Placenta Previa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

LE.

Dania Hernández Martinez

UNIDAD III CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA MUJER CON


EMBARAZO DE ALTO RIESGO
Cuidados en los procesos hemorrágicos durante el embarazo.
PLACENTA PREVIA
Es la complicación obstétrica que se presenta cuando la implantación
placentaria se realiza a nivel del segmento uterino y que, en ocasiones,
cubre el orificio cervical interno parcial o totalmente, de tal modo que
obstruye el paso del feto durante el parto.

INCIDENCIA:
La placenta previa supone un 20% de las hemorragias del tercer
trimestre y conlleva una elevada morbimortalidad materno-fetal. Se
considera la 3ª causa de transfusión durante la gestación, parto y puerperio y la 2ª
causa de histerectomía obstétrica.
EPIDEMIOLOGÍA
 La incidencia de placenta previa es de 1 en 200 a 1 en 390 embarazadas con edad
gestacional mayor a 20 semanas.
 La frecuencia de aparición con la paridad aumenta.
 El factor de riesgo más importante para placenta previa es tener una cesárea
previa. La placenta previa ocurre en el 1% de las embarazadas después de una cesárea.
La incidencia después de 4 o más cesáreas se incrementa a 10%.

PREVENCIÓN
Toda paciente con cualquiera de los siguientes factores de riesgo deberá referirse al segundo nivel
de atención para valoración:

SIGNOS Y SÍNTOMAS

 En general, los síntomas comienzan durante la parte final del embarazo. Luego empieza
un sangrado vaginal repentino e indoloro; la sangre puede ser rojo brillante y
abundante, a veces incluso con shock hemorrágico. En algunas pacientes, hay
contracciones uterinas con el sangrado.

Triada Clínica:
LE. Dania Hernández Martinez

Tipo I: Implantación baja de la placenta. La placenta está implantada en el segmento uterino inferior
de modo que el borde de la placenta no llega al orificio
interno pero se encuentra en estrecha proximidad.
Tipo II: Placenta Previa Marginal. La placenta llega al margen de orificio cervical interno (OCI),
pero no lo sobrepasa.
Tipo III: Placenta Previa Oclusiva Parcial. La placenta cubre parcialmente el orificio interno.
Tipo IV: Placenta Previa Oclusiva Total. El OCI está cubierto por completo por la placenta.

DIAGNÓSTICO
• Ecografía transvaginal: La placenta previa debe tenerse en cuenta en toda mujer con
sangrado vaginal después de las 20 semanas. Si se encuentra una placenta previa, el
tacto vaginal puede aumentar el sangrado, y a veces causa una hemorragia repentina y
masiva. Por lo tanto, si se produce un sangrado vaginal después de las 20 semanas, el
examen pelviano digital está contraindicado a menos que primero se haya descartado la
placenta previa mediante una ecografía.

DIAGNÓSTICO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN


 Hemorragia transvaginal: Color rojo brillante, no se acompaña de dolor abdominal, su
comienzo es súbito, pueden presentarse estos episodios principalmente en el segundo
trimestre del embarazo.
 Tono uterino: es habitualmente normal, las condiciones del feto son estables y puede
acompañarse de presentaciones anormales del feto.
 Implantación anómala de la placenta: favorece la presentación cefálica libre o
situación fetal transversa u oblicua.
 Estado fetal: habitualmente no hay presencia de sufrimiento fetal, pero puede
presentarse Retardo en el Crecimiento Intrauterino (RCIU).

REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA: Primer Nivel de Atención.

Toda mujer embarazada que presenta hemorragia transvaginal en la segunda mitad del
embarazo, es obligado su traslado al segundo nivel de atención para su estudio y tratamiento.
LE. Dania Hernández Martinez
En todo caso de que la paciente presente hemorragia activa, se debe de realizar el traslado
bajo las siguientes condiciones:

 Disponibilidad de dos venas permeables (de preferencia, con catéter No 18 para


infusión rápida).
 Administrar carga rápida de solución Hartman de acuerdo a la cantidad de la
hemorragia y reposición de acuerdo a la hemorragia.
 Signos vitales y Frecuencia Cardíaca Fetal (FCF) cada 15 minutos.
 Avisar del traslado a la unidad de atención del segundo o tercer nivel.
 Asistencia del médico tratante y enfermera.
 Mantener las vías aéreas permeables.
 Administrar oxígeno 3 litros por minuto mediante puntas nasales.
 Mantener en posición de decúbito lateral izquierdo

TRATAMIENTO EN EL SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN.


 Curso y magnitud de la hemorragia.
 Edad y desarrollo alcanzado por el feto.
 Variedad de la inserción de la placenta.
 Presencia o no de trabajo de parto.
 Manifestaciones de sufrimiento fetal.
 Presencia o no de complicaciones maternas.
CRITERIOS PARA LA INTERRUPCIÓN DE LA GESTACIÓN EN EL SEGUNDO Y TERCER
NIVEL DE ATENCIÓN.
 Se realizará la operación cesárea en forma inmediata cuando la hemorragia sea grave,
independiente de la edad gestacional.
 El objetivo del tratamiento expectante es prolongar el embarazo el mayor tiempo
posible con la finalidad de evitar el nacimiento pretérmino.
 Durante el tratamiento expectante (embarazos entre las 25 y 35 semanas) debe
aplicarse a todas las pacientes esquemas para inducir la madurez pulmonar.
 Toda paciente con diagnóstico de placenta previa con hemorragia mínima deberá
hospitalizarse.
 La interrupción de la gestación dependerá de la intensidad de la hemorragia, así como
de la documentación de la madurez pulmonar fetal.
 La paciente embarazada sin hemorragia activa podrá darse de alta, si reside cerca de
la unidad del segundo nivel y bajo responsiva de su familia.
COMPLICACIONES: Para las pacientes con placenta previa o una placenta de implantación baja, los
riesgos incluyen:

 Mala presentación fetal


 Restricción del crecimiento fetal
 Rotura prematura de membranas.

También podría gustarte