Ecuador Cara y Cruz (Tomo 1l)
Ecuador Cara y Cruz (Tomo 1l)
Tomo I
Una década de luchas sociales
(1990-2001)
Kintto Lucas
Ecuador cara y cruz
Del levantamiento del noventa
a la Revolución Ciudadana
TOMO I
Una década de luchas sociales
(1990-2001)
Kintto Lucas
CIESPAL
Centro Internacional de Estudios Superiores
de Comunicación para América Latina Kintto Lucas me enseño a querer al Movimiento Indígena
Av. Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marín • Quito, Ecuador
Teléfonos: (593 2) 254 8011 ecuatoriano. Yo aprendí sobre su historia y su realidad por él.
www.ciespal.org
http://ediciones.ciespal.org ISBN Tomo I: Eduardo Galeano
978-9978-55-130-19789978551301
Noviembre de 2015
Quito, Ecuador
Me gustaría conocer del Movimiento Indígena todo lo que Kintto
Primera edición Lucas conoce.
ISBN:
Alejandro Moreano
Los levantamientos indígenas, las luchas y el papel de los movi- Este tomo contiene los dos primeros capítulos del libro Ecuador cara
mientos sociales, el feriado bancario, las consecuencias de la crisis eco- y cruz –del levantamiento del noventa a la Revolución Ciudana–, que
nómica, la imposición de la dolarización, las caídas de presidentes, el recogen el período que va desde 1990 a 2001. Relata la irrupción del Mo-
conflicto colombiano en Ecuador, el Plan Colombia, la Base de Manta, la vimiento Indígena en la política ecuatoriana y la crisis del neoliberalis-
influencia de Estados Unidos, los intentos de firmar Tratados de Libre mo (1990-2001), desarrolla y analiza el nuevo modelo geoestratégico de
Comercio, el quiebre de los partidos políticos tradicionales, los dilemas Estados Unidos para Ecuador y la región y el cambio geopolítico que se
y los miedos de las izquierdas, el papel de los medios de comunicación, procesa en América Latina (1998-2001).
el contexto andino y latinoamericano, la influencia de Hugo Chávez, el
surgimiento de Rafael Correa, el bombardeo de Angostura, la Asamblea
Constituyente, el intento de Golpe de Estado de 2010, luces y sombras
de la Revolución Ciudadana.
La realidad social, política y económica del Ecuador en los últimos
25 años narrada con un estilo ágil y atractivo, para no perder la memo-
ria. Cuatro capítulos integrados en tres tomos que facilitan la lectura.
El tomo I recoge el período que va desde 1990 a 2001, relata la irrupción
del Movimiento Indígena en la política ecuatoriana y la crisis del neo-
liberalismo (1990-2001), También desarrolla y analiza el nuevo modelo
geoestratégico de Estados Unidos para Ecuador y la región y el cambio
geopolítico que se empieza a procesar en América Latina (1998-2001). El
tomo II refiere a un momento histórico de muchas contradicciones en
el ámbito nacional y regional, en el cual la población ecuatoriana vivió
entre la esperanza de un cambio político, económico y social, y la de-
cepción de ver que sus expectativas no se cumplieron (2001-2006). El
tomo III describe las luces y las sombras de la denominada Revolución
Ciudadana (2007-2015), desde la elección de Rafael Correa, pasando por
el proceso constituyente, las contradicciones del proyecto político y las
perspectivas de futuro.
En síntesis, este es un ajedrez que nos hace caminar por un tablero
en el que la partida no tiene principio ni fin, aunque inicie en 1990 y
haga una pausa en 2015. Como este juego nunca termina, el rey y el peón
nunca vuelven, ni volverán, a la misma caja.
Índice
64 Abril 27 de 1999 (martes). Iglesia Católica pide 116 Agosto 20 de 1999 (viernes). Entre la deuda externa
condonación de deuda externa. y la hiperinflación.
66 Mayo 5 de 1999 (miércoles). La tristeza de los kichwa. 120 Octubre 15 de 1999 (viernes). Crece acoso
69 Mayo 6 de 1999 (jueves). Contaminación en la Amazonia. de profesores a las estudiantes.
72 Mayo 10 de 1999 (lunes). ¿Cómo transformar 123 Octubre 20 de 1999 (miércoles). ¿Devaluación incontrolable
la cangahua en tierra fértil? o provocada?
74 Mayo 12 de 1999 (miércoles). Ecuador capitula 126 Octubre 22 de 1999 (viernes). Los banqueros de Mahuad.
en las negociaciones frente a Perú. 129 Octubre 26 de 1999 (viernes). Mahuad se rinde
75 Mayo 14 de 1999 (viernes). Celam también pide ante Fujimori en Quito.
condonación de deuda externa. 131 Octubre 27 de 1999 (sábado). Mahuad involucrado
77 Mayo 23 de 1999 (domingo). Escuadrón de la muerte por la justicia en escándalo financiero.
aterroriza Guayaquil. 135 Diciembre 28 de 1999 (martes). ¿Regresará Abdalá Bucaram?
79 Mayo 24 de 1999 (lunes). Una decena de hipótesis 137 Enero 4 de 2000 (martes). Mahuad quiere imponer
para el asesinato de Jaime Hurtado. la dolarización.
82 Mayo 25 de 1999 (martes). Asesinato de Hurtado, 140 Enero 7 de 2000 (viernes). Viene un nuevo levantamiento indígena.
impune pese a compromiso de Mahuad. 143 Enero 9 de 2000 (domingo). Mahuad decreta la dolarización.
85 Junio 18 de 1999 (viernes). Sube el desempleo y el subempleo. 147 Enero 10 de 2000 (lunes). Campesinos interceptan
88 Julio 1 de 1999 (jueves). Cáncer en zonas petroleras. barco con transgénicos.
90 Julio 2 de 1999 (viernes). Sangre indígena en venta. 149 Enero 11 de 2000 (martes). Se instala el Parlamento de los Pueblos.
92 Julio 6 de 1999 (martes). Movilización nacional contra Mahuad. 152 Enero 12 de 2000 (miércoles). Exigen revocatoria
95 Julio 9 de 1999 (viernes). Indígenas cortan señales de los tres poderes.
de radio y televisión. 156 Enero 14 de 2000 (viernes). Documento del Banco Central
97 Julio 10 de 1999 (sábado). Amenaza de levantamiento total. contra la dolarización.
99 Julio 11 de 1999 (domingo). El arte y la lucha de Tigua en la marcha. 159 Enero 15 de 2000 (sábado). Movilizaciones en todo el país.
101 Julio 12 de 1999 (lunes). Militares disparan contra la protesta. 161 Enero 17 de 2000 (lunes). Marcha indígena hacia Quito.
103 Julio 16 de 1999 (viernes). Indígenas llegaron a Quito. 163 Enero 18 de 2000 (martes). Mahuad sigue los pasos de Menem.
106 Julio 17 de 1999 (sábado). Indígenas y taxistas llegan 166 Enero 19 de 2000 miércoles). El país semiparalizado.
a un acuerdo con Mahuad. 171 Enero 20 de 2000 (jueves). Indígenas rodean el Congreso.
109 Julio 19 de 1999 (lunes). Indígenas entre logros y protesta. 173 Enero 21 de 2000, 10h00 (viernes). Indígenas y militares
111 Julio 27 de 1999 (martes). Base Militar ocupan el Congreso.
de Estados Unidos en Manta. 175 Enero 21 de 2000, 11h00. Recuerdos de la biopiratería.
114 Agosto 6 de 1999 (viernes). El Comando Sur en la Amazonia. 178 Enero 21 de 2000, 16h00. Piden la renuncia de Mahuad.
16 Kintto Lucas Ecuador cara y cruz. Del levantamiento del noventa a la Revolución Ciudadana 17
179 Enero 21 de 2000, 18h00. Mahuad deja la Casa de gobierno. 244 Junio 22 de 2000 (jueves). Buque de Estados Unidos
180 Enero 21 de 2000, 20h00. Líderes del levantamiento intercepta pesquero con emigrantes.
en Casa de Gobierno. 249 Junio 30 de 2000 (viernes). Justificativos para
182 Enero 22 de 2000, 1h00. Mandos militares involucrar al Ecuador en el conflicto colombiano.
y vicepresidente dan Golpe de Estado. 253 Julio 20 de 2000 (jueves). Estados Unidos abre la puerta al fuego.
183 Enero 22 de 2000, 12h00. El Congreso consolida el golpe. 259 Julio 22 de 2000 (sábado). En el país de las FARC.
185 Enero 22 de 2000, 23h00. Indígenas en la clandestinidad. 263 Julio 23 de 2000 (domingo). Las historias de Manuel Marulanda.
193 Enero 23 de 2000 (domingo). Indígenas rechazan 266 Julio 24 de 2000 (lunes). Raúl Reyes y los posibles
primeras decisiones de Noboa. bombardeos a las FARC.
196 Enero 24 de 2000 (lunes). El triste papel de algunos periodistas. 276 Julio 27 de 2000 (martes). Las FARC descubren la sociedad civil.
198 Enero 25 de 2000 (martes). Entre la persecución y el diálogo. 283 Septiembre 1 de 2000 (viernes). Hegemonía estadounidense
198 Enero 26 de 2000 (miércoles). Indígenas dispuestos al diálogo. en duda.
201 Enero 27 de 2000 (jueves). Remezón a los políticos. 289 Septiembre 6 de 2000 (miércoles). Los mensajes de Bill Clinton
205 Enero 28 de 2000 (viernes). Reflexión y autocrítica indígena. en Colombia.
207 Febrero 15 de 2000 (martes) Proponen un referéndum. 291 Septiembre 20 de 2000 (miércoles). El conflicto colombiano y la
210 Febrero 25 de 2000 (viernes) La provocación de las cartas bomba. irrupción de Venezuela en la geopolítica latinoamericana.
213 Febrero 28 de 2000 (lunes). Estados Unidos juega 297 Octubre 22 de 2000 (domingo). Intento de regionalizar el conflicto
su partido en Ecuador. no tiene muchos adeptos.
214 Febrero 29 de 2000 (martes). Los indígenas y el poder 304 Octubre 25 de 2000 (miércoles). Las armas del petróleo.
como concepto colectivo. 309 Octubre 30 de 2000 (lunes). La importancia económica
218 Marzo 1 de 2000 (miércoles). La necesidad de repensar la de la coca para América Latina.
democracia desde la diversidad. 318 Noviembre 2 de 2000 (jueves). El saldo de la guerra en Colombia.
223 Diciembre 24 de 2000 (domingo). El regreso 324 Noviembre 7 de 2000 (martes). El reto de conquistar la paz.
de los guerreros amazónicos. 329 Noviembre 9 de 2000 (jueves). Ecuador, un trampolín
para la guerra.
227 Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico 333 Noviembre 14 de 2000 (martes). Manta, ojos y oídos
para la región (1998-2001) del Plan Colombia.
229 Febrero 15 de 2000 (martes). Se inicia el Plan Colombia. 338 Noviembre 16 de 2000 (jueves). Primeros efectos
¿Hacia un Kosovo andino? del Plan Colombia.
236 Mayo 13 de 2000 (sábado). De las provocaciones a los decires del 346 Noviembre 20 de 2000 (lunes). ¿Paramilitares en Sucumbíos?
canciller Moeller. 349 Noviembre 27 de 2000 (lunes). ¿Limosnas a Ecuador
240 Junio 2 de 2000 (viernes). ¿Hacia la reestructuración de las para involucrarse en el Plan Colombia?
Fuerzas Armadas?
Irrupción del Movimiento Indígena
y crisis neoliberal (1990-2001)
Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 21
la derecha, los hacendados y agroexportadores, se trata de una movili- toda la provincia de Chimborazo, en la Sierra central, contra el gobierno
zación organizada por el ‘comunismo y la subversión internacional’ que conservador del presidente Gabriel García Moreno. Pero es en el siglo
se escondía detrás de sectores vinculados a la teología de la liberación. XX cuando los indígenas de distintas regiones del Ecuador comienzan a
Borja, no podía entender, según sus declaraciones, cómo los indíge- integrarse, y en las primeras décadas se destacan mujeres como Dolores
nas se levantaban en contra del gobierno que más había hecho por ellos. Cacuango y Tránsito Amaguaña, quien creó el primer sindicato agrícola
Creía que la ‘entrega’ de títulos de propiedad a comunidades ancestrales del país, dirigió la primera huelga campesino indígena en 1944, participó
que siempre habían habitado esos territorios, era una demostración. Sin en la fundación de la Federación Ecuatoriana de Indios e inició las es-
embargo, la Conaie ponía en el centro del debate nacional, el modelo cuelas campesinas en las que por primera vez se enseñó en kichwa. Por
económico neoliberal que se reflejaba en lo agrario. A pesar de la con- esa ‘osadía’ fue perseguida y encarcelada.
fusión inicial, el mandatario aceptó dialogar sobre las reivindicaciones De 1944 a 1990, tuvo que pasar más de medio siglo para que el Movi-
indígenas. miento Indígena volviera a irrumpir con firmeza en la vida nacional. Dos
Monseñor Alberto Luna ha estado vinculado a las luchas indígenas años después, en octubre de 1992, con la consigna “No bailaremos sobe
y sociales del Ecuador. Con Monseñor Leonidas Proaño, el ‘Obispo de los la tumba de nuestros abuelos”, los indígenas caminaron desde distintos
Indios’, inician dentro de la Iglesia Católica una práctica comprometida puntos del país para recordar en Quito los ‘500 años de resistencia indí-
con los pobres. Con su inmenso compromiso, Luna explica que: gena’. De allí en más, el Movimiento Indígena ecuatoriano se convierte
en el movimiento social de mayor trascendencia en Ecuador y uno de
El Movimiento Indígena ecuatoriano en los meses de mayo-junio de 1990 los mejor organizados de América Latina. El único capaz de paralizar
dignifica la historia de lo indígena en la sociedad. A la autenticidad mos- totalmente el país de un día para otro, y referencia obligada en la vida
trada, que se manifiesta en la identidad entre el ser humano y la tierra, la política ecuatoriana. La realidad plural del país se manifiesta cuando el
persona con el paisaje, el individuo con la comunidad y la comunidad con indígena surge como actor importante en la vida sociopolítica del Ecua-
el universo, hay que añadir su lucha por el reconocimiento como pueblos
dor. Se asume que el ‘otro’ existe y que tiene sus diferencias y derechos.
diferentes. Es un movimiento de carácter social, con una organización de
base de profundo sentido humano y cultural, que mantiene la fuerza de la
unidad en la diversidad. Mayo 12 de 1994. Sixto Durán Ballén abre la puerta al caos financiero.
Sin mucha difusión, el gobierno de Durán Ballén sienta las bases para
Así, pocos meses después de la caída del Muro de Berlín, y cuando una futura crisis financiera al aprobar la Ley General de Instituciones
muchos sectores de izquierda tradicional todavía lloran el fin del ‘socia- del Sistema Financiero que suplantaba a la Ley General de Bancos de
lismo real’, un movimiento de nuevo tipo demuestra que la historia no 1974 que mantenía ciertos controles a los bancos.
ha terminado y hay muchos motivos para seguir luchando. Para derogarla utilizaron el argumento de que no precautelaba los inte-
Pero la historia del Movimiento Indígena ecuatoriano se remonta a reses del sector bancario y debía adecuarse a la globalización y la libe-
las primeras rebeliones contra la conquista, y aparece Rumiñahui que ralización internacional.
dirigió la resistencia contra la invasión española en 1535, o Jumandi que Era necesaria una Ley dedicada a los banqueros, y así ocurrió. La
lideró la rebelión de los nativos de la Amazonia en 1578. Ya en época repu- Ley de Durán Ballén y Dahik liberalizó las tasas de interés, permitió la
blicana se recuerda a Daquilema, que en 1871 inició el levantamiento de libre circulación de capitales y eliminó la facultad de intervención de la
24 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 25
Superintendencia de Bancos y Seguros en las entidades financieras y pero las pérdidas fueron asumidas por el Estado. Nadie fue sancionado
estableciendo su autorregulación. y se transformará en antecedente de la crisis bancaria que ocurrirá a
Una de las causas principales de la crisis bancaria futura, será la fines de la década del noventa.
falta de control de la Superintendencia en el otorgamiento de créditos Con la Ley de Instituciones Financieras aprobada, el gobierno inten-
vinculados, especialmente a compañías fantasmas que en muchos casos tará aprobar la Ley Agraria que busca imponer el neoliberalismo en el
eran propiedad de los mismos banqueros o de sus familiares. Según la campo ecuatoriano, pero el Movimiento Indígena no lo permitirá.
reseña histórica del propio Banco Central del Ecuador, publicada en su
página web, a principio de la década del noventa “con la tutela del Fon- Junio 15 de 1994 (miércoles). Ley Agraria y nuevo levantamiento.
do Monetario Internacional y el Banco Mundial”, se tomaron medidas Cuatro años pasaron del Levantamiento del Inti Raimy y se produce otro
acordes a la época para reorientar la economía “bajo un nuevo paradig- momento de quiebre en la relación Movimiento Indígena-poder, con la
ma económico”, refiriéndose al neoliberalismo. Agrega que en mayo de aprobación de una Ley Agraria promovida por sectores terratenientes,
1992 se expidió la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado que la derecha liderada por Jaime Nebot, y asumida por el gobierno de Sixto
buscaba “darle ‘autonomía’ al BCE”. Además, lo autoriza a operar como Durán Ballén y Alberto Dahik. La propuesta central establece el libre
prestamista de última instancia del sistema financiero. “A la Ley de Ré- mercado de tierras, incluidas las comunitarias, y la privatización de los
gimen Monetario y Banco del Estado de 1992, se suma la Ley General de recursos naturales, principalmente del agua. En respuesta, la Conaie
Instituciones Financieras de 1994 y la Constitución de 1998, que juntas realiza un segundo levantamiento. Entre el 15 y el 24, la movilización
completaron la autonomía del BCE y la liberalización de los mercados paraliza la Sierra, los mercados de las principales ciudades quedan desa-
financieros”, afirma la reseña. bastecidos, se agota el combustible y escasea el gas de uso doméstico;
Pero la historia del sistema financiero en el mundo, en América La- algunas industrias quedaron sin insumos. El gobierno retrocede y se
tina y en Ecuador en particular, tiene muchos lados oscuros. Durante inicia un diálogo hasta que finalmente acepta modificar los términos de
los años veinte, por ejemplo, las acciones de determinados bancos, luego la ley según las reivindicaciones indígenas.
de lograr poder político y económico, generaron una grave crisis que El sociólogo Andrés Guerrero, uno de los mayores investigadores del
trajo como consecuencia la protesta social y posterior represión que tuvo proceso indígenas resalta la estrategia indígena de movilización-diálogo
uno de sus puntos máximos en la masacre de trabajadores del 15 de no- que será permanente en la actuación de la Conaie. En una crónica relata
viembre de 1922. Ese período, conocido como la ‘Plutocracia bancaria’, esas conversaciones:
desembocó finalmente en la Revolución Juliana, de julio de 1925, que a
su vez provocó la fundación del Banco Central en 1927 y de la Superin- Apenas normalizada la vida del país, levantadas las barricadas y limpiadas
tendencia de Bancos en 1928. A fines de la década del sesenta se produce las carreteras, las imágenes y las palabras que difunden los medios de co-
una crisis en el Banco de Guayaquil. En los años setenta la crisis es en municación captan a la opinión pública [dice Guerrero en una parte de su
el Banco La Previsora. Mala cartera crediticia, préstamos vinculados, crónica]. Las reuniones cotidianas del grupo de negociación, bautizado de
posterior salvataje asumido por el Estado y reprivatización. En la década ‘comisión mixta’ en un lapsus de inconsciente de ultra realismo político
puesto que resalta un corte étnico (blancos-indios en lugar de gobierno-Co-
del ochenta fueron el Banco de Descuento y otras instituciones. Todos
naie), se prolongan casi un mes. El teatro de la acción se desplaza de las
estos casos se dieron a consecuencia del mal manejo de los banqueros, carreteras a la capital: día tras día, la televisión, las radiodifusoras y las
26 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 27
primeras planas de los periódicos siguen los meandros de los debates hasta Septiembre 20 de 1994 (jueves). De la sucretización a Dahik. Para con-
entrada la noche; se crea expectativa. Crónicas, entrevistas e imágenes im- vencer a los demás preparan un buen discurso, dicen que la burocracia
pregnan a los espectadores, radioescuchas y lectores: actualizan en la opi-
atormenta, que las empresas del Estado dan pérdidas, que es necesario
nión pública el acervo de esquemas de percepción sobre ‘el indio’. En efecto,
modernizarnos. Crean lindas palabras en el interior de sus pensamientos,
en las pantallas los ecuatorianos observan primero un indígena saraguro en
poncho y con sombrero que sube la escalinata del palacio presidencial: es el las adornan y luego les dan vida a través de todos los medios de comunica-
Dr. Luis Macas presidente de la Conaie. Días luego descubren a una mujer: ción, que son muchos. Y esas palabras se van transformando en verdades
es la Dra. Nina Pacari que le substituye (un gambito de la Confederación) y indiscutibles.
conduce la ardua negociación hasta el final. Su paso se hace firme y se suceden privatizaciones de las empresas
públicas a lo largo de América Latina. Telefónicas, de agua potable, de
Por su parte el sociólogo indígena Floresmilo Simbaña, si utilizamos el electricidad, petroleras, puertos, aeropuertos, carreteras, seguridad so-
lenguaje del ajedrez, “esta coyuntura dejó en tablas el conflicto entre el cial, líneas aéreas, seguros, salud, educación y más. Donde no se puede
Movimiento Indígena y las fuerzas neoliberales del agro, junto al capital privatizar directamente primero se dividen en empresas regionales para
internacional”. Además argumenta que hasta ese levantamiento, la di- que sea más fácil privatizar después. Donde la resistencia impide llegar
námica política del Movimiento Indígena por el conflicto de la tenencia a la privatización, se facilita la entrada de grandes empresas extranjeras
de la tierra y territorios provocó el enfrentamiento directo con el capi- en la misma área para que finalmente asuman el control del mercado.
tal nacional y el Estado. Explica también que cuando nace la Conaie en Las teorías de Milton Friedman están siendo llevadas a la práctica, y
1986, como representante nacional de las doce nacionalidades indígenas sus seguidores se ríen. Asumen incluso una postura arrogante, que como
existentes en el país, lo hace asumiendo la herencia sociopolítica y or- toda postura arrogante finalmente se volverá contra ellos. Como todo dis-
gánico-estructural de las luchas del mundo rural que enfrentó las dos curso único, su discurso es monótono.
‘reformas agrarias’ de 1964 y 1973. La idea es mostrar que con la venta de determinadas empresas entra-
ría mucho dinero al Estado y se podrían hacer escuelas, hospitales y mu-
A partir del levantamiento de 1990 asume la lucha antineoliberal en el mar- cho más. Tratan de aparecer convincentes y repiten que la única salida es
co general del campo popular, asegura Simbaña. Hasta mediados de los achicar el enorme monstruo del Estado. Y lo repiten una y otra vez por los
años noventa la Conaie despliega sus fuerzas para resolver los conflictos canales de TV, las emisoras de radio y los diarios y periódicos autodenomi-
de tierras y territorios que venían desde los años sesenta; todos o casi todos nados independientes. En realidad, los medios de comunicación también
entrabados en largos, costosos y conflictivos procesos sociales y judiciales.
privatizaron la palabra con espacio solo para un sector dominante. Son
En medio de un proceso extendido y sostenido de movilización y negocia-
los nuevos videntes-visionarios de fin de siglo. Están en todas partes, en
ción la mayoría de estos conflictos se fueron resolviendo en diferentes di-
mensiones y condiciones. todos los países de Latinoamérica, visten parecido, se muestran eficientes
y sonríen ante las preguntas de los periodistas. Hablaban de la inflación,
El modelo neoliberal se va consolidando y empieza a quedar en evi- el déficit fiscal, la renegociación (siempre favorable) de la deuda externa
dencia la profunda crisis económica de orden estructural, pero sus bases y las privatizaciones como quien habla de uno mismo. Se conocen todos
fueron implantadas años antes, durante el gobierno de Oswaldo Hurtado. los números y las matemáticas, pero se olvidaban de la gente. No son per-
sonajes del cine (aunque sí de la TV), son los ‘modernizadores’.
28 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 29
A pesar de tener el monopolio del discurso y de la difusión de los sím- se cumplió una de las condicionalidades del FMI y del Banco Mundial, que
bolos, la gente no se convence totalmente. Por su parte, los movimientos argumentaban –no solo para el caso ecuatoriano– que el Estado es mejor
garante para atender estos créditos que los particulares. Esto configura
sociales que ya le pasaron por encima a los partidos y organizaciones
otro ejercicio de colusión abusiva y dolosa, en beneficio de los acreedores
políticas, enfrentan con su lucha en la calle el accionar, el discurso y los
privados.
símbolos de estos sectores dominantes. Las políticas neoliberales y el
‘libre mercado’ llevarán también a una profunda crisis a la región, que Señalaba además que “la ‘sucretización’ benefició a un reducido nú-
profundizará las contradicciones sociales, pero al menos por un tiempo, mero de personas naturales y jurídicas, muchas de las cuales han sido
el ‘Dios Mercado’ será el gran triunfador. En Ecuador Alberto Dahik que actores de primera línea en un complejo y añejo proceso de ‘privatiza-
en 1992 fue elegido vicepresidente en la fórmula con Sixto Durán Ballén, ción’ del Estado” y que “en el Estado, como parte de este proceso social
es y será el mejor alumno en aplicar las teorías neoliberales. de larga data, han intervenido directa o indirectamente, en calidad de
Sin embargo, fue Oswaldo Hurtado el que, años antes como presi- actores y de beneficiarios, los grupos financieros más poderosos”. De esa
dente, inició el proceso de implantación del modelo neoliberal en el país forma a partir de 1983, la mayoría de la deuda externa privada ecuatoria-
y sentó las bases para las futuras crisis económicas del país. Sus medidas na pasó a ser deuda pública, o sea de todos los ecuatorianos y ecuatoria-
tuvieron como objetivo principal ubicar a Ecuador dentro los países que nas. Con esta medida Hurtado abría la puerta al caos financiero. Hurtado
cumplían las normas establecidas por el FMI (Fondo Monetario Interna- favoreció a grades empresas privadas y bancos en detrimento de toda la
cional) y el Banco Mundial. En ese sentido, Hurtado promovió algunas población. León Roldós Aguilera, ex vicepresidente de la República en el
bases legales que abrieron la puerta al caos financiero. La denominada gobierno de Hurtado, aseguró que la ‘sucretización’ tenía una ‘naturaleza
“sucretización de la deuda externa privada” fue uno de los ejemplos fun- fraudulenta’ y “se convirtió en un mecanismo de impúdico beneficio para
damentales para entender su política económica, mientras que la Ley de decenas de personas dada la falta de control del Banco Central una vez
Universidades y Escuelas Politécnicas explica su política universitaria. que se procedió a su aplicación”.
Con la ‘sucretización’, Hurtado traspasó las deudas en dólares de grupos El gobierno León Febres Cordero continuó el trabajo de Hurtado
económicos privados, a deudas en sucres con el Banco Central del Ecua- ampliando las ventajosas condiciones de pago de la deuda externa ‘su-
dor. De esa forma el Banco asumió el compromiso de pagar en dólares cretizada’. Los US $ 1.371 millones sucretizados en 1983 y 1984, se trans-
a los acreedores internacionales, mientras los deudores le pagaban en formaron para el Estado en US $ 4.462 millones, de los cuales US $ 1.557
sucres. Así las deudas externas privadas pasaron a ser parte de la deuda millones obedecen a pérdidas por diferencial cambiario en la conversión
pública externa. También fue denominado por algunos economistas un de la deuda contraída en divisa extranjera a sucres, moneda nacional
proceso de socialización o estatización de las deudas privadas. de la época. US $ 1.238 millones fueron pagados: US $ 575 millones por
Como otras medidas aplicadas en torno al endeudamiento externo: amortización y US $ 662 millones por intereses, durante el período 1983-
94. Los US $ 1.371 millones restantes correspondían al saldo de capital
La ‘sucretización’ fue una imposición externa aceptada de buena manera
por el gobierno de Hurtado. Como consecuencia del proceso de negocia-
e intereses atrasados registrados en 1994. Como no podía ser de otra
ciones de la deuda externa, iniciado el año 1982, los acreedores plantearon manera, tras el beneficio recibido con la sucretización, varios represen-
la transformación de las deudas externas privadas en deuda pública [ar- tantes de la banca y empresarios señalaron que la medida de Hurtado
gumenta el economista Alberto Acosta en un artículo sobre el tema]. Así fue “correcta, adecuada y sabia”. A la generosa ayuda de Osvaldo Hurtado
30 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 31
a los grupos económicos que se beneficiaron con la ‘sucretización’, se la educación? ¿De qué soberanía hablan los gobernantes ecuatorianos y
sumó luego otra de León Febres Cordero. Durante su gobierno el Banco peruanos imponiendo el modelo de Milton Friedman?
Central del Ecuador autorizó la compra de cuentas en divisas, en parti- Si bien el ‘socialismo real’ fracasó en Europa, no es menos cierto (mu-
cular al sistema financiero. Los grupos privados, que habían comprado chos lo dijeron antes) que en América Latina fracasó el ‘capitalismo real’.
papeles de la deuda externa ecuatoriana con un importante descuento Y sigue fracasando. Los gobiernos latinoamericanos –al decir de Mario
en el mercado, los convirtieron en sucres al 100%. Por ejemplo, quien Benedetti– no se atrevieron ni siquiera a insinuar una alternativa al capi-
compró un papel de deuda ecuatoriana valorado en US $ 100 mil, con un talismo salvaje de Estados Unidos.
descuento de un 70%, pagó US $ 30 mil al acreedor internacional, pero lo Desde mucho antes de la caída del muro de Berlín, el capitalismo nor-
transfirió al Banco Central en el 100% de su valor en sucres. Pero además, teamericano había sido el paradigma impuesto, la fórmula dominante en
el dinero para realizar la compra de los papeles era prestado por el Ban- la región. ¿Entonces, de qué soberanía hablábamos? ¿Qué dignidad había,
co Central. Era la privatización del estado sin necesidad de privatizarlo cuando a lo largo de la historia de América Latina la aplicación constante
Otro gran negocio para unos pocos, que usufructuaban del Estado. –por medio de los frentes económicos– de las recetas venidas de Estados
Unidos, habían dejado secuelas sociales como las poblaciones marginales
Marzo 2 de 1995 (jueves). Tiwintza y un final con empate. Como con- (favelas, callampas, villas miseria, cantegriles), los altos índices de morta-
secuencia del conflicto entre Ecuador y Perú se utilizó mucho la palabra lidad infantil, la deficiente atención de la salud pública que casi dejó de
soberanía. La utilizaron en Perú para justificar la agresión a Ecuador y la existir, los secuestros y asesinatos de niños mendigos, el creciente abismo
utilizaron en Ecuador para justificar la resistencia del Ejército ecuatoriano entre ricos y pobres, la degradación ambiental? “Ha sido el capitalismo y
a los ataques de las fuerzas peruanas. ¿Pero qué es la soberanía? ¿Qué ver- sus filiales quien nos arrastró a estas desgracias, a través de la implaca-
dad o mentira define esa palabra que tanto se ha menospreciado durante bilidad económica y el insolidario pragmatismo. Si la Europa del este fue
la historia de la América? ¿Para qué sirve la soberanía en el libre mercado? el espejo (hoy roto en mil pedazos) del ‘socialismo real’, la dependiente y
¿Cómo se la defiende y cómo se la olvida? ¿Qué intereses hay detrás de ella? sojuzgada América Latina es el vidrio azogado que indeliberadamente re-
¿Significa lo mismo para ricos que para pobres? ¿Hay una educación para fleja la índole del ‘capitalismo salvaje’”, dice Benedetti. Yo le agregaría que
la soberanía? Estas y otras interrogantes me surgen en aquellos momentos. sus gobiernos reflejan la índole del olvido permanente de la soberanía, una
¿Se respeta la soberanía cuando se asume el modelo neoliberal? ¿Se hace ‘soberanía de papel’. Y no hay bombazos ni lanza llamas que destierren esta
una guerra para defender la soberanía cuando se privatiza todo lo que realidad, sino todo lo contrario... Y finalmente, ni García Márquez hubiera
pueda dar ganancia a lo largo de la América entregando áreas importan- imaginado un final como el que tuvo el conflicto fronterizo entre Ecuador
tísimas de la economía nacional a capitales extranjeros como ocurrió en y Perú. Con ‘dos’ Tiwintza. Un final con ‘empate’. Un final digno del mejor
Argentina con la telefónica, la empresa aérea, etc.? ¿Se quema la selva con realismo mágico. Pero esta realidad novelesca no solo rodea el final. En
bombardeos y lanza llamas pensando en la soberanía, cuando se venden a Méndez (donde estaban apostados periodistas nacionales y extranjeros)
precios de bananas el petróleo, los puertos, las telecomunicaciones, áreas sucedieron muchos hechos garcíamarquianos. Mientras en la televisión
estratégicas para la sobrevivencia como países? ¿Se convocan pueblos se hablaba de los shuar ecuatorianos que ‘defendían la patria’, la radio de
para defender la soberanía, cuando millones de personas son excluidas la Federación Shuar, en sus transmisiones escuchadas en ambos lados
del mercado que tanto defienden? ¿Se reivindica la soberanía privatizando de la frontera, pedía disculpas a sus hermanos de Perú por estar comba-
32 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 33
tiéndolos (algo así como decir ‘perdón por matarte’). Los camarógrafos y las elecciones porque se podía desdibujar el papel del Movimiento Indí-
fotógrafos, como no podían ir a los destacamentos donde se desarrollaba gena y dejar de lado su lucha centrada en el trabajo organizativo desde
la guerra, hacían que los conscriptos se arrastraran por el pasto del parque las comunidades, la toma de tierras, la reivindicación cultural y étnica, y
o se pusieran en ‘pose de combate’ para hacerles tomas, eso era lo que los levantamientos como medidas de protesta. Luego de grandes debates
luego salía por TV ‘desde algún lugar de la frontera’; y el tercero es que y discusiones se decidió participar en el proceso electoral a partir de
mientras la creatividad de la gente buscaba formas de contrabando que le una estructura organizativa que pusiera de manifiesto la alianza de los
permitieran llevar tanques de gas del Ecuador a Perú por distintos puntos sectores indígenas con otros movimientos sociales del campo y la ciudad.
fronterizos, el cura de Méndez pedía por el altoparlante de la iglesia “por Así, en las elecciones de 1996, nació el Movimiento de Unidad Pluri-
favor hermanos, ahorremos el gas”. Claro que lo más jocoso, sino fuera tris- nacional Pachakutik-Nuevo País, que en principio presentaría candida-
te, fue ver a Fujimori mojándose los pies en el río y diciendo que “Tiwintza, tos a escala local y a diputaciones provinciales. Luego, las organizaciones
destacamento recuperado por el Ejército peruano estaba a pocas horas de sociales y las propias comunidades indígenas propusieron concurrir a la
ahí”, mientras las Fuerzas Armadas ecuatorianas llevaban a los periodistas diputación nacional (hasta 1998 el Congreso unicameral incluía diputa-
de todo el mundo para ver el verdadero Tiwintza. dos provinciales que duraban dos años y nacionales que duraban cuatro
En todo caso, mientras el conflicto se desarrollaba, Sixto Durán Ba- como el presidente electo). Para eso había que participar también en la
llén salía al balcón a decir “ni un paso atrás” y Alberto Dahik se movía en elección presidencial y como el movimiento no era un partido político,
las sombras para implantar con más fuerza el modelo neoliberal, la gente para cumplir con los requisitos electorales e inscribir las candidaturas
sobrevivía, así sea contrabandeando. A lo largo de la historia la gente se nacionales debía presentar 100.000 firmas.
da modos para sobrevivir y resistir, aunque siempre le toque cargar con Los candidatos se nombraron luego de una larga Asamblea y las fir-
la piedra más pesada. ¿Cuál sería la piedra que pedirían a los pueblos mas se juntaron en una semana, algo sin precedentes en Ecuador. Las
de Perú y Ecuador que sostengan terminado el conflicto para implantar organizaciones sociales propusieron como candidato a la presidencia al
definitivamente las bases del modelo neoliberal? En todo caso, como la periodista Fredy Ehlers, quien tenía una trayectoria vinculada a sectores
piedra de la guerra, la de la postguerra y las privatizaciones también sería progresistas, y como primer candidato a la diputación nacional a Luis
cargada por los más humildes. El proceso electoral de 1996 traerá algunas Macas, presidente de la Conaie y uno de sus fundadores.
sorpresas y será el inicio de la crisis en los partidos tradicionales. Consultado sobre las razones del Movimiento Indígena para parti-
cipar en esas elecciones, Macas señala que era una forma más de lucha.
Mayo 17 de 1996 (viernes). La fuerza electoral del Movimiento “Para las organizaciones hay varias formas de pelear por sus reivindi-
Pachakutik. El poder de convocatoria y la creciente influencia que fue caciones –argumentó–. Están los levantamientos, a los que recurrimos
tomando el Movimiento Indígena en sectores no indígenas hizo madu- cuando son necesarios, la educación bilingüe kichwa-español para res-
rar la idea de participar electoralmente. Las discusiones sobre el tema catar nuestro idioma y las elecciones son una forma más de lucha. Hasta
en las comunidades duraron más de un año entre 1995 y 1996. Hubo ahora no se había visto la necesidad de participar electoralmente porque
ciertas dificultades en ponerse de acuerdo debido a que había posicio- el proceso de organización no estaba consolidado. Ahora decidimos en-
nes encontradas. Desde quienes querían transformar a la Conaie en un frentar el reto”.
partido político, hasta los que no estaban de acuerdo en embarcarse en
34 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 35
Macas explica que la esencia de Pachakutik es la unidad en la diver- organización tradicionales de los pueblos y su participación efectiva en
sidad: “Dentro de él están los trabajadores de la ciudad, los campesinos las decisiones que les afectan.
no indígenas, los ecologistas, los sectores afroecuatorianos, los indígenas”. Según el Convenio 169, los jueces que traten infracciones cometidas
En las elecciones Ehlers queda tercero tras el populista Abdalá Bu- por indígenas en juzgados comunes tienen la obligación de acudir a nor-
caram, y el derechista Jaime Nebot. Macas logra aglutinar el voto indí- mas, costumbres y a la cultura indígenas para que sirva de atenuante a la
gena, un sector que generalmente no concurría a votar por no sentirse hora de sentenciar. Además, se asume que los pueblos indígenas pueden,
representado y el de los sectores progresistas y de izquierda de las ciuda- a través de sus autoridades, ejercer funciones jurisdiccionales, resolver
des. Su campaña electoral fue puerta a puerta recorriendo comunidades conflictos y administrar la justicia basados a su tradición comunitaria.
y barrios. Las dificultades económicas no permitieron a Pachakutik ha- Fue necesario armonizar las leyes y establecer niveles de competencia
cer propaganda televisiva y optó por la publicidad en radio. Sin embargo para que no se interpongan o contradigan las leyes indígenas a las na-
obtuvo el 10% de la votación. cionales.
Según cifras extraoficiales, en Ecuador, unos 3 millones de personas También se reconoce el uso oficial de los idiomas. Si un indígena
son indígenas, pero muchos que viven en las ciudades no se reconocen debe hacer un trámite en una oficina pública y no sabe el castellano, los
como tales. La mayoría viven en áreas rurales y se reconocen como pue- funcionarios tendrán que atenderlo en su idioma. “Hemos tenido avan-
blos y nacionalidades. La principal es la kichwa que habita en la región ces en lo cultural y político, pero en lo económico seguimos postergados.
de la Sierra y la Amazonia u Oriente. Las nacionalidades awa, chachi, En el marco de una orientación plural del Estado, se debe reorientar los
epera y tsáchila residen en la costa del océano Pacífico. Las cofán, siona, fondos públicos hacia la economía de los sectores populares y los pue-
secoya, huaorani, achuar, shuar en la Amazonia. blos indígenas”, comenta Miguel Lluco, que como diputado de Pachaku-
Los indígenas se basan en determinados valores ancestrales, como tik promovió la ratificación del Convenio en el Congreso.
al modelo comunitario y solidario que se practica hace cientos de años. Pachakutik se ubica a la izquierda del espectro político, según Lluco,
Cuando una familia de la comunidad está en situación difícil, todos se que de inmediato aclara que la organización no tiene nada que ver con la
unen para ayudarla. Además, reivindican la ‘minga’, como denominan izquierda tradicional, porque esta siempre tuvo su mirada fuera del país
el trabajo conjunto para construir una carretera o una casa o cosechar. y no entendía al Movimiento Indígena. “Somos pueblos que estamos en
Por eso señalan que su movimiento está en ‘minga por la vida’. En cuan- lucha por consolidar una propuesta distinta que es la construcción del
to a la experiencia electoral, destacan la gestión de las alcaldías. Una estado Plurinacional”, asegura.
característica son las asambleas municipales, donde representantes de El pedido del Ecuador como país plurinacional ha sido interpretado
las comunidades analizan el presupuesto, priorizando necesidades y por algunos sectores como la división geográfica en varios Estados. Los
realizando un control y seguimiento de las inversiones. dirigentes dicen que el Estado Plurinacional es uno solo, con pluralidad
La Constitución de 1998 reconoció los derechos colectivos de los jurídica en los territorios donde están asentados las nacionalidades indí-
pueblos y el carácter pluriétnico y multicultural del país. Junto con las genas y su derecho a decidir política, económica, cultural y socialmente.
reformas constitucionales se aprobó el Convenio 169 de la OIT, que re- “No se desestructura el territorio nacional, pero otorga a nuestros pueblos
conoce los derechos de los pueblos indígenas. Los principios básicos otros niveles de decisión y autonomía, como establece el Convenio 169”,
del convenio son el respeto a las culturas y a las formas de vida y de
36 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 37
comenta Lluco. En el camino el Movimiento Indígena se encontrará con pero no intentó disolver debido a que no contaba con el respaldo total de
las peripecias de Abdalá Bucaram. las Fuerzas Armadas. Desde ese momento, y al mejor estilo del realismo
mágico, Ecuador tenía tres presidentes, aunque ninguno tenía poder.
Febrero 6 de 1997 (jueves). Balada para un loco con ‘incapacidad para Dentro de la confusión creada, se esperó un pronunciamiento de
gobernar’. Ayer las calles de las diferentes ciudades ecuatorianas fueron las Fuerzas Armadas, en apoyo de uno de los tres “presidentes”. Sin
tomadas por la gente, las carreteras fueron cortadas por los indígenas, embargo, los militares a través del Jefe del Comando Conjunto, general
catedrales y edificios estatales fueron ocupados por los sectores popu- Paco Moncayo, señalaron que no podían “estar con ninguna de las partes,
lares y todo el Ecuador paró en una protesta sin precedentes en este ni asumir el poder, porque sería Golpe de Estado”. La resolución de las
país andino. Era el comienzo de la caída del presidente Abdalá Bucaram. Fuerzas Armadas mostró la división existente en sus filas. Una rápida
A la paralización convocada por la Confederación de Nacionalidades definición podía provocar un enfrentamiento en su interior y la pérdida
Indígenas del Ecuador, la Coordinadora de Movimientos Sociales y el del prestigio ganado tras el último conflicto armado con Perú.
Frente Unitario de Trabajadores, se sumaron rápidamente los partidos Ante la falta de decisión de los militares, los sectores opositores a
políticos de oposición, las cámaras de industria y comercio y la mayoría Bucaram, que iban desde la derecha (Partido Social Cristiano de Febres
de los alcaldes del país, entre ellos los de Quito (Jamil Mahuad) y Gua- Cordero y Jaime Nebot) hasta la izquierda (Movimiento Plurinacional
yaquil (León Febres Cordero), principales ciudades ecuatorianas. Fue Pachakutik-Nuevo País, que agrupa a todas las organizaciones sociales y
la primera vez en más de cincuenta años que fuerzas políticas de dis- al Movimiento Indígena), pasando por la Democracia Cristiana de Oswal-
tintas tendencias se unieron para exigir la salida de un presidente. Se do Hurtado y Jamil Mahuad e Izquierda Democrática del ex presidente
dice que solo en Quito más de un millón de personas participaron en los Rodrigo Borja, convocaron a los habitantes de las distintas ciudades a
caceroleos y movilizaciones organizadas en los distintos barrios. En el mantenerse en las calles.
medio rural, las carreteras del país fueron obstaculizadas por miles de
indígenas y campesinos que no permitieron el tráfico de vehículos ni la Febrero 8 de 1997 (sábado). Los motivos detrás de la destitución. Ayer
salida de productos agrícolas a los mercados, por lo que las ciudades se en Quito, unos cien mil manifestantes marcharon hacia las cercanías
vieron desabastecidas. Tras esa demostración popular, hoy el Congreso del Palacio de Carondelet (Casa de Gobierno), y fueron reprimidos por
Nacional (Unicameral), destituyó a Bucaram por “incapacidad mental el Ejército con bombas lacrimógenas, provocando varios heridos. A las
para gobernar”, invocando el artículo 100 de la Constitución, que permi- 20h00 Bucaram y todos sus colaboradores directos dejaron la Casa de
te tal medida con mayoría simple. De esa manera, los legisladores de opo- Gobierno y viajaron rumbo a Guayaquil. Los manifestantes estallaron
sición con 44 votos destituyeron al presidente y nombraron de interino en un grito de júbilo. Sin embargo al llegar a la ciudad costeña, Bucaram
hasta 1998, a Fabián Alarcón, quien hasta el momento era presidente del declaró que no había dejado el gobierno y seguía siendo el presidente.
Congreso, aunque su partido tenía solo dos votos. Tras la resolución, la Hasta ese momento todavía contaba con el apoyo de cierta parte de las
vicepresidenta, Rosalía Arteaga que desde el comienzo del nuevo gobier- Fuerzas Armadas.
no estuvo enfrentada con Bucaram, se autoproclamó nueva presidenta Pero en la tarde de hoy, los militares aceptaron la resolución del
de la República por considerarse sucesora legal del presidente. Por su Congreso de destituir a Bucaram y reiteraron el apoyo al ex presiden-
parte Abdalá Bucaram se negó a reconocer la resolución del Congreso te. Esta actitud fue cuestionada por algunos oficiales, aunque ya estaba
38 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 39
claro que había triunfado la posición de los uniformados contrarios a Admirador de Hitler, pero autodenominado ‘centroizquierdista y
Bucaram. La suerte de este estaba echada. antioligarca’, Abdalá Bucaram ganó la segunda vuelta de las elecciones
El desenlace de los hechos deja un saldo positivo en el sector popu- en mayo de 1996 frente al candidato Social Cristiano, Jaime Nebot, con
lar. Por un lado se nota un alza muy importante del nivel organizativo un alto índice de popularidad y contra todos los pronóstico de las en-
y de participación de las organizaciones sociales, y un aumento de su cuestadoras. Tras asumir en agosto, logró mantener esa popularidad
capacidad de incidir políticamente con medidas de fuerza. Por otro, los durante tres meses con algunas medidas de carácter populista, como la
congresistas de Nuevo País, integrantes de la mayoría que destituyó a leche Abdalact a menos precio, destinada a sectores populares aunque
Bucaram, lograron diferenciarse de los otros sectores, marcando un per- muy pocas veces llegó a esos sectores y su constante incursión en los
fil propio y exigiendo que en el mandato de destitución se incluyeran medios de comunicación, ya sea cantando junto a los Iracundos, ya esa
ciertas reivindicaciones populares, como por ejemplo el llamado a una jugando fútbol. No obstante, los escándalos de corrupción en los distin-
Asamblea Nacional Constituyente. tos ámbitos del gobierno, el intento de dividir al Movimiento Indígena
Si bien las movilizaciones en la ciudad tuvieron todo el éxito debido mediante la ocupación de su sede por partidarios gobiernistas, la di-
al apoyo de los empresarios que se sumaron al paro, se notó la fuerza del solución de gremios estatales, la persecución y detención de alcaldes
Movimiento Indígena, paralizando carreteras, y demostrando que sin pertenecientes a partidos opositores provocó un rápido descenso del
su participación no hubiera sido posible la caída de Bucaram. Elegido apoyo popular. El paquete económico de corte neoliberal impulsado a
presidente en la segunda vuelta electoral, Abdalá Bucaram iniciará un comienzo de este año, también causó un estallido social, con manifesta-
proceso destinado a fracturar al Movimiento Indígena ofreciendo cargos ciones de protesta constantes durante todo enero en distintas ciudades
y dinero a algunos dirigentes regionales, lo que provocó una reacción del país. Las encuestas en los primeros días de enero marcaban que el
inmediata de la Conaie que se transforma en factor importante de las 92% de los ecuatorianos rechazaban su gobierno, denominado por la
movilizaciones previas a su destitución. El diputado, Miguel Lluco, junto oposición de Bucaramato.
a otros dirigentes populares ocupará la Catedral de Quito en una acción Si bien los gremios empresariales de la Sierra se veían un tanto
que se transforma en el inicio del fin de Bucaram. desplazados por un mayor apoyo gubernamental al empresariado de la
Tras posesionarse el gobierno interino de Fabián Alarcón, integran- Costa, los empresarios estaban contentos. En un comienzo se mostraron
tes de los sectores populares asumieron la representación directa en el preocupados ante el discurso populista del nuevo gobierno pero ense-
manejo de determinadas provincias donde hay clara mayoría de pobla- guida que se anunció que el plan económico era instrumentado por Do-
ción indígena. Sin embargo, la promesa asumida por el nuevo gobierno de mingo Cavallo, quedaron tranquilos. Y cuando fueron pasando los días
hacer cumplir el mandato popular quedó solo en palabras y los distintos se tranquilizaron más al ver las medidas económicas de corte neoliberal
partidos volvieron a la repartija habitual. El único sector que mantiene que se iban tomando. Tal vez el mayor descontento de los empresarios
su posición de principios es el Movimiento Pachakutik-Nuevo País. Desde era cierta inestabilidad financiera debido a que mientras se ponía en
esa realidad se podría decir que la gente fue burlada una vez más. Pero práctica un modelo económico determinado, Bucaram anunciaba por
parece ser que los ecuatorianos sacaron su propia lección de lo ocurrido los medios de comunicación la derogación de ese modelo, creando ines-
y ya empiezan a demostrar un rechazo a los partidos tradicionales. tabilidad en el sistema cambiario. Sin embargo, hasta el 5, no habían
mostrado descontento con el programa económico gubernamental, ya
40 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 41
que les favorecía. Se sumaron a la protesta luego de constatar que era Mayo 20 de 1997 (martes). La comunidad y el mito constitucional.
mejor sacarse de encima Bucarán, porque con el rechazo que tenía en lu- Faltando cinco días para el referéndum sobre el llamado a una Asam-
gar de poder poner en práctica el plan privatizador, podría provocar un blea Constitucional que modificará la Constitución ecuatoriana en un
estallido social que al final iría contra ellos. Era mejor sumarse a tiempo momento de auge neoliberal es importante analizar las posibles conse-
y controlar la protesta, que llegar tarde. cuencias constitucionales en pueblos y nacionalidades indígenas. An-
Por otra parte, Bucaram pertenece a la lumpen burguesía de Guaya- drés Guerrero es uno de los sociólogos ecuatorianos más reconocidos en
quil, surgida de los grandes contrabandistas y su partido, para muchos el exterior. Obtuvo su maestría de Sociología en la Universidad de París,
está fundado dentro un alto nivel de corrupción, que los afectaba direc- ha realizado investigaciones en distintos países de América Latina y Eu-
tamente. Si bien muchos señalan que el porcentaje de coima en cual- ropa y es profesor visitante de la Facultad Latinoamericana de Ciencias
quier transacción que involucra a instituciones del Estado con empresas Sociales. Ha publicado varios libros sobre la realidad campesino-indí-
privadas siempre fue del 10%, se quejan que en este gobierno se habrían gena del Ecuador, con la que convivió durante largo tiempo. Entre sus
incrementado mucho más. El propio embajador de Estados Unidos de- obras más destacada están: El campesinado huasipunguero en Ecuador,
nunció que en la privatización de la Telefónica podrían existir más de US La hacienda precapitalista en Ecuador, Estrategias campesino-indígenas
$ 1.000 millones en coimas que irían a parar a los integrantes del gobier- de reproducción, De la economía a las mentalidades: estructuras y con-
no de Bucaram. De esta forma las reglas de juego dejaban de ser claras. A flictos agrarios. En su libro La semántica de la dominación: el concertaje
todo esto hay que sumar el descontento en la clase media quiteña que se de indios, aporta una investigación en la que desentraña la problemática
vistió de negro en muchos casos y se movilizó masivamente en rechazo a agraria vinculada a la reforma agraria en Ecuador. Desde 1994 se dedicó
Bucaram por su forma de ser y su procedencia que por una razón econó- a investigar las relaciones de dominación a través de las distintas cons-
mica. De esta forma, varios elementos coadyuvan para que todos estén tituciones ecuatorianas y la relación de las leyes del país con la realidad
de acuerdo en la destitución. La izquierda estaba siendo constantemente indígena.
atacada por el manejo populista que intentaba diezmarla totalmente in-
cluso dividiendo a los indígenas comprando dirigentes y prometiendo Mi interés era saber cómo se establecieron (a partir de la constitución del
cosas que nunca cumplirían. El Partido Social Cristiano que representa Ecuador como República) relaciones de dominación étnica muy fuertes
a la derecha más radical con más fuerza vio la posibilidad de que en encubiertas por la ‘Constitución de una República de los libres e iguales
una elección próxima su candidato Jaime Nebot, pueda triunfar. Los ciudadanos’, [asegura]. El Ecuador sigue los modelos de las revoluciones
francesa y norteamericana, que están basados en el estado de libres ciu-
otros partidos denominados de centro izquierda, siempre oportunistas,
dadanos que viven en ‘libertad e igualdad’. También se marca la homoge-
vieron en la posibilidad de conseguir determinados puestos durante el
neidad, ya que todos los ciudadanos tienen que ser culturalmente iguales
interinato, una razón para sacarlo del gobierno. En todo caso, las movi- y ahí empieza el problema.
lizaciones, el trabajo organizativo y la participación popular dejan una
experiencia importante a tener en cuenta en el futuro y en el resto de Para el sociólogo se podría decir que en Ecuador la Constitución ha
países de América Latina. Un desafío es la Asamblea Constitucional que sido una obra de ficción. “El mito de la Constitución sirvió para que se
redacte la nueva Constitución, ya que la correlación de fuerzas parece constituyera un Estado nacional llamado Ecuador, en un territorio que
favorable a los sectores neoliberales. era de la Real Audiencia de Quito, con una población que desde 1830 se
42 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 43
autobautiza como ecuatoriana”, argumenta. Mis investigaciones siempre para nada el sistema comunal, ni mucho menos, pero sí constituye un
apuntaron a saber de qué forma este mito fundador (la Constitución de elemento crucial de reivindicación para las organizaciones indígenas”,
República) encubría relaciones de dominación, ya que pasados 170 años, argumenta.
uno sale a la calle y se encuentra con que el “ciudadano ecuatoriano, libre, Uno de los puntos de unión del ordenamiento simbólico de los in-
igual y homogéneo” no existe. No solamente existen las diferencias de dígenas es la comunidad, es algo mitológico.
clase, que de alguna manera está previsto en la Constitución ya que se
establece que “los ciudadanos pueden ser diferentes en cuanto a fortu- En el ámbito doméstico, interdoméstico y parcialmente comunal existen
na”. Pero el país está integrado por blancos e indios y la Constitución no relaciones de solidaridad que no son mercantiles. Eso crea una solidaridad
solamente encubrió sino que también reprodujo las relaciones de domi- que tiene un efecto de cohesión política, cultural y simbólica. El ideal de
algunos sería que los indígenas dejen de pensar en eso y se transformen
nación étnicas. Las organizaciones indígenas nos mostraron la realidad
en compradores y vendedores. Los indígenas saben manejarse muy bien
de que el estado nacional de ‘libres e iguales’ era una ficción”.
en dos códigos: el mercantil hacia afuera y el de la reciprocidad y solidari-
Explica también que cuando se discute sobre la reforma de la Cons- dad comunal hacia adentro. Si se acaba el aspecto comunal se desintegra
titución como si fuera a cambiar una realidad social, económica y simbó- la solidaridad. Si se desintegran las formas de solidaridad puede haber una
lica se construye la ficción. “Mientras la Constitución es algo abstracto situación de violencia generalizada.
que trata de formular el ideal de sociedad a la cual quieren llegar al-
gunos, las leyes administrativas son más pragmáticas, reglamentan lo A la campaña electoral, para elegir a los asambleístas, se da un
inmediato para que se transforme en la realidad”, afirma. Lo interesante, proceso participativo interesante de los movimientos sociales. Más de
es que la parte administrativa no considera la existencia del ciudadano. 10.000 indígenas de todo el país marchan hacia Quito para instalar junto
Es decir, en ningún momento se les consulta a los ciudadanos sobre la a campesinos y movimientos urbanos la Asamblea Popular encargada
conveniencia o no de adoptar una ley. Se la adopta sin que nadie pueda de elaborar un proyecto constitucional que será asumido por los repre-
discutir. Mientras se llama a referéndum para cambiar algo abstracto sentantes de Pachakutik.
como la Constitución, se pasa entre gallos y medias noches una ley que Pero como se esperaba, en la Asamblea Constitucional la correla-
puede transformar efectivamente cosas muy importantes. “No hay siste- ción de fuerzas será favorable a los sectores neoliberales que harán una
ma democrático si se mantiene por un lado la cara de ciudadanía que es Constitución a la medida. Aunque habrá avances en los derechos de los
un derecho abstracto, y por el otro la administración de población que pueblos indígenas, la Constitución dará sustento al modelo neoliberal y
es un hecho real de la relación Estado-población”. la futura quiebra bancaria.
Para Guerrero, cuando los indígenas reivindican la plurinacionali-
dad y dicen que quieren otro tipo de formación política, en la cual tengan Mayo 31 de 1998 (domingo). Nina Pacari y la participación indígena
cabida como ciudadanos diferentes, con sus nacionalidades, se colocan en el Congreso. Luego de la primera vuelta electoral realizada este día,
en contra del proceso histórico que asoció la ciudadanía y la adminis- el demócrata-popular (democratacristiano) Jamil Mahuad y el magnate
tración de población. “Hasta ahora esta administración ha tratado de bananero Álvaro Novoa disputarán la presidencia el 12 de junio en la
socavar el funcionamiento de las organizaciones indígenas porque rei- segunda vuelta.
vindican como punto esencial el sistema comunal. Yo no quiero idealizar
44 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 45
El Movimiento Pachakutik, esta vez logra seis escaños en el Con- Allí el 98% de la población es indígena lo que de cierta forma hace que todos
greso. La lista a la diputación nacional fue encabezada por Nina Pacari, apunten a un proyecto común, pero obviamente sin excluir a la minoría
quien se eligió con una votación muy representativa y al instalarse el mestiza. Allí se organizaron comisiones de desarrollo cantonal con par-
ticipación ciudadana. Por otro lado se instrumentaron asambleas donde
nuevo legislativo será nombrada vicepresidenta del Congreso.
los representantes de las comunidades analizan el presupuesto munici-
Pacari pertenece a la nacionalidad kichwa, nació en 1961 en Co- pal, priorizando los requerimientos y realizando un control y seguimiento
tacachi, provincia de Imbabura, es abogada, fue dirigente de tierras y de las inversiones. Con esa gestión participativa no solo se democratizó el
territorios de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecua- Municipio sino que han logrado optimizar los pocos recursos que llegan a
dor (Conaie). En 1997 fue nombrada Presidenta del Consejo Nacional de la Alcaldía desde el gobierno central. La cogestión permite hacer muchas
Planificación de los Pueblos Indígenas y Negros (Conpladein), que fuera más cosas que las estipuladas en el presupuesto.
creado con el objetivo de definir políticas de Estado para los pueblos
indígenas y negros, así como planificar y ejecutar proyectos para su de- En Cotacachi, un sector donde la población indígena no es tan ma-
sarrollo, y más tarde se transformó en el Consejo de Nacionalidades y yoritaria como en Guamote, la actuación del alcalde indígena contribuyó
Pueblos del Ecuador (Codenpe). para que se vayan eliminando las fronteras con el mundo blanco-mestizo.
En noviembre de 1997 salió electa para integrar la Asamblea Cons-
titucional. Instalado el nuevo Congreso, en agosto de 1998, fue elegida El alcalde está llevando adelante su gestión para todos los habitantes con un
vicepresidenta del mismo, cargo que nunca había ocupado una indígena. nivel muy alto de participación de los empresarios, los artesanos, las muje-
Comenta Pacari: res no indígenas conjuntamente con nuestras comunidades. La gestión ha
servido para aumentar la integración con los no indígenas y el respeto de
éstos hacia nuestros hermanos. Las asambleas que planifican el desarrollo
Para el Movimiento Indígena, este hecho es histórico porque hasta el mo- cantonal están integradas en forma plural y la gran participación de todos
mento ni un solo compañero y menos una mujer indígena ocupó alguna los sectores ayudó a detectar las mayores necesidades y cómo atacarlas.
dignidad del Parlamento. Pero el hecho de haber logrado la segunda vi- Estas dos modelos de participación y cogestión en poderes locales le pue-
cepresidencia movió un poco el piso al interior del país porque no esta- den servir al país en general. Es parte del aporte indígena a la sociedad
mos acostumbrados a ver una indígena en la dirección de un poder tan ecuatoriana.
importante como la Legislatura. En el marco internacional también causó
impacto. El Ecuador debe irse acostumbrando a ver indígenas y mujeres
El Parlamento es una instancia muy complicada en la que se mue-
en espacios de decisión sin perder su identidad ni el compromiso con los
sectores a los que representan.
ven muchos intereses. Sin embargo los indígenas apuestan a que sus
propuestas se puedan desarrollar en ese ámbito. “El escenario legislati-
A la hora de hacer un balance de la actuación de los alcaldes indí- vo es diferente al de los poderes autónomos locales pero no deja de ser
genas que fueron elegidos en la elección municipal de 1998, la diputada importante para el desarrollo de la propuesta indígena [comenta Pacari].
destaca una gestión que fue dada como ejemplo por los distintos sectores Queremos ser propositivos no solo en los temas sociales sino en los te-
del país: la de Guamote, provincia de Chimborazo. mas económicos donde hemos presentado nuestras alternativas”.
En el período anterior, los diputados indígenas fueron ejemplo de
ese espíritu propositivo al presentar varios proyectos de Ley de interés
46 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 47
para las zonas rurales como el de la creación de la Corporación Financie- Los pueblos indígenas no son uniformes. Somos once nacionalidades con
ra del Campo (Corfinca), pero lamentablemente no fueron tratados. “No visiones distintas, procesos y estrategias diferentes, porque eso depende
hay garantía de que no ocurra los mismo, tenemos que intentar acuerdos hasta del medio geográfico. Por ejemplo, no se puede pedir que en la Amazo-
nia se instrumenten las mismas formas de reivindicativas que en la Sierra.
que nos permitan llevar a cabo nuestras propuestas, pero sobre todo
En todo caso, con respeto de las particularidades se van llegando a consen-
debemos lograr que la opinión pública las conozca. Nosotros tenemos sos. Tenemos que tener presente que el hecho de tener criterios diversos
el cometido de expresar la voz indígena y de los sectores populares en
al interior del movimiento no es sinónimo de división sino de pluralidad.
el escenario parlamentario, incluso siendo minoría”.
Consultada sobre si los dirigentes indígenas no corren el riesgo de En los últimos ocho años las nacionalidades indígenas del Ecuador
burocratizarse en el Parlamento, ella dice que hay que hacer todo para han obtenido grandes logros: por un lado, ya están solucionados el 80%
que eso no ocurra y enfatiza: de los conflictos de tierras, por otro se logró poner en el debate nacional
el tema de la plurinacionalidad, el de la educación intercultural bilingüe,
Si bien el legislador no puede estar en la organización indígena, no puede el de la pluralidad cultural y jurídica del país.
perder su vinculación y coordinación con ella. Por un lado están las visi-
tas constantes a las comunidades y por otro la creación de mecanismos La nueva Constitución reconoció los derechos colectivos de los pueblos, y
de articulación. Mi equipo asesor se integra en tres áreas fundamentales: el carácter pluriétnico y multicultural del país. En el caso de la medicina
una que tiene que ver en lo organizativo social, otra que tiene que ver con indígena se reconoció el derecho a la práctica de esta como tal. En una de
lo político estructural y otro que tiene que ver eminentemente con lo téc- las disposiciones se señala que contará con apoyo estatal en cuanto a recur-
nico. En lo político organizacional se articula las propuestas de las organi- sos para impulsar su desarrollo. Hasta que fueron reconocidas las reformas
zaciones con la defensa de estas propuestas en el Parlamento. Un equipo constitucionales, nuestros yachas o shamanes eran perseguidos e iban a la
está a tiempo completo trabajando esas propuestas a través de talleres y cárcel, ahora ya no. De hecho hay que establecer normas porque deben ser
reuniones para luego proponerlas en el Congreso. Lo mismo ocurre con la controlados los abusos cometidos por parte de gente no indígena que dice
temática de la mujer. Nosotros como diputados nos insertamos en un pro- manejar nuestra medicina.
ceso y recogemos las propuestas que vienen de los movimientos sociales. El
equipo político estructural está ligado a Pachakutik que es el movimiento Paralelamente a las reformas constitucionales se dio la aprobación
político orientador y al que respondemos. El equipo técnico es el sustento del Convenio 169 de la OIT que reconoce los derechos de los pueblos
para actuar al interior del Congreso. Esto sumado a las visitas constantes indígenas.
y la permanente comunicación con información enviada desde aquí hace
que no sé de una desarticulación. Su aprobación por parte del Congreso en el período anterior fue un logro
importantísimo para el Movimiento Indígena porque nos dio bases jurídi-
Nina Pacari resta importancia a ciertas divisiones de carácter regio- cas. Ahora queda claro que los jueces que tratan infracciones cometidas
nal entre serranos y amazónicos, o de visión política que se dan a veces por indígenas, tienen la obligación de acudir a normas, costumbres y cul-
en el Movimiento Indígena. Sobre ese tema señala que si bien hay una tura indígena para que sirva de atenuante a la hora de sentenciar. Además
unidad fortalecida en la Conaie: se reconoce que los nuestros pueblos pueden, a través de sus autoridades,
ejercer atribuciones jurisdiccionales, resolver conflictos, administrar la
justicia en base a nuestra tradición. Así se está reconociendo el ejercicio
simultáneo del derecho indígena. En este caso es necesario armonizar las
48 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 49
leyes y establecer niveles de competencia para que no se interpongan o Más allá de la actuación indígena, el nuevo gobierno consolida su
contradigan las leyes indígenas a las nacionales. El reconocimiento al sis- alianza con el sector financiero, importadores, agroexportadores y la
tema jurídico indígena es un aporte fundamental para el buen desarrollo
derecha tradicional. El modelo neoliberal se consolida y paralelamente
de la propia cotidianeidad en las comunidades y la resolución de muchos
se profundiza la crisis.
conflictos internos. También se reconoce el uso oficial de los idiomas para
los pueblos indígenas y en ese sentido el Estado se compromete a respetarlo.
Si el indígena debe hacer un trámite en una oficina pública y no sabe el Diciembre 3 de 1998. El poder financiero gobierna el Ecuador. Como
castellano es obligatorio que lo atiendan en su idioma. en épocas de la ‘plutocracia bancaria’, los bancos vuelven a regir el des-
tino del país. Mientras se conoce que el banquero Fernando Aspiazu del
Según la diputada, las normas jurídicas indígenas responden a los Banco del Progreso ha financiado la campaña de Jamil Mahuad, otros
tres principios básicos de no mentir, no robar, no matar, y es una justicia banqueros forman parte de su gabinete. Con ese poder en la sombra, el
colectiva. El proceso siempre se inicia en el consejo de la familia, luego Ejecutivo y la mayaría parlamentaria consolidan políticas de protección
en un consejo comunitario, después pasa al cabildo, y es toda la comu- a la banca y el ‘salvataje bancario’ que permiten la entrega de créditos
nidad la que decide la sanción tras el juicio. La diputada asegura que el millonarios a través de instituciones públicas.
castigo o la sanción impuesta por los indígenas ecuatorianos siempre En el Congreso Nacional, la denominada ‘aplanadora’, conformada
tiene que ver con una limpieza corporal, espiritual. por el Partido Social Cristiano y la Democracia Popular, aprobó en 1998
La vicepresidenta del Congreso ecuatoriano se muestra confiada la Ley de la AGD (Agencia de Garantía de Depósitos) para que el Estado
hacia el futuro. Destaca como un paso importante que la nueva Cons- se haga cargo de las deudas de la banca privada legalmente. El 30 de
titución diga: Los pueblos indígenas que se autodefinen como naciona- noviembre se aprobó la Ley, el 1 de diciembre entró en vigencia y ayer
lidades son parte constitutiva del Estado ecuatoriano. De esa forma se la Junta Bancaria colocó a Filanbanco en proceso de ‘restructuración’
aceptan las nacionalidades. pasando a manos del Estado por medio de la recién creada AGD.
Hoy, la Agencia pidió al Ministerio de Finanzas que emitiera bonos
Un Estado que involucre esa participación se irá transformando en plu- de deuda interna para pagar los créditos de Filanbanco con el Banco
rinacional y eso tiene que ser evidente a nivel institucional y estructural. Central y capitalizar al banco con un monto inicial de US $ 540 millo-
Con un Parlamento, por ejemplo, que permita la representación de los dis- nes. Finanzas, por su parte, notarizó la emisión de bonos de deuda a
tintos pueblos. Ahora hay indígenas, fundamentalmente kichwa, pero no favor de la AGD, triangulando la operación con el Banco Central para
significa una representación pluriétnica. Algunas personas pensaban que
evitar la quiebra de Filanbanco. Mañana, la Junta Bancaria nombrará
plurinacionalidad era separatismo. Está claro que nada tiene que ver con
eso, lo nuestro es unidad en la diversidad. Pero son períodos, frente a la
y posesionará al nuevo equipo gerencial de Filanbanco, en reemplazo
uniformidad de los años ochenta, hoy hemos pasado a la plurietnicidad, la de sus antiguos dueños. El 5 de diciembre, iniciará el salvataje estatal
pluriculturalidad. Tal vez que de aquí a unos años Ecuador pueda asumirse de ese banco. Entre el 8 de diciembre de 1998 y el 12 de marzo de 1999,
como plurinacional. Ojalá que la experiencia en los poderes locales y en el cerrarán varios bancos.
Congreso aporte hacia la construcción de un Estado Plurinacional, cuya
estructura y administración evidencie la pluralidad del país, involucrando
Marzo 14 de 1999 (sábado). El feriado bancario. Ecuador vivió cuatro
a los pueblos indígenas y negros.
días de incertidumbre. Feriado bancario, estado de emergencia nacional,
50 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 51
paro general de dos días y anuncio de nuevas medidas económicas La Coordinadora de Movimientos Sociales, la Confederación de Na-
fueron los hechos que marcaron esta semana del país. cionalidades Indígenas del Ecuador, el Frente Unitario de Trabajadores,
En menos de dos meses quebraron cinco bancos y el Estado asumió las organizaciones defensoras de derechos humanos y los partidos de
sus deudas desembolsando más de US $ 1.500 millones. Muchos pensa- izquierda y centroizquierda convocaron a un Congreso del Pueblo que
ron que el sistema financiero quedaba saneado. Sin embargo, el lunes el jueves 11 reunió a 3.000 personas.
8, Banco del Progreso, el más importante de la Costa, tenía problemas El Congreso realizó una propuesta para salir de la crisis económica.
de liquidez. En lo fiscal planteó restituir el impuesto a la renta; eliminar las exen-
Según fuentes extraoficiales, el gobierno no tenía dinero en caja ciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA), excepto para alimentos y
para salvarlo, pero la quiebra podía provocar una demanda inusitada de medicamentos; crear un impuesto progresivo a los vehículos privados
dólares. Ese hecho incrementaría el precio de la divisa norteamericana de lujo, aviones y yates particulares.
en un 100%, como había sucedido la semana anterior. También promovió la eliminación de exenciones aduaneras, racio-
Con ese temor y la presión de los grupos financieros de Guayaquil nalizar el gasto público y suspender temporalmente el servicio de la
para que el gobierno salvara el banco, el presidente de la República, Ja- deuda externa.
mil Mahuad, decretó un feriado bancario y anunció que el jueves 11 daría Por la noche del mismo jueves, el Presidente de la República anun-
a conocer nuevas medidas económicas para supuestamente paliar la cri- ció las medidas del gobierno, enfatizando que “la gran batalla que debe-
sis, aunque el costo será asumido por la clase media baja y los sectores mos librar es contra la hiperinflación”. Se destacó la subida de los pre-
más pobres. cios de los combustibles en un 163%. También el anunció envió urgente
Surgieron rumores sobre un posible autogolpe de Estado como sa- al Congreso de diez proyectos de ley. Uno de ellos incrementa el IVA de
lida política y la implementación de la convertibilidad o la dolarización 10 a 15% y crea un impuesto a los autos avaluados en más de US $ 15.000.
como salida económica. La incertidumbre aumentó cuando el mismo “Es mejor subir un impuesto a que el dólar se triplique”, señaló Mahuad.
lunes, el presidente decidió extender el feriado bancario hasta el martes El Parlamento tratará además con carácter urgente otros proyectos
9 y decretó el estado de emergencia nacional, prohibiendo toda moviliza- enviados por el Ejecutivo que allanan el camino para la inmediata priva-
ción de protesta. Con ese telón de fondo, el miércoles 10 se inició un paro tización de las empresas de teléfonos, electricidad, petróleos, puertos
general de 48 horas convocado por organizaciones sociales, sindicales y y correos. El feriado bancario se extendió hasta el lunes. Para evitar un
el Movimiento Indígena, y apoyado por partidos políticos de oposición. retiro masivo del dinero el gobierno congeló depósitos en cuentas co-
El gobierno declaró dos días de feriado nacional, y extendió así el cierre rrientes, cuentas de ahorros y plazo fijo, en sucres y dólares. El gobierno
de bancos hasta el jueves. prohibió retirar por un año 50% del saldo en cuentas superiores a US $
Las ciudades más importantes del Ecuador permanecieron parali- 200 y el total de los depósitos en cuentas en moneda extranjera mayores
zadas los días 10 y 11. Los huelguistas realizaron marchas de protesta que a US $ 500.
fueron reprimidas, produciéndose enfrentamientos con la policía. En el Antes de terminar su intervención, Jamil Mahuad afirmó que este
medio rural, las carreteras de las regiones de la Sierra fueron cerradas paquete económico “sentará las bases para implantar una futura conver-
por indígenas. tibilidad, o directamente dolarizar la economía ecuatoriana”. El ex pre-
sidente socialdemócrata, Rodrigo Borja, discrepó con el plan anunciado
52 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 53
por Mahuad y dijo que “no se podrá combatir la inflación si se sube los sucres y en tres meses se fue a 11.000”, comentó Pedro Álava, dirigente
combustibles más del 100% y se mantiene un presupuesto desfinanciado”. de los taxistas.
Miguel Lluco, dirigente indígena y Coordinador Nacional del Movi- Los quiteños debieron concurrir ayer y hoy a sus trabajos cami-
miento de Unidad Plurinacional-Pachakutik Nuevo País (brazo político nando o en bicicleta. Ni buses ni automóviles particulares pudieron
del Movimiento Indígena y los movimientos sociales), dijo que las medi- circular debido al bloqueo realizado por los 9.000 taxistas de la capital.
das eran un golpe a la clase media y a los pobres. “Congela los depósitos En otras ciudades del país también se interrumpió el tráfico, si bien no
desde US $ 150 afectando a los que menos tienen. Sube los combustibles tanto como en la capital ecuatoriana. El gobierno ordenó a las Fuerzas
provocando el alza en los precios de los artículos de primera necesidad. Armadas que retiraran los taxis de las calles, sobre la base del estado de
Mantiene el salvataje de bancos aunque el déficit fiscal se deba en gran emergencia nacional que rige en el país desde la semana pasada. El mi-
parte a eso”, comentó Lluco. nistro de Defensa Nacional, general José Gallardo, acusó a los taxistas de
Las organizaciones sindicales e indígenas convocaron a la desobe- causar caos y anarquía. “Eso no será permitido por las Fuerzas Armadas,
diencia civil y anunciaron movilizaciones de protesta para los próximos que se encargarán de mantener el orden del país”, comentó.
días con cortes de carreteras. Además amenazaron con un paro indefinido. Los dirigentes de la Unión Nacional de Taxistas se reunieron el lunes
Un día después de anunciar las medidas, la popularidad de Jamil con el ministro de Gobierno Vladimiro Álvarez, pero no llegaron a un
Mahuad llegó a su nivel más bajo. Así, en siete meses cayó 52 puntos: de acuerdo. La huelga se mantiene con carácter indefinido. Este martes
66% que tenía cuando asumió el gobierno a 14% que tiene hoy. se sumaron los conductores de ómnibus urbanos e interprovinciales y
los de transporte pesado, cortando algunas carreteras. Con la protesta
Marzo 16 de 1999 (martes). Choferes bloquean carreteras. Camione- de los taxistas se inició una semana en la que distintos sectores socia-
ros y choferes de buses bloquearon carreteras del Ecuador al sumarse les llamaron a la “desobediencia civil” para exigir al gobierno que revea
a la huelga iniciada ayer por los taxistas, que mantienen cortadas las parte de las medidas económicas. “Hicimos propuestas para salir de la
calles de la capital en protesta contra el alza de la gasolina en medio de crisis a los diputados del gobierno y a los ministros del área económica,
un incierto panorama político y económico. pero nunca fueron tenidas en cuenta”, dijo Antonio Vargas, Presidente
Mañana comenzará, además, un levantamiento indígena. Miles de de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
personas saldrán de sus comunidades para tomar las carreteras del país, El Movimiento Indígena es el sector social con mayor capacidad de
y también interrumpirán el ingreso de productos agrícolas al mercado, movilización en el país. Una escala del 70% de la producción agrícola se
lo que puede provocar, como en otras oportunidades, desabastecimiento cultiva en las pequeñas parcelas de sus comunidades. “Ante medidas
en las ciudades. El presidente Jamil Mahuad presentó el jueves pasado económicas que solo golpean a los pobres, se imponen los hechos. Al
un nuevo paquete económico en el que se destacaba la subida de los pre- gobierno no le importan nuestras opiniones, pero las nacionalidades
cios de los combustibles en un 163% y la congelación de los depósitos indígenas y los movimientos sociales siguen abiertos al diálogo”, dijo Var-
bancarios. “Con el precio de la gasolina no podemos trabajar. Si subimos gas. La ministra de Finanzas, Ana Lucía Armijos, señaló que “las medidas
las tarifas la gente no paga. Esto y el alza del dólar nos afecta. Muchos no se van a rever porque son fundamentales para salir de la crisis”. Sin
nos endeudamos al comprar automóviles nuevos con el dólar a 6.500 embargo, aseguró que “el gobierno siempre ha estado abierto al diálogo”.
54 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 55
El levantamiento indígena sigue a la realización del Congreso del dores radicalizaban su movilización en todo el país. Mientras, las Fuer-
Pueblo, en el que representantes de movimientos sociales y partidos po- zas Armadas aclararon en un comunicado que se oponían a incrementar
líticos de oposición elaboraron una propuesta económica alternativa que la represión y que rechazan “cualquier salida que vaya contra el sistema
fue entregada al gobierno. democrático”.
Ecuador está semiparalizado. La crisis económica y las protestas El embajador de Estados Unidos en Ecuador, Leslie Alexander, tam-
sociales colocaron en jaque al gobierno de Mahuad, que se encuentra bién dijo a Mahuad que su gobierno no apoyaría ninguna salida dictato-
a un paso de la ingobernabilidad. Los rumores de la posible disolución rial y lo instó a que negocie con la oposición para salir de la crisis. Estas
del Congreso por parte del poder Ejecutivo son insistentes. Sin embar- declaraciones estarían evidenciando el hecho de que Mahuad tendría la
go, el gobierno realizó una reunión urgente con los jefes de la oposición intención de dar un autogolpe de Estado. En ese escenario, legisladores
para pedirles propuestas destinadas a superar la crisis. El general Paco oficialistas y opositores negociaron una resolución para compatibilizar
Moncayo, ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y actual el ataque al déficit fiscal con algunas aspiraciones de los sectores so-
diputado de la socialdemócrata Izquierda Democrática, valoró la aper- ciales. El gobierno aceptó rebajar el precio de los combustibles, pero
tura del presidente al diálogo con la oposición. Reclamó la eliminación sin llegar al nivel previo de las medidas de ajuste. El incremento de los
inmediata del estado de emergencia y la rebaja del precio del combus- combustibles fue una de las principales causas de la reacción popular.
tible para que se restaure la paz social, de modo de instrumentar luego También se comprometió a flexibilizar el congelamiento de fondos ban-
medidas alternativas que saquen al país de la crisis. carios, a retirar todos los proyectos de ley de privatización de activos del
Estado y admitió las propuestas de la oposición en materia tributaria.
Marzo 18 de 1999 (jueves). Movilizaciones en campo y ciudades. El Se eliminan las exoneraciones al impuesto al valor agregado, con
presidente del Ecuador, Jamil Mahuad, se comprometió ante la oposi- excepción de las previstas para alimentos y medicamentos, y se crean
ción a suprimir el estado de emergencia y a corregir a la baja el decretado impuestos a las utilidades bancarias, a los vehículos de lujo y al patri-
aumento de los combustibles, para enfrentar la crisis y las movilizacio- monio de las empresas.
nes de protesta. Mahuad explicó este jueves que el acuerdo alcanzado es “Hemos demostrado el poder indígena. Hay que ver si el gobierno
producto del diálogo y que el hecho de ceder posiciones apunta a “parar cumple con poner impuestos a las utilidades bancarias, a los vehículos
la amenaza de un enfrentamiento entre ecuatorianos, pues los niveles de lujo y al patrimonio de las empresas. Hay que ver si cumple con im-
de violencia llegaron a límites inimaginables”. “Yo no quería causar pro- puestos a los que más tienen como acordó”, señala Ricardo Ulcuango,
blemas a nadie. Solo buscaba una salida a la crisis fiscal que vive el país. dirigente de la Conaie.
Esperamos que con este acuerdo, volvamos a llevarnos unos con otros”, Las ciudades más importantes fueron paralizadas por la falta de
dijo el presidente. transporte público, el bloqueo de calles con taxis y barricadas y la movi-
El gobierno, puesto en jaque por movilizaciones de protesta que pa- lización de los ciudadanos. En el medio rural, miles de indígenas y cam-
ralizaron el país durante cuatro días, resolvió derogar parte de las medi- pesinos ocuparon carreteras y detuvieron a soldados del Ejército que
das de ajuste decretadas la semana pasada. Mahuad realizó su anuncio solo fueron liberados en canje por manifestantes detenidos días atrás.
cuando la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, la Los campesinos retuvieron producción y ya hay síntomas de desabas-
Coordinadora de Movimientos Sociales y el Frente Unitario de Trabaja- tecimiento en los supermercados de las ciudades. Los vehículos que
56 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 57
transportan productos agropecuarios hacia los centros urbanos están indígena se mantendrá hasta que se formalice en el parlamento un
detenidos en las carreteras y los alimentos perecederos comenzaron a acuerdo con el poder Ejecutivo que atienda los reclamos que dieron
perderse. Los productores lecheros no pueden llegar a las plantas pas- origen a las protestas, en especial el descongelamiento de los depósitos
teurizadoras por lo que ya comienza a faltar leche en algunas ciudades. bancarios. Hasta ahora, el gobierno y el Congreso legislativo unicameral
Habitantes de los barrios de la populosa zona sur de Quito se enfrenta- acordaron la rebaja del precio del combustible, lo que permitió el
ron con el Ejército, incendiaron un vehículo blindado e impidieron que levantamiento de la huelga de transportistas encabezada por los taxistas.
los soldados despejaran los obstáculos al tránsito. Mientras, poblado- Grupos indígenas tomaron este viernes a la madrugada una central
res de barrios periféricos de la ciudad portuaria de Guayaquil, principal hidroeléctrica en la provincia de Tungurahua y cortaron la luz de varias
centro comercial del país, resistieron la intervención de la policía y del zonas. El gobierno, puesto en jaque por movilizaciones de protesta que
Ejército y saquearon comercios. paralizaron el país durante cuatro días, resolvió derogar parte de las me-
En Cuenca, la tercera ciudad de país, más de 30.000 personas mar- didas de ajuste decretadas la semana pasada. Mahuad realizó su anuncio
charon por las calles con pancartas exigiendo la eliminación del paquete ayer, cuando la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador,
de ajuste y la destitución de Mahuad. A pesar del pacto entre la oposición la Coordinadora de Movimientos Sociales y el Frente Unitario de Traba-
y el gobierno, los indígenas mantienen sus medidas de resistencia “como jadores radicalizaban su movilización en todo el país. La capacidad de
una forma de garantizar que los acuerdos no se transformen en una com- movilización de los indígenas hace que sea una referencia obligada en
ponenda política y olviden a los sectores sociales”. Los transportistas la agenda política del país en los últimos años.
también decidieron seguir con el paro. Exigen que el precio de la gasolina
sea congelado y se conviertan a sucres las deudas que contrajeron en Marzo 22 de 1999 (lunes). El sistema financiero en bancarrota. La
dólares al comprar sus automóviles. crisis financiera del Ecuador se profundizó hoy con la quiebra del Banco
“La movilización nacional en el campo y la ciudad hizo ceder al go- de Progreso, el más importante de Guayaquil, la capital comercial del
bierno. Los posibles acuerdos solo serán aceptados por el pueblo si re- país, y el octavo que cae en cuatro meses. El gobierno de Jamil Mahuad
flejan su voluntad”, advirtieron dirigentes indígenas. Por su parte, el ex se hizo cargo de la deuda del Banco del Progreso a través de la Agencia de
presidente Rodrigo Borja aumentó la incertidumbre al aclarar que su Garantía de Depósitos (AGD). El presidente del banco, Fernando Aspiazu,
partido, la opositora Izquierda Democrática (ID), no ha llegado a ningún acusó al poder Ejecutivo de haber retirado los fondos estatales de la enti-
entendimiento con el gobierno. Borja exigió la rebaja de la gasolina al dad ahora en quiebra y aseguró que se intenta perjudicar a la banca de la
precio que presentaba antes de las medidas dictadas la semana última. región de la costa del Pacífico. Las afirmaciones de Aspiazu fueron apo-
De otro modo, agregó, los diputados de ID no votarán los impuestos pro- yadas por el alcalde de Guayaquil, el ex presidente León Febres Cordero
yectados y no habrá mayoría legislativa para aprobarlos. (1984-1988), quien el jueves había realizado la misma afirmación, y exa-
cerbaron el sentimiento regional en sectores de la población de Guayaquil.
Marzo 19 de 1999 (viernes). Miles de indígenas mantienen hoy la Unas 2.500 personas entre, clientes del banco, empleados de las empre-
ocupación de rutas y pueblos del Ecuador en protesta por las medidas sas de Aspiazu y otros ciudadanos marcharon hasta la alcaldía en apoyo
económicas del gobierno, pese a que el presidente Jamil Mahuad recibió de esa denuncia. Las cámaras de industria y comercio de Guayaquil exi-
a sus representantes para dialogar sobre sus reclamos. La movilización gieron la semana última a Mahuad un ‘mejor trato’ a su región. Aspiazu y
58 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 59
Febres Cordero exigen que la AGD no se haga cargo del saneamiento del El caso más importante es el de Filanbanco, que fue asistido con más
Banco del Progreso, sino de su reestructuración. El saneamiento exige la de US $ 540 millones mientras su principal accionista vendía otro banco
quiebra y cierre definitivo del banco, pero la reestructuración significa de su propiedad en Miami por US $ 240 millones. “Nadie le pidió cuentas
una inyección de dinero. de esa venta para que sirviera como contraparte del dinero invertido
El economista Alberto Acosta señaló que, en un sistema de econo- por el Estado en Filanbanco. Los banqueros deberían responder ante la
mía abierta como el ecuatoriano, cuando un banco quiebra habría que AGD con todo su patrimonio como garantía”, dijo Acosta. Los problemas
dejarlo quebrar. Acosta cree que el gobierno cometió un error al interve- de iliquidez del Banco del Progreso no son de los últimos días. El 8 de
nir en apoyo de otros bancos en problemas y ahora está obligado a salvar este mes circularon rumores sobre su mala situación financiera. Ante
también al de Progreso. “Hemos vivido la mayor audacia de la historia del la falta de fondos para apoyar al banco guayaquileño, Mahuad decretó
sistema financiero: un banquero cierra las puertas de su banco y luego una semana de feriado bancario, que fue preámbulo de nuevas medidas
sale en manifestación a reclamar ayuda del Estado”, comentó. Acosta de ajuste y del congelamiento de los depósitos de ahorristas y titulares
advirtió que no se puede caer en ‘la trampa’ del regionalismo tratándose de cuentas corrientes.
de la quiebra por mala administración de de un banco que concentra los El presidente del Banco Central, Luis Jácome, renunció junto con
créditos en pocas manos y en empresas vinculadas a sus propietarios. tres vocales tras el feriado bancario en desacuerdo con la política del
“El Banco del Progreso tiene la mitad de sus clientes en la Sierra y la poder Ejecutivo frente a las instituciones financieras en dificultades. Já-
otra mitad en la Costa. Sin embargo, otorga la mayoría de sus créditos a come explicó haber propuesto que solo se permitiera la reapertura de las
clientes costeños”, observó. Acosta también cuestionó la afirmación de ‘instituciones viables’. Pero “el gobierno decidió que se abrieran tanto los
Aspiazu de que el gobierno no lo favorece. La empresa eléctrica Emelec, bancos solventes como los otros”, y por eso hubo que “utilizar la política
también de Aspiazu, “es totalmente ineficiente y se mantiene gracias monetaria para entregar recursos”. “Una economía que no tiene saneado
a que cobra la energía al Estado”, señaló. La AGD fue creada por ley en el sistema bancario va a enfrentar problemas para la ejecución de su
noviembre, ante la bancarrota de algunas instituciones financieras. La política monetaria”, advirtió el ex presidente del Banco Central. Habrá
iniciativa fue votada por los diputados oficialistas y por los representan- presiones sobre el tipo de cambio y los precios y “dificultades para cre-
tes del Partido Social Cristiano, de Febres Cordero. cer”, explicó. Hasta el momento, el Estado ecuatoriano ha desembolsado
El jefe del bloque oficialista en el Congreso, Ramiro Rivera, señaló en más de US $ 1.500 millones para respalda a bancos quebrados y, según
aquella oportunidad que la ley aprobada fortalecía el sistema financiero fuentes financieras, todavía quedan algunos con problemas de liquidez.
ecuatoriano. “La Agencia establece una seguridad para los depositantes,
genera estímulos a la fusión de bancos y reactiva el sistema productivo”, Marzo 25 de 1999 (jueves). Resurge el peligro de balcanización. El
dijo entonces Rivera. riesgo siempre latente de una balcanización del Ecuador resurgió esta
Varios bancos recurrieron en los meses siguientes a la AGD para evi- semana, tras el cierre y posterior salvataje del Banco Progreso, el más
tar su hundimiento. Fidel Egas, propietario del Banco del Pichincha, el importante de Guayaquil.
mayor de la Sierra, comentó entonces que algunos banqueros se habían El dueño de la institución financiera, Fernando Aspiazu, y el alcalde
‘engolosinado’ con ‘el dulce’ que la Agencia les brindaba. de la ciudad, el ex presidente León Febres Cordero (1984-1988), acusaron
60 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 61
de la quiebra al centralismo de Quito y exigieron al gobierno que saliera Con su propuesta, los indígenas separan la reivindicación de su
en apoyo del banco, lo que finalmente ocurrió. pueblo de aquellos que exacerban el regionalismo, quienes lo hacen por
Las cámaras de industria y comercio de Guayaquil se sumaron al intereses particulares. Para la Conaie, el Estado nacional no reconoce
reclamo y también pidieron al presidente Jamil Mahuad un ‘mejor tra- a los indígenas como pueblos. Sus normas son parte de un sistema de
to’ a la región, y que no se les cargue con los impuestos a la renta y al supervivencia que no tiene nada que ver con las leyes occidentales. En
patrimonio. ese sentido argumenta que la plurinacionalidad asume a Ecuador como
Estos hechos exacerbaron el sentimiento contra el centralismo que un país con varias nacionalidades pero como Estado unitario.
abriga desde el siglo pasado la región de la costa del Pacífico, lo que lle- Por su parte, el ex alcalde de Guayaquil y ex gobernador de la provin-
vó a unas 8.000 personas a manifestar en las calles portando banderas cia de Guayas, Rafael Guerrero, sostuvo que las autonomías regionales
de Guayaquil y pancartas que pedían la autonomía de la provincia de pueden ser una salida para evitar la disolución del país. Guerrero explicó
Guayas. que no hablaba de federalismo “sino de autonomía, donde las regiones
En los automóviles se colocaron pegotines con consignas similares y pueden recaudar sus propios impuestos y contribuir a mantener el Es-
cientos de viviendas fueron embanderadas con los símbolos de la provin- tado”. Condenó el regionalismo como una enfermedad que perjudica la
cia y de la ciudad. Febres Cordero instó a los guayaquileños a no dividir unidad nacional, pero reclamó una mayor atención a las provincias de
políticamente el país, luego de que el Banco Progreso fuera salvado. Sin la Costa.
embargo, advirtió que la ciudad estaba en pie de lucha y la mecha que- “Hasta ahora no se reparó ni un metro de las carreteras de esa zona,
dó encendida. Para algunos analistas se utilizó la quiebra de un banco que fueron destruidas por los efectos del fenómeno climático de El Niño”,
mal administrado y la exigencia de los empresarios guayaquileños, que comentó. El escritor guayaquileño Miguel Donoso Pareja, quien ha in-
nunca quieren pagar impuestos, para exaltar el viejo sentimiento regio- vestigado el tema del regionalismo, señaló que el problema del Ecua-
nalista. dor es que vive una identidad esquizofrénica que puede llevar al país a
El regionalismo y el antagonismo entre Quito y Guayaquil, el prin- caerse en pedazos. “Vivimos ensayando, tratando de determinar hasta
cipal centro comercial del país, han marcado la historia del Ecuador. El qué punto podemos provocarnos serranos y costeños sin llegar al rom-
líder anticolonialista Eugenio Espejo señalaba en tiempos de las luchas pimiento final. Ese tironeo, es tan peligroso como caminar por el filo de
independentistas que los guayaquileños eran enemigos irreconciliables una navaja”.
de los serranos. Ecuador, que estuvo dividido en cuatro regiones autó- Fernando Carrión, director de la Facultad Latinoamericana de
nomas hasta 1869, fortaleció desde entonces su organización unitaria Ciencias Sociales (Flacso), afirmó, a su vez, que lo mejor para superar el
en un Estado nacional. Sin embargo, en los últimos años se comenzó a conflicto regional es sacarlo a luz y replantear la organización del Estado
cuestionar ese modelo, debido al olvido del poder central hacia a las dis- ecuatoriano. “Hay un agotamiento del modelo que tiene como centros a
tintas regiones. Los primeros en cuestionar el Estado nacional fueron los Quito y Guayaquil, y las autonomías regionales pueden transformarse en
indígenas, que llamaron a construir otro plurinacional. Esta propuesta la posibilidad de mantener la unidad en la diversidad para que cada uno
fue criticada por los sectores políticos de derecha, tanto serranos como pueda aceptar al otro sin ser enemigo”. El director de Flacso agregó que
costeños, con el argumento de que sería la ruptura del país. no se puede copiar el modelo autonómico de España o de otros países
porque el proceso histórico ecuatoriano es muy distinto. “Ecuador tiene
62 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 63
sus particularidades y hay que atenderlas. Para ir a posibles autonomías tomate utilizan una combinación de varios pesticidas que empeora la
también se debe tener en cuenta a los sectores étnicos, con sus especi- situación.
fcidades, y a las identidades culturales de las regiones”, afirmó Carrión Portavoces del Servicio de Sanidad Vegetal señalan que la mayoría
de los agricultores no está preparada para asegurar un buen uso de los
Abril 25 de 1999 (domingo). Los plaguicidas causan estragos. La utili- plaguicidas. “Los campesinos se desesperan al ver que sus cultivos se
zación de agrotóxicos en las provincias del norte del Ecuador causa seve- pierden y hacen combinaciones prohibidas. Para eso es necesario por
ras distorsiones en el ambiente, problemas de salud en los campesinos y lo menos que sepan cuáles productos químicos son compatibles y cuáles
empobrecimiento de la tierra. Las mayores zonas productoras de tomate son antagónicos”, comentan. Pero el problema no es solo del campesi-
del Ecuador, ubicadas en la provincia del Carchi, limítrofe con Colombia, nado. Ni siquiera los vendedores de plaguicidas de la zona saben cuáles
fueron invadidas por un insecto conocido como palomilla blanca. serán las consecuencias de usar mezclas prohibidas que a menudo re-
Hace 15 años esa plaga era insignificante, pero en los últimos tiem- comiendan solo por vender sus productos.
pos quien recorre la zona puede observar nubes blancas que correspon- Fernando García, presidente de la Asociación de Importadores y Fa-
den a las palomillas. Según biólogos que investigaron el fenómeno, la uti- bricantes de Insumos Agropecuarios, reconoce que la mala aplicación de
lización indiscriminada de químicos hizo que el insecto genere defensas pesticidas está produciendo graves problemas. García cree que ahora es
contra los pesticidas y crezca a niveles no imaginados. mucho más necesario que antes que los almaceneros estén capacitados
Ximena Santacruz, experta de Fundación Natura, señala que el ex- para guiar al agricultor y para que eso ocurra hace falta un mayor control
ceso de agrotóxicos destruye a los insectos benéficos que controlan las de esos locales por parte de las autoridades. “Además, hay que tener en
plagas y cuando eso sucede se desata una explosión de determinadas cuenta que muchas veces los agricultores son analfabetos, por lo que no
especies como ocurre con la palomilla. “Las defensas que van creando las saben leer las indicaciones que vienen en las cajas de los productos”, dice.
plagas obligan a que cada vez se utilice más pesticidas para controlarlas En Ecuador, la falta de control trajo como consecuencia que solo en
y por lo tanto aumente la contaminación. Es una historia de nunca aca- la zona productora de tomates se hayan utilizado todos los pesticidas
bar”, alertó. Como consecuencia, el agua, el aire y la tierra se contaminan registrados en el país, lo que constituye un récord nacional si se toma en
más. Se cortan los ciclos naturales y hay una distorsión ambiental que cuenta la extensión del lugar. Raimundo Rojas señala que las plantas de
se torna difícil de controlar. los pies le arden intensamente, algo que ocurre con otros agricultores
Raimundo Rojas, uno de los pequeños productores de la zona, ex- de la zona que también han tenido convulsiones. “Ya estoy envenenado,
plica que hace diez años curaba sus tomates solo tres veces al mes y en pero si no hay producción ¿de qué vivo?”, se pregunta Rojas. “Los fosfora-
la actualidad los cura 18 veces. dos se absorben por las vías respiratorias y con el tiempo causan severas
Eso también le acarreó problemas de salud, ya que la aplicación intoxicaciones”, señala Patricio Nieto, del Departamento de Epidemio-
de los químicos la hace sin ninguna protección, como la mayoría de los logía de la Dirección de Salud Provincial.
agricultores del lugar. “A pesar de todas las curas que les hago, hay días Para combatir la intoxicación con plaguicidas, los fumigadores uti-
que las tomateras anochecen bien y amanecen quemadas por la lancha”, lizan ampollas de atropina, un antídoto que contrarresta los químicos
comenta Rojas. Para tratar de combatir la lancha los cultivadores de ingeridos. Para prevenir, la Dirección de Salud pide que durante la jorna-
da de fumigación los campesinos se cubran con ropas especiales, eviten
64 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 65
el contacto directo con los químicos y luego de la faena se laven bien el en que estamos”, comentó Eguiguren. El obispo agregó que es necesario
cuerpo. Eso se torna difícil porque las ropas especiales son muy caras, que el país comience un proceso urgente de recuperación, consciente
por lo cual los agricultores prefieren aplicar los químicos con vestimenta “de que se vive la mayor crisis de los últimos 50 años”. Eguiguren se decla-
común. ró contrario al no pago de la deuda y cree que no es válido preguntarle al
Otro que sufre las consecuencias de la utilización de agrotóxicos pueblo en una consulta nacional, si hay que pagar o no, porque la gente
es el consumidor final. Miguel Lozada, gerente general del laboratorio va a contestar que no. “Luego de eso, ¿qué? ¿Cerramos las fronteras y
Rhone Poulenc, asegura que cuando se utilizan fosforados la cosecha aquí no entra ni sale nadie?”, se preguntó Eguiguren, discrepando con
debe realizarse veinte días después de la última aplicación. De no ser su par, Luis Luna Tobar, también integrante de la CEE y arzobispo de la
así, el consumidor del tomate presentará un primer síntoma de diarrea. sureña ciudad de Cuenca.
Con el paso del tiempo, si sigue consumiendo productos contaminados Luna Tobar encabeza un movimiento de organizaciones sociales que
podrá desencadenar un cuadro cancerígeno. impulsa una consulta a los ecuatorianos que, entre otras cosas, pregunta
En 1986, Ecuador importó más de US $ 85 millones en pesticidas si están de acuerdo con invertir en obras sociales lo que hoy se destina
y, si bien no hay datos ciertos, se presume que en los dos últimos años al pago de la deuda externa.
esa cantidad se incrementó. “Es un círculo vicioso: los suelos pierden El gobierno de Jamil Mahuad destinó 53% del presupuesto nacional
fertilidad porque los pesticidas destruyen lombrices y organismos ferti- al servicio de la deuda externa en el primer trimestre del año, pero no
lizantes. Entonces se utilizan fertilizantes artificiales, y así todo depende pagó los sueldos de los funcionarios públicos y tampoco entregó a las
de los químicos, tanto para fertilizar como para atacar las plagas”, dice alcaldías el porcentaje presupuestal que les corresponde por ley.
Ximena Santacruz. Para la experta de Fundación Natura, la única forma La deuda externa ecuatoriana asciende a US $ 13.000 millones, la
de cambiar esta realidad es utilizando fertilización orgánica, rotación de más alta de América Latina en términos relativos, ya que representa
cultivos y aplicando un control biológico de las plagas. “Si no la situación 84% del producto interno bruto. La exhortación del papa Juan Pablo II
seguirá empeorando y no habrá salida, ni para el ambiente, ni para la a los países del Norte desarrollado para que acepten la condonación de
salud de los agricultores y los consumidores”, concluye. la deuda de los países pobres es un hecho fundamental para que Ecua-
dor asuma la propuesta, opinó. Asegura, además, que no pagar la deuda
Abril 27 de 1999 (martes). Iglesia Católica pide condonación de deuda por un tiempo o crear un sistema que reduzca las exigencias le daría un
externa. La Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) pidió un acuerdo respiro económico al país. “Hay quienes dicen que si se reduce la deuda
con los acreedores para suspender el pago de la deuda externa, de modo perderemos toda credibilidad de honestos y limpios. Creo que declararse
que el país pueda superar su “peor crisis económica de los últimos 50 quebrados es lo más honesto, lo deshonesto es mantener una imagen de
años”. buen pagador estando en quiebra como Ecuador”, señaló Luna Tobar.
El secretario de la CEE, el obispo José Eguiguren, dijo que hay que En la actualidad todos los sectores políticos y sociales se declaran
luchar agresivamente para disminuir al menos el peso de la deuda en la favorables a una condonación de la deuda externa, pero existen matices
economía del Ecuador. “Nosotros hemos contraído la deuda y hay que que dependen de los intereses que representan quienes se pronuncian.
pagarla, pero debemos trabajar insistentemente para que los países ricos Las cámaras de Industria y Comercio de Guayaquil proponen que
paguen el servicio por un tiempo, para poder salir de la crisis económica se destine parte de los ingresos petroleros a recomprar títulos de deuda
66 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 67
externa como una forma de condonación. Pero expertos recordaron que de las cuentas bancarias por parte del gobierno y la inestabilidad que
muchos de los poseedores de los valores son afiliados a esas asociaciones vive el país llevaron a que gran cantidad de ecuatorianos presenten sínto-
empresariales. mas depresivos. La enfermedad ataca a gente de distintas edades y clases
La Iglesia Católica también posee títulos de deuda, lo que provocó sociales, y termina en muchas ocasiones de forma trágica porque lleva
críticas de algunos sectores sindicales. Los cuestionamientos fueron re- a un elevado número de ecuatorianos, sobre todo jóvenes, a intentar el
futados por Eguiguren, indicando que es normal que en el país existan suicidio. En los últimos seis meses se registraron más de 1.000 casos de
tenedores de deuda. intentos de autoeliminación.
Es la primera vez que un secretario de la CEE reconoce que la Iglesia Bernardo Arauz, psicólogo y miembro del Departamento de Salud
tiene bonos de deuda externa ecuatoriana, que fueron adquiridos con el Mental del hospital Voz Andes, advirtió que 80% de los suicidios repor-
fin de obtener recursos para programas sociales. “Los bonos son como tados en esa casa de salud en los dos últimos años fueron cometidos por
moneda. Lo que hay que ver es si la compra fue moral o inmoral, pero adolescentes.
el hecho de tenerlos no es inmoralidad. A cambio de deuda nosotros El médico psiquiatra Luis Fierro explicó que la situación económi-
hemos mantenido durante 15 años el desayuno escolar para 200.000 ca hace que la familia se desestabilice y pierda posibilidades de comu-
niños”, aseguró Eguiguren. nicación, un caldo de cultivo para la depresión. “En los últimos meses
La posición de la jerarquía eclesiástica favorable a la condonación muchos padres de familia están preocupados en enfrentar la crisis y
de la deuda se conoce en momentos en que la ministra de Finanzas, Ana se despreocuparon de los hijos. Esa carencia afectiva hace que muchos
Lucía Armijos, busca un acuerdo definitivo con el Fondo Monetario In- jóvenes piensen en la alternativa loca del suicidio”, dijo.
ternacional (FMI) para la renegociación del pasivo externo ecuatoriano. En marzo, la inflación creció 13,8%, una cifra histórica, según un
El 52% del total del adeudo es con bancos privados, 30% con organismos informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. En el primer
multilaterales y 18% con los países ricos nucleados en el Club de París. trimestre del año, el aumento acumulado de los precios al consumidor
Ecuador busca un acuerdo stand by (de contingencia) de 18 meses llegó a 20,2% y en los doce últimos meses a 54,3%. “La gente no sabe
por US $ 400 millones con el FMI, y renegociar la deuda con el Club de cómo responder a la crisis, y en los sectores de clase media se han dado
París. De acuerdo a la propuesta del presidente de Francia, Jacques Chi- casos de personas muy angustiadas por el congelamiento de sus cuentas
rac, el Club de París debería condonar o al menos reducir la deuda de los bancarias”, comentó Fierro. Según las estadísticas, hasta el año pasado
países pobres. El subsecretario de Finanzas, Mauricio Pareja, dijo que la mayor causa de depresión en las ciudades era la soledad. En los tres
la posición del Ecuador frente al FMI y al Club de París es clara: “no se primeros meses de este año, el 70% de los casos se atribuyen directa o
puede pagar el servicio de la deuda mientras su monto represente buena indirectamente a la situación económica. En las zonas indígenas de Los
parte del presupuesto nacional”. Andes ecuatorianos a las causas económicas hay que sumarle otras de
carácter cultural. En una comunidad de Otavalo, dos horas al norte de
Mayo 5 de 1999 (miércoles). La tristeza de los kichwa. La crisis eco- Quito, en la provincia de Imbabura, Salvador me habla de la tristeza,
nómica que vive Ecuador hizo crecer los casos de depresión en Quito, de cómo es difícil espantarla de su mirada y de tantos de sus hermanos.
Guayaquil y Cuenca, las principales ciudades del país, según concluyeron Recuerda a un señor que había estado por esa zona investigando “por
investigaciones especializadas. El aumento del desempleo, la congelación qué él era triste” pero se fue y nunca le dijo “si había descubierto el
68 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 69
origen de las lágrimas”. Si bien –como señalan algunos psiquiatras–, en desarrollaron ciertas teorías sobre la enfermedad. Hasta hace poco, para
los habitantes de la ciudad la depresión puede ser una consecuencia de los psiquiatras ecuatorianos el llaqui era solo parte de la creencia popu-
la soledad, en los indígenas de origen kichwa como Salvador también lar, sin ninguna importancia clínica, por lo tanto, sin la necesidad de un
habría que tomar en cuenta raíces culturales que se han ido traspasando tratamiento médico. Como consecuencia de ese pensamiento, cada vez
de generación en generación. que se presentaba un caso de llaqui, los médicos recetaban analgésicos o
El médico canadiense Michel Tousignant que ha vivido muchos años vitaminas, que eliminaban los síntomas pero no curaban la enfermedad.
en Ecuador, donde realizó varios estudios con las poblaciones kichwa, Tras la investigación de Maldonado, que antes de sus primeras com-
fue unos de los primeros en marcar que la depresión tenía también ras- probaciones sobre la existencia de ‘la tristeza kichwa’ en el área rural de
gos culturales. Durante su estadía en el país realizó una investigación Otavalo, pensaba similar a sus colegas, se comprobó que las personas
sobre el llaqui o pena, que afecta a las poblaciones kichwa y lo describió con llaqui necesitan realizar un tratamiento psiquiátrico pues “tienen
como una “ideología de la resignación, reflejo de la sicología de la mar- desórdenes psicológicos”. Y según un estudio socioeconómico comple-
ginalidad” y enfatizó en la importancia que adquiere lo cultural en esta mentario, “el llaqui produce un impacto económico, psicológico y social
enfermedad. Para esa conclusión sumó a sus estudios el decir de los muy negativo, ya no sobre el afectado sino sobre su familia e incluso
propios indígenas, quienes señalan que desde tiempos ancestrales mu- sobre la propia comunidad, pues muchas veces este desiste del trabajo
chos padecen de esta “enfermedad de la tristeza” que, siempre ha sido y se dedica a la bebida por lo que se hace necesario buscar formas de
tratada por los shamanes. tratar la enfermedad de forma más efectiva”. Para poder lograr eso, el
A pesar de lo singular del estudio, Tousignant nunca pudo profundi- médico ecuatoriano recomienda que “los trabajadores de la salud que
zar lo suficiente y la mayoría de los psiquiatras nunca lo tomaron mucho frecuentemente se encuentran con casos de llaqui no basen el trata-
en cuenta ni siquiera para continuar la investigación. Es así, que hasta miento, solamente en lo que recomienda la psiquiatría y, se nutran más
hoy en Ecuador, se sigue hablando del llaqui como parte de la mitolo- de las creencias kichwa que aportan todo un tratado cultural sobre la
gía del pueblo kichwa. Pero esa realidad comenzó a cambiar cuando el enfermedad y cómo tratarla”. Es la suma de la medicina occidental y la
doctor Mario Maldonado (quien obtuviera una Maestría en Psiquiatría sabiduría indígena contra la depresión.
en la Universidad McGill de Canadá) se decidió a continuar el trabajo de
Tousignant, aportando bases científicas a la investigación, y comprobando Mayo 6 de 1999 (jueves). Contaminación en la Amazonia. El dolor an-
que el llaqui no tiene nada de leyenda, pues es lo que en la medicina cestral de los kichwa también se refleja en la tristeza moderna de las co-
occidental se conoce como depresión. munidades que nos son respetadas por el poder blanco-mestizo. Comu-
El trabajo, denominado Llaqui y depresión: un estudio exploratorio nidades indígenas de la provincia de Napo, en la Amazonia del Ecuador,
entre los kichwa del Ecuador, se llevó a cabo en la ciudad de Otavalo, al realizan hoy protestas por la contaminación del río Misahuallí, causada
norte de Quito. Allí se realizó una investigación sobre las experiencias por la construcción de un oleoducto. En las últimas dos semanas causó
depresivas en distintas grupos. Finalmente se tomaron cincuenta per- alarma en los pueblos de esta zona petrolera el aumento de diarrea en
sonas que padecían el mal y se determinó el diagnóstico psiquiátrico. los niños y la aparición de hongos en la piel de gran cantidad de personas.
Para eso, Maldonado contó con la ayuda de diez shamanes o yachactaitas El análisis médico constató que estos síntomas eran consecuencia de
que ya habían implementado distintos tratamientos para sus pacientes y enfermedades producidas por el consumo y utilización del agua del río.
70 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 71
La dirigente indígena Martha Tapuy dice que los niños están enfermos y enfermedades que provocaron la muerte de cientos de indígenas huao-
carecen de medicinas, por lo que las comunidades piden “la intervención rani por carecer de defensas para las mismas. Desde 1967 a 1990 la ex-
de las autoridades”. “El río es parte de nuestra vida. Si no tomamos el plotación petrolera en la Amazonia fue realizada únicamente por Texaco
agua de él no tenemos de dónde sacarla”, afirma. La contaminación es Petroleum Company y más tarde por la empresa estatal Petroecuador y
atribuida a los desechos arrojados por la compañía Argep, constructora diez compañías extranjeras.
del oleoducto, que no utiliza tecnología adecuada para proteger las aguas, Al retirarse Texaco, varios pueblos indígenas apoyados por organi-
según los expertos. zaciones ecologistas, iniciaron en Estados Unidos una demanda contra
Decenas de indígenas tomaron el viernes pasado un puente para la compañía por daños y perjuicios ambientales ocasionados durante los
impedir el paso de los trabajadores de la empresa y se enfrentaron con años en que explotó el petróleo en el lugar. Los demandantes demostra-
militares y policías antes de ser desalojados. En otra zona cercana, muje- ron que la empresa no utilizaba tecnología de protección ambiental de
res y niños de las comunidades se apoderaron de una retroexcavadora de uso común en otros lugares donde se explota petróleo, lo que provocó
la empresa y mantuvieron retenidos a los operadores, sin causarles daño. la contaminación de ríos y daños irreparables en la flora y la fauna de la
Los indígenas exigen que la compañía detenga la construcción del región. Los últimos gobiernos ecuatorianos, incluido el actual de Jamil
oleoducto y descontamine el agua antes de continuar con las obras. Mahuad, no apoyaron las acciones legales contra Texaco y pidieron a los
Mientras eso no ocurra, piden tanques para proveerse de agua de lluvia tribunales de Estados Unidos que rechacen la competencia y la transfie-
destinada al consumo diario. Luego de las protestas, se instaló una mesa ran a Ecuador, lo que fue apoyado por la propia petrolera. A pesar de eso,
de diálogo entre el gobernador de la provincia de Napo, Edgar Santillán, el proceso judicial sigue su curso y se espera que la justicia estadouni-
dirigentes indígenas de la Amazonia ecuatoriana y ejecutivos de la com- dense obligue en los próximos meses a la empresa a descontaminar las
pañía petrolera. La empresa se comprometió a cumplir con el pedido de zonas afectadas y a indemnizar a las comunidades indígenas.
las comunidades. Sin embargo, los dirigentes indígenas señalaron que Valerio Grefa, diputado indígena de la Amazonia, señala que es fun-
se mantendrán a la expectativa y que, si no se soluciona el problema, damental atender a las comunidades afectadas por la contaminación
emprenderán nuevas acciones, lo que podría trasladar el conflicto a las petrolera. De lo contrario, advierte, podría registrarse una catástrofe
demás provincias amazónicas del Ecuador. sanitaria. “Además de que puede haber problemas irreversibles en la
Turquino Tapuy, dirigente de la Federación de Organizaciones In- salud, hay un ataque a los símbolos de nuestros pueblos, a su mundo, y
dígenas de Napo señala que el daño causado por las petroleras no es cuando eso sucede solo les queda luchar”. En estos días se conoció otra
un problema nuevo. Por eso, “las comunidades no confían mucho en noticia alarmante para la Amazonia ecuatoriana. El delfín rosado, una
la palabra de los personeros de esas compañías”, dice. La organización de las especies más raras de la región corre peligro de extinción. La bió-
ambientalista Acción Ecológica denunció que “la actividad petrolera loga Judith Denkinger, especialista en delfines rosados señaló que estos
en el oriente ecuatoriano está destruyendo una de las zonas de mayor animales podrían desaparecer si no se detiene la deforestación y la con-
biodiversidad del planeta y amenaza seriamente la supervivencia de taminación de las aguas de los ríos Cuyabeno, Aguarico, Lagarto y otros
muchas comunidades indígenas”. Los problemas producidos por el pe- en los que estos acostumbran a cobijarse. Un derrame de petróleo en
tróleo no son de ahora. En la década de los años treinta la compañía Shushufindi contaminó en 1993 el río Aguarico y produjo la muerte de
Shell realizó las primeras exploraciones en la Amazonia, lo cual introdujo decenas de delfines. En estos seis años otros derrames y la deforestación
72 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 73
provocaron la desaparición de más cetáceos, colocándolos al borde de Con métodos tradicionales indígenas que habían dejado de utili-
la extinción. Los delfines que pudieron sobrevivir a la contaminación zarse hacía décadas, terrenos que se habían tornado desierto comen-
continua se refugiaron en ríos y lagos más inaccesibles en la frontera zaron a producir. La dureza de la cangahua comenzó a transformarse
entre Perú y Ecuador, donde Denkinger instaló un observatorio para en tierra fértil. La terraza, la pirca, la zanja, la protección de los árboles
estudiar su comportamiento. Con la firma de la paz entre los dos países nativos. La agroforestación ayudó a los campesinos de Licto en su lucha
se anuncia una mayor explotación de la zona, extendiendo la amenaza de por un pedacito de terreno para sembrar. “Nosotros hemos recuperado
contaminación petrolera al último reducto del delfín rosado. Denkinger tierras que estaban improductivas en manos de los hacendados, gracias
dijo que si no se para la deforestación y la contaminación petrolífera de a la lucha. Pero además estamos recuperando suelos en los que nadie se
los ríos, desaparecerá una especie única en el mundo. “Solo quedará la imaginaba que algún día se pudiera plantar. Muchos decían que estába-
leyenda indígena según la cual los delfines rosados se transforman en mos locos pero el tiempo nos dio la razón. Además demostramos que
hombre o mujer para encontrar su pareja en las comunidades ribereñas se puede producir colectivamente y lo estamos haciendo”, dice Emilio.
y que, cuando la encuentran, regresan con ella al río, donde los dos vuel- Además de utilizar técnicas andinas tradicionales para proteger los
ven a ser delfines”, comentó la bióloga. sembríos se comenzó a reforestar la montaña, que en cincuenta años
había sido totalmente deforestada. El árbol nativo fue importante en la
Mayo 10 de 1999 (lunes). ¿Cómo transformar la cangahua en tierra protección de los cultivos, no permitiendo la erosión y protegiendo los
fértil? Obligados a vivir en lo alto de la montaña, en el páramo seco y ári- sembríos de la lluvia fuerte. Se instrumentaron dos viveros de árboles
do, sin agua, sin servicios de salud, sin trabajo, con poca tierra, los cam- nativos que brindan los arbolitos necesarios para la reforestación de la
pesinos de Licto, un pequeño rincón del Chimborazo, se vieron obligados zona. La minga, el prestamanos, el trabajo colectivo, ayudaron a mante-
a sobreexplotar cada pedazo de terreno. Esa fue su salida, pero también ner unidas las diferentes comunas de Licto, ayudaron a resistir, a vencer
su perdición. La ciudad fue el otro escape. “Con el correr del tiempo la las dificultades. “La minga es una forma de trabajo solidario que está
tierra comenzó a ponerse flaquita y ya no había casi lugar donde plantar. arraigada a nuestra cultura. Es una forma que tenemos los indios de ayu-
Unos se fueron a la ciudad a sobrevivir. Otros nos quedamos acá pelean- darnos y ayudar a la comunidad. El trabajo de recuperación de tierras se
do por conseguir las tierras bajas que eran de nuestros antepasados, y hace en mingas con amplia participación de nuestra gente. Después los
haciendo todo para que las tierras altas produzcan un poquito”, comenta que se produce en esos terrenos es para todos”, dice Josefa, otra indígena.
una indígena de la zona. En estos últimos años también se cumplió otro anhelo de las comu-
Y así, uniendo esfuerzos, los indígenas del lugar fueron venciendo nidades de Licto y del Chimborazo, con la implementación de un sistema
adversidades y construyendo su historia y comenzaron a trabajar para de regadío que ayudó a mejorar la producción. Sin embargo, todavía el
recuperar tierras que estaban botadas en manos de la aridez. “Recuperar agua es poca para los campesinos del Chimborazo y otras zonas de la
la tierra para nosotros es como recuperar cultura, recuperar nuestra Sierra, y el páramo se quiebra. Pero a pesar de los dolores, los indígenas
vida y la de nuestros abuelos. Y ahí vamos yendo bien”, dice Emilio un están convencidos de que es imposible ver la recuperación de suelos en
dirigente del Movimiento Indígena de Chimborazo (MICH), filial de la forma aislada porque es solo una partecita de un trabajo integrado que
Conaie. involucra una forma distinta de ver el mundo, y la construcción de una
vida mejor. Así, quebrando la aridez o peleando en los levantamientos
74 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 75
indígenas, así, en cualquier fecha, cualquier imagen, cualquier mirada, Perú no representa ni territorialmente ni simbólicamente a Tiwintza. El
encontramos a los campesinos de Licto construyendo su destino. Len- futuro finalmente lo demostrará.
tamente, día tras día, caminamundos del futuro. Mahuad señaló que “Tiwintza es un símbolo para Ecuador”, mien-
tras el historiador peruano Gustavo Pons Muzzo dijo que la transferen-
Mayo 12 de 1999 (miércoles). Ecuador capitula en las negociaciones cia, sea transitoria o perpetua, es un hecho “desagradable”.
frente a Perú. Una vergüenza para el país: lo que ganó en el Cenepa se Al delimitar la frontera, entrarán en vigor todos los convenios que
pierde en las negociaciones. Los presidentes Jamil Mahuad, del Ecuador, contempla el acuerdo de paz firmado por Mahuad y Fujimori en Brasilia.
y Alberto Fujimori, del Perú, declararán formalmente establecida este El tratado de comercio prevé la creación de dos zonas francas ecuato-
jueves la nueva frontera entre los dos países en una zona que estuvo en rianas en territorio peruano, sobre los ríos Marañón y Amazonas. El
disputa durante más de 50 años. El acto se celebrará en la confluencia Convenio de Integración contempla la ejecución de proyectos con finan-
de los ríos Yaupi y Santiago, en la zona limítrofe donde los Ejércitos del ciamiento internacional, como la instalación de un parque ecológico. El
Ecuador y Perú se enfrentaron en la última guerra entre ambos países tratado de confianza mutua crea una comisión mixta ecuatoriano-perua-
en 1995, informó el canciller ecuatoriano José Ayala Lasso. na, que será constituida este mismo jueves y cuya labor específica será
El funcionario destacó el ‘esfuerzo y la voluntad’ de los dos países implementar medidas de seguridad en el área militar.
para colocar en pocos meses los 27 hitos en la línea de frontera, pese a las Para muchos sectores de los dos países, la delimitación formal de
adversas condiciones climáticas de la zona. La colocación de hitos inclu- la frontera es una apuesta a una mayor integración fronteriza para la
yó 78 km que se mantenían sin demarcar en la cordillera del Cóndor, re- que se deja totalmente de lado las viejas diferencias. El historiador pe-
gión selvática ubicada 350 km al sur de Quito y 950 km al norte de Lima ruano Manuel Aliaga cree que la libre navegación del Amazonas será
que fue escenario de guerras entre los dos países en 1941, 1981 y 1995. una realidad, y que se profundizará el comercial entre todos los países
Ayala Lasso también informó que en la ceremonia se suscribirá el acta que integran la cuenca de ese río, no solo entre Perú y Ecuador. Aliaga,
final que formaliza la delimitación de la frontera y la aplicación del resto incluso, propone la futura formación de una ‘República Andina’ que una
de acuerdos alcanzados en Brasilia el 26 de octubre. En cumplimiento a Bolivia, Ecuador y Perú. Para Aliaga, estos países son los más simila-
del acuerdo de paz firmado por los dos países, el gobierno de Fujimori res entre sí de América, al punto de que en la realidad representan a la
publicó hoy en el diario oficialista El Peruano el aviso oficial de la transfe- misma nación y “unidos conformarían una unidad regional clave en la
rencia al Ecuador de la propiedad de 1 km cuadrado en la zona fronteriza economía continental y en el proceso de integración americana”. Más
peruana de Tiwintza. La transferencia se concretará definitivamente allá de los acuerdos, todavía queda mucho camino por transitar.
en la ceremonia de este jueves, cuando Fujimori entregue a Mahuad la
escritura pública respectiva. Se trata de un terreno minado que no ten- Mayo 14 de 1999 (viernes). Celam también pide condonación de deu-
drá ningún valor en el futuro, y que será muestra de la capitulación del da externa. La asamblea del Consejo Episcopal para América Latina (Ce-
Ecuador, luego de haber mantenido una guerra en la que salió triunfante. lam) reunida en la capital del Ecuador, resolvió pedir la condonación de
En el conflicto de 1995, tropas del Ecuador mantuvieron su posición en la deuda externa de la región y condenar los excesos de la globalización.
Tiwintza sin ser desalojadas por las peruanas, lo que convirtió el lugar en Esta resolución de la 27 asamblea del Celam demuestra que la Iglesia
un símbolo nacional ecuatoriano. Pero el kilómetro cuadrado cedido por
76 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 77
Católica latinoamericana, al finalizar el siglo, centra hoy más que nunca deuda externa y sus consecuencias sobre la realidad social de América
su atención en el aspecto social, según varios obispos presentes en Quito. Latina. Representantes del Celam ya conversaron con autoridades de las
El presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, Mario Ruiz, instituciones financieras internacionales para hacerles conocer la posi-
dijo que el pedido de condonación realizado por el papa Juan Pablo II y ción de la Iglesia Católica latinoamericana en cuanto al peso que significa
asumido por el Celam, se fundamenta en que la economía debe estar al la deuda para los países de la región, indicó. El obispo hondureño tam-
servicio del hombre para que contribuya a resolver los problemas socia- bién señaló que está en marcha el proyecto Jubileo 2000, que involucra a
les. Ruiz aseguró que la Iglesia Católica de América latina y el Caribe asu- toda la Iglesia Católica en el camino hacia la condonación de la deuda de
mió la tarea de trabajar por la condonación no porque sea una solución los países pobres. “Hemos hablado con los miembros de las conferencias
a todos los problemas de los países de la región, sino como un aporte. Se episcopales de los países que integran el Grupo de los Siete (países más
trata de que los países industrializados y los organismos multilaterales industrializados), quienes mediarán en el tema», con los gobiernos de
tomen conciencia de que “la economía debe servir al hombre y no al los países desarrollados”, informó. Durante la cumbre del Grupo de los
revés”, comentó Ruiz. También indicó que el Celam decidió censurar los Siete, que se realizará el 7 de junio en la ciudad alemana de Colonia, la
efectos negativos de la globalización, que “tiene cosas buenas y malas. Lo Iglesia Católica alemana entregará a los gobernantes presentes “la ma-
negativo está en que los pobres no pueden insertarse en ella”. Con estas yor cantidad de firmas de la historia por la causa de la condonación de
resoluciones, la Iglesia Católica vela por las necesidades terrenales de la deuda”, dijo el presidente del Celam. El 30% de la deuda de los países
los más pobres, porque “el cristianismo no es la religión de los angelitos, pobres corresponde América Latina y el Caribe, con una incidencia del
sino de hombres y mujeres que viven en un tiempo concreto con angus- servicio equivalente al 35% de sus exportaciones. Rodríguez Maradia-
tias y necesidades reales”, añadió el obispo. ga aseguró que se necesitaban cambios en el actual sistema económico
Carlos Talavera, obispo de Coatzacoalcos (México), que limita con mundial, y señaló que “la ética tiene que entrar a la economía”.
el sureño Estado Chiapas, señaló que está reunión del Celam ratificó el
compromiso de la Iglesia con la dignificación del hombre y el pedido de Mayo 23 de 1999 (domingo). Escuadrón de la muerte aterroriza
condonación de la deuda externa va en esa dirección. Los obispos de Guayaquil. Una organización de derechos humanos del Ecuador aseguró
Chiapas han venido trabajando desde hace muchos años en esa línea, que un grupo de parapoliciales encapuchados asesinó al menos a 20
con el objetivo de resolver problemas concretos que atentan contra las presuntos delincuentes desde comienzos de este año en la rica ciudad de
personas de ese lugar, a las que se les impide desarrollarse como seres Guayaquil. Ocho personas con antecedentes penales sufrieron ejecución
humanos. “La Iglesia puede mediar en esta clase de conflictos porque extrajudicial solo en la última semana en Las Malvinas, área popular
para la resolución de los problemas de Chiapas se necesita el diálogo. de Guayaquil, la capital comercial del Ecuador ubicada sobre el océano
De la misma manera que puede mediar en las conversaciones hacia una Pacífico. Esas ejecuciones se suman a las 12 ocurridas entre enero y abril,
condonación de la deuda. Pero la Iglesia sola no puede resolver los pro- según un registro del Comité por la Defensa de los Derechos Humanos
blemas de la gente”, añadió. (CDH). Algunos moradores de Las Malvinas llaman a sus autores
Oscar Rodríguez Maradiaga, arzobispo metropolitano de Tegucigal- ‘escuadrones de la muerte’, otros los bautizaron ‘grupos de ajusticiadores’,
pa y actual presidente del Celam, dijo que en los últimos cuatro años el pero el CDH lo denomina ‘escuadrón de limpieza antidelincuencial’.
organismo ha venido tratando como punto prioritario el problema de la
78 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 79
La organización de derechos humanos identificó a las últimas 14 De paso por Guayaquil, el activista argentino Adolfo Pérez Esquivel,
víctimas, halladas en abril y mayo en una ruta cercana a Las Malvinas. Premio Nobel de la Paz en 1980, se mostró preocupado por la presencia
Según testigos, el grupo parapolicial está integrado por hombres que se de un escuadrón de la muerte en esa ciudad porque “este tipo de grupos
cubren el rostro con capuchas o pasamontañas y que se movilizan en una tiene un triste recuerdo”. “En América Latina existen grupos organizados
camioneta roja. Todos los asesinatos fueron ejecutados de madrugada, para asesinar a delincuentes, niños de la calle o mendigos. La presencia
con pistolas nueve milímetros. En cuatro de los últimos siete asesinatos de estos escuadrones es totalmente negativa para la sociedad. Un muer-
hubo disparos letales de remate en la cabeza. En dos casos, además, se to más otro muerto, suman dos y, obviamente, no atacan las raíces del
irrumpió en la vivienda de las víctimas y se las ejecutó delante de sus problema”, señaló.
familiares. El problema de la seguridad ciudadana no debe analizarse solo des-
En el último asesinato, los paramilitares regresaron al lugar para de el punto de vista judicial, sino social, porque “aumentan los índices de
ejecutar a la víctima porque en el primer intento solo lograron herirla. delincuencia cuando hay más hambre, marginalidad y desempleo”, agre-
Algunos moradores de Las Malvinas creen que se trata de una operación gó. “La progresión es matemática: si la gente no tiene trabajo, la violencia
de “limpieza dispuesta por un abogado”. Otros atribuyen los crímenes se incrementa”. El activista argentino afirmó que los latinoamericanos
a la acción de pandilleros. “Son pandilleros. Se meten en las casas, se ya no creen que “la violencia se solucione con escuadrones de la muerte,
dan bala y el que tiene mala suerte, muere”, dijo Manuel Mina, padre de policías o Ejércitos represivos. La sociedad civil tiene que generar una
una de las víctimas. El jefe de la morgue municipal, Benito Estacio, dijo conciencia social, sensible y propia”, concluyó.
que entre abril y mayo realizó un promedio de cinco autopsias diarias,
de personas asesinadas en atracos, asaltos y homicidios en la zona de Mayo 24 de 1999 (lunes). Una decena de hipótesis para el asesinato
Las Malvinas. de Jaime Hurtado. El Parlamento del Ecuador considera una decena de
El gobernador de la provincia de Guayas cuya capital es Guayaquil, hipótesis, tras desechar otras muchas, del asesinato del líder opositor
Guillermo Lasso, admitió que la frecuencia de los crímenes y sus carac- Jaime Hurtado tres meses atrás, entre ellas la de una ejecución a manos
terísticas dan indicios de que podría haber un grupo dedicado a la acción de narcotraficantes.
represiva de forma ilícita, y enfatizó que “eso no será permitido”. Ante la “Hurtado realizó investigaciones sobre el tráfico de drogas días antes
posibilidad de que exista un ‘escuadrón de la muerte’ en Las Malvinas, se de morir, pero sería una irresponsabilidad asumir esa hipótesis como
ejecutarán operativos conjuntos entre la policía y las Fuerzas Armadas. definitiva antes de terminar la investigación parlamentaria”, comentó
Una ley seca parcial rige en Guayas desde la semana pasada como parte Iván Rodríguez, diputado del Movimiento Popular Democrático (MPD)
del endurecimiento del estado de emergencia contra la escalada delicti- que Hurtado lideró en vida. Rodríguez integra la comisión parlamentaria
va. La medida se combina con la prohibición de reuniones en parques o que investiga el crimen cometido el 17 de febrero. Hurtado fue asesinado
la vía pública después de las 22h00 horas locales. El control tendrá como a tiros en Quito en pleno día, junto a su suplente Pablo Tapia y su sobri-
respaldo el Código Penal Militar y no se reconocerán fueros, principal- no Wellington Borja, cerca del Congreso legislativo y a pocos metros de
mente a quienes opongan resistencia a la detención. Según el decreto, la Corte Suprema de Justicia. El crimen es atribuido por el gobierno
nadie podrá negarse a que inspeccionen su vivienda o local comercial. ecuatoriano a la acción de las Autodefensas Unidas de Colombia, gru-
po paramilitar liderado por el derechista Carlos Castaño. La supuesta
80 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 81
participación del embajador del Ecuador en México, Medardo Cevallos, seriedad de la comisión investigadora o quieren desviar el caso Hurtado
en el asesinato, así como en operaciones de narcotráfico, causó sorpre- de la atención pública”, advirtió Rodríguez. “No digo que no pueda existir
sa en medios políticos y periodísticos ecuatorianos. Según esa versión, relación, pero una cosa es el asesinato de Hurtado y otra el mal manejo
difundida el martes por el diario La Jornada de México, Hurtado habría de los fondos reservados por parte de Verduga. Una cosa es llegar hasta
investigado días antes de ser asesinado “supuestos vínculos de Cevallos el fin en las investigaciones sobre el asesinato y otra la extradición de
con el narcotráfico”. una persona buscada por la justicia”, argumentó. En febrero de 1997, el
Hurtado había solicitado entonces información relacionada con entonces diputado del Movimiento Pachakutik Miguel Lluco denunció
Bancomex, institución financiera de propiedad de Cevallos, pero las los montos de los fondos reservados utilizados por el ex ministro y las
copias del pedido se perdieron en el Congreso, explicó Rodríguez. La fechas en que habían sido desembolsados. Lluco señaló que el dinero
comisión investigadora del asesinato también pidió información sobre fue utilizado en instancias preelectorales tales como el referéndum que
algunas personas y empresas vinculadas a ese Banco. “La Jornada co- ratificó al gobierno interino y la Asamblea Constituyente que reformó la
rroboró parte de nuestra información, pero no podemos acusar al em- carta magna, períodos en que el Ministerio de Gobierno contrató aseso-
bajador ni a nadie. Se está investigando y al final sabremos cuál es la res internacionales expertos en mercadotecnia. En su declaración ante
hipótesis más confiable, entre las que también figura un posible crimen el parlamento, Verduga admitió esos gastos, y aseguró que gran parte del
de Estado”, dijo Rodríguez. El informe de La Jornada también involucra dinero fue utilizado en “estudios psicosociales de la población ecuatoria-
al procurador general del Ecuador, Ramón Jiménez, por su sociedad con na”. Además de los fondos reservados, los diputados descubrieron que
Cevallos en la empresa Aislantes Plumavit, acusada por la agencia anti- Verduga gastó más de US $ 1 millón de fondos corrientes del Ministerio
drogas de Estados Unidos (DEA) de fabricar cajas con doble fondo para de Gobierno en encuestas sobre su popularidad y la de Alarcón.
empacar productos pesqueros y cocaína. La información vincula estos Luego de algunas indagaciones, el 4 de abril de 1998, el presiden-
hechos con la posible extradición a Ecuador del ex ministro de Gobierno te de la Corte Suprema de Justicia, Héctor Romero, decretó la prisión
(interior) Cesar Verduga, hoy preso en México, país al que ha solicitado preventiva de Cesar Verduga, que se había fugado del país horas antes.
asilo político. Según La Jornada, bajo la gestión del procurador general Poco después, declaró a periodistas extranjeros que regresaría a este
Jiménez Carbo han sido liberados 17 miembros del cartel ecuatoriano país para defenderse de esas acusaciones, a las que consideró “parte de
conocido como Los Reyes Magos, detenidos en 1992 cuando Verduga ac- un complot de enemigos políticos y del narcotráfico internacional”. Sin
tuaba por primera vez como ministro de Gobierno. embargo, nunca regresó. Se instaló en México, donde trabajó como ase-
El periódico mexicano afirmó que, en caso de ser extraditado, Ver- sor del Ministerio de Comunicación y Transporte hasta el momento de
duga podría ser recluido en la misma cárcel donde permanecen aún su detención.
los hermanos Jorge y Ramiro Reyes, pertenecientes a Los Reyes Ma- El procurador del Estado, Ramón Jiménez, y el hijo del embajador
gos. Sobre Verduga pesa una orden de prisión por mal manejo de US $ ecuatoriano en México, Medardo Cevallos (hijo), calificaron de ‘infundio’
6 millones de los fondos reservados del Ministerio cuando ocupó por la versión difundida en México. Jiménez hizo notar la coincidencia de
segunda vez el cargo entre febrero de 1997 y enero de 1998, durante la que esa versión se difundiera 24 horas antes de que el subprocurador
presidencia interina de Fabián Alarcón. Si hay personas interesadas “en Leonello Bertini y la fiscal Mariana Yépez viajen a México para funda-
mezclar el caso de Verduga con el de Hurtado es porque no entendieron la mentar el pedido de extradición de Verduga. El funcionario dijo no tener
82 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 83
conocimiento de la supuesta investigación de Hurtado sobre su vincu- Hurtado podría ser obra de grupos paramilitares que en otros países han
lación con la empresa Aislantes Plumavit, de la que dijo ser presidente demostrado actuar con “mucha violencia y poca inteligencia”.
y tener una sola acción de 15 centavos de dólar. También admitió tener Otra de las hipótesis manejadas fue la de un ajuste de cuentas a ma-
buena amistad con el gerente de esa compañía, Juan Carlos Chaparro, nos de importantes sectores económicos de Guayaquil, capital comercial
detenido en Guayaquil por acusaciones de narcotráfico. Mientras, Ceva- de este país, a los que Hurtado había acusado de corrupción. También se
llos (hijo) dijo que sus empresas, relacionadas con los sectores pesquero, mencionó la posibilidad de sicarios contratados por sectores vinculados
bancario y periodístico, “nunca han tenido nada que ver con narcotráfico al entonces cogobernante Partido Social Cristiano (PSC). Otra hipótesis
y, mucho menos, con el asesinato de Hurtado”. Cevallos enfatizó que la sostiene que la violencia política interna podría convenir a sectores de
intención es desprestigiar al régimen ecuatoriano para debilitar su po- las Fuerzas Armadas, que vieron recortado su presupuesto luego de fir-
sición frente al pedido de extradición. mada la paz con el Perú. Dos días después del crimen, el 19 de febrero,
Mahuad y el ministro de Gobierno (interior), Vladimiro Álvarez, informa-
Mayo 25 de 1999 (martes). Asesinato de Hurtado, impune pese a ron sobre la captura de tres cómplices de los asesinos. El ministro citó
compromiso de Mahuad. El asesinato del líder izquierdista Jaime Hur- declaraciones de Washington Aguirre, uno de los detenidos, al señalar
tado, del Ecuador, sigue impune tres meses después de haberse come- que Hurtado había sido asesinado por un sicario colombiano conocido
tido, mientras la hipótesis presentada por el gobierno, que involucra a como ‘Victorino’, quien había recibido el apoyo de otro compatriota suyo,
paramilitares de Colombia, pierde asidero. El diputado Hurtado, líder pero los dos escaparon por vía aérea a Bogotá antes de las detenciones.
del Movimiento Popular Democrático (MDP), fue asesinado a tiros en Según Aguirre, habían recibido la ayuda de Michel Oña, un funcionario
pleno día el 17 de febrero, junto con su diputado suplente, Pablo Tapia, del Congreso que fue asesor de diputados del MDP y el PSC, quien estu-
y su sobrino Wellington Borja, a una cuadra y media del parlamento y dió los movimientos de Hurtado y anunció por teléfono celular a Victo-
a 30 metros de la Corte Suprema de Justicia. El crimen conmocionó el rino cuando el diputado se retiraba del edificio. La policía informó que
ámbito político. Dirigentes de distintos sectores deploraron el asesinato Oña murió en un enfrentamiento con agentes cuando lo fueron a buscar
y exigieron justicia. a su domicilio, aunque los vecinos dijeron a la prensa que no había exis-
Paco Moncayo, líder del partido Izquierda Democrática en el Con- tido tiroteo. Aguirre afirmó que el trabajo les fue encomendado por un
greso legislativo, dijo que el crimen no podía quedar impune como tam- ecuatoriano de nombre Henry y un paramilitar colombiano de nombre
bién ha ocurrido con el del dirigente sindical Saúl Cañar, cuyo cuerpo Andrés, quien les habría dicho que querían ejecutar a Hurtado porque
apareció muerto con signos de tortura en diciembre. “estaba colaborando con la guerrilla colombiana” y estaba “formando una
El presidente Jamil Mahuad manifestó consternación el mismo día guerrilla en Ecuador”. Una encuesta realizada por la empresa Cedatos
del asesinato de Hurtado, por cadena nacional de radio y televisión, al horas después de las declaraciones de Aguirre aseguró que 65% de los
tiempo que comprometió a su gobierno a hacer todo lo posible para su ecuatorianos no creyó en la versión presentada por el gobierno.
esclarecimiento. Mahuad declaró tres días de luto nacional y recordó El hijo de Hurtado, Lenin Hurtado, señaló que había “muchos cabos
que ningún otro diputado había recibido tal honor, al tiempo que ofreció sueltos en la información proporcionada por el ministro, y de los autores
una recompensa de US $ 140.000 a quien entregara pistas para hallar a intelectuales, nada”. Días después, el gobierno aceptó crear una comisión
los culpables. La Conferencia Episcopal manifestó que el asesinato de investigadora independiente en la que participan Lenin Hurtado, la
84 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 85
religiosa Elsie Monge, de la Comisión Ecuatoriana de Derechos Huma- posible crimen de Estado”, aseguró Rodríguez. También se quejó de la
nos, el diputado Iván Rodríguez y Juan de Dios Parra, de la Asociación falta de apoyo a la comisión por parte de la justicia y la policía, aunque
Latinoamericana de Derechos Humanos. Con el correr de los días fueron prometió “llegar hasta el fin de las investigaciones para que el asesinato
apareciendo nuevos elementos, entre ellos la certeza de que Aguirre era del diputado Jaime Hurtado no quede impune”.
informante de la policía y de la agencia antidrogas de Estados Unidos
(DEA) y que, días antes del crimen, habría informado de la llegada de Junio 18 de 1999 (viernes). Sube el desempleo y el subempleo. El úl-
los sicarios colombianos a dos oficiales de la policía. El ministro Álvarez timo informe sobre el mercado de trabajo del Ecuador realizado por la
señaló que no se podía dar credibilidad a las declaraciones de Aguirre, empresa consultora Cedatos, reveló que solo 27,5% de la población eco-
lo cual contradijo la actitud del gobierno al usar esas declaraciones para nómicamente activa cuenta con un empleo de tiempo completo, un dato
vincular a Hurtado con la guerrilla colombiana. que contradice las promesas electorales del presidente Jamil Mahuad.
Con el asesinato de Cañar, el gobierno también había deslindado Desde que Mahuad asumió la presidencia en agosto de 1998 hasta fin
responsabilidades y prometió encontrar a los culpables. Sin embargo, de mayo de 1999, el desempleo subió de 13 a 18,1% y el subempleo se situó
las investigaciones no arrojaron ningún resultado positivo y persiste en el 54,4%. De la población económicamente activa de 3,5 millones de
la impunidad. Una nueva versión, difundida el martes por el diario La personas, “72,5% está desempleada o parcialmente ocupada, y la mayor
Jornada de México, acusa al embajador Medardo Cevallos de estar impli- preocupación de los que tienen trabajo es de perderlo”, señaló Córdoba.
cado en el crimen del líder del MDP, ya que Hurtado investigaba ‘supues- Desde agosto de 1998 hasta mayo se quedaron sin empleo 141.000
tos vínculos’ del diplomático ‘con el narcotráfico’. Cevallos es dueño de personas, y durante este trimestre 22.000 ecuatorianos que ingresaron
la empresa Aislantes Plumavit, que, según La Jornada, fue acusada por a la fuerza de trabajo no obtuvieron el que buscaban. Muchos de los con-
la DEA de fabricar cajas con doble fondo para empacar productos pes- siderados con empleo tienen contratos temporales, ya que la mayoría de
queros y cocaína. El diputado Rodríguez dijo que, tras desechar muchas las empresas decidió aplicar la flexibilización laboral y eliminar gran
hipótesis sobre el crimen, hay una decena que aún tienen asidero. “Entre parte de los contratos fijos para no pagar los impuestos que genera el
esas posibilidades figura la de una ejecución por orden del narcotráfi- trabajador estable.
co por indagaciones que Hurtado venía realizando días antes de morir. Jorge Vivanco Mendieta, analista político y subdirector del diario
Pero sería irresponsable asumirla como definitiva antes de terminar las Expreso, uno de los más importantes del Ecuador, sostuvo que la crisis
investigaciones”, comentó Rodríguez. El legislador aseguró que Hurta- económica y su inferencia en el empleo se debe a la conducción políti-
do había solicitado información relacionada con Bancomex, institución co-económica de los últimos 20 años, a la que no escapa el actual gobier-
financiera de propiedad de Cevallos, pero las copias de la solicitud se no. “Los principales personajes que han dirigido la política económica
perdieron en el Congreso. del país desde hace 20 años son los mismos”, comentó Vivanco. El perio-
La comisión investigadora del crimen también ha pedido informa- dista aseguró que un “reducido grupo de personajes ha manejado la di-
ción sobre algunas personas y empresas vinculadas a ese banco. “La nota rección de los organismos financieros estatales representando intereses
de La Jornada corrobora parte de nuestra información pero no podemos de grupos de poder cuya voracidad produjo una injusta redistribución
acusar al embajador ni a nadie. Se está investigando y al final sabre- de la riqueza y utilizó el fisco a su gusto”.
mos cuál es la hipótesis más confiable, entre las que también figura un
86 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 87
Las cifras indican que en 1998, el déficit comercial superó los US $ que la crisis, en ciernes cuando empezó su gestión, germinara, alcan-
1.000 millones, revirtiendo la tendencia positiva que se mantenía desde zado niveles sumamente preocupantes”, aseguró. También considera
1979; la reserva monetaria internacional cayó de US $ 1.837 millones en desestabilizante la aprobación de un presupuesto desfinanciado para
agosto de 1998 a 1.300 en mayo de este año. En marzo de 1999 se registró 1999, la eliminación del impuesto a la renta y la creación del impuesto a
la mayor inflación mensual en muchos años, 13,5%, lo que llevó el aumen- la circulación de capitales que retiene 1% de toda transacción financiera.
to del costo de vida anualizado a 54,3%. El déficit fiscal llegó en 1998 a Asegura que el nuevo tributo agudizó las presiones especulativas en la
US $ 1.200 millones, 6% del producto interno bruto, y se presume que medida que muchos agentes económicos optaron por comprar dólares
en 1999 puede subir a 7,3%. Para 1999 se espera una caída de siete% del y sacarlos del país para no pagarlo. “Además, incentivó la desinterme-
producto interno bruto, lo que agudizaría la tendencia recesiva. diación financiera, porque muchos medianos y pequeños ahorristas
El dólar pasó de 7.500 sucres en enero de 1999 a 10.300 sucres en la optaron por no trabajar más con los bancos, con un impacto negativo
actualidad, con un pico de casi 19.000 sucres en marzo “la devaluación en el debilitado sistema bancario”, confirmó.
registrada equivale a 90%. Esta situación afecta a los agentes económicos Según Acosta, estas medidas se completan con el deseo de acelerar
endeudados en dólares, que constituyen 60% de los créditos, quienes las privatizaciones de petróleo, electricidad, teléfonos y puertos. “En su
ven una forma de reducir gastos en la reducción de personal”, comenta afán por reducir el tamaño del Estado en el número de funcionarios y
el economista Alberto Acosta. Según él, la crisis se debe en parte a los en su gestión, Mahuad eliminó entidades del sector público y dispuso
efectos del fenómeno climático de El Niño que, según la Comisión Per- la privatización de otras, que no necesariamente son deficitarias. Eso
manente para América Latina (CEPAL), ocasionó pérdidas de US $ 2.900 aportó al desempleo”, afirmó.
millones y egresos por más de 700; a la caída del precio del petróleo y También aseguró que la congelación por un año de los depósitos
de las exportaciones; al ingreso de productos asiáticos baratos por las bancarios fue fundamental para la caída del empleo, ya que provocó el
devaluaciones y a la incapacidad del gobierno para saber contrarrestarla. cierre de empresas.
“El ingreso de productos asiáticos produce un desempleo inmediato, ya El 11 de marzo, el gobierno dispuso la congelación por un año de
que la industria nacional compite, reduce sus ventas y reduce personal”, 50% de los saldos de las cuentas corrientes y de ahorros superiores a
comentó. US $ 200 y el total de los depósitos en cuenta corrientes y a plazo en
Otro peso es el servicio de la deuda externa que bordea la mitad del moneda extranjera mayores a US $ 500. El congelamiento afectó US $
presupuesto estatal mientras los trabajadores de la salud, administra- 2.500 millones, propiedad de 3,5 millones de ecuatorianos con cuentas
tivos y profesores universitarios, maestros y otros empleados públicos bancarias. “La congelación pretendió salvar al sistema financiero, tras-
no cobran sueldo hace dos meses. A los maestros se les pagó el sueldo pasando capital de trabajo y ahorros de los particulares a la banca, en
de abril con cheques sin fondo. “El servicio de los Bonos Brady (deuda vista de que el Estado no tiene recursos para sostener la crisis, con más
comercial) realizado en las primeras semanas de 1999 dejó vacías las de 10 entidades asistidas por quiebra”, aseguró.
arcas fiscales y obligó a suspender los sueldos del sector público durante Según el Ministerio de Trabajo, entre enero y abril quebraron más
el primer trimestre”, aseguró el economista. de 400 pequeñas y medianas empresas, lanzando a la desocupación a
Para Acosta, el manejo de la crisis por parte del gobierno de Mahuad más de 90.000 personas. Fuentes empresariales aseguran que en abril
fue negativo. “Prefirió atender demandas del capital financiero y dejó cerraron 100 pequeñas y medianas industrias dejando desempleadas a
88 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 89
30.000 personas. Mientras, algunas empresas grandes como Jabonería Miguel San Sebastián, de Medicus Mundi, atribuye la incidencia
Nacional, Sumesa y Grasas Unico, además de reducir personal, dejaron cancerígena a la elevada contaminación con tóxicos que ha sufrido esta
de producir hasta terminar sus existencias y dieron vacaciones a sus zona en los últimos 20 años, y alerta sobre el riesgo para la salud que
empleados. Vivanco no ve una salida al alcance de la mano, porque cree implica seguir explotando petróleo sin control ambiental. “Los ríos, ha-
que “la conducción política y económica sigue dominada por los mismos bitualmente utilizados por los residentes del lugar, están contaminados
grupos de poder. Allí estarán, mientras no aparezca un líder capaz de con petróleo en una proporción 200 y 300 veces mayor al límite permi-
remover esta inercia política y cívica que es la base inconmovible de la tido para el agua de consumo humano”, señala San Sebastián.
crisis que nos agobia”, afirmó. Este es el primer informe médico donde se establece una relación
real entre la aparición del cáncer en una zona donde antes no se daba y
Julio 1 de 1999 (jueves). Cáncer en zonas petroleras. Un informe mé- la contaminación por la extracción petrolera. “Es un toque de atención
dico revela que las comunidades indígenas del Ecuador que habitan en para las autoridades. Aporta pruebas de que mientras persistan las fuen-
áreas de producción petrolera están afectadas por una alta incidencia tes de contaminación la salud de esta y otras poblaciones similares segui-
de cáncer. La investigación se realizó en la zona petrolera de las pro- rá gravemente afectada”, aseguró San Sebastián. En enero, el gobierno
vincias nororientales de Sucumbíos y Orellana, en la región amazónica prohibió la extracción de crudo en 135.000 hectáreas de bosque húmedo
fronteriza con Colombia. Los resultados indican que la población de esa tropical perteneciente a las reservas de Cuyabeno y Yasuní, ubicadas en
zona enfrenta el riesgo de padecer cáncer en una proporción tres veces el nororiente. Estas zonas declaradas por la Organización de las Nacio-
superior al de otras partes del país. Pero la situación se agrava más aún nes Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura como reservas de
cuando se trata de determinados tipos de cáncer, como el de laringe biosfera son consideradas frágiles, porque además de la biodiversidad,
cuyo riesgo de padecerlo es 30 veces mayor que en otros sitios del país, está en peligro la propia supervivencia de las comunidades kichwa, siona
el de las vías biliares, 18 veces más, el de hígado y piel, 15 veces más, y el y cofán en Cuyabeno, y huaorani en el Yasuní.
de estómago, cinco veces. Turquino Tapuy, dirigente indígena de la Amazonia, tiene dudas de
La investigación fue realizada por un equipo médico del Departa- que el decreto se cumpla, ya “que todos los gobiernos hacen este tipo de
mento de la Pastoral Social del Vicariato de Aguarico, con la colabora- promesas y después sigue la explotación”. Por su parte, portavoces de la
ción de expertos de la organización Medicus Mundi y la Facultad de Hi- organización ambientalista Acción Ecológica indicaron que es necesario
giene y Medicina Tropical de la Universidad de Londres. El estudio, que extender el decreto a otras zonas en riesgo, pero además hacerlo cum-
se desarrolló durante seis meses, se basó en análisis del agua de los ríos, plir. “Solo el tiempo puede mostrar si la medida está siendo respetada”,
estudio de las poblaciones afectadas y en la investigación estadística del señaló. Esta organización ha denunciado que “la actividad petrolera en
crecimiento de la incidencia cancerígena con relación al aumento de la el oriente ecuatoriano está destruyendo una de las zonas de mayor bio-
explotación petrolera en los últimos 30 años. También se comparó la diversidad del planeta y amenaza la supervivencia de muchas comuni-
incidencia de cáncer en esta región con la de otras zonas no petroleras dades indígenas”.
del país y se estableció una relación directa entre la aparición de la en- Amoco-Mobil, Arco, City, CGC, Elf, Oryx, Pérez Companc, Santa Fe,
fermedad y la contaminación por petróleo. Tripetrol y Tritón son las compañías extranjeras que operan en la región
90 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 91
amazónica extrayendo petróleo de zonas declaradas oficialmente como indios cayapas y su relación con otras poblaciones americanas”. El es-
reservas naturales. tudio fue dirigido por el departamento de biología de la Universidad de
La investigación sobre la incidencia del cáncer confirma una reali- Estudios de Roma. ¿Cómo llegaron las muestras a estas instituciones o
dad que ha sido denunciada en los últimos cinco años: la contaminación a las boutiques del genoma? Sobre eso existe muy poca información y
por efecto directo o indirecto de la explotación petrolera afecta a toda la comunidad científica ecuatoriana dice que ni siquiera estaba al tanto
la Amazonia ecuatoriana. de este tipo de estudios internacionales. Según las pocas informaciones
A pesar de que el petróleo de la región amazónica ha contribuido enor- que se conocen, las muestras fueron tomadas por integrantes de algu-
memente a las finanzas del Estado, solo 3% del presupuesto se reinvierte en nas sectas pentecostales, expulsadas hace algunos años del país. Las
la zona, que a la vez registra los más altos niveles de pobreza del país. muestras de los indígenas ecuatorianos están junto a las de indígenas
de Venezuela, Colombia, Panamá y Brasil. Los diputados indígenas de
Julio 2 de 1999 (viernes). Sangre indígena en venta. Pero las tristezas Colombia y Ecuador decidieron iniciar una acción judicial conjunta de
indígenas también vienen de afuera. Al menos diez muestras de sangre carácter internacional para recuperar las muestras, y esperan el apoyo
de indígenas ecuatorianos se encuentran en venta en las denominadas de las organizaciones ecologistas y de derechos humanos de otros países.
‘Boutiques del Genoma’ en Estados Unidos. Esos comercios biológicos in- Además están impulsando al interior de sus países una ley que proteja la
ternacionales ofrecen muestras sanguíneas para la investigación científi- biodiversidad. Por su parte distintos grupos de ecologistas, el Centro de
ca en el área de la biogenética. De esa manera, los genes de los indígenas Investigación de la Biopiratería de Canadá y la Fundación Internacional
tsáchilas (colorados), chachis (cayapas), huaoranis y kichwa amazónicos para el Desarrollo de las Poblaciones Rurales llamaron a “oponerse a este
traspasaron las fronteras del Ecuador. Sin embargo, estos pueblos nunca tipo de programas que demuestran el carácter racista de la ciencia en el
dieron su consentimiento para que se experimente con su sangre. primer mundo, ya que muchas de las experiencias están dirigidas a una
El Instituto de Investigaciones Médicas Coriell Cell Repositories ex- supuesta mejoría de la raza humana”.
hibe una vasta colección de diversidad humana, en la que se encuentran El dirigente indígena Ricardo Ulcuango asegura que “este hecho no
muestras de distintos pueblos indígenas de América Latina. Los cien- solo atenta contra la diversidad biológica de nuestro país sino funda-
tíficos del instituto se encargan de verificar el ADN para luego vender mentalmente contra los derechos humanos de los pueblos indígenas.
a laboratorios y universidades cada muestra a US $ 100, ofreciéndolas Además no deja de ser un atropello de las naciones poderosas contra
incluso por internet. nuestros pueblos”.
Las muestras que ya fueron vendidas forman parte de los proce- Los ejemplos de explotación de los recursos biológicos del Ecuador
sos de investigación del genoma humano que se desarrollan en Esta- sin beneficios para el país, también denominada biopiratería, no son
dos Unidos y Europa. Como ejemplo de esos estudios, se puede mos- pocos. Sin embargo, “nunca se había llegado al límite de que se llevaran
trar la evidencia de que en la investigación del tejido de los chachis se la sangre de nuestros hermanos”, comenta Ulcuango.
descubrió una característica genética de la inmunidad, conocida como La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-
HLA, y que es exclusiva de ese pueblo. El descubrimiento que podría cia y la Cultura (Unesco) adoptó la Declaración del Genoma Humano
ser sumamente importante para aumentar la inmunidad en enfermos que establece los lineamientos éticos para la investigación genética. Esa
de Sida, aparece citado en el texto “La caracterización genética de los declaración dice que “antes de cualquier investigación de esta clase se
92 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 93
debe realizar un completo estudio de riesgos potenciales y beneficios”. Antonio Vargas, presidente de la Conaie, dice que al gobierno no le
En otra parte señala que cualquier muestra debe ser tomada con el con- importa las opiniones indígenas, y ante el alza de los combustibles y la
sentimiento de la persona, que tiene el derecho a decidir si quiere ser arremetida privatizadora no les queda otra posibilidad que protestar.
informada de los resultados del estudio o no. La misma declaración dice “Las nacionalidades indígenas y los movimientos sociales siguen abiertos
que el material genético en cada individuo es una herencia común de la al diálogo, pero el gobierno de Mahuad no quiere escuchar. No queremos
humanidad, por lo cual no puede producir ganancias económicas. que se regale el patrimonio, como en Argentina y Chile, para después
Por su parte los Países del Pacto Andino deben atenerse a la resolu- tener apagones”, aseguró Vargas.
ción 391 del Acuerdo de Cartagena, que exige contratos bilaterales entre El parlamento consideró la semana pasada un proyecto de ley envia-
los gobiernos y las compañías interesadas en acceder a los recursos ge- do por el poder Ejecutivo, que otorga poderes especiales a Mahuad para
néticos. Pero aclara que en el caso indígena se debe consultar primero a decidir sobre la venta de las empresas estatales. La oposición se declaró
las comunidades. El Convenio sobre Biodiversidad, que tiene fuerza de contraria a aprobar esa facultad, pero el gobierno anunció que en dos se-
ley internacional, dice que los recursos biológicos están en la órbita de la manas enviará otra nuevamente, luego de buscar acuerdos con sectores
soberanía nacional. Además se plantea la necesidad del consentimiento que aceptan la privatización pero discrepan con los poderes especiales.
y participación de quienes los poseen que, deben beneficiarse al compar- Los indígenas ya anunciaron un levantamiento para los días que
tirlos. El conocimiento, la participación y el acceso suponen que tanto el se trate el nuevo proyecto, pero la protesta social subió de tono el ayer
Estado como los pueblos indígenas conozcan el verdadero fin del trabajo cuando 45.000 taxistas se declararon en huelga contra el aumento de
de investigación y obtengan beneficios con esto. Para Santiago Carrasco, combustibles decretado el viernes por la ministra de Finanzas, Ana Lu-
presidente de la Fundación de Ciencia y Tecnología del Ecuador (Funda- cía Armijos, y exigieron su renuncia.
cyt) hay “un principio inviolable que debe ser respetado cuando se trata Con la medida, 60% de las actividades del país fue paralizada y las
de la investigación genética: el de la dignidad humana”. Para Carrasco, calles de las principales ciudades permanecieron cortadas, por lo cual
quien considera que ese principio ha sido violado, es “fundamental una miles de personas debieron concurrir a sus trabajos los dos primeros
legislación que proteja la biodiversidad del Ecuador”. días de la semana caminando o en bicicleta. En algunas provincias las
comunidades indígenas se sumaron a los taxistas y bloquearon las prin-
Julio 6 de 1999 (martes). Movilización nacional contra Mahuad. Los cipales vías de tránsito, precipitando el levantamiento decretado por la
indígenas del Ecuador mantienen hoy la ocupación de rutas en protesta Conaie. El estado de emergencia rige en todo el país desde el lunes, lo
contra la decisión del gobierno de Jamil Mahuad de subir el precio de cual implica la movilización de las Fuerzas Armadas y la suspensión del
los combustibles e insistir en la privatización de las empresas públicas. derecho de reunión y asociación. Efectivos del Grupo de Operaciones
Miles de personas salieron de sus comunidades para cortar el tránsito Especiales de la policía invadieron el lunes por la noche el local del Sindi-
en las carreteras del país e interrumpir el ingreso de productos agrícolas cato de Taxistas y detuvieron a quienes encontraron reunidos en el local.
al mercado, lo cual puede provocar el desabastecimiento de las ciudades. Los dirigentes sindicales que no fueron detenidos pasaron a la clan-
La protesta convocada por la Conaie se mantendrá hasta que el gobierno destinidad y las fuerzas de seguridad ya apresaron a más de 80 mani-
archive definitivamente la ley de privatizaciones. festantes. El ministro de Gobierno, Vladimiro Álvarez, dijo que no iba
94 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 95
a aceptar imposiciones de los huelguistas, porque quien gobierna en enfrenta el país y la dura situación de las clases media y pobre. También
Ecuador es el presidente Mahuad dijo que se deben buscar soluciones más allá de las presiones de ciertos
De esa forma puso énfasis en la autoridad presidencial, cuestio- grupos poderosos que solo quieren beneficios para ellos, y puso énfasis
nada por analistas y diputados del propio gobierno, para quienes está en que sería gravísima una salida no democrática porque empeoraría
gobernando la ministra de Finanzas. Álvarez aseguró, además, que “el la situación del país. “El gobierno debe tener el gesto de rever sus me-
gobierno está abierto al diálogo” pero que no acepta discutir sobre la didas. Es fundamental que demuestre sensibilidad con los más pobres,
renuncia de Armijos. porque es alarmante ver que profesores y médicos no cobran sus sueldos
Las clases están suspendidas en todos los centros educativos. Las de 1’500.000 sucres (US $ 150)”, dijo Eguiguren. Sus palabras causaron
protestas colocan nuevamente en jaque a Mahuad y Ecuador vuelve a preocupación en el ambiente político. Esos rumores se juntan con la pre-
estar semiparalizado como en marzo, cuando el gobierno decretó estado sencia en el país de Charles Wilhelm, Jefe del comando sur del Ejército
de emergencia, aumentó el precio de los combustibles, congeló cuentas de Estados Unidos, que se reunió a puerta cerrada con representantes
corrientes y de ahorros mayores a US $ 200 y envió al Congreso la Ley del gobierno. Ecuador enfrenta la peor crisis económica en 30 años, con
de Privatizaciones. En esa oportunidad, la reacción social fue contun- un desempleo de 18,1% y un subempleo de 54,4%.
dente y las ciudades más importantes fueron paralizadas por la falta El gobierno debe desembolsar este año US $ 2.400 millones para
de transporte público, el bloqueo de calles con taxis y barricadas y la pagar los servicios de la deuda externa y US $ 1.500 millones más para
movilización de los ciudadanos. En el medio rural, miles de indígenas sanear el sistema bancario, que afronta una profunda crisis con la quie-
y campesinos ocuparon carreteras, detuvieron a soldados del Ejército bra de 10 entidades en los últimos ocho meses que ya costaron al Estado
y retuvieron la producción agrícola produciendo el desabastecimiento US $ 1.600 millones.
en los supermercados de las ciudades. Luego de una semana de protes- Para algunos dirigentes indígenas “la movilización nacional en el
tas, esa vez Mahuad suprimió el estado de emergencia, corrigió a la baja campo y la ciudad hizo ceder al gobierno en marzo y lo hará ceder ahora”.
el decretado aumento de los combustibles y retiró los proyectos de ley “Creímos que no sería necesario volver a realizar un levantamiento, pero
sobre privatizaciones. Mahuad explicó posteriormente que el hecho de el gobierno nos empuja. Ojalá la Conferencia Episcopal pueda mediar y
ceder posiciones apuntaba a “parar la amenaza de un enfrentamiento haga sensibilizar a Mahuad, sino seguiremos en paro indefinidamente”,
entre ecuatorianos, pues los niveles de violencia llegaron a límites ini- aseguraron.
maginables”. Tras insistentes rumores de posible autogolpe, las Fuerzas
Armadas aclararon también que se oponían a la represión y rechazaban Julio 9 de 1999 (viernes). Indígenas cortan señales de radio y televisión.
“cualquier salida que vaya contra el sistema democrático”. Hoy los rumo- La protesta nacional contra el gobierno del Ecuador se radicalizó hoy,
res de Golpe de Estado son más fuertes y fueron confirmados por monse- cuando más de 3.000 indígenas de la provincia de Tungurahua, en la
ñor José Eguiguren, secretario de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Sierra central, ocuparon estaciones repetidoras de radio y televisión y
(CEE), quien pidió que nadie piense en una salida dictatorial. cortaron la señal.
Eguiguren aseguró a radio La Luna de Quito que el país vive un La medida es parte de la protesta nacional contra el gobierno de
momento dramático y que es necesario abrir espacios para un diálogo Jamil Mahuad, que comenzó el lunes con una huelga de taxistas y con-
transparente, tomando conciencia de la profunda crisis económica que tinuó con el levantamiento de los pueblos indígenas el martes. A estos
96 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 97
se sumaron los afiliados al Seguro Campesino, maestros, trabajadores Según la Dirección Nacional de Operaciones de la Policía, desde el
petroleros y de la salud, vendedores ambulantes, que se movilizaron en comienzo de la protesta hay 273 detenidos. El ministro de Gobierno, Vla-
varias ciudades del país. dimiro Álvarez, ofreció a los transportistas un precio preferencial para
Los huelguistas exigen que se deje sin efecto el aumento de combus- los combustibles a cambio de que levanten la medida. Sin embargo, la
tible decretado la semana pasada por el gobierno, y se archive definiti- ausencia de Pedro Álava, máximo dirigente de la Federación Nacional
vamente la ley de privatizaciones. El presidente de la Confederación de de Taxistas, no permitió que se llegue a un acuerdo.
Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Antonio Vargas, asegura que si Esa organización confirmó que no va a participar en las conversa-
el gobierno no rectifica, entre este fin de semana y el lunes se producirá ciones hasta que no se levante el estado de emergencia y se libere a los
un levantamiento total. Vargas dio a conocer un documento del Fondo taxistas detenidos y Álava aseguró desde la clandestinidad que los sin-
Monetario Internacional (FMI) en el que se recomienda al gobierno un dicatos del transporte que negocian con el gobierno el levantamiento de
aumento del gas de 105%, y dice que si los militares reprimen la protesta la huelga no son representativos. La Conferencia Episcopal Ecuatoriana
habrá enfrentamientos. aceptó mediar en el conflicto a solicitud del gobierno y la Conaie. Vargas
“Han pasado cosas terribles como la subida de la gasolina, el docu- manifestó que la Conaie acudirá a las conversaciones con el gobierno y
mento de imposiciones del FMI y la insistencia en la privatización de las la Conferencia Episcopal, si se deja sin efecto el último aumento de com-
áreas estratégicas”, arguye Vargas, y señala que en marzo se discutió la bustibles, se deroga el decreto de emergencia y se libera a los detenidos
toma de Quito por unos 100.000 indígenas, pero se decidió suspender la en las protestas.
medida. Los indígenas y campesinos informaron que se proponen apo- El parlamento no pudo reunirse para discutir el levantamiento del
derarse de centrales hidroeléctricas y plantas de tratamiento de agua po- estado de emergencia por falta de quórum. El 76% de la población justi-
table, así como bloquear el paso de los productos de primera necesidad. fica el paro de taxistas y el levantamiento indígena, según una encuesta
La primera medida fue el cierre de carreteras en distintas regiones, de la empresa Cedatos realizada esta semana en Quito y Guayaquil. La
que impiden la realización de ferias agropecuarias y mercados agrícolas, mayoría de las personas consultadas, no obstante, declararon que no
y la salida de productos agropecuarios desde las comunidades hacia las participan del paro “por temor a perder el empleo” o porque salir a las
ciudades, por lo que se comenzó a sentir el desabastecimiento. En Quito calles a protestar “afectaría el presupuesto familiar”. Las protestas pro-
y Guayaquil, los precios de las pocas frutas y verduras que se encuen- vocaron que la misión del FMI, que debía llegar a Ecuador, aplazara su
tran en los supermercados están entre un 60 y 120% más caros que la visita hasta “que el ambiente político interno se normalice”, lo que obli-
semana pasada. También se comienza a sentir la falta de gas y en las garía a postergar la firma de una Carta de Intención con ese organismo,
próximas horas podría faltar gasolina. En Quito, Guayaquil, Cuenca y que el gobierno de Mahuad pensaba concretar el día 16.
otras ciudades del país no hay servicio de transporte público, porque
los propietarios de autobuses no sacaron sus unidades debido al paro Julio 10 de 1999 (sábado). Amenaza de levantamiento total. La Conaie
de los taxistas, que mantienen calles cortadas. Desde el lunes rige en aseguró que este lunes crecerá el levantamiento que encabeza en todo el
todo el país el estado de emergencia, que implica la movilización de las país, complementado con actos de desobediencia civil en las ciudades.
Fuerzas Armadas y la suspensión del derecho de reunión y asociación. La protesta nacional contra el gobierno de Jamil Mahuad comenzó el lu-
nes con una huelga de taxistas y continuó el martes con el levantamiento
98 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 99
de los indígenas, que exigen dejar sin efecto el aumento del precio del la noche el dirigente de los taxistas Pedro Álava se hizo presente en una
combustible decretado la semana pasada y el archivo definitivo de la reunión con Álvarez, acompañado del Defensor del Pueblo y represen-
Ley de Privatizaciones. tantes de organizaciones de derechos humanos. Tras la reunión tampo-
Desde el viernes, 8.000 indígenas de la provincia de Tungurahua, en co hubo acuerdo ya que tanto taxistas como gobierno mantuvieron sus
la Sierra central, a 100 km de Quito, mantienen tomadas estaciones repe- posiciones iniciales. Álava aseguró que concurrió a dialogar por pedido
tidoras de radio y televisión y cortaron la señal. Los indígenas subieron de los taxistas pero que “solo se llegará a un acuerdo cuando el gobierno
la montaña, a más de 4.200 m sobre el nivel del mar, y sin dar tiempo a levante las medidas”. Por su parte, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana,
los 12 cuidadores se apostaron en los alrededores. Un contingente inte- que aceptó mediar en el conflicto a solicitud del gobierno y la Conaie, no
grado por 80 soldados del Ejército intentó subir para desalojarlos, pero encuentra eco en las partes.
se quedó a medio camino porque los manifestantes cerraron con árboles,
piedras y zanjas todas las vías de acceso a las antenas. Los uniformados Julio 11 de 1999 (domingo). El arte y la lucha de Tigua en la marcha.
sobrevolaron luego la zona en helicóptero. Vicente Chato, dirigente de Decenas de comuneros de las cinco comunidades que forman parte del
Conaie en la zona, relató que, al ver el artefacto, los indígenas se enfu- cantón Tigua, provincia de Cotopaxi, se preparan para marchar hacia
recieron, alzaron sus machetes y cortaron los cables de las repetidoras, Latacunga, capital provincial, donde se reunirán con otros miles para
dejando sin emisión a varios canales y emisoras. Luego, los indígenas se tomar la ciudad, dentro del levantamiento indígena que paraliza el país.
organizaron en comisiones y delinearon la plataforma de lucha de tres La mayor parte de los 3.500 indígenas del lugar, sobreviven gracias a
puntos: derogación del incremento del precio del combustible, conge- una actividad que reúne a toda la familia: la pintura. Cuando el hom-
lamiento del de la gasolina y el gas y liberación de los taxistas apresados bre fue consciente de la belleza que lo rodeaba decidió estamparla en
durante esta semana. A 100 metros del lugar donde se encontraban los las paredes de las cuevas. El hombre grabando las montañas y la fuerza
indígenas, comenzaron a descender del helicóptero militares armados de los animales. El hombre mirando un mundo indescifrable donde las
que fueron rodeados por los campesinos, quienes les dijeron que si in- cosas no tenían nombre y descubriendo de pronto que podía dibujarlas,
tentaban actuar podría registrarse un enfrentamiento. En el mismo he- podía trasladarlas de sus ojos a la piedra. El árbol fue esa imagen, el agua
licóptero llegó el gobernador de la provincia y directivos de los medios ese movimiento, el viento un trazo furioso sobre la roca viva. El hombre
de comunicación para negociar. cambió el oído por el ojo, y el ojo fue capaz de hacerle ver toda la magia
Los dirigentes aceptaron restablecer la señal pero aseguraron que del amanecer, el color del sol reflejando en la montaña y el salto de los
no se moverían de ahí hasta que el gobierno derogue las medidas, al animales corriendo por la selva.
tiempo que anunciaron que ya preparan una marcha de miles de na- Con el correr de los siglos el hombre fue perfeccionando su mirada y
tivos de la región hacia Quito. A los taxistas e indígenas se sumaron en el mundo representado fue más vivo. Entonces, en cada rincón hubo un
la protesta los afiliados al Seguro Campesino, maestros, trabajadores lugar para diseñar la realidad mediante el dibujo y la pintura. En Améri-
petroleros y de la salud, vendedores ambulantes, que se movilizaron en ca, los indígenas supieron tomar su mundo y llevarlo a la piedra, al cuero,
varias ciudades del país. El presidente de la Conaie, Antonio Vargas, dice a la madera. Así, el arte se hizo tradición en el camino del tiempo y se
que si el gobierno no rectifica, entre este fin de semana y el lunes se fue trasladando de generación en generación. Entre muchas geografías,
producirá un levantamiento total. A pedido de las bases, el viernes en Los Andes también fueron fuente del color.
100 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 101
En la zona central de la cordillera ecuatoriana, particularmente en Julio 12 de 1999 (lunes). Militares disparan contra la protesta. El go-
Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua, los indígenas decoraron durante bierno del Ecuador se encuentra acorralado por protestas que paralizan
muchos años los parches de sus grandes bombos con pinturas festivas. al país, en un clima de convulsión social similar al que se vivió en los días
De esa forma, la montaña, los animales, las plantas, los ponchos, los som- previos a la caída del ex presidente Abdalá Bucaram, en febrero de 1997.
breros, la cosecha, pasaron a ser parte de los tambores plasmando una Ayer 10.000 indígenas tomaron la ciudad de Latacunga, capital de la
costumbre ancestral. Pero era necesario difundir la creación más allá provincia central de Cotopaxi, 70 km al sur de Quito, y cortaron el puente
de la región, y comenzaron a pintar todo ese mundo en cuadros de cuero de entrada a la misma, para protestar contra el aumento del precio del
que luego se llevaban a distintas partes del país. Cuando uno recorre la combustible decretado la semana pasada y pedir que se archive la Ley
zona de Tigua se encuentra con que mujeres, niños, hombres y ancianos de Privatizaciones. Horas más tarde llegaron 100 soldados del Ejército e
se dedican casi enteramente a esta actividad. intentaron dispersar a los indígenas con gases lacrimógenos, pero solo
Primero se sacan los cueros de oveja y luego se tensan uno tras otro lograron enfurecerlos.
sobre bastidores de madera. Cuando están secos es hora de llevar color Los militares abrieron fuego contra la multitud e hirieron a 12 per-
al mundo que los rodea. Los paisajes de la zona, las ferias, las fiestas, la sonas. Varias de ellas recibieron disparos por la espalda, como Segundo
vida antigua de las haciendas, la misa, la vida de la casa, el trabajo de los Bedoya, quien recibió una bala en la columna vertebral y corre riesgo de
pintores al hacer los cuadros, la lucha por la tierra, la lucha del Movi- morir o quedar paralítico. El hecho provocó fuertes protestas callejeras
miento Indígena y tantas otras imágenes quedan estampadas en el cuero. de los habitantes de la ciudad, a quienes se sumaron numerosos indíge-
En las casas de los habitantes de Tigua nos encontramos con cua- nas llegados de las zonas aledañas. Los soldados huyeron en camiones, y
dros de todos los tamaños que luego serán llevados a Quito y otras ciu- aunque habían sido identificados como pertenecientes a un cuartel de la
dades para ser vendidos en las casas de artesanía que generalmente co- región, las autoridades señalaron que no eran de la zona, agregando que
bran buenos precios a los turistas. “A nosotros nos representa un buen no sabían de dónde habían venido. Dirigentes de la Conaie informaron
ingreso, comenta Pedro un indígena artesano de Tigua. Si bien las casas que iniciarán un juicio penal contra el gobierno por intento de asesina-
de artesanía cobran mucho más de lo que nosotros le vendemos, es la to y aumentarán las protestas. El dirigente indígena Ricardo Ulcuango,
venta más segura. Claro que si pudiéramos comercializar directamente responsabilizó al ministro de Defensa, general retirado José Gallardo,
al público, sería mejor, pero eso es difícil porque no tenemos locales en por el ataque de los militares a los indígenas.
las zonas donde van turistas”. “La represión militar fue contra una movilización pacífica y los dis-
Si bien la pintura de Tigua es una tradición arraigada en estas co- paros contra nuestros hermanos fueron por la espalda, como lo com-
munidades de la Sierra ecuatoriana, el arte se había desfigurado al poner prueba el parte médico. Eso tiene que explicarlo el ministro de Defensa”,
énfasis solo en lo comercial. “El problema –dice Pedro– es que muchos señaló Ulcuango.
artesanos mestizos de la ciudad se dedicaron a realizar obras semejantes También dijo que no aceptará excusas ni “mentiras como las que sa-
a las de Tigua porque era buen negocio. Pero su mirada no era indígena, ben inventarse en situaciones como esta”. “Queremos justicia”, subrayó.
no tenía nada que ver con nuestras comunidades entonces dejó de ser Además de Latacunga, otros pueblos de la provincia fueron tomados
arte indígena, inclusive, las ventas bajaron mucho”. Pero hoy no son mu- para impedir que se realicen ferias y se saquen productos al mercado.
chos los que pintan, hay que marchar a Latacunga. En la provincia de Tungurahua, limítrofe con Cotopaxi, la situación es
102 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 103
similar. Desde el viernes están ocupadas las estaciones repetidoras de si Mahuad abandonara su cargo sería sustituido por el vicepresidente o
radio y televisión, cuyas emisiones interrumpieron. El gobernador de la el presidente del Congreso, a quienes considera peores. “La solución está
provincia llegó al lugar en helicóptero, acompañado por directivos de los en rectificar. Que cambie la política económica, sustituya a la ministra
medios de comunicación y por militares armados. Estos últimos fueron de Finanzas, se preocupe por la realidad de los pobres y deje de darles
rodeados por los campesinos, quienes les dijeron que si intentaban ac- dinero a los banqueros corruptos. Si no el país se va prender fuego y no
tuar podría darse un enfrentamiento. habrá quien lo arregle”, aseguró.
Tras negociar con el gobernador, los dirigentes indígenas asegu- Todas las capitales provinciales del país están paralizadas, sin auto-
raron que mantendrían la ocupación de las estaciones hasta que el go- buses ni taxis, y comienza a sentirse el desabastecimiento de alimentos
bierno accediera a sus demandas, pero aceptaron reanudar el funciona- y de gas. Se espera que pronto comience a escasear la gasolina. Desde
miento de las emisoras. Luego, cuando se enteraron de los incidentes en el lunes 5 rige en todo el país el estado de emergencia, con suspensión
Latacunga, volvieron a cortar las señales. En la mañana de hoy unas mil de los derechos de reunión y asociación. Las Fuerzas Armadas están
mujeres indígenas y campesinas de la provincia norteña de Imbabura, movilizadas. Según la Dirección Nacional de Operaciones de la Policía,
con la dirigenta Blanca Chancoso al frente, iniciaron una marcha de 200 desde el comienzo de las protestas hubo 320 detenidos. El ministro de
km hacia la capital, y prevén unirse con otras que saldrán de distintas Gobierno, Vladimiro Álvarez, declaró que la situación no es comparable
provincias para ingresar a la ciudad. “Aquí está la mujer indígena pelean- a la que precedió a la destitución del ex presidente Bucaram, a quien el
do por mejores días”, comenta Chancoso. parlamento declaró mentalmente incapacitado para ejercer el gobierno,
“Los hermanos y hermanas vienen en marchas pacíficas, así que tras una oleada de protestas contra su política económica.
esperamos que no haya represión ni sean detenidos, porque están dis-
puestos a responder”, dice Antonio Vargas, presidente de la Conaie. Julio 16 de 1999 (viernes). Indígenas llegaron a Quito. Entre ayer y hoy
Al ver que el cerco comenzaba a cerrarse sobre el gobierno, el pre- llegaron a Quito en forma pacífica 15.000 indígenas de distintos pueblos
sidente Jamil Mahuad anunció la congelación del precio actual de los para hacer sentir su protesta en la capital y advierten que permanece-
combustibles hasta el 31 de diciembre. Explicó que el precio del barril rán en la ciudad mientras no se atiendan sus reclamos. Lo marchantes
del petróleo había aumentado hasta superar los US $ 15, y que eso permitía fueron objeto de dura represión a manos del Ejército, que mantiene
mantener el precio de los combustibles sin que aumentara el déficit fiscal. las calles de Quito bloqueadas y rodea el Palacio de Gobierno, donde el
Muchos se preguntan si las autoridades no sabían que el precio del presidente Jamil Mahuad conduce las negociaciones con los diferentes
barril de petróleo ya era US $15 la semana pasada y creen este gobierno sectores en conflicto.
vuelve a mostrar negligencia. “¿Por qué esperó hasta ahora para anunciar Varios indígenas fueron heridos de bala durante la llegada a la ca-
el congelamiento de precios? ¿Quería que se llegara a esta situación?”. pital. En la entrada sur de la ciudad veo como los participantes de la
Portavoces de diferentes organizaciones sociales dicen que no es marcha son recibidos por la población que les mostraba su apoyo, pero
satisfactoria la medida anunciada por Mahuad, y que demandan que los en pocos minutos llegaron más de 1.500 militares en camiones y helicóp-
precios del combustible se congelen en los valores anteriores al último teros que lanzaron bombas lacrimógenas contra la multitud y realizaron
aumento. Algunos dirigentes y sectores piden la renuncia del presidente, disparos al aire. El Ejército logró retrasar la llegada a Quito de los indí-
pero otros como Miguel Lluco opinan que eso no sería una solución, pues genas, que, de todos modos, se las ingeniaron para ingresar a la ciudad
104 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 105
por zonas rurales, ya que todas las calles de entrada a la capital estaban Ulcuango aseguró que el Movimiento Indígena mantiene el levanta-
tomadas por efectivos de las Fuerzas Armadas. miento y los campesinos que llegaron a Quito no dejarán la ciudad hasta
Ricardo Ulcuango se mostró indignado con la actitud del gobier- que se libere a los presos. Desde que comenzaron las protestas, los indíge-
no. “¿Dónde está la sensibilidad de Mahuad?”, se preguntó. El miércoles nas tomaron ciudades, procesadoras de agua potable, centrales eléctricas,
Mahuad se mostró dispuesto a rever el aumento de los combustibles y y repetidoras de radio y televisión en distintas provincias de la Sierra
crear un Fondo de Desarrollo para las Nacionalidades Indígenas pero sin ecuatoriana, para el miércoles comenzar su marcha hacia Quito.
precisar cómo lo haría. Para Ulcuango, las palabras de Mahuad, presio- El ataque del Ejército contra los indígenas en distintos puntos de la
nado por las protestas que paralizan el país hace 12 días, abrieron una Sierra dejó decenas de heridos de bala, uno de ellos en estado grave y a
puerta al diálogo. Sin embargo, el ataque militar contra los indígenas punto de quedar paralítico y una joven de 14 años muerta. Además, hubo
parece cerrarla. casos de asfixia en todo el país y una niña alcanzada por una bomba
“El presidente está acostumbrado a mentir. Por eso, hasta que no se lacrimógena quedó ciega.
hagan efectivos los anuncios no le creemos. Además, no levantó el esta- Al menos 300 de los más de medio millar de detenidos en los 12 días
do de emergencia, medida fundamental para iniciar cualquier diálogo”, que lleva la huelga contra del gobierno se hallan a disposición de los
dijo Ulcuango. juzgados militares.
La protesta nacional contra el gobierno comenzó el 5 de julio con Entre ellos figuran 56 dirigentes de las manifestaciones. El resto
una huelga de los transportistas, que fue levantada hoy, y siguió al día son conductores de taxi, ciudadanos que obstaculizaron las vías y unos
siguiente con el levantamiento de los pueblos indígenas. A estos se suma- pocos empleados.
ron los afiliados al Seguro Campesino, maestros, trabajadores petroleros Para las organizaciones de derechos humanos, la actuación del go-
y de la salud, vendedores ambulantes y pequeños productores bananeros. bierno en estas protestas confirma la ubicación del Ecuador entre los
Los huelguistas exigían que se deje sin efecto el aumento de combustible países donde se registran las mayores violaciones de derechos humanos,
decretado el 1 de julio por el gobierno, y se archive definitivamente la Ley de acuerdo con la estimación de Amnistía Internacional. La organiza-
de Privatizaciones. ción había denunciado la actuación del escuadrón de la muerte en Gua-
Desde el día 5 rige en todo el país el estado de emergencia (estado de yaquil, las torturas y el asesinato contra el sindicalista socialista Saúl
sitio), con suspensión de los derechos de reunión y de asociación, y las Cañar, el asesinato del diputado izquierdista Jaime Hurtado a pocos
Fuerzas Armadas están movilizadas. Hasta el momento hay tres muertos metros del Parlamento, en el que intervino un colaborador de la poli-
y una cantidad indeterminada de detenidos. El parlamento unicameral cía. También se menciona la muerte de dos personas en la provincia
ecuatoriano aprobó este viernes la amnistía para más de 500 presos, a de Manabí a manos de parapoliciales y policías activos, la detención y
propuesta del diputado Gilberto Talahua, del Movimiento Pachakutik, tortura de un columnista del diario El Universo y la violación sistemá-
pero se estimaba que las liberaciones tardarían en concretarse. “El es- tica de hogares de personas sin ninguna vinculación a la delincuencia
tado de sitio sigue. Hay dirigentes sociales presos y el Ejército reprimió en Guayaquil. Tras constatar esas violaciones a los derechos humanos,
violentamente a nuestros hermanos que vienen de todos los rincones en Elsie Monge, directora de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos
marcha pacífica”, comentó. (Cedhu), dijo que estaba preocupada por la represión contra los indíge-
nas y distintos movimientos sociales que protestan contra el gobierno.
106 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 107
“El gobierno está cometiendo graves violaciones de derechos humanos canciller Benjamín Ortiz y los dirigentes indígenas Ricardo Ulcuango y
al haber dictado el estado de emergencia para frenar el malestar social Antonio Vargas.
que tiene su origen en las duras medidas económicas que afectan a la Además de la congelación de los precios de combustibles y gas, el
mayoría de la población”, señaló la religiosa. gobierno se comprometió a instalar en un lapso no mayor de 15 días
Monge agregó que la declaración viola la Convención Americana y una mesa de concertación con el Movimiento Indígena y otros sectores
el Pacto de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas “La milita- sociales. En esta instancia se discutirán la modernización del país sin
rización en los lugares con gran presencia, organización y unidad indí- necesidad de nuevas privatizaciones, la renegociación de la deuda ex-
gena ha dejado como saldo 17 ciudadanos heridos de bala y decenas de terna y la posible negativa a la instalación de bases estadounidenses en
personas asfixiadas”, aseguró. Por otra parte, dijo que la aplicación de territorio ecuatoriano.
la Ley de Seguridad Nacional para procesar a civiles mediante el Código El gobierno aceptó no enviar ningún proyecto de ley ni emitir de-
Militar viola el derecho a ser juzgado por tribunales con independencia e creto que tenga que ver con esos temas, antes de que se discutan en la
imparcialidad. “Por un lado, las Fuerzas Armadas son actores activos du- mesa de concertación. Mahuad señaló al término de la reunión que los
rante el estado de emergencia y, por otro, los tribunales castrenses pasan acuerdos demostraban “la sensibilidad del gobierno para terminar con
a ejercer justicia sobre hechos que no son propios de la función militar el enfrentamiento entre ecuatorianos”.
y que afectan a civiles”, señaló. Según una encuesta dada a conocer hoy Ulcuango aseguró que el convenio era una victoria de todos los
por la Empresa Cedatos, 87% de los ecuatorianos no creen en la palabra movimientos sociales, pero cuestionó que siempre tengan que obtener
del presidente Mahuad y 84% desaprueban su gestión. Su popularidad, logros luego de levantamientos. “Ojalá que el gobierno se haya sensibili-
que hace un año estaba en 66%, ha caído a 11%. zado de verdad y no sea otra mentira para que no tengamos que levantar-
nos nuevamente. No puede ser que solo se nos escuche cuando nuestros
Julio 17 de 1999 (sábado). Indígenas y taxistas llegan a un acuerdo pueblos salen de las comunidades a pelear”, comentó.
con Mahuad. Ayer, luego de negociaciones, los transportistas llegaron También se acordó este sábado un subsidio al consumo eléctrico
a un acuerdo con el gobierno para levantar su protesta. Hoy, el presi- en zonas indígenas, facturación especial a vendedores ambulantes para
dente Mahuad se comprometió ante la dirigencia indígena a congelar el que no paguen el impuesto al valor agregado en ventas menores de un
precio de combustibles y gas por un año al precio que regía antes de la monto a convenir, indemnizar a heridos y familiares de muertos en
última subida decretada el 1 de este mes. Con este convenio, decidieron las protestas y la creación del Fondo de Desarrollo Indígena. Mahuad
suspender las protestas que llevaban a cabo en el país. aceptó descongelar las cuentas bancarias de organizaciones sociales y
Dirigentes de la Conaie y representantes de distintas regiones del organismos no gubernamentales sin fines de lucro, congeladas el 11 de
país se reunieron por más de nueve horas con Mahuad y varios de sus marzo. En esa fecha el gobierno prohibió retirar por un año 50% del
ministros en la Casa de Gobierno, para concluir el acuerdo recién a las saldo en cuentas superiores a US $ 200 y el total de los depósitos en
cinco horas de hoy. cuentas en moneda extranjera mayores a US $ 500. “En las negociaciones
Los indígenas plantearon una serie de reivindicaciones que fueron demostramos la participación indígena. Allí estuvieron representantes
aceptadas por el gobierno, luego de lo cual se redactó un convenio que de distintas regiones, no solo los dirigentes, y así demostramos nuestra
fue firmado por Mahuad, el ministro de Gobierno, Vladimiro Álvarez, el unidad”, señaló Ulcuango. El acuerdo entre el gobierno y los indígenas
108 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 109
los de mayor población, propuso marcar distancia con el gobierno, cues- afirman que los logros obtenidos por los indígenas tras el levantamiento,
tionando la política económica. el apoyo que recibieron de distintos sectores y la represión militar que
La Asamblea Nacional de la Conaie aceptó en junio las propuestas de sufrieron podrían determinar que ahora la Conaie tenga mayor credi-
Ecuarunari y el levantamiento, anunciado para el comienzo del debate bilidad que las Fuerzas Armadas.
de la nueva Ley de Privatizaciones, comenzó el 6 de julio, precipitado por
el alza del combustible decretada el día 1 y la huelga general de taxistas Julio 27 de 1999 (martes). Base Militar de Estados Unidos en Manta.
convocada el día 5. Mientras, los indígenas de la Sierra tomaron ciudades, La instalación de una Base Militar de Estados Unidos en el puerto de
procesadoras de agua potable, centrales eléctricas, y repetidoras de ra- Manta, Ecuador, cuenta con el aval del gobierno de Jamil Mahuad y la
dio y televisión para exigir la rebaja del combustible y el archivo de la oposición del Movimiento Indígena, partes de la Iglesia Católica y grupos
ley de privatizaciones, los de la Amazonia creyeron que obtendrían más de derechos humanos. El gobierno ecuatoriano defiende tal destino para
réditos no enfrentándose al gobierno y no se sumaron a las protestas. ese puerto sobre el océano Pacífico con el argumento de que servirá de
Entre la noche del jueves y la madrugada del viernes pasado, más de respaldo a sus Fuerzas Armadas, y permitió que en mayo pasado se reali-
15.000 indígenas llegaron a Quito en marcha pacífica para tomar simbó- zaran las primeras operaciones de aviones de Estados Unidos en la zona.
licamente la ciudad, pero fueron objeto de dura represión a manos del La necesidad inminente de un lugar para las fuerzas militares apos-
Ejército, que mantenía las calles bloqueadas. Reagrupados en Quito, los tadas durante un siglo en el canal de Panamá llevó al gobierno estadou-
indígenas celebraron una Asamblea donde pidieron a la diputada Pacari nidense a acelerar las gestiones para trasladar sus bases a Ecuador, en
que no participara hasta que las comunidades allí reunidas llegaran a un América del Sur, y Aruba y Curazao, en el Caribe. Estados Unidos entre-
acuerdo con el gobierno. Además, exigieron a los partidos políticos que gará el canal a la soberanía de Panamá el 31 de diciembre, en cumpli-
no intentaran conseguir réditos con el movimiento. Ante la negativa de miento del tratado firmado en 1977 por los entonces presidentes Jimmy
diálogo por parte del poder Ejecutivo, en la tarde del viernes marcharon Carter y Omar Torrijos.
hacia la Casa de Gobierno, en cuyos alrededores fueron interceptados Voceros indígenas y de otros movimientos sociales aseguraron que
por policías que les hicieron saber que Mahuad recibiría a 20 dirigentes rechazarán la instalación de la base militar en la mesa de concertación
y enviaría un vehículo a recogerlos. Todos gritaron que debían ir repre- con el gobierno que comenzará a sesionar la semana próxima. El go-
sentantes de las comunidades presentes, que sumaban unos 500, o que, bierno accedió a crear esta instancia de diálogo en el acuerdo que firmó
de lo contrario, Mahuad debería ir donde estaban ellos. con la Conaie para poner fin al levantamiento que realizaron las comu-
Al final, fueron 70 indígenas entre dirigentes de la Conaie, Ecuaru- nidades este mes durante dos semanas. En la mesa de concertación se
nari y representantes de las provincias, quienes, después de nueve horas discutirán, entre otros temas, la modernización del país sin necesidad de
de conversación, llegaron en la madrugada del sábado a un acuerdo con nuevas privatizaciones, la renegociación de la deuda externa y la posible
el gobierno y levantaron la protesta. Según distintas empresas encuesta- negativa a la instalación de bases estadounidenses en territorio ecuato-
doras, la Conaie tenía hasta junio el tercer puesto entre las instituciones riano. El gobierno aceptó no enviar al parlamento ningún proyecto de
con mayor credibilidad en este país con un 14%, detrás de la Iglesia Cató- ley ni emitir decretos relacionados con estos asuntos antes de que se
lica y las Fuerzas Armadas y por encima de los medios de comunicación discutan, por lo que las gestiones en torno de la instalación de la Base de
que han venido bajando rápidamente en el último año. Algunos analistas Manta están en suspenso. La base en Manta “es una ofensa muy grande
112 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 113
a nuestra libertad, nuestra autonomía y, sobre todo, nuestra soberanía”, 1998, el Pentágono proyectaba la realización de 186 operaciones militares
dijo el obispo de la ciudad de Cuenca, monseñor Luis Alberto Luna Tobar. en la región, de las cuales 21 ubicadas en Ecuador. A mediados de ese
El ministro de Defensa, general retirado José Gallardo, percibe en la mismo año, militares ecuatorianos y estadounidenses participaron en
presencia militar estadounidense un respaldo para las Fuerzas Armadas ejercicios contra el narcotráfico en la selva amazónica. Hoy, las Fuerzas
ecuatorianas ante posibles incursiones de la guerrilla colombiana en Armadas de ambos países construyen en conjunto un cuartel antidrogas
territorio nacional. y se anuncian otros tres para la Amazonia y siete para otras zonas del país.
Gallardo aseguró que a las Fueras Armadas le “preocupan profun- El historiador ecuatoriano Jorge Núñez recordó que el interés de
damente” la presencia de las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucio- Washington por concesiones territoriales y facilidades para operar en
narias de Colombia (FARC) y las plantaciones de coca en la zona del Pu- Ecuador no es nuevo. “En 1812, Estados Unidos estableció en las islas
tumayo, fronteriza con Ecuador. La Comisión Ecuménica de Derechos Galápagos una primera base naval para atacar a los barcos ingleses en el
Humanos teme que el fuerte acento militarista puesto en el combate al Pacífico. Más tarde, intentó conseguir la venta o arriendo de las islas. En
narcotráfico y a la guerrilla de Colombia involucre a Ecuador en estra- la Segunda Guerra Mundial levantó una base en el archipiélago, a la que
tegias continentales que “redefinen el papel de los Ejércitos nacionales abandonó en 1946”. También recordó que la flota estadounidense en el
de la región”. Para la Cedhu, también debe tomarse en cuenta el posible Pacífico Sur llegó en 1834 a Guayaquil “para apoyar al general venezolano
impacto ambiental de la instalación de la base militar. “Se desconoce el Juan José Flores, primer presidente del Ecuador republicano, y aplastar
tipo y la cantidad de explosivos y otros elementos contaminantes utili- la revolución popular de Chiguaguas”.
zados en las bases militares y en las prácticas de tiro, así como el costo En 1986, la presencia en el país del general John Galvin, entonces
de la tecnología para sanear totalmente estas áreas”, señaló el organismo jefe del Comando Sur, y la denuncia sobre un supuesto convenio entre
humanitario. las Fuerzas Armadas de los dos países para establecer la Escuela de las
En 1997, Rick Stauber, experto a quien el Departamento de Defensa Américas e instalar bases militares despertaron manifestaciones opo-
(Pentágono) de Estados Unidos encomendó un estudio sobre el impacto sición. En 1987, durante la presidencia de León Febres Cordero (1984-
ambiental de las bases militares en el canal de Panamá, denunció que en 1988), 6.900 militares estadounidenses supervisados por el Comando
el lugar se habían efectuado pruebas con armas químicas y uranio em- Sur integraron el grupo “Fuerza de Tarea 1169”, que durante seis meses
pobrecido. La Cedhu se preguntó “quién puede asegurar que no ocurrirá participó en la operación militar “Abriendo Rutas” en la provincia ama-
lo mismo en Manta” y “quién descontaminará después” zónica de Napo.
El jefe del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos, Charles Wil- Para el ministro Gallardo, la presencia militar estadounidense en
helm, se reunió en Ecuador hace tres semanas con el ministro Gallardo Ecuador “no afecta a la soberanía del país” y es solo un acto de recipro-
y otras autoridades militares de ese país. También condecoró al jefe del cidad. “Nuestras naves militares pueden usar los aeropuertos militares
Comando Conjunto de la Fuerzas Armadas del Ecuador, general Carlos estadounidenses, para abastecerse de combustibles y cambiar sus tri-
Mendoza, “por su labor profesional desempeñada en la cooperación” en- pulaciones”, aseguró Gallardo.
tre los militares de ambos países. Wilhelm tomó contacto, además, con El argentino Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, expresó
los resultados de las primeras operaciones aéreas realizadas en Manta en una carta divulgada el jueves que una eventual intervención de Estados
y constató en persona el adelanto en las negociaciones con Ecuador. En
114 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 115
Unidos en Colombia “incendiaría el horizonte en América Latina a fines planificación y con equipos de entrenamiento, explicó en abril el Depar-
del siglo”. tamento de Defensa al Congreso de Estados Unidos. El propósito es inter-
ceptar comunicaciones de los traficantes y de las izquierdistas Fuerzas
Agosto 6 de 1999 (viernes). El Comando Sur en la Amazonia. Un con- Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), según el Departamento
tingente de las Fuerzas Especiales Operativas del Comando Sur de Es- de Defensa. La mayoría de los efectivos estadounidenses en Ecuador y
tados Unidos se halla en la región amazónica del Ecuador y Perú, en la Perú son pilotos calificados para operar estaciones de radar e interpretar
frontera de los dos países con Colombia. Desde la base naval de Iquitos, en imágenes de cámaras multiespectro del tipo de las que producía el avión
Perú, y de la Escuela de Selva de Coca, en Ecuador, se movilizan efectivos RC-7B, que pueden identificar cualquier objetivo en la selva.
dotados de una avanzada tecnología en inteligencia de guerra, para neu- El general Carlos Mendoza, jefe del Comando Conjunto de las Fuer-
tralizar incursiones de la guerrilla y de narcotraficantes colombianos. zas Armadas ecuatorianas, negó que este país fuera a participar en ope-
Las dos bases, financiadas por el Departamento de Defensa de Estados raciones contra la guerrilla en Colombia, aunque dijo que en la frontera
Unidos, comenzaron a funcionar en marzo, cuando los Ejércitos ecua- hay 5.000 soldados para impedir el paso de rebeldes colombianos.
toriano y peruano desplazaron hacia la frontera norte los efectivos que Tropas ecuatorianas y estadounidenses realizaron 20 días antes del
empleaban en su ya superado conflicto de límites. accidente del RC-7B la Operación Sucumbíos, para eliminar dos cam-
El general Barry McCaffrey, director de la Oficina de Política Na- pamentos de entrenamiento de las FARC en territorio del Ecuador. Al
cional para el Control de Drogas de Estados Unidos, aseguró la semana mando de los efectivos estadounidenses estuvo el mayor Bernard Spa-
pasada en Ecuador que Washington no intervendrá militarmente en rrow, comandante de la compañía C del Tercer Batallón del Séptimo
Colombia. De esa forma, McCaffrey desmintió una versión del diario La Grupo de Fuerzas Especiales, estacionado en Panamá. Ese batallón fue
República, de Lima, recogida luego por ABC, de Madrid, según la cual Es- destacado por sus servicios en Colombia, según una publicación de mayo
tados Unidos promovía la intervención de tropas del Ecuador y Perú en del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos. La última misión de
el conflicto colombiano. Ese plan habría sido presentado hace un mes al los comandos de selva fue la ocupación de dos bases de entrenamiento
asesor presidencial en seguridad del gobierno peruano, Vladimiro Mon- de las FARC en suelo ecuatoriano, informó esta semana al diario El Es-
tesinos, según la versión rechazada por McCaffrey. Pero el funcionario pectador, de Bogotá, el coronel Iván Borja, portavoz del Ministerio de
de la Casa Blanca no respondió cuando en conferencia de prensa se le Defensa del Ecuador. La base naval peruana de Iquitos, que el 14 de junio
preguntó si la caída hace dos semanas de un avión militar estadouni- recibió lanchas de combate de Estados Unidos, entregadas por el emba-
dense RC-7B en la frontera colombo-ecuatoriana no demostraba una jador Dennis Jett, tiene un grupo permanente de 33 asesores militares
intervención encubierta de Estados Unidos en Colombia. estadounidenses, que rotan cada 90 días, aseguró El Espectador. Mili-
El accidente del RC-7B puso en evidencia la capacidad operativa tares brasileños, colombianos y ecuatorianos se entrenan en técnicas
de Estados Unidos en la zona, pues en pocas horas fueron movilizadas de combate en la selva en Coca, Ecuador, en función de un programa
desde la Amazonia ecuatoriana 24 aviones para ayudar en la búsqueda auspiciado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos.El pro-
del aparato, que se estrelló contra un cerro, señaló el diario The Miami grama de entrenamiento también se desarrolla en Iquitos, aunque en ese
Herald. Las Fuerzas Especiales Operativas estadounidenses asisten a caso, para operaciones navales, de acuerdo con la información de prensa.
las Fuerzas Armadas del Ecuador y Perú en operaciones combinadas,
116 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 117
El Ministro de Defensa del Ecuador, general José Gallardo negó que publicó un informe premonitorio según el cual Ecuador amenazaba con
la base de Coca sea plataforma para una eventual intervención militar en convertirse en el primer país que, tras reestructurar su deuda externa
Colombia y aseguró que allí se entrenan oficiales de muchos países por bajo el esquema de Bonos Brady, puede irse a pique.
el prestigio internacional de ese centro. “No hay nada misterioso. Vienen Según el periódico, Ecuador estaba obligado a reestructurar el pago
oficiales de otros países a entrenarse, de la misma manera que oficiales de los Brady y eso arrastraría consigo el modelo entero, auspiciado con
ecuatorianos van a otros lados. Es un intercambio común entre Fuerzas “tanto esmero por el gobierno de Washington”. “La reestructuración, aun-
Armadas de distintas naciones”, señaló Gallardo. que sea realizada por un país pequeño”, podría poner en entredicho “la
En Ecuador, McCaffrey conversó con el presidente Jamil Mahuad capacidad de América Latina para superar su susceptibilidad al pánico
y jefes militares acerca de la utilización de la base aérea del puerto de financiero que llegó hasta aquí el año pasado procedente de Rusia y del
Manta, donde Estados Unidos tiene un Puesto de Observación Avanzada este de Asia”, manifestaba el diario neoyorquino.
para Operaciones Regionales Antidrogas. McCaffrey destacó la impor- Si el pánico generado por la crisis ecuatoriana deriva en el derrum-
tante ubicación geográfica de la Base de Manta, en un punto central de be de los Bonos Brady, los inversionistas y tenedores de esos papeles
la costa del Pacífico, para la estrategia regional contra la droga, que se pueden obligar a deudores mayores como Argentina, Brasil y Venezue-
basa en el combate al cultivo, procesamiento, transporte y distribución la a pagar tasas de interés más altas para proteger sus colocaciones en
de sustancias prohibidas. América Latina, según analistas.
El funcionario advirtió que el retiro de las fuerzas estadouniden- Esa realidad preocupó al propio Departamento del Tesoro de Esta-
ses de Panamá, a completarse a fines de este año, debilita el control de dos Unidos, que utilizó sus influencias ante el Fondo Monetario Inter-
las actividades de los narcotraficantes, y se pretende restablecerlo con nacional (FMI) para que flexibilice su posición frente a la gravedad de la
bases en Manta, Curazao, Aruba y Honduras. En caso de concretarse crisis económica ecuatoriana.
el convenio para que Estados Unidos use la Base de Manta por 10 años, Eso se refleja en algunos documentos del FMI, según los cuales lo
llegarían 200 hombres, entre agentes de la DEA (Agencia Federal Anti- que más preocupa a los técnicos de ese organismo en sus negociaciones
drogas), miembros del servicio de guardacostas y soldados. El proyecto para firmar en breve una carta de intención con Ecuador es la crisis
de instalación de fuerzas de Estados Unidos en Manta tiene el aval del financiera de ese país y el creciente peso de la deuda externa en las fi-
gobierno de Mahuad y la oposición del Movimiento Indígena, parte de nanzas públicas.
la Iglesia Católica y grupos de derechos humanos. La crisis financiera ecuatoriana se profundizó en los últimos diez
meses con la quiebra en cadena de 10 bancos y el posterior rescate efec-
Agosto 20 de 1999 (viernes). Entre la deuda externa y la hiperinflación. tuado por el gobierno, que desembolsó con ese fin más de US $ 1.500
El anuncio de una moratoria de la deuda externa del Ecuador hasta millones. Tras la realización de cinco auditorías internacionales se es-
marzo de 2000 certificó la profunda crisis financiera que vive este país tableció que para salvar la bancarrota del sistema era necesario cerrar
andino hace más de un año. Al principio, causó sorpresa que el gobierno bancos y asistir financieramente otros, lo que significaría un nuevo des-
ecuatoriano manejara esa hipótesis. Sin embargo, la posibilidad ya había embolso de US $ 1.400 millones.
sido manejada por analistas económicos internacionales hace un mes. De concretarse el acuerdo stand by con el FMI, Ecuador podría con-
El martes 13 de julio, el diario estadounidense The Wall Street Journal tar con US $ 400 millones para fortalecer la balanza de pagos y US $ 500
118 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 119
millones para iniciar la reestructuración del sistema financiero. Para El presidente del Ecuador, Jamil Mahuad, afirmó que su gobierno
algunos analistas económicos, el gobierno ecuatoriano debería tratar busca soluciones alternativas al problema de la deuda. “Hay que anali-
de sacar ventaja de los Bonos Brady. En ese sentido, el semanario “Lí- zar opciones alternativas. Queremos que sea una decisión que utilice
deres” del diario El Comercio, se pregunta si no es moralmente lícito mecanismos de mercado”, aseguró. A su regreso, Armijos se reunirá
recurrir a las armas que se tienen cuando el país está entre salvarse o con Mahuad para informar de sus conversaciones con los organismos
derrumbarse. “Los Bonos Brady son el cuco feroz para los tenedores de internacionales de crédito sobre la reprogramación de pagos de la deu-
deuda. Sin embargo, para el gobierno ecuatoriano pueden convertirse da. Luego anunciará al país lo negociado en Washington y lo decidido
en su fantasma salvador”. por el gobierno ecuatoriano. Hasta que se haga efectivo ese anuncio, el
Las autoridades económicas y monetarias del país desmintieron que Ministerio de Finanzas pagará, con dificultades, los US $ 94 millones de
Ecuador vaya a declarar una moratoria unilateral de pagos de su deuda. intereses de los Bonos Brady que vencen a fin de mes.
Sin embargo, las explicaciones fueron algo contradictorias. Modesto Para el ex ministro de Finanzas Pablo Concha, diferir el pago de los
Correa, uno de los directores del Banco Central, afirmó desconocer si bonos dentro de una reestructuración de la deuda es la única opción
la ministra de Finanzas, Ana Lucía Armijos, llevó a su reunión con re- viable, porque significaría la liberación de recursos que hoy están com-
presentantes del FMI en Washington la propuesta de diferir el pago de prometidos exageradamente frente a la realidad de la economía. Concha
US $ 94 millones de intereses de Bonos Brady, que vencen el 31 de agos- aseguró que Ecuador destina 54% del presupuesto al pago de deuda y que
to. “No puedo confirmar ni negar esa noticia, pues tal planteamiento es el próximo año destinaría más del 60%. También explicó que el impac-
responsabilidad exclusiva de Finanzas y de la Comisión de Deuda que to financiero del volumen de Bonos Brady no alcanza ni 1% del total de
se conformó para que se encargue del tema. Lo prudente es esperar el papeles que circulan en el mercado. “Lo que Ecuador puede renegociar
retorno de la ministra, este domingo, para que aclare la situación”, recal- es apenas US $ 3.000 millones, es decir un 0,3%, insignificante en los
có. También admitió que se registró nerviosismo en el mercado, al que mercados”, precisó.
atribuyó a que los agentes económicos están bien informados sobre el El banco de inversión estadounidense Lehman Brothers recomendó
estado de las cuentas nacionales. “Todos sabemos que dada la crisis no al Ecuador reestructurar su deuda externa “organizadamente con el FMI
es fácil cumplir los compromisos de deuda, pero es necesario decirles y el Club de París”.
que se hará todo lo posible para honrarla”, agregó. Según Lehman Brothers, Ecuador debe buscar alivio en las tasas
En torno del pago que debe efectuarse la próxima semana, Correa de interés y no perdón de deuda. “La crisis fiscal y el servicio de la deu-
explicó que en el fideicomiso de deuda Brady existe una ‘mora técnica’, da ilustran la realidad y demuestran que Ecuador no puede salir de su
que da al país la posibilidad de diferir 30 días el pago, contados desde la crisis a través de acciones fiscales estándar, debido a la severidad de la
fecha de vencimiento. recesión”, dijo la firma.
Otra fuente del Banco Central señaló que los Bonos Brady se rene- La aclaración de que Ecuador no declararía una moratoria unilate-
gociarán mediante ‘mecanismos de mercado’ y anticipó que la ministra ral transmitió cierta tranquilidad al mercado internacional. Bancos de
Armijos llegará a Quito este domingo desde Washington con novedades inversión y analistas económicos plantean la posibilidad de que Ecuador
sobre la negociación. reestructure su deuda, lo que se justifica por la situación económica que
atraviesa este país.
120 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 121
Lehman Brothers indicó a través de un boletín de prensa que la También aseguró que muchos colegios tienen estructuras discri-
mejor estrategia para el país sería una reestructuración ordenada de minatorias que permiten a los agresores seguir ejerciendo, mientras las
su deuda externa organizada por el FMI y el Club de París, que reúne víctimas se ven obligadas a abandonarlo. “Hay ausencia o minimización
a los países industrializados deudores. “La posición fiscal del Ecuador de las sanciones, y casi siempre se privilegia la reputación del colegio por
y lo que implica la dinámica en el servicio de la deuda ilustra un fuerte sobre los derechos de las víctimas”, dijo Cordero.
deterioro en el desempeño debido a la crisis. Específicamente, muestran La presidenta de Conamu, Lola Villaquirán, indicó que el estudio fue
que Ecuador no puede salir de su crisis a través de acciones fiscales el primer paso para que el Ministerio de Educación pudiera constatar la
estándar por causa de la severidad de la recesión”, dijo. Arturo Porze- realidad de los colegios e implementar formas adecuadas para sancionar
canski, economista jefe para las Américas de ING Barings, calificó la a los docentes. “No puede seguir habiendo niñas que van a los colegios
situación del Ecuador como muy delicada, por lo que requiere la ayuda confiadas por sus padres a los profesores, y ellos violen su dignidad per-
de la comunidad internacional. Por otra parte, llegó al país una nueva sonal”, señaló Villaquirán.
misión del FMI, encabezada por John Thonrton, para afinar los últimos La máxima autoridad educativa de la provincia costeña de Guayas, la
detalles de la carta de intención que el gobierno y la entidad firmarían más poblada del país, fue la primera en pronunciarse a favor de normas
antes de fin de agosto. que permitan castigar a los profesores que cometan cualquier tipo de
violencia contra los y las estudiantes.
Octubre 15 de 1999 (viernes). Crece acoso de profesores a las estu- La subsecretaria de Educación de Guayas, Mariana Roldós, anunció
diantes. El 22% de las estudiantes de secundaria del Ecuador son vícti- que a partir de la investigación las sanciones serán mucho más severas
mas de acoso sexual por parte de sus profesores, según una investigación y añadió que también deben establecerse ‘mecanismos de prevención’,
realizada por un organismo dependiente de la Presidencia. El estudio, porque no se debe esperar que los hechos ocurran para tomar medidas.
realizado por la Corporación de Promoción de la Mujer (Conamu) en Para Roldós el informe es la herramienta que faltaba para dar una visión
36 colegios privados y públicos, es el primero de este tipo que se reali- más real de lo que está ocurriendo en las aulas. También aseguró que es
za en Ecuador y el preámbulo de un trabajo conjunto con el Ministerio necesario unificar criterios en cuanto a las normas legales a instrumen-
de Educación para buscar mecanismos de sanción a los agresores. La tar y llamar a la participación activa de padres y madres. “Que padres y
investigación determinó también que el 38% de los estudiantes cono- madres se involucren, porque muchas veces las cosas no se denuncian,
cen hechos de abuso que afectaron a compañeros o compañeras, pero se callan. Ellos tienen que dar confianza a sus hijos para que denuncien”,
temen denunciarlo. Los jóvenes explican el acoso sexual como parte de comentó.
las relaciones de poder que se establecen entre docentes y alumnas en De las 25 denuncias semanales que llegan a la Dirección de Edu-
la mayoría de los colegios. Varias estudiantes dijeron que muchas veces cación de Guayas, dependiente de la Subsecretaría, al menos tres son
los profesores les ofrecen buenas calificaciones a cambio de acostarse sobre acoso sexual. Aunque no existen estadísticas sobre el número de
con ellos. profesores sancionados por esta causa, según el departamento de Aseso-
Tatiana Cordero, una las investigadoras que realizó el informe, ex- ría Jurídica de la Dirección, en los últimos nueve años solo 12 docentes
presó que frente al acoso sexual, los docentes culpan a las víctimas y fueron “destituidos de sus cargos por diferentes irregularidades”.
naturalizan el delito.
122 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 123
El proceso de investigación sobre denuncias de acoso sexual cometi- rectora de Educación de Guayas y miembro de la Comisión de Defensa
das por los profesores lleva de tres meses a un año y requiere de confron- Profesional de esa provincia, asegura que a la hora de juzgar a un pro-
tación de opiniones entre el acusado y la víctima, exponiendo demasiado fesor se deja de lado la amistad o el espíritu de cuerpo, lo que muchos
a esta que muchas veces termina desistiendo en medio del proceso. ponen en duda. Sin embargo, Pablo Pacheco, delegado de los docentes
Otra traba es que muchos padres “temen que sus hijos sean sacados en la misma comisión, aseguró que muchas veces los profesores se valen
de clases o no les concedan matrículas”, dijo Graciela Mayorga asistente de padrinos de alto nivel que dificultan la labor de investigación. Es una
técnica de la Dirección de Educación provincial. Frente a esta realidad, muestra más de la degradación social y la crisis ética que enfrenta el país,
la acción contra los culpables es casi nula. Villaquirán considera que el que también se evidencia en la educación.
problema consiste en que no hay conciencia de que el acoso sexual sea
un delito y las estudiantes resultan perjudicadas por los largos procesos Octubre 20 de 1999 (miércoles). ¿Devaluación incontrolable o pro-
administrativos, por lo que se debe acelerar esos procesos. El proceso vocada? La caída incontrolable del sucre frente al dólar hace temer en
comienza en el Departamento de Defensa del Educando, de la Dirección Ecuador un avance de los precios que derive en la hiperinflación. Aun-
de Educación, que encarga a un funcionario la investigación por medio que la tendencia alcista ya se evidenciaba la semana anterior, fue en los
de encuestas en el colegio del profesor acusado. dos últimos días que el dólar tuvo un alza inesperada de 16.300 sucres a
Otros funcionarios entrevistan a las partes y a allegados. Después de 17.500, debido a una demanda inusual de divisas. Lo que parece provoca-
meses de careos y comprobaciones, si los funcionarios involucrados en la do a propósito por la especulación de agentes financieros y empresarios,
investigación creen que existió acoso, inician un sumario administrativo con el objetivo de ir hacia la convertibilidad o la dolarización. Entre ene-
a través del Departamento de Asesoría Jurídica. ro y octubre, el sucre se depreció 154%, mientras la inflación del período
La jefa de ese Departamento, la abogada Concepción Narváez, ase- asciende a 50%.
guró que “hay que actuar con cautela y primero comprobar el hecho”, Para algunos economistas, el alza del dólar también es producto de
porque el acoso sexual propiamente dicho no está tipificado en la Ley la compra de la moneda estadounidense realizada por los bancos para
de Carrera Docente. hacer frente el próximo miércoles al descongelamiento de cuentas de
Para juzgar a un profesor por esa causa se invoca un artículo según ahorros en dólares.
el cual el docente puede ser sancionado por “conducta inmoral reñida Tras las protestas sociales de julio, que paralizaron durante dos se-
con su función”. manas al país, el gobierno acordó con el Movimiento Indígena el adelanto
De acuerdo a la gravedad las sanciones establecidas son amones- del descongelamiento de las cuentas corrientes en sucres y de ahorros
tación, multa, suspensión y destitución del cargo. En caso de llegarse en dólares. Las cuentas en sucres han sido descongeladas paulatina-
a la suspensión y destitución debe ser analizado en una Comisión de mente desde el acuerdo, mientras que las otras, que representan US $
Defensa Profesional, donde se da oportunidad a que el profesor vuelva 200 millones, serán descongeladas la semana próxima. El gobierno, en
a dar sus explicaciones. cambio, atribuyó el alza del dólar a la falta de acuerdo parlamentario
Esta comisión se conforma con tres delegados de la Subsecretaria para aprobar el presupuesto de 2000, condición establecida por el Fondo
de Educación, uno de la Unión Nacional de Educadores y otro de los pro- Monetario Internacional (FMI) para desembolsar un préstamo de US $
fesores de la provincia donde trabaja el acusado. Jenny Romero, subdi- 1.300 millones al país.
124 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 125
El proyecto de presupuesto enviado por el presidente Jamil Mahuad dijo. Better también mencionó que no existe ningún plan económico
al parlamento asciende a US $ 4.400 millones, de los cuales 2.408 corres- alternativo para aplicar en caso de que no se apruebe el presupuesto tal
ponden al pago de intereses y capital de la deuda externa. El proyecto como lo envió el gobierno, lo que impediría un acuerdo definitivo con el
plantea aumentar el impuesto al valor agregado (IVA) de 10 a 15% y llevar FMI. “Sinceramente, no tengo plan, y no creo que el Banco Central pueda
la base de cobro del impuesto individual a la renta de US $ 500 mensua- hacer algo en política monetaria para controlar la inflación y el tipo de
les a 190. También propone incrementar el impuesto a la renta de las cambio”, aseguró.
empresas de 15 a 25% sin tener en cuenta su tamaño. El analista económico Alberto Acosta se mostró contrario a la tesis
Mahuad descartó acuerdos con los partidos de derecha, el Social de que la única salida para el presupuesto es el alza del IVA y a la creen-
Cristiano del alcalde de Guayaquil y ex presidente León Febres Cordero cia de que la única salida del Ecuador es el acuerdo con el FMI. “Si se lo
(1984-1988) y el Roldosista Ecuatoriano del ex presidente Abdalá Buca- sube de 10 a 12% el fisco recaudaría unos US $ 120 millones, menos que
ram (1996-1997), que proponen la venta anticipada de petróleo para ob- los 200 millones que perdemos al año por el petróleo que no se cobra
tener recursos. Sin embargo, para muchos, son solo palabras, ya que el a las petroleras privadas y mucho menos que los 240 millones presu-
mandatario finalmente hace lo que impone la derecha y en particular puestados para cubrir futuras quiebras bancarias”, dijo. “Basta mirar
Febres Cordero. cómo manejó el FMI la crisis en los países asiáticos, en Rusia, en Brasil,
El gobierno y los partidos de centroizquierda aseguran que la venta para ver con cuánta demagogia se tejen esperanzas alrededor de esa ins-
anticipada de petróleo comprometería no solo el crudo extraído sino las titución”, agregó. Aseguró además que el proyecto de presupuesto del
reservas. El bloque de la socialdemócrata Izquierda Democrática del ex gobierno desmorona la tesis que condujo a la suspensión del servicio
presidente Rodrigo Borja (1988-1992) acepta aumentar el IVA solo 2%, de los Bonos Brady, sustentada en la incapacidad de pago, pues “dedica
mientras el Movimiento Pachakutik no está de acuerdo en ningún au- 54% de los egresos a la deuda”.
mento. Los dos sectores también exigen que se disminuya el porcentaje Algunos sectores cuestionan el hecho de que el gobierno siga sal-
del presupuesto dedicado al pago de la deuda externa de 54 a 30%, así vando bancos quebrados y luego pida subir los impuestos. En las últi-
como reorientar la diferencia a gastos sociales. Pablo Better, presidente mas semanas fueron rescatados dos bancos que, según el gobierno, no
del Banco Central, señaló que la institución no podrá proteger al sucre corrían peligro, con lo que en los últimos 12 meses ascendieron a 15 las
si no existe un acuerdo político parlamentario para el presupuesto y la instituciones financieras en bancarrota. El presidente de uno de esos
reforma tributaria. “Yo no puedo asumir, como [presidente del] Banco bancos era también presidente del gubernamental Consejo Nacional de
Central, la responsabilidad de lo que está pasando. Con la especulación Modernización, encargado de instrumentar la privatización de las em-
política de si se aprueba o no el presupuesto, sube el dólar. Y el Banco presas estatales. Luis Maldonado, presidente de la Federación Ecuato-
Central no está interviniendo en el mercado”, señaló. riana de Exportadores, aseguró que uno de los componentes más graves
Según Better, el precio del dólar debería situarse entre 12.500 y de la crisis es el manejo irracional de los recursos que se entregan “a una
12.600 sucres, pero el alza se produce por factores que no se pueden con- banca inmoral, usurera y absolutamente irresponsable frente al país”.
trolar con la política monetaria. “Si llegamos hasta finales de noviembre Algunos analistas aseguran que el descontrol del dólar es uno de los
y no tenemos una aprobación definitiva del acuerdo por parte del Direc- síntomas más graves de la crisis económica que vive el país. “El gobierno
torio del FMI, yo veo la cosa terrible para el país, esto se va a deteriorar”, parece haber optado por dejar que las cosas lleguen a un punto del cual
126 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 127
ya no es posible volver, como una manera de forzar a que el país acepte dinero aportado por varios banqueros a la campaña de Mahuad. Mon-
el único plan de gobierno en que ha basado su gestión el acuerdo con el cayo se preguntó: ¿cómo puede ser independiente de los banqueros un
FMI”, aseguró un editorial del diario Expreso de Guayaquil. Raúl Men- partido que llega al gobierno con una campaña financiada por ellos? En
dizábal, presidente de la Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha, marzo, ante la quiebra inminente del Banco del Progreso, uno de los más
aseguró que si se mantiene la tendencia alcista del dólar no descarta “el importantes del país, el gobierno dispuso el congelamiento por un año
inminente cierre de unas 22.000 microempresas a nivel nacional”. “En del 50% de los saldos de las cuentas corrientes y de ahorros superiores
cada empresa hemos tenido que reducir el personal a un 50%, y esto a US $ 200 y el total de los depósitos en cuenta corriente y a plazo en
aumenta la crisis y el desempleo”, afirma Mendizábal. En medio de la moneda extranjera mayores a US $ 500. El congelamiento no sirvió de
crisis, la bonanza del mercado petrolero mundial ha sido lo único que mucho porque un mes después el banco anunció su quiebra, y aunque
le ha dado al país un respiro fiscal, pues de un precio de US $ 8 por barril se denunció un mal manejo de fondos por parte del presidente de la
en marzo se alcanzó uno de US $ 22. entidad, Fernando Aspiazu, el gobierno accedió a que el Banco Central
le conceda un crédito y entrara en saneamiento.
Octubre 22 de 1999 (viernes). Los banqueros de Mahuad. El alcalde En julio durante las movilizaciones protagonizadas por indígenas
de la capital ecuatoriana y los empresarios propusieron disolver el Con- y taxistas, el gobierno dispuso la prisión de Aspiazu, en lo que muchos
greso del Ecuador, mientras el partido de gobierno es acusado de haber consideraron un golpe de efecto porque ocurrió tras la agudización de
recibido más de US $ 10 millones de los banqueros para la campaña que las protestas y luego de una dura represión a 15.000 indígenas que llega-
llevó a Jamil Mahuad a la presidencia. En medio de eso, el gobierno ecua- ban en marcha pacífica a Quito.
toriano que el mes pasado había declarado la moratoria parcial en el Se inició un juicio contra el banquero por haber recogido el impues-
pago de los Bonos Brady también declaró su imposibilidad de pagar los to a las transacciones bancarias de sus clientes y no volcarlos al Estado,
eurobonos que vencían hoy y señaló que estos entrarían en la reestruc- algo que había sido denunciado muchos meses antes sin que se toma-
turación de la deuda externa. ran medidas. Esta semana, desde la prisión el banquero pidió cuentas
Para las Cámaras de Comercio e Industrias de Quito y otros gremios sobre la utilización de US $ 3’100.000 que afirma haber aportado para la
empresariales la culpa de la crisis económica que vive Ecuador es del campaña electoral de Mahuad, lo que cayó como una bomba en el ámbi-
Congreso por no aceptar el incremento de los impuestos, propuesto por to político. Según las leyes ecuatorianas, terminadas las elecciones los
el gobierno en la proforma presupuestal del año 2000. Aseguran que esa candidatos presidenciales deben presentar ante el Supremo Tribunal
actitud ‘obstruccionista’ y el hecho de que todavía no se hayan podido Electoral, una declaración de gastos electorales con la justificación de la
instrumentar las privatizaciones es una muestra de la ‘ineficiencia’ de procedencia del dinero. El banquero asegura que de acuerdo a lo declara-
los legisladores. De esa forma se suman a las expresiones del alcalde do por el partido de gobierno ante el Tribunal, estaría faltando su aporte
de Quito, Roque Sevilla, quien también reivindicó el rompimiento del y para demostrarlo enseña los comprobantes de transferencias banca-
orden institucional. rias a nombre de Ramón Yulee, tesorero de la campaña y Secretario de
El líder de la bancada de la Izquierda Democrática, Paco Monca- la Presidencia hasta hace una semana. Aspiazu inició un juicio para que
yo, dijo tener la sospecha de que la ofensiva contra el parlamento busca se establezca a dónde fue ese dinero donado para la campaña y brindó
desviar la atención sobre las denuncias de corrupción en el manejo del una lista de banqueros y empresarios que también habrían colaborado.
128 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 129
Álvaro Guerreo, presidente del Banco La Previsora, que entró en campaña para desprestigiar al Congreso. “Quieren culpar al Congreso
bancarrota hace dos semanas y fue asumido por un banco estatal, fue de una crisis engendrada por el gobierno tras haber gastado más de
director hasta hace pocos días del Consejo Nacional de Modernización, US $ 2.000 millones en salvar 15 bancos durante el último año”, señaló
entidad encargada de instrumentar las privatizaciones. Guillermo Lasso, Poso. Entre tanto, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Arma-
del banco de Guayaquil, fue gobernador de la provincia costera del Gua- das, Carlos Mendoza se mostró preocupado por la crisis económica que
yas nombrado por el Ejecutivo y ministro de economía. Nicolás Landes, vive el país pero descartó que la salida pudiera ser un Golpe de Estado.
presidente del Banco Popular que también quebró hace dos semanas y Mendoza aseguró que “no existe posibilidad de que se rompa el sistema
fue salvado por el gobierno, se fue del país y días antes de que la justicia democrático”, pero señaló la necesidad de que “el Congreso y el Ejecu-
iniciara un proceso contra él por irregularidades en su banco. Medardo tivo logren acuerdos”. En esta realidad, la moratoria de los eurobonos
Cevallos, ex embajador del gobierno de Mahuad en México y accionista sumada a la anterior de los Bonos Bradys, parecen ser las únicas medidas
del Bancomex, otro de los bancos que entró en quiebra, quien también gubernamentales que han logrado apoyo en los movimientos sociales.
enfrenta un juicio ante la justicia. Sin embargo cuestionan la contradicción de tomar estas medidas y des-
Otro de los que habrían aportado es Javier Espinosa, que fue presi- tinar en la proforma presupuestal para el año 2000 el 54% al pago de la
dente de la Cámara de Comercio de Quito, una de las entidades que piden deuda externa.
la disolución del Congreso, hasta dos meses atrás cuando entró a formar
parte del gabinete, primero como Ministro de Desarrollo y actualmente Octubre 26 de 1999 (viernes). Mahuad se rinde ante Fujimori en Quito.
como Ministro de Economía. El presidente de Perú, Alberto Fujimori, atribuyó hoy en Quito las críti-
Los empresarios que solicitan la disolución del Congreso, coinci- cas de sectores de su país al acuerdo de paz con Ecuador a la incompren-
den con el gobierno en afirmar que la especulación cambiaria que hizo sión del derecho de esta nación a la libre navegación por el río Amazonas.
trepar al dólar durante los tres primeros días de la semana también es “Generalmente un acuerdo de paz se logra después de un conflicto. La
causada por los legisladores. “De continuar la actitud obstruccionista historia recogerá este cambio y apreciará su valor”, dijo Fujimori. El jefe
del Congreso, ha llegado la hora de pensar en aplicar la Constitución y de Estado peruano se reunió este martes en Quito con su par del Ecua-
revocar el mandato legislativo por incumplimiento de obligaciones o por dor, Jamil Mahuad, para celebrar el primer aniversario de la paz entre
propiciar actos de corrupción como la especulación cambiaria”, afirma- los dos países andinos y para firmar varios acuerdos binacionales en las
ron en un comunicado. áreas judicial, de cooperación científica y tecnológica y de sanidad agro-
Para algunos analistas, la especulación ha sido provocada por los pecuaria. En las afueras del Palacio de Gobierno, Fujimori fue silbado
bancos que salieron a comprar dólares. El miércoles pasado, tras el alza por la multitud, que le arrojó monedas y tierra. Tras la reunión, Mahuad
del dólar, el superintendente de bancos Jorge Guzmán se reunió con minimizó el hecho al señalar que se trató de una protesta aislada, y ase-
los banqueros para analizar la crisis, al día siguiente bajó la demanda guró que en Ecuador quienes no están de acuerdo con la paz “integran
y el costo de la divisa norteamericana. Los analistas interpretaron la una minoría que va contra la historia”. Al recordar las gestiones para
disminución de la especulación como una consecuencia directa de esa llegar a la paz, Fujimori recordó los momentos de tensión que se vivieron
reunión. El diputado Antonio Poso del Movimiento Pachakutik aseguró en agosto del año pasado, dos meses antes del acuerdo. “Recuerdo una
que las afirmaciones de los empresarios y del alcalde eran parte de una reunión con los mandos militares, viendo en el mapa las posiciones de
130 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 131
las tropas en la frontera y los riesgos que suponían sus desplazamientos La industria alimenticia Sumesa, por ejemplo, en su primera in-
y las precauciones que se debían tomar, porque un disparo de las partes cursión en ese mercado, colocó productos de consumo masivo en los
podía generar la guerra total”, comentó. También aseguró que los jefes supermercados Wong y Metro, los más importantes de Perú. La empre-
militares apoyaban una salida negociada, y que la contradicción radicaba sa alemana Osram, que tiene su fábrica para el norte de América del
en que un sector no militar del Consejo de Seguridad Nacional se incli- Sur en Ecuador, también aumentó sus exportaciones a Perú de 300 mil
naba por llegar a la paz a través de las armas. “En realidad, el canciller focos incandescentes por año a 1 millón tras firmarse la paz. En 1998,
Eduardo Ferrero estaba bastante pesimista de que podría llegarse a una el comercio entre ambos países vecinos no representaba ni 20% del in-
negociación y luego a la paz. La visión que tenía era mantener una paz tercambio que cada uno tenía con el resto de la Comunidad Andina de
armada”, comentó. Fujimori acordó con Mahuad el apoyo de Perú para Naciones. En 1999, a pesar de la crisis económica que afecta a las dos
que Ecuador integre el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico naciones, se espera superar ese porcentaje, pero la idea del gobierno
(APEC). “Estamos haciendo gestiones para entrar y ya tenemos el apoyo es llegar a 35% en los próximos años. Fujimori realiza su cuarta visita a
de Chile, China y Perú”, comentó Mahuad. Ecuador y permanecerá en este país hasta el jueves, con actividades en
La profundización del comercio entre los dos países y una mayor Quito, Guayaquil y varios puntos fronterizos. La extrema seguridad im-
cercanía entre sus habitantes, que antes se encontraban divididos por plementada se refleja en los operativos policiales y militares dispuestos
el conflicto, es lo más importante en las relaciones bilaterales este año, por el gobierno ecuatoriano y en los cambios constantes en su agenda de
según los analistas. Los créditos por US $ 3.000 millones que ofrecieron actividades. El 26 de octubre de 1998, en Brasilia, se firmó el acuerdo de
los organismos multilaterales para impulsar el desarrollo en la frontera paz que puso fin a 50 años de conflicto fronterizo entre Ecuador y Perú.
todavía no han llegado. “Los devotos se van de la iglesia cuando acaba la El 12 de mayo de 1999 se terminó la demarcación de la nueva frontera
misa”, comentó irónicamente uno de los delegados peruanos a las con- común en la cordillera del Cóndor, zona fronteriza que fue escenario de
versaciones que precedieron a la firma de los tratados de paz, y seña- guerras entre los dos países en 1941, 1981 y 1995.
ló que ahora había que reclamar que cumplan sus compromisos para Más que acuerdo de paz fue una rendición en la mesa del Ecuador.
concretar los proyectos. Mahuad aseguró que la promesa de créditos Tampoco se cerró la frontera marítima que recién en 2011 en el gobier-
es parte de un plan que se desarrollará en 10 años, a US $ 300 millones no de Rafael Correa se logrará cerrar obteniendo todos los puntos de la
por año, y justificó las dificultades iniciales. El plan incluye proyectos reivindicación histórica ecuatoriana. Así, mientras Mahuad y su política
binacionales de desarrollo, entre ellos sobre riego y construcción de ca- exterior cedió en todo, Correa y su política exterior recuperará la dig-
rreteras, que contarán con el apoyo del BID, que ya inició estudios de nidad en este tema.
factibilidad. Otros proyectos se refieren al manejo conjunto de parques
ambientales, a la interconexión eléctrica y de telecomunicaciones, a la Octubre 27 de 1999 (sábado). Mahuad involucrado por la justicia en
creación de empresas binacionales para la explotación minera en la fron- escándalo financiero. El presidente del Ecuador, Jamil Mahuad, fue
tera y al fomento a la inversión privada en la producción. Más de veinte involucrado por una jueza en un caso por supuesto mal manejo de los
empresas ecuatorianas ampliaron este año su mercado hacia Perú, con fondos de la campaña electoral que lo llevó a la jefatura del gobierno. La
un importante incremento de sus exportaciones. jueza Isabel Segarra ordenó remitir lo actuado a la Corte Suprema de Jus-
ticia, pues los fueros de los que goza Mahuad como mandatario obligan a
132 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 133
que todo juicio en el que se lo involucre sea tramitado por el presidente aporte de Aspiazu porque no constó en la información suministrada por
del máximo órgano judicial. Segarra había ordenado el lunes la prisión el partido de gobierno. La Comisión de Control Cívico de la Corrupción,
de uno de los hombres fuertes del gobierno, Ramón Yulee, quien fuera creada para combatir irregularidades en la administración pública, to-
tesorero de la campaña y secretario de la Presidencia hasta la semana mará cartas en el asunto y se pronunció a favor de investigar la denuncia
pasada. El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Héctor Rome- del ex banquero.
ro Parducci, dispuso analizar la conducta de la jueza y sancionarla por Carlos González, diputado de la Izquierda Democrática, pedirá a
haber involucrado a Mahuad en la causa sin tener potestades para eso, la Fiscalía General de la Nación una investigación de los donantes de
pero no se pronunció sobre el caso en sí, que sigue su curso. En medio del la campaña electoral de Mahuad y no descartó llamar a juicio político
escándalo, se conoció el informe anual de la organización Transparencia al presidente del República. “Exigimos la aclaración del origen de esos
Internacional, que clasifica a Ecuador entre los tres países de América aportes para saber si los donantes pagaron el impuesto a la renta y si
Latina con mayor imagen de corrupción, solo superado por Honduras y esos recursos son lícitos. Es indigno recibir dinero de la banca corrupta
Paraguay, y el decimoctavo en el mundo. La acusación contra Yulee fue para asegurar la Presidencia”, dijo el legislador.
presentada la semana pasada por el ex banquero Fernando Aspiazu, que Aunque el ministro de Gobierno todavía no ha dispuesto la deten-
pidió cuentas sobre la utilización de US $ 3,1 millones que afirma haber ción de Yulee, la Policía Judicial “está atenta para detenerla”, aseguró su
aportado a la campaña electoral de Mahuad. El ministro de Gobierno jefe, general Guillermo Salas. En marzo, ante la quiebra inminente del
(Interior), Vladimiro Álvarez, se manifestó extrañado por la rapidez con Banco del Progreso, uno de los más importantes del país, el gobierno
que la jueza ordenó la detención de Yulee y 24 horas después extendió congeló por un año 50% de las cuentas corrientes y de ahorros superio-
el sumario al presidente Mahuad. Yulee acusó a Segarra de actuar así res a US $ 200 y el total de los depósitos en cuenta corriente y a plazo en
porque fue empleada de Carlos Navarrete, abogado de Fernando Aspiazu. moneda extranjera mayores a US $ 500. El congelamiento no sirvió de
Las leyes ecuatorianas obligan a los candidatos presidenciales a mucho porque un mes después el banco anunció su quiebra. Aunque se
presentar luego de las elecciones ante el Tribunal Supremo Electoral denunció al presidente de la entidad, Fernando Aspiazu, de mal mane-
(TSE) una declaración de gastos de campaña, en la que se justifique la jo de fondos, el gobierno accedió a que el Banco Central le concediera
procedencia del dinero. Aspiazu aseguró que en las cuentas presentadas un crédito. En julio, durante movilizaciones lanzadas por indígenas y
por el partido de gobierno ante el Tribunal no consta su aporte, y para taxistas, el gobierno dispuso la prisión de Aspiazu, en lo que muchos
demostrarlo enseñó los comprobantes de transferencias bancarias a consideraron un golpe de efecto porque ocurrió tras la agudización de
nombre de Ramón Yulee. Él otras personalidades del gobierno señalaron las protestas y luego de una dura represión a 15.000 nativos que llegaban
que su partido, Democracia Popular, habría gastado cerca de US $ 10 mi- en marcha pacífica a Quito. Se inició un juicio contra el banquero por no
llones en las dos vueltas electorales, y que en esa suma figuraría el dinero haber volcado al Fisco el impuesto a las transacciones bancarias cobrado
aportado por el ex banquero. Sin embargo las cuentas de gastos electo- a sus clientes, algo que había sido denunciado muchos meses antes sin
rales presentadas por todos los partidos al Tribunal Supremo Electoral que se tomaran medidas. Ahora Aspiazu contraatacó, y además del juicio
ascienden a US $ 8 millones, de los cuales 3,4 millones corresponden contra Yulee brindó una lista de banqueros y empresarios que también
a la Democracia Popular. El presidente del Tribunal Supremo Electo- habrían colaborado con la campaña de Mahuad.
ral, Eduardo Villaquirán, sostuvo que el organismo nunca se enteró del
134 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 135
Alvaro Guerrero, presidente del Banco La Previsora, que entró en manejos en la campaña de Mahuad. El mismo sondeo indica que 26%
quiebra hace dos semanas y fue absorbido por un banco estatal, fue di- de la población le cree al ex banquero Aspiazu, 12% a los portavoces del
rector del Consejo Nacional de Modernización, entidad encargada de gobierno y 52% no le cree a nadie.
instrumentar las privatizaciones, pero renunció tras la bancarrota de
su entidad financiera. Guillermo Lasso, del Banco de Guayaquil, fue go- Diciembre 28 de 1999 (martes). ¿Regresará Abdalá Bucaram? Una
bernador de la provincia costera del Guayas nombrado por el Ejecutivo reforma del Código Penal aprobada en Ecuador por iniciativa del presi-
y ministro de Economía. Nicolás Landes, presidente del Banco Popular dente Jamil Mahuad permitirá anular juicios por peculado contra el ex
que también quebró hace dos semanas y fue rescatado por el gobierno, presidente Abdalá Bucaram, quien podría regresar al país sin enfrentar
se fue del país días antes de que la justicia iniciara un proceso contra él cargo alguno. El Congreso ecuatoriano aprobó la semana pasada enmien-
por irregularidades en su banco. Medardo Cevallos, ex embajador del das planteadas por Mahuad al Código Penal. El nuevo texto establece,
gobierno de Mahuad en México y accionista del Bancomex, otro de los con efecto retroactivo, que un juicio penal solo puede iniciarse con la
bancos que entró en quiebra, también afronta un juicio ante la justicia. acusación de un fiscal, y que el poder Legislativo debe autorizar el juicio
Javier Espinosa fue presidente de la Cámara de Comercio de Quito hasta de ex presidentes. Los cinco juicios contra Bucaram se iniciaron sin la
hace dos meses, cuando ingresó al gabinete, primero como Ministro de acusación previa de un fiscal y sin pedido de autorización al Congreso.
Desarrollo y actualmente como Ministro de Economía. El ex presidente y sus asesores fueron acusados de apropiarse de fondos
El manejo de los gastos electorales de la campaña de Mahuad se públicos por valor de más de US $ 22 millones durante el breve período
integra a una extensa lista de escándalos que ha afectado al país desde de gobierno de Bucaram, entre agosto de 1996 y febrero de 1997, cuando
1992. Durante el gobierno de Sixto Durán Ballén (1992-1996), el vicepre- el Congreso lo destituyó por “incapacidad mental para gobernar”.
sidente Alberto Dahik abandonó el país una hora antes de que la Corte La destitución fue precedida por movilizaciones de protesta que
Suprema de Justicia ordenara su arresto por malversación de fondos reunieron a millones de personas en todo el país, y Bucaram terminó
públicos. Dahik, acusado de utilizar US $ 5 millones de fondos reser- huyendo a Panamá, donde aún reside. Ahora el ex presidente podría
vados para comprar votos de diputados y pagar favores al gobierno, se volver al país sin enfrentar cargo alguno. Un nuevo Código Penal había
asiló en Costa Rica y dijo ser víctima de una persecución política. Durán sido aprobado por el Congreso en noviembre de este año, y entonces se
Ballén fue sucedido por Abdalá Bucaram (1996-1997), quien fue acusado, estableció un plazo de 18 meses para su entrada en vigencia, con el fin
junto con otras figuras de su gobierno, de haber malversado más de US de que hubiera tiempo para que finalizaran los juicios contra Bucaram.
$ 22 millones de fondos públicos. Tras Bucaram asumió como presiden- Luego Mahuad puso a consideración del Congreso, mediante un veto par-
te interino Fabián Alarcón (1997-1998), quien fue acusado de contratar, cial al proyecto aprobado, modificaciones para establecer su inmediata
cuando presidía el parlamento, a 1.119 empleados que percibían sala- entrada en vigencia y darle efecto retroactivo.
rio sin trabajar, para pagar favores políticos. Su ministro de Gobierno, Los analistas opinaron que esas propuestas fueron parte de un in-
César Verduga, huyó del país antes de que se dictara orden de prisión tercambio de favores entre el gobierno y el Partido Roldosista Ecuatoria-
en su contra por mal manejo de US $ 6 millones de fondos reservados no (PRE) de Bucaram, cuyos diputados votaron a fines de noviembre para
de la cartera a su cargo. Una encuesta de la empresa Cedatos divulgada aprobar el presupuesto del año 2000. En dos oportunidades diputados
este miércoles señala que 77% de los ciudadanos cree que hubo malos opositores de los demás partidos salieron de sala para dejar sin quórum
136 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 137
al Congreso e impedir la aprobación de las modificaciones planteadas por el Estado. La medida impide que esos directivos salgan del país hasta
por el presidente. Pero en la última sesión previa a la Navidad, el presi- que se dilucide su responsabilidad en la quiebra. Guzmán se valió de una
dente del Congreso, Juan José Pons, modificó el orden del día sin aviso ley bancaria aprobada en noviembre, que facultó al Superintendente de
previo y en dos minutos hizo votar las enmiendas al Código propuestas Bancos a solicitar el arraigo de los ejecutivos de un banco que ingrese a
por Mahuad. un proceso de ‘reestructuración o saneamiento’ a cargo del Estado.
La maniobra de Pons tomó desprevenidos a muchos diputados Entre los señalados como posibles responsables de irregularidades
opositores, quienes no tuvieron tiempo de abandonar el recinto parla- en el manejo de La Previsora están Álvaro Guerrero y Alfredo Arizaga,
mentario y frustrar la aprobación de las modificaciones por parte de los quienes eran presidente y vicepresidente de la institución en el momen-
diputados del gobernante partido Democracia Popular y del PRE. En to de la quiebra. Arizaga es el actual Ministro de Finanzas y Guerrero fue
los pasillos del Congreso, visiblemente molestos, algunos legisladores director del Consejo Nacional de Modernización, encargado de imple-
aseguraron que los habían ‘madrugado’. El jefe del bloque del partido mentar las privatizaciones, hasta pocos días después de la quiebra de su
Izquierda Democrática, general retirado Paco Moncayo, calificó lo ocu- banco. Estaba previsto que Arizaga viajara la semana próxima a Estados
rrido como una inmoralidad que restaba credibilidad al Congreso. José Unidos para realizar gestiones sobre la renegociación de la deuda exter-
Cordero, presidente de la Comisión de lo Civil y lo Penal del Parlamento, na ecuatoriana. El ministro de Finanzas presentó descargos para que
fue uno de los tres diputados oficialistas que votó contra las enmiendas, se levante la prohibición de salir del país, y opinó que la reacción que
y aseguró que renunciaría a su banca para expresar su desacuerdo con se pueda producir en el exterior ante este caso dependerá del ‘tono’ en
el pacto entre su partido y el de Bucaram. Susana Klinkicht, analista que sea manejado por los medios de comunicación. Guerrero alegó por
política y columnista del diario Hoy, de Quito, afirmó que lo más grave su parte que la nueva ley bancaria fue aprobada en noviembre después
no era el retorno de Bucaram, sino que regrese “sin responder ante la de la quiebra de La Previsora y no es retroactiva, por lo cual “no puede
justicia por sus actos de corrupción”. “Es necesario recordar lo que pasó ser aplicada” en este caso, pero no negó las acusaciones que pesan en su
hace tres años, cuando la indignación de la población culminó en la ma- contra. Algunos analistas piensan que la orden de arraigo contra Arizaga
nifestación más numerosa que haya visto el país, cuyo único objetivo era busca demostrar que el gobierno combate la corrupción, y así desvirtuar
sacar a Bucaram del gobierno”, señaló Klinkicht. Según la columnista, los acusaciones en su contra por la posible anulación de los juicios contra
ecuatorianos “sienten vergüenza” de que el gobierno haya aceptado “la Bucaram.
imposición de Bucaram” para poder aprobar el presupuesto. “El presi-
dente Mahuad, que ha puesto mucho énfasis en la buena impresión que Enero 4 de 2000 (martes). Mahuad quiere imponer la dolarización.
causa su persona en el exterior, ya no podrá estar seguro de gozar de esas La fuerte caída del sucre frente al dólar en Ecuador trajo el fantasma de
simpatías, porque es difícil que alguien entienda sus motivaciones para la hiperinflación, ante lo cual el gobierno adoptaría un plan de libre con-
tamaña falta de ética”, añadió Klinkicht. vertibilidad similar al argentino o la dolarización de la economía ecua-
La otra sorpresa de este fin de año se produjo el mismo día en que toriana. La tendencia ya se evidenciaba la semana anterior, pero en los
se aprobaron las enmiendas del Código, cuando el superintendente de dos últimos días el dólar tuvo un alza inesperada, pasando de 20.000 a
Bancos, Jorge Guzmán, solicitó una orden de arraigo para los directivos 23.000 sucres por unidad.
del Banco La Previsora, que quebró en octubre y pasó a ser gestionado
138 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 139
El operador de cambio Juan Padilla aseguró que ayer nadie sabía lo el débil sistema bancario nacional y reduciría el riesgo inflacionario al
que pasaba en el mercado. “Hubo un momento en que solo se compraban requerir mayor disciplina fiscal.
dólares, pero nadie quería vender porque no sabía a qué valor cotizar, ya Los dirigentes indígenas y de los movimientos sociales, políticos
que su precio subía constantemente”, afirmó. Si bien el Banco Central de izquierda y centro izquierda, representantes de las universidades,
no intervino directamente en ningún momento, las autoridades habrían microempresarios y algunos industriales sostienen que aumentaría la
presionado a las mesas de cambio para limitar las negociaciones y algu- dependencia externa del país.
nas instituciones dejaron de negociar divisas. Entre enero y diciembre, El analista económico Andrés Hidalgo considera que no existe una
el sucre se depreció 164%, mientras la inflación en ese período asciende fórmula mágica que solucione los problemas. “Cualquiera de estos es-
a 60%. quemas se basa en un tipo de cambio fijo y para sostenerlos se requiere
Operadores cambiarios y expertos económicos aseguraron que el absoluto orden. En Ecuador no podría pensarse en esos esquemas a corto
comportamiento del dólar responde a una fuerte demanda de agentes plazo porque hay problemas como el déficit fiscal y el endeudamiento,
económicos, que esperan para los próximos días el anuncio del programa que hay que resolver antes”, aseguró.
monetario del gobierno para este año, en el que no se descarta la adop- Técnicos del Banco Central, aseguran que las medidas de política mo-
ción de la libre convertibilidad del sucre o la dolarización. Por lo tanto, se netaria aplicadas en Argentina, Brasil, Bolivia y Perú se adoptaron cuando
estaría produciendo una especulación con la divisa norteamericana que la inflación había sobrepasado el 5.000%, que no es el caso del Ecuador.
provoca su alza. Pero los analistas también aseguran que el alza del dólar El ex ministro de Economía argentino Domingo Cavallo, que asesoró
es producto de la libre emisión de moneda por parte del Banco Central al ex presidente ecuatoriano Abdalá Bucaram, destituido por el Con-
para hacer frente a las deudas de los bancos asumidos por el Estado. greso en febrero de 1997, le recomendó la adopción de un plan de libre
Una fuente de la Presidencia, consultada por la agencia de noticias convertibilidad similar al argentino, que establece una paridad de uno
Inter Press Service indicó que el presidente Jamil Mahuad estaría de a uno entre el peso y dólar. Pero la propuesta recibió un fuerte recha-
acuerdo con adoptar la libre convertibilidad, si cuenta con un amplio zo en medios políticos ecuatorianos. Según una encuesta realizada en
acuerdo nacional. “La posibilidad de implantar la convertibilidad fue Argentina, 54% sostienen que su situación personal empeoró a raíz de
uno de los puntos centrales de la reunión que ayer mantuvo el presi- la convertibilidad, 16% la califica como positiva y el 30% no la conside-
dente con su gabinete. La dolarización, sin embargo, se cree que en este ra relevante. El director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Quito,
momento sería un salto al vacío porque no habría condiciones para im- Armando Tomaselli, subrayó que la inestabilidad de la cotización del
plantarla”, dijo la fuente, que prefirió no ser identificada. dólar no se combate con una política monetaria y cambiaria sino con
Entre los defensores de la dolarización se encuentran los sectores un manejo racional de la economía. “Todos los esquemas funcionaron
políticos de derecha; los empresarios de Guayaquil, ciudad más poblada bien cuando existió un manejo económico coherente, pero ocasionan
del país y el mayor centro comercial, ubicada sobre la costa del Pacífico; problemas cuando las autoridades no conducen bien la economía”, co-
la mayoría de los banqueros del país, parte de los empresarios de la Sie- mentó Tomaselli.
rra y directores de empresas multinacionales instaladas en el país. Se- El tema más preocupante en la actualidad es la emisión monetaria para
gún ellos, esa medida estabilizaría la moneda, mejoraría las condiciones el salvataje bancario que se ha convertido en un elemento inflacionario
de participación del Ecuador en el comercio internacional, reforzaría y causa fundamental en la devaluación del sucre, aseguró. La semana
140 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 141
pasada surgieron diferencias entre el presidente del Banco Central, pasividad del gobierno para resolver los problemas del país. “El Movi-
Pablo Better, y Jorge Guzmán, superintendente de Bancos y presidente miento Indígena y otros sectores sociales le han dado muchas oportu-
de la Agencia de Garantía de Depósitos, que administra los 15 bancos nidades al presidente, aportando soluciones que podían ser una salida,
quebrados en los últimos 14 meses. buscando el diálogo, pero nunca nos escucharon”, asegura Lluco.
Better se opone a continuar con la emisión monetaria, pero Guzmán Como ejemplo mencionó que, tras las protestas de julio pasado se
considera que es la única forma de pagar las deudas de las entidades formaron mesas de concertación entre los movimientos sociales y el
financieras. gobierno para buscar salidas conjuntas a los problemas políticos, eco-
Guzmán afirmó que la principal fuente de financiamiento de la nómicos y sociales, pero las autoridades nunca cumplieron sus prome-
Agencia de Garantía de Depósitos debe ser la venta de los activos de los sas. Entre las traiciones gubernamentales, Lluco nombra el hecho de
bancos salvados, que bordea los US $ 4.000 millones, pero eso tomará permitir la instalación de la Base de Manta sin abrir un debate en la
tiempo y “es absurdo decirle a los depositantes que esperen a vender sociedad, no poner impuestos a las utilidades bancarias, a los vehícu-
los activos para poder recuperar su dinero”. “La Superintendencia de los de lujo y al patrimonio de las empresas para recargar los tributos
Bancos y la Agencia de Garantía de Depósitos enfrentaron la indignación, sobre los más ricos y no disminuir el pago de la deuda externa que en
justificada, de personas que fueron virtualmente asaltadas por ciertos este momento representa el 54% del presupuesto del Estado. “El país
banqueros corruptos que les despojaron de su dinero”, arguyó. Durante se fue cayendo y el gobierno siguió dando los últimos sucres que tenía a
1999, la Agencia de Garantía de Depósitos recibió del Banco Central US los banqueros corruptos que se llevaron la plata de los depositantes. Lo
$ 1.540 millones para los bancos que administra. que se explica al saber que fueron ellos los que financiaron la campaña
electoral del presidente”, arguye. También aseguró que al Movimiento
Enero 7 de 2000 (viernes). Viene un nuevo levantamiento indígena. Indígena no le interesa un cambio de nombres “porque eso no cambia-
La Conaie anunció una protesta nacional indefinida a partir del sába- rá nada como ocurrió cuando fue destituido Abdalá Bucaram para que
do 15 hasta lograr la renuncia del presidente Jamil Mahuad, el cierre asumiera Fabián Alarcón (1997-1998)”, entonces presidente del Congreso.
del Congreso y la destitución de los miembros de la Suprema Corte de “No creemos en nadie, por eso los diputados también tienen que irse a
Justicia. La Conaie propone formar “un gobierno patriótico de unidad sus casas, pues salvando algunas excepciones también contribuyeron a
nacional” en el que participen las Fuerzas Armadas, los sectores sociales profundizar esta crisis. Lo mismo ocurre con la Corte Suprema, víctima
y profesionales independientes. La protesta se llevará a cabo en medio de constante de la corrupción”, comenta.
una inestabilidad política y económica marcada por la devaluación del Para suplantar al Congreso, el miércoles 12 se instalará en Quito el
sucre en 30% durante los primeros siete días del año, y rumores de un Parlamento Nacional de los Pueblos del Ecuador, que estará integrado
posible Golpe de Estado por parte de los militares. El rechazo al gobierno por delegados indígenas, trabajadores, campesinos, profesionales, re-
llega ya al 92% de la población, según algunas encuestadoras. ligiosos y microempresarios de todo el país. “El Parlamento elaborará
A la protesta indígena se sumarían parte de los transportistas y y presentará un plan de cambios para sacar al país de la crisis y será el
otros sectores sindicales y campesinos que ya paralizaron el país du- preámbulo del nuevo levantamiento indígena y popular”, afirma Lluco.
rante varios días en marzo y julio del año pasado. El dirigente indígena También dice que los movimientos sociales no “servirán de escalera para
Miguel Lluco dijo que los ecuatorianos han perdido la paciencia ante la
142 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 143
que asuma el vicepresidente o el presidente del Congreso, como quieren económico entre los partidarios de la libre convertibilidad y los que se
los sectores de derecha”. oponen. También está la fuerte presión: ir a la dolarización, a pesar de
Los dirigentes indígenas han mantenido en las últimas semanas los altos costos sociales que implicaría. Una fuente del gobierno aseguró
reuniones con altos oficiales de las Fuerzas Armadas que estarían de que con Mahuad nunca se sabe.
acuerdo con su propuesta. Sin embargo, en la institución armada hay El Partido Social Cristiano, la mayor fuerza de derecha fuera del
posiciones encontradas sobre el papel que debe jugar. Un sector apoya la gobierno con fuerte incidencia en la Costa, también presiona con la po-
propuesta del Movimiento Indígena, otro prefiere que Mahuad concluya sibilidad de profundizar la autonomía de la provincia de Guayas, cuya
su mandato y un tercero apoya la renuncia del presidente para que asu- capital, Guayaquil, es la mayor ciudad del país y el principal centro co-
ma el vicepresidente Gustavo Noboa, en coincidencia con la propuesta mercial. Los sectores empresariales de esa provincia, entre los que se
de los ex mandatarios Rodrigo Borja (1988-92) y León Febres Cordero encuentran los grandes exportadores, presionan para que se apruebe la
(1984-88). En Ecuador, las Fuerzas Armadas tienen prestigio en la po- dolarización. Y a esta altura parece claro que el alza del dólar se debe a la
blación debido a no ser elitistas, su posición nacionalista, su trabajo de especulación con la divisa norteamericana por parte de los exportadores
apoyo a los sectores sociales más desposeídos y por no haber participado costeños y algunos banqueros.
en violaciones de los derechos humanos como en el Cono Sur americano. Empresarios, banqueros y el Partido Social Cristiano parecen apos-
En julio pasado, tras la llegada de miles de indígenas en marcha pacífica tar a la salida de Mahuad para que asuma el vicepresidente, Gustavo
a Quito, el gobierno ordenó al Ejército una represión que lo apartó de Noboa, implemente medidas de ajuste drástico, profundice las priva-
su comportamiento habitual y le significó una pérdida de popularidad. tizaciones y el modelo neoliberal. La idea es que pase algo semejante a
Luego de la acción y de recibir las condenas generalizadas, los militares lo que le ocurrió al ex presidente argentino Raúl Alfonsín. Entre tanto,
dieron un ultimátum al gobierno para que llegara a acuerdos con los Mahuad intenta reorganizar el tablero con un acuerdo de gobernabili-
indígenas porque no estaban dispuestos a reprimir nuevamente. Sin em- dad con el Partido Roldosista Ecuatoriano de Bucaram. De esa forma
bargo, este año volvieron a ser cuestionados cuando no se opusieron a busca la aprobación de las reformas legales necesarias para privatizar
la instalación de una base estadounidense en el puerto de Manta, sobre los sectores de hidrocarburos, electricidad, telefonía, seguridad social
el Pacífico. y educación básica. En un mensaje desde Panamá, Bucaram anunció su
El jueves y este viernes los sindicatos nucleados en el Frente Unita- apoyo a Mahuad y dijo que en febrero estaría de regreso en Ecuador, lo
rio de Trabajadores, los maestros y otros sectores vinculados al izquier- que para muchos es una broma más del ex presidente.
dista Movimiento Popular Democrático (MPD), realizaron manifesta-
ciones de protesta, pero su convocatoria no contó con mayor acogida Enero 9 de 2000 (domingo). Mahuad decreta la dolarización. El presi-
popular. Sin embargo, ante el solo anuncio de movilizaciones, Mahuad dente Jamil Mahuad respondió a la crisis del Ecuador con la dolarización
declaró el estado de emergencia o de sitio y suspendió todas las garantías de la economía y el pedido de renuncia a sus ministros, para renovar el
individuales. gabinete, pero no pudo acallar las voces que exigen su destitución. “Tras
Para algunos analistas, la emergencia le da la posibilidad al gobierno dos meses de análisis, de reuniones y de escuchar a los expertos, he lle-
de decretar la libre convertibilidad del sucre o la dolarización. Pero aún gado a la conclusión de que la dolarización es un sistema conveniente
no se ha tomado medidas debido a serias discrepancias en el equipo y necesario para Ecuador”, afirmó Mahuad en un mensaje transmitido
144 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 145
hoy por cadena nacional de radio y televisión. El nuevo programa debe las leyes que regulan el sistema monetario, las instituciones financieras
ser puesto en práctica por el Banco Central, entidad autónoma con di- y el régimen tributario para que se adapten a la dolarización.
rectores elegidos por el Congreso Nacional. Pero la medida es resistida El ministro de Finanzas, Alfredo Arizaga, ex vicepresidente del Ban-
por la mayoría del directorio y el propio presidente del banco, Pablo co La Previsora, gestionado por el Estado tras su quiebra el año pasado,
Better, quien anunció que no renunciará. Ante ello, Mahuad convocó a aseguró que el proceso de substitución del sucre por el dólar será paula-
una sesión extraordinaria del Congreso para este martes, con el único tino. El presidente Mahuad explicó que la dolarización permitirá en un
propósito de plantear la destitución de la dirección del banco. año llevar la inflación “a niveles internacionales de 10% o menos” al año,
El mandatario aseguró que cuenta con la mayoría parlamentaria con lo cual se alejaría el fantasma de la hiperinflación, que se manifestó
necesaria para nombrar nuevos directores afines a su idea, al sumar los la semana pasada con la depreciación de 30% del sucre frente al dólar. Ri-
votos de la gobernante Democracia Popular y los del Partido Roldosista cardo Ulcuango, vicepresidente de la Confederación de Nacionalidades
Ecuatoriano del ex presidente Abdalá Bucaram, destituido por el Con- Indígenas del Ecuador, dijo que la dolarización no es conveniente para
greso en febrero de 1997. Mahuad señaló que el acuerdo con el Partido un pueblo como el ecuatoriano que no tiene dólares sino devaluados
Roldosista también le posibilitará aprobar varias leyes, en carácter de sucres. Agregó que en los últimos días el gobierno dejó que suba el dólar
urgente, para introducir reformas constitucionales que permitan priva- a 25.000 sucres por unidad para ahora aplicar la dolarización. “Hace dos
tizar los sectores petrolero, eléctrico, telefónico y de seguridad social. Al meses que (el gobierno) venía estudiando la medida y había llegado a la
acuerdo también se sumaría el Partido Social Cristiano, ferviente defen- conclusión que para dolarizar era necesario establecer el dólar a 25.000
sor de la dolarización, aunque sus dirigentes creen que sería mejor que sucres, por eso lo dejaron subir en la última a semana de 18.000 hasta
renunciara Mahuad y la implementara el vicepresidente. ese valor”, aseguró Ulcuango. Afirmó, además, que esta es una medida
El plan de dolarización implica que el Banco Central utilice la reser- desesperada del gobierno para conseguir nuevamente el apoyo de los
va monetaria líquida de US $ 500 millones para reemplazar a la moneda empresarios y los banqueros, que son quienes presionaban por la me-
local, el sucre, en circulación. El Banco Central dejará de emitir moneda dida. “Se ve que se ha llegado a un acuerdo con los grandes empresarios,
y cambiará toda la existencia del mercado por los dólares de la reser- pero esto no beneficia al pueblo, porque los indígenas casi ni conocemos
va, a una cotización de 25.000 sucres por unidad. Luego, sin la reserva el color de los dólares”, indicó.
de divisas en su poder, el Banco Central desaparecerá como organismo Ulcuango precisó que el Banco Central es autónomo, por tanto el
emisor y se transformará en un agente de reestructuración de la banca gobierno no lo puede obligar a adoptar una decisión a su gusto, porque
y de reordenamiento fiscal. y banqueros, la consideran inviable en un país con un sistema bancario
Una vez que esto acontezca, el sucre también desaparecerá, por lo en quiebra, un desempleo del 18,1% y un subempleo del 54,6%, como
cual los bienes, servicios y todo lo que es objeto de compra y venta tendrá Ecuador, y violaría esa autonomía. El banquero Antonio Acosta, por su
valor en dólares. También los sueldos se pagarán en dólares, sin ningún parte, señaló que la medida de Mahuad es acertada, pero es necesario
incremento. que esta semana se definan todos los acuerdos necesarios y las reglas de
Para implementar el nuevo esquema monetario, además del consen- juego para ponerla en marcha. Mahuad también limitó la devolución de
timiento del Banco Central, es necesario realizar reformas constitucio- los depósitos bancarios congelados en marzo del año pasado. Los ban-
nales que permitan el cambio de moneda. También se deben modificar cos podrán devolver el dinero de quienes tienen depósitos menores a
146 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 147
US $ 4.000, mientras que quienes tienen más de esa cantidad deberán fuerte rechazo en medios políticos y sociales ecuatorianos. El anuncio
esperar hasta marzo de 2006 y de 2009. En los bancos que quebraron del presidente Mahuad, en lugar de aquietar los ánimos de los movi-
y fueron asumidos por el Estado la devolución se hará mediante bonos mientos sociales, fue como echar más leña al fuego. La movilización de
oficiales que podrán ser cambiados en la bolsa de valores, lo cual, según los indígenas y las protesta de diversos sectores sociales y sindicales,
expertos, representará una pérdida para los ahorradores, ya que serán anunciadas originalmente para el próximo sábado, se adelantaron en
comercializados a un valor mucho menor. todo el país quedará paralizado esta semana, con el corte del tránsito
El paquete de medidas económicas anunciado por el presidente en carreteras y otro tipo de acciones.
Mahuad coincide conceptualmente con la posición de las cámaras em-
presariales de la Costa y la Sierra ecuatoriana y del sector financiero, Enero 10 de 2000 (lunes). Campesinos interceptan barco con trans-
cuyos representantes se manifestaron complacidos. El presidente de la génicos. Activistas y agricultores ecuatorianos interceptaron un barco
Cámara de Comercio de Quito, Andrés Pérez, señaló que las medidas estadounidense antes de su arribo al puerto de Guayaquil, para impedir
“son importantes, no solo para enfrentar la crisis que nos agobia, sino el desembarco de una carga de 30.000 toneladas de soja transgénica.
para lograr el crecimiento y bienestar a los que la sociedad aspira”. Cincuenta activistas de la organización ambientalista Acción Ecológi-
Pérez se congratuló que el mandatario haya llegado finalmente a ca y miembros de la Coordinadora Nacional Campesina utilizaron dos
una posición firme de liderazgo sobre temas claves para el país, aunque pequeñas embarcaciones para interceptar el martes la nave Frina, abor-
lamentó que no lo hubiera hecho mucho antes. “Hoy podría ser, más que darla e impedir que siguiera su marcha rumbo al puerto. Otros ambien-
una reforma fundamental, un recurso desesperado para consolidar un talistas se introdujeron en la comandancia del puerto, junto al Defensor
gobierno debilitado”, aseguró. del Pueblo, Hernán Ulloa, y a un juez del fuero civil, para exigir a las
El empresario declaró que, si bien el deteriorado nivel de credibi- autoridades portuarias que no permitieran ingresar al barco, a lo que
lidad de Mahuad obliga a guardar un espacio de duda sobre la viabili- estas accedieron. El juez pidió a los investigadores del Instituto Biológico
dad de las medidas, la Cámara de Comercio de Quito será la primera en Izquieta Pérez que analizaran muestras del producto para determinar
aplaudir en caso de que el gobierno tenga éxito en su implementación. si es posible permitir el ingreso de la soja, importada para elaborar
En tanto, el analista económico Andrés Hidalgo consideró que no existe alimento para animales. Los ambientalistas aseguran que la carne de
una fórmula mágica que solucione los problemas del Ecuador. “La dola- animales alimentados con productos transgénicos representa riesgos
rización se basa en un tipo de cambio fijo y para sostenerlo se requiere para la salud de los consumidores.
absoluto orden. En Ecuador no podría pensarse en ese esquema a corto Acción Ecológica había sido informada por organizaciones no gu-
plazo porque hay problemas, como el déficit fiscal y el endeudamiento, bernamentales de Estados Unidos de la alteración genética de la soja
que hay que resolver antes”, aseguró. transportada por el Frina. Ahora confía en que, una vez realizados los
El ex ministro de Economía argentino Domingo Cavallo, que asesoró análisis, la carga del barco sea incinerada o devuelta a su punto de origen.
al ex presidente ecuatoriano Abdalá Bucaram, recomendó entonces la “Esperamos que no haya corrupción y se cumpla la ley, que prohíbe la en-
adopción de un plan de libre convertibilidad similar al de su país, que trada de alimentos transgénicos en el país”, afirmó Jorge Loor, dirigente
establece una paridad de uno a uno entre el sucre y el dólar, para des- de la Coordinadora Nacional Campesina e integrante del Parlamento de
pués adoptar la dolarización. En aquella ocasión la propuesta recibió un los Pueblos del Ecuador que se instala mañana en Quito.
148 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 149
La manipulación genética de la composición de productos de ori- Andina a acordar mecanismos de seguridad ante los productos trans-
gen animal o vegetal busca aumentar el poder nutricional de estos, su génicos. Expertos en bioseguridad, representantes de los gobiernos de
rendimiento y su resistencia a plagas y al almacenamiento prolongado. Bolivia, Colombia, Ecuador, Cuba y Venezuela y de la Unesco, advirtie-
La bióloga Elizabeth Bravo, de Acción Ecológica, comenta que los pro- ron en la misma reunión que quienes toman decisiones sobre productos
ductos transgénicos son nuevos y que nadie, ni siquiera las empresas que transgénicos no tiene la formación necesaria para tratar el tema. Las
los crean, pueden predecir sus efectos. “Las posibles alteraciones en la autoridades de América Latina “que deciden sobre la introducción, uso
salud humana y ambiental son impredecibles”, aseguró Bravo. También y manejo de organismos vivos modificados por técnicas de biotecnología,
advirtió las consecuencias socioeconómicas de estos productos. “Los requieren mayor capacitación”, señaló Arvelio García Rivas, de Unesco
campesinos se ven obligados a adquirir las semillas” manipuladas gené- (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
ticamente “so pena de perder la carrera en la competencia comercial”, Cultura). Santiago Carrasco, de la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecno-
explica. “¿Quién asegura la bondad de las nuevas semillas?”, se pregunta. logía del Ecuador, aseguró que es necesario crear en la región andina una
La mayoría de los productos transgénicos comercializados son ali- cultura sobre la bioseguridad. Los ambientalistas señalan como ejemplo
mentos, semillas e insumos agrícolas y fármacos desarrollados por em- de los riesgos de los productos agrícolas genéticamente modificados el
presas multinacionales encabezadas por la estadounidense Monsanto caso del polen del maíz transgénico Bt, que mata las larvas de la mari-
y la suiza Novartis. Sus principales productos son soja, tomate, papa, posa monarca, como comprobaron investigadores de la Universidad de
tabaco, algodón y maíz resistentes a herbicidas y a plagas. La revista Cornell, en Nueva York. Los estudios dieron el alerta sobre los efectos
Tribuna del Consumidor advirtió hace algunos meses que podrían estar del polen difundido desde los campos de cultivo hacia áreas naturales
ingresando en Ecuador productos transgénicos sin que su presencia se adyacentes en Estados Unidos, Canadá, Argentina y España, donde se
notara, pues no tienen etiqueta que los identifique como tales. Bravo dice produce y vende esa variedad de maíz.
que también existe posibilidad de que soja importada de Argentina sea Para Jorge Loor, la introducción de semillas transgénicas es otro
transgénica. “Aunque Ecuador importa poca soja, 80% de la que viene del de los tantos descuidos del gobierno de Mahuad y “una imposición más
exterior es Argentina y nadie puede asegurar hasta el momento que no de empresas que solo les interesa lucrar, sin importar como afectan al
sea transgénica, como gran parte de la que se produce en ese país”. Según campesino”.
Bravo, las papas importadas desde Estados Unidos por restaurantes de
comida rápida de origen estadounidense podrían ser transgénicas, al Enero 11 de 2000 (martes). Se instala el Parlamento de los Pueblos. El
igual que aceites comestibles y algunas materias primas para la alimen- Parlamento de los Pueblos integrado por 330 representantes indígenas y
tación de pollos. de la sociedad civil se instaló hoy en la capital del Ecuador para elaborar
La Constitución ecuatoriana aprobada en noviembre de 1997 en- un plan de gobierno alternativo, mientras el presidente Jamil Mahuad
comendó a la Ley la Regulación del Ingreso de Productos Transgénicos. logra derribar obstáculos a su proyecto de dolarización de la economía.
La norma constitucional solo puede ponerse en práctica mediante la El dirigente indígena Miguel Lluco asegura que elaborarán un programa
aprobación de una ley complementaria en el Congreso o por decreto de pautas económicas, judiciales y legislativas y pondrán en marcha un
Ejecutivo. Los participantes en el I Encuentro Andino de Bioseguridad, modelo participativo, que será la esencia de la democracia. “Nadie cree en
realizado en junio en Quito, exhortaron a los países de la Comunidad la democracia que vivimos, entonces debemos rescatar la participación
150 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 151
desde abajo de la sociedad civil para refundar la democracia ecuatoriana Mientras tanto, Mahuad ha logrado unificar tras la propuesta de
robada por los partidos políticos de derecha y los banqueros inescru- dolarización a todos los sectores políticos de derecha y a los sectores
pulosos”, señala. Lluco también dice que el Parlamento del Pueblo se financieros y empresariales, lo que no había logrado desde el inicio de
pronunciará contra el proyecto de dolarización y privatizaciones que in- su gobierno. De esa forma, logró la dimisión de las tres principales au-
tenta implementar el gobierno, “porque beneficia solo a los banqueros y toridades del Banco Central que se oponían a su plan económico, entre
agroexportadores que son los que poseen de dólares en Ecuador”. “Como ellos el presidente de la entidad, Pablo Better, y despejar casi todos los
ya ha sido demostrado, fueron los banqueros quienes dieron el dinero obstáculos legales que frenaban la implementación de la medida. En
para la campaña electoral de Mahuad y este los compensó entregando los próximos días el unicameral Congreso Nacional aprobaría varias
US $ 2.000 millones para el salvataje de sus bancos. Ahora dolariza para reformas constitucionales para agilizar la aplicación del nuevo sistema
que se sigan beneficiando, y así reconoce a quienes lo pusieron en la monetario. Mahuad cuenta con el apoyo de su partido, la Democracia
presidencia”, afirma. Popular; del derechista Partido Social Cristiano, con quien cogobernó
Silvia Vega, de la Coordinadora Política de Mujeres, sostuvo que con los primeros meses de su mandato y luego se distanció; y del populista
la dolarización el presidente “ha declarado la guerra al pueblo” y señala Partido Roldosista Ecuatoriano del ex presidente Abdalá Bucaram, quien
que el Parlamento alternativo desconoce a los tres poderes del Estado. fue destituido por el Congreso en 1997 con votos demócrata-populares y
El Parlamento de los Pueblos, en el que participan diferentes secto- socialcristianos. Portavoces gubernamentales aseguraron que esa alian-
res sociales que van desde indígenas hasta empresarios y profesionales, za será suficiente para lograr las reformas constitucionales que requiere
plantea la instauración de una nueva forma de administración dirigida la dolarización, a la que se oponen el Movimiento Pachakutik, la Izquier-
por una junta de gobierno, un consejo de Estado, un parlamento nacio- da Democrática y el Movimiento Popular Democrático. Vargas criticó las
nal y parlamentos provinciales. Antonio Vargas, presidente de la Conaie, alianzas del gobierno con el roldosismo y afirmó que “así trabajan los
dijo en su inauguración que el levantamiento indígena nacional previsto poderes del Estado, arreglándose para que Bucaram y todos los corrup-
para este sábado tendrá un preludio provincial, cuando las comunidades tos retornen al país”. Mahuad expresó este martes que su gobierno tomó
indígenas decidan salir a tomar ciudades y carreteras. “El levantamiento una decisión histórica al decidir aplicar un sistema de dolarización para
ya comenzó y conocemos que por estrategia de nuestros pueblos se ade- sanear la deteriorada economía, que en 1999 soportó una inflación de
lantan, por ser una decisión de cada provincia de acuerdo a la situación 61% y una depreciación monetaria de 197%. Apuntó que el gobierno y el
geográfica”, aseguró Vargas. El dirigente aseguró que los indígenas “lu- Banco Central garantizan que tienen los dólares suficientes para que to-
charán hasta las últimas consecuencias hasta que Mahuad, su gabinete, dos los sucres que están en circulación puedan ser retirados y canjeados
los diputados y los miembros de la Corte de Justicia se vayan a su casa”. por esa moneda. El presidente ecuatoriano planteó la dolarización a un
El Parlamento de los Pueblos sesionará de modo indefinido durante tipo de cambio fijo de 25.000 sucres por unidad, en un mensaje trans-
las movilizaciones populares que ya se iniciaron y que tendrán su punto mitido el domingo pasado por cadena de radio y televisión. En tanto, el
más alto con la protesta indígena nacional del sábado. El lunes, Guaya- Fondo Monetario Internacional anunció el envío a Quito de una misión
quil y sus alrededores permanecieron sitiados por vehículos de trans- técnica con el fin de asistir al gobierno ecuatoriano en la adaptación de
portistas, quienes exigen pasar sus deudas en dólares a la moneda local, estrategias fiscales y bancarias al plan de dolarización.
el sucre, antes que se dolarice la economía.
152 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 153
“Una vez que se identifiquen las medidas apropiadas, el FMI está La movilización indígena por la revocatoria del mandato de los tres
dispuesto a trabajar con las autoridades ecuatorianas para apoyar su poderes del Estado cobró fuerza este martes con la instauración del
programa económico”, dijo Michel Camdessus, director ejecutivo de ese Parlamento de los Pueblos y el respaldo de diversos sectores sociales al
organismo multilateral. levantamiento indígena.
Según una encuesta de la empresa Market difundida casualmente el El arzobispo de Cuenca, Alberto Luna Tobar, quien fue elegido por
lunes, un día después del anuncio de Mahuad, 58% de la población apoya unanimidad presidente del parlamento alternativo, aseguró que “será el
la propuesta de Mahuad, mientras que 41% la rechaza. Lluco afirmó que arma más eficaz con la que el pueblo combatirá la mentira, la corrupción
esa encuesta no es muy seria porque “el propietario de la empresa Mar- y la falsedad”.
ket, Blasco Peñaherrera, venía realizando hace varias semanas una cam- La instancia popular resolvió asumir plenos poderes en los ámbi-
paña a favor de la dolarización”. “Por algo se despacha con esta encuesta tos político, económico, administrativo y judicial, y convocó a la desobe-
un día después que Mahuad anunció la medida”, argumenta el dirigente. diencia civil en todo el país. Antonio Vargas, presidente de la Conaie
El diputado socialista y ex vicepresidente del Ecuador, León Roldós y vicepresidente del Parlamento de los Pueblos del Ecuador, dijo que
Aguilera, aseguró que la dolarización se venía preparando desde hace este órgano será el verdadero Congreso Nacional, elegirá a la Junta de
mucho tiempo. Salvación Nacional que sustituirá al actual gobierno de Jamil Mahuad e
“El gobierno anunció hace muchos meses que el dólar en diciembre implantará un sistema de ‘justicia popular’.
no podía pasar de 13.000 sucres, pero se dio una especulación inusitada y El 53% de la población está de acuerdo con la renuncia de Mahuad
la compra masiva de dólares en las últimas semanas de 1999 y la primera y 42% es partidaria de que rectifique su gestión, según una encuesta de
del 2000 para llegar a 25.000 sucres”, comenta Lluco. Roldós Aguilera la empresa Cedatos divulgada este miércoles, que además desmiente la
agregó que “la impresión es que le dieron palo al dólar para que suba, y encuesta de la empresa Market difundida el lunes al informar que el 54%
habría que ver quienes compraron divisas en esos días, ya que hicieron de la población estaría en contra de la dolarización.
el negocio del siglo porque ahora valen 30% más”. Lluco coincidió con Vargas informó que todas las organizaciones de la sociedad civil
Roldós al indicar que no es casualidad que semanas antes de anunciarse representadas en este Parlamento indígena-popular, están en plena
la dolarización comenzara una campaña para desprestigiar al presidente desobediencia civil y aseguró que los movimientos sociales están listos
del Banco Central por oponerse a la medida. “Hoy el PSC anunció que para ‘la toma del poder’. “El pueblo va a gobernar el país de aquí a 8, 15 o
someterá a juicio penal a Pablo Better ‘por el daño que le ha ocasionado 20 días”, aseguró el líder indígena, quien expresó que los ecuatorianos
a la economía nacional al no adoptar medidas para frenar la escalada “tienen total soberanía para exigir la salida de los miembros de los tres
alcista del dólar’, lo que da más fundamento a nuestra sospecha de que poderes del Estado” e instó a las Fuerzas Armadas y a la policía “a que se
hubo un complot para dolarizar”, arguye Lluco. unan al movimiento”. Previo a la instalación del Parlamento Nacional,
la Conaie, los sindicatos, organizaciones de profesionales y no guberna-
Enero 12 de 2000 (miércoles). Exigen revocatoria de los tres poderes. mentales, empresarios y religiosos establecieron en diversas provincias
La Conaie anunció que tomará el poder en 15 o 20 días, y reclamó a los parlamentos populares como autoridades alternativas. En la serrana
organismos internacionales que vigilen lo que ocurra durante el levan- provincia del Azuay, 500 kilómetros al sur de Quito, el parlamento po-
tamiento de los pueblos nativos, que comenzará el sábado próximo. pular presidido por el arzobispo de la ciudad de Cuenca, Luis Alberto
154 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 155
Luna Tobar, se instaló el domingo, con la participación de más de 50 se mostró totalmente contrario a la dolarización propuesta por Mahuad
delegaciones. Esos parlamentos, que discuten los problemas regionales, porque traería enormes costos sociales para el país.
elaboraron propuestas para presentar ante un parlamento nacional, que El ministro de Defensa, general José Gallardo, declaró que las Fuer-
se instalará este martes en Quito. “El objetivo es presentar una propues- zas Armadas mantendrán el orden y aseguró que la insurgencia indígena
ta de carácter político, económico y social”, y buscar “la mejor salida para “es uno de los fenómenos más dramáticos que ha ocurrido en los últimos
beneficio del país”, afirmó el dirigente indígena Ricardo Ulcuango. Virgi- años” en Ecuador.
lio Hernández, de la Coordinadora de Movimientos Sociales, señaló que Luna Tobar pidió a militares y policías que no repriman el levan-
el Parlamento del Pueblo tendrá plenos poderes para determinar “un tamiento indígena, que ya se inició en varias provincias del país con el
programa de gobierno alternativo al poder de los sectores dominantes corte de carreteras, ante la vigencia del estado de emergencia y las ame-
que han conducido el país a la mayor catástrofe de su historia”. Mientras, nazas del gobierno de que reprimirá cualquier movilización popular. “Es
Ulcuango advirtió que los indígenas no permitirán la participación de cierto que estamos en Emergencia, pero confío en que la fuerza pública
miembros de ningún partido político en el Parlamento. sabrá manejar la situación y que no reprimirá con fuerza al pueblo des-
Las protestas, la instalación del Parlamento de los Pueblos y los pe- contento con la mala situación del país”, añadió Luna Tobar.
didos de renuncia de los tres poderes del Estado se producen cuando Vargas dijo que el levantamiento indígena tendrá carácter nacional
se conoce una encuesta de la empresa Cedatos que parece demostrar la indefinido, y se radicalizará hacia el próximo sábado con la toma de edi-
impopularidad del sistema democrático en general. En una calificación ficios públicos, ciudades y bancos. También pidió a los representantes
de 1 a 100, las personas consultadas por Cedatos dieron más de 50 puntos de organismos internacionales presentes en el país que vigilen la actitud
a la familia, la Iglesia Católica, las Fuerzas Armadas, las universidades, del gobierno en los próximos días para evitar una represión en masa del
los movimientos sociales y los medios de comunicación. Por debajo de Movimiento Indígena.
los 15 puntos aparecen la democracia, los bancos, el gobierno, el sistema En el Parlamento de los Pueblos están presentes, junto a represen-
judicial, el Congreso y los partidos políticos. “Todas las funciones del Es- tantes de comunidades indígenas, dirigentes de los trabajadores de la
tado: Ejecutivo, Congreso y el poder Judicial, no son en este momento de salud, representantes de organizaciones de mujeres, de defensa de los
la confianza de la población”, dijo Polivio Córdoba, director de Cedatos derechos humanos, comerciantes minoristas, universitarios, jubilados
Asimismo, 92% de los consultados por Cedatos consideran que Mahuad y campesinos.
debe renunciar o rectificar su rumbo, y solo 2% respondieron que debe El ex presidente de la Suprema Corte de Justicia Carlos Solórzano
continuar en el poder. “Cuando una evidente mayoría clama por la re- Constantine, encargado de redactar las bases jurídicas del Parlamento
nuncia presidencial, debe el doctor Mahuad escuchar con atención las alternativo, aseguró que “esta instancia popular tiene su base legal, al
razones de esa rara unanimidad en una República que no se caracteriza ampararse en el artículo 1 de la Constitución que señala que la sobera-
precisamente por la facilidad con que logra grandes acuerdos”, señaló nía radica en el pueblo”. Luna Tobar dijo que el objetivo de ese Congreso
el analista Francisco Huerta Montalvo, subdirector del diario Expreso. paralelo es anunciar que “hay un pueblo libre y soberano que quiere ha-
Si Mahuad “escucha bien y es honesto consigo mismo, entenderá que él blar”. En cuanto a la opinión de la Conferencia Episcopal del Ecuador en
es quien está equivocado y no el pueblo”, dijo Huerta Montalvo, quien el sentido de que como sacerdote católico no puede participar en política,
participó en la Comisión de Economía del Parlamento de los Pueblos y señaló que no ha oído “que el derecho canónigo le prohibía involucrarse
156 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 157
en una reunión como esta”. En tanto, el ex presidente del Banco Central, Un técnico del Banco Central que pidió el anonimato aseguró a la
Pablo Better, quien renunció por no estar de acuerdo con la dolarización agencia de noticias Inter Press Service que al no existir reservas moneta-
de la economía dispuesta por el presidente Mahuad, dijo que el gobierno rias suficientes “se corre el riesgo de mantener una economía dolarizada
cambió su decisión sin tomar en cuenta al instituto emisor, que “tiene para unos sectores y otra en sucres para otros, lo que provocaría el caos”.
privativa de formular la política cambiaria”. El documento reservado también señala que la dolarización restringe la
En los últimos tres días, los precios de los alimentos se triplicaron a posibilidad de utilizar la política monetaria para enfrentar eventuales
raíz del anuncio de dolarización de la economía y analistas económicos crisis financieras mundiales o devaluaciones en países vecinos que res-
atribuyeron el fenómeno al clima de incertidumbre y confusión que vive tarían competitividad a los productos ecuatorianos. El técnico mencio-
el país. La población acudió en masa a los mercados ante el temor de que nado explicó que la situación económica del Ecuador es muy distinta a la
se agudice la escasez con las protestas indígenas, y en algunas ciudades que presentaba Argentina cuando adoptó el régimen de convertibilidad,
como Cuenca ya se comenzó a sentir el desabastecimiento. En Guayaquil similar a la dolarización, aunque más flexible. “Argentina era y es una
se mantiene el paro del transporte iniciado el lunes, pese a la detención economía mucho más potente, pero además hay que tener en cuenta
de cuatro dirigentes sindicales y el desbloqueo de las calles por parte que Ecuador ni siquiera ha podido consolidar una economía capitalista
de militares y policías. Los comerciantes minoristas mantienen sus lo- en muchos sectores indígenas y campesinos que no podrán acceder al
cales cerrados para participar en Parlamento Popular de Guayas y los dólar, y tal vez tengan que regresar al trueque”, destacó.
trabajadores del seguro social tomaron este martes las instalaciones del Según el técnico, si en una economía relativamente poderosa como
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social e iniciaron un paro indefinido. la Argentina, “con la convertibilidad, que no es un camino de ida sin
Los hospitales estatales también paralizaron sus actividades. retorno, se pasó de 6% de desempleo a 18%, en Ecuador los efectos se-
rían mucho más negativos”. El desempleo en Ecuador es de 18,1%, y el
Enero 14 de 2000 (viernes). Documento del Banco Central contra la subempleo, “que en este país es casi lo mismo”, de 54,4%, y si esos dos
dolarización. Un documento reservado del Banco Central del Ecuador indicadores aumentaran, “sería un caos social”, señaló.
advierte que la dolarización podría causar el caos económico, mientras El gobierno de Mahuad conoció el informe del Banco Central y sabe
los indígenas se aprestan a movilizar dos millones de personas contra que el país no está preparado para la dolarización, agregó. “Sin embar-
la medida. El estudio, presentado al gobierno de Jamil Mahuad en di- go, de un momento a otro cambió de parecer, tal vez para superar su
ciembre, señala que no están dadas las condiciones para implementar propia inestabilidad, logrando el apoyo de ciertos sectores políticos y
el programa, que fue anunciado el domingo. Los expertos aseguran que, empresariales partidarios de la medida”, afirmó. Un director y dos altos
para adoptar la dolarización, se requiere refinanciar los pasivos del Es- funcionarios del Banco Central presentaron renuncia cuando Mahuad
tado y contar con un sistema financiero fuerte para enfrentar un retiro resolvió imponer la dolarización de la economía.
masivo de depósitos porque, de lo contrario, los depositantes quedarían El ministro de Desarrollo Humano, Juan Falconí, y otros portavoces
sin el respaldo del Banco Central. También se dice que no habría reserva del gobierno, aseguraron que la dolarización fue resuelta tras un estudio
monetaria suficiente para comprar todos los sucres (la moneda local) en detenido de su factibilidad y consecuencias, y que las reservas moneta-
circulación, como dispone el plan de dolarización. rias son suficientes.
158 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 159
En cuanto al documento del Banco Central, solo expresa una de las llamado a la comunidad internacional para que vigile “el desarrollo de
posiciones manifestadas en la discusión previa al anuncio de dolariza- los acontecimientos” en Ecuador.
ción. El documento también destaca la necesidad de un programa eco- Varias ciudades amanecieron militarizadas este viernes y los edifi-
nómico integral en el corto plazo, sugiriendo que el gobierno nunca lo cios públicos custodiados por soldados y policías, ante la eventualidad de
ha tenido. Además, señala que la dolarización es un esquema extremo de su ocupación por los manifestantes. Unos 25.000 efectivos están acuar-
tipo de cambio fijo muy discutido en círculos académicos, así como en telados para responder a la protesta, pero el ministro de Defensa y Jefe
su momento se discutió la flotación o las bandas cambiarias, “pero hasta del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Carlos Mendoza,
ahora, la propuesta tiene tintes básicamente experimentales”. También se comprometió ante la Conaie a no reprimir el levantamiento si este
explica que en la discusión académica se señalan como ventajas del sis- se desarrolla de modo pacífico. Mendoza reemplazó el miércoles en el
tema la reducción de la inflación y de las tasas de interés, creando un Ministerio de Defensa al general José Gallardo, que renunció al no tener
ambiente de confianza para la inversión. apoyo suficiente de las Fuerzas Armadas.
La fuente consultada por Inter Press Service observó que regímenes Trescientos campesinos retuvieron este viernes en la ciudad de Tul-
como la dolarización o la convertibilidad no determinan por sí mismos cán, fronteriza con Colombia, a 20 funcionarios, entre los que figuran
la recuperación de la confianza en la economía, aunque pueden lograr el gobernador de la provincia de Carchi, varios alcaldes, el Gerente Ge-
estabilidad de precios, como en el caso de Argentina. Algunos empresa- neral del Banco Nacional de Fomento y una diputada. También sigue la
rios argentinos “prefieren invertir sus ganancias en bancos extranjeros, paralización del transporte en la ciudad de Guayaquil, principal centro
como los US $ 7.000 millones que tienen en Uruguay, en lugar de tener- comercial, ubicada sobre el océano Pacífico. Los dirigentes indígenas
los en entidades de su país o invertirlos en la producción, y se cierran anunciaron que las movilizaciones aumentarán este sábado, cuando
industrias y aumenta el desempleo”, comentó. Mahuad presente su informe anual al Congreso Nacional. El presidente
El Movimiento Indígena y las organizaciones sociales decidieron pidió a la población que acepte la dolarización como la única solución
responder a la dolarización con una protesta nacional por tiempo inde- para evitar la hiperinflación. Sin embargo, el nuevo esquema de con-
finido, exigiendo el cese de los tres poderes del Estado. versión monetaria ha provocado que el precio de los productos en los
La Conaie empezó a bloquear carreteras y a impedir la entrada mercados aumentara entre 50 y 300% en apenas cinco días, mientras
de productos agrícolas a las ciudades y prevé movilizar cerca de dos que la mayoría población se niega a utilizar el dólar como moneda.
millones de personas entre este sábado y los próximos días. Más de
50.000 indígenas y campesinos marcharán hacia Quito para tomar Enero 15 de 2000 (sábado). Movilizaciones en todo el país. El Movi-
simbólicamente la ciudad. Históricamente, la toma de la ciudad es un miento Indígena y otros sectores sociales del Ecuador iniciaron un le-
hecho simbólico indígena, que representa el acoso al poder. Napoleón vantamiento indefinido para exigir la renuncia de los tres poderes del
Saltos, de la Coordinadora de Movimientos Sociales, manifestó que Estado y se aguarda la paralización total del país. Las protestas, que
la protesta será masiva y pacífica. Informó que junto a indígenas y habían sido anunciadas para el próximo sábado, fueron adelantadas
campesinos, participarán sindicalistas, transportistas, estudiantes, como respuesta a la decisión del presidente Jamil Mahuad, tomada
organizaciones barriales, profesionales y microempresarios. Aseguró este domingo, de dolarizar la economía y de recurrir a la privatización
que las protestas no cesarán hasta ‘frenar la dolarización’, e hizo un de activos públicos para combatir una profunda crisis económica. La
160 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 161
dolarización demuestra que el gobierno solo escucha a los banqueros cional la entrega de recursos a Ecuador, aunque pocos ecuatorianos le
y a los grandes agroexportadores, que exigían esa medida, opinó la Co- creen al ministro, muchos aseguran que es un invento más. Asimismo,
naie. Los dirigentes indígenas anunciaron que la protesta nacional no las autoridades no descuidan el frente militar, entre versiones de que
se interrumpirá hasta la renuncia de Mahuad, el cierre del Congreso y algunos oficiales simpatizan con las propuestas de los indígenas y fue-
la destitución de los miembros de la Suprema Corte de Justicia. Tam- ron quienes retiraron su aval al ex ministro de Defensa, general retirado
bién aseguraron que no aceptarán un simple recambio de autoridades José Gallardo, obligándolo a renunciar. No obstante, el Consejo Ampliado
nacionales, sino la instalación de un nuevo “gobierno que se preocupe de Generales y Almirantes de las Fuerzas Armadas emitió un comuni-
por los intereses del pueblo”, con participación de las Fuerzas Armadas, cado expresando su decisión de “rechazar todo intento de ruptura del
de grupos sociales y de los profesionales independientes. ordenamiento jurídico”. Aunque para algunos analistas ese mensaje iría
“Es posible que muchos ecuatorianos no estén de acuerdo con el dirigido a Mahuad y alguno de sus ministros que habrían propuesto al
planteamiento indígena de regresar a cero los tres poderes del Estado general Carlos Mendoza que apoye a dar un autogolpe de Estado. El mismo
y reconstruir el poder desde su base”, comentó el analista Javier Ponce. Consejo exigió “a los poderes del Estado, a los partidos políticos y a la
“Es posible que [esa propuesta] no tenga viabilidad y presuponga una rup- sociedad en general, solucionar la crisis dentro del marco constitucional
tura constitucional y el inminente peligro de la dictadura militar. Pero y democrático”.
tiene la virtud de plantearse el cambio más allá de la simple destitución
de Mahuad”, destacó Ponce. Los indígenas “no han hablado de tomar Enero 17 de 2000 (lunes). Marcha indígena hacia Quito. El presidente
para sí el poder. Acusarles de eso y hacer mofa de supuestas pretensio- de la Conaie, Antonio Vargas, denunció la detención de tres dirigentes
nes de Miguel Lluco o Nina Pacari (dirigentes indígenas) es una salida sindicales y anunció que entre martes y miércoles llegará a Quito una
infantil del ministro de Gobierno (interior) Vladimiro Álvarez Grau, al marcha de miles de indígenas. Ciro Guzmán, presidente nacional del
borde de la desesperación”, agregó. “Pocos entienden que el indígena es Movimiento Popular Democrático, Luis Villacís del mismo sector y José
un movimiento que, a partir de un discurso que puede parecer radical, Chaves del Frente Unitario de Trabajadores, fueron detenidos el sábado
fuerza lo posible. La posición de los indios llegará hasta donde pueda pasado en la casa del primero por un grupo de encapuchados que rodeó
llegar por la fuerza que tiene y las posibilidades que encarne”, indicó. la vivienda y rompió puertas y ventanas. Vargas consideró que la “do-
Por su parte, Mahuad intenta apuntalar su gobierno con un acuer- larización solo perjudica a los más pobres”, lo que ya se comenzó a ver
do legislativo con el PRE del ex presidente Abdalá Bucaram, el respal- con el aumento de los precios, y aseguró que “el gobierno, como ya no es
do de Estados Unidos y de las Fuerzas Armadas, aunque hay opiniones gobierno, comenzó a reprimir”.
muy discrepantes entre los militares. El pacto con el roldosismo está Ecuador está en estado de emergencia, con todas las garantías in-
orientado a consolidar una mayoría parlamentaria para impedir que el dividuales suspendidas, y desde su declaración hace 10 días ya fueron
Congreso destituya a Mahuad como lo hizo en el caso de Bucaram en detenidas más de 40 personas. El ministro de Gobierno, Vladimiro Ál-
febrero de 1997. A cambio, el gobierno permitiría el regreso de este al varez, fue llamado a la Comisión de Fiscalización del Congreso para que
país. El presidente también intenta asegurarse el respaldo de Washin- explique la violación de domicilio de los dirigentes sindicales, así como
gton. Al respecto, el poco creíble canciller Benjamín Ortiz aseguró que denuncias de malos tratos a ciudadanos detenidos durante las pro-
el gobierno de Bill Clinton gestionará ante el Fondo Monetario Interna- testas. Varias ciudades y carreteras del país permanecen totalmente
162 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 163
militarizadas para impedir que los indígenas tomen carreteras y oficinas Federación Nacional de Trabajadores Petroleros del Ecuador (Fetrapec),
públicas. Las Fuerzas Armadas también tienen la orden de impedir el Enrique Barros, informó que durante el paro el Estado dejará de produ-
avance de miles de nativos hacia Quito, lo que ha retrasado la marcha cir 210.000 barriles de petróleo, bombear 320.000 barriles y exportar
hacia la capital. 280.000 barriles de crudo al día. Barros no descartó que los trabajadores
En las provincias del Norte, a todos los indígenas que viajen en auto- se sumen a la toma de pozos petroleros que realizarían algunas comu-
bús comercial rumbo a la capital se les impide continuar en el vehículo, nidades indígenas en el oeste del país. “El gobierno pretende entregar
obligando a que sigan a pie y poniendo en práctica una especie de apar- a la empresa privada su principal fuente de riqueza (el petróleo), que
theid indio que demuestra el racismo latente en el país. Como parte de solo el año pasado entregó US $ 1.375 millones al presupuesto general
la protesta, los indígenas mantenían obstaculizadas este lunes algunas del Estado”, afirmó el dirigente petrolero. Mientras tanto, la revista Lí-
vías de la sudoriental provincia de Morona Santiago, en la Amazonia, deres dio a conocer este lunes un informe confidencial del Banco Mun-
fronteriza con Perú. También estaban cortadas las carreteras de Cañar, dial según el cual durante 1999 los indicadores sociales de indigencia
Azuay y Loja, provincias serranas del Sur, y algunos tramos de rutas en del Ecuador empeoraron en forma alarmante y se mantiene la misma
Chimborazo, en la Sierra central, y las provincias norteñas de Imbabura tendencia para este año. Según el estudio, Ecuador tiene 5,1 millones
y Carchi. Unas 3.000 personas participaron el domingo en una marcha de personas pobres y 1,9 millones en condiciones de extrema pobreza.
convocada por el Movimiento Indígena y los movimientos sociales en También asegura que para disminuir la desigualdad se requiere mejorar
la ciudad de Ibarra, capital de Imbabura. En Cuenca, varios miles de significativamente el acceso de los sectores pobres a servicios básicos
mujeres realizaron una marcha de cacerolas vacías, anticipada por un de salud y educación.
repique de los campanarios de las iglesias. También hubo marchas de
protesta en distintas ciudades medias de la Sierra y los mercados de Enero 18 de 2000 (martes). Mahuad sigue los pasos de Menem. El
productos agropecuarios cerraron en muchas provincias ante el temor presidente del Ecuador, Jamil Mahuad, consultó hoy a técnicos de la
de ser saqueados. Fundación dirigida por Domingo Cavallo, ex ministro de Economía de
Vargas indicó que el bloqueo de las carreteras será progresivo hasta Carlos Menem, para hacer los últimos ajustes a las leyes sobre la dola-
cortarlas totalmente, por lo que se teme desabastecimiento de los mer- rización de la economía. En la reunión estuvieron presentes Guillermo
cados de alimentos. Mondino y Jorge Vasconcelos, de la Fundación Mediterránea, José Luis
Los 6.500 trabajadores de la Empresa Estatal de Petróleos del Ecua- Moreno, del Banco de Panamá, y Eugenio Pendaz y Pablo Guidotti, ex
dor (Petroecuador) se sumaron este lunes al levantamiento indígena, superintendente de Bancos y ex viceministro de Finanzas de Argentina,
amenazando con el desabastecimiento de combustible los próximos días. respectivamente. Durante varias horas analizaron los efectos económi-
Los trabajadores petroleros amenazaron con dejar de producir petróleo cos de la dolarización, junto a ministros, técnicos del Banco Central y
en los cinco campos de operación estatal, no bombear el crudo de las el superintendente de Bancos del Ecuador. Mientras tanto, continúan
distintas empresas desde la Amazonia hasta las refinerías de Esmeral- las protestas contra la dolarización, organizadas por el Movimiento In-
das, ubicada en la Costa norte sobre el océano Pacífico, y no embarcar dígena y organizaciones sociales, con cortes de carreteras y marchas
petróleo para exportación. Se oponen a la dolarización, que también en distintos puntos del país. En la madrugada de este martes llegaron a
implica la privatización del sector de hidrocarburos. El presidente de la
164 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 165
Quito más de 8.000 indígenas para la toma simbólica de la ciudad y se El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Mi-
espera arribo de otros 10.000. chael Camdessus, desmintió este lunes la versión de portavoces del go-
Mondino y Vasconcelos, que llegaron a Ecuador el miércoles y han bierno ecuatoriano que habían anunciado el apoyo del organismo mul-
sostenido varias reuniones de trabajo con Mahuad y las autoridades del tilateral a la medida. “La dolarización no es, debo ser franco, la clase de
Banco Central, permanecerán en el país hasta que el conjunto de leyes política monetaria que nosotros hubiéramos recomendado a Ecuador
estén listas. en esta etapa”, dijo Camdessus durante un receso de la reunión de jefes
Las autoridades analizaron la reserva monetaria disponible en este de Estado de África con el FMI, que se realiza en Gabón. El funcionario
momento para comprar todos los sucres que están en circulación y libe- manifestó su sorpresa ante la medida, ya que técnicos del Fondo venían
rar los depósitos bancarios congelados por el gobierno en marzo, aunque conversando con las autoridades económicas ecuatorianas para llegar
no informaron sobre las conclusiones. Los bancos podrán devolver el a un nuevo acuerdo de contingencia y “nunca se habló de una posible
dinero de quienes tienen depósitos menores a US $ 4.000, mientras que dolarización de la economía”. En tanto, el semanario británico The Eco-
quienes superen esa cantidad deberán esperar entre siete y diez años. En nomist consideró a la dolarización en Ecuador en su edición del día 15
los bancos que quebraron y fueron asumidos por el Estado la devolución como “una jugada de un político desesperado”. “Envuelto en pánico, la
se hará mediante bonos oficiales a 10 años, que podrán ser cambiados en propuesta fue pobremente planeada e ineptamente explicada”, señaló
la bolsa de valores, lo que según expertos representará una pérdida para el semanario británico al describir la intervención de Mahuad. “Al día
los ahorradores, ya que serán comercializados a un valor mucho menor. siguiente, los inversionistas todavía se preguntaban qué exactamente
Cavallo recomendó al ex presidente Abdalá Bucaram la adopción de un quiso decir el señor Mahuad con dolarización”.
plan de libre convertibilidad similar al de Argentina, con una paridad de The Economist advierte que se corre el riesgo de que la hiperinfla-
uno a uno entre el sucre y el dólar, pero la propuesta recibió un fuerte ción ocasione el caos total del sistema financiero si la dolarización no
rechazo en medios políticos y sociales ecuatorianos. funciona y “Ecuador estaría entonces en una situación peor de la que
Mahuad se opuso a la convertibilidad propuesta por Bucaram y está ahora”. Para hacer frente a la escasa reserva monetaria y sostener
desde la alcaldía de Quito contribuyó a su destitución en 1997. Algunos el esquema de dolarización frente a posibles choques externos, el go-
analistas consideran que el hecho de que solo ahora se esté consultando bierno decidió concretar una venta anticipada de petróleo por US $ 300
a técnicos extranjeros para las leyes de dolarización demostraría que millones y así obtener recursos en dos semanas.
el gobierno ha tomado la medida de forma improvisada. El empresario Parlamentarios de la gobernante Democracia Popular realizan ges-
Andrés Vallejo, ex ministro de Gobierno durante la presidencia de Ro- tiones con otras fuerzas políticas para conseguir los votos necesarios
drigo Borja (1988-92), dijo que Mahuad adoptó la dolarización “como una para aprobar las leyes de la dolarización cuando el presidente las envíe
medida que superara el pedido de renuncia que se generalizaba” y afirmó al Congreso. El gobierno contaría con el apoyo del Partido Roldosista
que el mandatario la calificó como un salto al vacío cuando la analizó con Ecuatoriano, de Bucaram, cuyos técnicos colaboran en la etapa prepa-
técnicos del gobierno. “Lo grave en este caso es que esa opinión de salto ratoria de la dolarización, y se espera que también el derechista Partido
al vacío se produjo 48 horas antes de dar a conocer la dolarización, sin Social Cristiano (PSC), del ex presidente León Febres Cordero (1984-88),
que ninguna de las circunstancias económicas pueda haber cambiado”, vote a favor de la medida. Todavía existen algunas dudas porque, según
apuntó Vallejo. fuentes del entorno presidencial, el PSC presiona al gobierno para seguir
166 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 167
controlando la intermediación petrolera y la semana pasada los parla- kichwa) termine de nacer van a ver la fuerza que tiene, como ya lo está
mentarios del PSC no aportaron la mayoría necesaria para nombrar a demostrando al paralizar gran parte del país”.
los directores del Banco Central, que se encargarán de implementar la La sede del Congreso legislativo y la Casa de Gobierno están res-
dolarización, por lo que tuvieron que ser nombrados por decreto. guardadas por efectivos de la policía y el Ejército, y las calles aledañas
protegidas con alambre de púa y vehículos antimotines. Hay uniforma-
Enero 19 de 2000 (miércoles). El país semiparalizado. Ecuador está dos apostados en azoteas con rifles de mira telescópica. Dos helicóp-
semiparalizado por protestas y cortes de carreteras, mientras 12.000 teros sobrevuelan la ciudad vigilando y lanzando volantes que llaman
indígenas permanecen en Quito para impedir que se apruebe la dolari- a la población a no sumarse a la protesta. “Nuestros hermanos vienen
zación propuesta por el presidente Jamil Mahuad, y exigir el cese de los marchando pacíficamente desde distintos rincones del país, a pie o en
poderes del Estado. Las Fuerzas Armadas movilizaron 25.000 efectivos camiones, y aunque las Fuerzas Armadas intentan retrasar la llegada,
para controlar las carreteras y no dejar pasar ningún vehículo particular sabemos que en los próximos días estarán acá. Es cuestión de tiempo”,
o comercial que lleve nativos, lo que fue denunciado por organismos de aseguró el dirigente indígena Miguel Lluco.
derechos humanos como una actitud racista del gobierno. Los indígenas Varias carreteras de la Sierra, la Costa y la Amazonia han sido cerra-
burlaron el control militar movilizándose en pequeños grupos, en camio- das con rocas y árboles, y los manifestantes abrieron zanjas paralizando
nes tapados con lonas por caminos secundarios y caminando a través el tráfico de vehículos. Las provincias sureñas de Azuay, Cañar y Loja es-
del campo y las montañas. En Quito instalaron el campamento en el tán aisladas por tierra del resto del país. En las provincias amazónicas de
Parque del Arbolito, a tres cuadras del Congreso Nacional (Parlamento), Napo, Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe las carreteras han
vigilados de cerca por el Ejército. Sectores de pobladores y comerciantes sido bloqueadas y se han registrado numerosas movilizaciones. Mientras
minoristas se solidarizaron con los indígenas llevando alimentos. Según que en Sucumbíos, fronteriza con Colombia, los pobladores cercaron el
pude constatar en carreteras de acceso a la ciudad, la marcha rumbo a aeropuerto impidiendo el tráfico aéreo. Las ciudades andinas de Cuenca,
la capital no se detiene. Siguen llegando de manera constante cientos Azoguez, Ibarra, Latacunga, Riobamba y Ambato están parcialmente ais-
de hombres, mujeres, ancianos y niños indígenas que cargan bolsas con ladas por las protestas y el cierre de rutas. Cientos de campesinos de las
papas y verduras para mantenerse en la capital. provincias costeñas de Esmeraldas, Manabí, El Oro, Los Ríos y Guayas
Los nativos son recibidos por el Parlamento Nacional de los Pueblos encendieron neumáticos en las carreteras y se enfrentaron con policías
del Ecuador, que se conformó con 330 representantes de movimientos y militares que intentaron despejarlas.
sociales, indígenas, religiosos, organizaciones humanitarias y no gu- Los trabajadores de la Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador
bernamentales, pequeños empresarios, profesionales y comerciantes (Petroecuador) dejaron de bombear crudo desde la Amazonia hasta las
minoristas. Hasta la llegada de más indígenas, los que están en Quito refinerías de Esmeraldas, en la Costa norte, no embarcan crudo para
realizan marchas por la ciudad midiendo fuerzas con los militares. Para exportación y no distribuyen combustible, por los que se prevé desa-
la dirigente indígena Blanca Chancoso, la idea es reunir en Quito a más bastecimiento.
de 50.000 nativos para presionar al gobierno “directamente en su casa, En la capital y en distintas ciudades se han desarrollado varias mar-
sin descuidar la movilización en todo el país”. “Este levantamiento es chas de protesta. El presidente de la Conaie, Antonio Vargas, afirmó que
como un parto. Acaba de comenzar, pero cuando el guagua (niño, en las protestas serán progresivas y lentas. “Es una lucha de resistencia, que
168 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 169
no se sabe cuánto durará, pero estamos dispuestos a soportar el tiempo espera enviar este viernes al Congreso legislativo los proyectos de ley
que sea”, señaló Vargas. necesarios para imponer la dolarización de la economía. Los indígenas
El ex presidente ecuatoriano Rodrigo Borja, condenó el hecho de del Ecuador propusieron hoy a los mandos militares la instalación de
que los militares impidan el traslado de indígenas a Quito. “Es una me- un “gobierno de salvación nacional”, integrado por organizaciones reli-
dida de carácter racista totalmente repudiable”, arguyó. giosas, las Fuerzas Armadas y la sociedad civil. Mientras, se radicalizan
Alexis Ponce, portavoz de la Asamblea Permanente de Derechos las protestas contra el gobierno de Jamil Mahuad. Este miércoles, 15.000
Humanos, aseguró que en los próximos días viajarán a Ecuador repre- personas, entre indígenas, campesinos y residentes de Quito marcharon
sentantes de organizaciones de derechos humanos y parlamentarios hasta el Ministerio de Defensa.
europeos para verificar el maltrato a los indígenas y la prisiones que Un grupo de dirigentes mantuvo una reunión con el titular de la
se registran. Ponce afirmó también que el estado de emergencia que cartera y jefe del Comando Conjunto, Carlos Mendoza, para exigirle que
rige en el país hace dos semanas, con suspensión de las garantías indivi- los militares no repriman las movilizaciones y tomen una posición ante
duales, viola los principales derechos contemplados en la Constitución la crisis que vive el país.
ecuatoriana. El activista recordó el allanamiento a domicilios de tres Ricardo Ulcuango, dirigente de la Conaie, aseguró que pidieron a
sindicalistas y su detención, realizada por policiales encapuchados el Mendoza “que cumpla el compromiso de no reprimir las protestas pa-
sábado. Se produjeron más de 100 arrestos de dirigentes desde el inicio cíficas y defina si el apoyo militar será para los corruptos que gobiernan
de las protestas. el país o para el pueblo. Es un momento de definiciones y nadie puede
El portavoz presidencial Carlos Larreátegui aseguró que el gobierno tener una posición ambigua ante los ecuatorianos”.
está dispuesto a dialogar con los indígenas si dejan de lado la aspiración También entregaron a Mendoza el plan para un gobierno popular
de que cesen los tres poderes del Estado. “Nosotros no dialogaremos elaborado por el Parlamento Nacional de los Pueblos del Ecuador. Men-
con la Conaie mientras no renuncie a su pretensión”, dijo Larreátegui, doza dijo comprender los reclamos indígenas y la situación de pobreza
modificando la posición inicial del gobierno en cuanto a que la movili- que estos viven, pero aseguró que las Fuerzas Armadas respetan el orden
zación no tendría ninguna repercusión. El ministro de Desarrollo, Juan institucional y aseguró que la corrupción está metida de arriba hacia
Falconí, se reunió con representantes de las cámaras empresariales en abajo en el país. Además criticó a los movimientos sociales por entender
procura de detener el alza de los precios, que no paran de subir desde que también había corruptos en sus filas. Sin embargo, abrió una inte-
que Mahuad dispuso la dolarización de la economía el día 5. Los empre- rrogante sobre la conveniencia del plan de dolarización, anunciado por
sarios aseguraron que el alza “ha sido justa y se debe al incremento de los Mahuad la semana pasada, para superar la crisis económica que afronta
costos”, por lo que no harán caso a ningún pedido del gobierno. Falconí el país. Mientras, unas 35.000 personas de distintos sectores sociales
afirmó que el gobierno liberará las importaciones para contrarrestar el marcharon por el centro de la ciudad de Cuenca, capital de la provincia
alza de los precios, lo que fue rechazado por los dirigentes empresariales. de Azuay y tercera ciudad del país, a 500 km de Quito.
“No tenemos miedo a las amenazas, cuando quiera hacer algo que lo haga”, El arzobispo de Cuenca, Alberto Luna Tobar, que encabezó la mar-
afirmó Gustavo Pinto, presidente de la Cámara de Industrias. cha, aseguró que este era “solo el comienzo del triunfo”, y consideró que
Jaqueado por las movilizaciones y el aumento de los productos de el hecho de que los militares no permitieran la llegada de los indígenas
primera necesidad entre 50 y 300% en los últimos siete días, Mahuad a Quito era “un acto de violencia y racismo pocas veces visto”. “El pueblo
170 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 171
no pide el quiebre de las instituciones. Solo pide que estas se pongan al son chistes ni juegos de palabras, como en la cultura occidental, con
servicio de las grandes mayorías para que sea una verdadera democra- las excepción de los que han sido prestados de esta cultura. Al oír una
cia”, señaló el religioso. Campesinos e integrantes de los movimientos adivinanza del kichwa ecuatoriano o kichwa peruano-boliviano, hay una
sociales mantienen ocupada la gobernación de la provincia del Azuay. reacción de reconocimiento entre el que pregunta y el que responde. En
Luego de regresar con las manos vacías de la conversación en el Minis- lugar de un sentido de competencia o gracia entre los dos, la adivinanza
terio de Defensa, los indígenas que están acampando en el parque El andina es como si al amanecer alguien abre la ventana a otro”.
Arbolito preparan la comida. Entre la gran mayoría de gente kichwa hay Su decir me viene a la memoria ahora en las afueras del Ágora de
un shuar que participó en la Guerra del Cenepa. “Esta es otra guerra”, la Casa de la Cultura, cuando un grupo de indígenas se reúnen a contar
dice y recuerda unos versos de su pueblo: adivinanzas. Miguel, pregunta a los otros: ¿Qué es un cielo sin estrellas?
Pasan algunos minutos y no surge la respuesta correcta. De pronto Luis
En la tembladera de los cantos copiados / allá donde flotan los tsunki / allá dice “el espejo”, a lo que Miguel asintió con la cabeza. Todos le pregun-
estoy temblando / todo, nada me es difícil / en los cantos encebrados estoy tan cómo adivinó y este dice la siguiente respuesta: “Fue muy simple.
/ allá donde las canciones están / estoy en donde nada es difícil / donde se
Recordé que ayer habíamos estado conversando sobre la diferencia de
levantan los supai / allá en los cantos encebrados estoy.
este cielo lleno de edificios donde no podemos mirarnos a pesar de ser
un espejo y el de Tigua lleno de estrellas”.
Muchas veces las adivinanzas nos muestran la magia de una cultura,
Imashi para los kichwa ecuatorianos, watuchis para los kichwa pe-
el ingenio con que se pueden adaptar las palabras a la realidad, las imáge-
ruanos, las adivinanzas son un espejo de su cultura.
nes de un paisaje determinado, la vida del mundo que nos rodea. Algunos
indígenas de Cotopaxi, en cambio, se entretienen realizando adivinanzas.
Para los indígenas kichwa de Los Andes, las adivinanzas están indisolu- Enero 20 de 2000 (jueves). Indígenas rodean el Congreso. Unos
blemente ligadas a su cultura porque son una parte importante de su 12.000 indígenas rodearon la sede del Congreso legislativo y la Supre-
vida. A través de ellas podemos caminar por el mundo de Los Andes, y ma Corte de Justicia en Quito, mientras soldados y policías armados
descubrir las creencias, la música, el mito, las fiestas de un ser humano con fusiles, ametralladoras y gases lacrimógenos hacen un cerco para
mimetizado a su tierra. Las adivinanzas de los indígenas andinos pueden impedir que los nativos ocupen esos edificios. Funcionarios y diputados
transportarnos en las alas de un colibrí, hacernos llegar a la luna, hip- decidieron dejar la sede del poder Legislativo ante la eventualidad de que
notizarnos con una planta de maíz, escuchar el murmullo de un río que los indígenas logren ocuparlo. Varias carreteras de la Sierra, la Costa y
vaga por la montaña y descubrir el misterio de los altos nevados. Pero la Amazonia han sido cerradas con rocas y árboles y los manifestantes
además nos recuerdan viejas tradiciones y, sobre todo, la cosmovisión de abrieron zanjas, paralizando el tráfico de vehículos.
los pueblos indígena. Cuando alguien le pregunta sobre su recopilación, Las provincias sureñas de Azuay, Cañar y Loja están aisladas por
señala que en ellas “uno ve, oye, palpa, huele y saborea el significado tierra del resto del país. En las provincias amazónicas de Napo, Morona
que tiene su tierra para millones de campesinos e indígenas, desde la Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, las carreteras han sido bloquea-
antigüedad hasta nuestros días”. Para Kleymeyer las adivinanzas de Los das, se han registrado numerosas movilizaciones y los mercados perma-
Andes son cortos poemas metafóricos. “Normalmente –comenta–, no necen cerrados. En Sucumbíos, fronteriza con Colombia, los pobladores
mantienen cercado el aeropuerto impidiendo el tráfico aéreo. En Napo
172 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 173
fueron destruidos 300 m del acueducto que provee de agua a Tena, ca- a la crisis. Sin embargo, Jorge Loor, uno de los dirigentes del levanta-
pital de la provincia, y falta agua en algunos barrios. Las ciudades andi- miento, manifestó que la única salida a la crisis es la constitución de un
nas de Cuenca, Azoguez, Ibarra, Latacunga, Riobamba y Ambato están gobierno de acuerdo nacional. “Ese gobierno debe poner énfasis en la
parcialmente aisladas por las protestas y el cierre de rutas y se comenzó soberanía monetaria del país dejando de lado la dolarización”, sostuvo.
a sentir el desabastecimiento de productos agropecuarios, gas y combus- También afirmó que debe “fomentar al sector productivo, modernizar
tibles. Cientos de campesinos de las provincias costeñas de Esmeraldas, las empresas estatales para que sean eficientes sin privatizar, reducir el
Manabí, El Oro, Los Ríos y Guayas encendieron llantas en las carreteras pago de la deuda externa, crear un fondo social de emergencia contra la
y se enfrentaron con policías y militares que intentaron despejarlas. Los pobreza y enviar a prisión a los banqueros que saquearon el país”.
trabajadores de la Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador (Petroecua-
dor) mantienen la medida de no bombear petróleo desde la Amazonia Enero 21 de 2000, 10h00 (viernes). Indígenas y militares ocupan el
hasta las refinerías de Esmeraldas, en la Costa norte, no embarcar crudo Congreso. El cerco que rodea al Congreso cae. Luego del desconcierto
para exportación y no distribuir combustible. El desabastecimiento ya inicial todos corren hacia dentro del edificio. Ya no hay alambre de púa,
es perceptible. ni bombas lacrimógenas, ni fusiles que detengan esta marcha. Algunos
La ciudad costeña de Portoviejo, capital de la provincia de Manabí, miran asombrados. Entre los ponchos raídos camina un grupo de ofi-
fue tomada simbólicamente por 4.000 campesinos procedentes desde ciales de las Fuerzas Armadas que está decidido a dar su aporte en la
distintas zonas, y varios municipios de la Sierra fueron tomados por construcción de otro destino. Más de 2.000 indígenas apoyados por los
agricultores. Ibarra, ubicada a dos horas de Quito, también fue tomada militares ocupan el Congreso, desconocen el gobierno y designan una
este jueves por 5.000 indígenas que llegaron de distintas comunidades Junta de Salvación Nacional. Para muchos todo suena a utopía, pero a la
para protestar frente a la gobernación. utopía también hay que ayudarla. La junta está integrada por el coronel
La dirigenta de la Coordinadora Nacional Campesina, Rosa Criollo, Lucio Gutiérrez, el dirigente indígena Antonio Vargas y el ex presidente
señala que los campesinos de todo el país se mantendrán levantados in- de la Suprema Corte de Justicia, Carlos Solórzano.
definidamente junto con los indígenas. “Además del corte de carreteras, Solórzano es reconocido porque en 1995 fue declarado personaje
seguiremos con la ocupación de gobernaciones y municipios en todo el ecuatoriano del año por varios medios de comunicación por su actua-
país”, asegura Criollo. ción en el juicio al ex vicepresidente Alberto Dahik, que fue involucrado
Este jueves se unieron a las protestas los sindicatos de la Empresa en denuncias de corrupción. Sin embargo, ahora esos mismos medios
Eléctrica Nacional, y sus dirigentes no descartaron que en las próximas lo atacan por apoyar el levantamiento.
horas corten la energía en algunas zonas del país. Tras cinco días de A las 10h30, Gutiérrez señala que se trata de una revolución contra la
iniciado el denominado levantamiento indígena y popular, ya han sido corrupción y la pobreza, y pide a la comunidad internacional el reconoci-
detenidas más de 200 personas y fueron heridos por la policía más de miento de ‘la soberanía’ del pueblo ecuatoriano: “Este no es ningún movi-
20 manifestantes en todo el país. miento subversivo o trasnochado, ha sido pensado y planificado y estamos
Aunque el ministro de Gobierno, Vladimiro Álvarez, había señala- juntos los militares junto al pueblo indígena”, afirma Gutiérrez. También
do que las protestas carecían de fuerza, voceros oficiales señalaron a la asegura que el papel de las Fuerzas Armadas es defender la soberanía
prensa la posibilidad dialogar con los indígenas para buscar una salida nacional y apoyar al pueblo en sus reivindicaciones más sentidas, en su
174 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 175
dolor... “No es papel de los militares defender un gobierno de banque- buscar salidas, como ocurrió en Venezuela, cuando se levantó (el ahora
ros corruptos con la excusa de mantener una institucionalidad que es presidente) Hugo Chávez”. “Ecuador no tiene por qué ser distinto (al caso
violada a cada día por los que gobiernan”, dice Gutiérrez. En el Congreso de Venezuela), un presidente medianamente sensible tendría que haber
se instaló también el Parlamento de los Pueblos del Ecuador, con par- renunciado”, agrega.
ticipación de indígenas, campesinos, representantes de los movimien- El coronel Gutiérrez, que participó en la guerra contra Perú, fue
tos sociales y de organizaciones no gubernamentales, de profesionales comparado por una fuente militar con Chávez, por “su discurso boliva-
independientes y de microempresarios. La Junta emitió los primeros riano y su vinculación con los sectores más pobres de la sociedad”. Ya
decretos pidiendo orden de arraigo de Mahuad, del presiente del Con- había protagonizado un episodio en las Fuerzas Armadas al exigir a los
greso, Juan José Pons, y del presidente de la Suprema Corte de Justicia, mandos que tomaran partido “contra la corrupción expresada en la quie-
Galo Pico. La orden de arraigo impide a los afectados abandonar el país. bra bancaria y posterior salvataje (de bancos) por parte del gobierno”.
Mientras, el coronel Gutiérrez declaró que se trata de un movimien- El presidente de la Conaie, Antonio Vargas, uno de los líderes de la toma
to pacífico, que lucha por recuperar la autoestima y la dignidad de los del Congreso, dice que los hechos de hoy son el resultado de “la insen-
ecuatorianos. sibilidad” del gobierno. “Este levantamiento del pueblo ecuatoriano ha
“Pueblo, levántate y lucha para eliminar la corrupción y la impuni- sido totalmente pacífico, y está siendo reconocido en todos los rincones
dad patrocinada por este gobierno, levántate para decir no al atraco del donde la gente sigue levantándose, tomando gobernaciones y protestan-
milenio, provocado por los bancos”, expresa Gutiérrez. También llamó do contra el sistema que imperó hasta hoy”, asegura Vargas.
a la unidad para “refundar la democracia con desprendimiento”, y así
“sacar adelante el país”. El coronel exhorta a “los ex presidentes, a los Enero 21 de 2000, 11h00. Recuerdos de la biopiratería. Un shamán
políticos honestos, a los medios de comunicación y a todas las mujeres bendice la toma del Congreso, espanta los malos espíritus y brinda
y hombres que amen este país”, a apoyar a la Junta de Salvación Nacio- ayahuasca. Al terminar la ceremonia tal vez vuela con su mente para
nal. “Estamos en un momento histórico. Debemos unirnos, pues si no recordar que unos meses atrás cinco shamanes de la región amazónica
lo hacemos, el país se desintegra”, advierte. se fueron a Estados Unidos para pedir al gobierno de ese país que revo-
El presidente del Congreso, Pons, llamó a los legisladores a cele- que la patente del uso de la ayahuasca. En noviembre de 1999 la Oficina
brar este sábado una reunión extraordinaria en el edificio del Banco de Patentes de Estados Unidos tuvo que reconocer su error y anular la
Central, en la ciudad de Guayaquil. Pero los diputados del indigenista patente de esta planta sagrada. Esta planta, que puede producir efectos
Movimiento Pachakutik y de la socialdemócrata Izquierda Democrática alucinógenos, es considerada sagrada por los nativos de la Amazonia y se
reconocieron la Junta de Salvación Nacional y pusieron sus renuncias le atribuyen poderes curativos. La Oficina concedió una licencia al esta-
“a la orden del pueblo”. dounidense Loren Miller para realizar experimentos medicinales con la
El general Paco Moncayo, quien fue jefe del Comando Conjunto de ayahuasca y comercializarla, lo que fue repudiado por los pueblos indí-
las Fuerzas Armadas ecuatorianas durante la guerra que este país y Perú genas de los nueve países amazónicos. La Amazonia incluye territorios
libraron en 1995 por problemas de límites, comentó que el levantamiento de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú,
era previsible. “Cuando los mandos no se levantan para eliminar la co- Venezuela y Suriname. “Las plantas sagradas usadas en las prácticas
rrupción que vive el país con este gobierno, aparecen los oficiales para
176 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 177
culturales colectivas no se pueden patentar, porque su comercialización indígenas ecuatorianos se preguntan qué beneficios obtendrán ellos y el
ofende a los pueblos indígenas”, sostienen los shamanes. Estado ecuatoriano por la entrega de sus recursos biológicos.
El caso de la ayahuasca es uno de tantos de ‘biopiratería’ (apropia- De acuerdo con el Convenio sobre Biodiversidad firmado en la Con-
ción de recursos biológicos) de las riquezas naturales de la Amazonia. En ferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
Ecuador, cuya diversidad biológica en relación con su área es la mayor de realizada en Río de Janeiro en 1992, los recursos biológicos son parte de
América Latina, se ha denunciado que muchas compañías extranjeras la soberanía nacional.
utilizan los recursos naturales para investigación genética. Ambientalis- Esto implica que tanto el Estado como las comunidades indígenas
tas señalaron que diversas empresas extranjeras organizan programas deben conocer la finalidad de las investigaciones que empleen sus re-
de investigación que emplean antropólogos y etnobiólogos para obte- cursos biológicos, y obtener beneficios de ellas. Sin embargo, es muy
ner recursos genéticos en la Amazonia. Uno de los ejemplos es el de la frecuente que esto no suceda. El mismo Convenio establece que la inves-
Compañía Petrolera Maxus, que hace pocos meses inauguró la estación tigación científica debe desarrollarse con los objetivos de conservar la
científica de Yasuní en la Amazonia ecuatoriana. Según el convenio diversidad biológica y promover su uso sustentable. A su vez, el Acuerdo
firmado con Ecuador, Maxus debería transferir al país su tecnología y de Cartagena, que creó el Pacto Andino, exige que cuando los países que
repartir parte de las ganancias generadas con el Estado ecuatoriano y lo integran (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) establecen
las comunidades indígenas que custodian la biodiversidad, pero no está contratos con compañías que investigan los recursos genéticos, las co-
cumpliendo ese compromiso. Algunas revistas científicas internacio- munidades indígenas afectadas deben ser consultadas previamente. La
nales denunciaron que los recursos biológicos extraídos por Maxus son Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, también ha
utilizados en la industria farmacéutica. protestado porque al menos diez muestras de sangre de indígenas ecua-
Hace dos años se sacaron del Ecuador 750 ranas vivas, cuya piel sir- torianos se vendieron en las denominadas “Boutiques del Genoma” en
vió para reproducir un analgésico 200 veces mayor que la morfina, sin Estados Unidos.
beneficio alguno para el país. Ese analgésico fue patentado en Estados Los genes de indígenas amazónicos chachi, huaorani, kichwa y
Unidos por la compañía Shamán Pharmaceuticals, que según un infor- tsáchila salieron del país sin que esos pueblos dieran su consentimiento
me del diario Wall Street Journal se fundó en 1989 sobre la premisa de para que se experimentara con su sangre. Las muestras ahora se em-
que “el conocimiento de los shamanes acerca de las plantas medicinales plean en investigaciones sobre el genoma humano que se desarrollan en
podría ayudar a desentrañar compuestos curativos y ganancias”. Algo Estados Unidos, y se ha descubierto que los chachi tienen una caracterís-
similar ocurrió con la quinua, una planta de la zona andina, de la cual tica genética exclusiva de inmunidad. Esto podría ser muy importante
se aislaron los genes que la hacen rica en proteínas, para incorporarlos a para el tratamiento del sida, pero los indígenas ecuatorianos no aceptan
otras plantas. La comunidad indígena awa, que habita la Costa norte del que se les tome como cobayas.
Ecuador y algunas zonas de Colombia, colaboró con el Instituto Nacional Los diputados indígenas de Colombia y Ecuador iniciaron el año
de Cáncer de Estados Unidos para la recolección e investigación de plan- pasado una acción judicial conjunta de carácter internacional para re-
tas que podrían emplearse en la producción de medicamentos contra el cuperar las muestras, al tiempo que impulsan en sus respectivos países
sida y el cáncer. Más allá de la importancia de esas investigaciones, los la aprobación de leyes que protejan la biodiversidad. El dirigente indí-
gena Ricardo Ulcuango comenta que las investigaciones de la sangre de
178 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 179
comunidades autóctonas no solo atenta contra la diversidad biológica Enero 21 de 2000, 18h00. Mahuad deja la Casa de Gobierno. Los jefes
ecuatoriana, sino también contra los derechos humanos de esas comu- de las Fuerzas Armadas del Ecuador se instalan en la Casa de Gobierno,
nidades. “Sabíamos del robo de animales y de plantas sagradas como la tras la partida rumbo a la base aérea del presidente Jamil Mahuad, y
ayahuasca, pero no se había llegado al límite de que se llevaran la sangre aguardan a los líderes del levantamiento popular para negociar una sa-
de nuestros hermanos”, añadió. lida a la crisis institucional. Asimismo, el vicepresidente Gustavo Noboa
Según el microbiólogo francés Albert Sasson, investigador de la Uni- llegó a Quito procedente de Guayaquil, en la Costa, respaldado por diri-
versidad de París, la investigación en biotecnología tiende a satisfacer gentes políticos que invocan la legalidad constitucional para promoverlo
las necesidades de los mercados internacionales y no las de los países en como nuevo presidente.
desarrollo. “Así se corre el riesgo de que la brecha tecnológica entre los Mahuad, antes de abandonar la sede del poder Ejecutivo, afirmó en
países ricos y pobres aumente aún más. Hay que definir una estrategia un mensaje por cadena de televisión y radio que no renunciará, pese a
para que los beneficios de la biotecnología se distribuyan equitativamen- la magnitud del movimiento cívico-militar que exige su sustitución por
te”, afirmó. una Junta de Salvación Nacional y a la presión de las Fuerzas Armadas,
que le pidieron la dimisión.
Enero 21 de 2000, 16h00. Piden la renuncia de Mahuad. Las Fuerzas El presidente denunció un Golpe de Estado en gestación y desafió
Armadas del Ecuador piden la renuncia al presidente Jamil Mahuad, a quienes pretenden su renuncia a tomar el poder por la fuerza. Pero el
pero este desafía a sus adversarios a tomar el poder por la fuerza, tras líder indígena Antonio Vargas, uno de los tres integrantes de la Junta de
asegurar que no dimitirá. “Le hemos pedido al presidente que renuncie Salvación Nacional, dio por concretado el fin del gobierno de Mahuad.
por el bien del país, para evitar un estallido social”, informó el general Vargas anunció que la Junta, conformada también por el coronel Lucio
Carlos Mendoza, jefe del Comando Conjunto. Aseguró también que los Gutiérrez y el ex presidente de la Corte Suprema de Justicia Carlos So-
militares están ‘monolíticamente’ unidos y exhortó al gobierno a ser lórzano, tomará la Presidencia.
‘sensible’ ante la situación, marcada por la crisis económica y la movili- La Junta de Salvación Nacional, creada en la sede del Congreso, to-
zación de fuerzas populares que pretenden la renuncia de los titulares mado por la mañana por los indígenas y los oficiales militares que los
de los tres poderes del Estado. Mahuad, en cadena de radio y televisión, apoyan, nombró nuevo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Ar-
afirmó que se asiste a una aventura golpista orientada a la implantación madas. Sus partidarios comenzaron a concentrarse frente a la Casa de
de una dictadura y que no aceptará su destitución. “Si se trata de dar Gobierno, controlada por las Fuerzas Armadas. Mientras, los oficiales
un golpe militar y de tomar el poder por la fuerza, señores, tomen el de los destacamentos militares de la provincia de Azuay y de otras regio-
poder por la fuerza”, dijo el presidente, para confirmar su voluntad de nes desconocieron a los mandos, plegándose a la Junta, y en Guayaquil
mantenerse en el gobierno. la Marina aguarda el desenlace de los acontecimientos. La Junta pidió
El ex presidente Rodrigo Borja aseguró que ya no hay una salida al Comando Conjunto militar, encabezado por el ministro interino de
constitucional y que Mahuad “debería irse, para evitar enfrentamientos Defensa, general Carlos Mendoza, que la reconociera como autoridad le-
entre el pueblo”. gítima. Pocas horas antes, Mendoza había informado públicamente que
el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas había pedido su renun-
cia a Mahuad “para evitar un estallido social”. Mientras, en Washington,
180 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 181
la Organización de Estados Americanos (OEA) se declaró en sesión de divididos ante la crisis, aunque Mendoza mantiene el control de la ma-
emergencia para tratar la crisis institucional ecuatoriana. El secretario yoría de las unidades. Miguel Lluco, también dirigente indígena, declaró
general de la OEA, César Gaviria, quien se hallaba en París, manifestó su que el gobierno está irreversiblemente disuelto.
“más enérgica condena a este acto (la sublevación en Ecuador) contrario a Mahuad abandonó la Casa de Gobierno luego de que su gobierno fue-
los principios democráticos actualmente vigentes en el hemisferio” ame- ra desconocido por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, pese
ricano. El Grupo de Río también expresó preocupación por “los aconte- a haber asegurado que no renunciaría. Se dirigió a la base de la Fuerza
cimientos que se desarrollan en Ecuador” y su “más enérgico rechazo a Aérea en Quito, al parecer con el propósito de viajar a Chile. Algunas
cualquier intento de vulnerar el orden constitucional y la institucionali- versiones afirman que oficiales de la base aérea le impidieron salir del
dad democrática de ese país”. Por su parte, el gobierno de Estados Unidos país, en cumplimiento del primer decreto de la Junta de Salvación que le
exhortó a todas las partes involucradas en la crisis ecuatoriana a respetar prohibió viajar al exterior. Más de 20.000 personas rodean el palacio de
el orden constitucional, informó el portavoz de la Casa Blanca, Mike gobierno con banderas nacionales, en respaldo de la Junta, que se pro-
Hammer. Los 15 países miembros de la Unión Europea pidieron el res- pone designar este sábado su gabinete ministerial, tras haber nombrado
peto de la legalidad institucional en Ecuador, y el Ministerio de Asuntos un nuevo jefe del Comando Conjunto, no reconocido por los militares
Exteriores de España consideró especialmente “grave” la ocupación del leales a Mendoza. La guardia militar y policial de la Casa de Gobierno
Congreso, realizada por los indígenas y sus aliados militares. La emba- se limitó a dejar pasar a la multitud y a los integrantes del triunvirato.
jada de Estados Unidos comenzó las presiones para que se posesione al El vicepresidente Gustavo Noboa, llega a Quito procedente de Gua-
vicepresidente Gustavo Noboa quien responde a ese país. yaquil, temeroso pero respaldado por dirigentes políticos de derecha y
la embajada de Estados Unidos, que quieren promoverlo como nuevo
Enero 21 de 2000, 20h00. Líderes del levantamiento en Casa de presidente.
Gobierno. Los líderes de la sublevación cívico-militar del Ecuador in- Los integrantes de la Junta conversan con el general Carlos Men-
gresaron en la Casa de Gobierno, para negociar con el Comando Conjun- doza, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, y otros altos
to de las Fuerzas Armadas la solución a la crisis institucional. La Junta oficiales. Los mandos militares tendrían preparada una proclama dando
de Salvación Nacional, designada por indígenas, campesinos, dirigentes a conocer al país su intención de declararse dictadores. Los dirigentes
sociales y oficiales apartados de la cadena del mando militar, desconoce de la Conaie y los coroneles no están de acuerdo. Todos hablan de evitar
a los tres poderes del Estado y se presenta como única autoridad legíti- enfrentamientos que pudieran dejar muertos. Se observa una división
ma, dijo Antonio Vargas, integrante de ese cuerpo. importante en filas militares, aunque Mendoza mantiene el control de
Vargas, dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas la mayoría de las unidades, los sublevados reciben el apoyo de una parte
del Ecuador, y los otros dos miembros de la Junta, el coronel Lucio Gutié- del Ejército, el Movimiento Indígena y las organizaciones sociales, que
rrez y el ex presidente de la Corte Suprema de Justicia Carlos Solórzano, continúan las protestas en las calles, con tomas de gobernaciones y edifi-
llegaron al palacio de Carondelet acompañados de miles de manifestan- cios públicos en varias provincias. Los canales de televisión profundizan
tes. Los integrantes de la Junta entablaron conversaciones en la sede la campaña anti-gobierno popular iniciada en horas de la tarde con el
del gobierno con el general Carlos Mendoza, jefe del Comando Conjunto desfile de políticos y empresarios que clamaban por un Golpe de Estado
de las Fuerzas Armadas, y con otros altos oficiales. Los militares están que coloque a Gustavo Noboa en el sillón presidencial para que la dola-
182 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 183
rización pudiera continuar. No faltan los que preparan sus maletas con Ese pronunciamiento recibe el apoyo de los otros mandos de las
temor de que posesionada la Junta los enviaran a la cárcel acusados de Fuerzas Armadas, iniciándose así el proceso que impide la instauración
corrupción. Casualmente y en lo que parece una orden surgida desde al- en Ecuador de un gobierno cívico-militar respaldado por los sectores
gún alto funcionario todos los canales pusieron sus números telefónicos populares.
para que llamaran oficiales que no estuvieran de acuerdo con el levan- Los dirigentes indígenas reclaman a Mendoza ‘por su traición’ pero
tamiento protagonizado por coroneles e indígenas. Mientras Mahuad las cartas están echadas. “Mendoza traicionó al Movimiento Indígena y
se mantiene intransigente en su posición de no renunciar, comienza a popular, y se puso al servicio de los corruptos que gobiernan este país”,
caminar la conspiración pro Noboa. comenta Vargas. “Luego de comprometerse a respetar la voluntad de un
pueblo que pide en las calles terminar con los banqueros corruptos y los
Enero 22 de 2000, 1h00. Mandos militares y vicepresidente dan Golpe politiqueros de siempre, Mendoza dio marcha atrás ensuciando su traje
de Estado. Los mandos militares llegan a un supuesto acuerdo con militar, pero los indígenas mantendremos nuestra movilización y segui-
los insurrectos mediante el cual se conforma una Junta de Gobierno remos vigilantes”, añade. Minutos después, Noboa asume la Presidencia
integrada por el general Carlos Mendoza y Carlos Solórzano. Todos los en la sede del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. La Embajada
que están en la Casa de Gobierno se toman de las manos y rezan un de Estados Unidos había cumplido su propósito. Después recibe el apoyo
Padre Nuestro como forma de juramento. Mendoza se compromete a de Mahuad, que vuelve a decir que no había renunciado porque “un pre-
respetar el alzamiento popular y atacar la corrupción, y asegura que sidente derrocado ni renuncia ni abandona el cargo”. Horas después el
no habrá retaliaciones con los oficiales rebeldes. El general Telmo coronel Gutiérrez es detenido por personas vestidas de civil que dijeron
Sandoval, en nombre del alto mando militar, mantiene conversaciones pertenecer a Inteligencia de Fuerzas Armadas.
con Gustavo Noboa y uno de sus allegados cercanos para explicarle que
los acontecimientos se desarrollan a su favor, que pronto podrá estar Enero 22 de 2000, 12h00. El Congreso consolida el golpe. La negativa
en Carondelet. de Mahuad a renunciar hace necesario que el Congreso Nacional vote
A las 4h00 Mendoza recibe una llamada y sale de la Casa de Gobier- una moción indicando que había abandonado su cargo, lo que ocurre
no por el lapso de una hora y media. Cuando regresa anuncia a los otros en Guayaquil, donde se reúne en sesión extraordinaria, por temor a re-
dos integrantes del triunvirato que renuncia a la Junta porque se lo pidió unirse en Quito. En la instancia, los partidos políticos de derecha en-
su familia. Intenta darle la mano a quienes están presentas y nadie se contraron el artículo preciso de la Constitución para apoyar a Noboa y
la da, luego se va. De a poco los otros militares empiezan a abandonar justificar el Golpe de Estado en su favor como un restablecimiento del a
Carondelet. Minutos después Vargas recibe una llamada del general Tel- institucionalidad que en el exterior del país nadie cree. “Al no renunciar
mo Sandoval para que se traslade al Comando Conjunto de las Fuerzas Mahuad, técnicamente se produjo un Golpe de Estado que dejó vacante
Armadas. El presidente de la Conaie, acompañado entre otros por los el cargo y llevó a la presidencia al vicepresidente”, dice un jurista y des-
dirigentes indígenas Miguel Lluco, Luis Macas, Ricardo Ulcuango y Sal- taca la semejanza de la salida con “la que se produjo cuando el Congreso
vador Quishpe llegan al Comando donde Mendoza les informa que pidió destituyó a Abdalá Bucaram, en febrero de 1997, por considerarlo men-
su pase a retiro y reclama que el vicepresidente Gustavo Noboa asuma talmente incapaz para gobernar”.
la Presidencia.
184 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 185
Solo votan en contra algunos diputados de la socialdemócrata Iz- evitar un estallido social”, informó públicamente Mendoza. Tras esas
quierda Democrática, mientras que los de Pachakutik no concurren a la declaraciones, Mahuad abandonó el palacio de gobierno, mientras los je-
reunión. En la mañana, indígenas y representantes de organizaciones fes militares se instalaban en el lugar. Luego de conversaciones entre los
sociales desalojan las instalaciones del Congreso, que mantenían ocupa- insurrectos y Mendoza, se acordó que el jefe militar participaría en una
das desde el viernes, pero aseguran que el levantamiento y el Parlamento Junta de Gobierno integrada también por el dirigente indígena Antonio
de los Pueblos se mantendrán. En un primer momento, algunos oficiales Vargas y el ex presidente de la Suprema Corte de Justicia, Carlos Solór-
desconocieron el nombramiento de Noboa “por ser parte del gobierno zano. Sin embargo, tres horas después Mendoza anunció que renunciaba
de Mahuad”, pero paulatinamente las distintas unidades militares se a la Junta, pidió su pase a retiro y reclamó que el vicepresidente Gustavo
fueron poniendo a las órdenes del Comando Conjunto. Noboa asumiera la Presidencia.
Los acontecimientos de ayer y hoy evidenciaron una ruptura entre Algunos analistas atribuyeron la renuncia de Mendoza a la pre-
la oficialidad joven y los altos mandos militares, y sobre todo el poder de sión internacional, y en particular de la embajada de Estados Unidos,
convocatoria y movilización del pueblo indígena ecuatoriano. El intento porque no estaba de acuerdo con un gobierno integrado por militares
de instalar en Ecuador un gobierno popular integrado por militares, in- e indígenas. Las declaraciones de Mendoza pondrían en duda la voca-
dígenas y representantes de la sociedad civil abortó, pero una encuesta ción democrática de Mahuad, quien aseguró haber defendido siempre
de la empresa Cedatos confirmó que el 71% de la población apoya el Mo- la democracia. Mientras tanto, las acusaciones del ex presidente abren
vimiento Indígena y 64% respaldó el levantamiento cívico-militar. una interrogante sobre el nuevo gobierno, que habría surgido en forma
A las 20h00, el general Carlos Mendoza, ex jefe del Comando Con- ilegal. Además, sacaron a luz la posibilidad de que los mandos militares
junto y ex ministro de Defensa del Ecuador, aseguró que el ex presiden- hubieran utilizado la insurrección popular para luego desconocerla y
te Jamil Mahuad propuso dar un Golpe de Estado similar al de Alberto dar un Golpe de Estado para colocar en el gobierno a Noboa.
Fujimori en Perú.
Antes de proponer la dolarización de la economía ecuatoriana, hace Enero 22 de 2000, 23h00. Indígenas en la clandestinidad. Miguel Llu-
dos semanas, Mahuad propuso a los mandos militares disolver el Con- co Tixe es uno de los fundadores de la Confederación de Nacionalidades
greso, declaró Mendoza. “Sin embargo, yo no acepté esa cantinflada que Indígenas del Ecuador y participó activamente en el levantamiento de
él [Mahuad] nos proponía para romper el orden constitucional y puse el 1990. En 1995 intervino en la creación del Movimiento Pachakutik, que lo
cargo a disponibilidad. Pero el no tuvo la valentía de aceptarlo y seguir llevó un año después al Parlamento, donde permaneció hasta 1998. Tam-
con el intento”, afirmó. bién participó de la ocupación de la Catedral de Quito, preámbulo de la
Las declaraciones de Mendoza tuvieron lugar en un momento en movilización popular de febrero de 1997, que provocó el desplazamiento
que Mahuad acusa al militar de haber protagonizado un Golpe de Esta- de Abdalá Bucaram del gobierno. El I Congreso Nacional de Pachakutik,
do para derrocarlo. Como consecuencia de un levantamiento popular en agosto último, lo confirmó por unanimidad en la presidencia del Co-
protagonizado por el Movimiento Indígena y oficiales jóvenes, las Fuer- mité Ejecutivo Nacional de esa organización.
zas Armadas pidieron la renuncia de Mahuad, pero el ex presidente las Para Lluco, la realidad plural del país se manifiesta cuando el indí-
desafió a que tomaran el poder por la fuerza y aseguró que no dimitiría. gena surge como actor importante en la vida sociopolítica. Se asume que
“Le hemos pedido al presidente que renuncie por el bien del país, para ‘el otro’ existe y que tiene sus diferencias y sus derechos. Fue entonces
186 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 187
que la Conaie decidió buscar alianzas con otras organizaciones sociales y ¿Actuar para cambiar un gobierno denunciado y desgastado, como el
sindicatos independientes para crear en 1995 el Movimiento Pachakutik. de Bucaram por ejemplo, para ser defraudados por el nuevo presidente,
Fabián Alarcón? ¿No tiene derecho la gente a sentirse utilizada? “Sí, tie-
La importancia de Pachakutik está en que nació como una representación ne ese derecho, responde. Pero, pese a todo, febrero (de 1997) marcó un
de los movimientos sociales, sin tutela de ningún partido político, afirma. hecho fundamental en la historia de nuestro país, porque la población
Ese factor sirvió para unir a los pueblos indios y no indios alrededor de un demostró que no estaba dormida, que eran millones, sin distinción de
proyecto político alternativo. La esencia de Pachakutik es la unidad en la
clase o partido, los ecuatorianos y las ecuatorianas preocupados por la
diversidad. Dentro de él hay trabajadores urbanos, campesinos no indíge-
suerte del país. Había una aspiración de cambio en el pueblo. Sin em-
nas, ecologistas, sectores afroecuatorianos, indígenas.
bargo, mirando en perspectiva vemos que solo se cambió de personas,
Según el dirigente, la participación de las organizaciones sociales pues las estructuras siguieron siendo las mismas. Ahí está el error. Pero
del campo y la ciudad en la gestión política nos permitió ubicar los lí- la responsabilidad no fue del pueblo, sino de sus dirigentes”.
mites de esa actividad, evidenciados por la conducta de los políticos Lluco participó en la toma de la Catedral de Quito y en la solución
tradicionales. “Nos ha demostrado que para llevar adelante nuestras acordada por el Congreso para destituir a Bucaram, pero después tuvo
reivindicaciones y aspiraciones más sentidas es fundamental la partici- que luchar contra la corrupción del gobierno de Alarcón que sustituyó
pación vigilante de los sectores sociales organizados y el apoyo constante al ex presidente. No rehúye a la respuesta.
a sus representantes”, afirma. Pero a veces, la participación popular no
se logra, por desinterés de la propia gente. Asumo la responsabilidad que me toca. En aquel momento también creí co-
mo tantos que la salida que se dio era la única posible. Tal vez si hubiéramos
Nuestra tarea es demostrar a los sectores populares que su labor no termina buscado otra (solución), por fuera de los partidos políticos tradicionales,
cuando emiten el voto, asegura. Que la democracia no es eso solamente, y la realidad habría sido otra y yo no habría tenido que denunciar hechos de
que ese modo pasivo de actuación es sumisión. La participación nos obliga corrupción. El valor que tuvo el pueblo para levantarse y el mandato que
a crear, a producir política. A ser sujetos del cambio. Debemos tener en otorgó fueron burlados por los políticos tradicionales.
cuenta que, como habitantes de este país, tenemos obligaciones y derechos,
y uno de esos derechos consiste en exigir a quienes nos representan que También le cuestiono que con Mahuad finalmente solo se dio un
mantengan su dignidad. Y si estos no mantienen su dignidad, la población enroque entre presidente y vicepresidente, un cambio que no era el es-
debe movilizarse para revocarles el mandato, como ocurrió en el caso de perado por el movimiento popular.
Abdalá Bucaram o Jamil Mahuad.
Sin embargo, acepta que la gente se puede cansar de que la llamen a partici- Personalmente, cuando entraron en escena los mandos militares
par cada tanto. “Los ecuatorianos deben tener en cuenta que el ejercicio de
tuve muchas dudas si tendrían la libertad para pronunciarse a favor del
la ciudadanía no es esperar a ser llamado, sino actuar cuando se crea nece-
pueblo, unos generales que en muchos casos pasan alejados del Ecuador
sario. No hay que dejar que la corrupción y las políticas contra los sectores
profundo. Y bueno al final mostraron su mañosería. Es muy distinto el
más desposeídos de la población pasen fácilmente como esperan quienes
papel de un gran número de oficiales y gente de tropa, que siempre es-
manejan el poder”.
tán más cercanos al pueblo indígena y por lo tanto conocen mejor sus
188 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 189
necesidades y saben del sufrimiento de nuestra gente. Son esos lo que Cuando se le plantea la crítica de la derecha de que el levantamiento
tuvieron el valor de sumarse a la protesta indígena y popular, sin temor a fue un atentado al sistema democrático, Lluco es claro.
las retaliaciones que podían venir, como efectivamente están ocurriendo.
Sin embargo, explica que no hay frustración ante el desenlace del Hay que ver lo que fue el gobierno del doctor Mahuad y el grado de rechazo
levantamiento. al que llegó para ver que eso es mentira. Hay que ver el infame proceso de
empobrecimiento al cual nos llevó, que se evidencia en la masiva emigra-
ción de compatriotas (no son pocos los muertos por ello), en el indignante
El Movimiento Indígena demostró que tiene una gran fuerza, porque puede
número de mendigos, en el alarmante crecimiento de la delincuencia. Toda
movilizar a decenas de miles de personas y paralizar el país. Además, se
esta realidad obedece al capricho del doctor Mahuad de gobernar y amparar
vio la cohesión de sus instancias de dirección. Estas dos cosas le dan un
a un grupo de banqueros corruptos que se llevaron casi dos reservas mo-
poder que no tienen otros movimientos indígenas del continente. Salimos
netarias internacionales sin responder con sus bienes ante el saqueo. Eso
pacíficamente a cambiar la corrupción enquistada en el poder y se nos unie-
llevó a que se congelen los depósitos de miles de ecuatorianos, que miles
ron sectores militares y policiales, de la iglesia, comerciantes minoristas,
de ecuatorianos pierdan sus ahorros de toda la vida y que todos paguemos
estudiantes, ciudadanos comunes. Nunca logramos un acuerdo social tan
la incapacidad y la pillería a través de una inflación galopante. Pillería que
amplio y tan democrático. Por eso estuvimos más de una semana masiva-
quiso culminar con un proceso de dolarización y privatización que acabe
mente en las calles y carreteras, y logramos desenmascarar la hipocresía
de una vez con el patrimonio y soberanía ecuatoriana. Todo este proceso
del poder. Además a través de los Parlamentos Populares en las provincias
no se podía dar sin la complicidad del Congreso ni de la Corte Suprema de
y el Parlamento de los Pueblos del Ecuador se elaboraron propuestas alter-
Justicia. El banquero Aspiazu dio US $ 3 millones para la campaña electoral
nativas concretas que si bien los grandes medios no las recogen, no quiere
del binomio Mahuad-Noboa. ¿Cuánto dinero más de los corruptos recibió
decir que no estén ahí. Ahora, es claro que sí hay tristeza, cómo puede no
ese binomio para ganar las elecciones? ¿Podremos saberlo? ¿Se terminará
haberla si el que pierde no es el Movimiento Indígena, el que pierde es el
con esta gracia electoral de que ganan los que tienen dinero? ¿Cómo confiar
país, aunque esos mismo medios y los políticos de siempre quieran hacer
en una Justicia en cuya cabeza está el principal acusado del festín del pe-
ver lo contrario. Por lo tanto no siento frustración.
tróleo de los años setenta?
Tal vez –comenta–, pero también es verdad que los hechos fueron muy ver- Ante eso los movimientos sociales e indígenas y una oficialidad consciente
tiginosos y creo que si los coroneles no aceptaban el pedido de los mandos no podíamos quedarnos callados e indolentes. Por eso establecimos una
de que participe Mendoza en la Junta, podría haber corrido mucha sangre, Junta de Salvación Nacional, que podría haber acabado de tajo con la co-
y nuestra protesta era y es pacífica. Nuestra protesta está basada en la no rrupción de los poderosos y establecer un modelo de desarrollo que acabe
violencia activa. No hubiéramos soportado muertes sobre nuestras espal- con la indignante pobreza. Pero lamentablemente fue traicionada por una
das. En todo caso también sirvió para desenmascarar esa mañosa cúpula mañosa cúpula militar que traicionó a la honestidad, no a los sectores po-
militar que tiene el país, y para que quede más claro que de un lado está el pulares que simplemente canalizamos el descontento. Pero es bueno acla-
pueblo y los que luchan contra la corrupción y del otro los corruptos. Ese rar que antes que nosotros hubo otros que intentaron quebrantar el orden
carácter pacífico del levantamiento también es una gran demostración que constitucional. Hubo un intento de autogolpe de Mahuad, según confesión
los medios ecuatorianos no resaltaron. del general Mendoza; hubo un congelamiento inconstitucional de los depó-
190 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 191
sitos de los ecuatorianos, y finalmente hubo un golpe de la cúpula militar organizaciones que representan, si no tienen que irse. Eso fue entendido,
ratificado por el Congreso Nacional. Son muchos los golpistas pero los me- asumieron sus errores y saben que son solo un apoyo de los movimientos,
dios prefieren no mostrarlos. No fuimos intransigentes, frente al régimen sus representantes en el Congreso, pero no pueden sustituir la represen-
de Mahuad agotamos todos los mecanismos y espacios de negociación, pero tación directa de las organizaciones que dirigen un levantamiento y por lo
nunca fuimos escuchados y no quisimos repetir el error del 5 de febrero de tanto son ellas que deciden si conversan o no con un gobierno.
1997 cuando tras la salida de Bucaram entregamos al Congreso Nacional
nuestra lucha y la cura fue peor a la enfermedad, al colocar de presidente Le recuerdo que cuando fue diputado, presentó varios proyectos de
a Alarcón, también acusado de corrupción. ley que se demoraron en tratar, y a veces ni fueron tratados. Teniendo
en cuenta esa realidad. Explica su experiencia legislativa.
Sobre el futuro de los diputados del Movimiento Pachakutik en
el Congreso Nacional, que habían puesto a disposición del pueblo sus Con el transcurso del tiempo fuimos aprendiendo que algunos legisladores
cargos asegura que por el momento deben continuar porque es un es- bloquean proyectos ajenos y esperan que se les ofrezca algo para ponerlos
pacio legítimamente ganado. “Nadie lo regaló ni se obtuvo con dinero en marcha. Ofrecer algo no es necesariamente dinero, sino el intercambio
de banqueros. Los diputados son un espacio de vocería pública y pese de favores: yo te apoyo hoy y tú me apoyas mañana. Nosotros no estamos
a que están en minoría numérica, por lo menos pueden dar el debate. de acuerdo con esa actitud, que está institucionalizada en todos los pode-
res del Estado. Para cambiar esa realidad estamos luchando desde adentro,
Además que si los gobernantes mantienen el mismo programa econó-
pero la solución no se logra de un día para otro. En todo caso, no todos los
mico de dolarización que limita la soberanía nacional y profundiza la legisladores manejan esas prácticas institucionalizadas y por eso, es posible
pobreza, necesitamos mantener la lucha en todos los espacios posibles”. a pesar de todo lograr resultados.
Al analizar el nuevo gobierno asegura que entró por la puerta de atrás.
La aprobación del Convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los
Lo lógico hubiera sido que el Congreso ratifique a Mahuad si no quería rati-
pueblos indígenas por diputados de todos los sectores, también demues-
ficar el Golpe de Estado de la cúpula militar y sumarse al golpe. Tenemos re- tra que muchas veces se pueden lograr acuerdos en temas que, como este,
paros a que pueda encaminar al país. No obstante, y como siempre, estamos son muy importantes para amplios sectores del país.
abiertos al diálogo, pero no a un diálogo de tontos en el que ellos dialogan
después que ya tomaron todas las decisiones. Es necesario establecer un
debate real con toda la sociedad para evitar las componendas y eso solo se Esta ratificación nos demuestra que todos los sectores políticos representa-
puede lograr con una Consulta Popular. Que el pueblo decida. dos en el Congreso estamos de acuerdo con la plurinacionalidad, que es un
tema muy sentido para los indígenas. Y es claro que también hay muchos
asuntos en los que nos podemos poner de acuerdo para sacar adelante al
Durante el levantamiento de julio de 1999, los indígenas cuestio-
país. Otro hecho importante es demostrar que el Congreso puede realizar
naron a ciertos diputados de Pachakutik que buscaban dialogar con el una tarea fiscalizadora responsable, sin interés de figuración personal o
gobierno sin que hubiera decisión del movimiento en ese sentido. partidista. Demostramos que es posible la lucha contra la corrupción sin
que tome un tinte político, como cuando denunciamos la utilización [irre-
Estuvo bien, porque los diputados deben escuchar el mandato del pue- gular] de gastos reservados por parte del ex ministro de Gobierno César
blo indígena y deben saber que se les puede remover. Lo importante de Verduga.
Pachakutik es que sus legisladores están obligados a rendir cuentas a las
192 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 193
Uno de los temas fundamentales para el Movimiento Indígena es Para Lluco, la esencia del Movimiento Indígena actual, sigue estan-
la independencia. Ante eso se impone una interrogante: en caso de que do en sus valores ancestrales, como el modelo comunitario y solidario
Pachakutik llegue al gobierno, ¿el Movimiento Indígena mantendría su que se practica hace cientos de años. “Cuando una familia de la comu-
independencia? nidad está en situación difícil, todos se unen para ayudarla. Además,
está la ‘minga’, como se denomina el trabajo conjunto para construir
En realidad, Pachakutik apuesta mucho más a los poderes locales, donde una carretera o una casa o para cosechar. Por eso decimos que nuestro
ha demostrado que se pueden hacer muchas cosas y obtener grandes logros movimiento está en ‘minga por la vida’”. Una reivindicación fundamental
para los sectores pobres de la población, aunque no escapamos a la posi- es la declaración del Ecuador como Estado plurinacional. Eso ha sido
bilidad de ser gobierno. Desde el momento en que nos presentamos en las
interpretado por algunos sectores como la división geográfica en varios
elecciones sabemos que hay posibilidades de ser gobierno, pero para llegar
Estados. “Estado plurinacional es uno solo, con pluralidad jurídica en
a eso hay que vencer los obstáculos de una democracia que solo da posibi-
lidades a los ricos que pueden invertir en propaganda electoral y manejan los territorios donde están asentados las nacionalidades indígenas y su
los hilos de la comunicación y el poder. Estos hilos son esquivos para el derecho a decidir política, económica, cultural y socialmente. No se frac-
Movimiento Indígena y los movimientos sociales, a no ser a nivel local en tura el territorio nacional, pero se otorga a nuestros pueblos otros nive-
ciertas regiones. En cuanto a la independencia, Pachakutik fue creado por les de decisión y autonomía, como establece el Convenio 169”, concluye.
los movimientos sociales y a ellos se debe.
el ex presidente Mahuad, anunciar un duro ajuste y apoyar al Superin- curar la República con brujerías ni con manifestaciones hostiles”. “La
tendente de Bancos, quien promovió el alza del dólar permitiendo la es- potencialidad de los indígenas no puede estar ni en el shamanismo ni
peculación de los bancos manejados por el Estado, es un signo negativo. en el alcohol”, advirtió. “Esa etnia es tan importante como la mía”, argu-
Recurrió a una denuncia del diputado del partido Izquierda Democrá- mentó provocando vergüenza ajena.
tica Carlos González, según la cual los bancos asumidos por el Estado Mientras, en una comunidad indígena de Cotopaxi, a dos horas de
especularon con cientos de millones de dólares en la última semana de Quito, los comuneros que se reunieron para hablar del levantamiento
diciembre y la primera de enero, ante la impasividad de Guzmán. “Esa mostraban su desazón por el desenlace de la insurrección. Mauricio Chi-
especulación hizo subir el dólar desproporcionadamente, y el alza fue liquinga dijo estar triste porque tras haber logrado un gobierno popular
la excusa para dolarizar el país, una propuesta con la que no estamos de “se dio una salida que beneficia a los políticos y poderosos de siempre”.
acuerdo porque solo traerá más hambre a los sectores pobres”, afirmó. El Mariano Guzñai señaló que el gobierno de Gustavo Noboa era “más
dirigente también dijo que la unidad y la paciencia del Movimiento Indí- de lo mismo” y no le inspira confianza. “Noboa o Mahuad, es la misma
gena demostraron que es posible un levantamiento totalmente pacífico cosa. Todos tienen que irse porque nadie le importa nuestra suerte y la
para lograr cambios, aunque aseguró que no volverán a confiar en man- suerte de los pobres de este país. Si les interesara ya hubieran olvidado
dos militares. “No se puede confiar en quienes apoyaron la corrupción el dólar [la dolarización] propuesto por los ricos”, se lamentó. “Nuestra
vigente en lugar de sumarse al cambio”. victoria fue un fracaso, pero ya nada nos asusta y si antes peleamos con-
Vargas también pidió por la vida del coronel Lucio Gutiérrez, dete- tra los hacendados que nos explotaban para que nos devolvieran nuestra
nido e incomunicado desde el sábado, y por los otros oficiales rebeldes. tierra, ahora seguiremos luchando contra los políticos y banqueros que
“Pedimos a los organismos defensores de los derechos humanos a nivel nos roban”, argumentó.
nacional e internacional que vigilen lo que ocurre en el país. Nosotros El periodista Paco Velasco, director de radio La Luna de Quito, se
estaremos expectantes y seguiremos luchando así nos persigan y nos mostró preocupado por el hecho de que se pretenda juzgar a los corone-
quieran llevar presos”, arguyó. les sublevados, lo que profundizaría aún más la herida abierta los últi-
El nuevo presidente Gustavo Noboa aseguró, tras tomar posesión mos días. “Los rebeldes indígenas y militares realizaron la insurrección
del cargo, que entendía los reclamos indígenas pero que “equivocaron porque se vieron desesperados ante tanta corrupción y pobreza. Pueden
la táctica para lograr sus objetivos debido a la desesperación en que vi- haber equivocado el camino pero fue una lucha justa e idealista que, se-
ven”. Noboa también aseguró que los coroneles insurrectos debían ser gún las encuestas, gran parte de la población respaldó”, dijo.
juzgados para que sirva de ejemplo. “Hay que poner disciplina en el país, Para Velasco es necesaria una amnistía general que cierre las he-
no mano dura sino firmeza”, dijo. ridas y permita ir hacia delante permitiendo el retorno de los oficiales
El nuevo ministro de Gobierno, Francisco Huerta, que días atrás rebeldes al Ejército. “Ahora muchos diputados, dirigentes políticos y em-
manifestó su apoyo al Movimiento Indígena y rechazó la dolarización en presarios se llenan la boca con la defensa de la democracia cuando poco
el Parlamento de los Pueblos del Ecuador y mediante pronunciamien- o nada han hecho para defenderla y llaman golpistas a quienes mostra-
tos públicos, cambió abruptamente su posición y se mostró partidario ron total desprendimiento en defensa del Ecuador”, argumentó. Según
de la medida. También dijo que era necesario iniciar un diálogo con el el periodista, si hubiera que juzgar a todos los que propiciaron Golpes de
Movimiento Indígena, pero fue despectivo al señalar que “no vamos a Estado en Ecuador habría que juzgar a Mahuad, que fue denunciado de
196 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 197
haber estado preparando un ‘fujimorazo’. “También se deberían juzgar a 500 años. Algunos periodistas de la prensa internacional que llegaron a
muchos políticos como el ex presidente León Febres Cordero (1984-1988), Quito se sonríen al comentar la sesión del Congreso del sábado 22. Casi
que dijeron conocer la gestación de un golpe, pero nunca hicieron nada no lo pueden creer. “Qué engrazados sao eses diputados”, dice un colega
por evitarlo porque tal vez esperaban un desenlace como el que final- brasileño y agrega “difícil de encontrar en alguna otra parte”.
mente se dio”, arguyó. “Si todos tienen que ir presos, también le tocaría Un periodista de Venezuela habla del “lamentable papel que jugaron los
a los diputados que tras derrocar al ex presidente Abdalá Bucaram en canales de televisión mostrando solo una cara de la moneda” y acota “la
febrero de 1997, en lugar de proceder a la sucesión presidencial, nombra- imagen que me queda del periodista ecuatoriano es la del canciller Benja-
ron como presidente interino a uno de ellos, Fabián Alarcón, pisoteando mín Ortiz, periodista acusado de golpista”. Un escritor argentino asegura
la Constitución”, argumentó. que la danza de las acusaciones “demuestra la pobreza de esos tipos”.
Velasco se interrogó por qué la Constitución sirve cuando les favorece,
y cuando no, la interpretan a su antojo. También manifestó dudas sobre Mendoza acusa a Mahuad, Gallardo y Ortiz, de haberle propuesto un gol-
la legalidad del actual gobierno, nombrado por el alto mando militar y pe tipo Fujimori. Gallardo acusa a Mendoza y al actual Jefe del Comando
ratificado por la mayoría del Congreso legislativo al considerar vacante el Conjunto, Telmo Sandoval, de haber estado preparando un golpe contra
cargo presidencial por abandono del presidente Jamil Mahuad. Sin em- Mahuad desde hace tiempo. Febres Cordero dice que sabía que se venía
preparando un golpe. Sin embargo no hizo nada por evitarlo porque quería
bargo, el ex mandatario nunca renunció y dijo que fue derrocado. Jorge
que se fuera Mahuad y entrara Noboa. Los diputados de derecha acusan a
Loor, dirigente de la Coordinadora Nacional Campesina y uno de los que [general Paco] Moncayo, de golpista por haber apoyado a los coroneles y
participó activamente en las protestas de los últimos días, afirmó que al Movimiento Indígena y lo destituyen. El Parlamento es una entidad en
para el Movimiento Indígena y campesino del Ecuador existen dos go- la que no cree nadie pero será la encargada de poner en marcha la dola-
biernos: “Uno con legitimidad y representatividad que es la expresión del rización. Los sectores de derecha en general dicen que el golpe fue de los
Ecuador profundo y de las grandes mayorías, que se puso de manifiesto coroneles y el Movimiento Indígena, aunque prefieren echarles la culpa a
los coroneles y evitar las críticas al Movimiento Indígena. Para ellos con la
en la Junta de Salvación Nacional”. Para Loor también existe un gobierno
sucesión presidencial se restituyó la democracia, aunque no dicen que la
“que dice ser legal que está presidido por el Gustavo Noboa apoyado por destitución de Mahuad la decretó el alto mando militar para poner a Noboa
los partidos de derecha (Social Cristiano, Democracia Popular y Roldo- que entró a la presidencia sin que Mahuad renunciara. Moncayo dice que
sista Ecuatoriano), banqueros y algunos empresarios”. tanto [León] Febres Cordero como [Jaime] Nebot y [Fabián] Alarcón varias
veces le pidieron que diera un golpe contra Bucaram cuando él era Jefe del
Enero 24 de 2000 (lunes). El triste papel de algunos periodistas. Ha- Comando Conjunto y dice que son unos hipócritas porque en aquella época
no hablaron de golpismo y ahora se llena la boca con democracia. La fiscal
cia el exterior, la firmeza indígena y la entereza de los coroneles ante
de la Nación inició juicio contra Moncayo, Yandún, Vargas y Solórzano, pe-
la derrota, contrasta con un espectáculo casi tragicómico como el de ro no contra Mendoza o Telmo Sandoval. Ecuador es campeón en romper
ciertos políticos y periodistas aterrorizados por ‘la pesadilla’ de tener constituciones [si es que aquí existe alguna] y decir que todo fue hecho
un indígena como gobernante. “Imagine que tendríamos que hablar en dentro del marco constitucional.
kichwa”, dice algún despistado ex ministro.
Mientras estos se transforman en paladines de la democracia y la En fin, Macondo es un chiste.
historia se encarga de olvidarlos, aquellos mantienen una dignidad de
198 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 199
Enero 25 de 2000 (martes). Entre la persecución y el diálogo. El pre- la insurrección junto con oficiales militares comunicó que está abierta
sidente de la Conaie, Antonio Vargas, alerta ante la posibilidad de una al diálogo.
guerra civil en caso de que el nuevo gobierno no tome medidas a favor Noboa recibe hoy la banda presidencial en el parlamento tras el de-
de los más necesitados y profundice el mismo modelo económico de rrocamiento de su antecesor, Jamil Mahuad, el viernes pasado. La Co-
Mahuad. “No quiero asustar a nadie pero la realidad golpea demasiado y naie deja claro que si el gobierno “hace un llamado a una tregua política,
la gente ya está cansada de tanta mentira”, argumentó Vargas. Monseñor debe expresarse en actos de justicia plena, en políticas económicas y
Luis Alberto Luna, dice entender muy bien lo que anuncia Vargas. “El sociales equitativas, y que no se trate de buscar culpables entre líderes
país ya vive una guerra civil. No es una guerra a muerte, pero sí priva y militares patriotas”. Las autoridades están empeñadas en castigar a los
toda posibilidad de reacción y desarrollo”, asegura. líderes rebeldes que el viernes ocuparon el Congreso legislativo y la Casa
El religioso señaló que el enfrentamiento no es con armas de fuego ni de Gobierno para formar una Junta de Salvación Nacional. La detención
primitivas, pero es una guerra “más cruel y químicamente preparada por de los coroneles insurrectos y el pedido de enjuiciamiento y prisión para
cerebros enfermos”. “Esos cerebros están enfermos de seudodemocracia, Vargas, Solórzano, los diputados Paco Moncayo y René Yandún y todos
seudolegalidad y seudoconstitucionalidad, han tenido siempre poster- los civiles identificados como participantes en el alzamiento agrega leña
gado al infeliz y han salido victoriosos”, afirma Luna. También, dice que al fuego.
es parte de esa guerra las acusaciones de unos a otros y la búsqueda Vargas pide a la Corte Suprema de Justicia que le informe cuándo
de víctimas y victimarios con estrategias muy poco nobles. “Entre las debe presentarse en la cárcel. “Aquí estoy. No voy a correr, porque no
estrategias de esa guerra está la de hablar de los indígenas ganando en soy banquero, ni empresario, ni uno de los que robaron plata del pueblo
dólares por la dolarización, sin entender su idioma de necesidades y y corrieron a Estados Unidos”, dice. El dirigente argumenta que para
preocupaciones, de hambre y miseria”, argumenta. encarcelar a todos los que participaron tendrán que construir cárceles
Según el obispo cuencano, lo ocurrido el viernes 21 de enero es una gigantes, “porque somos millones en el campo y en las ciudades”. De
lección para todos, porque “hay que oír al pueblo y no quejarse después momento, se conocen las detenciones del coronel Gutiérrez, líder de la
de las consecuencias”. Luna Tobar asegura que la salida de Mahuad fue revuelta, y de sus pares Celso Andrade y Jorge Brito, aunque se inicia-
pedida por todas las fuerzas políticas y hoy algunas se “lavan en seco” de ron juicios contra 300 oficiales que apoyaron la insurrección. Esto ha
lo que habían propuesto, para tener participación en el nuevo gobierno. creado más división y malestar en filas militares, ya que, además de ser
“No sé en qué tiempo el gobierno pueda solucionar los problemas sociales muchos los oficiales a ser juzgados, son muy apreciados por la tropa, se
y económicos, pero tiene la obligación de hacerlo. Es lógico decir tiene 6 han destacado como líderes y tienen buenas calificaciones. “Lamentable-
meses, lo ilógico es pedir que mañana se arregle”, concluye. mente, lo ocurrido ha debilitado a la institución armada”, que vive “una
situación muy delicada”, dijo el nuevo ministro de Defensa, almirante
Enero 26 de 2000 (miércoles). Indígenas dispuestos al diálogo. El retirado Hugo Unda.
Movimiento Indígena anuncia su disposición a dialogar con el gobierno El ministro asegura que los militares insurrectos serán juzgados por
de Gustavo Noboa, a condición de que las autoridades no persigan a los la justicia castrense y que tendrán garantizada su integridad, así como
líderes de la insurrección de la semana pasada. La Conaie, que encabezó el legítimo derecho a la defensa. Noboa acepta que la crisis que afecta
“a las grandes mayorías” dio origen a la “inconformidad popular” que se
200 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 201
“acentúa en el pueblo indígena” y “merece ser atendida” con urgencia. La del diario El Comercio, de Quito, pone de manifiesto el peligro de una
Conaie propone al nuevo gobierno que llame a un plebiscito junto con las fractura social de consecuencias impredecibles si el nuevo gobierno
elecciones municipales del 21 de mayo, para preguntar a la ciudadanía mantiene el proyecto de dolarización propuesto por el derrocado Ma-
si aceptan a Noboa como presidente, así como la dolarización y las pri- huad, sin escuchar al Movimiento Indígena. “La dolarización no solo ali-
vatizaciones que propuso Mahuad y mantiene como proyectos el nuevo neó a las élites. Se convirtió en el símbolo, para los movimientos indígena
gobierno, informó Vargas. y sociales, de un sistema que no están dispuestos a dejar pasar”, afirmó
Noboa asumió la Presidencia el sábado en la sede del Comando Con- El Comercio. La dolarización se ha convertido en frontera divisoria entre
junto de la Fuerzas Armadas luego de un Golpe de Estado de la cúpula los movimientos sociales y “buena parte de las elites de poder”, agregó.
militar, que desconoció al gobierno de Mahuad y a la Junta de Salvación “Poner los relojes a la hora es doloroso. Pero ni las élites, partidarias de
Nacional constituida por los indígenas y coroneles sublevados. Al recibir la dolarización, ni el gobierno han dicho cómo –y cuándo– piensan hacer
la banda presidencial, el nuevo presidente hace un llamado a “la unidad, un pacto social con el país marginado”, señaló. Para El Comercio, si no
reconciliación y solidaridad entre ecuatorianos”. El ex jefe del Comando hay acciones en esa dirección, “la fractura social puede agravarse y servir
Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador y ex diputado socialdemó- de caldo de cultivo para acciones irracionales y extremistas”.
crata, Paco Moncayo, asegura que se ha instaurado una ‘caza de brujas’
contra los insurrectos que “evidencia el temor de los grupos poderosos” Enero 27 de 2000 (jueves). Remezón a los políticos. Varios analistas
y puede traer “consecuencias muy lamentables para el país”. “Esta es la coinciden que la movilización indígena produjo un quiebre en el sistema
venganza de una derecha enferma mental y espiritualmente que busca político tradicional del Ecuador. En ese contexto entrevisto a Antonio
salir del gran susto que tuvo de ver al pueblo con capacidad de llegar al Vargas, oriundo de la provincia amazónica de Pastaza. Pertenece a la
poder”, señala Moncayo. nacionalidad kichwa y fue dirigente de la Organización de Pueblos In-
Moncayo renunció el viernes a su banca de diputado ante la Junta de dígenas de Pastaza (OPIP). Llegó a la presidencia de la Confederación
Salvación Nacional y ratificó hoy su decisión, ante las presiones de legis- de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) en 1996, cuando esta
ladores de derecha que intentan expulsarlo arguyendo ciertos leguleyos sufría una aguda división entre las organizaciones de la Amazonia y las
y acusándolo de golpista por su participación en la rebelión. Propone de la Sierra, fomentada por el gobierno del entonces presidente Abdalá
además a los movimientos sociales iniciar una campaña de recolección Bucaram. Fue reelecto en el último Congreso realizado en noviembre
de firmas para solicitar “la anulación del mandato de los diputados”. del año pasado, por pocos votos de diferencia sobre Ricardo Ulcuango,
Para Monseñor Luna Tobar, solo el perdón puede sanar las heridas entonces presidente de Ecuarunari, la organización más poderosa de
“que no son de ahora sino que se profundizaron con la situación econó- la Conaie que integra a todos los pueblos kichwa de la Sierra. Luego Ul-
mica y pueden empeorar si no se buscan salidas mediante el diálogo”. cuango fue electo vicepresidente por unanimidad. Durante su período
Diversos analistas afirman que solo el diálogo del gobierno con las or- al frente de la Conaie, Vargas buscó mantener la unidad del Movimiento
ganizaciones indígenas y con la sociedad civil podría evitar en Ecuador Indígena y que la decisiones fueran compartidas con Ecuarunari. Pero
la profundización de los antagonismos que provocaron la sublevación ha tenido algunos cuestionamientos de las bases del movimiento en la
popular de la semana pasada. La crisis que generó la insurrección sigue Sierra. Fue un factor importante en la alianza el Movimiento Indígena
latente y amenaza con desatar un nuevo conflicto, agregaron. El editorial y los oficiales de la Fuerzas Armadas durante la rebelión popular del 21
202 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 203
enero de 2000 y el indígena que estuvo más cercano a la presidencia Cree que los medios de comunicación han intentado afectar al mo-
cuando integró la Junta de Salvación Nacional junto a un militar y un vimiento intentando dividirlo.
juez. Converso con él, en la sede de la Conaie cuando todavía están pre-
sentes los hechos del 21. Buscando que haya peleas entre nosotros dando espacio a ciertos dirigentes
Al hablar de los logros del último levantamiento indígena, Vargas que no representan a nadie para marcar diferencias y abrir heridas. Tam-
afirma que para el Movimiento Indígena todos los levantamientos, des- bién se prestaron para difundir un documento claramente falsificado en
el que aparecía una supuesta firma de Salvador Quishpe, que decía ‘mate
de 1990, han servido para demostrar al Ecuador y al mundo que hay un
a los mestizos’ y después para desmentirlo nunca dan el mismo espacio.
pueblo que ha vivido rezagado, marginado, que ha decidido luchar por
También criticaron el hecho de que algunos compañeros pintaran algunas
sus derechos y construir un país distinto. personas, lo que no está bien, pero no dijeron nada cuando a eso mismos
compañeros se les bajaba de los buses, o cuando en julio eran recibidos con
Creemos que se ha cumplió el objetivo de bajar los tres poderes. Pero so- bombas lacrimógenas.
bre todo poner en el centro del debate el desprestigio que tienen ante la
sociedad esos poderes. Muchos dijeron que eso era un sueño, un suicidio Para Vargas la importancia de la alianza indígena con los oficiales de
una locura de los dirigentes y demostramos que no. A pesar del apartheid las Fuerzas Armadas es muy importante porque de aquí nace un nuevo
a que se vieron sometidos nuestros hermanos cuando todos los que tenían militar que ve que es posible un cambio. “Son una esperanza que no hay
poncho eran bajados de los buses por los militares, igual caminado llegaron.
en los generales porque están más metidos en la corrupción y defienden
Y lo importante es que se dio una gran unidad en las distintas acciones que
sus intereses. Hay una semilla y algún día se dará un cambio en todas
llevamos adelante.
las Fuerzas Armadas. Al igual que los oficiales y la gente de tropa, fue
Explica también que no fue una derrota porque no solo sirvió para importante el apoyo de los padres y las monjitas aunque la cúpula de la
fortalecer al Movimiento Indígena sino profundizar en la unidad de los Iglesia no estuviera con nosotros”.
ecuatorianos que quieren cambios. “También sirvió como motivación Al ser consultado si no fue un error lanzarse a tomar el Palacio de
para que la gente se vaya dando cuenta que esta lucha no es solo de los Gobierno y dejar el Congreso al descubierto explica que hubo mucha
indios sino de todos. Desde julio la Conaie se transformó en el eje de la presión por parte de la gente que quería ir a tomar la presidencia por-
unidad de los sectores sociales con el mundo indígena. Tal vez un error que era otro símbolo importante de la corrupción junto al Congreso y la
es no haber podido socializar mucho más nuestro plan político, pero Suprema Corte de Justicia.
también es verdad que la prensa nos golpeó duro”. Agrega además que en
ningún momento se sintieron utilizados durante el levantamiento. “No- Tal vez fue un error y si nos hubiéramos quedado en el Congreso el desen-
sotros lo que hacemos es fruto de nuestras reflexiones, no nos dejamos lace hubiera sido diferente, pero eso hay que analizarlo y en todo caso los
utilizar nunca. A veces surgen discrepancias con algunos sectores que hechos ya están dados. Cuando llegamos a Carondelet los generales tenían
quieren caminar muy de apuro, y ese apuro termina en algunas mar- preparada una proclama y un telegrama donde anunciaban que asumían
chitas y enfrentamientos con la policía sin que se mueva nada porque el todos los poderes. Nosotros no lo aceptamos y ahí se dieron las conversacio-
nes. Tal vez fue un error aceptar que Mendoza participara en la Junta, pero
gobierno ya les tiene cogida la caña”.
si no se hacía iba a correr mucha sangre. Mientras tanto, algunos diputados
muertos de miedo preparaban su Congreso en Guayaquil.
204 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 205
Pero, ¿qué significa para el pueblo indígena haber estado tan cerca los parlamentos provinciales que se constituyan en una especie de control
del poder? de las autoridades. Nuestros legisladores deberían estar mucho más vin-
culados al movimiento y a la sociedad en general, pero muchas veces son
absorbidos por el sistema.
Nuestra lucha no es por el poder en sí, responde. Hay muchas cosas más
importantes que el poder en si, como que la sociedad vaya cambiando por
A pesar de la derrota dice que la esperanza en el futuro es luchar y
dentro y vaya construyendo días más coloridos, más vivos, y además vaya
entendiendo que aquí hay un problema de fondo y hay que hacer un cambio. no desanimar.
Claro que cuando se va caminando hacia los cambios es necesario que desde
el gobierno también se cambie. Una lección que debe quedar es que realiza- El cambio algún rato se va a dar. Cambio que llegará sin violencia, pacífica-
mos un levantamiento que estuvo cerca del poder, pero si hubiéramos esta- mente, orientando a las comunidades. Esto que ha pasado ha sido un ensayo
do empecinados en el poder, había enfrentamientos con muertos. Como no para nosotros, hizo sentir en el corazón de la gente que se puede, que no
lo estuvimos, decidimos dar la oportunidad a otro camino. Lo importante hay que mantenerse callados porque es una forma de estar al servicio de
es que hemos provocado una remezón en la clase política. Quedó claro que los políticos de siempre. La lucha con violencia no lleva a mucho, movilizar
aquí hay un pueblo rebelde que sin violencia hará los cambios. grandes masas con organización es el mejor camino para buscar los cam-
bios. Claro que si estos no llegan se puede desembocar en la violencia, pero
siempre hay que manejarse con prudencia para que eso no ocurra. Hay que
Sin embargo, queda la duda si ese remezón provocará cambios en
moverse con paciencia para no ir a eso. Pero hay que saber que en el futuro
políticos tan racistas. El dirigente cree que habrá cambios en la sensibi- puede darse una gran explosión social, inclusive una guerra civil. La gente
lidad, “por lo menos de algunos, porque tendrán que darse cuenta que puede salir a saquear si no tiene para comer.
tienen en contra a las mayorías y ya las cosas no las pueden hacer solo
a su manera sin buscar otras alternativas. Igual tendremos que seguir Enero 28 de 2000 (viernes). Reflexión y autocrítica indígena. La
luchando para llegar a nuestro objetivo”. Asamblea Nacional de la Conaie, reunida hoy con delegados de las dis-
Sobre el gobierno de Gustavo Noboa dice que “si tuviera voluntad tintas nacionalidades y pueblos indígenas reflexionó sobre la insurrec-
de hacer cambios podría hacerlos sin ningún problema, si no caerá en ción popular que lideraron junto a un grupo de oficiales progresistas.
lo mismo que Mahuad”. Y agrega que “si piensa que nosotros queremos Serenidad, a pesar de la derrota. “Nuestro camino es largo, no se termina
unos contratitos para algunas comunidades está errado y no entendió en un día, y esto fue un avance dentro de ese camino”, señalan algunos
nada de lo que pasó, porque lo nuestro es mucho más profundo, no dirigentes. Según ellos ese pequeño paso en una ruta de siglos no deja
pedimos limosnas. Muchas veces las autoridades son eso por ilustradas, de ser gigantesco. “A veces los mestizos son muy apurados creen que
pero en la práctica son ignorantes porque no entienden la situación del las cosas se logran con una marchita disuelta por la policía. Las cosas se
pueblo, entonces fracasan”. logran con tiempo”, comenta Vargas.
En cuanto a la relación de la Conaie con los legisladores indígenas, La Asamblea destacó las acciones del 21 de enero en distintas
que ha sido otro tema de debate, Vargas afirma: provincias con ocupaciones de alcaldías y gobernaciones, como sucedió
en Carchi, Cotopaxi, Bolívar, Azuay, Guayas, la toma de pozos petroleros
Hay que ver como se procesan los hechos pero yo creo que la experiencia de en Napo y el corte de carreteras en todo el país. Para los participantes
ellos también es muy válida pero no es la salvación. Las cosas a largo plazo y
la movilización en Quito también fue un éxito, sin embargo surgen
en ese sentido hay que buscar también salidas distintas, experiencias como
206 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 207
algunas interrogantes. Hay quienes dudan si no fue demasiado fuera de y con el enjuiciamiento de todos los banqueros que han perjudicado al
la realidad marchar hacia la Casa de Gobierno. Algunos se preguntan si Estado o se han beneficiado ilegalmente de recursos públicos?; ¿Está
no hubiese sido mejor quedarse en el Congreso y negociar con el nuevo de acuerdo con que el Estado, en ejercicio de su soberanía, mantenga
presidente una consulta popular desde una posición de fuerza. Otros el control, la operación y la propiedad del petróleo, la electricidad, las
creen que fue un error negociar con el alto mando cuando nunca habían telecomunicaciones y la seguridad social, que se niegue totalmente el
mostrado su oposición frontal al sistema. También están aquellos que proyecto de la Comisión Interventora y se suspendan todos los procesos
aseguran que la movilización indígena puede haber sido utilizada para de privatización?
sacar a Mahuad y que se diera el desenlace conocido y querido por los “Si es que quieren tanto la democracia y se llenan la boca con ella,
sectores de derecha y la embajada de Estados Unidos. regresen la soberanía al pueblo en una consulta popular y demuestren
Hay un grupo que se pregunta sobre la participación como asesor de que son verdaderos demócratas”, dice Miguel Lluco, y enfatiza: “Si es que
la Conaie desde hace un buen tiempo de determinado personaje cues- la autoridad de las autoridades viene del pueblo que acepten ponerla a
tionado éticamente por haber estado demasiado vinculado a la policía disposición de este”.
como soplón. Hay quienes quieren que renuncien los diputados de Pa- En caso de que Noboa no acepte recurrir al plebiscito, la Conaie y
chakutik y quienes aseguran que sería perder un espacio político ganado. los movimientos sociales deberían reunir alrededor de 605 mil firmas
Hay un clima de autocrítica entre los indios, de reflexión, de inten- para llevar adelante un referéndum en lo que puede ser un nuevo reto
tar rescatar todo lo positivo de una derrota y fortalecer esa férrea unidad para el Movimiento Indígena y los movimientos sociales ecuatorianos.
que se evidenció en las movilizaciones de 1999 y de las últimas semanas. Algo muy difícil de lograr.
Hay muchas interrogantes y mucho que reflexionar, pero más allá de
los errores, la insurrección del 21 de enero confirma algo que todos los Febrero 15 de 2000 (martes). Proponen un referéndum. La dirigencia
gobiernos dicen pero no ponen en práctica: Ecuador no puede caminar de la Conaie y algunas organizaciones sociales iniciaron hoy la recolec-
sin contar con el Movimiento Indígena. ción de firmas para promover un plebiscito por el cese de los parlamen-
La Asamblea resuelve pedir al presidente de la República, Gustavo tarios y de los miembros de la Corte Suprema de Justicia, y contra la do-
Noboa, que convoque a una Consulta Popular para el 21 de mayo, cuando larización, las privatizaciones y la presencia militar estadounidense en el
se realizan las elecciones seccionales, y “así afirmar la democracia”. país. En el documento de consulta también se interrogaría a la población
Las preguntas que plantea la Conaie son las siguientes: ¿Está us- si está de acuerdo con el archivo inmediato de los procesos judiciales
ted de acuerdo con la voluntad soberana del pueblo que el 21 de enero contra militares y civiles que participaron en la sublevación popular del
de 2000 determinó la salida del presidente Jamil Mahuad y con el cese 21 de enero. Catorce coroneles y 110 oficiales de menor graduación han
de los diputados del Congreso y los ministros de la Corte Suprema de sido acusados ante la Justicia Militar por haber apoyado a los indígenas,
Justicia?; ¿Está de acuerdo con que el Ecuador mantenga su soberanía mientras que Antonio Vargas y otros civiles enfrentan procesos en la
monetaria y que el sucre siga siendo la moneda oficial, y se descarte la justicia civil. Las preguntas que habían sido planteadas en un comienzo
dolarización?; ¿Está usted de acuerdo con la devolución inmediata de los fueron reelaboradas por constitucionalistas a pedido del Parlamento de
depósitos congelados al valor correspondiente a la fecha de su congela- los Pueblos, pero en esencia mantienen el mismo contenido.
miento, y está de acuerdo con la repatriación de los dineros mal habidos
208 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 209
Una encuesta de opinión de la empresa Cedatos divulgada ayer re- del mensaje pronunciado por los indígenas en enero durante la llama-
gistró que 70% de los ecuatorianos está de acuerdo con el plebiscito, por da ‘toma de Quito’. “Me permito decir a los grupos que rodean al nuevo
lo cual los expertos estiman que la iniciativa tendrá éxito. Sin embargo, mandatario (Gustavo Noboa) que vean con ojos más abiertos, más since-
es Blanca Chancoso, dirigente de la Conaie, dijo que las interrogantes ros y más libres cuánta injusticia hay que resolver en el país. Eso deben
fueron estudiadas al detalle para que “nadie diga que son inconstitu- hacer los grupos políticos que están aprovechándose del triunfo de los
cionales”. Chancoso aseguró que ya existen cerca de 80.000 firmas de indígenas”, afirmó Luna.
apoyo a la convocatoria, porque “muchos han enviado firmas sin que se Dirigentes de Conaie informaron que en los próximos días realiza-
les enviara las preguntas de la consulta, en respaldo a los dirigentes y a rán un recorrido por todo el país con el propósito de recolectar firmas
las acciones que se han hecho”. para celebrar el plebiscito. Blanca Chancoso se quejó de que ahora el
El presidente del Tribunal Supremo Electoral, Eduardo Villaquirán, Tribunal Electoral “exija a los indígenas que se ciñan a la Constitución,
solicitó a quienes apoyan el plebiscito que incluyan preguntas que no cuando hace dos semanas autorizó una consulta inconstitucional para
violen la Constitución. Explicó que la “Constitución aprueba que la ciu- determinar la autonomía política y económica de la provincia de Guayas”.
dadanía llame a consultas populares, pero también exige que estén su- “Todas las preguntas son constitucionales, pero igual es hora de que las
jetas a las prohibiciones que ella establece”. Villaquirán informó que los autoridades revean sus decisiones y se actualicen, porque no estamos
representantes indígenas, si pretenden realizar la consulta junto con las en la época de la colonia española como para que sigan queriendo ma-
elecciones municipales, a realizarse el 21 de mayo, deberán entregar las niobrar al pueblo”, dijo Chancoso.
firmas 45 días antes. El planteo de plebiscito impactó en los tres poderes Los dirigentes de la Conaie y los movimientos sociales dialogarán
del Estado y en las principales fuerzas políticas, que se apuraron a decir este miércoles con el presidente Noboa. Posteriormente mantendrán
que con la propuesta “los indígenas buscan sembrar el caos en el país”. una reunión con el secretario general de la Organización de Estados
El presidente del Congreso, Juan José Pons, opinó que el plebiscito Americanos, César Gaviria, quien llegó este martes al país para conver-
provocaría una mayor inestabilidad en el país y defendió la labor de los sar con Noboa y los diferentes sectores políticos. Vargas señaló que le
diputados, cuya credibilidad no llega a 8% de la población, según varias pedirán a Noboa que cambie su política económica y le manifestarán el
encuestas. rechazo a la dolarización de la economía. “Si Noboa sigue con la misma
Ante la posibilidad de que se concrete la consulta y que el Parla- estructura va a tener graves problemas porque el pueblo no aguanta más
mento sea disuelto para convocar a nuevas elecciones, los legisladores la pobreza y las mentiras”, indicó.
planean cambios para mejorar la imagen y recuperar la credibilidad per- La reunión se realizará una semana después que tres dirigentes in-
dida. Una de las medidas en estudio para este fin es la contratación de dígenas denunciaran un atentado contra sus vidas por parte de ‘fuerzas
una cadena de radioemisoras que transmitan a todo el país las sesiones represivas’.
legislativas. El día 10, el automóvil en el que viajaba Vargas junto a los también
Algunos analistas entienden que esta actitud del Congreso estaría dirigentes Ricardo Ulcuango y Salvador Quishpe fue seguido por dos
demostrando que no “aprendió la lección del 21 de enero”. El arzobispo vehículos sin placas identificatorias y vidrios ahumados, que le cerró
de la ciudad de Cuenca, Luis Alberto Luna, señaló que, por los signos el paso y obligó a su conductor a realizar una maniobra que lo llevó a
que dan los políticos, casi nadie ha comprendido el significado profundo un precipicio. El incidente ocurrió cerca de la ciudad de Riobamba, en
210 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 211
la Sierra central, denunció Ulcuango, quien resultó con fracturas en la el proyecto de dolarización y privatizaciones, y los empresarios que se
clavícula y su brazo derecho. También afirmó que “las fuerzas represivas beneficiaron durante el gobierno de Jamil Mahuad, son sus objetivos
han estado amenazando en varias ocasiones a la Conaie, mediante lla- militares. En la supuesta proclama del ELP se dice que atentaron contra
madas telefónicas”. Chancoso responsabilizó “directamente al gobierno” Rafael Cuesta porque colabora en un canal que defiende a la burguesía,
por el hecho y dijo que también “hay sectores interesados en que no se contra Cynthia Viteri porque su partido votará a favor de la dolarización,
continúe con la lucha iniciada por los indígenas, que llevo a la insurrec- y contra Marco Murillo por dividir al movimiento social. En el futuro,
ción de enero”. Lamentablemente el referéndum no será posible, por- sus objetivos político-militares serían todas las personas naturales y
que Vargas y otros dirigentes sociales urbanos, nunca entregaron los jurídicas relacionadas con la base naval ‘imperialista’ de Manta, donde
dos millones de firmas que dijeron tener. Muchos indígenas lo tomarán hay apostados militares estadounidenses, el gobierno y los banqueros.
como un engaño. El envío de los sobres bomba y la proclama constituyen, para algu-
nos analistas, una provocación de sectores de extrema derecha, en pro-
Febrero 25 de 2000 (viernes). La provocación de las cartas bomba. El cura de desprestigiar el plebiscito que promueve el Movimiento Indígena
fantasma de la violencia política se presentó en Ecuador en la forma de para revocar el mandato de los legisladores, y contra la dolarización y
cartas explosivas, la irrupción de una supuesta organización armada y las privatizaciones. Portavoces de partidos de derecha emitieron decla-
ataques de políticos de derecha a indígenas y a grupos sociales opuestos raciones para involucrar a movimientos sociales en los ataques y en la
a la dolarización y las privatizaciones. La primera carta explosiva detonó proclama. El alcalde de Guayaquil y ex presidente (1984-1988), León Fe-
la semana pasada en la cara del periodista Rafael Cuesta, ex diputado bres Cordero, atribuyó los atentados a la izquierda y consideró que si los
del derechista Partido Social Cristiano, que sufrió pequeñas heridas sin indígenas toman las armas también deberían ser enfrentados con armas.
gravedad. La religiosa católica Elsie Monge, presidenta de la Comisión Ecumé-
Esta semana, la legisladora socialcristiana Cynthia Viteri y el diri- nica de Derechos Humanos, señaló que rechaza todo acto de violencia,
gente indígena evangélico Marco Morillo recibieron sendos sobres ex- pero pidió que se investigue muy bien de donde proceden. “Pedimos
plosivos. Ninguno llegó a explotar porque las víctimas fueron alertadas que no se intente involucrar a gente inocente en estos atentados para
y la policía pudo desactivarlos. Todos los envíos fueron realizados desde después justificar la represión”, dijo Monge. Recordó además a las au-
la ciudad de Cuenca, con el nombre de Gustavo Méndez como remitente. toridades que muchas veces los parapoliciales vinculados con sectores
Otros ocho sobres similares fueron recibidos por periodistas de políticos extremistas “realizan autoatentados para provocar la violencia”.
Quito y Guayaquil con panfletos de un supuesto Ejército de Liberación “No acuso a nadie en especial pero pido que se investigue”, afirmó.
del Pueblo (ELP), que se define como una “organización político-militar” Miguel Lluco, coordinador nacional del Movimiento Pachakutik, atribu-
de “tendencia marxista” que procura implantar “el socialismo en Ecua- yó las cartas explosivas a sectores de extrema derecha. Lluco argumentó
dor”. En la proclama, el supuesto ELP exige la renuncia del presidente que durante el gobierno de Febres Cordero fueron contratados expertos
Gustavo Noboa, la conformación de un gobierno popular, la estatización internacionales en terrorismo que capacitaron a la policía en tácticas
petrolera, el no pago de la deuda externa, la salida de los militares esta- represivas. El dirigente político hizo un llamado urgente a la policía y
dounidenses de la Base de Manta y la congelación de los precios de los las Fuerzas Armadas para que investiguen y presenten a la ciudadanía
productos básicos. También advierte que todos los diputados que apoyen a los responsables de estos hechos. “El Movimiento Indígena no tiene
212 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 213
recursos económicos ni técnicos para fabricar ese tipo de artefactos. zaciones de derechos humanos también exigieron al gobierno que no
Sospechamos que detrás de esos hechos están los sectores interesados queden en la impunidad los crímenes del sindicalista Saúl Cañar y del
en implantar un modelo económico que favorece a unos pocos, con la diputado del izquierdista Movimiento Popular Democrático Jaime Hur-
dolarización y las privatizaciones”, arguyó Lluco. tado. Un año después del asesinato de Hurtado, cometido a una cuadra
También aseguró que esos sectores “temen el plebiscito porque sa- del Congreso Legislativo y de la Corte Suprema de Justicia y en el que
ben que la mayoría de los ecuatorianos están contra ese modelo y enton- estuvieron involucrados colaboradores de la policía, no se descubrie-
ces buscan desencadenar un espiral de violencia”. Para Lluco, las cartas ron los autores y los posibles cómplices del crimen estarían a punto de
explosivas pueden ser una excusa para futuros atentados contra líderes ser liberados. Mientras, 14 meses después del asesinato de Cañar, quien
indígenas y populares. “El gobierno tiene la obligación de demostrar la apareció muerto con muestras de haber sido torturado, no fue detenida
autoría de los responsables. De lo contrario, nos quedamos en las meras ninguna persona sospechosa. Para las organizaciones humanitarias, si
presunciones”, señaló. no se descubre a los “verdaderos autores” de estos crímenes y de las
El arzobispo Luis Alberto Luna Tobar, aseguró que “en Ecuador no cartas explosivas “se corre el peligro de caer en una espiral de violencia
hay insurrección ni extremismo, hay casos de violencia” por la crisis que que le haría mucho daño al país”.
vive el país. Raúl Moscoso, de la Defensoría del Pueblo, no descartó que
exista algún vínculo entre los autores de las cartas explosivas y grupos Febrero 28 de 2000 (lunes). Estados Unidos juega su partido en
parapoliciales que habrían participado en 1998 en el asesinato del diri- Ecuador. Tres representantes del gobierno de Estados Unidos llegaron
gente sindical Saúl Cañar. “Hay brigadas de autovigilancia rural, que en a Ecuador para enseñar normas de buen comportamiento a sus gober-
unos casos fueron capacitados por la Policía Nacional y en otros por las nantes y advirtieron que las leyes para dolarizar el país no deben sufrir
Fuerzas Armadas”, me dice. distorsiones que puedan anularla. Los delegados de la Casa Blanca son:
Moscoso mencionó las declaraciones del líder paramilitar colombia- Arturo Valenzuela, asesor del presidente Clinton en asuntos de América
no Carlos Castaño según las cuales “73 ecuatorianos fueron adiestrados Latina; Edwin Truman, secretario adjunto del Tesoro de Estados Unidos
para la muerte” por sus hombres. Antonio Vargas reitero que el Movi- y Peter Romero, encargado del gobierno norteamericano para Asuntos
miento Indígena ha optado por buscar los cambios “que el país necesita Latinoamericanos. Romero, que fuera embajador en Ecuador fue, según
sin violencia” y que “no tiene nada que ver con estos atentados”. “Ya he- distintas denuncias, uno de los que trabajó en la sombras durante la
mos dicho que la violencia no lleva a ninguna parte. Movilizar grandes rebelión del 21 de enero, presionando a los mandos militares para que
masas con organización es el mejor camino para buscar los cambios”, se produjera un Golpe de Estado a favor de Noboa.
comentó Vargas. También aseguró que si estos cambios no llegan puede Los funcionarios brindaron su respaldo al presidente ecuatoriano
desembocar en la violencia, “pero hay que manejarse con prudencia para y felicitaron al Congreso por su empeño en aprobar las leyes que permi-
que ello no ocurra”. “En todo caso, hay que saber que en el futuro puede tirán la dolarización. A esta injerencia económica de Estados Unidos se
darse una gran explosión social, inclusive una guerra civil, porque la suma la militar, evidenciada en la presencia norteamericana en la Base
gente puede salir a saquear si no tiene para comer”, aseguró. de Manta, otras maniobras y en la intención de involucrar a Ecuador
Vargas descartó que el Movimiento Indígena pueda realizar atenta- en un denominado Plan Colombia que podría regionalizar el conflicto
dos o iniciar una lucha armada por parte de los indígenas. Las organi- interno colombiano. Teniendo en cuenta esta realidad, el futuro del país
214 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 215
no parece ser bueno, porque se le estaría llevando hacia un incendio que que integran la nacionalidad kichwa. Fue fundador y presidente de la
la mayoría de la población no quiere. Conaie y diputado nacional del Movimiento Pachakutik. Actualmen-
El propio ex precandidato a la Presidencia de los Estados Unidos, te es director del Instituto Científico de Culturas Indígenas. Participó
por el Partido Demócrata, Lindon LaRouche, denunció que la actual activamente en la organización y acciones del levantamiento de 1990
situación de crisis global que vive el país habría sido precipitada por que marcó la irrupción de los indígenas en la vida política moderna, en
un muy bien elaborado plan internacional para destruir al Ecuador, en las movilizaciones por los 500 años de Resistencia Indígena y Popular
que estaría involucrado el gobierno de los Estados Unidos. La denuncia y en muchas movilizaciones dirigidas por la Conaie. Es, tal vez el lí-
difundida hoy, fue realizada en un diálogo que mantuvo el pasado 23 de der histórico del Movimiento Indígena más reconocido por las bases.
enero con delegados del Partido Demócrata del Estado de California. “A Naturalmente estuvo junto a sus hermanos en la insurrección de enero.
Ecuador se le está destruyendo. Lo destruyen la OEA y el FMI. Lo des- Empezamos la entrevista hablando sobre el significado del último
truye el Departamento de Estado encabezado por Madeleine Albright, levantamiento.
deliberadamente”, apuntó. Y luego añadió que “las condiciones que se le
han impuesto a Ecuador y que precipitaron los dos golpes, son el resul- Quiere decir que la historia latinoamericana desde sus primeros habitantes
tado de que el Gobierno de los Estados Unidos respalda que se imponga está presente. Que la invasión occidental no ha logrado perfeccionar su
la esclavitud, la llamada dolarización”. “Esto es genocidio. Hemos creado cometido liquidando a los pueblos indígenas. Es obvio que la resistencia
el caos. Ahora tenemos, por ello, una situación muy peligrosa en ese india a través de varios mecanismos de lucha está vigente. El levantamiento
del Movimiento Indígena y los movimientos populares es la demostración
país, que puede propagarse como un contagio y empeorar la situación
fiel de que existe una crisis, y que a través de la democracia y el sistema
de Colombia y agravar la situación de Venezuela”, argumentó LaRouche. político vigente no se ha resuelto el problema de la justicia y de la equidad,
El dirigente de Pachakutik, Virgilio Hernández, señaló que las de- de la ética y de la moral. Es decir que este levantamiento es el grito al mundo
claraciones de LaRouche son una muestra de que Ecuador viene sien- de que la situación de injusticia en el Ecuador y en otros países de América
do utilizado por los organismos internacionales y el Departamento de Latina no está resuelta, continúa pendiente. También es una convocatoria
Estado, como elemento de ensayo para políticas que se irán implemen- a todos los pueblos para que hagamos una minga de acciones y propuestas
desde los sectores que realmente sufrimos la crisis del modelo neoliberal,
tando en toda América Latina, como parte de un nuevo reordenamiento
para encontrar salidas juntos.
geopolítico de la región. “La dolarización, que busca adherir un nuevo
mercado a la zona de influencia norteamericana, y la Base de Manta, que Quien mejor que él para explicar las diferencias entre el levanta-
pasó de un simple monitoreo al control de la región, son los indicios de miento de 1990 y el de 2000.
la situación de sumisión del Ecuador”, arguyó Hernández. Más allá de
las declaraciones, la realidad muestra que Gustavo Noboa fue impuesto El levantamiento de 1990 fue un hecho histórico que demostró al país y al
como presidente solo para cumplir las políticas de Estados Unidos en mundo que los pueblos indígenas no habíamos desaparecido. Y, sobre todo,
Ecuador. mostramos que estábamos en condiciones de ser un actor fundamental de
la sociedad, realizando aportes y propuestas desde nuestra mirada. Hicimos
ver que los cara, los panzaleo, los puruhá, los cañarí, estamos presentes en
Febrero 29 de 2000 (martes). Los indígenas y el poder como con-
este país con nuestra sabiduría ancestral, con nuestra música, con nuestros
cepto colectivo. Luis Macas pertenece al pueblo saraguro, uno de los
216 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 217
coloridos diversos. Que no estamos escondidos en los museos como ele- no puede esperar nada bueno del gobierno que substituyó al de Jamil
mento de estudio arqueológico o antropológico, solamente para rememo- Mahuad.
rar la historia que los patrioteros acostumbran contar en sus discursos. El
levantamiento de los primeros días de 2000, demuestra que hemos podido
Si el gobierno de Mahuad representó a un sector de la banca y de algunas
caminar sobre las adversidades llevando propuestas en nuestras manos pa-
empresas de la Sierra, el gobierno de Noboa tal como está constituido su
ra convocar a todos hacia los cambios que necesita el Ecuador. En el trecho
gabinete representa también a los mismos sectores, pero con énfasis en la
del 90 a 2000, hubo una reflexión profunda, no solo internamente sobre los
Costa ecuatoriana. Es el continuismo del gobierno anterior, por cuanto en
pueblos indígenas, sino sobre la realidad global de nuestra sociedad, y esto
las políticas no representa cambio alguno y seguirá con el mismo proyecto
nos ha obligado a tomar decisiones y enfrentar los problemas.
trazado por Mahuad, como es la dolarización, la privatización, y no se erra-
dicará la corrupción. Esto nos hace pensar que para los pueblos indígenas
Macas también explica que las alianzas con sectores progresistas
y el pueblo ecuatoriano en general no hay tal cambio.
de la sociedad y sectores de las Fuerzas Armadas “constituyen una ne-
cesidad en la lucha de los pueblos indígenas, pero esta alianza debe es- Sobre el futuro del Movimiento Indígena ecuatoriano explica que
tar entendida en la identificación de los problemas estructurales, en su desde el espacio político que ha logrado a través de sus luchas históri-
resolución y en la construcción de un Estado distinto”. cas “el papel fundamental fue, es y será ayudar a resolver los problemas
Cree que cuando se anuncia sanciones y se quiere juzgar a quienes que aquejan al pueblo ecuatoriano. Es decir que nuestras luchas se han
participaron en el levantamiento se puede provocar una polarización de transformado en peleas por cambios fundamentales, como por ejemplo,
la sociedad ecuatoriana. lo que reivindicamos en este levantamiento: refundar el país rompiendo
las viejas estructuras del Estado y del sistema político, que se han agota-
Desde la visión de ‘la justicia’ necesariamente se debe poner un escarmien- do”. Argumenta además que al mismo tiempo que los indígenas se fueron
to, una corrección a los culpables de esta revuelta. Desde nuestro enten- organizando para construir la unidad de sus pueblos, conseguir los de-
der es una gran ocasión para entender la dimensión del problema que vive rechos fundamentales de las comunidades para mejorar las condiciones
nuestro país, pues los que se han levantado para instaurar la justicia son de vida, tanto a escala individual como colectiva, no han perdido de vista
los culpables y van a ser enjuiciados por el poder. Este hecho cohesionará que el Estado donde viven no responde a las exigencias de la mayoría de
al pueblo, y sobre todo se constituirá en un elemento de concientización de
la población. “Por eso desde el Movimiento Indígena y los movimientos
nuestros pueblos. El poder terminará quedándose con su ‘justicia’, y noso-
tros nos uniremos cada vez más para acabar con la injusticia. sociales hablamos de la construcción de un Estado distinto, un Estado
Plurinacional. Eso significa reconocernos a nosotros mismos y recono-
En cuanto a la participación electoral del Movimiento Indígena lue- cer lo diverso que somos como país, un factor importante para lograr la
go de la insurrección, argumenta que es un frente más de lucha, no el ob- armonía entre los ecuatorianos”.
jetivo final. “Por eso saldremos como siempre con nuestras propuestas Cuando le pregunto sobre el significado del poder para los indígenas,
de cambio a competir con los partidos políticos, que no son otra cosa que responde que “Ushay, el poder, para el mundo indígena es el perfecciona-
empresas electorales que ofrecen dinero. Nosotros ofrecemos nuestra miento de las condiciones de vida, es un concepto en el sentido colectivo.
lucha y nuestra mirada”. Luego agrega que el Movimiento Indígena Es la capacidad de desarrollarnos colectivamente con el aporte de los
distintos espacios, como en el caso de la minga, en donde el chico, la
218 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 219
mujer y los ancianos cumplen un papel. Cada papel es importante en La democracia ecuatoriana está desestabilizada desde hace mucho
la sociedad”. tiempo, y no es por culpa del Movimiento Indígena si no por las con-
Reflexiona además, sobre el significado simbólico de la democracia diciones en que vive la mayoría de la población, por la presencia de
para los indígenas: gobiernos sin capacidad, por la actitud de los sectores económica y
políticamente dominantes, que constantemente imponen sus ideas
Desde la lógica de los pueblos indígenas si bien no existe el término de de- sin debatir con el resto de la sociedad. El grave problema es que a los
mocracia, existe algo más profundo que es la reciprocidad y la solidaridad, sectores que manejan los hilos del poder en este país no les importa
que son los principios fundamentales para la armonía y la convivencia de la democracia sino solo sus intereses. Entonces ocurre que se inten-
una sociedad. Es por eso que entendemos la democracia radicada en la
ta imponer un sistema, como la dolarización por ejemplo, que será
justicia, en la equidad y en la armonía. La búsqueda de los consensos nos
fatal para la gran mayoría del país, sin debatir con nadie aunque
lleva a los acuerdos, pero sobre todo al diálogo, a la reflexión para lograr los
consensos, que son los que conducen y orientan los procesos en nuestros la mayoría de la población esté en contra. La democracia debe ser
pueblos y en nuestras comunidades. Por eso es que la democracia manejada el diálogo, el intercambio de ideas, no la imposición primero y el
desde la lógica de quienes ostentan el poder no es entendida por los pueblos diálogo después como se da en ese y muchos casos. Esas actitudes
indígenas. Cómo entender que en la distribución de la riqueza, un 20% de permanentes de imposición son las que empujaron al Movimiento
la población se beneficie y un 80% se debata en la miseria. Eso nunca sería Indígena a la protesta constante y a la insurrección del 21 de enero.
bien visto en una comunidad y no se puede aceptar que pase en el país. Por
Ojalá que este movimiento, tan digno, no caiga en las mismas actitu-
eso desde nuestras condiciones de pobreza alzamos la voz y nos rebelamos
contra los que se han apoderado de la riqueza de nuestros pueblos. des que los sectores dominantes, porque sería el principio de su fin.
Marzo 1 de 2000 (miércoles). La necesidad de repensar la democracia ¿Se puede hablar de acontecimiento histórico al levantamiento indí-
desde la diversidad. Un mes después del levantamiento y con motivo de gena, cuando toman por asalto el Congreso y humillan a varios ciu-
la presentación de la primera edición del libro La rebelión de los indios, dadanos de la capital?
la revista Semana del diario Expreso me realizó una entrevista en la que Sin duda que es uno de los hechos históricos más importantes de
analizo el significado de los hechos que se produjeron el 21 de enero. De este fin y comienzo de siglo en América Latina. Un acontecimiento
alguna manera el levantamiento puso en evidencia el desprecio de las que no solo marca al Ecuador sino al resto de la región. Este levan-
élites hacia los pueblos indígenas. El desprecio hacia el otro es humi- tamiento ha permitido visibilizar la marginación que durante 500
llante. Tal vez sea el momento para repensar y refundar la democracia años han vivido los indios de este país. Pero lo más importante es
desde la diversidad. Esta es la entrevista. que los muestra como actores fundamentales de la realidad ecuato-
riana porque dejaron de consumir política para pasar a crearla. Yo
¿La rebelión de las poblaciones indígenas que representan el 20% del no estoy de acuerdo con el hecho de que pintaran a algunos ciuda-
total de habitantes del país, puede desestabilizar constantemente la danos en las afueras del Congreso, me parece que es bastante repro-
democracia, si sus exigencias no son atendidas? chable. Pero me parece cómico que se ponga énfasis en eso y ni se
mencione la diaria humillación de que son objeto los indígenas. O la
poca sensibilidad, falta de profesionalismo y prepotencia de ciertos
220 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 221
periodistas que al tratar de entrevistar a algunos indios que a duras de indígenas y coroneles como golpistas. Un golpe fue el que, según
penas logran hablar el español, les gritaban: “estos no saben ni ha- denuncias de Mendoza, intentó dar Mahuad; otro es el que, según
blar, hay que hablar con los dirigentes”. Ese desprecio hacia el otro otras denuncias, intentaba dar el alto mando militar; otro el que
es humillante. También hay que entender que para los indígenas finalmente dio el alto mando a favor del vicepresidente Gustavo
esos ciudadanos de traje representaban el poder que están com- Noboa sin que Mahuad hubiese renunciado y fue convalidado por
batiendo. No lo justifico, pero me parece mucho más bochornoso, la mayoría del Congreso. En definitiva, como dice Vargas Llosa, ese
como me decía un periodista brasileño, que en la sección del parla- fue el único golpe porque fue el que triunfó. No siempre se dan estas
mento que ratificó a Gustavo Noboa como presidente, ciertos dipu- características en un mismo momento histórico como ocurrió en
tados hablaran defendiendo la democracia efusivamente y cuando enero. Hay que ver cuál es el desprendimiento del gobierno y, aunque
se sentaban dieran risotadas burlándose de sus propias palabras si bien hay un quiebre en el sistema político, no necesariamente se
y demostrando que en realidad no creen en ninguna democracia. tiene que dar la salida estrepitosa del nuevo presidente como ocurrió
¿Es conveniente orientar a los indios del país, para que acontecimien- con Mahuad. Lo que puede polarizar al país es, como se está ob-
tos como este, no obliguen a autoridades civiles y militares a romper servando en el tratamiento de las leyes que llevan a la dolarización,
el orden constitucional, cada vez que un gobernante no adopta las la incapacidad de las élites de comprender los hechos del 21 y su
medidas necesarias? intento por imponer su propuesta de cualquier forma, sin diálogo.
Es importante y conveniente establecer un diálogo, pero no ese diá-
logo de tontos en el que cada uno impone sus cosas sin acordar nada. ¿Qué hizo desistir a la Junta de Salvación Nacional, cuando el objetivo
Tampoco es válido el hecho de sentarse a conversar en situaciones de los indígenas con la toma de la capital era instaurar un ‘gobierno
que un sector determinado controla los hilos del diálogo. Lo que se popular’?
requiere es reorientar el sentido de la política en el país. Crear es- No creo que ese fuera el objetivo final del Movimiento Indígena. Su
pacios verdaderos de intercambio de ideas, donde se pueda aceptar objetivo fundamental es conseguir mejores condiciones de vida
la presencia del otro sin preconceptos. Y sobre todo es necesario para los indios y para la población en general. Creo que los aconte-
apostar a que se desarrolle una política con sentido social y humano. cimientos fueron tan vertiginosos que los precipitó en la salida del
triunvirato. Tampoco creo que la Junta hubiera durado una sema-
¿Cree que si el actual gobierno no cumple las expectativas de los indí- na porque todos los sectores que manejan el poder y la embajada
genas específicamente, puede correr la misma suerte del derrocado norteamericana, estaban en contra de un posible gobierno popular.
presidente Mahuad? Ellos querían una salida como la que finalmente se dio. Cuando sa-
Hay que tener en cuenta que si bien fueron los indígenas los que caron a Bucaram, por ejemplo, fue distinto porque la propuesta del
desencadenaron la posterior salida de Mahuad, no fueron el único Movimiento Indígena y los sectores sociales terminó coincidiendo
factor para su caída. Hubo mucha gente trabajando en las sombras. con la de los sectores dominantes. Entonces nadie habló de golpis-
Aquí se dieron varios Golpes de Estado pero solo uno fue el que tas y muchos patrones, como me consta, obligaron a sus empleados
triunfó, aunque a quienes manejan el poder solo les guste hablar a salir a protestar a la calle. El factor que hizo desistir a la Junta fue
222 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 223
que los mandos militares dieron un Golpe de Estado en favor del Acá, producto de la angurria y de la falta de proyecto conjunto, todos
vicepresidente. En cuanto a la toma de Quito en sí, hay que tener en quieren dar la mordida mayor. Si no se ponen de acuerdo entre ellos,
cuenta que se trata de un hecho simbólico histórico de los indígenas, cómo van a ceder en favor de los que más necesitan. Como conse-
que representa el acoso al poder. cuencia de esta realidad, el poder político está muy fragmentado.
¿Cuál fue el factor predominante del derrocamiento de Mahuad? ¿La En la llamada Junta de Salvación Nacional, Vargas representaba a
fortaleza indígena como tal, o la falta de decisión e incapacidad de un los indígenas que fueron los que iniciaron la rebelión, Mendoza a los
gobernante que permitió que los hechos se dieran cómo sucedieron? militares que apoyaron a Mahuad y a los que no lo hicieron, ¿y Solór-
Creo que se juntan varios factores. Uno es el Movimiento Indígena zano a quien representaba?
con capacidad de movilización y de propuesta; otro es el descon- Carlos Solórzano, quien fuera declarado por varios medios de comu-
tento popular generalizado con un gobierno que no supo atender nicación que ahora lo desconocen, personaje ecuatoriano del año
mínimamente los reclamos de distintos sectores y se entregó a la 1995, no sé porque fue elegido. Creo que se debe a lo vertiginoso de
dictadura del poder financiero. También hubo una mano escon- los hechos y al apuro de nombrar a alguien que perteneciera a la
dida tras las sombras, una mano de las élites que estaban y están Costa. Pero yo también me pregunto a quién representa. De igual
desesperadas porque se implante la dolarización y consideraban manera me pregunto a quién representa Francisco Huerta, que
que Mahuad era muy débil como para imponerla, por lo tanto era también fue mencionado como un posible triunviro costeño por
mejor cambiarlo por el vicepresidente. Este fue el sector que final- los indígenas. También me interrogaría sobre la representatividad
mente salió venciendo, por lo tanto no creo que ahora le interese de cualquiera de los que hubiera estado ahí. Como me interrogo a
desestabilizar como lo ha venido haciendo constantemente en los quién representan los ministros, superintendente de bancos, direc-
últimos años. tores del Banco Central. ¿A quién representan aquellos que conge-
lan y recongelan los depósitos bancarios? ¿Qué representatividad
¿Se podría considerar al Ecuador un país ingobernable cuando desde tienen quienes imponen algo como la dolarización que, como ya lo
el 10 de agosto de 1996 hemos tenido 5 presidentes? verán, beneficia a unos poquitos? ¿Qué intereses están detrás de
La ingobernabilidad del Ecuador está dada por la situación de in- las actitudes? La representatividad es algo bastante contradictorio
justicia del país, ejemplificada en el hecho de que la mayoría de la y siempre dependerá del cristal con que se mire.
población viva en situación de pobreza y extrema pobreza. Pero ade-
más, este será un país ingobernable mientras las élites no logren Diciembre 24 de 2000 (domingo). El regreso de los guerreros ama-
un proyecto de desarrollo nacional conjunto o entreguen la posta a zónicos. Indígenas kichwa de la Amazonia ecuatoriana abandonan su
otros sectores con proyecto. El grave problema de las élites ecuato- hogar por temor a un ataque tagaeri, otro pueblo nativo que en novi-
rianas es que ni siquiera logran ponerse de acuerdo entre ellas para zembre mató a dos comuneros después de ser desplazados a su vez por
repartirse el pastel. En otros países, a la hora del reparto durante las compañías petroleras. La mayoría de los 300 habitantes kichwa de Cu-
privatizaciones, un grupo se llevó una parte otro se llevó otra, y así. raray, una localidad de la provincia de Pastaza a la que solo se accede
navegando en canoa o en avioneta, decidieron trasladarse a Shell, un
224 Kintto Lucas Irrupción del Movimiento Indígena y crisis neoliberal (1990-2001) 225
pueblo cercano a Puyo, la capital provincial, y abandonar sus viviendas indígenas, señaló que las empresas petroleras que podrían estar produ-
en medio de la selva. ciendo ese impacto en los tagaeri son Petrocol, que opera un campo de la
Los kichwa abandonan su tierra, animales y cosechas porque no estatal Petroecuador, Bintash, YPF y Pérez Companc. Pero la presencia
tienen seguridad para seguir en la zona, comentó Sebastiana Vargas, de de los tagaeri ya fue noticia internacional en 1987, cuando más de 100
la comunidad de Curaray, quien afirmó: “Salí porque tengo que proteger lanzas acabaron con la vida del obispo de Coca, Alejandro Labaka, y la
a mi familia. Allá ya no podemos dedicarnos a la agricultura, ni a la caza religiosa Inés Arango, que llegaron en helicóptero a territorio auca para
ni a la pesca”. Los tagaeri, conocidos como aucas o patas coloradas, con- conversar con ellos.
forman uno de los pocos pueblos amazónicos que no mantiene contacto Los religiosos intentaban contactarse con los tagaeri para ponerles
con la cultura occidental ni con otros indígenas. Sus miembros, estima- al tanto de la avanzada petrolera y analizar medidas para ayudarlos. “Los
dos entre 80 y 150, mantienen un modo de vida nómada internados en la clavaron en el suelo amazónico que tanto amaban, inmolados sobre el
selva, y viven de la caza y de la pesca. Sin embargo, desde hace algunos altar del petróleo”, comentó Tassi.
meses el territorio donde se mueven está siendo ocupado por empresas Esa fue la primera vez los occidentales escucharon hablar de este
petroleras, que los han empujado hacia territorio kichwa. Dos ancianos “temible pueblo guerrero”, definido por el investigador Miguel Angel
kichwa que el 15 de noviembre cosechaban una chacra y recogían huevos Cabodevilla como el último grupo de indígenas no contactados que
de tortuga fueron sorprendidos por un grupo de tagaeri que los mataron deambulaban por la selva como fantasmas errantes, armados de lanzas,
a lanzazos. Luego los clavaron con 14 lanzas “a la tierra que los vio nacer”, desnudos, defendiendo su espacio vital. “Ese espacio vital es recorrido
cumpliendo así el ritual de la muerte, reconocido en este pueblo amazó- incesantemente por los aucas, quienes lo van marcando con sus lanzas
nico, que vive en guerra permanente por mantener su espacio de tierra, y pisadas”, dijo Tassi. “Ahora, 14 años después de lo que ocurrió con los
cuando mata a un enemigo. Armando Vargas, otro de los habitantes de religiosos, se vuelve a repetir el mismo ritual de las lanzas pero esta vez
la comunidad atacada, aseguró que desde hace 35 años los tagaeri no con indígenas de otro pueblo”.
atacaban a las comunidades kichwa aunque se mantuvieran en un área Según el dirigente indígena Luis Awa, los tagaeri se habrían alia-
relativamente cercana. Esto hace pensar que están desesperados ante do con los taromenane, otro grupo que vive en condiciones semejantes
la penetración imparable de las petroleras a su territorio. entre Ecuador y Perú. “A través de alianzas selladas con matrimonios,
Giovanna Tassi, directora de la Agencia de Prensa ambientalista Tie- este grupo de casi 80 personas está ahora siendo empujado cada vez
rra en Puyo, considera que el ataque tagaeri es un llamado de atención más hacia el sur amazónico”, aseguró. Los pobladores de Curaray están
a la actividad petrolera que se desarrolla en la Amazonia ecuatoriana y asustados porque saben que los tagaeri no se han ido y temen por su vida.
podría provocar un fuerte deterioro ambiental. Por la vía Auca, una vía “Hemos quedado pocas familias. Salieron a Shell las que tenían dinero
petrolera que corta a la mitad el territorio ancestral de los aucas, avan- para pagar el pasaje en avión. Otras se fueron en sus canoas aguas arriba”,
zan los tubos de los pozos petrolíferos. “Los tagaeri huyen del ruido, del dijo a la prensa Telmo Gualinga, poblador de Curaray. Los que se que-
acoso. Ahora se han quedado en la zona de Curaray. Es tiempo de huevos daron solo se mueven en grupos, van armados con escopetas, duermen
de charapa (tortuga) y los monos están gordos y listos, para ser caza- juntos en una sola casa y no se alejan del poblado para cazar, pescar o
dos y comidos. Por lo tanto permanecerán ahí”, dijo Tassi, quien vive en realizar tareas agrícolas.
Puyo desde hace 18 años. La periodista, experta en temas ambientales e
226 Kintto Lucas
Citando un documento del Departamento de Estado, el diario El de defensa para operaciones especiales, Bryan Sheridan justificó al afir-
Colombiano de la ciudad de Medellín aseguró en junio de 2000 que el mar que “la ayuda en sí perdería eficacia si se agregan condiciones para
presidente de Colombia Andrés Pastrana ‘vendió’ su proyecto del Plan garantizar el respeto a los derechos humanos por parte de los militares
Colombia como una estrategia de paz, cuando el debate sobre el tema [...] podría inhibirse o reducir la eficacia general”.
en el Congreso estadounidense demuestra que las tres cuartas partes Para algunos analistas este plan pone de manifiesto que cada vez
de los recursos serían utilizados para la guerra. De cada US $ 1.000 de la está más lejos una posible “solución pacífica para el conflicto colombia-
ayuda de Estados Unidos, 700 serán destinados a la cooperación militar. no” y que el proceso de paz que abrió una esperanza en la mayoría de la
El presidente de la Comisión de Asignaciones del Senado nortea- población está muy deteriorado. De hecho, desde septiembre de 2000 y
mericano, el republicano Ted Stevens, preguntó “¿quién intervendrá por el momento se han suspendido las conversaciones que venían desa-
cuando esto explote?”, y pidió que le aseguraran que Colombia “no es rrollando el gobierno y la guerrilla. De esa forma, el principal objetivo
Vietnam de nuevo”. anunciado por el presidente Andrés Pastrana al asumir su gobierno en
Charles Wilhelm, un veterano de la guerra de Vietnam, se apresuró agosto de 1998, estaría fracasando.
a señalar que la participación en el país sudamericano no será igual y que Desde junio de 2000, el gobierno colombiano, apoyado por Estados
no se transformará en un “pantano bélico” para Estados Unidos. Unidos parece prepararse para un desenlace de impredecibles conse-
El Plan propone militarizar la erradicación de las plantaciones de cuencias que podría involucrar a los países vecinos. El analista Robert
coca desplazando de ese papel a la policía; fortalecer el sistema judicial White, en un artículo del diario Washington Post aseguró que la asisten-
colombiano mediante la capacitación de cuerpos técnicos de investi- cia militar masiva a Colombia podría empeorar la guerra interna de ese
gación para mejorar el castigo a los sectores involucrados con la coca; país y producir un nuevo Vietnam.
neutralizar las finanzas de los narcotraficantes y la guerrilla mediante el White señaló que el presidente Bill Clinton no ha explicado en for-
decomiso de activos; incorporar medidas antisecuestro y combatir a los ma coherente qué se negocia en Colombia. También criticó el hecho de
aliados de los narcotraficantes, que para esos efectos sería la guerrilla y que uno de los componentes más importantes de la primera fase del
los agricultores cocaleros; realizar operativos conjuntos entre Colombia Plan, titulada “Golpe en el sur de Colombia”, sea la solicitud de US $ 600
y Estados Unidos, y compartir datos de inteligencia con agencias de segu- millones para entrenar a dos batallones especiales en contra del narco-
ridad de otros países. La meta hasta el año 2005 es reducir en un 50%, el tráfico y dotarles de 30 helicópteros Black Hawk y 33 helicópteros Huey,
cultivo, procesamiento y distribución de la coca colombiana, apostando para que puedan tener acceso a las remotas selvas productoras de coca.
a fumigaciones masivas en las zonas cocaleras. Además propone la im- Según White, la ayuda económica que Estados Unidos entregará a
plementación de planes de desarrollo alternativo en las áreas afectadas Colombia mediante el Plan podría ser más efectiva en la construcción de
por la erradicación de cultivos, aunque no queda claro cómo se puede haciendas productivas, mercados y carreteras. Un experto en estrategia
cultivar mientras se mantengan las fumigaciones masivas que obliga- militar ecuatoriano que prefirió mantener el anonimato aseguró que
rán a desplazamientos forzados de los campesinos. También contiene está descartada una intervención norteamericana por tierra porque cos-
algunos puntos acerca de la protección a los derechos humanos que, a taría muchas víctimas al propio Ejército estadounidense, al colombiano
pedido del presidente norteamericano Bill Clinton, a la hora de entregar y sus posibles aliados peruanos y ecuatorianos.
su partida a Estados Unidos no los tuvo en cuenta, lo que el subsecretario
232 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 233
Sin embargo, el esquema planteado por Estados Unidos demuestra de los grupos paramilitares. El propio ministro de Defensa del Ecuador,
que lo que no está descartado es una guerra ‘aérea’ como la de la OTAN Hugo Unda, aseguró que cuando se intensifique el combate al narcotrá-
contra Yugoslavia. “Una guerra por aire desde las bases norteamericanas fico con el Plan Colombia, se puede dar un desplazamiento de miles de
en países vecinos y desde el mar, donde los aviones y los misiles tengan refugiados colombianos hacia Ecuador, además de narcotraficantes y
un importante papel como en Kosovo, parece ser la salida a la que apun- guerrilleros.
ta Estados Unidos y para la que trabaja el propio gobierno colombiano”, La fuente militar consultada también aseguró que la denominada
arguyó la fuente. zona de despeje, en la que se llevan a cabo las conversaciones de paz
Para eso sería indispensable una base militar a una distancia pru- entre las FARC y el gobierno colombiano “es parte del mismo plan para
dente del teatro de operaciones como la que el gobierno ecuatoriano determinar claramente territorios guerrilleros”. “Las conversaciones
cedió a Estados Unidos en Manta, y toda la logística necesaria en las son parte del propio esquema militar para ganar tiempo”, enfatizó. El
cercanías del lugar, lo que se estaría adecuando desde la base de Tres análisis del militar plantea la interrogante sobre si realmente se produjo
Esquinas, en el departamento colombiano del Caquetá, y otras bases en un cambio en la posición del gobierno colombiano, que en un comien-
Ecuador y Perú ubicadas en la Amazonia. zo aseguró su apuesta a la paz, o todo ha sido parte de una estrategia
Para este experto militar, conocedor de la frontera ecuatoriano-co- concertada con Estados Unidos desde un inicio. Para el experto es una
lombiana, la posibilidad de una guerra de este estilo, se estaría confir- pregunta de difícil respuesta, aunque cree que “el apoyo abierto y el
mando con el fomento de un éxodo masivo de la población desde las zo- reconocimiento norteamericano al gobierno de Pastrana por su lucha
nas afectadas hacia Ecuador. “En Yugoslavia se demostró que los misiles antidrogas, certificación mediante, no es gratis”. “Son solo conjeturas,
no solo van hacia los objetivos militares sino también hacia la población pero algún secreto acuerdo parecen tener el Departamento de Estado
civil, por lo tanto es mejor retirar la población cercana a los objetivos con y el gobierno colombiano actual, que no se pudo implementar con el
antelación, y así disminuir el riesgo sobre los civiles que puede provocar anterior presidente (Ernesto Samper, 1994-1998)”, subrayó.
un costo político catastrófico”, señaló la fuente. Pero las prácticas utilizadas en los Balcanes no se limitan a la gue-
Según el experto militar, el éxodo de colombianos desde las zonas rra aérea, el informante también asegura que ya estarían actuando en
fronterizas hacia Ecuador, que se inició en los primeros meses de 2000, Colombia mercenarios internacionales expertos en guerra de alta tec-
es solamente un síntoma de lo que puede ocurrir. “El retiro de la pobla- nología como los que montaron todo el aparato de comunicaciones para
ción civil podría significar un aislamiento para las guerrillas de las FARC inteligencia en Croacia y apoyaron a este país en su conflicto con Serbia.
(Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y del ELN (Ejército de “No son los mercenarios antiguos tipo Rambo, aunque algo de eso les que-
Liberación Nacional) y una posibilidad mayor de que sus tropas sean de. Son soldados especializados en alta tecnología que incluso muchos
detectadas y aniquiladas por una tecnología de guerra similar a la em- de ellos se pueden contratar en empresas de seguridad internacionales
pleada en Yugoslavia”, señaló. que ofrecen sus servicios por internet”, señaló.
¿Cómo se promueve ese éxodo masivo? En las zona bajo el control de Corporate Soldiers, Military Proffessional Resources, Inc. (más
las FARC con las fumigaciones a las plantaciones de coca para terminar conocida como MPRI) y The US Special Forces son algunas de esas em-
con la base social de ese movimiento guerrillero. Mientras que en las que presas que contratan soldados profesionales para enviarlos a distintas
se ubica el ELN mediante matanzas masivas de campesinos por parte partes del mundo como Benin, Ghana, Malavi, Mali, Senegal, Uganda, y
234 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 235
ahora a Colombia. National Defense Concil Foundation es otra de las Ejército y la Policía Antinarcóticos, tienen los más modernos equipos
compañías de reclutamiento, con oficinas en Fairfax, Virginia. Pero es de inteligencia, tecnología de punta y comunicaciones instaladas por
Dyn Corp la más conocida, y tiene siempre disponibles hasta 30 pilotos militares estadounidenses.
veteranos de guerra para enviarlos donde lo soliciten. Según la fuente Tres Esquinas fue cuestionada por la institución humanitaria Hu-
militar mencionada, esta compañía es la que trabajó en Croacia y Kosovo man Rights Watch, por su estrecha vinculación a grupos paramilitares
y ahora opera en Colombia. Para muestra un botón. El 15 de agosto de de las Autodefensas Unidas de Colombia, dirigidas por Carlos Castaño.
2000, en un hospital de Florencia, capital del departamento de Caquetá, La denominada Enmienda Leahy de 1997, prohíbe al gobierno de Estados
morirá el mercenario norteamericano Michael A. Demons, de 34 años, Unidos asistir financiera y militarmente a Fuerzas Armadas que estén
quien había llegado gravemente herido desde la Base Militar de Tres involucradas en violaciones de los derechos humanos lo que, sin em-
Esquinas luego de combates con la guerrilla de las FARC. Demons, que bargo, no fue tenido en cuenta a la hora de brindar ayuda económica
fue sepultado el 30 de agosto como ‘mártir de la democracia’ en Massa- para iniciar el Plan Colombia. Human Rights mostró pruebas de que el
chusetts, había llegado a Colombia en abril de 2000, contratado por Dyn Ejército colombiano no ha cortado sus lazos con los paramilitares, al
Corp como asesor militar del Ejército colombiano. contrario de lo que afirman los jefes de las Fuerzas Armadas de ese país.
Para la fuente ese tipo de ‘paramilitares posmodernos’ tienen la La organización humanitaria acusó a quienes dirigen Tres Esquinas de
capacidad de rastrear objetivos para secuestrar o atacar, como helicóp- entregar armas, uniformes y datos de inteligencia a un grupo paramilitar
teros o campamentos guerrilleros, y además realizar la acción. “Hace que se formó en el Valle del Cauca.
un par de meses tuve la oportunidad de tener contacto con uno de estos Tras el informe, varios senadores estadounidenses cuestionaron el
jóvenes mercenarios de 27 años que había trabajado en la guerra de Yu- aumento de la ayuda militar a Colombia si el Plan no incluía estrictas
goslavia, era italiano y me decía que ahora iban a requerir los servicios condiciones de que los militares que violen los derechos humanos o
de gente especializada como él para el Plan Colombia, con buena paga”, ayuden a los paramilitares no sean enjuiciados por tribunales militares
dijo. Sin embargo tanto el gobierno colombiano como el estadounidense sino civiles.
niegan que el Plan sea parte de una salida bélica para el conflicto. Altos El vicepresidente colombiano, Gustavo Bell, encargado de la polí-
funcionarios y militares estadounidenses, como Barry McCaffrey, han tica de defensa y promoción de las garantías fundamentales, reconoció
descartado sistemáticamente una posible intervención militar directa que la situación de los derechos humanos en su país es ‘delicada’ y la
de los Estados Unidos en Colombia. política para mejorarla es todavía ‘insuficiente’. El presidente Andrés
Voceros del Departamento de Estado, aseguraron que la idea es com- Pastrana aseguró que los militares que estén involucrados en el apoyo a
batir al narcotráfico, y ‘no a la guerrilla’. Además señalaron que Estados paramilitares serían enjuiciados, lo que sonó a una simple declaración
Unidos solo da apoyo logístico, entrenamiento y equipos a las Fuerzas si se tiene en cuenta que los mandos del Ejército siguen sin reconocer
Armadas colombianas, lo que para muchos dista de la verdad porque la ese apoyo. También Pastrana aseguró que la matanza de seis niños en
mayoría de la ayuda destinada a Colombia es para tecnología y armamen- Pueblo Rico, departamento de Antioquia, en agosto de 2000 por parte
to de combate destinados a Tres Esquinas. Esta unidad militar casi in- del Ejército, no quedaría impune, pero luego de permanecer detenidos
accesible está ubicada al sur de Colombia, en medio de 77 mil hectáreas por unas semanas, los militares implicados fueron absueltos por un tri-
de cultivo de coca. Sus instalaciones, habitadas por 10.000 efectivos del bunal militar. La denuncia de Human Rights sobre la connivencia entre
236 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 237
militares y paras solo retrasó algunas semanas la ayuda norteamerica- baja del lado ecuatoriano, aunque se evidenció una situación de extrema
na, pero el presidente Bill Clinton se las ingenió para que finalmente se peligrosidad. “No vamos a permitir que se intervenga en nuestro terri-
apruebe. Al firmar un waiver (excepción) a Colombia en la defensa de los torio y este hecho demuestra que ejercemos el control para impedir que
derechos humanos antes de reunirse con Andrés Pastrana en Cartagena elementos subversivos se asienten en el Ecuador”, arguyó Moeller.
el 30 de agosto de 2000, Clinton dijo que seguía muy preocupado por los El líder del supuesto grupo guerrillero ecuatoriano sería el colom-
derechos humanos, pero antepuso una razón suprema: “El interés para biano Herney Hernández de Jesús, conocido como ‘comandante Alex’,
la seguridad nacional” de Estados Unidos. quien fuera detenido media hora después del enfrentamiento al evadir
Jorge Rojas, director de la Consultoría para el Desplazamiento For- una señal de tránsito en Coca. Con el transcurso de las horas la prime-
zado y los Derechos Humanos (Codhes) con sede en Bogotá, aseguró que ra versión se fue modificando, y de guerrilleros pasaron a ‘presuntos’.
la ayuda de Estados Unidos no resolverá el problema del narcotráfico, Luego de integrantes de las FARC pasaron a ser de las Fare-dp (Fuerzas
sino que profundizará y trasladará el conflicto a otras regiones de la Armadas Revolucionarias del Ecuador-Defensoras del Pueblo), similar
Amazonia colombiana e incluso a los países vecinos. “Esta ayuda am- a Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo.
pliará la crisis humanitaria del desplazamiento forzado, aumentando Versiones de prensa aseguraron que las Fuerzas Armadas habrían afir-
los refugiados. Afectará directamente a Perú y Ecuador que pueden ser mado que se trataba de un grupo mixto integrado por ex guerrilleros
involucrados en el conflicto, y producirá un impacto irreversible sobre colombianos y delincuentes comunes, y estaba integrado también por
el medio ambiente”, sentenció Rojas. Sin embargo, cree que todavía hay ecuatorianos. Días después una supuesta nueva proclama apareció en
posibilidad de revertir esa realidad y “evitar una conflagración en Co- los medios de comunicación, ya no era del ELP sino de las Fare-dp, que
lombia”. Codhes, es una organización colombiana que trabaja hace nueve explicaban que se habían “levantado en armas por la injusticia social
años con los desplazados por la violencia e integra junto a otras cien que vive el pueblo”. La Fuerza Terrestre informó que ese grupo sería una
organizaciones sociales y no gubernamentales la red Paz Colombia que organización mixta, integrada por disidentes de las FARC y delincuentes
intenta informar a las autoridades latinoamericanas de los peligros que ecuatorianos. Así lo afirmó el comandante del Ejército, Norton Narváez
encierra el Plan Colombia. quien además dijo que todavía no se los puede calificar de guerrilleros,
subversivos o delincuentes.
Mayo 13 de 2000 (sábado). De las provocaciones a los decires del Narváez dijo que el grupo estaría conformado por al menos 100
canciller Moeller. En el centro oriente ecuatoriano una patrulla del personas dispersas en las provincias de Sucumbíos y parte de Orella-
Ejército del Ecuador interceptó un grupo armado que sería el respon- na. Negó que este sea el inicio de la internacionalización del conflicto
sable del múltiple secuestro de Tarapoa y se produjo un tiroteo con colombiano, pero consideró cierta la amenaza de que el problema se
muertos y heridos. El canciller del Ecuador, Heinz Moeller se apresuró pueda expandir al Ecuador. Aclaró que no hay todavía evidencia de que
a decir que se había producido el primer enfrentamiento de militares exista guerrilla en el país. Arguyó que el verdadero origen del grupo se
ecuatorianos con guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de lo conocerá luego de las investigaciones. Finalmente no se lo conoció.
Colombia, en territorio ecuatoriano. El ministro dijo que en el intercam- Según versiones de prensa los presuntos guerrilleros primero se
bio de disparos habían resultado muertos ‘dos guerrilleros’, y otros cinco habrían acercado al poblado Los Ribereños donde jugaban al billar y
fueron ‘heridos y detenidos’. También aseguró que no existió ninguna buscaron el apoyo de los habitantes, pero al no recibirlo se marcharon.
238 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 239
Un mes después dejaron en una de las viviendas del caserío unas mochi- A propósito de ese suceso y de la Base de Manta, Alexis Ponce, de
las que no regresaron a retirar. Cierto día a las 23h00, llegó un comando la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, hizo públicas algunos
militar que alineó a toda la población y le repitió que la subversión es un interrogantes que pueden ser pertinentes para profundizar en el análisis
delito. También habrían dicho que todo el pueblo estaba acusado, pues del tema:
habían llegado informes hasta los militares de que los pobladores esta-
ban apoyando a un grupo guerrillero. Las mujeres fueron encerradas en ¿Por qué el Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Heinz Moeller, se
sus propias casas y los hombres llevados a la selva cercana. Las mochilas apresuró en señalar que los supuestos guerrilleros ‘son de las FARC’, a sa-
serían tomadas como evidencias. “No podíamos ni siquiera salir a ori- biendas que una versión de este calado, dada nada menos que por el can-
ciller de un país limítrofe con Colombia, inmediatamente tendría efecto a
nar”, comentó una mujer, quien aseguró que su esposo y el resto de sus
nivel interno y externo? ¿Por qué el Dr. Moeller dio esa primera versión, a
vecinos fueron golpeados para lograr confesiones que llevaran hasta los
sabiendas que informaciones de este tipo debían ser procesadas y dadas
dueños de las mochilas. Al constatar que no sabían nada, los militares a conocer única y oficialmente por el Frente Militar o la Policía Nacional?
habrían abandonado la población. ¿Existe realmente y cuál es el contenido íntegro, forma de escritura, logos y
Un análisis del diario Hoy de Quito decía por aquellos días: fuente electrónica del fax enviado por el grupo ‘Fare-dp’ a la prensa, como
lo publicaron algunos diarios del país? (La APDH solicitó a amistades de
las redacciones de dos de los principales periódicos del país copia de ese
Mala noticia. Un tal ‘comandante Alex’, disidente de las guerrilleras Fuer-
fax, pero gentil y extraoficialmente se nos indicó que se trató de un error y
zas Armadas Revolucionarias de Colombia, lidera un grupo armado que
que no se tenía el citado fax) ¿Es admisible creer que guerrilleros ingresen
contactó a tiros con una patrulla del Ejército ecuatoriano, en la Amazonia.
a poblados gritando –entre otras cosas– ‘ya venimos al Ecuador’, cuando
Según versiones de las FFAA, el grupo se autodenomina de un modo que
más bien la experiencia internacional recuerda que ese tipo de personas y
induce a creer que estamos frente al primer chispazo de un brote guerri-
movimientos en su primera fase clandestinizan su preparación y accionar,
llero en territorio ecuatoriano. Versiones provenientes de las provincias de
para precisamente evitar el aniquilamiento al llamado ‘embrión’ o ‘foco’
Sucumbíos y Orellana revelan que, desde hace varias semanas, grupos de
guerrillero? ¿Se puede suponer con ligereza, como lo hizo un programa
encapuchados interceptaban los vehículos en las carreteras para intimidar
nocturno de televisión, que un conocido partido político de izquierda es el
a los viajeros al grito de “¡Viva la guerrilla¡ ¡Ya estamos en el Ecuador!” ¿Se
que ‘está detrás’ del grupo Fare-dp? ¿La intolerancia política puede llevar a
trata, en efecto, de un grupo guerrillero? ¿Es la temida ‘derivación’ de la
extremos tan peligrosos a conductores de la ‘amiga opinión pública invisi-
violencia de Colombia en nuestro país? ¿Acaso es una hábil manifestación
ble’? Definiendo categóricamente nuestra postura de rechazo a los métodos
de un grupo delincuencial que estuvo asaltando o cometiendo secuestros?
de violencia o guerra, así como nuestra neutralidad activa en el conflicto
La noticia fue difundida, inicialmente, por el ministro de Relaciones Exte-
interno de Colombia, preguntamos: ¿por qué el doctor Moeller, el Ingeniero
riores, Heinz Moeller; fue ‘corregida’ de inmediato con comunicados de las
León Febres Cordero y analistas de la gran prensa apuntan su acusación
FFAA. Moeller, a quien se criticó enseguida por el uso de un lenguaje gue-
únicamente hacia guerrilleros o, más aún, hacia la izquierda política del
rrerista y prepotente en un asunto tan delicado, estuvo, aparentemente, mal
país y no a otros sectores? ¿Por qué algunos sectores no pueden admitir que,
informado. El incidente no fue en Cononaco. Corrección: fue en La Andina,
efectivamente, la tesis de nuestras Fuerzas Armadas, es cierta y que se po-
en el kilómetro 84 de la vía Coca-El Auca. No fueron las FARC. Corrección:
dría tratar de grupos delincuenciales falsamente autodenominados como
se trata de las “Fuerzas Armadas Revolucionarias Ecuatorianas-Defensores
‘políticos’, en el que incluso pueden participar disidentes de un conflicto
del Pueblo (Fare-dp)”.
tan degradado como el colombiano, toda vez que esas mismas autoridades
240 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 241
reconocen el crecimiento inusitado de la violencia delincuencial con for- El ex jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Charles Wilhelm, ase-
mas nuevas y del secuestro con fines delictivos y no políticos en el Ecuador? guró que tras el convenio que cede la Base Militar y el puerto de Manta
a Estados Unidos, uno de los objetivos de los militares en Washington
Según un dato proporcionado por el coronel Jorge Brito, entre 1994
es ‘reorientar’ las Fuerzas Armadas ecuatorianas. “Parte de esa reorien-
y 2000, en Ecuador se habrían pagado US $ 200 millones en rescates por
tación es modificar la formación de los militares ecuatorianos por una
secuestros.
como la de los ejércitos del Cono Sur o del colombiano, dentro de una
doctrina represiva teniendo en cuenta la realidad de la región”, dijo la
Junio 2 de 2000 (viernes). ¿Hacia la reestructuración de las Fuerzas fuente. También aseguró que para cumplir ese objetivo “es necesario eli-
Armadas? El proceso que involucra a Ecuador en la guerra colombiana minar a los elementos progresistas que puedan oponerse, y esto (la baja
iría acompañado de una reestructuración de las Fuerzas Armadas del de los oficiales rebeldes) es solo el comienzo”. Algunos de los oficiales
país. Una alta fuente militar que prefirió permanecer en el anonimato involucrados pidieron directamente su pase a disponibilidad para que no
me informó que los coroneles que acompañaron en enero al Movimiento sean sancionados los subalternos que habían participado en la rebelión,
Indígena del Ecuador en la insurrección contra el gobierno, serían da- otros apelaron la decisión de los mandos apoyándose en leyes militares.
dos de baja como parte de una ‘reorientación’ del Ejército impuesta por El coronel Jorge Brito, uno de los que pidió disponibilidad, aseguró que
Estados Unidos. Tras haber estado detenidos en diversos cuarteles por una de las bases argumentales de quienes apelaron sería el hecho de que
la insurrección, los coroneles fueron liberados luego de una amnistía la decisión fue tomada sin haber escuchado previamente la posición de
aprobada por el Congreso ecuatoriano el día 1 de junio de 2000, y se los oficiales insurrectos. También señaló que no están de acuerdo con
presentaron ante el comandante del Ejército, Norton Narváez. Según la expresión de desconfianza manifiesta por los mandos y lo reflejarían
versiones de prensa, Narváez los reprendió y les habría dicho que ya no “en los documentos pertinentes”. El coronel Lucio Gutiérrez, líder de los
merecían la confianza de las Fuerzas Armadas. Luego de la reunión, los rebeldes, quien tras ser amnistiado cumplió un arresto de 96 horas por
mandos del Ejército pusieron a los 18 oficiales más comprometidos con haber dado declaraciones a la prensa sin autorización de los mandos,
la rebelión a disposición del Ministerio de Defensa por 90 días, con la se mostró contrario a ceder la Base de Manta a tropas extranjeras y a la
previsión de pasarlos a disponibilidad por seis meses, instancia previa participación ecuatoriana en el Plan Colombia. Gutiérrez recomendó,
a la baja. De acuerdo con la medida, los militares no tendrían ningún incluso, consultar a los ecuatorianos mediante un plebiscito para definir
cargo o función castrense durante tres meses. la actitud del gobierno respecto de Manta y del Plan Colombia. El militar
La alta fuente militar aseguró que la represalia contra los coroneles afirmó en esa oportunidad que, para ser justos, se debería sancionar a
responde más a presiones de Estados Unidos que a la intención real de todos los militares que de una u otra forma participaron en los hechos
castigarlos por la rebelión de enero contra el gobierno de Mahuad. “Está del 21 de enero, y no solo a los coroneles. “Si se sanciona a quienes apoya-
muy claro que los mandos no temen un cisma en el interior de las Fuer- mos la rebelión indígena también debe sancionarse a los que trabajaron
zas Armadas, como se puede producir, porque así empiezan a cumplir en las sombras hacia otros objetivos”, aseguró.
el objetivo de reestructuración impuesto por Estados Unidos”, aseguró Para la Cedhu, el incumplimiento de la amnistía constituye una nueva
el militar consultado. violación a la Constitución. “Esperamos que los intérpretes de la Constitu-
ción no inventen nuevos argumentos que desconozcan el principio legal
242 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 243
de una amnistía”, aseguró su directora Elsie Monge. Para la religiosa, Un alto oficial activo del Ejército, que prefirió mantenerse en el
es ilegal que se pretenda hacer valer las leyes internas militares para anonimato, aseguró que el malestar llega a muchas unidades que no se
sancionar a los coroneles. “Parece que la amnistía permite olvidar la verían representados por los mandos de la fuerza terrestre y estarían en
actuación de los mandos y del presidente Gustavo Noboa, que asumió contra de que las Fuerzas Armadas sean dirigidas por la marina. ‘’Parece
ilegalmente. ¿Se acepta amnistiar a quienes participaron en el verdadero que la idea sería destruir a la fuerza terrestre y fortalecer, sobre todo, a
golpe de Estado, pero no se puede olvidar la rebelión de los coroneles?”, la marina, un arma más vinculada a las élites de Guayaquil. No se en-
señaló. A Monge también le preocupa la afirmación de Wilhelm, porque tiende cómo los jefes del Ejército pueden permitir eso y, además, no se
representa “una intromisión estadounidense para reformar las Fuerzas dan cuenta que están jugando con fuego”, señaló el informante. Oficiales
Armadas ecuatorianas”. consultados en cuarteles cercanos a Quito lamentaron que estas sancio-
La fuente del Ejército consultada aseguró que el gobierno de Estados nes puedan ser el comienzo de un “duro enfrentamiento interno”, que
Unidos conoce la escalada en la guerra que acarrea el Plan Colombia y no se sabe a dónde puede conducir. “Parece que los mandos están más
no quiere tener ningún tipo de oposición en Ecuador. Sin embargo, los preocupados por sus automóviles que en la unidad militar”, señalaron.
mandos militares no escucharon los argumentos de los oficiales rebel- Según los coroneles se esperaba que con la sanción a los 18 oficiales que
des y los organismos humanitarios, y el malestar se propagó a varios lideraron la rebelión terminaran los enfrentamientos y se iniciara una
cuarteles del Ejército del Ecuador a causa de que las sanciones impues- reconciliación de las Fuerzas Armadas, pero el arresto de los subalternos
tas por la rebelión del 21 de enero aumentaron a 76 militares más, y se volvió a abrir las heridas.
anunció el posible arresto de otros 204 subalternos. Las sanciones de Lucio Gutiérrez, uno de los que pidió el retiro, dijo que las órdenes
tres, cinco y nueve días de arresto por insubordinación decretadas por de arresto han generado intranquilidad en la Fuerza Terrestre. “El 21 de
el comando del Ejército despertó el rechazo de la oficialidad hacia los enero, antes de entregar el poder para concretar la sucesión presidencial,
mandos superiores y ahondó en el quiebre de la unidad de las Fuerzas los generales se comprometieron en el Palacio de Gobierno a no sancio-
Armadas ecuatorianas. Los militares sancionados con cinco y nueve días nar. Pero rompieron su palabra y, en definitiva, la amnistía fue solo para
de arresto no podrían participar en el curso denominado Juegos de Gue- los generales y civiles”, arguyó. Gutiérrez reveló que el 21 de enero hubo
rra, último paso para concluir los estudios en la Academia del Ejército, generales que “ordenaron la detención de Jamil Mahuad y del actual pre-
lo cual les impediría obtener ascensos. Esos militares serían asignados a sidente, Gustavo Noboa”. Advirtió que, “si se continúa con la persecución
unidades del Ejército para realizar actividades administrativas hasta que a los oficiales jóvenes, nos veremos obligados a decir una serie de cosas
cumplieran los 20 años de la carrera y pudieran retirarse sin ascender. que la opinión pública no conoce”. Brito, por su parte, dijo que “hubo un
En tanto, los efectivos que sufrieron tres días de arresto tendrían más compromiso de no sancionar a nadie y lo que estamos viendo es que las
posibilidades de continuar en la carrera militar, porque podrían partici- palabras del alto mando militar no tienen ninguna credibilidad”. Agregó
par en los Juegos de Guerra. Sin embargo, la sanción que constará en sus que “la amnistía sirvió solo a los generales que, incluso, fueron condeco-
hojas de servicio influiría en forma negativa ante eventuales ascensos. rados, pero no pasa lo mismo con los oficiales que perdieron su carrera y
Los arrestados, que en su mayoría tienen 17 años de servicio en el Ejérci- son sancionados”. Tras las presiones, los mandos accedieron a retrasar
to, fueron ubicados en tres cuarteles ubicados en las cercanías de Quito. el inicio de los Juegos de Guerra para que los arrestados pudieran par-
ticipar, pero las sanciones no fueron levantadas.
244 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 245
Paco Moncayo, por su parte, se mostró contrario a una reestructu- Unidos. Esos emigrantes pretendían sumarse a la columna de miles de
ración de las Fuerzas Armadas ecuatorianas y que se modifique la educa- ecuatorianos que intentan llegar mensualmente a Estados Unidos lle-
ción de los militares de su país. “Si quieren unos monstruos encerrados y vados por los denominados ‘coyotes’, gente que se encarga de introducir
fuera del contacto de la realidad para luego soltarlos y reprimir al pueblo ilegales en ese país cobrando entre US $ 5.000 y 10.000. La mayoría de
cuando reclame por justicia, van a hacerle el mayor daño al país y a la los viajeros procedía de las provincias sureñas de Loja y Cañar y habían
institución militar”, afirmó Moncayo. vendido todas sus pertenencias para pagar el viaje. El Hali Burton ha-
La modificación del tipo de educación que se imparte a los militares bría recibido la información de un avión de guerra estadounidense que
es apoyada por León Febres Cordero, quien aseguró que los militares no despegó de la Base de Manta. Las críticas que provocó el caso tienen
están para pensar como sociólogos sino para actuar. Para el ministro de fundamento en las cláusulas de la concesión obtenida por los militares
Defensa, Hugo Unda, las Fuerzas Armadas “están desangrándose”, pues estadounidenses, que solo los faculta a utilizar la Base para reprimir el
un numeroso grupo de sus miembros se ha retirado o ha sido castigado narcotráfico.
tras la rebelión de enero. “Las Fuerzas Armadas son la única institución El embajador Francisco Suéscum, director de Soberanía Marítima y
afectada, sin ser un problema militar. Es un problema político en el que de Espacio de la Cancillería ecuatoriana, cuestionó los operativos milita-
desgraciadamente se vieron involucradas”, expresó. Respecto de la for- res estadounidenses dentro del espacio marítimo exclusivo del Ecuador
mación militar, Unda cree que el apoyo que brinda la institución al de- de 200 millas y en aguas internacionales, porque “no hay tratados o con-
sarrollo del país debe ser regulado. Agregó que uno de los factores a ser venios que lo permitan”. Aseguró además que la detención de emigrantes
considerados en el cambio de formación militar es el de inculcarles más ecuatorianos es una violación de los tratados internacionales, porque
responsabilidad con el Estado, para que los oficiales “sepan diferenciar “los Estados Unidos solo pueden calificar y capturar naves extranjeras
entre las obligaciones y las vinculaciones de carácter emocional”. Tam- cuando estén infringiendo dentro de su territorio”. “Es imperdonable
bién aseguró estar preocupado por la tendencia política que se marca en que, a pretexto del convenio para la lucha antidrogas, en la Base de Man-
los institutos y academias militares. “Comparto la idea de las libertades ta se realicen patrullajes y detenciones en aguas ecuatorianas”.
académicas, pero lo malo está cuando las tendencias ideológicas se di- El embajador Juan Pablo Valdiviezo, director de Tratados de la Can-
rigen en una sola dirección”, argumentó. cillería, observó que la Base de Manta fue cedida en forma exclusiva para
la lucha antinarcóticos y no “para otros menesteres”, como la detención
Junio 22 de 2000 (jueves). Buque de Estados Unidos intercepta pes- de ecuatorianos que, ante la grave crisis, buscan mejores días en el ex-
quero con emigrantes. La captura de un pesquero ecuatoriano con 190 tranjero.
emigrantes ilegales que pretendían llegar a Estados Unidos, efectuada El canciller Heinz Moeller, uno de los más fervientes defensores del
por el buque de guerra estadounidense Hali Burton, determinó nuevos convenio, declaró que el despegue de un avión militar estadounidense
cuestionamientos sobre la concesión a Washington de la Base de Manta. de esa Base “para ayudar a interceptar un barco cargado de [emigrantes]
El Hali Burton interceptó al pesquero Elizabeth I y lo llevó al puerto de informales” es violatorio del acuerdo. También aseguró que se tratase de
Esmeraldas, en la Costa norte del Ecuador, donde los viajeros fueron un tema delicado que merecía un análisis detallado, para lo cual la Can-
detenidos durante algunos días. Las 190 personas viajaban en la embar- cillería recabaría información de las operaciones que se realizan desde
cación rumbo a Guatemala, y desde allí pensaban ir por tierra a Estados Manta. “Si ese tipo de sobrevuelos viola los acuerdos, presentaremos
246 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 247
nuestras formales protestas”, aseguró Moeller. Y como de las palabras posiblemente salvó 200 vidas”, pues el pesquero llevaba a los emigrantes
a los hechos hay un buen trecho, un boletín de la Cancillería justificó la “en desesperantes condiciones de hacinamiento”. Según la Embajada, el
intervención del buque Hali Burton contra el pesquero, señalando que Hali Burton solo permaneció en aguas ecuatorianas para abastecerse
no es la primera vez que un barco estadounidense detiene emigrantes de combustible y alimentos, y luego partió hacia el Norte, con sus 60
ecuatorianos frente a las costas del Ecuador. Según el comunicado, las tripulantes.
detenciones realizadas en aguas internacionales lo fueron de común Durante el año 2000, varios barcos estadounidenses han arribado al
acuerdo con la marina del Ecuador, pero cuando se realizaron en aguas puerto de Manta para cumplir tareas de rastreo y control del espacio aé-
ecuatorianas “violando el espacio marítimo del país, la cancillería emitió reo y marítimo. Organizaciones humanitarias también han denunciado
una nota de protesta”. También informó que este tipo de detenciones que en los Memorandos 281, 282 y 283 de la Dirección General de Sobe-
“no tiene relación con las actividades de la Base”, aunque no las cues- ranía Marítima, Aérea y Espacial de la Cancillería Ecuatoriana (Dgsmae),
tionó, sino que llamó la atención a los ciudadanos que intentan viajar se informa de la captura de 12 barcos ecuatorianos por parte de navíos
ilegalmente, pues “cometen una infracción”. de guerra norteamericanos durante la primera mitad del año 2000. Pa-
La respuesta del gobierno muestra falta de soberanía. El comunica- radójicamente y a pesar de las palabras de Moeller, Francisco Suéscum,
do de la cancillería no cuestiona la intervención de las Fuerzas Armadas quien denunció el hecho del pesquero, fue suspendido temporalmente
estadounidenses en Ecuador y justificar la intervención de buques es- en sus funciones por orden del propio Canciller, debido a la denuncia
tadounidenses en la detención de emigrantes basados en la infracción que hiciese pública respecto del incidente, según informó la Asamblea
cometida por estos. Los ecuatorianos se van del país por las condiciones Permanente de Derechos Humanos. Pero la entrega de la Base de Manta
económicas que son consecuencia de políticas gubernamentales im- y la participación ecuatoriana en el conflicto colombiano también tiene
puestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que es como decir algunas razones económicas. Según el profesor Charles Calomiris, un
Estados Unidos. Es necesario castigar a los ‘coyoteros’ e implementar reconocido analista estadounidense, Ecuador fue presionado económi-
políticas de empleo para evitar la emigración irregular y rechazar la in- camente para que se involucre en el Plan Colombia, con los préstamos
tervención de barcos y aviones estadounidenses en Ecuador. del Fondo Monetario Internacional, tan promocionados durante el año
La Embajada de Estados Unidos en Quito emitió un comunicado 2000. Calomiris aseveró que estos créditos son “un medio para enviar
afirmando que el buque estadounidense intervino al saber que la ar- sobornos políticos al gobierno ecuatoriano, en momentos en que Esta-
mada ecuatoriana había pedido la detención del pesquero y que fuera dos Unidos quiere estar seguro de que podrá seguir utilizando las bases
llevado de regreso al puerto de Esmeraldas. La Embajada señaló que el militares ecuatorianas” para supuestamente vigilar el tráfico de drogas.
barco “realizaba un patrullaje antinarcóticos de rutina en aguas inter- El doctor Julio Prado Vallejo, ex canciller del Ecuador y experto en
nacionales cuando su helicóptero avistó una embarcación sospechosa derecho internacional, confirmó que el convenio que cede la base ecua-
que resultó llevar inmigrantes ilegales”. “De acuerdo con las leyes inter- toriana además de ser inconstitucional por no haber sido aprobado por
nacionales”, Estados Unidos y cualquier otro gobierno tienen derecho a el Congreso, lesiona la soberanía porque permite a un país extranjero
abordar a cualquier embarcación que se encuentre navegando en aguas utilizar libremente los puertos, bases, aguas territoriales y espacio aéreo
internacionales, dice la nota diplomática. La Embajada también asegu- sin ningún requisito previo. Prado Vallejo también llama la atención so-
ró que la intervención norteamericana “fue un acto humanitario que bre un segundo convenio que complementa el principal, que fue firmado
248 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 249
por un alto oficial de las Fuerzas Armadas ecuatorianas, mediante el través de pequeñas embarcaciones y de la playa llegar hasta el centro
cual la dirección de la Base está a cargo de una comisión integrada por de la pista, a pocos metros de donde estaba el P3 Orión “Al iniciarse el
cinco militares estadounidenses y tres ecuatorianos y el administrador evento se nos informó que para evitar problemas con la fuerza pública,
de la Base es norteamericano. “Lamentablemente Ecuador ya está invo- la decisión previamente acordada de movilizarnos desde la sede del en-
lucrado en el Plan Colombia porque allí se menciona específicamente cuentro hasta la Base, había sido reemplazada con otra marcha de clau-
la participación de la ‘Base norteamericana de Manta’, y la ciudadanía sura hacia la playa para allí plantar las banderas tricolor de la nación”,
ni está enterada. Nosotros lo que queremos es que se revean el convenio comenta Alexis Ponce, de la Asamblea Permanente de Derechos Huma-
principal y el segundo, que son ilegales, para que se respete nuestras nos (APDH). Quienes se quedaron esperando en la sede del encuentro
normas jurídicas, porque no somos una colonia para que nos impongan “casi se caen de espaldas” al anunciarles vía celular que solo regresaban
este tipo de tratados, somos un Estado soberano”, concluyó. dos de las tres lanchas, pues los integrantes de la tercera habían decidido
Distintas organizaciones sociales y políticas del Ecuador presen- ingresar a la Base. Luego del desembarco le dijeron al lanchero que los
taron una demanda de inconstitucionalidad del acuerdo firmado en- transportaba que retornara porque iban a entrar a la Base y “regresarían
tre Ecuador y Estados Unidos para el acceso y utilización de la Base de caminando”. Dentro de la Base, los once activistas estaban sorprendi-
Manta, ante el Tribunal Constitucional basándose en el hecho de que dos por las facilidades para llegar hasta el avión norteamericano, pues
ese documento violenta la soberanía nacional y fue suscrito sin que se ninguno de los militares se había percatado de quienes eran. Recién se
haya cumplido la norma constitucional de aprobación previa por parte darían cuenta cuando quienes permanecieron afuera se presentaron en
del Pleno del Congreso Nacional. Por su parte, distintas organizaciones la puerta de la Base y les informaron que adentro estaban sus compañe-
humanitarias y ambientalistas ecuatorianas que formaron el Grupo Civil ros y querían retirarlos. En ese momento se produjo la alerta total y la
de Monitoreo de los Impactos del Plan Colombia en Ecuador, decidieron movilización de militares ecuatorianos y estadounidenses para “detener
ejecutar una “estrategia ciudadana de resistencia pacífica y acción civil a los invasores”. Cuando se encontraron con los activistas con la bandera
no violenta a corto, mediano y largo plazo”, semejante a la que la po- del Ecuador no lo podían creer. “Tal vez la vulnerabilidad evidenciada
blación puertorriqueña usara en Vieques, Puerto Rico, contra las bases por la Base llevó a que los medios ecuatorianos no difundieran la noticia”,
norteamericanas instaladas en esa isla caribeña, “la idea es visibilizar comentó Ponce.
internacionalmente el peligro de la presencia militar norteamericana
en Ecuador, particularmente en Manta y la región del Coca, en la zona Junio 30 de 2000 (viernes). Justificativos para involucrar al Ecuador
fronteriza amazónica, y para oponerse al Plan y sus consecuencias de en el conflicto colombiano. Con la Base de Manta en manos de Estados
regionalización del conflicto colombiano”. Unidos y la participación de militares estadounidenses en las bases ama-
En julio de 2000, dentro de esa estrategia colectiva de desobediencia zónicas Ecuador ya está involucrado en la guerra. Sin embargo, todavía
civil y resistencia pacífica, activistas de los derechos humanos y la defen- faltan justificativos claros para que los ecuatorianos acepten involucra-
sa del ambiente que llegaron a Manta para participar en un encuentro se en una escalada bélica provocada por Estados Unidos. El secuestro
internacional decidieron entrar a la Base para colocar la bandera ecuato- de doce extranjeros en la zona de Tarapoa provincia de Sucumbíos, en
riana. Si bien las carreteras aledañas y las zonas periféricas estaban con septiembre de 1999, pudo ser uno de esos justificativos, cuando se quiso
resguardo militar las activistas se las ingeniaron para llegar a la playa a involucrar en el hecho a presuntos guerrilleros de las FARC accionando
250 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 251
en Ecuador. En esos días el gobierno de Mahuad consideró que el caso Las autoridades de Colombia no descartaron que detrás estuvie-
estaba “fuera de su alcance” y un ex jefe militar denunció el hecho como ra Carlos Castaño, jefe de los grupos paramilitares, quien en esos días
una provocación para involucrar al país en el conflicto colombiano. anunció la creación de un bloque paramilitar en la zona fronteriza con
En efecto, el general Paco Moncayo, actual Alcalde de Quito, ex di- Ecuador, según el diario El Tiempo, de Bogotá. El entonces presidente del
putado de la Izquierda Democrática y ex jefe del Comando Conjunto de Ecuador, Jamil Mahuad, se reunió en forma urgente con los ministros de
las Fuerzas Armadas, consideró en ese entonces que si el secuestro fue Defensa, José Gallardo, y de Gobierno (Interior), Vladimiro Álvarez, para
cometido por la guerrilla se trataría de un grave error político, porque analizar el secuestro y la situación de la frontera con Colombia. Tras la
podría dar la excusa para una intervención directa de los países fronte- reunión se decidió crear un ‘comité de crisis’ que estaría a cargo de las
rizos con Colombia en el conflicto interno de ese país. Moncayo, máximo investigaciones sobre el secuestro y sería el encargado de mantener con-
jefe militar ecuatoriano durante el conflicto armado con Perú en 1995, tacto con la prensa y los posibles secuestradores. El secuestro colectivo
aseguró: “o los dirigentes guerrilleros colombianos declaran una cosa fue realizado por un comando de 25 personas vestidas con traje militar
y hacen lo contrario, o puede ser una provocación que venga de otros y la cara pintada. Los secuestradores tuvieron un enfrentamiento en el
orígenes para involucrar a las FARC e involucrarnos a nosotros en un que murió un soldado ecuatoriano. Entre los secuestrados había siete
conflicto con ellos”. El general Carlos Mendoza, en ese entonces jefe del ciudadanos canadienses y un estadounidense que trabajan para la em-
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador, dijo que no presa petrolera canadiense United Pipeline, subsidiaria de la Compañía
estaba claro si los secuestradores eran guerrilleros o paramilitares. Días City Investing; tres españoles y una belga que trabajan para la Asociación
después del plagio se notaban contradicciones en las versiones oficiales. Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), una organización
Mientras se apuntaba que el grupo se encontraba en territorio ecuato- internacional vinculada a radios populares de América Latina que tiene
riano, altos funcionarios del gobierno consideraban que ya estarían en su sede en Ecuador.
Colombia, por lo que no se podría hacer nada para rescatarlos. Sin em- Los españoles y la belga fueron liberados en primera instancia,
bargo, un comandante de las FARC negó que hubieran secuestrado a los mientras que los funcionarios de la petrolera fueron dejados en libertad
doce extranjeros en Ecuador. La guerrilla desmintió su participación en tres meses después, luego de que esta pagara US $ 3,5 millones por la li-
el secuestro y aseguró que no operaba en Ecuador. El comandante Iván beración. Ken Foster, gerente general de United Pipeline, agradeció a los
Ríos, dijo a un grupo de periodistas en la zona de despeje del Caquetá, gobiernos del Ecuador y Canadá por ayudar en el proceso de liberación.
que querer involucrar a las FARC en el secuestro “es un cuento alejado “Los ejecutivos de la empresa no podían discutir los esfuerzos realizados
de la realidad”. para obtener la libertad de los rehenes. Nuestra única preocupación era
Las declaraciones de Ríos deslindando responsabilidades totalmen- la seguridad y la liberación de nuestros empleados para reunirlos con
te, dieron más fuerza a la hipótesis de Moncayo sobre una posible pro- sus familias”, señaló.
vocación de un sector interesado en involucrar al Ecuador en la guerra. Vladimiro Álvarez aseguró que por órdenes del presidente Jamil
Raúl Reyes, encargado de relaciones internacionales de las FARC, advir- Mahuad se “precauteló la integridad física de los ciudadanos extranje-
tió que hay sectores que están cumpliendo las tareas de Estados Unidos ros”, pero se apresuró a señalar que el Ejecutivo no había participado en
para justificar la intervención en el conflicto colombiano, y arguyó que ninguna negociación con los captores. El Ejército ecuatoriano movilizó
Ecuador no puede “servir de carne de cañón a una guerra que no es suya”. 400 soldados expertos en combates de selva, mientras que otro grupo
252 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 253
de 500 pasó a resguardar el cordón limítrofe con Colombia. A ellos se Tras el secuestro de Tarapoa, el alcalde de Lago Agrio, Máximo Abad,
sumaron efectivos de la Fuerza Aérea, que patrullaron la provincia de reveló que los pueblos amazónicos pidieron al gobierno que declare zona
Sucumbíos, y 500 marinos que patrullaron los ríos amazónicos. A raíz neutral a la provincia de Sucumbíos ante un eventual choque de fuerzas
del secuestro, las Fuerzas Armadas ecuatorianas incorporaron nuevos militares internacionales contra las guerrillas de Colombia. Abad ase-
efectivos a los 5.000 soldados que desde marzo custodian los 600 km de guró que había temor de que militares estadounidenses, ecuatorianos
frontera con Colombia. y peruanos “que al parecer trabajan en algún plan para enfrentar a la
A pesar de la movilización no pudieron dar con el paradero de se- guerrilla colombiana” protagonicen una “verdadera carnicería huma-
cuestrados y secuestradores que según el general José Gallardo, habrían na en territorios amazónicos”. También apuntó que es normal ver en
permanecido en la selva. “Puede ser en territorio ecuatoriano o colom- la selva y ciudades amazónicas a soldados estadounidenses, aunque el
biano, pero muy próximo al límite político internacional”, aseguró Ga- ministro Gallardo repitió que eso se debía a “convenios de intercambio
llardo en esa ocasión. Tras la liberación de los extranjeros secuestrados entre Ecuador y Estados Unidos”.
en la región amazónica, los campesinos del Ecuador denunciaron una Para Paco Moncayo, las fuerzas guerrilleras no amenazan la segu-
ola represiva del Ejército en busca de los secuestradores y alertaron so- ridad interna del Ecuador, y muchas poblaciones fronterizas ecuatoria-
bre la posibilidad de que la zona se transforme en escenario de guerra. nas se benefician económicamente de la gran actividad que dejan tanto
Sobre los posibles autores, el gobierno mantenía la misma hipótesis guerrilleros como paramilitares colombianos. “Existe el peligro de que
que cuando se produjo el plagio. “Podría ser la guerrilla colombiana o el conflicto de ese país sea trasladado al Ecuador, pero yo conozco que
delincuentes comunes con antecedentes guerrilleros. Esto lo vamos a las FARC no tienen esa intención”, afirmó el ex militar. Meses después,
descifrar mediante la investigación”, dijo Gallardo. cuando son capturados los supuestos secuestradores, los hechos irían
Vladimiro Álvarez señaló a su vez que luego de la liberación de los mucho más allá que la imaginación sobre la creación de justificativos
ocho extranjeros, correspondía a las unidades de inteligencia del Estado para involucrarse en la guerra. Pero antes fueron los sobres bombas, en
obtener la información que permitiera “identificar, ubicar y capturar febrero de 2000, y el invento de un supuesto Ejército de Liberación del
a los responsables del secuestro colectivo”. Esas afirmaciones crearon Pueblo (ELP). Los autores de los sobres bombas no fueron detectados y
preocupación y temor en los campesinos de la región, quienes habían el ELP no quedó ni siquiera en el recuerdo porque después alguien más
denunciado tortura y malos tratos por parte de efectivos del Ejército que imaginativo se le ocurriría crear las Fare-dp.
buscaban a los secuestradores. Los agricultores tenían un mal recuerdo
de Gallardo, que desempeñaba el mismo cargo en 1993 cuando el Ejér- Julio 20 de 2000 (jueves) Estados Unidos abre la puerta al fuego. El
cito desató una dura represión en busca de guerrilleros colombianos. escenario en que se puso en marcha el Plan Colombia corresponde a los
En esa ocasión fueron detenidos doce colonos acusados de pertenecer departamentos amazónicos de Caquetá y Putumayo, y el de Nariño en
a la guerrilla, quienes permanecieron presos durante ocho meses hasta la Sierra sur, donde se calcula que hay 77.000 hectáreas de las 175.000
ser liberados luego que la justicia los encontró inocentes de los cargos. sembradas con coca en todo el país.
Tiempo después, el Estado ecuatoriano tuvo que indemnizarlos por la El general Mario Montoya Uribe, comandante de la Fuerza de Tarea
detención y las torturas de que fueron objeto. Conjunta del Sur (FTCS), aseguró al diario New Herald de Miami, que
254 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 255
la primera fase del Plan corresponde a una estrategia antinarcóticos vecinos es cruzar los brazos. Entonces, cuando la guerrilla se convenza
y antiguerrilla, que se inició en septiembre de 2000, tras la visita de de que no puede llegar al poder por las armas, encontrará que la negocia-
Clinton a Colombia, con las primeras fumigaciones masivas de cultivos ción política es el camino que tiene para ganar”, señaló. Para reafirmar
ilícitos como coca y amapola en los departamentos de Nariño y Putuma- ese argumento aseguró que el fortalecimiento de las fuerzas del Estado
yo. Montoya atribuye el financiamiento de las FARC al narcotráfico, de impedirá que los grupos rebeldes puedan crecer.
donde se desprende que la guerra contra los cultivos de coca va dirigida Sin embargo la congresista norteamericana Cynthia McKinney,
expresamente hacia ese movimiento guerrillero. puso en entredicho la implementación del Plan y el papel de los Estados
Para apoyar esa ‘guerra del Sur’, que se irá profundizando a partir Unidos. “Nuestras relaciones con el pueblo de Colombia están a punto de
del primer año de los seis en que se desarrollará el Plan Colombia, la cambiar drásticamente y espero que seamos conscientes de ello ahora
administración Clinton ha entregado recursos para la conformación y que nos dirigimos hacia una masiva proyección de fuerza estadouniden-
entrenamiento de dos batallones antinarcóticos. Cada uno contará con se en ese país”, dijo la legisladora. McKinney aseguró que su preocupa-
1.000 hombres que encabezarán la ofensiva inicial con el apoyo de 10.000 ción fundamental estaba basada en cómo el Plan Colombia afectaría los
efectivos más de la Policía, la Fuerza Aérea, la Marina y el Ejército de derechos humanos en ese país y cuál será la idea que los colombianos
Colombia asentados en la Base de Tres Esquinas. Uno de los batallones afectados tendrán de Estados Unidos.
está listo para entrar en combate y el otro permanecerá hasta diciembre
de 2000 en ejercicios de entrenamiento que le imparten 86 instructores Como ciudadanos del país más poderoso del mundo, estamos en el deber
militares del Comando Sur de Estados Unidos. El tercero entrará en la de asegurar que este poder sea usado responsablemente y que no estemos
etapa de conformación a fin del año 2000, lo que incluye un minucioso confusos cuando hagamos uso de él. Bobby Kennedy dijo una vez que so-
examen de los antecedentes de cada uno de los soldados por parte de los líamos ser una fuerza para hacer el bien en el mundo. Me gustaría esperar
que los pueblos del mundo siguieran viéndonos como hacedores de bien.
instructores militares norteamericanos.
Sin embargo, me temo que esto se aleja bastante de las impresiones de los
El ministro de Defensa de Colombia, Luis Fernando Ramírez, asegu- colombianos que me han llegado. Aproximadamente el 80% de la ayuda
ró que Clinton con su viaje a Colombia y el reconocimiento al gobierno prevista en el Plan Colombia lo es para armamento militar [comentó la
de Pastrana ha dado una señal muy importante del apoyo que Estados congresista norteamericana].
Unidos brinda a la región andina “porque muestra su preocupación y su
afán por reconocer que el tema del narcotráfico es un problema trans- Para ella sería más correcto hablar de este plan como de un paquete
nacional y obviamente lo que se trata es que la estabilidad democrática de ayuda militar.
en nuestros países no se ponga en peligro por unos grupos al margen de
la ley que tienen un poder económico muy grande a causa del negocio De hecho, el Congreso votó a favor de financiar un contra ataque contra
del narcotráfico”. un Ejército de 20.000 guerrilleros en la selva amazónica. Esto lo hicimos
También dijo que se debe privilegiar una solución negociada del solos, sin el apoyo de nuestros aliados europeos. La Unión Europea no res-
conflicto colombiano, aunque dejó entrever que el Plan Colombia es una palda una implicación nuestra de esta naturaleza en Colombia. Y porque
forma de presionar a la guerrilla para que ceda en las negociaciones. “El hemos votado a favor de conceder aproximadamente US $ 1.000 millones
al Ejército colombiano, no hay muchos otros donantes que quieran verse En el mundo, tan solo el Congo cuenta con más población desplazada
asociados con este tipo de ayuda. que Colombia. En un foro recientemente auspiciado por mi oficina, me
enteré con bastante tristeza de que la gran mayoría de los desplazados son
La legisladora también afirmó que si bien el Plan Colombia fue ini- afrolatinos. Dos terceras partes son menores de edad. Solo uno de cada
cialmente concebido por Pastrana como un paquete de ayuda multina- ocho tienen acceso a la educación. Solamente uno de cada tres tiene acceso
cional, luego se convirtió en una nueva operación militar de los Estados a la atención sanitaria. Estos pobres niños sufren el abandono del Estado
colombiano y la indiferencia de los congresistas de Washington.
Unidos que será rechazada por los presidentes de los doce países latinoa-
mericanos que se reunirán por vez primera en una cumbre histórica en
Además aseguró que el Plan, no solo es inmoral, sino que no es nada
Brasilia, los primeros días de septiembre de 2000.
práctico y se torna ineficaz. “Fumigar productos químicos sobre los cam-
pesinos del tercer mundo no es una manera eficaz de disuadir a la gente
Si bien no era el tema pretendido de la reunión, los líderes resolvieron en los Estados Unidos de que no consuman cocaína”, indicó.
oponerse al paquete de ayuda estadounidense. El presidente de Brasil, Fer- La parlamentaria también cuestionó la farsa puesta de manifiesto
nando Henrique Cardoso, habló en contra del Plan; el de Venezuela, Hugo por la justicia norteamericana cuando mantuvo detenido solo cinco me-
Chávez, también. En Ecuador creen que decenas de miles de refugiados van
ses al coronel estadounidense James Hiett y su esposa, quienes habían
a cruzar la frontera a causa de la violencia que este plan generará. Esto es lo
traficado cocaína de Colombia a Estados Unidos, cuando en 1999 aquel
que los vecinos de Colombia piensan del Plan [comentó Cynthia McKinney].
estaba encargado de supervisar las operaciones antidrogas del Comando
Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la Washington Offi- Sur en Bogotá:
ce on Latin América, denunciaron la decisión de Clinton de renunciar a
las cláusulas sobre la defensa de los derechos humanos impuestas por Ni siquiera nosotros somos inmunes al señuelo del dinero fácil y rápido de
el Congreso como condición para la entrega de la ayuda. la cocaína, como se ha dejado claro de manera vergonzosa recientemente.
¿Cómo puede olvidarse al coronel James Hiett, practicando el contrabando
de cocaína y el lavado de dinero con su esposa mientras estaba encargado
Los grupos de derechos humanos esperaban que poniendo estas condicio-
de supervisar las operaciones antidrogas del Comando Sur de los Estados
nes a la ayuda, Colombia se vería obligada a optar entre la moderna maqui-
Unidos en Bogotá? ¿Cómo pudo este narco zafarse con cinco meses de
naria armamentística y la guerra sucia de asesinatos en la que está envuel-
cárcel cuando hoy hay más afroamericanos en la cárcel que en el instituto
ta en la actualidad. Me ha decepcionado enormemente el hecho de que la
[colegio]?
administración Clinton haya sacado una vez más a los derechos humanos
de la mesa de negociaciones. Ahora no existe incentivo alguno para que
Colombia reforme su Ejército y abandone su estrategia paramilitar.
Además afirmó que mientras Estados Unidos está a punto de imple-
mentar un plan para fumigar productos químicos sobre el campesinado
También aseguró que el “Push into southern Colombia” (Golpe en de subsistencia de los países del tercer mundo y ametrallarles desde
el sur de Colombia: primera etapa del Plan), viola las Convenciones de helicópteros, el gobierno colombiano permite a los grupos paramilitares
Ginebra, las cuales prohíben el desplazamiento forzoso de la población que los masacren.
civil como táctica de guerra.
258 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 259
Hay una cosa segura en este plan: no es para el control del consumo de dro- de soldados con el paso de los años, pero no sirvió para ganar la guerra,
gas y no ayudará a mis amigos que están enganchados. Preferiría tener un sino solo para prolongarla. El presidente survietnamita Ngo din Diem quiso
informe verídico de la CIA (Central de Inteligencia Americana) sobre cómo el suspenderla para entrar a negociar: lo asesinó la CIA [Mientras Ngo din
crack (droga sintética) llegó a inundar cada comunidad de color en América y Diem sea presidente].
cómo afecta a cada familia negra. Decir la verdad sobre las relaciones entre
las agencias federales, los bancos multinacionales norteamericanos y las Vietnam quedó deshecho. La guerra produjo dos millones de muer-
élites de este país y del extranjero servirá más para erradicar el azote de las tos, tres millones de mutilados, tres millones de hectáreas de bosques
drogas en América que el propuesto Plan Colombia. del sur del país fueron arrasadas por el Agente Naranja una combinación
de herbicidas tóxicos fumigados por la Fuerza Aérea norteamericana,
Este testimonio da cuenta que las críticas al Plan no solo llegan
una economía quebrada. Y en el poder, las guerrillas comunistas que
desde los grupos guerrilleros o la extrema izquierda colombiana como
Estados Unidos quería eliminar.
han señalado algunos de los defensores. También es rechazado por con-
gresistas norteamericanos, gobiernos europeos y latinoamericanos, y Si hoy los vecinos de Colombia se preocupan por las consecuencias del Plan
distintos analistas colombianos para los cuales significará una vietna- Colombia que con tan babosa zalamería agradece la Colombia oficial, es
mización de la región. El analista político Antonio Caballero en la revis- porque recuerdan cuáles fueron las consecuencias del Plan Vietnam pa-
ta colombiana Semana, hizo un peculiar análisis sobre la intervención ra los vecinos del ayudado Vietnam. Tailandia, Laos, Birmania, sometidos
a eternas juntas militares de ultraderecha y entregados al comercio de la
estadounidense en Colombia. “Esto no es Vietnam, aseguró Clinton.
droga y a la prostitución infantil para turistas occidentales. Camboya: No
Luego, sí lo es. Cuando un presidente de los Estados Unidos niega algo,
habrá intervención en Camboya, aseguraba el presidente Nixon mientras
se puede tener la certeza de que es cierto. (No tuve sexo con esa mujer, caían sobre Camboya las bombas norteamericanas que en cuatro años iban
dijo el mismo Clinton sobre sus relaciones genito-bucales con Mónica a transformar a la pequeña guerrilla selvática de Pol Pot en una fuerza de
Lewinsky). Mientras Andrés Pastrana sea presidente no habrá interven- medio millón de hombres que procedió a adueñarse del país y asesinar a
ción militar extranjera en Colombia, aseguró Pastrana. ¿No la habrá? Ya la tercera parte de la población que había sobrevivido a la intervención
la hay”, comenta Caballero, y añade que en el mismo momento en que él extranjera: esa intervención que, sin haber ocurrido (fue una guerra se-
creta de Nixon y de su secretario Henry Kissinger), había dejado dos mi-
presidente colombiano decía eso:
llones de muertos. Y la secuela de guerras regionales: Vietnam-Camboya,
Vietnam-China. En fin: Vietnam fue eso. Un crimen de los Estados Unidos.
El Pentágono norteamericano le contaba al diario The Miami Herald que Una derrota de los Estados Unidos. Y una catástrofe para toda el Asia suro-
el general Keith M. Huber del Comando Sur había sido nombrado para su- riental [arguye Caballero].
pervisar la implementación de la parte militar del Plan Colombia. Y aquí
hay ya, desde hace meses, años, centenares de asesores militares de los El argentino Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, expresa
Estados Unidos. que una eventual intervención de Estados Unidos en Colombia “incen-
¿Qué fue Vietnam? Para empezar, fue una mentira de un presidente de los diaría el horizonte en América Latina a fin y comienzo de siglo”.
Estados Unidos. Esto no es Corea, aseguró John Kennedy cuando ya los
asesores militares en Vietnam rondaban el millar. A continuación, fue una
incesante, aunque siempre insuficiente, escalada de la ayuda militar (la
Julio 22 de 2000 (sábado). En el país de las FARC. Desde 1998 las
palabra escalada se inventó entonces), que llegó a alcanzar el medio millón Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno
260 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 261
de Andrés Pastrana llevan adelante los diálogos de paz en una zona “Creamos, primero que todo, una cultura de convivencia, de integración
desmilitarizada de 42.000 km² cedida a la guerrilla y ubicada en el y de participación de todos los sectores de la población. Hicimos una
suroriente del país. Sin embargo, desde mayo de 2000 aumentó el peligro reunión, con todos los líderes sociales y barriales del municipio y crea-
de que se quiebren los diálogos, y la puesta en marcha del Plan Colombia, mos los comités de gestión”, declara el dirigente guerrillero. Luego de las
impulsado por Estados Unidos, hacen temer por una profundización reuniones se crearon los comités de precios, pesas y medidas, de tránsito
de la guerra. En sus treinta y seis años las FARC han construido un y transporte, de salud, de seguridad y de cultura. “El comité de precios
Ejército con gran movilidad, capacidad de reacción y poder que cuenta se encarga de la defensa del consumidor, el de tránsito ha organizado el
con 15.000 efectivos, pero ahora en la zona de despeje se encuentran tránsito vehicular que era un caos porque el perímetro urbano es muy
ante el desafío de ser gobierno y administrar la justicia en una región pequeño para la cantidad de autos, motos y carros con caballo que cir-
que había sido abandonada por el Estado central, cuyo pueblo principal culan diariamente”, señala García.
es San Vicente del Caguán, en el departamento amazónico del Caquetá. El comité de salud, con el apoyo de organizaciones sociales y religio-
San Vicente del Caguán se caracteriza por sus bares oscuros donde sas, ha llevado a cabo jornadas de educación en salud y vacunación para
los ganaderos vestidos al estilo de los vaqueros del lejano oeste toman prevenir enfermedades tropicales comunes en la región. El comité de
cerveza y escuchan rancheras. En las calles y carretera se distinguen los cultura se encarga de promover actividades artísticas y culturales en el
camiones que transportan el ganado. pueblo. “En cada una de esas instancias que creamos desarrollamos un
En el tiempo que los rebeldes están en San Vicente, este pueblo programa de acción con una serie de actividades dirigidas a buscarles
amazónico de 40.000 habitantes se constituyó en un experimento de solución a los problemas en esa área, y se nota una participación directa
convivencia pacífica. El gobierno y las FARC establecieron que la zona de la comunidad en la toma de decisiones”, dice García. El comité de
desmilitarizada para las conversaciones de paz sería administrada por la seguridad tiene a su cargo la policía civil, que está integrada por 30 per-
guerrilla y los municipios de la zona seguirían en manos de los alcaldes. sonas propuestas por la Alcaldía y 30 por las FARC. “Es una policía que
Para las labores ejecutivas conjuntas con la alcaldía, las FARC nom- ante todo tiene que respetar a las personas antes de reprender y eso ha
braron al comandante Mauricio García, quien se muestra orgulloso de quedado claro porque se ha dado una formación para eso. Pero al mismo
haber asfaltado 75 calles en este lapso y tener todo listo para 40 más. “En tiempo se mantiene la seguridad de los habitantes”, indica García.
60 años de administraciones tradicionales nunca se interesaron en as- Una comerciante del pueblo destacó el asfaltado y la disminución de
faltar las calles. A pocos kilómetros hay una mina de asfalto y los costos la delincuencia en un pueblo que era uno de los más violentos de Colom-
para traerlo y colocarlo son mínimos. También se han hecho miles de bia. “Antes mínimo había tres o cuatro asesinatos por semana, ahora en
metros en cunetas, zanjas de desagüe y otras obras civiles necesarias”, un año y medio se habrán dado cinco o seis. Eso se debe al respeto que
indica García. hay en el pueblo hacia la guerrilla”, afirma.
Jorge Ángel, un ganadero de la zona, dijo que “antes de que la gue- Consultada sobre si se trata de respeto o de miedo, aseguró que “es
rrilla asumiera una administración conjunta con la alcaldía las calles de lo mismo, pero acá no se ha dado intimidación a la gente. Creo que ellos
San Vicente eran de barro, pero ahora se puede caminar”. están experimentando de hacer un buen trabajo acá para que no crea-
García informó que las FARC han coordinado una serie de activi- mos en lo que dicen las noticias sobre las muertes que causan”. Según
dades sociales, económicas y culturales con el alcalde de San Vicente. García, la policía civil constituye un mecanismo de convivencia pacífica.
262 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 263
“Para nosotros tiene un marcado contenido político porque se está mos- FARC para que se les otorgue la categoría de ‘fuerza beligerante’ que les
trando en la vida práctica que es posible constituir un mecanismo con permitiría tener el reconocimiento de otros Estados. Según voceros de
la participación del gobierno y la insurgencia armada, y convivir en un las FARC, la medida se aplica no solo a los funcionarios gubernamen-
clima de tolerancia”, arguye. tales, sino también a quienes traten de sobornarlos. Según la ONG
Periodistas colombianos coinciden en que dentro de la zona desmi- Transparencia Internacional, que investiga y combate la corrupción
litarizada hay un clima de seguridad y distensión. “Uno se siente como a escala mundial, Colombia es uno de los 20 países más corruptos del
protegido por ellos (las FARC) que no quieren que pase nada porque los mundo.
desprestigiaría. Uno siente mucho más temor viajando hacia San Vicen- Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia fueron fundadas
te por tierra, por los retenes del Ejército o la posibilidad de que apa- en mayo de 1964, a partir de un foco guerrillero compuesto por campe-
rezcan los paramilitares”, dice un periodista que prefiere el anonimato. sinos asentados en la región de Marquetalia, departamento del Tolima.
“Aunque todos sepan muy bien que uno es contrario a toda violencia, que Luego de ser cercados y bombardeados por más de 10.000 soldados del
rechaza el hecho de que las FARC secuestren personas y ataquen pueblos Ejército quedaron 48 rebeldes vivos bajo la dirección de Manuel Maru-
utilizando pipetas de gas, solo con reconocer algo bueno puede estar en landa Vélez, en lo que se conoció como ‘la resistencia de Marquetalia’,
la mira de los paramilitares”, arguye el periodista. que serían los primeros integrantes de las FARC. En sus 36 años, esta
La llegada de las FARC al pueblo creó temores que se fueron diluyen- fuerza guerrillera enfrentó distintos operativos militares que intenta-
do con la convivencia. Según García, la forma de romper el hielo con los ron exterminarla, como la Operación Colombia, Operación Exterminio,
habitantes fue realizar reuniones en los barrios, “escuchar los diferentes Tenaza, Destructor, y otras que no lograron su objetivo. Aquellos 48
puntos de vista y pedir a la gente que cualquier procedimiento incorrec- hombres hoy se han convertido en un articulado de 15.000 combatien-
to de algún guerrillero lo denunciara para establecer responsabilidades tes organizados en ocho bloques y sesenta frentes guerrilleros a lo largo
y llamarlo al orden”. de todo el país, con un armamento de punta, entre el que se cuenta un
Un transportista de la zona señaló que si bien la guerrilla había es- arsenal antiaéreo de misiles RPG y SA, de fabricación soviética, que po-
tado en las zonas aledañas durante mucho tiempo, “otra cosa era tenerla drían ser utilizados en caso que la guerra al sur lo exija.
en la ciudad y eso causó muchas dudas en los habitantes. Durante este
año y medio hemos aprendido a convivir con ellos y esta zona es una Julio 23 de 2000 (domingo). Las historias de Manuel Marulanda. El
zona de paz donde no hay los enfrentamientos de otras partes. Ojalá jefe de las FARC, cuyo verdadero nombre es Pedro Antonio Marín, asu-
algún día todo el país sea una zona de paz”, concluye. mió la actual identidad de Manuel Marulanda Vélez en 1953, en home-
En junio de 2000 los rebeldes anunciaron la promulgación de la Ley naje a un líder obrero de Medellín asesinado en 1930 por agentes del
003 que castiga con destitución, multas y hasta la expropiación de bienes Servicio de Inteligencia.
a funcionarios corruptos. A fines de abril, las FARC dieron a conocer La propuesta de utilizar ese nombre se la hicieron integrantes del
otras dos leyes, una estableciendo el cobro de un impuesto a personas y Partido Comunista en el que Marulanda militaba por esa época. “El nom-
empresas cuyo patrimonio supere US $ 1 millón y otra que establece su bre me parece muy bueno, pero que lo pueda llevar yo no sé, es demasiada
propio sistema de justicia en los 130 municipios que controlan en el sur responsabilidad. Sin embargo, con tal de que me quiten el apodo de Ti-
del país. Según analistas, la promulgación de ‘leyes’ es un esfuerzo de las rofijo”, dice el líder guerrillero en esa oportunidad. Desde ese momento
264 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 265
su vida estuvo ligada a la actividad clandestina, y en 1964 fundó las FARC, forman parte de los tantos pretextos que se utilizan “para clausurar la
que en la actualidad es el grupo guerrillero más importante de Colombia. zona desmilitarizada y hasta el diálogo”.
En 1983, las FARC, dirigidas entonces por Marulanda y Jacobo Are- El jefe guerrillero dice sentirse satisfecho por el apoyo que le brin-
nas, establecieron negociaciones de paz con el gobierno de Belisario dan los habitantes del área a las FARC y puso como ejemplo el acto de
Betancur (1982-1986) y fundaron la Unión Patriótica como su expresión lanzamiento del llamado Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia,
política. Sin embargo, tras el asesinato de miles de integrantes y candi- realizado el 29 de abril de 2000 en San Vicente del Caguán. “Hicimos un
datos presidenciales y legislativos de ese grupo político legal por parte de acto político-cultural con participación de 40.000 personas que terminó
los paramilitares, las tratativas fueron abandonadas y recrudecieron los en una tremenda rumba (baile) a la que no me dejaron ir por razones
enfrentamientos entre la guerrilla, el Ejército y los paramilitares. Ahora, de seguridad, sin que se presentara una riña y ninguna persona saliera
36 años después de la fundación de las FARC, y tras asumir Pastrana lesionada”, narra Marulanda, orgulloso del respaldo campesino. Ade-
la Presidencia del país en 1998, Marulanda volvió a dialogar de paz y a más, comenta que tal vez dentro de algunos años, “si existen condiciones
participar en actos públicos dentro de la zona desmilitarizada. A sus 70 para la actividad política abierta”, la guerrilla pueda realizar un acto en
años, se ha convertido en el guerrillero más antiguo del mundo, sobre- una ciudad grande. “El reto será movilizar 100.000 personas”, aunque
viviente a 50 años de enfrentamientos en uno de los países más violento precisó que falta aún para ello. “No es momento porque ni siquiera se
de la tierra. ha evacuado el primer punto de la agenda común que tenemos con el
Según Marulanda, la guerrilla abandonará el diálogo con el gobierno gobierno, que corresponde al desarrollo económico y generación de
solo si sus posiciones en la zona desmilitarizada son atacadas. “Tenemos empleo”, arguye.
voluntad de paz y solo nos retiraremos de la mesa de diálogo cuando Para Marulanda, con respecto a los temas candentes como el cese
caigan las primeras bombas”, sentencia el líder de las FARC, en Los Po- al fuego el gobierno se está manejando con evasivas.
zos, pueblo de la Amazonia donde se llevan adelante los diálogos de paz.
También señaló que el proceso de paz “se le volvió una papa caliente” Por ejemplo, en este momento está prácticamente paralizada la Mesa y no
al presidente Andrés Pastrana, “porque los altos mandos militares y el es nuestra responsabilidad; estamos a la espera de propuestas sobre el can-
gobierno de Estados Unidos quieren la guerra. Ayer fue el collar-bom- je de prisioneros y el cese de fuego. Los representantes oficiales siempre
ba (mató una hacendada en junio de 2000 y habría sido colocado por dicen que ya va a llegar un documento con las propuestas y que lo traerá
Camilo Gómez, pero hasta el momento nada ha llegado. Vamos a ver si en
los servicios de inteligencia con ayuda paramilitar), hoy son las acusa-
las próximas reuniones previstas llegan las tan anunciadas propuestas.
ciones contra la zona desmilitarizada, mañana será otra cosa, ya que la
presión de los militares y de Washington es muy fuerte”, comenta con El jefe guerrillero cree que por el momento las posiciones en torno
énfasis. “Entonces, Pastrana parece distanciarse de un proyecto políti- al cese al fuego son difíciles de conciliar, “sobre todo cuando el gobierno
co democrático”, arguyó el jefe de la guerrilla, conocido popularmente no demuestra interés en abordar con seriedad el tema de los paramili-
como Tirofijo. tares”. Marulanda expresa mucha inquietud por el tono de los comenta-
El comandante en jefe del Ejército, Jorge Mora Rangel, aseguró que rios de algunos generales colombianos luego de conocer que el llamado
la zona administrada por la guerrilla en el sur del país “era un campo de Plan Colombia, tenía el apoyo estadounidense. “Me preocupa el lenguaje
concentración de secuestrados”. Marulanda señala que las acusaciones
266 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 267
guerrerista de algunos. Si somos bandidos, bandoleros y secuestradores portavoz de la misma y reconocido como la figura política más importan-
como dicen quienes nos atacan, ¿para qué dialogar con nosotros?”, afir- te junto a Manuel Marulanda y Alfonso Cano, es Raúl Reyes.
mó. Para Tirofijo, el Plan Colombia es un programa de guerra, porque El dirigente guerrillero expresa que las conversaciones con el go-
impulsa una salida militar al conflicto, “contraria de la que han pedido bierno solo prosperarán si el presidente Andrés Pastrana impulsa cam-
los países europeos que se pronunciaron en favor de una salida política bios políticos, económicos y sociales. “Este proceso tiene enemigos muy
mediante el diálogo. En el gobierno pesa el hecho de que la paz no es grandes, pero también enormes posibilidades en la medida que el go-
gratis, ya que son necesarias reformas políticas y sociales que no quiere bierno colombiano tenga la decisión de resolver los problemas sociales
la clase dominante. En el interés del gran capital no está la democratiza- que están en las raíces del conflicto”, expresó. Al hablar de las posibili-
ción del país y mucho menos una apertura política y social”, sentencia. dades de que se llegue a un acuerdo de paz entre la guerrilla y el gobierno
Los cierto es que con la puesta en marcha del Plan Colombia los Reyes comenta:
diálogos corren el riesgo de romperse definitivamente y la visión de Ma-
rulanda es un tanto pesimista. Las conversaciones que venimos adelantando con el gobierno tienen in-
mensas posibilidades en la medida de que haya de parte de la clase política
Muy poco espacio le queda a la Mesa de Diálogo, porque cualquier preten- gobernante la decisión, no solamente de mantener los diálogos, sino de
sión de buscarle soluciones a los temas de la Agenda Común, choca con los entrar a resolver los problemas que la gente reclama. Es decir, los proble-
propósitos guerreristas del Plan Colombia. A nadie le cabe ninguna duda mas de la injusticia social, del desempleo, de la carencia de vivienda, de
que este plan es contrainsurgente y que a pocos kilómetros del Caguán está salud, educación, vías de comunicación. Que se haga una reforma agraria
la Base Militar de Tres Esquinas, donde 12.000 soldados esperan acuartela- auténtica, no solamente para entregarles la tierra a los campesinos sino
dos, para actuar no propiamente contra los cultivos ilícitos y el narcotráfico. para prestarles asistencia técnica, darles créditos, y así se sientan estimu-
El esfuerzo que hemos hecho se está perdiendo, porque una vez más la clase lados para producir y trabajar en el campo. La paz es posible si logramos
dominante colombiana se echa en brazos de la potencia norteamericana. todo esto, y los diálogos van a ser un descanso para la gente en la medida
Siempre los gringos han estado detrás de los obstáculos en los intentos para que ayudan a solucionar sus problemas.
buscar la paz en Colombia.
Alcanzar ese objetivo se ve como bastante utópico si se tiene en
Para el guerrillero, en las circunstancias actuales es muy poco lo cuenta que el gobierno de Andrés Pastrana no va modificar su política
que ofrece el gobierno en la Mesa de Diálogo. “En estas condiciones qué económica porque se lo pida la guerrilla.
modelo alternativo puede surgir de la Mesa y qué reformas avanzadas
y progresistas le darán fuerza y perspectiva a la solución política del
Es verdad, y también hay otros aspectos como la represión indiscriminada
conflicto”, concluye Tirofijo.
contra todo el movimiento popular, por parte del Ejército, la policía y el
paramilitarismo. Por eso tenemos más de 2 millones de desplazados in-
Julio 24 de 2000 (lunes). Raúl Reyes y los posibles bombardeos a las ternos y centenares de colombianos en el exilio porque están amenazados
FARC. Está en la guerrilla hace más de treinta años y actualmente es in- de muerte. Hay periodistas que estuvieron en esta zona informando sobre
tegrante del Secretariado, máxima instancia de esa organización rebelde, el estado de las conversaciones y por eso fueron sindicados de ser amigos
de la guerrilla, por lo que recibieron amenazas y fueron obligados al exilio.
En Colombia no hay libertades para que la gente pueda trabajar y mucho
268 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 269
menos hacer oposición al régimen político. Y si no se resuelve eso no va a Por sus palabras, las FARC han asumido que con el Plan se viene una
ser fácil alcanzar la paz. escalada del conflicto.
Tendrán el peor conflicto que este país haya visto. Y nosotros estamos pre-
Sobre la posibilidad de que Estados Unidos aplique en Colombia
parados para él. Creen que el Plan acabará con nosotros, pero estamos lu- una estrategia semejante a la empleada en Yugoslavia, utilizando su
chando hace 36 años, y no van a derrotarnos. Quien está llamando a las par- tecnología a partir de las bases norteamericanas en la región con bom-
tes para la confrontación, reduciendo el diálogo, es el gobierno, al negociar bardeos selectivos a campamentos guerrilleros, Reyes comenta que “esa
el Plan Colombia con Estados Unidos. La paz está en riesgo, y el gobierno no alta tecnología que nos muestran, puede que dé resultados en Kosovo,
quiere la paz sino nuestra rendición. Están engañados si piensan que vamos
o en Panamá, pero en esta selva y estas montañas de Los Andes pierde
a repetir lo que hizo el M19 (Movimiento 19 de Abril, grupo que entregó
mucha efectividad, y cuando los combatientes se sienten seguros de la
las armas en 1990). Las FARC están preparadas física, psicológica y moral-
mente para hacerle frente a cualquier Ejército ajeno que pise nuestro suelo. justeza, entonces la lucha es el camino, y no importa si nos empujan por
el camino de las armas, a pesar de que quisiéramos que sea por el diálogo
No obstante, admite que “es posible un acuerdo haciendo cesar los y los acuerdos nacionales como encontremos las soluciones”.
choques armados directos entre guerrilleros y soldados, por un plazo Cuando le remarco la posibilidad de que los campamentos guerri-
definido. Eso sería un paso hacia la paz, pero no significa paz. Para ello, lleros puedan ser objetivo de misiles o bombardeos como en Kosovo, in-
el gobierno debe renunciar al Plan Colombia y actuar radicalmente con- siste que no es posible en la geografía colombiana. En todo caso le dejo
tra los paramilitares”. la duda planteada. Al consultarlo si las FARC siguen teniendo como su
meta principal la conquista del socialismo, enseguida enfatiza que sí.
Los Estados Unidos dicen que el Plan Colombia fue creado para enfrentar
el narcotráfico, pero en la realidad es una intervención gringa en América Pero nosotros de ninguna manera podemos pensar que eso se va a desarro-
Latina. No se dirige contra las FARC, sino contra la soberanía de Colombia. llar ahora. Nosotros lo que planteamos, ante todo, es que haya espacios de
Estamos avisando a todos los que viven cerca de cuarteles del Ejército y participación, que la gente tenga el derecho a protestar, a reclamar por sus
la Policía que se vayan a otros sitios, porque esos serán nuestros blancos problemas, porque eso se podría llamar democracia. Pero hoy en Colombia
prioritarios al iniciarse el Plan Colombia [alerta el dirigente guerrillero]. hay democracia para los que tienen todo. Eso es lo que ellos llaman Estado
270 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 271
de derecho y defensa de la democracia, pero es la democracia de ellos, y lo En la parte represiva del Plan Colombia está contemplado todo eso que
que hay es la represión y la intolerancia hacia otros sectores. Lo primero tiene que ver con agredir al pueblo colombiano, pero nosotros no nos vamos
es lograr la paz con justicia social, después vendrán otras etapas distintas. a quedar sentados. En lo que tiene que ver con la Base de Manta, hace poco
Estamos planteando participación, no para las FARC sino para el pueblo oíamos las declaraciones de representantes del gobierno ecuatoriano y de
en general. la misma embajadora de Estados Unidos en Ecuador diciendo que desde
Manta no iban a realizar ningún tipo de operaciones contra la insurgencia
Con la aprobación del Plan Colombia parece que Estados Unidos colombiana. Sabemos que en Ecuador hay importantes sectores que se
no apuesta mucho a la paz y el discurso de la paz parece estar vacío de oponen a que su territorio sea utilizado por una potencia extranjera para
contenido cuando todos los hechos apuntan a la guerra. agredir a un país hermano, y nosotros agradecemos muchos esa posición.
Sabemos que la mayoría de los ecuatorianos como lo han demostrado las
propias encuestas no está de acuerdo en que su país, que también tiene
Este es un plan de guerra, no contra las FARC, sino contra el pueblo co-
muchas necesidades producto del modelo neoliberal, la dolarización de
lombiano. Es que los campesinos que están en las regiones donde están las
la economía, la deuda externa, y las desigualdades sociales, se meta en un
plantaciones de coca o amapola no son guerrilleros, ni narcotraficantes
conflicto interno que no es de ellos sino de los colombianos.
sino trabajadores de la tierra. Pero esos trabajadores que cultivan la coca o
la amapola generan también trabajo. De ellos vive indirectamente mucha
gente. Desde el dueño de la tienda, el dueño del almacén, el que vende la
Reyes descarta enfáticamente que su organización vaya a actuar mi-
gasolina, el transportador. Producto de esos recursos educan a sus hijos, litarmente en Ecuador y en cualquiera de los países vecinos, pero exige
luego los maestros reciben pagos de ahí. La misma iglesia católica y otras reciprocidad.
iglesias de dónde cobran los diezmos o las limosnas, pues de los recursos
de esos dineros. De dónde recibe el propio Estado, el propio gobierno el Las FARC tienen una política de fronteras que define la no intervención
pago de los impuestos, de esos dineros. Entonces los planes de fumigación en territorios fuera de Colombia. En ese sentido hemos hablado con au-
como están concebidos dentro del Plan vienen a destruir la economía del toridades del Ecuador, de Venezuela y Panamá para informarles que no
país, y provocar más necesidades a los trabajadores del campo, y a todas tenemos como política intervenir militarmente fuera de nuestro territorio.
las personas que tienen pequeños negocios para subsistir en esas aparta- También se lo hicimos saber a peruanos y brasileños. Nuestro conflicto es
das regiones del país. Rechazamos el Plan en la parte represiva, pero no interno, las FARC se alzaron contra el Estado colombiano y no contra otro
estamos en contra de la parte social, y los recursos deberían asignarse a Estado. Les hemos pedido a los gobiernos y pueblos vecinos de Colombia
resolver los problemas sociales. En la medida que hay una mesa de diálogo, una reciprocidad en ese sentido, para que ellos tampoco intervengan con
ésta debería ser la encargada de controlar los recursos de cualquier ayuda su fuerza en un problema de Colombia. Si lo hacen nos estarían obligando
de la comunidad internacional. Así se evitaría que la mayoría de recursos a actuar de otra manera y no tendría sentido.
vayan a fortalecer las operaciones militares del Ejército contra el pueblo o
al bolsillo de cuatro o cinco corruptos.
La propuesta política inmediata de las FARC hacia los colombianos
se resume en la organización del Movimiento Bolivariano.
Hay una tesis según la cual la Base de Manta cumplirá un impor-
tante papel en la implementación del Plan Colombia con lo que puede
convertirse en objetivo militar de las FARC. Este tiene el fin de rescatar el pensamiento de Simón Bolívar en beneficio
del pueblo colombiano. El pensamiento bolivariano tiene hoy plena vigen-
cia, sobre todo en los países andinos. Nos estimula mucho lo que está pasan-
272 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 273
do en Venezuela, que el presidente Chávez con un apoyo muy importante de Las FARC como Ejército del Pueblo sigue siendo el Ejército y lo que ha he-
su pueblo quiere también rescatar ese pensamiento. En el propio Ecuador cho es proponerle a los colombianos una opción organizativa mediante el
hay unos patriotas muy interesados en continuar la obra bolivariana y ya Movimiento Bolivariano. Hasta hoy el Movimiento tiene como su máxima
lo han demostrado en el levantamiento de enero. En Bolivia lo mismo, en dirigencia al Estado Mayor Central de las FARC, con el Secretariado a su
el propio Perú. En la medida que podamos desarrollar ese pensamiento y cabeza. Y ha designado a uno de sus cuadros principales, Alfonso Cano,
contribuir a concretarlo en organización y conducción, vamos a conseguir para que sea el coordinador. ¿Hasta cuándo? Hasta que el Movimiento sea
la integración y la emancipación de nuestros pueblos. tan grande y tenga tantos cuadros que pueda tener su propia dirección y
pueda tener vida independiente.
Al lanzamiento del Movimiento Bolivariano en San Vicente del Ca-
guán concurrieron miles de personas de los alrededores e incluso de Cayó el muro de Berlín y la mayoría de los partidos comunistas de
municipios situados fuera de la zona de despeje, pero el desafío mayor América Latina se quebraron porque se terminó la Unión Soviética. Fue
es la organización en el resto del país. como si a los católicos se les terminara Dios y parecía entonces que ya
no tenían razón de ser, pero Reyes señala que ese hecho no afectó a las
En su nacimiento los militantes deben ser clandestinos para que no sean FARC.
víctimas del terrorismo de Estado y no ocurra lo que pasó con la Unión
Patriótica, A Luchar, el Partido Comunista y tantas organizaciones sin- El muro de Berlín cayó y fracasó el modelo socialista soviético porque sus
dicales y sociales. Pero el movimiento es público y busca disputarle en la dirigentes lo traicionaron y los pueblos de allá no tuvieron la capacidad de
plaza pública a los partidos Liberal y Conservador, el favor de las masas levantarse a defender su obra. Pero con ese derrumbe no desapareció el
populares, y de la población colombiana en su conjunto. Intenta dar la po- hambre, ni la miseria, ni la represión, ni el imperialismo que se hizo más
sibilidad a los colombianos de que puedan pertenecer a una agrupación violento porque se considera el rey y dueño del mundo e implanta por la
política distinta, comprometida con los cambios que requiere el país. En fuerza, el modelo neoliberal que ha generado más pobreza. Las FARC han
su parte inicial está creando las bases de apoyo, está estructurándose hasta tenido desde el momento que surgen como organización política vida pro-
que tenga tanta fuerza en las ciudades, en las universidades, en los centros pia. No dependió de los soviéticos, ni de los cubanos, ni de los vietnamitas,
de producción, en los sindicatos, en los no sindicalizados, en la docencia, ni de los chinos. Ha ido creando en sus 36 años de existencia, sus propias
para que en cierto momento pueda hacer una gran concentración en la condiciones de vida y construyó internamente todo lo que requiere una
capital de la República o en las principales ciudades del país, y a partir de organización para la lucha revolucionaria. Por eso cuando se derrumba el
ese momento deje de ser clandestino y se transforme en un movimiento campo socialista, las FARC continúan su lucha, y en la medida que el partido
político abierto, respetado por las autoridades colombianas y protegido por comunista tiene problemas porque dependía de los soviéticos, nosotros no
sus militantes y simpatizantes. los tenemos.
Desde esa perspectiva se podría pensar que existe la posibilidad de A pesar de los cambios producidos en el mundo, las FARC siguen rei-
que las FARC participen en próximas elecciones. “En el futuro si existen vindicándose marxistas y no se han planteado reformular esa definición.
las condiciones necesarias para que se participe en las elecciones, el “Las FARC siguen siendo marxista-leninistas pero tienen claro que esa
Movimiento debe hacerlo porque eso es parte del trabajo político al lado definición no puede ser un dogma o una religión, sino una guía para la
de las luchas del pueblo colombiano”, dice. Pero Reyes asegura que la lucha, la acción y la organización del pueblo. Pero nosotros no copiamos
guerrilla no piensa diluirse en el Movimiento Bolivariano. ningún modelo porque Colombia no es Rusia, China, Vietnam o Cuba.
274 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 275
Esas son experiencias completamente distintas, son otras historias, y distintas tendencias progresistas y de izquierda. Son procesos que apuntan
se produjeron en otro momento histórico”, comenta. en dirección de una globalización de las luchas.
En otros procesos latinoamericanos se notaba una mayor vincula-
A veces parece que las FARC no tienen en cuenta que las luchas so-
ción entre la propuesta de la guerrilla y la de diferentes sectores sociales
ciales son diferentes de acuerdo a los países y se mezclan muchos fac-
como los sindicatos, por ejemplo. En Colombia no parece ser así, aunque
tores. Parece que todo lo explicaran con la lucha de clases cuando los
tampoco el movimiento sindical y los movimientos sociales parecen te-
procesos sociales son mucho más ricos e influyen factores culturales,
ner importancia.
étnicos y otro tipo de hechos que no se pueden explicar tan linealmente.
Se ha dado cierta manipulación a través de algunos medios de comunica-
ción que quieren mostrarnos alejados del pueblo. Es innegable que el movi- Nosotros explicamos nuestra razón de ser dentro de la lucha de clases y tal
miento sindical colombiano atraviesa una crisis terrible, no está unificado, vez hemos puesto demasiado énfasis en eso porque es el motor principal,
y en él se han apoltronado unos corruptos que han utilizado el movimiento pero eso no quiere decir que la lucha sea homogénea y que no tengamos
sindical para subsistir. Aunque hay un sector importante de las bases que en cuenta diversos factores que tienen mucho peso en la emancipación
son luchadores y pelean por mejores condiciones de vida. Pero la demostra- de un pueblo. También hay distintas maneras de luchar para alcanzar ese
ción de la relación estrecha que mantenemos con la población colombiana objetivo. En Colombia es decisivo lo que puede hacer el movimiento armado.
se ha visto en las audiencias públicas convocadas para que brinden aportes Pero todas las formas de lucha son válidas y aunque somos un movimiento
a los temas discutidos por la mesa de diálogo. A las audiencia llega gente de guerrillero, no podemos decirle a cada pueblo lo que tiene que hacer. Somos
todos los rincones del país: trabajadores sindicalizados y no sindicalizados, respetuosos de las formas que busquen para lograr los cambios. Cada pue-
representantes del movimiento de mujeres, de los jóvenes, de las negritu- blo hace su lucha de acuerdo a las condiciones que tiene, por eso nosotros
des, de los campesinos. Llegan porque hay un poder de convocatoria de las no tenemos el interés de ahondar en los problemas particulares de cada
FARC y encuentran en la mesa de las audiencias públicas un escenario para país, pero sí podemos decir que en la crisis que hoy se vive, tarde o tempra-
denunciar las políticas gubernamentales y hacer propuestas. no se deben globalizar las luchas.
Según Raúl Reyes, las FARC no piensan a Colombia como una expre- La dirigencia de las FARC ha señalado que podía aceptar que los je-
sión aislada dentro de las luchas sociales y políticas de América Latina. fes del Ejército participaran en los diálogos aunque descartó la presencia
del paramilitarismo.
Hay una crisis muy grande en nuestros países como consecuencia de la
aplicación del modelo neoliberal. La famosa apertura económica ha hecho Un elemento de la lucha de nuestros pueblos en esta nueva etapa es que
más difícil la vida de nuestros pueblos porque nos impusieron un modelo ciertos sectores de los ejércitos de nuestros países van entendiendo que no
económico que no correspondía con nuestro desarrollo social. Dejamos pueden continuar siendo los verdugos de la población, que no pueden se-
de ser exportadores de nuestros productos y nos convertimos en impor- guir defendiendo intereses de los corruptos o del Fondo Monetario Interna-
tadores de lo que nosotros podemos producir. Pero ese hecho ha forzado cional y la banca mundial, o de los gringos. Pero todavía es una minoría. En
la protesta. Es lo que se ve en los indígenas y otros sectores del Ecuador, Colombia hay un sector pensante dentro del Ejército que está cuestionando
en los campesinos de Brasil, en México y en otros países. En Venezuela la el papel que le han obligado a cumplir los altos mandos militares basados
gente está muy esperanzada en lo que pueda hacer Chávez. En Uruguay se en la doctrina de la seguridad nacional. Esa tendencia se dio primero en Ve-
da un fenómeno importante con el Frente Amplio que ha podido nuclear a nezuela, pero también se dan expresiones de este pensamiento bolivariano
276 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 277
en el Ecuador, en el Perú, en Bolivia, y aquí en Colombia. Lo que pasa es que y Afrocolombiano, los delegados internacionales que aportaron sobre el
les toca hacer un trabajo muy sesgado porque si los detectan, mínimo los efecto de la substitución de las plantaciones de coca en el empleo, el Mo-
acusan de traición a la patria y los obligan a salir del Ejército.
vimiento de Mujeres, la juventud y movimientos estudiantiles, el sector
informal de la economía; el de la salud; empresarios y microempresa-
La guerrilla ha sido acusada de haber secuestrado niños que su-
rios que lograron sobrevivir a la crisis económica y los que quebraron,
puestamente habrían permanecido retenidos en la zona de despeje, pero
los trabajadores de la cultura, representantes del sector energético y
Reyes lo desmiente. “Las FARC no secuestran a niños. Cuando en algu-
minero y las ONG. Todas las propuestas reunidas en la audiencia son
na oportunidad fueron retenidos niños junto a sus padres, enseguida
analizadas y ordenadas por el Comité Temático, en el que participan
fueron liberados. Las retenciones, en la medida que avancemos hacia la
diez representantes del gobierno y diez comandantes de la guerrilla, y
paz y hacia un cese al fuego, tienen que terminarse”. Las FARC también
son entregadas para que las discutan en la Mesa de Diálogo integrada por
fueron cuestionadas por la violación del derecho internacional huma-
cinco miembros del Secretariado de las FARC y cinco gubernamentales.
nitario, al utilizar tanques de gas en el ataque a cuarteles de policía y el
“Todas las audiencias nos han aportado mucho y nos han demostrado
Ejército ubicados en zonas habitadas por población civil.
que la sociedad colombiana quiere participar en los diálogos de paz para
que después no les vendan una paz mentirosa”, asegura la comandante
En la guerra a veces se cometen errores terribles como el que cometió la Mariana Páez, integrante del Comité Temático por la guerrilla. Una de
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) cuando en su guerra las audiencias que tuvo mayor repercusión se realizó el 25 de junio con
de Kosovo disparó un misil contra un tren de civiles o la Embajada China. la participación del Movimiento de Mujeres de Colombia con represen-
Esa es la guerra, por eso tenemos que buscar de cualquier manera llegar a tantes de organizaciones llegadas de todo el país, lo que sorprendió a
la paz. Solo así se puede terminar con los errores y lo horrores. Pero cuando
la guerrillera que no imaginaba la capacidad de organización del Movi-
nos cuestionan a nosotros, se olvidan de cuestionar las matanzas realizadas
por los paramilitares con la participación del Ejército, y esos no son errores miento de Mujeres colombiano.
sino hechos premeditados.
Fue la primera vez que nosotros tuvimos un vínculo directo con el Movi-
Julio 27 de 2000 (martes). Las FARC descubren la sociedad civil. So- miento de Mujeres de Colombia y nos enseñó mucho, no solo por sus pro-
bre cada punto de los que serán discutidos durante el diálogo entre el puestas sino por la capacidad de respuesta que nos demostraron. Pero tam-
gobierno y las FARC, los distintos sectores de la sociedad pueden pre- bién ellas se sorprendieron ante nuestra apertura y todas nos dimos cuenta
de que en las organizaciones de mujeres había un desconocimiento mutuo,
sentar propuestas directas vía fax, correo electrónico y carta o mediante
que no imaginaban cómo éramos las mujeres guerrilleras, y de nosotras que
la participación directa en las Audiencias Públicas convocadas por la
tampoco habíamos dado importancia a ese movimiento.
Comisión Temática de apoyo a los diálogos, que se llevan a cabo en Los
Pozos. El primer punto de la agenda de diálogo que se venía discutiendo Para Páez un hecho importante de esa audiencia es haber permitido
hasta septiembre cuando los diálogos quedaron en suspenso, es “Desa- un acercamiento, un intercambio y un conocimiento mutuo. “Creo que lo
rrollo económico y generación de empleo”, sobre el que diferentes sec- raro para ellas fue descubrir que detrás de este fusil, de estas fornituras,
tores están aportando propuestas en distintas audiencias. Participaron de este uniforme existe una mujer como cualquier otra, que sueña, que
los trabajadores sindicalizados y empresarios, el Movimiento Indígena
278 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 279
ama, que es vanidosa, que le gusta que la consientan, y que busca hacer ñado mucho y abrieron la mirada. Por ejemplo, yo no estoy acostumbrada
escuchar su voz”, señala Páez. al nuevo vocabulario que hay como parte de la lucha de género, pero no
estoy cerrada a eso.
También asegura que desde la guerrilla pudieron percibir que el
Movimiento de Mujeres en Colombia es muy fuerte, que tiene raíces pro-
A raíz de la audiencia, el Movimiento de Mujeres de Colombia creó
fundas en todas las regiones del país, y que es importante comenzar a
una coordinación nacional que mantiene vinculadas a la gran mayoría
crear más canales y vínculos, algo que no tenían claro hasta la audiencia.
de organizaciones y se estableció un compromiso de seguir aportando a
los diálogos. “Lo que se busca con las audiencias es la participación de la
Es imprescindible crear puntos de acuerdo como se manifestaron en la au-
sociedad con sus propuestas. Por eso en el sector minero y energético la
diencia, donde las mujeres nos comprometimos a fortalecer este proceso de
diálogo, a escuchar nuestros puntos de vista, a luchar por conseguir la paz.
idea es que participen los representantes de las transnacionales, de las
De pronto muchas no están de acuerdo con la propuesta política total de empresas estatales que todavía no han sido privatizadas y los trabajado-
las FARC, pero sí llegamos al acuerdo que por medio de la guerra no vamos res, para que cada sector presente propuestas”, argumenta Páez.
a conseguir nada. Entonces nos comprometimos a crear desde las mujeres Para los integrantes del Comité Temático es fundamental:
un ambiente más democrático en este país.
Para Mariana Páez no deja de ser una novedad hablar de las cuestio- Que el gobierno ponga más empeño en brindar condiciones para que los
nes de género ya que recién ahora las FARC se están dando cuenta que representantes de distintos sectores que quieren participar en las audien-
las luchas sociales no se pueden reducir exclusivamente a la lucha de cias puedan trasladarse a la región del Caguán y tengan condiciones para
hospedarse. Nosotros creemos que el gobierno debe garantizar la participa-
clases, sino que son mucho más complejas.
ción de todos los sectores como se comprometió al iniciar el diálogo, porque
nosotros no tenemos condiciones de correr con todos los gastos. Las FARC
Al interior de las FARC existe la formación general de los combatientes, que han brindado la alimentación pero es necesario que el gobierno aporte pa-
es política e ideológica, que busca crear mayor conciencia. Y en ese proceso ra el traslado de la gente porque los viajes desde distintos puntos del país
se recalca mucho la igualdad en general, donde está la igualdad entre el hasta el Caguán cuestan dinero y mucha gente no tiene como pagárselos
hombre y la mujer. Aquí no se acepta ningún tipo de discriminación. En las [asegura la guerrillera].
filas nuestras hay indios, hay negros, hay bajitos, hay grandes, hay gordos,
hay todo tipo de personas que pueden de pronto en la vida social normal Sobre el punto de “Desarrollo económico y generación de empleo”,
ser víctimas de discriminación, pero en las FARC no.
las FARC también han presentado su propuesta para ser discutida que
se resume en modificar el modelo económico con una mayor protección
La guerrillera asegura que la lucha específica del Movimiento de
a la industria nacional frente a la competencia extranjera; revitalizar los
Mujeres no había sido tratada.
sectores estratégicos de la economía con una mayor y mejor participa-
ción estatal; estimular a la pequeña y mediana industria con exoneración
Las luchas que se están llevando a nivel del sector de mujeres en lo que
de impuestos y otras facilidades para generar empleo; y fortalecer el
tiene que ver con las reivindicaciones de género nosotros en sí como tal
no las hemos tratado porque toda lucha particular la tratamos desde la campo mediante una reforma agraria y crediticia para los campesinos.
perspectiva de la lucha de clases. Entonces estas audiencias nos han ense-
280 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 281
Para Mariana Páez, de la participación de la sociedad dependerá el propuestas sobre cese de fuegos y hostilidades y en la generación de los
futuro de los diálogos. “Estos van a prosperar en la medida que los sec- hechos de paz que los colombianos anhelan.
tores se vinculen con los mismos y participen para que ya no se puedan Los máximos dirigentes de las distintas fuerzas políticas de Colom-
echar atrás. Pero si los sectores sociales no apoyan el proceso es muy bia afirmaron, además, que es de la mayor importancia avanzar en los
fácil que se rompa porque tiene enemigos muy fuertes, empezando por compromisos y acuerdos que permitan el respeto al Derecho Interna-
Estados Unidos”, culminó. Por su parte, los partidos políticos integrantes cional Humanitario y a los Derechos Humanos. Se ratificó el respaldo
del Grupo de Apoyo a la Mesa de Negociación y Paz, reunidos el 3 de agos- a los diferentes mecanismos de participación creados por la Mesa de
to de 2000 en San Vicente del Caguán defendieron el proceso de paz y Negociación y Diálogo para impulsar el concurso de los colombianos en
respaldaron la solución política del conflicto. Participaron en la reunión el proceso de paz. Así mismo se ratificó el respaldo a los acuerdos que
Camilo Gómez Alzate, Alto Comisionado para la Paz; Horacio Serpa, del sobre diferentes temas ha suscrito la Mesa en la búsqueda de soluciones
Partido Liberal; Noemí Sanín, del Movimiento Sí Colombia; Omar Ye- al conflicto. Coincidieron en que pese a las dificultades y problemas, era
pes, del Partido Conservador; Jaime Caycedo, del Partido Comunista; los necesario “construir un futuro en el que quepa la esperanza de una Co-
presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, Mario Uribe y Basilio lombia en paz con justicia social”. Los colombianos esperan que de las
Villamizar; Manuel Marulanda Vélez, Iván Márquez y Raúl Reyes por las palabras se pase a las acciones concretas para lograr la paz.
FARC; y Alfonso Cano, por el Movimiento Bolivariano. En julio de 2000, en el diario El Mundo de Madrid, el sociólogo y
En el comunicado emitido destacaron que coincidían en que: politólogo norteamericano James Petras, hizo un análisis muy peculiar
al comparar los procesos de paz que se dieron en Centroamérica en la
La solución política negociada es el camino adecuado para lograr la recon- década del noventa y el que se lleva a cabo entre el gobierno de Colombia
ciliación de los colombianos y solucionar el conflicto que atraviesa el país y las FARC.
desde hace más de tres décadas. En las etapas transcurridas en el actual
proceso de diálogos y negociaciones se han logrado avances como la conso-
La historia de los anteriores programas militares norteamericanos en Amé-
lidación de la confianza entre las partes; la definición de una agenda; la vin-
rica Central pone de manifiesto unas pautas de intervención destructiva
culación de la comunidad internacional, que ha dado su pleno respaldo al
generalizada, seguida del abandono político. En América Central, Washin-
proceso; los acuerdos sobre la metodología para avanzar en la negociación
gton ha volcado más de US $ 15.000 millones de ayuda militar en favor de la
y el fortalecimiento de la participación ciudadana en el proceso a través de
Contra de Nicaragua y de los Ejércitos guatemalteco y salvadoreño, que han
las audiencias públicas.
asesinado a más de 75.000 salvadoreños, 50.000 nicaragüenses y 200.000
guatemaltecos. Posteriormente, con los así denominados ‘Acuerdos de Paz’,
También acordaron que estas reuniones se siguieran realizando pe- estos países devastados se transformaron en paraíso de especuladores, los
riódicamente en el futuro para seguir fortaleciendo el proceso de paz. pobres campesinos se quedaron sin tierras, los que atropellaban los dere-
Coincidieron, ante la situación social y económica por la que atraviesa chos humanos se mantuvieron en el poder y los oligarcas volvieron a recla-
el país, en la importancia de alcanzar acuerdos concretos acerca de los mar sus propiedades desde Miami.
temas que se encuentran en estudio por parte de la Mesa de Negociación
y Diálogo como son el crecimiento económico y empleo, el análisis de las Petras también ironiza sobre la posición asumida por la dirigencia
guerrillera centroamericana en la nueva coyuntura.
282 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 283
Los antiguos comandantes guerrilleros se adaptaron sin gran esfuerzo a al colombiano, en el que pudieran participar representantes de las FARC,
sus nuevos cargos en el Parlamento, llegaban a acuerdos con los políticos activistas de Seattle y organizaciones no gubernamentales de Europa? Una
de la derecha, se sacaban unos sueldos sustanciosos, vivían protegidos por de las grandes paradojas es que, a medida que las FARC se disponen a un
las alambradas de espino y los altos muros de sus villas, mientras las clases mayor diálogo político y se debaten públicamente nuevas alternativas al
populares se abstienen de participar en los procesos electorales (más del neoliberalismo y a la hegemonía de los Estados Unidos, y a medida que
65% en las recientes elecciones salvadoreñas). La estrategia centroamerica- estas ideas se difunden más profusamente por toda Colombia, Pastrana y
na de guerra destructiva, organizaciones guerrilleras y acuerdos de paz que Washington aceleran y profundizan la militarización de la política pública.
protegen el statu quo neoliberal es el objetivo estratégico de Washington
detrás del acuerdo de paz para Colombia. El único problema es que el grupo En cuanto al Plan Colombia, dice que a diferencia de anteriores in-
guerrillero más importante, las FARC, no es un socio complaciente en una tervenciones estadounidenses en Latinoamérica, esta no pretende pasar
solución ‘centroamericana’ orquestada por Washington. por una operación encubierta sino que “es un intento militar, público
y flagrante de destruir el diálogo. Esperemos que la colaboración de los
Petras explica esa actitud de la guerrilla colombiana en que ha co-
europeos no consista en pasar la fregona al suelo después del baño de
locado los temas socioeconómicos como centrales de las negociaciones,
sangre», concluye.
entre ellos la reforma agraria; y que ya tienen la experiencia de un acuer-
do de paz fallido en la etapa 1984-1990, cuando más de 5.000 activistas y
Septiembre 1 de 2000 (viernes). Hegemonía estadounidense en duda.
tres candidatos presidenciales de la Unión Patriótica, a la que respalda-
La implementación del Plan Colombia forma parte de un nuevo modelo
ban, fueron asesinados. También cree que “los cabecillas de las FARC y,
geoestratégico que intenta implementar Estados Unidos para mantener
en particular, su secretario general, Manuel Marulanda, son campesinos
su hegemonía política y económica en América Latina, ante un reagru-
(y no profesionales dispuestos a ascender en la escala social, como fue el
pamiento geopolítico liderado por Brasil y Venezuela en lo que siempre
caso de América Central) y no es probable que se avengan a un arreglo
fue considerado su Patio Trasero, y la creciente influencia de la Unión
cualquiera que dé continuidad al programa neoliberal de Pastrana res-
Europea en la región.
paldado por Washington”.
Una victoria militar en Colombia podría significarle a Estados Uni-
Además argumenta que las FARC han convertido la región desmilita-
dos el control de una zona petrolera todavía no suficientemente explota-
rizada en la que se celebran las negociaciones de paz en un foro público
da por la presencia guerrillera con lo que significa eso en lo económico
sin precedentes, “con el fin de debatir las grandes cuestiones socioeco-
y estratégico, además del manejo de una región rica en biodiversidad y
nómicas, políticas y culturales que nunca se someten a discusión en el
recursos hídricos. Pero además le serviría para reafirmar y mantener
Parlamento colombiano o en el norteamericano”. Los foros de las FARC
un liderazgo conquistado con intervenciones e invasiones a lo largo de la
han atraído a dirigentes sindicales y campesinos, a expertos en banca
historia. Dentro de ese esquema el combate a las plantaciones de coca se
de inversiones de Wall Street, a diplomáticos de Bruselas y a periodistas
presenta solo como una excusa y una forma de socavar las bases sociales
de todos los rincones del mundo.
de la guerrilla.
¿Estarían Washington y Pastrana dispuestos a permitir un debate abierto La inestabilidad política en Ecuador, Bolivia y Perú (países directa
sobre las conexiones de importantes banqueros y traficantes de drogas o indirectamente involucrados en el Plan Colombia), que se mantiene
con la financiación de campañas electorales al Senado norteamericano o latente y amenaza desembocar en estallidos sociales de trascendencia
284 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 285
debido a la profunda crisis social y económica que viven, no parece tener 1978 es uno de los presidentes andinos que más apoya el Plan y adhiere a
solución a corto plazo, responde a un nuevo alineamiento de fuerzas y a la estrategia de Washington. Esos ejemplos ponen de manifiesto que los
la emergencia de ciudadanías movilizadas que exigen participación en países andinos asisten a la descomposición de sectores importantes de
los asuntos públicos. Ecuador, con un Movimiento Indígena fuerte y or- las élites políticas, la división de las Fuerzas Armadas y la movilización
ganizado en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador de la ciudadanía que desborda los limitados cauces democráticos porque
(Conaie) y una crítica situación económica que hizo estallar la rebelión no ofrecen espacios de participación a grandes sectores organizados.
protagonizada en enero de 2000 por indígenas y oficiales progresistas de Si a esa realidad se suma la de Venezuela que en diciembre de 1998
las Fuerzas Armadas, que a la postre significó la caída del ex presidente vio colapsar el sistema de partidos políticos abriéndole las puertas de la
Jamil Mahuad. Perú con un descontento creciente de la ciudadanía y un presidencia a Hugo Chávez y la situación colombiana donde la guerrilla
aumento de la movilización social ante el fraude electoral del presidente controla gran parte del país, tenemos configurado un mapa andino su-
Alberto Fujimori, la corrupción en su entorno y la represión planificada mamente agitado que preocupa a Washington y quiere controlarlo. Para
por su asesor Vladimiro Montesinos ahora escapado a Panamá. Bolivia, eso apuesta a su injerencia a través del Plan Colombia que amenaza con
que en abril de 2000 vivió un levantamiento popular con bloqueos de ca- desatar una guerra regional de impredecibles consecuencias. Pero todo
rreteras para oponerse a la privatización del agua y el gobierno tuvo que eso ha ido acompañado de un deterioro del papel de Estados Unidos en
dialogar, vio un estallido social mucho mayor en septiembre y octubre América Latina con un distanciamiento político y económico de Brasil
provocado por un modelo económico que hace agua. que convocó a una cumbre de presidentes latinoamericanos sin la pre-
Cortes de carreteras provocados por campesinos e indígenas, mo- sencia estadounidense para marcar las críticas al intervencionismo y
vilizaciones y paros de profesores, estudiantes, transportistas y funcio- buscar alianzas regionales que permitan enfrentar en mejores condi-
narios públicos en todo el país eran la respuesta al gobierno, que utilizó ciones un futuro tratado de libre comercio en las Américas.
las Fuerzas Armadas para reprimirlo causando varios muertos y heridos. Otro factor influyente y una piedra en el zapato de Clinton es el
Todas las carreteras que dan acceso a La Paz fueron cercadas y tomadas papel jugado por Venezuela en la revitalización de la Organización de
por campesinos, interrumpiendo la circulación de productos agrícolas y Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y el aumento en el precio del ba-
de primera necesidad. De esa forma la capital boliviana comenzó a tener rril de petróleo. Desde que Chávez llegó al gobierno, el precio del crudo
problemas de abastecimiento. se multiplicó por tres obligando a Estados Unidos a sacar parte de sus
Los campesinos dijeron “no a la privatización del agua y no a la in- reservas al mercado.
tervención militar contra los campesinos cocaleros” con la instalación Son datos que ilustran intereses, pero parece que por primera vez
de tres cuarteles del Ejército en la región de Chapare, ‘recomendada’ por en mucho tiempo Estados Unidos no las tiene todas para sí y debe en-
Estados Unidos para controlar la erradicación de plantíos y garantizar frentar una realidad económica y política adversa. Como dice Raúl Zibe-
una producción mínima de coca por cada familia. Para Bill Clinton, el chi, analista uruguayo de política internacional, la tradicional hegemo-
presidente boliviano Hugo Banzer “está en el camino correcto” y prome- nía comercial y económica del país más poderoso del mundo comenzó
te un nuevo paquete de ayuda financiera, que se sumaría al que recibirá a erosionar en la segunda mitad de los años noventa. Las inversiones de
Bolivia por su apoyo al Plan Colombia. Banzer, conocido por sus violacio- la Unión Europea en la región igualaron y sobrepasaron a las estadouni-
nes a los derechos humanos cuando fue dictador no electo entre 1971 y denses. Brasil empezó a ejercer un creciente liderazgo regional y emerge
286 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 287
como potencia mundial capaz de competir en toda la zona, promoviendo lo que ocurrió en Vietnam cuando meses antes de las elecciones esta-
una política que ha demostrado sus potencialidades para atraer al resto dounidenses algunos generales survietnamitas fueron sobornados para
de los países de la región. recrudecer la guerra? ¿Quién puede asegurar que no se intentará llevar
Aunque, la Secretaria de Estado (canciller) norteamericana, Made- la guerra a Brasil para que este intervenga, aunque su gobierno se mues-
leine Albright, visitó en agosto, Brasil, Chile, Argentina, Bolivia y Ecua- tre contrario? Estados Unidos tiene mucha experiencia en crear excusas.
dor buscando apoyo para el Plan Colombia quedó claro que la mayoría de ¿Y las Fuerzas Armadas del Ecuador y Perú que rol finalmente jugarán?
los países no lo ve con buenos ojos y no quieren involucrarse. Albright in- La puja entre el modelo unipolar promovido por Estados Unidos
tentó presentarlo como un plan integral que no solo trata el problema de y el multipolar al que apuestan algunos países latinoamericanos, ame-
la droga, sino busca solucionar los problemas sociales y económicos en naza con desestabilizar a toda la región andina porque Washington no
Colombia, apoyar el proceso de paz y ayudar en un mayor respeto a los permitirá que la zona se le escape de las manos. La guerra de Colombia
derechos humanos. También insistió en la necesidad de que los países también puede transformarse en un ‘pantano bélico’ y las ciudadanías
de la región cierren filas en torno a la propuesta porque para erradicar movilizadas ante la crisis económica que agobia a los países y su posible
la coca es fundamental el apoyo de los países de la región. intervención en un conflicto también podrían jugar un papel desestabi-
El gobierno brasileño señaló a Albright que no participará en ningu- lizador para los propósitos estadounidenses.
na acción conjunta que tenga relación con el Plan Colombia. Argentina Por ahora el gobierno colombiano es un aliado estratégico y el fa-
y Chile aceptaron cooperar si no implicaba involucrarse militarmente. tídico Plan una carta en la manga para afirmar su hegemonía rumbo a
Bolivia y Ecuador comprometieron apoyo político y tecnológico. Albright, una zona de libre comercio de las Américas. El año 2001 puede ser un
consiguió el apoyo brasileño para el fortalecimiento de las democracias año en el que se empiece a vislumbrar a dónde van estas nuevas alian-
latinoamericanas, pero no se logró respaldo al Plan Colombia para la zas y dónde queda el poder militar y político norteamericano. También
lucha contra el tráfico de drogas y la guerrilla en lo que se vio como un veremos las primeras consecuencias del Plan Colombia.
llamado de atención hacia las políticas norteamericanas para Latinoa- Por ahora las autoridades estadounidenses creen que el Plan es la
mérica. Los tiempos cambian y algunos países que fueron hasta hace poco carta más poderosa que tiene el gobierno colombiano para negociar con
fieles aliados de Washington presentan ahora gobiernos menos proclives la guerrilla y obligarla a aceptar sus planteamientos, o sea derrotarla.
a someterse a su lógica y defender sus intereses. Ante esa pérdida gradual Eso es lo que aseguró, Thomas Pickering, subsecretario de Estado para
de hegemonía en la región, la respuesta estadounidense es una apuesta a Asuntos Políticos, para quien “una exitosa implementación del plan acer-
la intensificación de la guerra, terreno en el que confía que puede aventa- cará más el proceso hacia la solución” que espera Estados Unidos. El
jar a sus rivales e involucrar a otros países en la estrategia del Pentágono. funcionario también dijo que si el proceso de paz se encaminaba hacia
De ahí que detener la escalada bélica, o circunscribirla, sea la tarea “los objetivos de Pastrana en la negociación”, Washington podría consi-
prioritaria para algunos países que como Venezuela y Brasil pretenden derar “alguna modificación en la implementación”. Quedó claro que eso
contrarrestar la hegemonía estadounidense. Según Zibechi “ya no es lo decidiría el gobierno estadounidense, aunque las posibles modifica-
un secreto la conformación de un eje Brasilia-Caracas con la finalidad ciones no tendrán que ver con el cambio de gobierno. El Plan Colombia
de parar los planes norteamericanos”. Sin embargo, ¿quién asegura es parte de una política de Estado que se desarrolla en el marco de una
que no ocurrirá en los países fronterizos de Colombia algo similar a campaña presidencial a definirse en noviembre de 2000. Así gane el
288 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 289
actual vicepresidente y candidato del Partido Demócrata, Al Gore, o el profundas para poder abastecer la fuerza de intervención. Desde Manta
postulante por el Partido Republicano, George W. Bush, se reafirmará también se cubre gran parte del espacio aéreo de la zona de conflicto en
el apoyo al Plan que busca la solución militar del conflicto por encima Colombia”, arguyó. Pero fue mucho más allá y aseguró que reforzando
de la política. ¿Qué solución? las Fuerzas Armadas colombianas, aumentando el número de asesores
Andrés París, vocero de las FARC y miembro de su dirección ase- militares y la cooperación directa en espionaje, tecnología y comunica-
guró que el “Plan Colombia es más que una intervención militar. Es ciones, “Estados Unidos pretende también desequilibrar la correlación
una filosofía sobre cómo resolver problemas sociales”. Analizando la militar entre Colombia y sus vecinos para poder desarrollar una política
operación militar más grande de Estados Unidos en América Latina en intervencionista hacia Venezuela y Ecuador”.
muchos años desde el sur de Colombia donde ya comenzó la ‘ofensiva del Según París la idea del Plan es que los colombianos se familiaricen
sur’, el comandante guerrillero sostiene que el objetivo de la operación con que los soldados norteamericanos llegarán a Colombia y se enfren-
poco tiene que ver con el narcotráfico. “Lo que sí tiene que ver es con tarán con la guerrilla. Para el vocero del grupo insurgente, esas circuns-
las amenazas a los intereses norteamericanos en la región. El propósito tancias que intenta imponer el Plan los lleva a declarar que “todo perso-
antinarcóticos expresado sirve para facilitarle al gobierno de Estados nal militar colombiano o extranjero que está en las áreas de combate es
Unidos una cobertura política”, dice París. objetivo militar de las FARC”.
Según París el sentido contrainsurgente del Plan se debe a la pre-
sencia de guerrillas fuertes en estas zonas de interés estratégico, pero
agrega que las FARC en el momento son solamente un dolor de cabeza Septiembre 6 de 2000 (miércoles). Los mensajes de Bill Clinton en
más para el gobierno de Estados Unidos. Colombia. La visita oficial de ocho horas realizada por Bill Clinton el
mes pasado a Cartagena, además de marcar el inicio operativo del Plan
Colombia, tuvo un fin político claro dos meses antes de las elecciones
El carácter antiimperialista de la revolución bolivariana encabezado por
el Presidente Hugo Chávez en Venezuela, la permanente inestabilidad del presidenciales en Estados Unidos y fue mostrar que es capaz de aplicar
Estado en Ecuador y la entrega de la Zona del Canal a Panamá son otros mano dura en la guerra contra las drogas, para indirectamente respaldar
factores que han sido determinantes para la creación del Plan Colombia. La a su vicepresidente Al Gore en la contienda electoral.
invasión en un futuro muy próximo en el sur de Colombia por batallones Para algunos analistas Clinton utilizó su permanencia en Cartagena
especialmente entrenados y apoyados por la aviación estadounidense es para enviar algunos mensajes específicos al pueblo americano y latinoa-
solo un primer paso en una marcha más larga.
mericano, y para eso escogió una coyuntura importante yendo a Colom-
bia pocos días antes de la implementación del Plan, un día antes de la
También indicó que el Plan busca “reforzar las Fuerzas Armadas
Cumbre de Brasilia citada por el presidente brasileño Fernando Hen-
que vienen perdiendo la confrontación con la guerrilla”. De esa forma,
rique Cardoso, a tres semanas de la Asamblea General de las Naciones
según el guerrillero, el gobierno estadounidense aspira a aplazar la fecha
Unidas, y a dos meses de las elecciones presidenciales de su país. Miguel
de una intervención masiva y evitar el avance de la guerrilla. Simultánea-
Ceballos, director del Programa Colombia para Georgetown Universi-
mente vendría creando las condiciones en las bases fronterizas para que
ty, aseguró que Clinton quiso dejarle un mensaje al pueblo americano:
en determinado momento puedan recibir decenas de miles de soldados.
“El narcotráfico es, y seguirá siendo en el futuro próximo, un problema
“En la Base de Manta en Ecuador se está consolidando un puerto de aguas
290 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 291
para la seguridad de los Estados Unidos. Es imperativo seguir atacán- que le posibilite hacer parte del naciente consenso democrático en el
dolo dentro y fuera del país”. Ese mensaje iría acompañado de otro que hemisferio”.
deja claro que el apoyo al Plan es parte de una política de Estado ya que El viaje también sirvió para tranquilizar a los gobiernos de los países
lo acompañó en su viaje el propio Dennis Hastart, hombre influyente vecinos asegurándoles que a pesar de los efectos que producirá el Plan,
dentro del Partido Republicano y tercer hombre en la línea de poder de les goteará algún dinero para enfrentarlos. El mandatario estadouniden-
los Estados Unidos. se también quiso decirle a los presidentes que se reunirían en Brasilia:
La visita también le sirvió para despejar la duda en los electores “Estados Unidos sigue manteniendo el liderazgo político, económico y
estadounidenses de que Colombia no se convertirá en otro Vietnam, te- militar en América Latina, y no sueñen con que perderá esa hegemonía”.
mor que ha ido creciendo en los meses previos al inicio del Plan. Según Clinton también dio un mensaje de la necesidad de un gobierno biparti-
Ceballos, con Hastart en la comitiva de primera línea, Clinton quiso de- dista para enfrentar el futuro de Colombia, al entrevistarse con el líder
mostrar que tiene un “compromiso bipartidista para la búsqueda de la liberal colombiano Horacio Serpa y lograr que comprometa su apoyo al
paz en Colombia mediante soluciones negociadas y no militares, y la Plan, con lo que se habría asegurado una coalición Partido Conserva-
responsabilidad es compartida”. dor-Partido Liberal para tener éxito. Se podría decir que Clinton con su
El analista cree que el mandatario norteamericano quiso dejar alla- viaje de pocas horas a Cartagena, mató varios pájaros de un tiro.
nado el camino para que el próximo presidente se sienta comprometido
a continuar su misma acción política hacia el país andino amazónico. Septiembre 20 de 2000 (miércoles). El conflicto colombiano y la
“Hace más de un año le pedí al presidente Clinton que trabajara con el irrupción de Venezuela en la geopolítica latinoamericana. Noam
presidente Pastrana y el Congreso Republicano para delinear e imple- Chomsky, reconocido científico social estadounidense, ha estudiado la
mentar este paquete de ayuda. Desde que asumimos la mayoría, los re- realidad de Colombia y las posibles consecuencias de la intervención
publicanos del Congreso hemos renovado el compromiso americano de norteamericana en ese país. Días atrás, en una entrevista con el sociólo-
mantener la droga lejos de nuestras calles, colegios y vecindarios”, afir- go alemán Heinz Dieterich publicada en el diario La Jornada de México,
mó Hastart. “Este compromiso va desde apoyar los programas comuni- Chomsky desmenuzó la historia-realidad andina y colombiana a partir
tarios de los colegios hasta proveer de recursos al Gobierno democrática- de la implementación del Plan Colombia.
mente elegido en Colombia. La firma del waiver por parte del Presidente
muestra que se puede progresar mucho cuando el Congreso y la Casa Colombia tiene una terrible historia de violencia, que ha durado más de un
Blanca trabajan juntos”, agregó el político republicano entregando en siglo. En los años sesenta, esa violencia tomó un nuevo rumbo debido a una
bandeja la victoria a Clinton sobre la opinión pública estadounidense. fuerte intervención del gobierno de John F. Kennedy, con misiones de las
Por su parte, Thomas Pickering aseguró que “Estados Unidos está inte- fuerzas especiales estadounidenses que asesoraron a las Fuerzas Armadas
colombianas. Eso fue parte del proyecto general de Kennedy de convertir a
resado no solo en parar el flujo de los narcóticos que llegan desde Colom-
los ejércitos de América Latina en fuerzas de seguridad que controlaran a
bia, también quiere asegurar la estabilidad de una de las democracias
su propia población mediante la violencia. Se trataba del cambio de la estra-
más antiguas del hemisferio”. Pickering añadió: “Creo que el viaje del tegia de defensa hemisférica (reminiscente de la Segunda Guerra Mundial)
presidente Clinton demostró que Estados Unidos está resuelto a ayudar en las Fuerzas Armadas latinoamericanas, hacia la seguridad interna, es
a que Colombia solucione las dificultades y regrese a una normalidad decir, hacia la guerra contra su propia población.
292 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 293
También asegura que en Colombia, “la misión de las fuerzas espe- y Desarrollo (Unctad por su sigla en inglés) impulsaron la idea de formar
ciales estadounidenses instruyó específicamente a las fuerzas militares un marco de referencia para un nuevo orden económico internacional, que
beneficiara a la producción de los campesinos pobres. Uno de los prime-
a formar grupos de paramilitares, para llevar a cabo lo que llaman el
ros programas que la Unctad trató de implementar fue la estabilización de
‘terror paramilitar’ contra ‘conocidos proponentes comunistas’” (known
los precios de sus productos, que oscilan en gran medida según la oferta y
communist proponents). demanda, entre otros factores y son devastadores para pequeños produc-
El investigador aclara que ‘proponentes comunistas’ es un término tores. La propuesta de estabilización de precios que concuerda con lo que
muy amplio que puede incluir campesinos organizados, líderes sindica- sucede en los países industriales ricos, como Estados Unidos y los de la
les, activistas de los derechos humanos, intelectuales independientes, Unión Europa, que estabilizan constantemente los precios internos, no
candidatos políticos, “y esta política de organización del terror parami- fue permitida para el Tercer Mundo: se bloqueó. Uno de los efectos fue
que la pequeña producción campesina se hiciera inviable, y entre ella la
litar, que incluía el entrenamiento respectivo, llevó a una nueva fase de
de café. Naturalmente, de hecho casi necesariamente los campesinos se
violencia organizada del Estado: en parte a través de los militares y, en volcaron hacia productos que eran viables, básicamente coca, mariguana
parte, a través de los paramilitares, y esto ha continuado desde aquella y los productos que en Occidente se llaman drogas ilegales. Después llegó
fecha”. la represión, lo que llaman ‘la guerra contra las drogas’, y ahora todo esto es
La década de los años noventa es clave porque Colombia tiene, con una parte considerable del sistema socioeconómico colombiano.
creces, el peor récord de violación de los derechos humanos en el he-
misferio occidental. “Esto se debe a que el terrorismo de Estado masivo También señala que el problema principal en Colombia no son las
en los otros países se redujo de tal manera que Colombia saliera en pri- plantaciones de coca sino una situación muy represiva en lo político y
mer lugar. De los casi 10 asesinatos políticos que se cometen cada día, el socioeconómico.
Departamento de Estado atribuye la gran mayoría, entre 70 a 80%, a los
paramilitares, que son muy cercanos a los militares. El resto se atribuye Básicamente, es un país muy rico, pero gran parte de la población vive en
a la guerrilla”, dice Chomsky. Además asegura que la guerrilla ha logra- una pobreza miserable. Tiene un sistema muy brutal y represivo. Hace
do desarrollar una base sustancial en gran parte de la población, a tal alrededor de una década, el intento de permitir partidos políticos inde-
grado que el gobierno le ha cedido básicamente una parte del país que, pendientes, la Unión Patriótica por ejemplo, terminó en un desastre. Sus
candidatos a alcaldes, presidenciales etc., fueron simplemente asesinados.
por otra parte, nunca ha estado integrada a Colombia. “En esas regiones,
Estados Unidos no se dio cuenta de esto. Llaman a Colombia una democra-
los campesinos han estado obligados, básicamente, a la producción de cia floreciente, sin importar que el único partido político independiente
coca; no porque alguien les haya puesto una pistola en la cabeza, sino fuera aniquilado por la violencia. Lo llaman democracia, porque los parti-
porque simplemente no hay otra forma de sobrevivir”, dice el estudioso y dos que sobreviven son los de los empresarios (business parties), los que se
luego explica que el problema de la coca se remonta a los años cincuenta. adecuan a los intereses de Estados Unidos.
Chomsky cree que esa situación empeoró mucho más durante los
Colombia tenía producción de trigo que fue socavada por agroexportacio-
nes subsidiadas de Estados Unidos, bajo la fachada de los ‘alimentos para la
años noventa y afirma que fue el gobierno de Clinton el que inundó el
paz’ (food por peace). En los sesenta, el Movimiento de Países No Alineados país con armas e instructores militares. “Colombia recibe más armas
(Grupo de los 77) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y entrenamiento militar que cualquier otro país del hemisferio, y junto
294 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 295
con estos suministros aumentan, por así decirlo, de manera normal las informaciones poco conocidas sobre la crisis de los misiles en Cuba revela
atrocidades”, arguye. Asegura que el Plan Colombia consiste en extender que una de las principales preocupaciones de los hermanos Kennedy con-
sistía en que si Cuba se volvía demasiado independiente, podía impedir los
esa realidad, y el pretexto es la guerra contra las drogas, pero es difícil
planes para una invasión estadounidense a Venezuela que se contemplaba
encontrar un analista que tome este pretexto muy en serio porque los
en aquellos tiempos, debido a los movimientos guerrilleros y populares.
paramilitares, al igual que los militares, están metidos hasta las narices Es decir, esto no es un asunto que Estados Unidos toma a la ligera. Parte
en el narcotráfico y la guerra no se dirige contra ellos. de la preocupación sobre Colombia está vinculada, de hecho, a Venezuela.
La guerra se dirige contra comunidades campesinas que se han vuelto parte El sociólogo cree que en este momento la posición de Washington
de las regiones dominadas por las FARC. Estas levantan impuestos sobre frente a Venezuela es ambivalente porque nadie sabe con exactitud hacia
el narcotráfico, pero han indicado que estarían muy contentas de imple- dónde se dirige el proceso venezolano.
mentar un programa con cultivos alternos; de hecho, tienen un programa
social de este tipo. Recientemente, líderes gubernamentales y de las FARC
fueron a Europa. Esto fue presentado aquí en el sentido de que las FARC Nadie sabe qué parte del discurso de Hugo Chávez es populista y qué par-
tenían que ser civilizadas y tenían que presenciar cómo funcionan los paí- te refleja una tendencia hacia reformas sustanciales. Estados Unidos está
ses civilizados. Esto no es precisamente lo que pasó. Lo que pasó es que el preocupado. También existe un serio problema con las inversiones en la
gobierno colombiano, y el estadounidense también si aceptara, mostraron industria petrolera, que han sido bajas, debido a la corrupción y a la mala
que tienen que ser civilizados para entender cómo las democracias sociales administración de los últimos años, de tal manera que no puede aumentar-
funcionan. Yo no sé si esto se logró, pero si se lograra, sería un gran paso se la producción con la velocidad que le gustaría a Estados Unidos. Es decir,
adelante para Colombia y Estados Unidos, a fin de que implementaran po- es una situación compleja que Washington querrá mantener bajo control y
líticas económicas y sociales más constructivas. Sin embargo, el camino asegurarse de que no vaya en la dirección equivocada.
que emprenden es el financiamiento de los paramilitares y militares, lo
que llevará a un mayor desastre. Venezuela puede jugar un papel importante en el nuevo agrupa-
miento geopolítico que describía antes, por eso importa mucho hacia
Para el investigador Venezuela va rumbo a convertirse en mediano dónde pueda ir el gobierno del presidente Hugo Chávez. Chomsky tam-
y largo plazo en el país más importante de la región en lo político y eco- bién deja entrever eso en su entrevista con Dieterich.
nómico lo que no es bien visto por Washington y eso tendrá influencia
sobre el conflicto colombiano. Venezuela es un país rico e importante, que tiene muchos problemas. Sus
problemas económicos son muy serios y existe una deuda interna socioe-
Es un país muy rico, con enormes reservas de petróleo. Fue un dominio conómica que tiene que resolverse. Mucha gente sufre seriamente, porque
de los británicos, hasta que Estados Unidos los expulsó en los años veinte, la riqueza del país no llega a ellos. Si hay esfuerzos serios para cambiar esto
bajo el presidente Woodrow Wilson. Desde entonces, Estados Unidos ha con un programa popular de reformas, y si este programa incluye tomar
sido el poder dominante en Venezuela. De hecho, Venezuela fue el principal el control sobre los recursos del país y usarlos para tales fines, entonces
exportador de petróleo hasta los años setenta y todavía es uno de los más Estados Unidos no estaría muy contento. Washington siempre ha estado en
importantes para Estados Unidos. También tiene recursos importantes en contra de esto. El grado de su descontento dependerá del nivel de coopta-
otras materias que Estados Unidos ha explotado y, por lo tanto, no verá ción que logre. Ha habido situaciones de este tipo antes. Por ejemplo, en los
con buenos ojos que las cosas se salgan de control. De hecho, una de las años cincuenta la CIA estimó que las dos peores crisis para Estados Unidos
296 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 297
eran Bolivia y Guatemala. Ambos países tenían gobiernos populares. En hacia Chávez. “Aspiramos a que Venezuela no vuelva a la diplomacia del
Bolivia, el gobierno estaba en manos de un grupo trotskista-laborista; en micrófono”, dijo el canciller colombiano Guillermo Fernández de Soto y
Guatemala, se trataba de los gobiernos democráticos de Juan José Arévalo
agregó: “El gobierno de Colombia ha entregado todas las informaciones
y Jacobo Arbenz. Y a Estados Unidos no le gustó ninguno de los dos. Quería
en relación con el Plan Colombia, lo que el gobierno no puede aceptar
neutralizar y destruir a ambos. Pero lo hizo de maneras muy diferentes.
En el caso de Guatemala, simplemente organizó una invasión militar que es que se estigmatice el Plan por parte de ningún país o que se pretenda
derrumbó al gobierno y comenzó 40 años de terror masivo. En Bolivia usó ponerle adjetivos. Eso es una falta de respeto con Colombia. Colombia
un camino diferente: esencialmente cooptó al gobierno, lo que en cierto no se lo acepta a nadie porque es un plan de los colombianos para los
sentido fue sorprendente, porque técnicamente se trataba de un gobierno colombianos”. El canciller venezolano, José Vicente Rangel, respondió
marxista, de una dirigencia trotskista. Pero, lentamente los integraron al con ironía luego de señalar que su gobierno ha sido sumamente mode-
sistema estadunidense y terminaron subordinados al poder estadunidense.
rado, pero que no puede dejar de expresar su preocupación frente al
De hecho, éstas son decisiones tácticas.
tema de los miles de desplazados que provocará el Plan. “Con el gobierno
La opinión del científico social estadounidense aporta algunos ele- de Colombia somos amigos y creo que muy pronto nos vamos a ver en
mentos a tener en cuenta a la hora de analizar una posible regionaliza- Brasilia en la cumbre de mandatarios latinoamericanos y allí vamos a
ción del conflicto colombiano con la implementación del Plan Colombia. bailar samba”, señaló.
El gobierno venezolano también se mostró preocupado por eso y realizó
críticas al Plan por su contenido altamente militar. Venezuela ve con Octubre 22 de 2000 (domingo). Intento de regionalizar el conflicto
preocupación el ‘acento militar’ que tiene el Plan Colombia versión ‘es- no tiene muchos adeptos. Durante la Cuarta Conferencia de Ministros
tadounidense’, porque puede ser contraproducente para los fines de paz de Defensa de América, realizada en Manaos, Brasil, entre el 18 y el 21, el
en ese país y tener efectos negativos sobre la región, aseguró el canciller Secretario de Defensa de Estados Unidos, William Cohen, insistió en ob-
José Vicente Rangel. tener el aval sudamericano para la intervención militar norteamericana
a través del Plan Colombia, lo que fue rechazado por los representantes
Esa preocupación se origina en que hay aspectos del Plan Colombia nor- de Brasil y Venezuela, y no encontró mucho eco en los demás ministros.
teamericano, (no del Plan Colombia ‘Colombia’) que ponen el acento en el Tal vez la mayor adhesión, fuera de la colombiana, fue la del ministro
aspecto militar, tiene un fuerte componente militar. Venezuela, a través de Defensa del Ecuador, almirante Hugo Unda, que dijo ser partidario
de varios funcionarios, ha expresado que para la paz es contraproducente de una solución regional al problema planteado por el narcotráfico y la
intentar resolver el problema a través de métodos militares.
guerrilla en Colombia.
Otro punto es el desequilibrio bélico que podría producir en la re- “Mantengo la idea de que el problema interno de Colombia o el nar-
gión andina el refuerzo militar que plantea el Plan Colombia; la con- cotráfico asociado a la guerrilla es un problema regional. Todos los paí-
taminación de las cuencas hidrográficas por efecto de fumigaciones a ses vinculados al problema tenemos que cooperar entre nosotros para
las plantaciones de coca y, sobre todo, la eventualidad de que haya un encontrar o plantear la solución”, aseguró Unda. Aunque enseguida
desplazamiento del narcotráfico y la guerrilla hacia su territorio. Esto descartó una posible intervención del Ecuador en Colombia argumen-
despertó reacciones de parte del gobierno colombiano que días antes del tando: “tenemos que tener en cuenta la independencia y soberanía de
encuentro de presidentes realizado en Brasilia, apuntó sus cartuchos cada Estado”.
298 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 299
Desde que Clinton solicitó los fondos para el Plan Colombia se vis- grupos que hagan seguimiento. También hemos condicionado la ayuda en
lumbró una apuesta regional. En la guerra que plantea se involucran el sentido de que la Secretaria de Estado ha de certificar que los milita-
res colombianos cumplen en todo con la legislación por la que se requiere
todas las fuerzas beligerantes de Colombia y se amplían los escenarios
que los oficiales del Ejército sean enjuiciados en tribunales civiles por sus
de violencia.
violaciones contra los derechos humanos. Esto debiera contribuir a poner
El senador Mitch McConnell (republicano por Kentucky), durante la término a la tendencia de permitir que estos casos sean substanciados en
sesión que aprobó el Plan Colombia señaló el esfuerzo que hizo la comi- tribunales militares.
sión que trató el pedido para hacer gotear algunos dólares a los gobier-
nos del Ecuador, Perú y Bolivia para que se involucren en la estrategia La impunidad de los militares que asesinaron a seis niños en Pueblo
regional estadounidense. Rico estaría desmintiendo al senador. Pero lo más importante de su ex-
posición de motivos es la visión regional del Plan Colombia y, por lo tanto
La administración (Clinton) solicitó US $ 1.073 millones. El Comité ha asig- la tendencia a regionalizar el conflicto. Eso quedó claro cuando habló de
nado 934 millones. Este nivel menor de financiación es, básicamente, el mejorar la ayuda a los países andinos embarcados en la estrategia.
resultado de suministrar un paquete diferente de helicópteros. Se solici- La posición enunciada por McConnell se complementa con las de-
taron 30 Black Hawk por un coste de US $ 388 millones. Hemos concedi- claraciones del delegado especial para las Américas de la Casa Blanca,
do 60 Huey IIs a un costo de US $ 118.5 millones. Estas cifras incluyen los
Kenneth H. ‘Buddy’ Mac Kay, que en una visita a Colombia señaló: “no-
costes de funcionamiento del primer año. Con el ahorro en el paquete de
helicópteros hemos podido destinar fondos a la inversión en una estrategia
sotros sabemos que si tenemos éxito aquí, la presión va a ser mayor en
regional y aumentar considerablemente la ayuda a Bolivia, Ecuador y Perú. países como Perú, Ecuador y Bolivia”.
Mi impresión era que el singular énfasis de la administración en Colombia Colombia comparte fronteras con Ecuador, Perú, Panamá, Venezue-
garantizaba que el problema de la producción y del tráfico sencillamente la y Brasil. El propio Clinton y autoridades norteamericanas sugirieron
se traslada al otro lado de la frontera colombiana. El énfasis regional de que estos países podían tener problemas por el alto flujo de desplazados
esta ley en materia de prohibición y desarrollo evita que los traficantes
que podrían buscar refugio, así como el traslado de la guerrilla o los
colombianos se conviertan en un blanco móvil. Hemos más que doblado
paramilitares hacia sus zonas de frontera y la delegada del Alto Comi-
la solicitud regional de US $ 75 millones y suministrado US $ 205 millones.
Estos niveles nos permitieron atender en su totalidad la solicitud de finan- sionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en Bogotá,
ciación de Bolivia de US $ 120 millones, tanto para el desarrollo alternativo Leila Lima, confirmó que esas naciones “obviamente deben prepararse
como para los programas de prohibición. Con unos antecedentes impre- para atender el impacto humano que esta situación pueda generar”, en
sionantes en erradicación de coca y desarrollo alternativo, Bolivia merece alusión a una eventual migración masiva de colombianos, principal-
nuestro apoyo continuado en tanto en cuanto el gobierno complete su tarea. mente hacia Ecuador y Venezuela. Según Adam Isacson, del Centro de
Los resultados en Bolivia merecen ser resaltados, incluso hasta el punto de
Política Internacional con sede en Washington, si la ofensiva en el sur de
ser sorprendentes. En línea similar, casi triplicamos la ayuda a Ecuador
al tiempo que también aumentamos al gobierno peruano. Hemos añadi- Colombia tiene el éxito esperado, los cultivos de coca pueden cruzar la
do US $ 50 millones a la solicitud de US $ 93 millones para el seguimiento frontera hacia los países vecinos donde la presencia del Estado en zonas
de derechos humanos. Como la presión militar se intensifica, también lo limítrofes es débil. También existe temor por una intensificación de la
hará el número de abusos, con lo que hemos aumentado el apoyo a los pro- guerra interna en Colombia que podría hacer que el conflicto desbordara
gramas de protección de testigos, fiscales y jueces, así como el apoyo a los las fronteras.
300 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 301
Más allá de su posición de apoyo o rechazo al Plan, todos los paí- que el descubrimiento y desarticulación del contrabando para las FARC,
ses han movilizado miles de soldados a sus fronteras para prevenir las lo hizo el SIN. Sin embargo, tanto las autoridades peruanas como las
consecuencias que se puedan presentar con la guerra al sur contra la colombianas quedaron fuera de juego cuando desde Jordania se aseguró,
guerrilla y el narcotráfico. con documentos, que las armas habían sido vendidas legítimamente al
Desde que firmó la paz con Ecuador, en octubre de 1998, Perú tiene Estado peruano por medio de oficiales del Ejército de ese país. Estados
movilizados 2.000 efectivos a lo largo del río Putumayo que fueron re- Unidos apoyó la tesis Jordana y aportó datos que involucraban a altos ofi-
forzados con el inicio del Plan Colombia, y montó además una ‘fuerza de ciales peruanos en el tráfico. Toda la información conducía a Montesinos,
intervención rápida’ con sede en Iquitos, integrada por soldados de élite Washington perdió la paciencia y el gobierno peruano quedó al borde
con capacidad para intervenir en cualquier circunstancia, según anun- del abismo. La inestabilidad política generada por un tercer mandato
ció el ministro de Defensa, general Carlos Bergamino. Paralelamente, el de Fujimori surgido de elecciones fraudulentas podía soportarse, pero
presidente Alberto Fujimori junto a su ex asesor Vladimiro Montesinos el tráfico de armas a gran escala en su patio trasero para la guerrilla co-
montaron un novelesco descubrimiento de un contrabando de 10.000 lombiana era demasiado, señaló una fuente política a Pablo Biffi, enviado
fusiles para las FARC procedente de Jordania por vía aérea. Fujimori, especial a Lima del diario Clarín, de Buenos Aires.
sostuvo que ese hallazgo dejaba claro que el Plan Colombia va a producir El armenio Sarkis Soghanalian, el traficante de armas más famoso
una escalada del conflicto y que Perú debía prepararse para ello, por el del mundo, también conocido como ‘mercader de la muerte’, aseguró al
riesgo que implica. Fujimori y Montesinos, en medio de la crisis social corresponsal en Miami del diario La República de Perú que los diez mil
y política que vive su país se presentaron en televisión para informar al fusiles Kalashnikov que fueron a parar a manos de las FARC los vendió
mundo que el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) había descubierto originalmente al gobierno peruano y que en todo el proceso de la nego-
una red de traficantes de armas, integrada por árabes, rusos, franceses, ciación se entrevistó con oficiales del Ejército y del Servicio de Inteli-
peruanos y colombianos, que, burlando toda la inteligencia que se mueve gencia de ese país.
en la zona lanzaban desde el aire, en el sur colombiano, cajas cargadas “Cuando se enviaron los diez mil fusiles, detuvimos el resto de en-
de fusiles. víos”, dijo Soghanalian, y agregó que entre el 12 y 18 de enero de 1999, se
Según el informe, en el último año habrían entrado más de 10.000 reunió en Lima con altos mandos militares y de inteligencia para discutir
armas por esa vía. En Colombia, el ministro de Defensa, Luis Fernando los términos del contrato para la adquisición de los fusiles y otro tipo de
Ramírez, adjudicó el descubrimiento a la inteligencia militar colombiana material de guerra.
dirigida por el general Jorge Mora Rangel, que habría detectado el tráfico Además aseguró que:
de armas desde Jordania a principios de 1999 y habría facilitado la in-
formación a la inteligencia peruana y la Interpol, lo cual fue desmentido Jordania es un aliado de los Estados Unidos y todo lo relacionado al tema
por Perú y evidenció un conflicto de intereses entre los organismos de es de conocimiento de los norteamericanos. Si la venta hubiese sido ilegal,
investigación de los dos países. En Bogotá, los mandos de las Fuerzas Jordania simplemente no habría aceptado participar. Cumplimos todas las
Armadas colombianas reivindicaron el ‘descubrimiento’ de la red de tra- exigencias de la ley. No violamos ninguna norma. Fue una venta de gobierno
ficantes de armas como una ‘derrota’ a las FARC, pues habría evitado el a gobierno. Yo solo facilité la operación. Jamás vendí armas a las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia, como dicen los señores Fujimori
ingreso de otras 40.000. Fujimori desmintió a los colombianos y aseguró
302 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 303
y Montesinos: Nosotros no vendemos armas a movimientos ni gobiernos La frontera trinacional entre Brasil, Perú y Colombia es una impor-
de izquierda. No tengo en mis registros ningún antecedente que diga que tante zona de producción, procesamiento y salida de la cocaína. En esa
yo hice ventas ilegales. Yo soy conocido en el mundo porque vendo armas
zona hay presencia guerrillera por lo que será uno de los blancos del
dentro de la ley.
Plan Colombia, y existen grupos paramilitares que según los habitantes
A la venta de los fusiles se suma otra denuncia de que también se están formados por los mismos policías de Leticia, capital del departa-
habrían enviado a Colombia para la guerrilla y los paramilitares miles mento de Amazonas. En el lado de Tabatinga, en Brasil, los habitantes
de granadas que habrían sido sustraídas de los cuarteles de la primera ya se han acostumbrado a que guerrilleros de las FARC vayan a comprar
Región Militar, limítrofe con Ecuador y de la quinta Región Militar limí- alimentos y ropa ‘sin causar problemas’ pero temen que la guerra al sur
trofe con Colombia, por lo que se ha iniciado una investigación a escala ‘cambie la realidad’. Tras la militarización total con el Plan Cobra, en
castrense. El 3 de septiembre el Ejército colombiano interceptó un ca- Tabatinga está uno de los comandos centrales de esas tropas y hay otros
mión que trasladaba 200 granadas, mientras otro lote habría sido intro- cuatro destacamentos fronterizos que dependen de Manaos, capital del
ducido a través del Ecuador y el cargamento más importante por mar Estado brasileño de Amazonas.
vía Panamá donde el 7 de septiembre fue descubierto un cargamento de Panamá solicitó a Estados Unidos US $ 30 millones en equipos para
8.032 granadas rusas. El gobierno de Perú, que también recibirá dinero custodiar la región fronteriza del Darién, zona de presencia guerrillera,
a través del Plan, ya fue llamado al orden por la Embajada de Estados militar, paramilitar y de narcotraficantes. El gobierno de ese país decidió
Unidos en Lima que presionó para que se desprendiera de Montesinos reforzar la policía (no tiene Ejército desde la invasión estadounidense,
buscándole lugar seguro en el exterior con lo que se supone no se volve- en diciembre de 1989) ubicada en la frontera con Colombia porque, se-
rán a repetir deslices como el del tráfico de armas hacia la guerrilla. ¿Y gún las autoridades policiales, temen que los campesinos cocaleros y los
hacia los paramilitares? guerrilleros sean arrinconados por las fuerzas militares colombianas y
Venezuela, cuyo gobierno rechazó la instalación de una base militar quieran ocultarse en territorio panameño. Jacinto González, funciona-
norteamericana en su territorio y se opone al Plan Colombia, mantie- rio de Asistencia Legal Alternativa de Panamá, que socorre a desplazados
ne sus fuerzas militares alerta y crea un dispositivo para movilizar en colombianos en la región del Darién, dijo que prevén para los meses fina-
un solo día a más de 1.500 efectivos hacia cualquiera de los 76 puestos les de 2000 y primeros de 2001 que “una gran cantidad de colombianos
de control fronterizo que el Ejército, la Guardia Nacional y la Marina cruzará a Panamá”.
mantienen en la frontera con Colombia. Brasil, que también rechazó En Ecuador ya desde 1999 hay un refuerzo de las tropas militares
la propuesta norteamericana y mostró preocupación por los efectos en la frontera con Colombia. Con el apoyo del gobierno al Plan Colombia
que podría tener en su frontera el Plan Colombia, reforzó sus tropas y la utilización de la Base de Manta se cree que el país se involucrará
fronterizas. Para eso el Ejército brasileño compró cuatro helicópteros directamente en el conflicto, lo que ha llevado a un debate al interior
franceses Cougar AS-532 que serán utilizados para patrullar la región de las Fuerzas Armadas entre oficiales que no estarían de acuerdo con
amazónica donde en coordinación con la Policía Federal implementó precipitarse en una guerra para la que no están preparados y los mandos,
el Plan Cobra, que pretende militarizar los 1.644 km de frontera com- particularmente de la marina, para los cuales la participación en el Plan
partida. es una cuestión de seguridad nacional. ¿Qué seguridad?
304 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 305
Octubre 25 de 2000 (miércoles). Las armas del petróleo. Los países han “recibido agresiones físicas y morales, desapariciones, muertes y en
andinos y Brasil, en los últimos meses han movilizado tropas a sus fron- general violencia jurídica, política y económica”. “Se ha profanado nues-
teras con Colombia lo que seguramente provocará una carrera arma- tra tierra, la cultura y las leyes de nuestros mayores, como consecuencia
mentista, ‘justificada’ en el componente militar del Plan Colombia y los de la actitud del gobierno de Andrés Pastrana y la barbarie y voracidad
posibles ataques de la guerrilla, el narcotráfico y los grupos paramilita- de la OXY que representa los intereses norteamericanos”, argumenta
res. Según información extraoficial, Perú y Ecuador, por ejemplo, tienen Uncacia.
equipamiento militar como para sostener una guerra prolongada por El militar retirado estadounidense Stan Goff, que en 1992 como par-
diez años. Sin embargo, en caso de que esa guerra se expanda y diversifi- te de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos brindó entrenamiento
que en distintas zonas geográficas, no solo tendrían que mejorar mucho militar en Colombia a batallones antinarcóticos, en declaraciones al dia-
su arsenal sino que deberían aumentar los efectivos militares dispuestos rio El Espectador de Bogotá aseguró que el objetivo secreto de Estados
para la acción. Por lo tanto, la regionalización de la guerra significa tam- Unidos en el Plan Colombia es el petróleo.
bién mantener el siempre floreciente negocio de armas, del cual Estados
Unidos es el país que más lucra. El principal interés de Estados Unidos es el petróleo. Se trata de defender
El paquete de ayuda militar de Estados Unidos a Colombia fue cata- operaciones de la OXY (Occidental), la British Petroleum (hoy fusionada
pultado por las industrias norteamericanas del armamento y el petróleo. con la norteamericana Amoco) y la Texas, y asegurar control en los futu-
Un dato interesante que mide la preocupación de las petroleras nortea- ros campos colombianos. Los geólogos dicen que la producción empieza
a disminuir y la demanda sigue ampliándose, de modo que las reservas
mericanas, y particularmente la Occidental Petroleoum, que han pre-
son asunto crítico estratégico. En este recurso reside el poder del sistema
sionado por el Plan Colombia es el hecho de que el oleoducto de Limón capitalista, y en su control están las claves para sostener la dominación
Coveñas, de 600 km de longitud, fue bombardeado y destruido por la económica, política y militar de Estados Unidos.
guerrilla 79 veces en 1999. Voceros del consorcio US Columbia Business
Partnership, que incluye a Occidental, Texaco, British Petroleum, Cater- Durante su estadía en Colombia Stan Goff fue sargento de inteli-
pillar, Bechtel y Pfizer, argumentaron en Washington que “importan- gencia en el 7° Grupo, que hoy entrena los Batallones Antinarcóticos del
tes negocios existentes y posibilidades futuras de empresas de Estados Ejército y desarrolla la estrategia de ‘guerra al sur del país’. Desde su
Unidos están siendo amenazadas por el tráfico de drogas, y por eso las retiro del Ejército en 1996 trabaja para Democracy South, una organi-
petroleras han sido líderes en proponer el Plan Colombia”. La Occidental zación no gubernamental de Carolina del Norte que busca reformar el
gasta US $ 20 millones en seguridad al año, pues mantiene una base mi- sistema de financiación de las campañas políticas, para evitar que luego
litar en sus instalaciones y habría perdido US $ 1,5 billones por ataques las empresas que financian determinen la política norteamericana como
a su oleoducto en Colombia. El candidato demócrata a la presidencia de el caso de las petroleras o las de armamento.
Estados Unidos, Al Gore, es accionista de la compañía. La Occidental es Para el ex militar las operaciones antinarcóticos de entrenamiento
una de las empresas petroleras más cuestionadas por la contaminación son una mentira de las fuerzas especiales estadounidenses en Colombia.
de territorios indígenas y la persecución a comunidades del pueblo U’wa
que se oponen a la explotación en su región. Ismael Uncacia, presidente No hay cambios sobre lo que enseñamos en Vietnam, Guatemala, El Salva-
del Cabildo Mayor U´wa, asegura que por su lucha contra la compañía dor u Honduras, donde siempre entrenamos para pelear contra guerrillas
306 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 307
comunistas. Aunque el gobierno norteamericano presentó una operación son y Joy Olson para la ONG estadounidense NG Latin America Working
antidrogas, nunca mencionamos las palabras coca o narcotraficante en Group y el Center for Internacional Policy, señala que antes de entrar
nuestros entrenamientos. El objetivo de Estados Unidos [fue y] sigue siendo
en vigencia el Plan Colombia ese país ya recibía más asistencia militar y
el petróleo. Mire dónde están las fuerzas norteamericanas: en Irak, el Mar
policial de Washington en entrenamiento, armas, equipos y asistencia,
Caspio, Colombia, lugares donde se piensa encontrar reservas petroleras.
que todos los países de América Latina y el Caribe juntos. De los US $
Para Goff, Estados Unidos empezará a perder la guerra en el mo- 30 millones que recibía Colombia hasta 1995, para el combate contra el
mento que los estadounidenses empiecen a ver muertos y heridos de su narcotráfico, se pasó a US $ 83 millones en 1998 y de ahí pegó el salto a
nacionalidad. “La opinión pública norteamericana no está capacitada US $ 294 millones en 1999, y en 2000 la cifra se duplicó.
para aceptar heridos y muertos en Colombia. Los norteamericanos toda- Gracias a este aumento, la Policía y las Fuerzas Armadas vieron in-
vía creen que se trata de asesoría para fumigar cultivos de coca. Aún no crementar sus aviones A-37 Dragonfly, helicópteros, lanchas de combate,
creen que se trata de negocios para empresas de exportación de armas equipos de comunicaciones, municiones y entrenamiento. También las
y protección de intereses petroleros”, concluyó. misiones de las fuerzas especiales de Estados Unidos aumentaron en
Las FARC tienen una percepción similar respecto a las ambiciones 1999 a 34 de las 20 en promedio que tenían en 1998. Mientras, el número
de Washington en la región. El comandante Andrés París arguye que es de efectivos estadounidenses presentes en forma permanente en el país
“apropiarse de la selva amazónica como fábrica de agua más importante llegó a 300 en 1999 y se incrementó en 2000 aunque no hay cifras exactas
del planeta y el principal productor de oxígeno”, y “asegurar el control en qué porcentaje. Todos estos gastos fueron y serán financiados por
sobre los importantes yacimientos de petróleo en la frontera colom- Colombia que además 1999 gastó US $ 28 millones en compras a través
bo-venezolana, que abastece al mercado estadounidense”. Por eso des- del programa de Ventas Militares Estados Unidos y US $ 40 millones en
de agosto los rebeldes decidieron intensificar los ataques a la industria compras directas a compañías autorizadas por Washington. Colombia
petrolera para rechazar su presencia y disminuir la producción. Los ata- está entre los tres principales clientes directos del gobierno estadouni-
ques de la insurgencia a la infraestructura petrolera se iniciaron el 15 de dense y entre los 5 primeros de las compañías estadounidenses. Según
agosto y dejaron fuera de funcionamiento los oleoductos Transandino el informe, en 1999 se incrementó la cooperación de Estados Unidos para
y San Miguel-Orito, por donde se transportan más de 50.000 barriles acciones de inteligencia y ayudó a montar el Centro Conjunto de Inteli-
de crudo. gencia en Tres Esquinas, que funciona como soporte para operaciones
Al negocio petrolero se suma el de las armas, pues con el Plan serán del ‘empuje hacia el sur’.
beneficiadas varias empresas norteamericanas. United Technologies, El último balance mundial de armas de la Universidad de Oxford,
por ejemplo, ganará US $ 234 millones por la venta de 18 helicópteros Inglaterra, en el documento del International Institute For Strategic
Black Hawk. La empresa Textron, de Texas, obtendrá US $ 84 millones Studies, muestra que la venta de armas en el mundo subió en 1999 a
por la venta de 42 helicópteros Huey. Al grupo Lockheed Martin, le tocan US $ 30.300 millones y Estados Unidos consolidó su posición como ma-
US $ 68 millones por la venta de radares. yor vendedor con US $ 11.800 millones (frente a US $ 7.700 millones en
Durante 1999 Estados Unidos incrementó su presencia militar y 1997 y US $ 10.300 millones en 1998). Según un informe del Servicio de
operacional en Colombia. Un informe sobre la presencia norteameri- Investigaciones del Congreso, citado por el diario The New York Times,
cana en América Latina, preparado por los investigadores Adam Isack- las dos terceras partes de todas las armas fueron vendidas a naciones
308 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 309
son parte de la base social de la guerrilla y la guerrilla además de no dejar acceso en San Vicente de Caguán. El Fusarium oxysporum ya demostró
que los narcotraficantes los explote se beneficia cobrando un impuesto su poder destructor en Perú, y zonas de Brasil, Colombia, Ecuador y
a estos. Es decir que la guerrilla no produce ni trafica pero cobra un Venezuela podrían sufrir esos efectos en los próximos meses, agregaron
tributo en una zona donde es poder y gobierno, lo que le reporta una los expertos. Conjuntamente con el informe, campesinos de los depar-
buena entrada anual. Visto desde el mercado, solo cobra un impuesto a tamentos de Putumayo y Caquetá presentaron fotos de plantaciones de
los exportadores de coca, más conocidos como traficantes. Visto desde plátano, yuca y arvejas totalmente quemadas por la utilización del hongo
lo social, la coca es un producto que da trabajo a quienes de otra forma en algunos lugares de esa región. El gobierno colombiano aseguró que
no lo tendrían. Alberto Martínez representante de las FARC en Europa no permitirá la utilización del hongo dentro de su territorio, pero no
señaló a la prensa española que ellos le han dicho a los narcotrafican- desmintió las denuncias de los campesinos. Los campesinos colombia-
tes “teniendo claro este concepto de que la cocaína es un derivado como nos pidieron que la coca sea eliminada manualmente y sin utilizar el
cualquier otro producto, que mata desde luego, que nosotros le vamos Fusarium. “Si utilizan el hongo, miles de cocaleros tendremos que irnos
a cobrar a todas las multinacionales del narcotráfico un impuesto para a otro lugar porque ya no podremos ni siquiera realizar otra cosechas.
la paz”. Eso ya lo vemos en el Putumayo”, dijo Pedro, un campesino cocalero.
De los US $ 50 mil millones que genera la coca colombiana solo 500, El hongo, creado en laboratorio, fue liberado por primera vez en
el 1%, fluye hacia la guerrilla y los campesinos. Otros US $ 2.500 entran a Hawaii, en la década del sesenta, donde investigadores estadounidenses
la economía colombiana a través del lavado en la construcción, industria, estudiaron sus efectos sobre matas de coca que se marchitaban y mo-
comercio, generando empleo y cierta producción. Todo el resto se queda rían sin un motivo aparente. Las investigaciones determinaron que el
en los bancos norteamericanos lo que demostraría una cierta hipocresía Fusarium oxysporum se transmitía por suelo y agua, y se empeñaron en
cuando se habla de terminar con el narcotráfico atacando los cultivos sin aislar los agentes químicos de la plaga y en desarrollar su reproducción
combatir la actividad bancaria con dinero proveniente del tráfico y el se- masiva, con el fin de emplearla contra plantas de coca y otras como la
creto bancario. Y si volvemos a la terrible ley del mercado, según la cual adormidera (amapola), materia prima de la heroína.
algo se vende cuando hay demanda, y tenemos en cuenta que en Estados A comienzos de los años noventa, 25 años después del brote del pri-
Unidos en lugar de disminuir crece la demanda, se podría pensar que ahí mer hongo en Hawaii, la epidemia de Fusarium oxysporum llegó a Alto
está otra parte del problema para atacar porque, según el mercado, si no Huallaga, en el oriente de Perú. Los pobladores llamaron a la plaga ‘se-
se corta la demanda no se podrá cortar la oferta. Se dejará de producir ca-seca’, porque marchitaba todos los cultivos. Para los investigadores que
coca y los narcotraficantes distribuirán drogas sintéticas, como ya lo elaboraron el estudio fue mucha coincidencia que uno de los epicentros
están haciendo, cuyos productores son laboratorios norteamericanos. de la plaga se encontrara cerca de la Base Antidrogas de Estados Unidos
Para destruir las plantaciones de coca se ha pensado en aplicar el en Santa Lucía. “Los campesinos de la zona se quejaron de que se estaba
hongo Fusarium oxysporum, un transgénico que puede acabar con el fumigando sus cultivos desde helicópteros”, asegura el documento.
ecosistema amazónico, según un informe reservado. Los expertos Je- En 1991, en un viaje realizado al Valle del Huallaga, los miembros de
remy Bigwood y Sharon Stevenson, detallan la aparición del hongo, su la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú se sorprendieron
uso posterior, sus efectos en distintos países y el daño que podría causar de la devastación provocada por la plaga de hongos que marchitaba los
liberado en el ambiente amazónico, en una investigación a la cual tuve cultivos de coca y distintas especies vegetales. “En casi cada sitio que
312 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 313
visitaron tuvieron que enfrentar muchas versiones de aviones de la DEA físicas, toxicidad y la especificidad del huésped, entre otras”, señaló el
diseminando hongos por encima de los campos de coca”, señala el infor- experto estadounidense.
me. Según el documento, en la última década la plaga se extendió hasta La mutagenicidad ha sido el tema central de estudio en las inves-
Yurimaguas, límite norte de los cultivos de coca en Perú, y más allá de tigaciones sobre el Fusarium oxysporum y llevó a que la Agencia de
Pucalpa hacia el este. “Durante este período, revelaciones inquietantes Protección Ambiental de Estados Unidos prohibiera liberar los hongos
acerca de las características del hongo fueron documentadas por el De- mutados en ese país. El Centro de Investigación y Educación Popular de
partamento de Estado de Estados Unidos por medio de la Embajada en Colombia (Cinep) denunció que en la provincia amazónica de Sucumbíos,
Lima en los informes que presentaba a Washington”, argumentan Bi- en la frontera del Ecuador con el departamento colombiano de Putu-
gwood y Stevenson. mayo, se están liberando los hongos como a principios de la década del
La Embajada informó que la plaga del Fusarium oxysporum no solo noventa en el peruano Valle del Huallaga. Según la denuncia difundida
marchitaba específicamente la coca sino a casi todos los cultivos. “Tres por el diario New Herald de Miami, Washington ya está desarrollando ex-
mil campesinos de la zona de Tingo María y Leoncio Prado tuvieron que perimentos científicos con el peligroso hongo en territorio ecuatoriano.
buscar otros medios de subsistencia a duras penas, incluso lavar oro, Fuentes militares ecuatorianas confirmaron la información al dia-
cuando la seca-seca atacó cultivos alternativos sembrados en antiguos rio Expreso de Guayaquil. Según la noticia los experimentos se habrían
viveros de coca”, según el estudio. cumplido sin la autorización del Comando Conjunto de las Fuerzas Ar-
La plaga también provocó la emigración de la población selva aden- madas y fueron detectados con radar. Sin embargo, el ministro de Medio
tro y hacia otras regiones, en un intento por evitarla. El gobierno esta- Ambiente del Ecuador, Rodolfo Rendón, aseguró que su país no permi-
dounidense contrató investigadores que constataron en sus ensayos que tirá experiencias con el hongo.
el Fusarium oxysporum mataba también al tomate, achiote y papaya. Diego Pérez, investigador del Cinep, aseguró tras recorrer la provin-
El proyecto de convenio entre Estados Unidos y Colombia para la cia de Sucumbíos que los experimentos se estaban cumpliendo a 5 km
utilización del Fusarium oxysporum dice que el hongo “causa una plaga de la capital provincial, Nueva Loja, también conocida como Lago Agrio.
debilitante y persiste en el suelo durante varios años”. David Strughs, Según el informe de Bigwood y Stevenson existen amplias pruebas de
del Departamento de Protección Ambiental del Estado de Florida don- la toxicidad de compuestos producidos por las especies de Fusarium
de se lo quiso aplicar pero fue prohibido, aseguró que “el hongo puede oxysporum en animales y seres humanos.
persistir en el suelo durante 40 años”. Strughs aseguró en abril de 1999 Las toxina Fumonisina B1 producida por el Fusarium oxysporum
que las especies de Fusarium oxysporum son capaces de evolucionar causa edema pulmonar en los cerdos, cáncer de esófago en los seres
rápidamente. Las mutaciones genéticas permanentes constituyen el fac- humanos y cáncer generalizado en las ratas. Pero algunas especies del
tor más preocupante en la utilización de alguna especie de Fusarium Fusarium oxysporum contienen toxinas mucho más peligrosas. “Se sabe
oxysporum como bioherbicida. que contienen nivalenola, causa de vómitos, diarrea, sangrado y lesiones
“Es difícil, sino imposible, controlar la diseminación de las especies de en la piel. También contienen desoxinivalenola o vomitoxina que se ha
Fusarium oxysporum. Los hongos mutados pueden provocar plagas en un utilizado como agente de guerra química”, asegura la investigación. La
gran número de cultivos, entre ellos tomate, pimentón y flores”, argumen- fusariotoxina posee niveles de toxicidad todavía mayores, porque el
tó Strughs. Los cambios genéticos pueden referirse “a las características
314 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 315
contacto directo puede causar inflamaciones y ha provocado la muerte de herbicidas químicos como el glifosato en la erradicación de cultivos
de todos los animales utilizados en experimentos. de coca. La activista Lucía Gallardo Fierro realizó una investigación so-
Según los investigadores la fusariotoxina es también considerada bre las consecuencias de la utilización del hongo y de una posible gue-
un agente de la guerra biológica y puede ir cambiando su toxicidad de rra química y biológica. En la investigación se hace un paralelo sobre
acuerdo al huésped que albergue al hongo. “Es demasiado riesgoso uti- el uso intensivo del Agente Naranja, un herbicida tóxico, en la guerra
lizar en una zona cuyo ecosistema suministra gran parte del oxígeno de Vietnam; y la utilización del Agente Verde, un agente biológico en la
del planeta, infusiones masivas de un hongo que puede mutar cientos guerra colombiana. “A la destrucción de las selvas tropicales vietnami-
de veces, habitar en los suelos varias décadas y producir cantidades in- tas y sus ecosistemas, le sumamos graves enfermedades como cánceres,
determinadas de toxinas que afectan la vida y matan gran cantidad de afecciones cutáneas y trastornos hepáticos, de norteamericanos que no
especies”, finaliza el estudio. sufrieron una exposición permanente al Agente Naranja. En Vietnam,
Decenas de científicos colombianos de distintas ramas de la inves- por el contrario, algunos datos hablan de 500.000 los niños nacidos
tigación radicados en el país y en el exterior solicitaron, entre los que se desde los sesenta con deformaciones relacionadas con las dioxinas, un
encuentran varios expertos en ingeniería genética, en una carta dirigida subproducto de la elaboración del Agente Naranja”, dice el estudio.
a las autoridades colombianas, pidieron que permitan y promuevan “el En cuanto al glifosato asegura que es uno de los herbicidas más
libre, oportuno y transparente acceso a la información” sobre los pro- importantes de la transnacional Monsanto, que fue introducido hace
ductos biológicos o químicos a utilizar en la erradicación de cultivos casi 25 años y se comercializa principalmente con el nombre de Roun-
ilícitos, las estrategias de aplicación y a todo tipo de información técnica dup. Las ventas de glifosato alcanzan US $ 1.200 millones al año y es un
calificada que haya considerado el gobierno para su selección y aplica- herbicida de amplio espectro para acabar con las malas hierbas en las
ción, porque “eso permitiría a la comunidad científica colombiana avalar cosechas. La Monsanto, es la empresa más fuerte del mundo en lo que
cuando hubiere lugar y aportar sus puntos de vista respecto a estrategias tiene que ver con semillas transgénicas resistentes a su propio herbi-
de control de estas prácticas agrícolas”. También pidieron al gobierno cida, con lo que indirectamente están obligando a los campesinos que
de ese país que promueva foros, “en donde la comunidad científica del las compran a utilizar sus propios productos químicos. El glifosato es
país pueda opinar y dar su asesoría calificada sobre las medidas que el octavo pesticida más usado en la agricultura, el segundo herbicida
se quieran aplicar tanto en este, como en otros casos de interés global”. en usos no agrícolas y está clasificado en la Categoría Tóxica III, que
Concluyeron la misiva señalando que basados en las experiencias ne- exige cautela en su utilización. Los científicos aseguran que los grandes
gativas para otros ecosistemas, no están de acuerdo con la utilización problemas tóxicos relacionados con el glifosato no provienen de su com-
del Fusarium “sin antes efectuar pruebas debidamente controladas, que ponente activo, denominado glifosato, sino de sus componentes inertes,
permitan verificar que la naturaleza altamente variable de este tipo de que componen el producto en su 99,04% para hacer que opere más fá-
organismos y sus efectos a largo plazo, no van a causar un daño irreme- cilmente y sea más eficiente. Estos componentes son los que pueden
diable a la comunidad y a los ecosistemas del país”. provocar problemas gastrointestinales, vómitos, ensanchamiento de
La organización ambientalista Acción Ecológica del Ecuador jun- los pulmones, neumonía, obnubilación de la conciencia, destrucción
to a otras organizaciones humanitarias y ecologistas viene realizando de los glóbulos rojos, destrucción del tejido de la membrana mucosa y
una campaña de información y rechazo a la utilización del hongo o para las vías respiratorias superiores. Exposiciones agudas al glifosato
316 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 317
podría producir dificultades respiratorias, pérdida del control muscular, a llevar sus productos al mercado, lo que significa el fortalecimiento del
convulsiones y depresión cardíaca. nivel institucional”, concluyó.
Entre los efectos ambientales el informe señala que podría causar Las FARC hicieron conocer una propuesta para erradicar la coca,
la muerte masiva de peces, crustáceos, lombrices de tierra, bacterias y que se basa en un modelo piloto a implementar en el municipio de Carta-
hongos beneficiosos. Los científicos han descrito una serie de efectos gena del Chairá, departamento de Caquetá, con un territorio de 1.316.100
fisiológicos directos que el Roundup provoca sobre los peces y fauna sal- hectáreas, una población de 36.621 habitantes, y 8.765 hectáreas de coca,
vajes. Se han reportado efectos secundarios, como la defoliación de los que debería ser desmilitarizado.
bosques, aberraciones en el comportamiento reproductivo, reduce la fija-
ción de nitrógeno en el suelo, la fertilidad del mismo, afecta a mamíferos, El Plan de sustitución de cultivos ilícitos se basa en la posibilidad de preve-
aves e insectos tales como las avispas parasitarias, las mariquitas y otros. nir la siembra y erradicar los cultivos de coca mediante el mejoramiento de
La embajadora de Estados Unidos en Ecuador, aseguró que el gli- la rentabilidad agropecuaria, incrementando las 17.000 hectáreas laboradas
fosato no causaba problemas graves y era “como tomar una aspirina”. en cultivos de pan y reduciendo las 155.200 hectáreas cultivadas en pastos
que no son aprovechadas por la escasez de ganado. También se basa en el
Por otra parte, en la audiencia pública internacional organizada en la
mejoramiento de las condiciones básicas con inversiones orientadas hacia
zona de despeje como parte de los diálogos de paz entre el gobierno y infraestructura social, física, productiva y para el suministro de servicios
las FARC, participaron embajadores y representantes extranjeros que complementarios, con el fin de que la población beneficiada con la acción
hicieron conocer el criterio de sus gobiernos en cuanto a la eliminación del proyecto tenga oportunidades económicas lícitas que garanticen su
de los cultivos de coca. subsistencia y desarrollo sostenible.
El asesor del gobierno suizo, Jean Pierre Gontard, expresó que “para
nosotros, los académicos, los cultivos ilícitos son problemas sociales que También se argumenta que para eso es necesario:
no se pueden resolver por la fuerza, o solo con la técnica o la química; re-
Implementar un sistema organizativo integral de base y autoridad en todos
quiere soluciones de tipo social”. Jean Egeland, delegado de las Naciones los puntos cardinales del Municipio, para lo cual, las FARC-Ejército del Pue-
Unidas para el proceso de paz en Colombia, aseguró que la erradicación blo proponen conformar una estructura participativa con organizaciones
de cultivos ilícitos es más eficaz cuando es manual y se combina con comunitarias, integrando a los 36.621 habitantes de la jurisdicción muni-
programas de desarrollo alternativo. cipal; que mancomunadamente estudie, analice, decida, ejecute y evalúe el
proceso demostrativo de sustitución de cultivos ilícitos junto con un equipo
Gunkatsu Kano, embajador de Japón en Colombia, manifestó que
técnico especializado en las ciencias agropecuarias, económicas y sociales,
la erradicación de cultivos ilícitos debe hacerse con inversión social
contratado para tal fin. El gobierno nacional nombrará 3 emisarios: uno del
como, por ejemplo, la construcción de escuelas, la capacitación técnica Ejecutivo, otro del legislativo y otro del Judicial, la Comunidad Internacio-
y préstamos a la comunidad con bajo interés. Arne Aashim, delegado nal nombrará cinco: uno de Francia, uno de Inglaterra, uno de España, uno
del gobierno de Noruega, argumentó que es mucho más importante la de las Naciones Unidades y otro de Estados Unidos, para que cada 6 meses
inversión social. “Vemos problemas de medio ambiente y también cierta visiten el Municipio y constaten el avance o retroceso de la experiencia.
arbitrariedad en la fumigación”, dijo.
Peter Von Jagow, embajador de Alemania, afirmó que no es sufi- Por su parte el Ejército de Liberación Nacional también entregó al
ciente darles a los campesinos cultivos alternativos. “Hay que ayudarles gobierno colombiano una propuesta de sustitución de cultivos ilícitos. El
318 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 319
comandante Nicolás Rodríguez de la dirección del ELN, aseguró que ese balas. Pero la gente se acostumbró a la muerte, y la imagen de Drácula
grupo planteó “iniciar programas conjuntos de prevención y sustitución podría ser la de un país que vive de su propia sangre. Las acciones que
de cultivos en el sur del departamento de Bolívar, pero eso choca con las apuntan en ese sentido son miles, hablar de cada una es imposible. Tal
mafias poderosas de narcotraficantes y sus aliados de la Quinta Brigada vez el asesinato de seis niños en Pueblo Rico, departamento de Antioquía,
del Ejército porque se afectaría un negocio redondo como es el de sus sea la mejor imagen de un país que, como los niños, espera. La guerra
exportaciones de cocaína, pero insistiremos en ponerlo en práctica”. afecta a 17,5% de la población infantil, según el Fondo de las Naciones
Los efectos de los narcocultivos se podrían trasladar a Ecuador, Unidas para la Infancia (Unicef ), y causó 460 muertes de niños y niñas
porque con la aplicación del Plan Colombia, el narcotráfico podría uti- en 1999.
lizar una táctica similar a la que utilizó en la década del ochenta cuando Ese hecho demuestra el estado de indefensión en que se encuentra
promovió el traslado de las plantaciones de Perú y Bolivia hacia otras la infancia colombiana, indicó Ana Bernal, directora de la Red de Ini-
zonas de la selva amazónica, principalmente de Colombia. Incluso ya ciativas por la Paz (Redepaz), que reúne a cerca de 30 organizaciones no
existen rumores de la instalación de fincas cocaleras en la provincia de gubernamentales (ONG) que trabajan por una solución política para el
Sucumbíos. No sería difícil encontrar mano de obra interesada, ya que en conflicto armado.
la actualidad hay más de 5.000 ecuatorianos que cruzan la frontera para “No es posible ni aceptable seguir viendo lo que estamos viendo a
laborar en plantaciones cocaleras colombianas y con las fumigaciones diario en los noticiarios de televisión, niños y niñas heridos por grana-
podrían quedar desempleados. ¿Quién fumiga las calles de Nueva York? das, niños y niñas muertos por cruce de balas o vinculados con la guerra
y portando armas” dijo Bernal y agregó que era necesario que los grupos
Noviembre 2 de 2000 (jueves). El saldo de la guerra en Colombia. Las armados “se comprometan a no vincular menores a sus filas y a detener
raíces del conflicto armado que atraviesa Colombia desde hace cuatro de inmediato los enfrentamientos en cualquier lugar donde se ponga en
décadas se pueden encontrar en su realidad social, política y económi- riesgo la vida de un niño”.
ca, con una situación de extrema pobreza a nivel urbano y rural, una Beatriz Linares, defensora delegada para la niñez, consideró ‘abe-
democracia que no brinda espacios de participación y unos ajustes es- rrante’ que la población civil no involucrada en conflictos, y en especial
tructurales que mejoran los indicadores a nivel macro pero empeoran los niños y niñas “sigan cayendo bajo el fuego cruzado de la violencia”.
las cifras de la cotidianidad. La posibilidad de solución a corto o mediano Según Unicef cerca de 6.000 niños integran las filas de la guerrilla y
plazo parece estar cada vez más lejos y se llegó a un nivel de guerra sucia los paramilitares, y otros participan en el conflicto en forma indirecta,
que derivó en constantes violaciones a los derechos humanos, matanzas como infiltrados, mensajeros o señuelos. Un informe de Codhes, indica
masivas, persecución a los pueblos indígenas, asesinatos a campesinos, que de los 2 millones de desplazados internos que hay en Colombia, el
secuestros de niños, persecución a defensores de los derechos humanos 55% son niños y niñas. “Primero fue la guerrilla la que nos hizo salir por-
y cientos de hechos que muestran la degradación de un conflicto que que teníamos un familiar en el Ejército. Nos fuimos para una hacienda
tiende a intensificarse. Según entidades privadas, unas 35 mil personas en Turbo (al noroeste). Allí llegaron los paramilitares y también nos
murieron en Colombia en la última década en hechos relacionados con tocó salir”, dijo a Codhes una niña que ahora vive en Ciudad Bolívar, una
el conflicto armado. Al costado del Plan Colombia están los rostros de de las zonas más deprimidas del sur de Bogotá y cuyo nombre se omite
una población acosada por las balas de la economía y la economía de las por seguridad. El director de esa entidad, Jorge Rojas, señaló que el
320 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 321
desplazamiento forzado destruye el ‘imaginario y entorno’ de los niños y cumple con ese deber familiar. Un niño colombiano de 15 años es un niño
niñas, “tensiona y fragmenta la familia y el tejido social, impacta negati- de 18 años en Europa.
vamente en la calidad de vida e incide en el comportamiento psicosocial”.
Para la religiosa, la tarea de reincorporar a los niños es muy difícil
La Defensoría del Pueblo dio a conocer datos provenientes de en-
porque no basta con eso sino que debe encontrarles una opción para sus
trevistas con niños y niñas participantes de modo directo en el conflicto
vidas y el Estado no ayuda. En todo caso su actividad ha sido destacada
armado.
por el importante aporte que significa en la humanización del conflicto.
De ellos, “18% confesaron haber matado por lo menos una vez, 60%
Dalila Vanesa Benavidez, de 14 años, delegada de la conflictiva región del
han visto matar, 78% han visto cadáveres mutilados, 25% han visto se-
Putumayo ante el Consejo Asesor de Niños y Jóvenes de Colombia llamó
cuestrar, 40% han disparado alguna vez sobre alguien, y 28% han sido
la atención sobre la realidad de la infancia en un país conmocionado por
heridos”, indica la información.
el conflicto armado y destacó que en un encuentro denominado “Sueños
La hermana Celina Otalvora, Misionera de La Consolata y presiden-
y Voces”, realizado en octubre de 1999 en Bogotá, 500 niños, niñas y jó-
ta del Comité de Paz de San Vicente del Caguán, se ha dedicado a con-
venes de las diferentes regiones hicieron conocer sus propuestas. “Nos
vencer a la dirigencia de las FARC que no acepte reclutar niños menores
reunimos para soñar con el país que queremos y escribir esos sueños en
de quince años y aquellos que estén con la guerrilla sean entregados
cartas que luego fueron lanzadas en botellas al mar, para ver si alguien
a sus familias. Tras el pedido de algunas madres la religiosa recorrió
algún día las recoge”, informó.
campamentos de la guerrilla y contó “con la ayuda del comandante Jor-
Educación, salud, paz, comunicación y ambiente fueron los temas
ge Briceño”, jefe del Bloque Oriental y más conocido como ‘Mono Jojoy’.
recurrentes en los sueños que los niños colombianos expusieron en la
La comandante Mariana Páez explicó que “el reglamento de las FARC
reunión de octubre. La infancia y los jóvenes de Colombia quieren “cam-
establece claramente que no se puede reclutar menores de quince años,
biar las armas por el papel y los disparos por hermosos e interesantes
pero a veces no se cumple estrictamente porque muchos chicos insisten
textos que aporten a todos y todas”, dijo Benavidez. “Queremos salir a
en querer ingresar a la guerrilla porque pertenecen a hogares quebrados.
nuestras calles y parques, visitar nuestros ríos, contemplar tranquilos
O puede ocurrir como el caso de tres niños que habían sido devueltos
el paisaje y nuestros familiares. Deseamos saltar, reír, caminar, jugar,
por Briceño y regresaron por sus propios medios a los campamentos”.
correr sin sentirnos acorralados por la violencia. No es justo que se calle
Briceño explica porque aceptan niños de quince años cuando no se
a niños y jóvenes con la desaparición y muerte de nuestros seres queri-
corresponde con las normas de Unicef.
dos”, concluyó la niña.
Los indígenas, amenazados por las petroleras que toman sus territo-
Nosotros no podemos comparar los niños europeos con los niños colom-
rios y la guerra que toma sus vidas también esperan. Los pueblos nativos
bianos. La edad de desarrollo de un niño colombiano es muy diferente a
la edad de desarrollo de un niño europeo. La edad de desarrollo del niño
del noroccidental departamento colombiano de Chocó, en la frontera
en el campo de Colombia es muy diferente a la edad de desarrollo de los con Panamá, son amenazados por narcotraficantes, paramilitares, gue-
niños de las ciudades colombianas. El niño del campo a los 12 años de edad rrilleros y el Ejército. “Los indígenas de Chocó pedimos a los pueblos del
en muchos sectores que nosotros hemos detectado mantiene a la familia mundo que ayuden a detener el etnocidio que se registra en Colombia”,
porque al padre lo han asesinado y le toca trabajar. A los 12 años de edad ya
322 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 323
declararon dirigentes de la etnia embera, que prefirieron no ser identi- de la guerra. “También hemos pedido, sin que se nos escuche, que los
ficados por razones de seguridad. paramilitares liberen a nuestros hermanos que mantienen prisioneros
En Chocó viven 20.055 nativos embera, 11.308 wounaan y 387 cunas, y que la guerrilla se retire de la zona”, aseguraron los dirigentes embera
etnias que han sido víctimas de varias masacres desde 1998. La última en Quito.
fue en agosto de 1999, cuando fueron asesinados 22 dirigentes embera Los nativos de Chocó también pidieron a Carlos Castaño, jefe de la
de la comunidad de Avive. Los dirigentes dijeron que el gobierno, los organización paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia, que entre-
grupos de poder económico, las Fuerzas Armadas, los paramilitares y la gue a José de la Cruz, un miliciano requerido por la justicia indígena por
guerrilla son contrarios a los indígenas. “Los actores de la violencia en su participación en varias masacres. “Pedimos que se desplace a Jurado
Colombia, a pesar de ser enemigos, se unifican en torno de cómo tratar a una comisión integrada por la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría,
nuestros pueblos. Somos objetivos militares porque quieren expulsarnos la Organización de las Naciones Unidas, el episcopado colombiano y la
de nuestros territorios, apoderarse de nuestras riquezas, imponer sus Presidencia de la República para verificar lo que está ocurriendo”, agre-
leyes y darnos órdenes como si fuéramos robots”, comentaron. El mayor garon. Otro pedido al gobierno es que asigne recursos a la titulación,
peligro, dijeron, son los paramilitares, presentes en diversos lugares del saneamiento y ampliación de los territorios indígenas, como mecanismo
departamento sin que la policía ni el Ejército los reprima. “Nadie hace para ir construyendo una verdadera paz.
nada. Incluso hay operaciones conjuntas entre el Ejército y los parami- Colombia tiene 1,5 millones de indígenas divididos en 94 pueblos,
litares en varias zonas del departamento de Chocó, como el retén que que ocupan 280 mil de los 1’150 mil km² del país. En 1998 fueron asesina-
instalaron en la carretera Quibdó-Medellín”, afirmaron. También asegu- dos, en masacres o crímenes selectivos realizados por paramilitares, 700
raron que los paramilitares y el Ejército ponen en peligro la existencia dirigentes indígenas. Más de 3.000 personas debieron abandonar este
de las comunidades, al impedir el ingreso de alimentos, medicamentos año sus comunidades a causa de la guerra civil, según cifras oficiales. Los
y combustible. Varios indígenas murieron por epidemias y desnutrición pueblos indígenas más afectados por la guerra civil son los embera de
a raíz de esta situación. Además, acusaron a empresas multinacionales Chocó y Antioquía, los korewaje del suroriental departamento del Caque-
de impulsar proyectos de centrales hidroeléctricas en territorio indíge- tá, los paeces y guambianos, del suroccidental departamento del Cauca.
na con apoyo de grupos armados que amenazan a los nativos para que La Constitución de 1991 declaró a Colombia país multiétnico y plu-
abandonen el lugar. ricultural. Pero los indígenas siguen sin ser reconocidos. La ONIC señala
Las partes involucradas en el conflicto colombiano consideran zona que la guerrilla y el gobierno los han excluido del diálogo de paz. Los
estratégica el territorio indígena de Chocó, por su ubicación en la fron- indígenas arguyen que su participación en el diálogo aportaría el saber
tera con Panamá, de donde pueden llegar armas y municiones. “Por si de sus culturas milenarias sobre convivencia pacífica entre los pueblos
fuera poco, el narcotráfico utiliza la zona para embarcaciones que trans- y entre los seres humanos y la naturaleza. Reclaman, además, el reco-
portan droga”, señalaron los entrevistados. La Organización Nacional nocimiento oficial por parte del Estado de la jurisdicción interna de los
Indígena de Colombia (ONIC) exige hace años al gobierno que condene pueblos indígenas y derecho al territorio como propiedad colectiva.
a paramilitares y militares implicados en asesinatos a nativos. Además, Según una leyenda de los embera, Jiti, el primer hombre, se frotó
pidió al Ejército que no bombardee territorios indígenas y que garantice los ojos con polvo de pupila de jaguar y vio que algunos cóndores que
la seguridad de los desplazados de las comunidades como consecuencia bajaban hasta la orilla del mar tenían cuerpo de mujer. Los cóndores
324 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 325
dejaban sus ropas en la playa, se bañaban, luego se vestían y subían de Este es un plan para escalar la guerra y está encaminado a combatir a la
nuevo a su mundo. Pero una vez Jiti escondió el vestido a una de las aves insurgencia y al movimiento popular. Creemos que en la unidad de la na-
para que no pudiera regresar con sus compañeras. La mujer se quedó ción entera, en la unidad de los revolucionarios, de los demócratas y de
los patriotas de Colombia está la esencia de la preparación necesaria pa-
en la tierra y tuvo con Jiti muchos hijos, que poblaron el mundo. Los
ra este reto que significa el Plan Colombia como plan de guerra. Nosotros
dirigentes embera creen que si la realidad no cambia, “la leyenda será nos inscribimos en este punto de vista unitario para encontrar la fortaleza
al revés, porque todas nuestras tierras quedarán despobladas”. Tal vez necesaria para enfrentarlo. Pensamos que también la comunidad interna-
ese sea el objetivo de los paramilitares que realizan matanzas a diario y cional tiene un imperativo moral de respaldar a Colombia en su derecho
sin embargo muchas veces no son difundidas por los medios de comu- de autodeterminación.
nicación.
En las primeras semanas de octubre los ataques paramilitares con- Rodríguez aseguró que desde hace 34 años la Serranía de San Lucas
tra campesinos, las amenazas a defensores de los derechos humanos, las es un territorio de su organización insurgente. “La realización de este
fumigaciones, los combates en el Putumayo y el aumento de los despla- pleno y este campamento estable donde hay más de 200 compañeros es
zados que empezaron a llegar a Ecuador, parece demostrar que tal vez el fruto de un poder que se conserva. Para eso se necesita control de te-
la espera no termine nunca. ¿Qué espera Estados Unidos con el Plan rritorio, respaldo de la población, fuerza militar y acción de organización
Colombia? popular, y eso es lo que seguimos conservando en el sur de Bolívar y en
la Serranía de San Lucas”, argumentó el dirigente guerrillero. Además
Noviembre 7 de 2000 (martes). El reto de conquistar la paz. Los diálo- aseguró que los 5000 combatientes que cuentan en sus filas solo acep-
gos de paz que iniciara el gobierno con la guerrilla de las FARC y del ELN tarán una paz que ataque las consecuencias sociales de la guerra y no
han quedado en suspenso, y no parece que vayan a prosperar. Las FARC aceptarán condiciones. “Aquí ya mucha gente ha dicho que la paz se tra-
se mantienen en la zona desmilitarizada del departamento de Caquetá, duce en hechos concretos y no en retórica. Nosotros nos inscribimos en
pero el ELN no pudo lograr su zona de despeje. Desde el acuerdo suscrito ese pensamiento. La única manera en Colombia, o quizás en el universo
entre el ELN y el gobierno para iniciar las conversaciones de paz y rea- entero de conquistar la paz es resolviendo los problemas que originaron
lizar una Convención Nacional con representantes de la sociedad civil la guerra. Aquí hay profundas contradicciones de clase y está demostra-
en una zona controlada por este grupo en el sur del departamento de do que el origen de la violencia fue precisamente la profundización de
Bolívar, se inició una fuerte ofensiva paramilitar sobre la población del estas desigualdades”, arguyó.
lugar que tuvo como consecuencia más de 500 campesinos asesinados La unidad de la que habla Rodríguez no parece posible con las FARC
y más de 3.000 desplazados. porque desde hace meses existen importantes discrepancias que ha lle-
Para el comandante Nicolás Rodríguez del ELN, el gobierno está en vado a los dos movimientos a mantener duros enfrentamientos con saldo
deuda al no concretar la zona de despeje para realizar los diálogos con de varios muertos y heridos. Para algunos analistas ese subconflicto es
ese grupo rebelde y señaló que en septiembre su movimiento realizó en parte de una lucha por territorios que no tiene sentido entre sectores que
esa zona el quinto pleno de la dirección nacional con la participación de supuestamente son compatibles ideológicamente, para otros forma par-
veinte comandantes de distintas regiones del país en el que realizaron te de la degradación de la propia guerra. Esos enfrentamientos llevaron
una planificación para enfrentar el Plan Colombia. a que muchos sectores de la izquierda latinoamericana plantearan un
326 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 327
rechazo a este tipo de prácticas. “Es un imperativo desechar la confron- a las encargadas de realizar las fumigaciones. Para algunos países de la
tación entre los hacedores de la Nueva Colombia. Hoy, cuando las dos Unión Europea “Washington elabora planes de paz a su medida y pide
organizaciones levantamos la bandera de la solución política y salidas a las demás naciones que los financien”, pero esta vez no están dispues-
de paz, sin que por nuestras mentes ronden las ideas de desmoviliza- tos a aceptarlo. Por otra parte, creen que la situación humanitaria se va
ción y entrega de armas, la cooperación y solidaridad entre nosotros a deteriorar mucho más de lo que está. “Supondrá un atentado contra
sigue siendo un imperativo para avanzar. Mas ahora cuando los Estados los derechos humanos a causa de los nuevos desplazamientos forzosos
Unidos intervienen de manera directa en los asuntos del país”, aseguró masivos de población y de los efectos tóxicos que sobre las personas y el
el guerrillero. medio ambiente acarrearán las campañas de fumigación en las zonas
La Unión Europea no se involucró en el Plan Colombia como espe- de narco-agricultura”, dicen.
raban los gobiernos de Bill Clinton y Andrés Pastrana, pero no solo se También aseguran que se otorga prioridad a los planes militares
opone a él sino que aporta con algunas propuestas a tener en cuenta si represivos en las zonas de narco-agricultura y no se ocupa de la cons-
se quiere empezar a construir la paz. Atendiendo al informe y pedido de trucción de una economía agrícola de substitución. “Arremete, ante todo,
ONG, sindicatos, organizaciones sociales, ambientalistas, humanitarias, contra los cultivadores, y no supone amenaza alguna para las causas
periodistas y profesionales europeos todos los países miembros con la del narcotráfico ni para sus principales instigadores que, en Colombia,
excepción de España decidieron no aceptar la propuesta estadouniden- son los narcotraficantes. Este plan es un plan de ajuste estructural que
se. Paul Emile Dupret, delegado del Parlamento Europeo para América puede incluso provocar un agravamiento de la situación social”, dicen.
Latina, definió al Plan como Drácula, porque no soporta la luz. “Tú le Además afirman que no contribuye a la estabilidad de la región en la me-
pones luz y tan solo con cinco preguntas básicas se cae rapidísimo, por dida en que a los Estados vecinos de Colombia se les solicita tomar parte
eso de la UE no saldrá dinero para él”, arguyó Dupret. en una empresa militar, desplegada en una zona de seguridad transna-
Para las organizaciones de la sociedad civil europea y la UE, el Plan cional, por la presión del gobierno de los Estados Unidos.
responde exclusivamente a los intereses de Estados Unidos y se corre el Cuestionan que el Plan haya sido elaborado unilateralmente sin la
riesgo de agravar la situación de violencia en la región. Los europeos no participación de las contrapartes en las negociaciones de paz como son
creen que Washington contribuya al Plan de forma gratuita y argumen- las guerrillas de las FARC y el ELN, así como las organizaciones sociales,
tan que el 70% de los US $ 1.300 millones aprobados en ayuda a Colom- campesinas e indígenas. “Elude el problema de los derechos humanos,
bia son de uso estrictamente militar. Con la compra de los helicópteros desconociendo que el paramilitarismo, juntamente con el narcotráfico
de combate, la formación y el equipamiento de batallones del Ejército son reconocidos como actores fundamentales en la extensión y profun-
especializados en la lucha antidrogas, el suministro de materiales sofis- dización de la violencia que opera libremente en gran parte del norte
ticados a los servicios de inteligencia colombianos y la destrucción de de Colombia. Si se aplica el Plan Colombia, los paramilitares podrán
los cultivos ilícitos de coca y amapola se irían cerca de US $ 900 millones extender su radio de acción a nuevas regiones del país”, argumentan. Sin
que estarían retornando directamente a los Estados Unidos, ya sea a los embargo hacen un llamado a realizar esfuerzos para sustituir cultivos de
fabricantes de material de guerra, al Pentágono, que garantiza la for- coca con la participación directa de los cocaleros por medio de políticas
mación de los militares colombianos, a las empresas productoras de los integrales sustentables, “en lugar de legitimar que se les bombardee con
herbicidas utilizados en las fumigaciones de las plantaciones de coca y herbicidas o se les envenene con productos químicos o biotecnológicos
328 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 329
que destruyen todo lo que está a su paso como el hongo Fusarium oxis- Los megaproyectos económicos, en particular energéticos y mineros, por-
porum”. que son una de las mayores causas por los cuales los campesinos y los indí-
También creen que es imprescindible intensificar el esfuerzo inter- genas están siendo expulsados a sangre y fuego por grupos paramilitares.
En materia de derechos humanos, nos preocupa y nos indigna la timidez de
nacional de control de capitales provenientes del tráfico de droga que
la reacción internacional, aun cuando dos informes norteamericanos, uno
circula en el sistema financiero internacional. no gubernamental (Human Rights Watch) y otro oficial (State Department)
reconocen que los grupos paramilitares, que en veinte días de septiembre
En forma repetida en estos últimos años, los campesinos colombianos se y octubre perpetraron varias matanzas de campesinos para demostrar su
han movilizado masivamente y han firmado acuerdos con el gobierno de apoyo al Plan Colombia, coordinan sus acciones con el Ejército de Colombia
Colombia, por ejemplo en las regiones del Putumayo, del Caquetá, del Maci- y sus acciones siguen en la más completa impunidad.
zo colombiano, de Arauca, del Sur de Bolívar, del Cauca. Estos acuerdos no
han sido cumplidos, y al contrario los líderes de estas movilizaciones han Creen que los países ‘amigos del proceso de paz’ pueden jugar un
sido a menudo víctimas de desaparición forzada o asesinato. Sin embargo, papel esencial en la vigilancia de las garantías para el ejercicio de la opo-
estos acuerdos concertados constituyen una materia prima esencial para
sición política, y la reducción de la corrupción que mina la democracia
la comunidad internacional para completar los programas de sustitución
colombiana.
de cultivos, y para construir la paz.
Paul Emile Dupret estima que para contribuir al proceso de paz, la
De igual forma aseguran que la situación actual en Colombia exige la UE debería generar una cooperación real.
puesta en marcha, con el acuerdo de todas las partes concernidas en la
Que no haya inversiones que se asemejen a saqueos. Lo que perseguimos
búsqueda de la paz, de un plan real de desarrollo que debiera compren-
es un tipo de cooperación a nivel económico y avances en la aplicación del
der todos los aspectos de un desarrollo sostenible. Derecho Internacional Humanitario. Europa se enfrenta a una encrucijada:
o acepta la propuesta del Plan Colombia, lo que aquí ya se llama humani-
Urge que los países del Norte piensen en acuerdos comerciales bi- tarismo militarizado, y las consecuencias serían similares a las de Kosovo,
laterales y multilaterales que favorezcan la paz y no la inestabilidad y la o se construye una alternativa, que sería el sistema de cooperación para el
desarrollo, para invertir en la reconstrucción de Colombia.
miseria en países como Colombia. La apertura comercial indiscriminada
ha golpeado duramente la estructura agraria del país, y aún las facilida-
¿Quién la reconstruirá después del Plan?
des comerciales otorgadas a Colombia por la Unión Europea al principio
de los años noventa para luchar contra el narcotráfico debe ser evaluada
Noviembre 9 de 2000 (jueves). Ecuador, un trampolín para la guerra.
con el fin de determinar si ha beneficiado a los pequeños campesinos,
El convenio que cede la Base Aérea y el puerto de Manta, sobre la costa
o si ha favorecido modelos agrícolas que excluyen a grupos vulnerables
del océano Pacífico, a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos para realizar
pero esenciales, para la seguridad alimentaria de Colombia, como son
tareas de inteligencia contra el narcotráfico y la guerrilla colombiana,
los campesinos y los indígenas.
así como la actividad de militares norteamericanos en bases ecuatoria-
También rechazan:
nas de la Amazonia involucran directamente a Ecuador en el conflicto
colombiano. Aunque las autoridades niegan esa posibilidad los hechos
330 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 331
demuestran que la Base de Manta “sería los ojos y oídos” del Plan Colom- profundamente” la presencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
bia, y desde ese momento un posible objetivo militar de la guerrilla co- de Colombia y las plantaciones de coca en la zona del Putumayo, fron-
lombiana. También se vislumbra que un importante flujo de desplazados teriza con Ecuador.
colombianos de las zonas de guerra llegará a Ecuador para escapar de la La Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) teme que
violencia. Según las encuestas, la mayoría de la población ecuatoriana el fuerte acento militarista puesto en el combate al narcotráfico y a la
quiere que su país se declare neutral, y no encuentra justificativos para guerrilla de Colombia involucre a Ecuador en estrategias continentales
involucrarse en una escalada bélica, pero los dados ya están echados. que “redefinen el papel de los ejércitos nacionales de la región”. Para la
En 1999, la instalación de una Base Militar de Estados Unidos en el comisión, también debe tomarse en cuenta el posible impacto ambiental
puerto de Manta, Ecuador, con el propósito de monitorear con radares y de la instalación de la base militar. “Se desconoce el tipo y la cantidad
aviones los movimientos del narcotráfico y la guerrilla colombiana, tuvo de explosivos y otros elementos contaminantes utilizados en las bases
el aval del gobierno de Jamil Mahuad y la oposición del Movimiento In- militares y en las prácticas de tiro, así como el costo de la tecnología
dígena, y grupos de derechos humanos. Luego de ser derrocado Mahuad para sanear totalmente estas áreas”, señaló el organismo humanitario.
en enero de 2000, el nuevo gobierno de Gustavo Noboa con Heinz Moe- En 1997, Rick Stauber, experto a quien el Departamento (Ministerio)
ller –Ministro de Relaciones Exteriores– al frente, pasó a defender con de Defensa (Pentágono) de Estados Unidos encomendó un estudio sobre
entusiasmo tal destino para ese puerto sobre el océano Pacífico con el el impacto ambiental de las bases militares en el canal de Panamá, de-
argumento de que servirá de respaldo a sus Fuerzas Armadas. nunció que en el lugar se habían efectuado pruebas con armas químicas
La necesidad inminente de un lugar para las fuerzas militares apos- y uranio empobrecido. La Cedhu se preguntó “quién puede asegurar que
tadas durante un siglo en el canal de Panamá llevó al gobierno estadou- no ocurrirá lo mismo en Manta” y “quién descontaminará después”.
nidense a acelerar las gestiones para trasladar sus bases a Ecuador, en El ex jefe del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos, Charles
América del Sur, Aruba y Curazao, en el Caribe. Estados Unidos entregó Wilhelm, se reunió en Ecuador en 1999 con el ex ministro Gallardo y
el canal a la soberanía de Panamá el 31 de diciembre, en cumplimiento otras autoridades militares del país. También condecoró al ex jefe del
del tratado firmado en 1977 por los entonces presidentes Jimmy Carter Comando Conjunto de la Fuerzas Armadas del Ecuador, general retirado
y Omar Torrijos. Carlos Mendoza, “por su labor profesional desempeñada en la coopera-
Voceros indígenas y de otros movimientos sociales rechazan la ins- ción” entre los militares de ambos países. Wilhelm inspeccionó directa-
talación de la Base militar argumentando que se está lesionando la sobe- mente los resultados de las primeras operaciones aéreas realizadas en
ranía ecuatoriana y que se involucrará al país en el conflicto colombiano. Manta durante un período de prueba, y participó en las negociaciones
La Base en Manta “es una ofensa muy grande a nuestra libertad, nuestra con Ecuador para que luego de terminado ese período se cediera la base
autonomía y, sobre todo, nuestra soberanía”, dijo el ex obispo de la ciu- por diez años.
dad de Cuenca, Luis Alberto Luna Tobar. Pero el coqueteo militar de Estados Unidos con Ecuador no es de
El ex ministro de Defensa de Mahuad, general retirado José Gallar- ahora. En 1998, el Pentágono programó la realización de 186 operacio-
do, percibe en la presencia militar estadounidense un respaldo para las nes militares en la región, 21 de las cuales en Ecuador. A mediados de
Fuerzas Armadas ecuatorianas ante posibles incursiones de la guerrilla ese mismo año, militares ecuatorianos y estadounidenses participaron
colombiana. Gallardo aseguró que a las Fuerzas Armadas le “preocupan en ejercicios contra el narcotráfico en la selva amazónica. En julio de
332 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 333
1999, las Fuerzas Armadas de ambos países proyectaron la construcción En la región no existen sistemas para comunicación en tiempo real. No
en conjunto de un cuartel antidrogas y se anunciaron otros tres para la basta con una radio o un teléfono. Con un sistema de alta tecnología, si
Amazonia y siete para otras zonas del país. un avión que vuela por la frontera sur o por el Pacífico no es detectado
El historiador ecuatoriano Jorge Núñez recuerda que el interés de por los radares colombianos, lo pueden detectar los ecuatorianos”, seña-
Washington por concesiones territoriales y facilidades para operar en ló el ministro y agregó que la Base ayudará a las acciones militares que se
Ecuador no es nuevo. “En 1812, Estados Unidos estableció en las islas realicen en Colombia. “La Base de Manta va a permitir poder intercam-
Galápagos una primera base naval para atacar a los barcos ingleses en biar más información en tiempo real”, dijo.
el Pacífico. Más tarde, intentó conseguir la venta o arriendo de las islas. Para el teniente coronel Edison Sánchez, uno de los oficiales ecua-
En la Segunda Guerra Mundial levantó una base en el archipiélago, la torianos que apoyó el levantamiento indígena de enero de 2000 contra el
que abandonó en 1946”, comenta Núñez. También recuerda que la flota gobierno de Jamil Mahuad, y que posteriormente pidió su disponibilidad,
estadounidense en el Pacífico Sur llegó en 1834 a Guayaquil ‘”para apoyar la participación del Ecuador en el Plan lo puede precipitar en una guerra
al general venezolano Juan José Flores, primer presidente del Ecuador para la cual no está preparado. Sánchez estuvo encargado junto a otros
republicano, y aplastar la revolución popular de Chihuahuas”. militares de la Escuela de Guerra del Ejército, de elaborar un informe
En 1986, la presencia en el país del general John Galvin, entonces sobre los escenarios posibles en los que entraría Ecuador al ceder la
jefe del Comando Sur, y la denuncia sobre un supuesto convenio entre Base de Manta e involucrarse en el Plan Colombia. El documento que fue
las Fuerzas Armadas de los dos países para establecer la Escuela de las presentado al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas no habría sido
Américas e instalar bases militares despertaron manifestaciones de opo- tomado en cuenta. Según el oficial, “la decisión de entrar en una gue-
sición. En 1987, durante la presidencia de León Febres Cordero (1984- rra ajena no es militar, sino política” y la participación en este conflicto
1988), 6.900 militares estadounidenses supervisados por el Comando podría significar para el país tener en un día las mismas bajas que tuvo
Sur integraron el grupo “Fuerza de Tarea 1169”, que durante seis meses durante el conflicto con Perú en 1995. “En la guerra del Cenepa tuvimos
participó en la operación militar “Abriendo Rutas” en la provincia ama- 35 muertos y 200 lisiados, eso lo podríamos tener en un día. Pero además
zónica de Napo. nuestra Amazonia tampoco tiene condiciones de sobrellevar un impacto
Para Gallardo, la presencia militar estadounidense en Ecuador “no ambiental tan grande como el que se puede producir con una guerra en
afecta a la soberanía del país” y es solo un acto de reciprocidad. “Nues- la zona”, argumentó Sánchez.
tras naves militares pueden usar los aeropuertos militares estadouni-
denses, para abastecerse de combustibles y cambiar sus tripulaciones.
Es algo semejante”, aseguró Gallardo. Noviembre 14 de 2000 (martes). Manta, ojos y oídos del Plan
El actual Ministro de Defensa, almirante Hugo Unda también dijo Colombia. El Convenio que otorga la Base de Manta a las Fuerzas
que la base, cedida a Estados Unidos el 10 de noviembre de 1999, no in- Armadas de Estados Unidos fue firmado por el ex presidente ecuatoriano
volucra al país en el conflicto colombiano. Sin embargo el Ministro de Jamil Mahuad, el ex canciller Benjamín Ortiz Brenann y el ex presidente
Defensa de Colombia, Luis Fernando Ramírez, aseguró que sí está involu- de la comisión de relaciones internacionales del Congreso, Heinz Moeller,
crada en el Plan Colombia. “Yo sé que ese es un tema sensible en Ecuador que casualmente después se transformó en Canciller. El documento no
y tengo que respetar las decisiones que autónomamente tome el Ecuador. fue conocido por el pleno del Congreso y mucho menos por la ciudadanía
334 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 335
ecuatoriana en general. Sin embargo fue ratificado por el gobierno de oportuna de permisos y otros requisitos administrativos necesarios en
Gustavo Noboa. relación con este acuerdo. Las autoridades gubernamentales de la Repú-
Para la Hermana Elsie Monge, presidenta de la Comisión Ecuménica blica del Ecuador exonerarán en el grado de lo posible de cualquier costo
de Derechos Humanos, el convenio es inconstitucional. “De acuerdo a o derecho asociado con tales requisitos”. Por otra parte, los gobiernos de
la Constitución de la República del Ecuador, el artículo 161, numeral 2 los Estados Unidos de América y de la República del Ecuador renuncian
establece que es el Congreso en pleno el que aprobará o desaprobará los a todo reclamo por “daño, pérdida o destrucción de bienes gubernamen-
tratados y convenios internacionales que establezcan alianzas políticas tales a consecuencia de actividades relacionadas con este acuerdo o por
o militares, como sucede en este caso. Sin embargo, el convenio se fir- concepto de lesiones o muertes sufridas por el personal de cualquiera
mó violando esta norma constitucional y sin la existencia de un tratado de los dos gobiernos en el desempeño de sus obligaciones”. También se
bilateral discutido y analizado con la participación ciudadana”, asegura le permite a Estados Unidos instalar “una estación de satélite para la
la religiosa. El convenio deja claro que el gobierno del Ecuador permite recepción de programas de radio y televisión y otras telecomunicacio-
a las Fuerzas Armadas estadounidenses el uso de la “Base de la Fuerza nes” y se establece que todas las actividades a que se refiere este artículo
Aérea Ecuatoriana en Manta así como el puerto de Manta e instalaciones “estarán exentas de inspección, licencia, regulación, derechos, impues-
relacionadas con la Base o en su vecindad”, argumenta Monge. También tos (directos e indirectos), cargos y tarifas gravadas por la República del
se permite “la entrada y salida de la República del Ecuador al personal de Ecuador”. Por otra parte, los dos gobiernos se comprometen a que “con
los Estados Unidos con solo la adecuada identificación estadounidense”, miras a fortalecer los esfuerzos regionales para combatir el narcotráfico,
quienes están exentos del requisito de visa, tarifas de entrada y salida los gobiernos del Ecuador y de los Estados Unidos emprenderán consul-
y de otros impuestos. Como si eso fuera poco, los militares norteame- tas con otras naciones de la región para intensificar la cooperación en
ricanos también están exonerados de “todos los procedimientos de im- esta materia”.
portación y exportación, aranceles, impuestos directos o indirectos y de Para la Hermana Elsie Monge “No existen explicaciones para tan-
otros cargos que de otra manera impondría el Ecuador a los productos, tas facilidades y obsequios de parte del gobierno ecuatoriano, así como
equipos, materiales, provisiones y otros bienes importados y exporta- tampoco se explica por qué decidieron incluir en el acuerdo el uso del
dos a la República del Ecuador en relación a este acuerdo”. Además, “el puerto de Manta, cuando se ha insistido en el uso únicamente de una
Gobierno del Ecuador, como una contribución al esfuerzo antinarcóti- Base de control aéreo”.
cos acuerda establecer una cuenta con el fin de proporcionar control La embajadora de Estados Unidos en Ecuador, Gwen Clair, a propó-
administrativo y apoyo, y de evitar a los Estados Unidos las cargas que sito de un recorrido de inspección que hicieran ocho congresistas de su
le impondría dicho sistema fiscal”. Otro párrafo interesante es el que país a esas instalaciones, explicó los trabajos y las inversiones que según
dice que “las autoridades de la República del Ecuador otorgarán a los ella se realizarán. Previamente, indicó que esto es posible luego de que
Estados Unidos sin costo, el uso de las instalaciones necesarias para las Ecuador facilitó esa pista aérea, como un puesto de avanzada, para el
actividades acordadas incluidas las obras en construcción en la Base de aterrizaje y aprovisionamiento de combustible para los aviones P3 Orión.
la Fuerza Aérea Ecuatoriana en Manta”. El primer trabajo que realizan las Fuerzas Armadas de Estados Unidos,
El contrato también establece que el gobierno del Ecuador se com- es el mejoramiento de la pista, a un valor de US $ 5 millones. La idea es
promete a “facilitar al gobierno de los Estados Unidos la obtención ampliar y reforzar la capacidad de las instalaciones tanto en la zona de
336 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 337
aeropuerto como en la Base Aérea. “Esto obedece a que, una vez que El coronel señala que la implementación del Plan recién se está ini-
culminen los trabajos, aterrizarán hasta tres aviones por semana. Estas ciando con la fumigación de plantaciones de coca en el sur de Colombia,
adecuaciones fomentarán el interés de compañías aéreas extranjeras pero ésta “es una estrategia de seis años de guerra que se irá profundi-
para ocupar esta terminal. Esto permitirá el desarrollo turístico y co- zando con el correr de los meses, y lo mejor que puede hacer el país es
mercial de Manta, así como su incorporación al espectro internacional”, declararse neutral”.
enfatizó la embajadora. Ecuador no solamente se puede transformar en una Base Militar
Expertos militares señalaron que las adecuaciones en la pista, no estadounidense para la intervención en Colombia como fue Honduras
servirán solamente para el uso de los aparatos encargados de monitoreo, durante el conflicto centroamericano, también puede recibir una enor-
seguimiento electrónico y de radar en la lucha regional antinarcóticos, me cantidad de desplazados que movilizaría la escalada militar provo-
sino que posibilitarían el despegue y aterrizaje de aviones caza y bom- cada por el Plan.
barderos de combate. Sobre las medidas de seguridad para la Base, Gwen Durante 1999 y 2000, el aumento de los enfrentamientos en Colom-
Clair señaló que incorporarán nuevos equipos contra incendios y se en- bia entre Ejército, guerrilla y paramilitares provocó un crecimiento de
trenará al personal ecuatoriano que realiza trabajos administrativos y la emigración masiva de colombianos hacia Ecuador. Según un informe
de abastecimiento de combustible a las naves, en el uso de tecnología del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) ecuatoriano, en el
moderna para esos fines. La tripulación de los aviones y barcos guarda- primer semestre de 1999 se incrementó el ingreso de colombianos, de
costas tendrán inmunidad diplomática, como se establece en el acuerdo los cuales 70% se han quedado a vivir en distintas regiones del Ecuador, y
y la inversión global para el mejoramiento de la Base será de US $ 80 especialmente en las provincias fronterizas con Colombia. La Embajada
millones, financiada por el gobierno norteamericano. ecuatoriana en Bogotá informó que durante ese año las solicitudes de
El coronel Jorge Brito, otro de los militares rebeldes de enero se visas para trabajar en Ecuador se incrementaron 45%.
muestra preocupado por las implicancias militares que puede tener este El número exacto de residentes colombianos en Ecuador no ha
convenio. “La Base de Manta es como los ojos y los oídos del Plan Co- sido aún determinado por la Dirección Nacional de Migración ecuato-
lombia. Con el sofisticado sistema integrado de inteligencia electrónica, riana, pero se estima que son más de 300 mil los que viven en el país de
la Base proporciona los datos de inteligencia en tiempo real sobre los forma legal o ilegal. Esa cifra representa casi 3% de los 11,5 millones de
movimientos de la guerrilla de las FARC para que sean utilizados por los habitantes del Ecuador. En las ciudades predominan los profesionales
tres batallones contrainsurgentes que está entrenando Estados Unidos, u hombres de negocios, y en la zona rural los campesinos. Según la infor-
y que estarán integrados por 1.000 hombres cada uno”. Brito, uno de los mación, pueden distinguirse dos grupos entre quienes llegan a Ecuador
estrategas militares del Ecuador durante el conflicto fronterizo con Perú desde Colombia. Por una parte, están aquellos desplazados por la violen-
en 1995, asegura que la Base es parte de una regionalización del conflicto cia directa porque vivían en regiones conflictivas, como los habitantes de
colombiano y está estrechamente vinculada a la estrategia militar del algunas zonas limítrofes con Ecuador que cruzaron la frontera para es-
Plan Colombia. “Eso es conocido por la guerrilla que dentro de su estra- capar del fuego cruzado. También están los otros que no son víctimas de
tegia también tendría que pensar en cortar esos ojos y oídos, y para eso la violencia directa pero sufren la intranquilidad cotidiana causada por
solo necesita un grupo comando bien entrenado, lo que muestra el peli- los enfrentamientos y el estrés colectivo, entonces decidieron marchar-
gro que corre Ecuador involucrándose en el conflicto a través de la Base”. se a un país cercano. La emigración masiva comenzó en 1992, cuando
338 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 339
140 mil colombianos ingresaron a Ecuador y 35.000 de ellos se quedaron provocó los primeros efectos colaterales del Plan Colombia en el ambien-
a vivir en el país. Las cifras de inmigrantes colombianos fueron seme- te de las provincias ecuatorianas fronterizas. Habitantes de General Far-
jantes en los años siguientes, hasta 1997 cuando registraron un signifi- fán y Puerto El Carmen, pueblos de la provincia amazónica ecuatoriana
cativo aumento. Según el INEC, ese año ingresaron a Ecuador 162.000 de Sucumbíos, ubicados junto al río San Miguel, aseguraron que tras
colombianos, de los cuales 114.000, es decir 70%, se quedaron a vivir. La escuchar avionetas fumigando en el vecino departamento colombiano
cifra no varió mucho en 1998, pero volvió a incrementarse en 1999. Para de Putumayo varios árboles comenzaron a secarse. “Las consecuencias
la Dirección Nacional de Migración, es difícil saber cuántos colombia- se sienten de este lado de la frontera porque muchos árboles amanecen
nos habitan en las poblaciones ecuatorianas fronterizas, porque la ma- semisecos y no se sabe qué es, lo que se explica por la aplicación de al-
yoría reside en ellas ilegalmente. Según un censo reciente realizado en gún herbicida como los que utilizan en las fumigaciones colombianas”,
la provincia de Sucumbíos, viven allí 8.000 familias colombianas, pero comentó Tito Piedra, habitante de Puerto el Carmen.
7.200 de ellas no están registradas en ninguna dependencia del Estado Bolívar Botina, alcalde de Puerto Guzmán, en Putumayo, confirmó
ecuatoriano, y ni siquiera cuentan con documentos que identifiquen a la información y agregó que en la zona ya han muerto siete personas
sus integrantes. Algo similar ocurre en las otras provincias limítrofes, por intoxicaciones provocadas por las fumigaciones masivas que se rea-
como Carchi (en la región de la Sierra) y Esmeraldas (en la de la Costa). lizan desde hace cuatro meses con el glifosato. “La última semanas de
En un informe publicado por la revista colombiana Semana se se- septiembre pararon de fumigar, tal vez por las protestas que realizó la
ñaló que el desempleo sin precedentes y el incremento de la violencia población de Putumayo en rechazo del Plan Colombia, pero se presume
están llevando a los colombianos a abandonar masivamente su país. La que en los próximos días retornarán”, indicó Botina. Sin embargo, fueron
mayoría de los emigrantes se dirigen a Estados Unidos (en especial a la las fumigaciones realizadas en una zona del departamento colombiano
ciudad suroriental de Miami), Ecuador, Canadá, Costa Rica y Argentina, de Nariño, fronterizo con la provincia serrana de Carchi, las que tuvie-
se indicó en el informe periodístico, basado en estadísticas de las auto- ron peores efectos para la población del lado ecuatoriano. “Desde agosto
ridades migratorias. En otro informe de la Consultoría para el Despla- el aire que respiramos ya no es el mismo y hay vecinos que han tenido
zamiento Forzado y los Derechos Humanos (Codhes), se aseguró que en dolores en los ojos y la cabeza, que no son normales”, dijo Juan Cruz, un
julio de 2000 unas 530 personas huían cada día de las zonas en conflicto agricultor de Tobar Donoso, un pueblo de Carchi.
colombianas. Pero esa cifra se incrementó a partir de septiembre con la Para algunos médicos, los síntomas que presentaron varios habi-
puesta en vigencia del Plan Colombia, y en octubre cientos de personas tantes de la zona son similares a los que presentan los campesinos que
provenientes de Putumayo comenzaron a pedir refugio en Nueva Loja. llegan “intoxicados por la ingestión de algún pesticida”. Los campesinos
Entre 1985 y 2000 se registraron 2 millones de desplazamientos forzados, de Tobar Donoso aseguraron que en octubre se realizaron solo peque-
que representan un promedio de 11.000 mensuales. Un récord mundial ñas fumigaciones, pero temen otras masivas, como la realizada el 21 de
poco alentador. agosto para destruir 5.000 hectáreas de plantaciones de coca. En esa
oportunidad, las fuerzas antidrogas colombianas utilizaron tres avio-
Noviembre 16 de 2000 (jueves). Primeros efectos del Plan Colombia. nes Turbo Thrush de fumigación escoltados por tres helicópteros Black
En agosto y septiembre, la fumigación de plantaciones de coca con el Hawk y 200 soldados de un comando de selva, entrenado y equipado por
herbicida glifosato por parte de las Fuerzas Antinarcóticos de Colombia Estados Unidos. El director de la Policía Antinarcóticos, general Ismael
340 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 341
Trujillo, dijo que con la destrucción de esas plantaciones y de laborato- humanitario es muy grave, por la presencia de las paramilitares Autode-
rios en Nariño se evitó la producción de unas 29 toneladas de cocaína fensas Unidas de Colombia intentando disputarle territorios a las FARC.
destinada al mercado estadounidense. “Mientras los aviones se lanzaban Los indicadores de la violencia político-social en el Putumayo evidencian
sobre las plantaciones, dejando una estela de glifosato en el aire, y los esa realidad, pues solo en 1999 se registraron en ese departamento 68
helicópteros los escoltaban para evitar ataques de la guerrilla, los sol- ejecuciones extrajudiciales, 39 desapariciones forzadas, 150 persecucio-
dados se internaban en el bosque para buscar a los campesinos que se nes a comunidades por parte de grupos paramilitares y la fuerza pública,
escapaban”, dijo un cocalero que prefirió el anonimato. y más de 70 violaciones al derecho internacional humanitario por parte
Del lado ecuatoriano, algunos agricultores aseguraron que aproxi- de todos los actores del conflicto. Según cifras estimativas, con el co-
madamente seis horas después de la fumigación se observaban extensas mienzo de las fumigaciones a las plantaciones de coca y el aumento de
áreas de yuca quemada. En Putumayo, mientras tanto, en octubre au- los combates entre la guerrilla, el Ejército y los paramilitares en el segun-
mentaron los enfrentamientos entre la guerrilla, el Ejército y los para- do semestre del año 2000, esas cifras se multiplicarían por cuatro. Como
militares quedando el departamento prácticamente aislado del resto del consecuencia también aumentaría el flujo de refugiados hacia Ecuador
país y cientos de desplazados comenzaron a llegar a Nueva Loja. Pedro que podrían ser 15.000 o, dependiendo del conflicto, entre 30 y 50.000.
Alzate, uno de los colombianos refugiados señala que después el 21 de Ante esa posibilidad, Acnur y el Ministerio de Relaciones Exteriores
septiembre recrudecieron los combates en La Dorada y en otros munici- del Ecuador con el apoyo del Ministerio de Defensa Nacional, la Policía
pios de Putumayo vecinos a Ecuador. Aquel día, a las 5h00, “llegaron a La Nacional, la Dirección Nacional de Defensa Civil, la Cruz Roja Ecuato-
Dorada los ‘paracos’ disparando y gritando que todos nos juntáramos en riana y la Iglesia de Sucumbíos crearon un Plan de Contingencia que
la plaza, y ahí nos dijeron que habían llegado para acabar con la guerrilla, se pondrá en marcha para recibir a los desplazados. Mientras que el
y que quienes no colaboráramos seríamos considerados enemigos”, dice gobierno ecuatoriano creó la Unidad de Desarrollo del Norte, un ente
Alzate. burocrático que se encargará de ejecutar proyectos de rehabilitación
El primer muerto de La Dorada habría sido un joven llamado Omar de las provincias fronterizas con Colombia, que han permanecido un
Piedrahita, a quien los paramilitares integrantes de las Autodefensas tanto olvidadas por el Estado central. Pero hasta el momento, los únicos
Unidas de Colombia confundieron al parecer con un comandante gue- recursos para desarrollar proyectos se encuentran en una promesa de
rrillero, según la versión del refugiado. “Desde que llegaron las Autode- US $ 15 millones, ofrecidos por la Secretaria de Estado estadounidense,
fensas hay más de 30 desaparecidos en la zona, porque ellos hacen desa- Madeleine Albrigth, cuando visitó Ecuador en agosto de 2000, que serían
parecer los cuerpos de los que matan”, asegura Joaquín, otro desplazado. donados a través de la Agencia de Estados Unidos para la Cooperación
El departamento del Putumayo tiene una población de 280.000 ha- (Usaid), Acnur y la Cruz Roja.
bitantes que se distribuyen en una superficie de 24.885 km cuadrados El canciller, Heinz Moeller aseguró en septiembre a cuarenta dele-
dividida en tres regiones: el Alto Putumayo, con reciente presencia de la gados de la Asamblea de la Sociedad Civil de Sucumbíos y al represen-
guerrilla, el Medio Putumayo con importante presencia y control de la tante de Acnur, que “la reactivación social y económica de la frontera
guerrilla, y el Bajo Putumayo, conformado por los municipios de Orito, son prioritarias para evitar que la metástasis del narcotráfico llegue al
Puerto Asís, Valle del Guames, la Dorada y Puerto Leguízamo, donde la Ecuador”. Moeller dijo que el gobierno ecuatoriano estaba gestionando
situación de violación a los derechos humanos y al derecho internacional US $ 30 millones adicionales a los prometidos por la señora Albrigth,
342 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 343
para invertirlos en Sucumbíos. El dinero llegaría en noviembre de 2000 y puntualizar que “los refugiados tienen el derecho a ser protegidos contra
se invertiría en vialidad, electrificación, puentes, infraestructura educa- una devolución, incluido el no rechazo en la frontera”, por lo que exhorta
tiva, subcentros de salud y proyectos agrícolas. Enfatizó que lo primero a la Cancillería ecuatoriana y a la Oficina de Enlace del Acnur, “a agotar
será fortalecer militarmente la provincia de Sucumbíos. todos los recursos posibles para asegurar que las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional procedan en la frontera colombo-ecuatoriana de acuer-
No en toda la extensión nororiental podemos hablar de que limitamos al do a este principio del derecho internacional de los refugiados”. Sobre la
norte con el gobierno colombiano. Allá en ciertas zonas tienen predominio situación de los niños y las niñas refugiadas, De la Vega considera que el
fuerzas informales como las FARC, paramilitares, narcoguerrilleros que Plan de Contingencia “invisibiliza la prioridad que el Estado ecuatoriano
son grupos desprendidos de los sectores químicamente puros de las FARC,
debe conceder a este grupo humano vulnerable, en virtud de su propia
y también hay los que protegen las plantaciones de coca pagados por los
normativa jurídica nacional. La responsabilidad legal de los niños refu-
capos de la mafia y los carteles. Esa es una realidad. Nosotros no queremos
introducirnos ni nos vamos a introducir en el conflicto colombiano, pero giados no acompañados recae en el gobierno del país de asilo”. Según ese
no vamos a permitir que fuerzas informales colombianas penetren en el plan, “el tiempo de permanencia de los refugiados” en el área asignada
Ecuador. Habrá un control militar reforzado en la frontera y un control “tiene que ser un máximo de seis meses ya que en este período se identifi-
policial, porque en la región los actos delincuenciales se han multiplicado carán alternativas de solución duraderas”. Para De la Vega es aventurado
con excesiva frecuencia. predecir si las condiciones sociopolíticas y la situación humanitaria y de
derechos humanos en el Putumayo, mejorarán significativamente, a tal
Señaló Moeller, quien luego aseguró que el fortalecimiento militar
punto que permitan la repatriación en seis meses. También considera
será complementario a la ejecución de un proyecto de desarrollo que
que el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Acnur deben tomar en
él denomina Plan Ecuador, para el cual el gobierno recibiría US $ 300
cuenta que la integración indefinida o permanente de los refugiados
millones hasta el año 2004.
colombianos a la sociedad ecuatoriana, en la provincia de Sucumbíos o
Según el documento que crea el Plan de Contingencia su propósito
en otro lugar, es una de las posibles ‘soluciones duraderas’ a esta crisis
es “enfrentar las condiciones de inseguridad, ingreso, recepción, asenta-
humanitaria, “pues escapa a las voluntades institucionales ecuatorianas
miento, transporte, alimentación, vivienda, infraestructura, condiciones
y de los organismos intergubernamentales garantizar que la violencia
sanitarias, salud, educación y repatriación de ciudadanos colombianos,
político-social en el departamento del Putumayo, agudizada por la crisis
producto de un flujo considerable hacia Ecuador por la frontera norte
de la economía cocalera y las fumigaciones de las plantaciones de coca,
de la provincia de Sucumbíos en calidad de refugiados».
permita la repatriación voluntaria de los refugiados en seis meses”.
Para algunas organizaciones defensoras de los derechos humanos
Según el Grupo Civil de Monitoreo otro de los aspectos que debería
es fundamental que Acnur y las organizaciones humanitarias vigilen el
tomarse en cuenta es el posible quebrantamiento de las leyes penales
fiel cumplimiento de las obligaciones del Estado ecuatoriano emanadas
ecuatorianas, por parte de los refugiados colombianos, adultos o ni-
de la suscripción y ratificación de la Convención sobre el Estatuto de los
ños. Por esa razón piden que la policía ecuatoriana y las autoridades
Refugiados de 1951 y el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados de
judiciales de la provincia de Sucumbíos se familiaricen con las normas
1967. De la Vega, cuya organización integra el Grupo Civil de Monitoreo de
y derechos internacionales en ese sentido y tengan en cuenta que los
los Impactos del Plan Colombia en Ecuador, cree que es imprescindible
refugiados solo pueden ser detenidos “para proceder a la verificación
344 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 345
de la identidad; determinar los elementos que sirven de base a su asilo; la solución alternativa de conflictos como sistema de convivencia. Los
verificar a quienes han destruido sus documentos de identidad o han militares ecuatorianos serán los encargados de trasladar los refugiados
hecho uso de documentos falsos y para preservar la seguridad nacional o a los albergues que se instalarán para recibirlos en Sucumbíos. Para eso
el orden público”. En el caso de los niños y las niñas refugiados que están colocarán puestos de control militar en lugares de posible llegada masiva
en conflicto con la ley penal ecuatoriana, deben aplicarse las normas de como La Punta, el puente sobre el río San Miguel, los Tetetes (en donde
respeto establecidas en el Código de Menores. se incrementó la migración en los últimos días de septiembre y primeros
días de octubre de 2000), y Cantagallo. “No es que vamos a poner a cada
Las autoridades gubernamentales y el Acnur deben considerar que, lamen- kilómetro una caseta de control, sino solamente en sitios estratégicos
tablemente, la provincia de Sucumbíos carece de infraestructura peniten- –aseguran las autoridades del gobierno central–. Para ello, necesitamos
ciaria y de un Centro de Recepción Temporal, para el caso de los niños y ni- equipos de comunicación, helicópteros –si las circunstancias lo ameri-
ñas en conflicto con la ley penal, por lo que en innumerables oportunidades tan– para sacar rápido a la gente de la zona del conflicto”. Este trabajo se
las organizaciones de derechos humanos han denunciado las condiciones
planificará desde Quito, a través de la Unidad Ejecutora del Norte.
infrahumanas de privación de libertad de adultos y niños en las instalacio-
nes policiales en Nueva Loja, capital provincial. El obispo de Sucumbíos, Gonzalo López, se muestra en desacuerdo
con la instalación de un campamento para desplazados como propone
Además recomienda que se implementen mecanismos de coordina- el Plan de Contingencia, porque lo considera degradante. “Nos gusta-
ción con la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia ría que si eso ocurriera no se implantaran campamentos, así como se
Ecuatoriana (Confeniae) y la Federación de Organizaciones Indígenas dice, para recoger a un mundo de apestados, sino que fueran las pro-
de Sucumbíos-Ecuador (Foise), puesto que 20 comunidades y centros pias estructuras existentes en la sociedad las que pudieran darle a esa
educativos comunitarios kichwa se encuentran en la línea de frontera. desgracia un sesgo humanitario”, asegura el religioso. Su planteamiento
Del mismo modo cree que es necesario coordinar mejor con el Frente es utilizar centros comunitarios existentes en la zona, que se podrían
de Defensa de la Amazonia que está presidido por el alcalde Máximo adecuar para la emergencia. “Tenemos en la zona Colombia un centro de
Abad; Leonardo Ordoñez, defensor del pueblo de Sucumbíos; Luis Ber- comunidades con finca y todo, por qué no consultar a las comunidades:
meo, prefecto provincial; un representante de las Cámaras de Industria, ¿Están dispuestas a recibir a un grupo de 100 familias? Que es diferente
Comercio y Turismo; delegados de la Policía, Fuerza Aérea, Marina y a decir: les vamos a instalar un campamento donde van a tener agua
Ejército. De igual manera, debería procederse con las organizaciones potable y listo”. Según el obispo, la iglesia de Sucumbíos trabaja por una
especializadas en la defensa y protección de la ecología, por el impacto participación ciudadana en la solución de la crisis humanitaria que se
ambiental en las zonas asignadas para los campos de refugiados. produzca. “Nuestra mentalidad –dice– es que ojalá sepamos acoger a los
De la Vega asegura que el Estado, la sociedad civil ecuatoriana y la refugiados, si nos vemos obligados, como tiene que ser, como hermanos
comunidad internacional, pueden enfrentar esta crisis humanitaria en y como humanos, y no como elefantes blancos. Esta Iglesia ha estado
las zonas de frontera, en el marco de una política pública de transpa- siempre conviviendo de forma pacífica, porque así lo imponen cerca de
rencia, cooperación y ayuda mutua, en el que predominen los princi- 500 km de frontera. Ha sido una vida fraterna, positiva, constructiva”.
pios y normas constitucionales, las libertades públicas, el derecho in- López también apuesta a la neutralidad ecuatoriana y espera que Ecua-
ternacional humanitario, el respeto a los derechos humanos, la paz y dor no se meta directamente en la guerra, para que no se llegue a un
346 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 347
nuevo Vietnam. “Deberíamos confiar en que el Ecuador tenga ese talante alianza con ciertos narcotraficantes buscarían trasladar el cultivo de la
pacifista y que no se meta en más problemas. Si ya tenemos tres buenos coca hacia la región amazónica del Ecuador. Las autoridades fronterizas
batallones en Puerto El Carmen, aquí y en Santa Cecilia, que nos metan también manejarían la información de que los paramilitares quieren
otro montón de militares sería hacer el juego a una cosa que no que- instalarse en Sucumbíos para cortar el posible repliegue de la guerrilla
remos que suceda”, argumenta. Máximo Abad coincide con el obispo y y sus líneas de abastecimiento. En la línea de esa información estaría
plantea que en lugar de crear los centros para refugiados “se fortalezcan otra según la cual diversas personas que tendrían datos al respecto, es-
los albergues que ya existen en las cabeceras parroquiales, dotándoles tarían siendo amenazadas de muerte. A eso se suma las denuncias de
de sistemas de alcantarillado, agua potable y otras condiciones”. la actuación de sicarios en la zona. Pocos días antes de iniciado el Plan
Las autoridades locales de las provincias fronterizas con Colombia Colombia, la noche del 20 de agosto, dos niños que vivían en las calles de
resolvieron por unanimidad en un encuentro realizado en septiembre, Lago Agrio fueron asesinados con un tiro en la nuca y otro en el pecho.
oponerse a la aplicación del Plan Colombia “por ser contrario a la Cons- Los médicos que recogieron los cuerpos, hicieron la autopsia y los
titución del Ecuador, al derecho internacional, así como a los acuerdos enterraron, tras hacer la denuncia correspondiente fueron amenaza-
de buena vecindad y no agresión, firmados entre Ecuador y Colombia”. dos de muerte y recibieron un mensaje de que estaban en la mira de
También acordaron demandar del Congreso ecuatoriano la inmediata los paramilitares. Pedro, un campesino que pidió refugio en Ecuador,
nulidad del convenio que cede a Base de Manta a Estados Unidos y recha- afirma que guerrilleros de las FARC le dijeron a un grupo de personas
zar la creación de la Unidad Ejecutora de Desarrollo del Norte, exigiendo desplazadas del sur colombiano que si venían a Ecuador no se quedaran
que se fortalezcan los gobiernos locales. “Para que puedan cumplir los en Sucumbíos, porque ‘es zona paramilitar’. “Uno de los comandantes
municipios y consejos provinciales con las obras locales es necesaria la nos dijo que tratáramos de irnos a otra parte, mejor a la Sierra, porque
entrega oportuna de los recursos presupuestarios que por ley nos corres- aquí (en Sucumbíos) están los ‘paracos’ y en poco tiempo, si esto sigue
ponden”, dice Luis Bermeo. “Además decidieron crear el Comité de Coor- así, será lugar de combates”, comenta Pedro, quien asegura que los pa-
dinación de los gobiernos seccionales del Norte integrado por alcaldes y ramilitares lo expulsaron junto con la familia de su finca en Putumayo.
prefectos de las 5 provincias de la frontera Norte”. La instancia buscaría Estas advertencias se conocieron unas semanas antes de que 40
generar acciones de contingencia y desarrollo para la región que “vayan hombres fuertemente armados secuestraron un helicóptero que trans-
más allá de las repercusiones que deje el Plan Colombia”. portaba funcionarios extranjeros de la compañía petrolera hispano-ar-
gentina Repsol-YPF, radicada en la provincia de Orellana, vecina de Su-
Noviembre 20 de 2000 (lunes). ¿Paramilitares en Sucumbíos? La cumbíos y a 100 kilómetros de la frontera. El helicóptero fue encontrado
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia habrían intentado en un día después en territorio colombiano sin los pasajeros, aunque los
vano mantener una conversación con el gobierno ecuatoriano a través de dos tripulantes de nacionalidad francesa aparecieron en forma sorpresi-
su cancillería, para poner a su disposición cierta información reservada va el lunes en Quito luego de haberse fugado de sus raptores, según infor-
que manejan sobre la actuación de grupos paramilitares que estarían maron portavoces del gobierno. El vicepresidente y actual presidente en
instalándose en Ecuador comprando fincas y propiedades, y buscarían ejercicio del Ecuador, Pedro Pinto, en un principio atribuyó el secuestro
involucrar a la guerrilla en supuestas acciones de sabotaje o atentados. a las FARC, porque el grupo se había presentado “ejecutando una acción
Ese dato se correspondería con otro según el cual los paramilitares en en rechazo de la participación ecuatoriana en el Plan Colombia”. Pero el
348 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 349
comandante Joaquín Gómez, jefe del bloque sur de las FARC, principal y operativos de control y seguridad fronteriza, así como la vigilancia a
guerrilla colombiana, aseguró que nada tenían que ver con el secuestro pozos petroleros tubos de transporte del crudo. Juan Berdales, sacer-
y confirmó la decisión de ese grupo de no intervenir militarmente en los dote español que trabaja con la pastoral de Sucumbíos, se muestra pre-
países vecinos. Horas más tarde de que Gómez hiciera las declaraciones, ocupado por la guerra que se acerca. “La Iglesia ve con preocupación
fuentes del propio gobierno ecuatoriano deslindaron la responsabilidad la actuación de algunos medios de comunicación, porque distorsionan
de la guerrilla, tras lo cual surgió la versión de que el hecho habría sido las cosas. La verdad es que estamos preocupados por el Plan Colombia,
protagonizado por delincuentes comunes, paramilitares o mercenarios pues no es un plan de desarrollo, sino de muerte para toda una zona y
internacionales. eso nos va a afectar a todos. Pero estamos abiertos a una solidaridad, si
El Grupo Civil de Monitoreo llamó a las autoridades ecuatorianas, a es que fuera necesaria, para acoger a nuestros hermanos colombianos”.
los mandos militares y al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, a El martes 26 de septiembre de 2000, dos días antes de que los pre-
que se realice un levantamiento de información catastral en las riberas sidentes de Colombia y Ecuador, Andrés Pastrana y Gustavo Noboa, ha-
surorientales del río San Miguel, limítrofe con Colombia, que permita bilitaran un puente sobre el río San Miguel, construido años antes, el
confirmar o desvirtuar la información acerca de la adquisición de tie- Ejército ecuatoriano detuvo un cargamento de municiones y explosivos
rras en esa zona por parte de ciudadanos colombianos vinculados a las que supuestamente se iban a utilizar para volar el puente. En el ope-
“Autodefensas Unidas de Colombia” de Carlos Castaño. Semanas antes rativo fueron detenidas cinco personas de nacionalidad ecuatoriana y
de iniciado el Plan Colombia aumentó el control militar a los colombia- colombiana. Al día siguiente algunas fuentes militares manejaban la
nos que llegan a los pueblos ubicados junto al río San Miguel, fronterizo posibilidad de trasladar la ceremonia al aeropuerto de Nueva Loja y en
entre Ecuador y Colombia, como General Farfán a 40 minutos de Lago Quito, el comandante de la Policía, Mario Cevallos, aseguraba que los
Agrio, y Puerto El Carmen a seis horas de la capital provincial. Los mi- detenidos eran miembros de un grupo subversivo colombiano, que opera
litares ecuatorianos exigen la cédula y realizan un interrogatorio sobre en la zona. También se manejaba la posibilidad de un montaje paramili-
los motivos del viaje, trabajo que realizan y tiempo de permanencia en tar para involucrar a la guerrilla.
el país. En esos pueblos también está prohibida la venta de gasolina, ce- Noviembre 27 de 2000 (lunes). ¿Limosnas a Ecuador para involu-
mento y tanques de gas a los colombianos, y a los ecuatorianos se per- crarse en el Plan Colombia? De los US $ 1.573 millones aportados por
mite un tanque por familia. Según los militares la medida se debe a que Estados Unidos al Plan Colombia, 47 irían directamente hacia Ecuador.
la gasolina y el cemento se utilizan como precursores para procesar la A pesar de que, según fuentes del Ejército, ese dinero sería utilizado para
coca y los tanques se usan como bombas para atacar objetivos militares. controlar la entrada de guerrilleros al país sin contemplar rubros para
El teniente coronel Felipe Burbano, comandante del Grupo de Fuer- desarrollo social fronterizo, en el ámbito militar es considerado insufi-
zas Especiales Nº 24 Rayo, hizo un llamado a la tranquilidad porque “la ciente, lo que es visto por alguno como una limosna por involucrarse en
frontera con Colombia está resguardada con personal especializado en el Plan. Por otra parte, para algunos observadores, la ayuda financiera
selva y en técnicas y tácticas de contrainsurgencia”, y enfatizó que no prometida por Estados Unidos al nuevo gobierno del Ecuador, que asu-
han “recibido refuerzos de ninguna otra unidad militar del país ni de mió el 22 de enero tras el derrocamiento de Jamil Mahuad, habría sido
Estados Unidos”. Agregó además que en la línea de frontera hay pues- condicionada a una participación activa en el Plan Colombia.
tos avanzados de combate y destacamentos que realizan patrullajes
350 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 351
Primero llegó a Ecuador, en febrero de 2000, el Secretario para Corena también denunció un plan norteamericano para atacar los cam-
Asuntos Políticos del Departamento de Estado, Thomas Pickering, quien pamentos de las FARC apoyados en las bases de Manta, y Tres Esquinas.
prometió al presidente Gustavo Noboa, ayuda financiera y habló “sobre En la frontera del Ecuador con Colombia, la presencia de guerrille-
la necesidad de una colaboración más estrecha en la región” para com- ros que cruzan para adquirir alimentos y trajes de combate es admitida
batir al narcotráfico. También analizó el impacto del narcotráfico y la por los pobladores de la zona y aceptada como una forma de ‘turismo
guerrilla en el país y la ‘colaboración’ norteamericana para desarrollar no tradicional’ que genera divisas. Según datos de prensa se calcula que
actividades de ‘prevención’. A principio de marzo llegaron a Ecuador Ar- un alto porcentaje de la población de Sucumbíos, tiene relación directa
turo Valenzuela, asistente del presidente Clinton; Peter Romero, secre- o indirecta con la guerrilla y el narcotráfico.
tario para América Latina del Departamento de Estado y Edwin Truman, El Ministro de Defensa, Hugo Unda, tras hacer un recorrido por esa
secretario adjunto para Asuntos Internacionales del Departamento del provincia señaló que esa presencia en la zona es un “problema político
Tesoro, quienes trajeron un mensaje de apoyo estadounidense al gobier- y administrativo, que ha generado inseguridad en el área por falta de
no ecuatoriano. participación y apoyo estatal a las provincias amazónicas”. Hasta 1998,
Los tres emisarios respaldaron la dolarización de la economía ecua- Ecuador era neutral ante los conflictos internos de otros países, incluido
toriana emprendida por Noboa y las privatizaciones que intenta imple- Colombia, pero eso cambió con la llegada de Estados Unidos a la Base de
mentar, y volvieron a prometer ayuda financiera, lo que para algunos Manta. El canciller ecuatoriano, Heinz Moeller, mantiene que el hecho
analistas estaba estrechamente relacionado con la ‘necesidad’ de que de cederla para “combatir el narcotráfico” es una obligación moral de
Ecuador se involucrase más estrechamente en el conflicto colombiano. todo país en favor de la juventud. “El acuerdo es irreversible y si es nece-
Casualmente, meses después con la llegada de los primeros préstamos sario más acuerdos no habrá reparos en firmarlos”, señaló orgulloso. Sin
de los organismos internacionales se profundizó el compromiso ecuato- embargo aceptó desconocer las actividades que cumplirán 150 soldados
riano con el Plan Colombia a través de las varias reuniones que mantu- norteamericanos que se instalarán en Manta, cuando el convenio entre
vieron los presidentes ecuatoriano y colombiano. El ex presidente de la los dos países “establece un tope máximo de 80 personas que pueden
Comisión de Asuntos Internacionales del Congreso ecuatoriano, Osvaldo estar en la Base”. “Yo siempre entendí que la presencia de personal, en
Molestina, calificó como riesgoso y perjudicial que su país se involucre la Base de Manta y en términos rotativos, no puede exceder de 80”, dijo
en un conflicto regional. “Si la ayuda financiera prometida por Estados Moeller. También aseguró que si Ecuador no asume los riesgos que im-
Unidos a Ecuador forma parte del Plan Colombia estaríamos entrando plica la lucha contra el narcotráfico, será inevitablemente víctima de él.
en un juego peligroso”, dijo el diputado. Martín Corena, comandante del La inauguración del puente sobre el San Miguel y la posterior vi-
Bloque Sur de las FARC, con 2.500 hombres a sus órdenes, declaró a la sita de Pastrana a Quito y Guayaquil, habría significado la aceptación
cadena de televisión CNN, que si el gobierno del Ecuador sigue apoyan- ecuatoriana de involucrarse en el Plan Colombia y explícitamente el fin
do a Estados Unidos desde la Base de Manta será blanco militar. Según de la neutralidad. Pastrana se encargó de confirmar ese temor al asegu-
noticias de prensa, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del rar: “A Ecuador le pedimos que nos ayude con la eliminación de armas
Ecuador, que tiene conocimiento de esta ‘advertencia’, estaría preocu- y precursores químicos y la reducción de la oferta”. Heinz Moeller dijo
pado con la posibilidad de enfrentamientos con la guerrilla colombiana. que “Ecuador tiene que mantener un estado de constructiva alerta” y
“desear intensamente” que el Plan “tenga éxito”. Informó también que se
352 Kintto Lucas Plan Colombia: un nuevo modelo geoestratégico para la región (1998-2001) 353
reforzarían los controles militares en la frontera Norte para controlar $ 30 millones para reforzar los efectos del Plan Colombia en Ecuador, y con
el contrabando de químicos para procesar la coca y el tráfico de armas. esta coima comprometer a sus gobernantes a legitimar el desplazamiento
forzado de campesinos colombianos.
Este operativo implica un mayor número de efectivos militares y policia-
les en la zona fronteriza con el Putumayo lo que estaría demostrando que
En medio de ese contexto andino y colombiano, continúan las lu-
Ecuador se transformaría en una especie de yunque donde se golpearía
chas sociales en Ecuador. Un nuevo levantamiento indígena se produce
la guerrilla como parte de la estrategia de empujarla hacia el sur de Co-
en enero de 2001, al cumplirse un año de la gran movilización anterior.
lombia. No obstante, el ministro aseguró que de parte del Ecuador “hay
un apoyo político pero no apoyo militar” al Plan. También aseguró que
decir que no quedan motivos de preocupación respecto al Plan Colombia
sería irresponsable. Entre los resultados de la visita está el estableci-
miento de “un mecanismo permanente de comunicación fluida entre
los dos gobiernos”, afirmó.
El ministro de Defensa de Colombia, Luis Fernando Ramírez, dijo
que las Fuerzas Militares y la Policía del Ecuador y Colombia actuarán
en coordinación. Alfredo Molano Bravo, reconocido editorialista del
diario El Espectador de Bogotá, que vive asilado en Europa debido a las
amenazas paramilitares, analiza la participación ecuatoriana como un
error histórico y señala que “Ecuador ha sido el único país de la región
andino-amazónica que no ha estado comprometido con cultivos ilegales.
Sin duda la Reforma Agraria, realizada por los militares y la Iglesia en
los años sesenta, está en el origen de este milagro. Por eso parece tan
injusto que hoy esté siendo involucrado paso a paso en nuestro conflicto”.
Y más adelante enfatiza:
Tan asustado estará el gobierno ecuatoriano que tiene listo un Plan de Con-
tingencia [verdadero Plan Ecuador], con características más militares que
sociales. En dos palabras, se trata de defenderse de la invasión impidien-
do que los refugiados lleguen a sembrar coca, a competir en rebusque con
los nacionales –que bien negra la están viendo con el ajuste del FMI– o a
crear bases de apoyo de las guerrillas o de los paracos. Tiene previsto el
Plan de Contingencia –por valor de US $ 2 millones– crear campamentos
vigilados, donde nuestros compatriotas se pueden mover, pero no mucho;
‘limitadamente’ ha dicho el gobierno. Es decir una especie de campos de
concentración. La partida aprobada por el Congreso americano destina US
Este libro se terminó de imprimir
en octubre de 2015, siendo
Director General de CIESPAL
Francisco SIERRA CABALLERO
Proof