Dirección General de Aeronáutica Civil: Circular Obligatoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

ca DA-002/2010 R-2

DIRECCiÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL

CIRCULAR OBLIGATORIA

PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER EL CERTIFICADO DE


AERÓDROMO CIVIL DE SERVICIO AL PÚBLICO

01 de octubre de 2013

1 de 19
CIRCULAR OBLIGATORIA ca DA-002/2010 R-2
PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER EL CERTIFICADO DE
AERÓDROMO CIVIL DE SERVICIO AL PÚBLICO

1. OBJETIVO.

a) La presente Circular describe el proceso que deben seguir los concesionarios, permisionarios u operadores de
aeródromo civil de servicio al público, para obtener un Certificado de Aeródromo Civil de Servicio al Público,
de acuerdo a la legislación, reglamentación, normatividad y demás disposiciones aplicables. La presente
Circular proporciona información básica y requerimientos obligatorios que son aplicables al proceso de
certificación.

b) Orientar al concesionario, permisionario u operador de aeródromo civil de servicio al público, mediante la


información y el material referenciado en la presente circular, para llevar a cabo el proceso de certificación.

2. FUNDAMENTO LEGAL.

Artlculos 36 fracciones 1,XII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; artlculos 38, fracción 11,40,
fracciones 1,111,XVI, 41, 45, Y 47 fracción 1,de la Ley Federal sobre Metrologla y Normalización; 34, 35, 36, 37 Y
38, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 4, 6, fracciones 1, 111,VI, 36, 46 Y 78, de la Ley de
Aeropuertos; 1,36, 176, 185, del Reglamento de la Ley de Aeropuertos; 21 fracciones 11,IV, Y XI, del Reglamento
Interior de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

Procedimientos para la Evaluación de la Conformidad del Anexo 14, del Convenio sobre Aviación Civil
Internacional, celebrado en la ciudad de Chicago, IIlinois, Estados Unidos de América, en el año de 1944, y
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de septiembre de 1946, a los que deberán sujetarse los
aeródromos para su certificación (PECA-14).

Circular Obligatoria CO-DA-04/07 R-2 que regula la Construcción, modificación y Operación de los Aeródromos,
publicada el 22 de Noviembre de 2007.

3. APLICABILIDAD.

La presente Circular es de orden público y sus disposiciones son de observancia obligatoria para los
concesionarios, permisionarios y operadores de aeródromo civil de servicio al público interesados en obtener un
Certificado de Aeródromo Civil
Las Unidades de Verificación acreditadas por la Entidad Mexicana Acreditación A.C. y aprobadas por la Secretaria
de Comunicaciones y Transportes, a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil, deberán observar la
aplicación de esta Circular Obligatoria.

Por lo que podrán llevar a cabo el proceso de certificación:

1) Los titulares de una concesión o permiso vigente otorgada por la Secretaria de Comunicaciones y
Transportes para la administración, operación, explotación y, en su caso, construcción de aeródromos
civiles de servicio al público; y
2) El organismo público descentralizado Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), en su calidad de
Operador.

4. ANTECEDENTES.

El Anexo 14 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional, establece que "... a partir del 27 de noviembre de 2003
los Estados certificarán mediante un nuevo marco normativo los aeródromos utilizados para operaciones
internacionales de conformidad con las especificaciones conteni en el Anexo 14... " y otras especificaciones
pertinentes de la Organización de Aviación Civil Internacional (OAC ).

I~
,

D' 2 de 19
ca DA-002/2010 R-2

El Gobierno Federal publicó en el Diario Oficial de la Federación, el dia 22 de enero de 2008, los "Procedimientos
para la Evaluación de la Conformidad del Anexo 14, del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, celebrado en
la ciudad de Chicago, f!linois, Estados Unidos de América, en el año de 1944, y publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 12 de septiembre de 1946, a los que deberán sujetarse los aeródromos para su certificación"
(PECA-14) y el 01 de abril de 2008 la "Nota Aclaratoria" al PECA-14.

Lo anterior establece un marco normativo para la evaluación de la conformidad y la expedición del Certificado de
Aeródromo Civil a efecto de garantizar los parámetros de seguridad operacional propuestos por la OACI.

5. DESCRIPCiÓN.

a) El Proceso de Certificación, señalado en la presente Circular, consiste en evaluar las características flsicas y
de operación del aeródromo: generalidades sobre el aeródromo, restricción y eliminación de obstáculos,
ayudas visuales para la navegación, ayudas visuales indicadores de obstáculos, ayudas visuales indicadores
de uso restringido, sistemas eléctricos, servicios, equipo e instalaciones de aeródromo y mantenimiento del
aeródromo, descritos y especificados en el Anexo 14 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional, en la Ley
de Aeropuertos, Ley de Aviación Civil y sus respectivos Reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas y la
Circular Obligatoria CO-DA-04/07 R-2 que regula la Construcción, modificación y Operación de los
Aeródromos, publicada el 22 de Noviembre de 2007.

b) El proceso de Certificación consta de cinco fases:

1) Pre-solicitud.
2) Solicitud y evaluación documental.
3) Verificación en sitio.
4) Atención y corrección de las no conformidades a la normatividad vigente.
5) Autorización del Manual de Aeródromo y emisión de Certificado de Aeródromo Civil de servicio al público.

FASE 1. PRE-SOLlCITUD

1.1. El interesado en obtener un Certificado de Aeródromo Civil deberá acudir con la Autoridad Aeronáutica
(Dirección General de Aeronáutica Civil), a efecto de manifestar su intención de iniciar el trámite para la
obtención de dicho certificado.

Se llevará a cabo una reunión inicial con el personal de dicha Autoridad Aeronáutica, donde se tratará cada
una de las diferentes etapas del proceso de certificación y de toda aquella información básica y
requerimientos generales para la certificación.

Si el solicitante desea proceder con la certificación, el Equipo de Verificación nombrará a uno de sus
miembros como Líder (LEV) para el proceso de certificación, quien será el representante oficial de la
Autoridad Aeronáutica durante el proceso de certificación.

1.2. Para ayudar a promover un claro entendimiento del proceso de certificación, durante la reunión inicial de
Pre-solicitud, se hará saber o proporcionará al solicitante la siguiente información como gula para el
proceso de certificación.

a) Ley de Aeropuertos
b) Reglamento de la Ley de Aeropuertos.
c) PECA-14
d) Circular Obligatoria CO-DA-04/07 R-2
e) NORMA Oficial Mexicana NOM-064.SCT3-2012
f) Lista de verificación para la certificación elaborada por I ubgrupo de Aeródromos y Ayudas Terrestres I
Planificación Operacional de Aeródromos (AGNAOP/S ) el Grupo Regional Caribe y Sud américa de
Planificación y Ejecución CAR/SAM (GREPECAS).

3 de 19
ca DA-002/2010 R-2

1.3. Los concesionarios, permisionarios u operadores de aeródromos civiles de servicio al público que pretendan
iniciar el proceso de certificación podrán:

a). Ser verificados por la Autoridad Aeronáutica, quien informará las horas de verificación destinadas a
evaluar la conformidad de las normas y disposiciones legales aplicables en materia de seguridad
operacional en aeródromos civiles, ó

b). Utilizar los servicios de una Unidad de Verificación para que ésta evalúe la conformidad de las normas y
disposiciones legales aplicables en materia de seguridad operacional en aeródromos civiles. Por lo que
deberá cerciorarse que la Unidad de Verificación cuente con la acreditación de la Entidad Mexicana
Acreditación A.C. y la aprobación de la Dirección General de Aeronáutica Civil.

De ser este el caso, además de notificarlo a la Autoridad Aeronáutica, se entenderá que todas las
disposiciones y actividades establecidas en la presente, deberán realizarse en coordinación con la
mencionada Unidad de Verificación, salvo aquellas que de manera especifica se indique deben ser
realizadas ante la Autoridad Aeronáutica.

FASE 2. SOLICITUD Y EVALUACiÓN DOCUMENTAL.

2.1. El concesionario, permisionario u operador de aeródromo civil de servicio al público deberá entregar a la
Autoridad Aeronáutica la solicitud correspondiente, adjuntando en formato impreso y electrónico la siguiente
documentación:

a) Solicitud de certificado de aeródromo (Ver Apéndice 1 del PECA-14).


b) Manual de Aeródromo incluyendo sus anexos, para la evaluación de su contenido, el cual deberá
ajustarse a lo establecido en los articulos 17 y 18 del PECA-14.
c) En lo que respecta al Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS), se deberá presentar como
parte de la sección 21 del Manual de Aeródromo, copia del documento por el que se Aprueba la fase del
SMS en la que se encuentre el aeródromo, o de ser el caso, copia del Certificado de SMS emitido por la
Autoridad Aeronáutica.
d) Plano de Aeródromo OACI (Cap. 13, Anexo 4 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, Cartas
Aeronáuticas)
e) Plano de Obstáculos OACI Tipo "B" y el tipo "C" (Capitulos 4 ó 5 del Anexo 4 al Convenio sobre Aviación
Civil Internacional, Cartas Aeronáuticas),
f) Poder del Representante Legal,
g) Constancia(s) de cumplimiento de las disposiciones contenidas en el articulo 22 del Reglamento de la
Ley de Aeropuertos,
h) Notificación (Listado) de Desviaciones/Exenciones respecto de la normatividad correspondiente, y sus
respectivos Estudios Aeronáuticos, para su revisión, análisis, y de ser el caso, posterior aprobación por
parte de la Autoridad Aeronáutica. (Ver Apéndice 3 del PECA-14).

En caso de que se utilice los servicios de una Unidad de Verificación, el concesionario, permisionario u
operador de aeródromo civil deberá proporcionarles copia de la documentación antes listada.

2.2. El Equipo de Verificación entregará un informe de las observaciones encontradas al Manual de Aeródromo
para que el concesionario, permisionario u operador de aeródromo civil, corrija lo señalado y pueda ser
revaluado.

2.3. En el caso de que el Manual de Aeródromo cumpla con lo establecido en los articulos 17 y 18 del PECA-14,
deberá emitirse "Dictamen de Conformidad del Manual de Aeródromo".

4 de 19
ca DA-002/2010 R-2

2.4. El Dictamen de Conformidad del Manual de Aeródromo no implica la obligación de extender el Certificado
de Aeródromo correspondiente, si no más bien un en el proceso de Autorización del citado manual.

2,5. El concesionario, permisionario u operador de aeródromo civil de servicio al público podrá pasar a la fase 3
de la presente Circular una vez que haya obtenido el Dictamen de Conformidad del Manual de Aeródromo.

FASE 3. VERIFICACiÓN EN SITIO.

3.1. El concesionario, permisionario u operador de aeródromo civil de servicio al público junto con el equipo de
verificación coordinará el programa y calendarización de la verificación en sitio.

3.2. La Autoridad Aeronáutica notificará a su Comandancia de Aeropuerto correspondiente del inicio del proceso
de certificación, asi como de las fechas de verificación en sitio. Lo anterior, a efecto de que los inspectores
verificadores adscritos a la misma, participen y estén coordinados con el equipo de verificación.

En el caso de que la Unidad de Verificación sea quien realice la verificación en sitio, dicha Unidad deberá
coordinar con la Autoridad Aeronáutica la participación de los inspectores verificadores de la DGAC.

3.3. El equipo de verificación y el concesionario, permisionario u operador del aeródromo civil de servicio al
público, se presentarán en la Comandancia de Aeropuerto correspondiente para dar apertura al acta
circunstanciada siguiendo los protocolos establecidos en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
En dicha acta se deberá adjuntar copia simple de la acreditación de la Entidad Mexicana de Acreditación
A.C. y de la aprobación de la Dirección General de Aeronáutica Civil, en caso de tratarse de una Unidad de
Verificación.

3.4. El equipo de verificación realizará una visita al emplazamiento del aeródromo para evaluar las instalaciones,
servicios y equipo, a efecto de verificar y asegurar que cumplen con el Manual de Aeródromo y demás
disposiciones normativas aplicables.

3.5. Al finalizar la verificación, se cerrará el acta circunstanciada con los resultados de la verificación en la
Comandancia de Aeropuerto correspondiente y ésta será distribuida entre las partes participantes.

3.6. De no haber observaciones a los hallazgos señalados en el acta circunstanciada, dentro de los 5 (cinco)
dias hábiles contados a partir del cierre del acta circunstanciada, se entenderá que el concesionario,
permisionario u operador de aeródromo civil se encuentran conforme con los resultados de la verificación; y
el equipo de verificación emitirá el Dictamen Técnico. Copia de dicho Dictamen, deberá presentarse a la
Autoridad Aeronáutica, en caso de tratarse de una Unidad de Verificación.

En caso de haber observaciones a los hallazgos señalados en el acta circunstanciada, dentro de los 5
(cinco) dias hábiles, se aplicará el siguiente procedimiento:

a). El concesionario, permisionario u operador de aeródromo civil de servicio al púbiico, podrá presentar al
equipo de verificación por escrito, debidamente fundamentado, las evidencias relacionadas con las no
conformidades en las que pretenden emitir observaciones.

b). El equipo de verificación, en un plazo no mayor a 5 (cinco) dias hábiles, deberá dar respuesta por escrito
respecto de las observaciones presentadas por el concesionario, permisionario u operador de aeródromo
civil de servicio al público.

c). El equipo de verificación emitirá el Dictamen Técnico en el que se refleje los resultados de los incisos a)
y b).

5 de 19
ca DA-002/2010 R-2

3.7. El Dictamen Técnico, indicado en el punto anterior, deberá estar basado en la lista de verificación de
aeródromos para la certificación de aeropuertos elaborada por el Subgrupo de Aeródromos y Ayudas
Terrestres I Planificación Operacional de Aeródromos (AGAlAOP/SG) del Grupo Regional Caribe y
Sudamérica de Planificación y Ejecución CARISAM (GREPECAS), vigente al momento de realizar la
verificación, debiendo contar con evidencia fotográfica correspondiente.

3.8. Una vez que el concesionario, permisionario u operador de aeródromo civil de servicio al publico, cuente
con el Dictamen Técnico como resultado de los numerales anteriores, deberá llevar a cabo lo siguiente:

aj. Aplicar las acciones correctivas tendientes a cumplir y atender las no conformidades, para lo cual
establecerá plazos adecuados de hasta 120 (ciento veinte) dias naturales, segun sea el caso, contados
a partir de la entrega del Dictamen Técnico, cuyos plazos que deberán ser aprobados por la Autoridad
Aeronáutica.

b). Presentar los Estudios Aeronáuticos complementarios que se hayan determinado ser necesarios durante
la verificación, para su revisión, análisis, y de ser el caso, posterior aprobación por parte de la Autoridad
Aeronáutica. Estos deberán encontrarse ya aprobados, en caso de tratarse de una Unidad de
Verificación.

3.9. El concesionario, permisionario u operador de aeródromo civil de servicio al publico podrá pasar a la fase 4
de la presente Circular una vez que haya cumplido con los numerales anteriores.

FASE 4. ATENCiÓN Y CORRECCiÓN DE LAS NO CONFORMIDADES A LA NORMATlVIDAD.

4.1. El concesionario, permisionario u operador del aeródromo civil en proceso de certificación, solicitará una
nueva verificación (re-verificación) al equipo de verificación para que se constate que las No Conformidades
a la Normatividad fueron atendidas y corregidas.

4.2. El concesionario, permisionario u operador del aeródromo civil en proceso de certificación entregará por
escrito las acciones tomadas para la corrección de las No Conformidades con sus respectivas evidencias,
señaladas en el Dictamen Técnico, para su revisión y análisis por parte del equipo de verificación.

De la misma forma, y de ser el caso, deberá presentar las aprobaciones de cada uno de los Estudios
Aeronáuticos que se hayan determinado durante todo el proceso de certificación.

4.3. El concesionario, permisionario u operador coordinará el programa y calendarización de la re-verificación en


sitio.

4.4. La Autoridad Aeronáutica notificará a su Comandancia de Aeropuerto correspondiente las fechas de re-
verificación en sitio. Lo anterior, a efecto de que los inspectores verificadores adscritos a la misma,
participen y estén coordinados con el equipo de verificación.

4.5. El equipo de verificación y el concesionario, permisionario u operador del aeródromo civil de servicio al
público, se presentarán en la Comandancia del Aeropuerto correspondiente para dar apertura al acta
circunstanciada siguiendo los protocolos establecidos en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
En dicha acta se deberá adjuntar copia simple de la acreditación de la Entidad Mexicana de Acreditación
A.C. y de la aprobación de la Dirección General de Aeronáutica Civil, en caso de tratarse de una Unidad de
Verificación.

4.6. Al finalizar la re-verificación, se cerrará el acta circunstanciada, con los resultados de la re-verificación, en la
Comandancia de Aeropuerto correspondiente y ésta será distr~a entre las partes participantes.

6 de 19
ca DA-002/2010 R-2

4.7. De no haber observaciones a los hallazgos señalados en el acta circunstanciada, dentro de los 5 (cinco)
días hábiles, contados a partir de la entrega del cierre del acta circunstanciada, se entenderá que el
concesionario, permisionario u operador de aeródromo civil se encuentran conforme con los resultados y el
equipo de verificación emitirá el Dictamen Técnico Final. Copia de dicho Dictamen Técnico Final, deberá
presentarse a la Autoridad Aeronáutica, en caso de tratarse de una Unidad de Verificación.

En caso de haber observaciones a los hallazgos señalados en el acta circunstanciada, dentro de los 5
(cinco) días hábiles, se aplicará el siguiente procedimiento:
a). El concesionario, permisionario u operador de aeródromo civil de servicio al publico, podrá presentar al
equipo de verificación por escrito, debidamente fundamentado, las evidencias relacionadas con las no
conformidades en las que pretenden emitir observaciones.

b). El equipo de verificación, en un plazo no mayor a 5 (cinco) días hábiles, deberá dar respuesta por escrito
respecto de las observaciones presentadas por el concesionario, permisionario u operador de aeródromo
civil de servicio al publico.

c). El equipo de verificación emitirá el Dictamen Técnico en el que se refleje los resultados de los incisos a)
y b).

4.8. El Dictamen Técnico Final, indicado en el punto anterior, deberá estar basado en la lista de verificación de
aeródromos para la certificación de aeropuertos elaborada por el Subgrupo de Aeródromos y Ayudas
Terrestres / Planificación Operacional de Aeródromos (AGAlAOP/SG) del Grupo Regional Caribe y
Sud américa de Planificación y Ejecución CAR/SAM (GREPECAS), vigente al momento de realizar la re-
verificación, debiendo contar con evidencia fotográfica correspondiente.

4.9. Una vez atendidas y corregidas todas las No Conformidades por parte del concesionario, permisionario u
operador de aeródromo, se procederá a la emisión y entrega del Dictamen Técnico Final y la Constancia de
Conformidad, documento que establece que se cumple con todas las normas, disposiciones legales
aplicables y con el PECA-14.

4.10. En caso de persistir las No Conformidades y/o desviaciones a la normatividad y/o a las disposiciones
legales aplicables, éstas estarán señaladas en el Dictamen Técnico Final, con los resultados y evidencias
de todo el proceso de la verificación y re-verificación y no podrá emitirse la Constancia de Conformidad. que
permita continuar con el proceso.

4.11. El concesionario, permisionario u operador de aeródromo que se encuentre en el supuesto del numeral
anterior, podrá solicitar nuevamente el inicio del proceso de certificación, cuando se encuentre en
condiciones adecuadas.

FASE 5. AUTORIZACiÓN DEL MANUAL DE AERÓDROMO Y EMISiÓN DE CERTIFICADO DE AERÓDROMO


CIVIL DE SERVICIO AL PÚBLICO.

5.1. El concesionario, permisionario u operador de aeródromo civil, deberá presentar a la Autoridad Aeronáutica,
en original o copia certificada, lo siguiente:

a). El Manual de Aeródromo en original. sus actualizaciones y modificaciones derivadas de las


verificaciones en campo.
b). Dictamen de Conformidad del Manual de Aeródromo.
c). Constancia de Conformidad de la Verificación.
d). Original y copia del recibo del pago de Derechos por concepto de autorización del Manual de
Aeródromo, de acuerdo a la Ley Federal de Derechos en vigor.
e). Original y copia del recibo del pago de Derechos por concepto de horas de verificación y re-verificación,
correspondientemente, realizadas por la Autoridad Aeronáutica. Excepto cuando hayan sido realizadas
por una Unidad de Verificación, de acuerdo a la Ley~deral de Derechos en vigor.
f). Original y copia del recibo de pago de Derechos ?oñ,IOS conceptos de expedición del Certificado de
Aeródromo, así como su inscripción en el Registro ~\ náutico Mexicano, de acuerdo a la Ley Federal
de Derechos en vigor.

7 de 19 ¡
CO DA-002/2010 R-2

5.2. Una vez entregado lo anterior, la Autoridad Aeronáutica emitirá la autorización del Manual de Aeródromo,
procediendo a la elaboración y envio del Certificado de Aeródromo Civil a su inscripción en el Registro
Aeronáutico Mexicano.

5.3. Una vez realizado lo anterior, la Autoridad Aeronáutica hará entrega del Certificado de Aeródromo Civil al
concesionario, permisionario u operador de aeródromo civil.

5.4. La Autoridad Aeronáutica procederá con lo correspondiente, a efecto de publicar en la AIP/PIA (Publicación
de Información Aeronáutica), la información pertinente al Certificado de Aeródromo.

5.5. El Certificado de Aeródromo Civil tendrá una vigencia de hasta 3 (tres) años a partir de la fecha de su
emisión y podrá ser suspendido, revocado o cancelado por la Dirección General de Aeronáutica Civil
cuando el concesionario, permisionario u operador de aeródromo civil no se ajuste a las disposiciones
legales establecidas.

5.6. El Certificado de Aeródromo Civil podrá ser revocado por cualquiera de las siguientes causas:
a). No cumplir con las condiciones de construcción, operación, administración y explotación de los
aeródromos civiles, establecidos en el Anexo 14, Vol. I al Convenio sobre Aviación Civil Internacional, la
Ley de Aeropuertos, el Reglamento de la Ley de Aeropuertos, las de su Concesión o Permiso, y/o su
Manual de Aeródromo respectivo.
b). Omitir la notificación a la autoridad aeroportuaria sobre cualquier situación técnica u operativa, relevante
o emergente, que afecte la seguridad de los aeródromos civiles.
c). No cumplir con las obligaciones de conservación y mantenimiento de la infraestructura, instalaciones o
equipos de los aeródromos civiles, contenidas en sus respectivos programas.
d). Suspender, sin la previa notificación y en su caso autorización, la operación del aeródromo o la
prestación de los servicios aeroportuarios y complementarios en éste.

5.7. La autorización del Manual de Aeródromo perderá validez, en caso de que sea revocado el Certificado de
Aeródromo Civil.

5.8. Para la renovación del Certificado de Aeródromo Civil, el concesionario, permisionario u operador de
aeródromo civil deberá realizar su solicitud cuando menos 45 (cuarenta y cinco) dias naturales antes de su
vencimiento. Debiendo seguir el procedimiento descrito en esta circular.

5.9. La emisión del Certificado de Aeródromo Civil no exime al concesionario, permisionario u operador de
aeródromo civil, de estar sujeto a la vigilancia continua o programas de verificación que tenga
implementados la Autoridad Aeronáutica, respecto de las condiciones de la infraestructura aeroportuaria.

5.10. La Autoridad Aeronáutica procederá con lo correspondiente, a efecto de publicar en la AIP/PIA, la


información pertinente a las Desviaciones (soportadas con los correspondientes Estudios Aeronáuticos
aprobados), que formaron parte de la certificación de un aeropuerto.

5.11 La Autoridad aeronáutica procederá a notificar a la OACI, de la certificación de un aeródromo de la Red del
Estado Mexicano.

La presente Circular Obligatoria entrará en vigor a partir del 01 de Octubre de 2013 y estará vigente indefinidamente a
menos que sea revisada o cancelada.

8 de 19
l
ca DA-002/2010 R-2
DEFINICIONES:

ADMINISTRADOR DEL AEROPUERTO: Persona física designada por el concesionario o permlslonario de un


aeródromo civil, que tendrá a su cargo la coordinación de las actividades de administración y operación que se
realicen dentro del mismo.

AIP/PIA: (Publicación de Información Aeronáutica)

AUTORIDAD AERONAUTICA: la Secretaria de Comunicaciones y Trasporte, a través de la Dirección General de


Aeronáutica Civil.

CONCESIONARIO DE AERÓDROMO CIVil: Sociedad mercantil constituida conforma a las leyes mexicanas, a la
que la Secretaría de Comunicaciones y Trasporte otorga una concesión para la administración, operación, explotación
y, en su caso, construcción de aeródromos civiles.

CONSTANCIA DE CONFORMIDAD: Documento que emite la Unidad de Verificación acreditada y aprobada por las
autoridades correspondientes que constata el cumplimiento con las normas internacionales descritas en los anexos al
convenio sobre aviación civil internacional, con las normas oficiales mexicanas, normas mexicanas en la materia y las
normas básicas de seguridad sujetas a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, Ley de Aviación Civil, Ley de
Aeropuertos y sus respectivos reglamentos según correspondan.

CONFORMIDAD: Cumplimiento con la norma en los términos establecidos.

DESVIACiÓN: Falta de cumplimiento con la norma en los términos establecidos, y que solo puede ser atendida a
través de un Estudio Aeronáutico, como método alternativo, para alcanzar un nivel de seguridad operacional
equivalente, el cual está sujeto a la aprobación de la Autoridad Aeronáutica.

DGAC: Dirección General de Aeronáutica Civil.

DICTAMEN DE CONFORMIDAD DEL MANUAL DE AERODROMO: Documento que emite la Unidad de Verificación
o la Autoridad Aeronáutica que constata el cumplimiento con lo establecido en las Artículos 17 y 18 del PECA-14.

DICTAMEN TÉCNICO: Es un informe técnico que emite el equipo de verificación sobre la evaluación de la
conformidad de las normas internacionales descritas en los anexos al Convenio sobre Aviación Civil Internacional,
normas oficiales mexicanas, normas mexicanas en la materia, normas básicas de seguridad y disposiciones legales
aplicables sujetas a la Ley Federal sobre Metrologia y Normalización, Ley de Aviación Civil, Ley de Aeropuertos y sus
respectivos reglamentos según correspondan; mismo que contiene las no conformidades, si es el caso.

DICTAMEN TÉCNICO FINAL: Es un informe técnico final que emite el equipo de verificación sobre la evaluación de
la conformidad de las normas internacionales descritas en los anexos al Convenio sobre Aviación Civil Internacional,
normas oficiales mexicanas, normas mexicanas en la materia, normas básicas de seguridad y disposiciones legales
aplicables sujetas a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, Ley de Aviación Civil, Ley de Aeropuertos y sus
respectivos reglamentos según correspondan; mismo que contiene las no conformidades, si es el caso.

EMA: Entidad Mexicana de Acreditación A.C.

EQUIPO DE VERIFICACiÓN: Es el grupo conformado por la Autoridad Aeronáutica o en su caso por una Unidad de
Verificación, designado por el concesionario, permisionario u operador de aeródromo civil, para llevar a cabo el
proceso de evaluación de la conformidad del anexo 14 y demás disposiciones aplicables.

ESTUDIO AERONÁUTICO: Es un análisis técnico para determinar posibles soluciones que brinden la justificación a
una desviación ó exención a la norma, sobre la base de que se puede lograr por otros medios un nivel equivalente de
seguridad operacional. (\

./
9 de 19
CO DA-002/2010 R-2

EXENCiÓN: Es aquella condición, aprobada por la Autoridad Aeronautica, para eximir el cumplimiento de una norma
por un periodo limitado, la cual solo puede ser justificada a través de un Estudio Aeronautico que establezca, ademas
de las acciones de mitigación de riesgos, los compromisos de ejecución para eliminar la condición que generó la
exención.

NORMA: Las disposiciones establecidas en el Anexo 14 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, normas
oficiales mexicanas, Circular Obligatoria CO DA 04/07, vigentes, y demas aplicables.

NO CONFORMIDAD: No cumplimiento con la norma en los términos establecidos.

OACI: Organización de Aviación Civil Internacional.

OPERADOR: El organismo público descentralizado Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

PECA-14: Procedimientos para la evaluación de la conformidad del anexo 14 del Convenio sobre Aviación Civil
Internacional, celebrado en la ciudad de Chicago IlIinois, Estados Unidos de América, en el año de 1944 y publicado
en el Diario Oficial de la Federación el12 de septiembre de 1946, a los que deberan sujetarse los aeródromos para su
certificación. Estos procedimientos fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 2008.

PERMISIONARIO: Sociedad mercantil constituida conforma a las leyes mexicanas, a la que la Secretaria de
Comunicaciones y Trasporte otorga un Permiso para la administración, operación, explotación y, en su caso,
construcción de aeródromos civiles.

SCT: Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

SMS: Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional.

UNIDAD DE VERIFICACiÓN: Unidades de verificación establecidas por terceros, acreditadas por una entidad de
acreditación y autorizadas por la Secretaria, en términos de lo dispuesto por la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización y en los articulos 78 y 79 de la Ley de,feropuertos, para efectos de evaluar la conformidad de las
normas y las disposiciones legales correspondientes. I \

10 de 19
ca DA-002/2010 R-2

La Secretaria de Comunicaciones y Transportes


a través de la
Dirección General de Aeronáutica Civil

Otorgan el presente

Certificado de Aeródromo Civil


(Áreas técnicas operacionales)

SCT-DGAC-CAC-No: (asignado por Autoridad Aeronáutica)


Emisión (fecha)
Vencimiento (fecha)

al (Nombre oficial del aeródromo)


(Código OACI)/(Latitud)/(Longitud)

El presente Certificado de Aeródromo Civil se expide con fundamento a los articulos 10 fracción IV y 21 fracción 11, IV,
V, XI, XII, XV Y XXXII del Reglamento Interior de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes y Articulo 45 de los
Procedimientos para la evaluación de la conformidad del Anexo 14 Vol. I al Convenio sobre Aviación Civil
Internacional, a los que deberán sujetarse los aeródromos para su certificación (PECA-14), pubiicados en el Diario
Oficial de de Federación el 22 de enero y 01 de abril de 2008.

Se hace constar que el aeropuerto cumple con la normatividad descrita en el anexo 14 Vol. I al Convenio Sobre
Aviación Civil Internacional, referente a generalidades, datos sobre el aeródromo, caracteristicas físicas, restricción y
eliminación de obstáculos; ayudas visuales para la navegación, ayudas visuales indicadoras de obstácuios, ayudas
visuales indicadoras de zonas de uso restringido; sistemas eléctricos, servicios, equipos e instalaciones de
aeródromos y mantenimiento del aeródromo descritos y específicos en los anexos al Convenio sobre Aviación Civil.

Ei Certificado de Aeródromo Civil tendrá una vigencia de hasta 3 (tres) años a partir de la fecha de su emisión y
podrá ser suspendido, revocado o cancelado por la Dirección General de Aeronáutica Civil cuando el concesionario,
permisionario u operador de aeródromo civil no se ajuste a las disposiciones legaies establecidas.

DIRECTOR GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL

Este Certificado de Aeródromo Civil conservará su vigencia si se ajusta a las condiciones adjuntas.
ca DA-002/2010 R-2
CONDICIONES

Este Certificado de Aeródromo Civil podra ser suspendido, revocado o cancelado, si el operador, administrador y
personal técnico administrativo no cumplen con los términos y disposiciones de este certificado o con la Ley de
Aeropuertos y su reglamento, con el anexo 14 al Convenio Internacional de Aviación Civil Parte 1, con las normas
oficiales mexicanas, normas básicas de seguridad, Circular Obligatoria (CO DA-004/07) "Requisitos para regular la
construcción, modificación y operación de los aeródromos" y Manual de Aeródromo aprobado por la autoridad
aeronautica.

Este certificado SCT -DGAC-CAC-No: (asignado por la AA) permanecerá vigente mientras:

a) El aeródromo se mantenga con estricto apego a los procedimientos operacionales que se describen
en el Manual de Aeródromo el dia (fecha de autorización por AA), con oficio (número de oficio
asignado por AA) de la Dirección de Aeropuertos de la Dirección General de Aeronáutica Civil.

b) Las modificaciones y enmiendas al Manual de Aeródromo serán sometidas a la aprobación de la


Dirección de Aeropuertos.

c) Se cumplan con las condiciones de la aprobación, según se especificó en el formato


desviaciones/excepciones (Apéndice 3 del PECA-14) que la Dirección de Aeropuertos aprobó para
que la desviación de la normatividad descrita en el formato de referencia tenga las medidas
alternativas para garantizar la seguridad operacional de las aeronaves y sean publicadas en la
Publicación de Información Aeronáutica (PIA) y NOTAM's (ver Nota 1).

d) Se cumplan con los procedimientos especiales que hubiese aprobado la Dirección de Aeropuertos
para asegurar operaciones dentro de los parámetros de seguridad (ver Nota 2).

e) El titular del certificado informe por escrito a la Dirección General de Aeronáutica Civil antes de
efectuar cambio alguno en las características físicas, aéreas de movimiento o superficies limitadoras
de obstáculos del aeródromo con la finalidad de publicar dichos cambios por NOTAM y publicaciones
de información aeronáutica.

f) El titular del certificado solicite por escrito la evaluación de la conformidad a la Dirección General de
Aeronáutica Civil o a una Unidad de Verificación, cuando los cambios a los que se refiere el inciso
anterior hayan surtido efecto y éstos sean verificados para constatar que cumplen con la
normatividad.

Notas:
(1) Estará señalado en las condiciones del certificado, en el caso que la autoridad aeronautica haya aprobado
medidas alternativas para garantizar la seguridad de las operaciones de las aeronaves al operador del
aeródromo.

(2) Estará señalado en las condiciones del certificado, en el caso que la autoridad aeronáutica haya autorizado algún
procedimiento especial al explotador.

Cualquier otra condición especial que determine la autoridad aeront\a estará señalada en este documento.

J
12 de 19
ca DA-002/2010 R-2

La Unidad de Verificación

(Nombre)

No. de acreditación de la EMA No. de aprobación de la DGAC

(Logo de la Unidad de Verificación)

Otorga al:

(Nombre Oficial del Aeródromo)

Constancia de Conformidad
No. de registro de la constancia de la UV

Se hace constar que el aeropuerto cumple con la normatividad descrita en el anexo 14 al Convenio Sobre Aviación
Civil Internacional y demás disposiciones legales aplicables.

El Dictamen Técnico es parte documental de esta Constancia de Conformidad, contiene los resultados de la
verificación llevada a cabo (fecha de evaluación) sobre las caracteristicas físicas del aeródromo, restricción y
eliminación de obstáculos; ayudas visuales para la navegación; ayudas visuales indicadoras de obstáculos; ayudas
visuales indicadoras de zonas de uso restringido; sistemas eléctricos; servicios; equipos e instalaciones de
aeródromos, mantenimiento del aeródromo y disposiciones legales aplicables.

La presente Constancia de Conformidad se otorga con fundamento a los articulo s 79 de la Ley de Aeropuertos, 85 de
la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y 45 de los Procedimientos para la evaluación de la conformidad del
Anexo 14 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, a los que deberán sujetarse los aeródromos para su
certificación, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 2008.

Firma del responsable de emitir la


constancia y representante de la UV

(Fecha de emisión de la constancia)

I~
IO. I
1:1de 19
ca DA-002/2010 R-2
FASE 1. PRE-SOLlCITUD

e/P/o manifiesta e/P/o recibe de CIPIO podrá


a AA la intención la AA un paquete contratar los 2
de obtener el de información servicios de una
certificado UV

Manifiesto Requisitos
Informa a la
AA contrato
con la UV
PECA-14

AA Autoridad aeronáutica a través de la Dirección de Aeropuertos de la DGAC


UV Unidad de Verificación
CA Comandancia Aeropuerto
JR Jefe de Región DGAC
CIPIO Concesionario. Permisionario u Operador de Aeródromo
MA Manual de Aeródromo

14 d 19
ca DA-002/2010 R-2
FASE 2. SOLICITUD Y EVALUACiÓN DOCUMENTAL

e/P/o deberá AA evaluará C/P/O entregará El EV recibe el


acudir a la AA a desviaciones al EV el MA para MA para
entregar solicitud ¡excepciones de su evaluación evaluación de
formal CIPIO contenido

Solicitud Estudios
Aeronáuticos Manual

Documentos

Se informa al C/P/O del


El EVemrte Si No

[J Dictamen de contenido del resultado


Conformidad del de la revisión del MA
MA para que se
complemente ylo corrija
las observaciones.
Dictamen de
Conformidad

AA Autoridad aeronáutica a través de la Dirección de Aeropuertos de la DGAC


EV Equipo de Verificación
UV Unidad de Verificación
CA Comandancia Aeropuerto
JR Jefe de Región DGAC
CIPIO Concesionario, Permisionario u Operador de Aeródromo
MA Manual de Aeródromo
ca DA-002/2010 R-2
FASE 3. VERIFICACiÓN DE CAMPO

El EVen El EV efectúa El EV cierra acta Se entrega una


coordinación con verificación en circunstanciada copia cada
CA dan apertura campo en CA participante
a aeta

Aeta Acta

El EVemite
Presenta EV Si
Dictamen Técnico Se entrega
considerando los pruebas y Dictamen
resultados de las defensas Técnico
pruebas

El e/P/o aplica
acciones
correctivas y
presenta Estudios
Aeronáuticos

AA Autoridad aeronáutica a través de la Dirección de Aeropuertos de la DGAC


EV Equipo de Verificación
UV Unidad de Verificación
CA Comandancia Aeropuerto
JR Jefe de Región DGAC
CIPIO Concesionario, Permisionario u Operador de Aeródromo
MA Manual de Aeródromo

16 de 19
ca DA-002/2010 R-2

FASE 4. ATENCiÓN Y CORRECCiÓN DE LAS NO CONFORMIDADES A LA NORMATlVIDAD

El EV en El EV efectúa El EV cierra acta El EV elabora y


coordinación con verificación en circunstanciada entrega al C/P/O
CA dan apertura campo en CA Dictamen
a acta Técnico

Acta Acta

El EVemite Si El ClP/O
constancia de concluye proceso
conformidad de certificación

AA Autoridad aeronáutica a través de la Dirección de Aeropuertos de la DGAC


EV Equipo de Verificación
UV Unidad de Verificación
CA Comandancia Aeropuerto
JR Jefe de Región DGAC
C/P/O Concesionario, Permisionario u Operador de Aeródromo
MA Manual de Aeródromo

17 de 19
ca DA-002/2010 R-2

FASE 5. AUTORIZACiÓN DEL MANUAL DE AERÓDROMO Y EMISiÓN DE CERTIFICADO DE AERÓDROMO


CIVIL DE SERVICIO AL PÚBLICO.

AA informa a C/PJO el
CJP/O presenta a la
pago de [os derechos
AA Dictamen de
por concepto de C/P/O entrega a la AA
Conformidad del
autorización de MA. el pago de los
MA, Constancia de
registro y expedición derechos.
Conformidad y MA
del Certificado del
en caso de haber
Aeródromo
sido modificado

AA otorga a
C/P/O AA registra Certificado
Certificado de de Aeródromo
Aeródromo

Certificado de
Aeródromo
por tres años _

AA Autoridad aeronáutica a través de la Dirección de Aeropuertos de la DGAC


EV Equipo de Verificación
UV Unidad de Verificación
CA Comandancia Aeropuerto
JR Jefe de Región DGAC
CIPIO Concesionario, Permisionario u Operador de Aeródromo
MA Manual de Aeródromo

18de19
ca DA-002/2010 R-2

CONTENIDO MíNIMO DE UN ESTUDIO AERONÁUTICO

Los Estudios Aeronáuticos deberán contener como mlnimo las siguientes secciones:

Sección 1. Generalidades.

a) Portada del Estudio.


b) Nombre y firma del responsable que elaboró el Estudio.
c) índice general.
d) Objetivo.
e) Alcance.

Sección 2. Análisis de Riesgo.

a) Descripción de la desviación, indicando la diferencia que se tiene respecto de las normas especificadas en
el Anexo 14 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional.

Sección 3. Identificación de Eventos Indeseados.

a) Estimar la probabilidad de que ocurra un incidente o accidente atribuible a desviaciones similares a la


analizada, tales como: perdida de aeronaves, daños mayores a las aeronaves o al personal, daños
menores a las aeronaves o al personal, aterrizajes fallidos, etc. Las probabilidad se clasificara como:

.,/ Frecuente (Ocurre muchas veces)


.,/ Ocasional (Ocurre algunas veces)
.,/ Remoto (Ocurre raramente)
.,/ Improbable (No se conoce que haya ocurrido)
.,/ Extremadamente Improbable (Casi imposible que ocurra el evento)

b) Descripción de la magnitud de las consecuencias de que ocurra el incidente o accidente, descrito en el


inciso anterior. Las magnitudes de las consecuencias se clasifican como:

.,/ Catastróficas (Destrucción del equipamiento, Muertes múltiples)


.,/ Peligrosas (Reducción importante de los márgenes de seguridad, Lesiones serias, Daños mayores
al equipamiento)
.,/ Mayores (Reducción significativa de los márgenes de seguridad, Incidente serio, Lesiones a las
personas)
.,/ Menores (Interferencia, Limitaciones operativas, Utilización de Procedimientos de emergencia,
Incidente menor)
.,/ Insignificantes (Consecuencias leves)

Sección 4. Medidas de Mitigación.

a) Descripción de las medidas de mitigación aplicadas para eliminar o reducir al máximo los riesgos
detectados.

Sección 5. Resultados.

a) Descripción de los resultados, derivados de la aplicación de las medidas de mitigación, adjuntando la


documentación necesaria que respalde dichos resultados.
b) Comparativa de los resultados obtenidos con res to a las normas especificadas en el Anexo 14 Vol. 1 al
Convenio sobre Aviación Civil Internacional.
c) Conclusiones.

~.

También podría gustarte