Articulo Anastacio Nanco
Articulo Anastacio Nanco
Articulo Anastacio Nanco
Anastacio Nanco Ortiz1, Diana Elena Vásquez Sanchez1 y David Gutiérrez Gonzalez1 Fernando Arturo
Gómez Díaz2, Jaime Negrín Ruiz2
Resumen
Con la finalidad de aprovechar los recursos disponibles amigable con el medio ambiente se realizó una
evaluación de dos distintas dosis de abonos orgánicos derivado de ovino, bovino, así como del
subproducto industrial derivado de la caña de azúcar (Cachaza), con el objetivo de identificar los
efectos de desarrollo y productividad del cultivo de chile habanero (Capsicum chinense Jacq), dicho
trabajo se realizó durante el mes de marzo a junio en el campo experimental de la Universidad
Tecnológica del Estado de Veracruz, en el cual se preparó un área de trabajo bajo un diseño
experimental, con siete tratamientos y tres repeticiones, distribuidos de manera aleatoria y al azar, bajo
un manejo integrado en el control de plagas y enfermedades con la aplicación de biopreparado y en
menor proporción los productos químicos para el control de plagas y enfermedades, por el periodo de
producción en época primaveral se realizó el riego por sistema de goteo con cintilla, poniendo toda la
atención el manejo agronómico y el manejo fitosanitario, demostrando que los resultados respecto a la
altura, longitud de los tallos, demostrando una diferencia significativa entre los tratamientos dos y
cinco (Con valor de p=0.0377 y p = 0.0361), respectivamente, teniendo una relación alta (r=0.9220) y
una diferencia significativa entre el número de frutos promedios y los cosechados durante las cuatro
cosechas. Por lo tanto la dosis de dos kilogramos de ovinos muestra mayor rendimiento junto con el
tratamiento cinco con un solo kilogramo de cachaza.
Palabras claves:
Nutrición, Fertilización, Manejo Sustentable, Producción
1. MC Anastacio Nanco Ortiz, Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz, Campus
Cuitlahuac
1. TSU. Diana Elena Vásquez Sánchez, Alumna en Agricultura Sustentable y Protegida
1. David Gutiérrez González, Alumno en Agricultura Sustentable y Protegida.
Introducción
El chile habanero (Capsicum chinense Jacq) es originario de Suramérica, aunque también es
ampliamente conocido en el sureste mexicano donde forma parte de la gastronomía regional, es un
cultivo atractivo ya que su precio en el mercado nacional supera a la de cualquier otro tipo de chile, en
algunas partes del país, se vende entre $100 y 130 por kilo de fruto fresco; además el chile habanero es
un producto que tiene demanda a nivel nacional e internacional por sus múltiples usos (Villa et al,
2014). La producción de este picante es ligeramente mayor en el ciclo otoño-invierno con 57%,
mientras que el restante 43% se genera en el primavera-verano. Dos estados (Yucatán41% y Tabasco
32%) producen poco menos de las tres cuartas partes de la producción Nacional (SAGARPA, 2015).
En la mayoría delos sistemas de producción la fertilización se lleva a cabo en el agua de riego mediante
soluciones nutritivas que contiene los elementos esenciales para el crecimiento de la planta, tomando
en cuenta el pH y ajustándose mediante la aplicación de ácido fosfórico o ácido nítrico, cuya aportación
de P y N (INIFAP, 2014). Las opciones para disminuir el uso de productos químicos y aprovechar los
porcentajes nutricionales que aportan los estiércoles tales como de ovino, bovinos, así como los
subproductos industriales como la cachaza de caña de azúcar con valores significativos de nitrógeno de
2 a 5%, fosforo de 0.2 a 0.8%, potasio de 1 a 3%, magnesio 0.2 a 1.5% a y sodio de 0.05 a 3% (CIBI,
2012).
Por la importancia del cultivo en el consumo humano y sus propiedades, así como en la aplicación de
actividades relacionadas con el Desarrollo Sustentable en el manejo de los recursos naturales
disponibles, disminuyendo el uso de agroquímicos y la reducción de contaminantes en los suelos, se
estableció una parcela de investigación con el objetivo de conocer los efectos del desarrollo fisiológico
y productivo de la planta de chile habanero (Capsicum chinense Jacq), con la fertilización de abonos
orgánicos. El proyecto se puso en marcha a partir del marzo a junio del 2018, con alumnos de adscritos
de la carrera de Agricultura Sustentable y Protegida, como proyecto integrador, realizando un manejo
integrado de las labores agronómicas, el manejo fitosanitario y la fertilización con dos abonos de origen
animal de ovino y bovino, así como uno de subproducto industrial como es la cachaza de caña de
azúcar, resultados que se describen en el presente documento.
Materiales y Métodos
El estudio se realizó en la parcela de la Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz, sobre la
carretera Federal Cuitlahuac a la Tinaja, del Estado de Veracruz, situado entre las coordenadas
geográficas 18° 47'40.29´´ latitud norte y entre 96° 42'13.85´´ longitud oeste, a una na altitud de 339
metros sobre el nivel del mar, clima trópico caluroso..
Para conocer los efectos en el desarrollo de la planta de chile habanero y la productividad, con la
aplicación de dos estiércoles de ovino y bovino, así como de un subproducto industrial derivado de la
caña de azúcar (Cachaza), como fertilización orgánica, después de 20 días del trasplante de la plántula,
se aplicaron dos diferentes dosis en los siguientes tratamiento uno (T1) 2 kg de Cachaza, (T2) 2 kg de
Ovino, (T3) 2 kg de Bovino, (T4) como testigo sin fertilizar, (T5) 1 kg de Cachaza, (T6) 1 kg de Ovino
y (T7) 1 kg de Bovino, realizando la segunda fertilización a los 90 días de edad con las mismas
cantidades a cada tratamiento, ochos antes de la primera cosecha. Se realizaron las labores de escarda,
cada 20 días, con riegos frecuentes de cada ocho días, la prevención contra plagas cada 20 días,
intercalando en los mismos tiempos preventivos para hongos, con biopreparados a base de chile, ajo,
cebolla e insecticidas y fungicidas de baja toxicidad con las dosis bajas de acuerdo a las
especificaciones técnicas del producto.
Tomando en cuenta las aportaciones porcentuales que aportan los dos abonos de origen animal y del
subproducto industrial para el caso de la cachaza (Tabla 1), los efectos se mostraran en las plantas que
serán la unidades de evaluación, para homogenizar y dar confiabilidad a los datos se realizan tres
replicas (Figura 2)..
Las variables analizar fueron, crecimiento con lecturas de 15 días de intervalos con promedios
generales, el diámetro tallos, el número de tallos o ramificaciones, el número de frutos, peso de los
frutos cosechados y condiciones fenológicas generales de la planta. Para la descripción e interpretación
de resultados se utilizó el paquete estadístico de Statistica versión 7.5, con análisis descriptivos y
vivariodo a través de la correlación con el rendimiento entre los frutos cosechas, análisis de varianza y
comparación de medias con la prueba de Tukey.
Resultados y discusiones
Después de la aplicación de abono se tomaron cuatro lecturas de altura de en un lapso de cada 15 días
con un total de cuatro (Figura 3), teniendo un promedio de 16.5 a 58.8 cm de altura, con un mínimo de
8.3 a 74 cm y máximas de 20 a 74 cm, mostrando una diferencia estadística entre los tratamientos,
siendo el dos y cinco los que han demostrado mayor altura siendo fertilizados con 2 kg de abono de
ovino y un kg de cachaza.
Respecto a la longitud de tallos primarios y secundarios los mismos tratamientos han demostrado una
diferencia estadística de p = 0.0361 (Figura 4), por lo tanto el estiércol de ovinos está aportando
beneficios a la planta con dos kilogramos y un kilogramo de cachaza mejora la producción respecto a la
aplicación de dos kilogramos, don dichos resultados se demuestra que la nutrición con abonos
orgánicos con dosis diferentes y de distintas especies se tienen resultados con mayores rendimientos
respecto a las demás dosis y los abonos de bovinos.
De acurdo al número de frutos promedios de cada planta con respecto a los frutos cosechados, se
reporta una correlación alta y un a diferencia estadística. Entre los tratamientos siendo el dos con
mayor promedio de frutos.
El peso promedio en gramos respecto a los frutos cosechados demuestra una correlación alta, con los
frutos promedios cosechados en las cuatro lecturas, siendo el tratamiento dos y uno los que tienen
mayores rendimientos.
Conclusiones
De acuerdo a los resultados promedios en altura, longitud de tallo, el número de frutos y el rendimiento
en el momento de cuatro cosechas, se muestran que el estiércol de ovinos permite un mejor desarrollo
en el crecimiento de la planta, en la longitud de los tallos, así como en el número de frutos, que en el
momento de la cosecha se demuestra mayor rendimiento, con la aplicación de dos kilogramos y el uso
de un kilogramo de cachaza. Por lo tanto se concluye que se demuestra que el estiércol de ovinos
respecto al subproducto industrial cachaza, tiene mejores resultados con mayor volumen en
rendimiento el de ovinos y que por lo tanto la aplicación con un solo kilogramo de cachaza se tienen
también rendimientos favorables.
Agradecimientos
A los integrantes del proyecto por el compromiso durante el desarrollo del trabajo de investigación, en
la atención a las indicaciones para realizar las labores agronómica y la toma de datos, para que se
hiciera posible contar con los resultados del trabajo.
Literatura
CICY, 2016 Ficha Informativa de Unidad Productora de Semillas de Chile Habanero, Centro de
Investigación Científica de Yucatán. Documento Interno 16p.
Meléndez G. y Soto G. 2003, Taller de abonos orgánicos, proyecto NOS del CATIE/GTZ , el Centro de
Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica y la Cámara de Insumos Agropecuarios
No Sintéticos p13
Villa C., Catalán V., Inzunza I., Román L., Macías R. y Cabrera R. 2014. PRODUCCIÓN
HIDRIPONICA DE CHILE HABANERO EN INVERNADERO, SAGARPA-INIFAP, Centro
Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua Suelo Planta Atmósfera (CNIDRASPA)