

20
c c
bc
15 ab
a
10 a a
a a
a día 69
5
día 26
0
0 2 5 10 20
MgFe2O4 (mg/L)

Figura 4.3 Efecto de la concentración de nanopartículas de MgFe2O4 en las características fenológicas de


plantas cultivadas in vitro de C. chinense, evaluadas a los 26 y 69 después de la siembra en medio MS. Letras
iguales no representan diferencias significativas, según la prueba de Duncan (p≤0.05).

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 124


CAPÍTULO IIII: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la figura 4.4, se observan fotografías que muestran las características fenológicas


representativas de las plantas de C. chinense, cultivas in vitro.

a b

c d

Figura 4.4 Fotografías representativas del efecto de la concentración de nanopartículas de MgFe2O4 en el


desarrollo de plantas cultivadas in vitro de C. Chinense, evaluadas a los 26 después de la siembra. a) Control
medio MS sin nanopartículas. MgFe2O4 (mg/L): b) 2, c) 5, d) 10 y e) 20.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 125


CAPÍTULO IIII: CONCLUSIÓN

CONCLUSIONES

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 126


CAPÍTULO IIII: CONCLUSIÓN

4.7 CONCLUSIONES

El uso de Nps a base de MgFe2O4 estimulan el proceso de germinación en semillas de chile


habanero en condiciones in vitro. Mostrando además un resultado positivo en el desarrollo
de raíz y tallo de plántulas.

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 127


CAPÍTULO IIII: BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 128


CAPÍTULO IIII: BIBLIOGRAFÍA

4.8 BIBLIOGRAFÍA
Davarpanah, S., Tehranifar, A., Davarynejad, G., Abadía, J., & Khorasani, R. 2016. Effects
of foliar applications of zinc and boron nano-fertilizers on pomegranate (Punica
granatum cv. Ardestani) fruit yield and quality. Scientia horticulturae, 210, 57-64 pp.

J.S. Duhan, R. Kumar, N. Kumar, P. Kaur, K. Nehra, S. Duhan, Nanotechnology: The new
perspective in precision agriculture, Biotechnol. Reports. 15 (2017) 11–23 pp.
Janmohammadi, M., & Sabaghnia, N. 2015. Effect of pre-sowing seed treatments with silicon
nanoparticles on germinability of sunflower (Helianthus annuus). Botanica Lithuanica,
21(1), 13-21 pp.

Mukherjee, M. and A. Mahapatra. (2009). Effect of coinage metal nanoparticles and


zwitterionic surfactant on reduction of [Co(NH3)5Cl](NO3)2 by iron (III). Colloid
Surface. 350: 1-7 pp.

Rawat, P. S., Kumar, R., Ram, P., & Pandey, P. 2018. Effect of nanoparticles on wheat seed
germination and seedling growth. International Journal of Agricultural and Biosystems
Engineering, 12(1), 13-6. Pp.
Ruiz-Lau, N., Medina-Lara, F., & Martínez-Estévez, M. (2011). El chile habanero: su origen
y usos. Ciencia, 70-77 pp.
Ruiz-Torres, Norma & García López, Josué. (2016). Efecto de nanopartículas metálicas y
derivadas del carbón en la fisiología de semillas. Prog sim-taller agronano 2016 sep
17ª
Shankramma, K., S. Yallappa, M.B. Shivanna, and, J. Manjanna. (2015). Fe 2O3 magnetic
nanoparticles to enhance S. lycopersicum (tomato) plant growth and their
biomineralization. Appl. Nanosci. p. 1-8 pp.
Thuesombat, P., S. Hannongbua, S. Akasi, and S. Chadchawan. (2014). Effect of silver
nanoparticles on rice (Oryza sativa L. cv. KDML 105) seed germination and seedling
growth Ecotoxicology and Environmental Safety 104

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROBIOTECNOLOGÍA MARÍA DEL CARMEN DE LOERA HERNÁNDEZ 129

También podría gustarte