Investigación - Acción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

:) Instrucciones:

1) Introducción; ¿Cuál es el tema del trabajo? ¿Por qué se hace el trabajo? ¿Cuáles son las
características del tema? ¿Qué encontrará en el trabajo?

2) Desarrollo

2.1) Definiciones y características; (agregar información sobre lo cualitativo)

2.2) Ejemplo de un artículo que considere el tipo de investigación revisada;

2.3) Análisis crítico del ejemplo entregado; (Todos)

2.4) Explicar cómo desarrollaría este tipo de investigación en el contexto escolar en el que se
encuentre trabajando (Evelyn) ¿Cuál sería el tema? ¿Cuál sería la muestra? ¿Qué variables
consideraría? (Javier) ¿Cómo desarrollaría la investigación?; (Abby)

1. Problemática: Comprensión lectora


2. Diagnóstico >> Revelar la motivación del estudiante.
3. Entrevista: ¿Para qué creen que sirve la comprensión de lectura?
- ¿Qué factores consideras que afectan tu comprensión de lectura?
4. Variables: +Motivación de lectura=+Metacognición.
5. Marco teórico: ??

3) Conclusiones; Debe tener un resumen de lo más importante trabajado en el texto (un párrafo),
cómo influye lo que usted revisó en educación (un párrafo), su opinión personal en relación al tema
(un párrafo) y cuáles son las proyecciones que usted ve en relación a lo revisado (un párrafo).

4) Referencias (Normas APA 7ma Edición)

Ejemplos de citas:

Revista científica

Elizondo, R., García, M., Guzmán, S., López, N., Garza, O., & Mohamed, K. (2008).
Curso de anatomía humana con base en el razonamiento clínico. Medicina
Universitaria, 10(38), 54-58.

Libro

Rohen, J., Yokochi, C., y Lutjen-Drecoll, E. (2007). Atlas de Anatomía Humana:


estudio fotográfico del cuerpo humano. (6ª ed.). Elsevier.
Introducción

El presente informe hace énfasis en un diseño del tipo de investigación cualitativa el


que se denomina investigación-acción; su metodología de trabajo y estudio se
relaciona con las problemáticas sociales que afectan a un determinado grupo de
personas, las cuales intenta dar una solución y resolverlas de manera participativa,
dentro de esta metodología se crea un plan de acción, en donde los investigadores
buscan responder a la problemática planteada por medio de entrevistas, encuestas
o diagnósticos para conocer y comprender cuál es el problema, a quiénes afectan
de manera directa e indirecta, qué lo origina y cuáles son sus características, luego
de responder a estas preguntas realizan pruebas e inician el análisis del caso, todos
estos pasos a seguir pueden ser regresivos, es decir, pueden volver a realizar un
diagnóstico si la primera solución a la problemática no funcionó lo que implica
realizar nuevas investigaciones y análisis de los datos e información recopilada; es
por esta razón que este tipo de investigación es activa y participativa, ya que implica
un trabajo cíclico por parte de los investigadores para la recolección de estos datos.

Por otro lado, como grupo de trabajo establecimos una propuesta de investigación
con este tipo de diseño, en el marco referente al déficit de comprensión lectora en
los estudiantes de cuarto medio de un liceo técnico y otro científico-humanista
municipal, la idea principal es relacionar dos variables para comprender este
fenómeno, esta relación se enfoca en la motivación y metacognición, para ello se
realizarán entrevistas, diagnósticos y posteriormente pruebas para demostrar si
realmente estas variables se pueden relacionar en el ámbito de la lectura y
entregarles distintas estrategias que trabajen la metacognición, con el fin de mejorar
la comprensión de lectura en estos estudiantes.

Como futuros docentes, es importante conocer distintos tipos de diseños de


investigación, ya sean cuantitativos o cualitativos, puesto que permite ampliar el
campo de visión con respecto a una problemática, el cómo abordarla de la mejor
manera según lo que se quiere lograr, más el tiempo estimado para realizar la
investigación. Por esta razón, el realzar y mejorar la comprensión lectora también es
relevante, dado que la comprensión es transversal y es utilizada en el día a día en
cada uno de los estudiantes.
Desarrollo

Definición y características

Investigación acción

La investigación cualitativa es un método científico que no es cuantificable, es decir, que no


recopila datos numéricos para llevar a cabo sus investigaciones, sino que lo hace por medio
de entrevistas, encuestas, grupos de discusión, observación participante, etc., estas técnicas
tienen como finalidad entender un fenómeno y el contexto en el cual está inmerso para
comprender qué lo causa, cuáles son sus características y cómo podría mejorarlo. Este
planteamiento, contiene distintos tipos de diseño tales como, la teoría fundamentada, diseños
etnográficos, narrativos fenomenológicos y diseño de investigación-acción, el cual
analizaremos más a detalle en este informe.

El término de investigación-acción proviene de Kurt Lewin y fue utilizado por primera vez en
1946, el cual señala que bajo este diseño se pueden lograr avances teóricos y cambios
sociales, este autor indica explícitamente que “para comprender un proceso, es necesario
crear un cambio y luego observar los efectos variables y las nuevas dinámicas surgidas”. La
investigación-acción se centra en problemáticas específicas en una situación determinada,
esta problemática se valora en sí misma de manera colaborativa y activa al mismo tiempo en
el que se busca mejorar la praxis, para ello el análisis de la situación debe ser en el momento,
luego el investigador articula los posibles cambios, soluciones y propuestas respecto a la
problemática identificada.

Por lo tanto es un tipo de diseño en el cual se debe emplear bastante tiempo para realizar el
análisis, puesto que consta de recolección de información, conceptualización, planeación,
ejecución y evaluación, sin embargo, hay pasos que se deben repetir, tales como los
diagnósticos, con el fin de reevaluar los resultados para poder crear cambios. Asimismo, para
Sandín (2003) “La investigación acción pretende, esencialmente, propiciar el cambio social,
transformar la realidad (social, educativa, económica, administrativa, etc.) y que las personas
tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación.”

Esta metodología de trabajo se basa en fases cíclicas al momento de actuar, observar y


pensar. Por otro lado, su enfoque es participativo y práctico, porque dentro de la
investigación se deben tomar decisiones, crear instrumentos, cuestionarse, aplicar
diagnósticos y evaluar los resultados para proponer una solución.

El diseño de investigación acción plantea preguntas sobre problemáticas de un grupo o una


comunidad, de modo que esas problemáticas son el objeto de estudio y pueden ser educativas,
políticas, sociales, etc., con el objetivo de analizarlas, comprender cuál es la problemática,
qué la está causando, cuáles son las consecuencias, proponer una nueva metodología y
observar si la nueva metodología resolvió el problema, de lo contrario es necesario cambiar
de metodología o volver a analizar la problemática, con el fin de crear un cambio
significativo y eficiente.

Ejemplo de este diseño:

El pensamiento crítico y creativo: un caso desde la investigación- acción

El ser humano está centrado en la supervivencia y en una búsqueda constante de la felicidad,


a su vez, hay personas que hacen lo posible para que la felicidad llegue a ser un Derecho
Fundamental, aunque lo complicado sea que no se tiene ni idea de cómo ser felices.

En el artículo que elegimos se tomaron como ejemplo casos de distintos investigadores ,


llegando a conclusiones distintas, pero con un factor en común, la Investigación Acción. El
problema de investigación se trata como un desconocimiento sobre el significado del
pensamiento crítico y creativo, sus características, estrategias, que no permiten avanzar en
situaciones relacionadas con el desarrollo del mismo.

Se formuló una hipótesis acción en la que si se proponen actividades viables en forma


colectiva y se ejecutan responsablemente es probable que se logre una buena información de
contenidos relacionados como base para resolver otros problemas sobre el pensamiento
crítico y creativo.

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo en los que se aplica la acción-participativa


y en donde los participantes son investigadores y a su vez, investigados; utilizaron técnicas
como el torbellino o lluvia de ideas y la investigación documental, tomando como diseño el
propuesto por Martí (2002), citado por Melero & Fleitas (2015) que presenta la investigación
en 3 etapas luego de una pre-investigación:

1. Diagnóstico
2. Programación
3. Conclusiones y propuestas

Y posterior a esto una post-investigación.


Para la realización de esta investigación se eligieron democráticamente un moderador, un
secretario de pizarra, y un secretario de escritorio. El moderador estuvo a cargo de las
propuestas de temas-problemas que cada proponente debía fundamentar, posterior a esto se
tuvo que deliberar el tema a realizar, siendo elegido con votaciones a mano alzada.

El tema-problema elegido por los investigadores fue “¿Qué conocimientos se tiene sobre el
pensamiento crítico y creativo?” con 15 votos a favor, y en segundo lugar con 14 votos a
favor fue “¿Qué competencias sobre el pensamiento crítico y creativo se pueden lograr en
estudiantes de los niveles educativos de la educación básica regular?” que sería el problema
posterior a resolver.

Para llevar a cabo la resolución a estos problemas se propusieron 5 actividades que se dividen
en buscar información, revisar libros y preguntar a docentes de la Escuela de Postgrado sobre
el pensamiento crítico y creativo. Hay que recordar que en esta investigación la problemática
general es que no hay un conocimiento amplio profundo sobre lo que significa y caracteriza
el pensamiento anteriormente mencionado.

En un plazo de 3 horas 5 grupos de investigadores tuvieron que realizar una investigación


documental sobre el pensamiento crítico-creativo tanto físico como virtual. Luego de una
ardua búsqueda, en libros, revistas, internet y encuestas a docentes, se pudo llegar a señalar
que, hay que conocer, para poder aplicar y aplicar con responsabilidad para beneficio social.
Se verificó la hipótesis acción en el sentido de haber propuesto y ejecutado actividades en
pares por decisión colectiva y utilizando los medios fundamentalmente de la investigación
documental, asegurando un buen conocimiento debidamente socializado.

La finalidad de la investigación acción participante esta vez fue haberse convertido en un


instrumento valioso,como fuerte potencial transformador de una realidad social concreta
referida al pensamiento crítico y creativo desde el protagonismo de los actores en la
investigación, con nuevas visiones de cambio en el aprendizaje vivida de utilidad para cada
participante y colectiva para el grupo participant, así se llegó a conectar el conocimiento y la
experiencia personal (El universo, 2019)

Para llegar a precisar el problema de investigación y concretar la hipótesis fue necesaria la


participación de los investigadores e investigados, llegando a resolver la problemática. La
investigación permitió resolver el problema de bajo conocimiento sobre el pensamiento
crítico y creativo con el diseño de la investigación acción participante como perspectiva de la
investigación cualitativa.
Análisis crítico. (2.3)

La investigación de ejemplo, bien señalamos, es de enfoque cualitativo; ya que busca


responder qué es y cómo solucionar un fenómeno. El problema de investigación se trata
como un desconocimiento sobre el significado del pensamiento crítico y creativo, sus
características, estrategias, etc. Por lo tanto, se desarrolló la hipótesis-acción en la que su
correcto desempeño corregiría la problemática. Consecuentemente, las tres etapas de la
investigación; diagnóstico, programación, conclusiones y propuestas.

En el ejemplo; los investigados, que a su vez resultan los investigadores, realizan una
votación tras plantear sus dudas, resolviendo la problemática con mayoría de votos. La
finalidad de la investigación acción participante, en este caso, fue ser un instrumento valioso
en el aprendizaje de cada participante, así se llega a conectar el conocimiento y la experiencia
personal.

2.4 Investigación-Acción en el contexto educativo

¿Cuál sería el tema?

En nuestra labor como docentes del área de Lenguaje y Comunicación, es nuestro


trabajo velar por la buena práctica de los ejes de la materia: la comunicación oral, la escritura
y la lectura. Esta última, sería la base para el tema de nuestra investigación; el déficit en la
comprensión lectora presente en una de las instituciones del grupo investigador.

¿Cuál sería la muestra?

Para el desarrollo de esta investigación, se usaría de muestra estudiantes de cuarto


medio de un liceo técnico y de un liceo científico humanista municipal. De esta forma, se
obtendría una media del nivel de comprensión de lectura en distintos ámbitos estudiantiles. A
su vez, se tomaría en cuenta las diferencias y similitudes que se presentan entre estudiantes de
cada establecimiento, esto con el fin de encontrar cómo aprenden y qué estrategias se pueden
implementar para mejorar esta comprensión.

¿Qué variables consideraría?

Las variables a considerar en este caso, son las siguientes: interés lector clasificado en
género literario y no literario (motivación), más la metacognición que es empleada en la
comprensión de estos textos. Vale decir, que el interés lector está relacionado con las
estrategias que utilizan los estudiantes al momento de leer un texto (metacognición)

¿Cómo desarrollaría la investigación?

Esta problemática será cualitativa con un diseño de investigación-acción, puesto que primero
se hará una observación de los cursos, en los que se apreciará, cuántos alumnos hay por sala
de clases, cómo es el ambiente físico en el que están inmersos y cómo es la climatización
psicológica de actitudes dentro de la sala de clases; luego comenzará el proceso de
planificación el cual se llevará a cabo por medio de una encuesta que se realizará a los
estudiantes de cuarto medio de un liceo técnico y un científico-humanista municipal, aquella
encuesta contiene preguntas de acuerdo a qué tipo de género (literario, no literario) es el qué
más les gusta leer y por qué, esto para conocer la primera variable a investigar, la que tiene
relación con el interés de los lectores. Por otro lado, se realizará una entrevista la que
contiene dos preguntas, que son: ¿Para qué creen que sirve la comprensión de lectura? y ¿Qué
factores consideras que afectan tu comprensión de lectura (positivamente y negativamente)?
Esto para acercarnos un poco más al estudiante, lo que permitirá conocer cómo van
comprendiendo lo que están leyendo y así revelar qué estrategias de lectura utilizan, además
de conocer cuáles son las posibles causas negativas que afectan la comprensión de lectura en
cada estudiante.

Gracias a esta entrevista comenzará la etapa de acción, en donde se tomarán los elementos
negativos que afectan la comprensión lectora y se entregarán distintos tipos de estrategias
para contrarrestar estos elementos, por otra parte, el tipo de lectura a trabajar será de acuerdo
a lo que las alumnas y alumnos contestaron en la encuesta, teniendo en cuenta los distintos
tipos de géneros textuales, a los que deberán responder preguntas con información de tipo
literal e inferencial.

Por ejemplo, Block & Pressley (2007), han elaborado un modelo de estrategias que integraría
4 niveles; el primero nivel reside en procesos de comprensión para reconocer y comprender
palabras; el segundo nivel tiene que ver con procesos de comprensión para interpretar frases y
párrafos; el tercer nivel radica en procesos de comprensión para comprender bien el texto; y
el cuarto nivel con procesos de comprensión para compartir y usar el conocimiento. Si bien,
existen estos tipos de estrategias, las más nombradas actualmente son las de Isabel Solé, las
que se utilizan con más frecuencia en los establecimientos educativos, las que plantean un
antes, durante y después de la lectura. Durante esta investigación se trabajarán ambas
estrategias, puesto que sirven como herramientas para la comprensión de lectura de cada
estudiante.

Finalmente, se realiza la reflexión sobre los procesos de los estudiantes en cuanto a los
avances respecto a su comprensión lectora, según estos resultados se evaluará si las
estrategias utilizadas abarcan el problema en su totalidad o si aún existe debilidad en cuanto
al área de la compresión de lectura, en el caso de haber debilidad, se realizarán nuevos
diagnósticos en los estudiantes, con el fin de hallar la solución a la problemática social que se
vive día a día en los centros educativos Chilenos.
Cita: Pressley, M. (2002). Comprehension strategies instruction: A turn-of-the-century status
report. In C.C. Block & M. Pressley (Eds.). Comprehension instruction: Research-based best
practices (pp. 11– 27). New York: Guilford
Conclusión

La “investigación-acción” es un método esencial en el abordaje de soluciones, el


cual sigue una serie de 4 pasos que son de vital importancia dentro de este diseño:
observación, planeación, acción y reflexión. Estos 4 elementos indagan y explican
acciones para mejorar las problemáticas que se encuentran en la educación, en
donde la participación activa de la comunidad es importante para hacer aportes y
entregar la información necesaria que requiera el investigador, ya que con esto
podrá reconocer las problemáticas y plantear las soluciones necesarias para cada
una de ellas.

Nuestra propuesta de investigación en relación a este diseño fue el déficit de


comprensión lectora en alumnos de cuarto medio, nuestra elección fue en base a la
importancia que tiene esta habilidad ya que afecta de manera de significativa a
estos alumnos, quienes están a punto de enfrentar la vida adulta, en donde muchos
seguirán los estudios superiores o una vida laboral. Por esta razón, es importante
que el investigador identifique cuál es la raíz de este problema, teniendo como
variables la motivación y metacognición, llevando a cabo entrevistas, encuestas,
diagnósticos, etc. Una vez obtenidos los resultados, el investigador puede comenzar
a buscar nuevas estrategias para abordar la metacognición y motivación de los
estudiantes.

Como futuros docentes de Lenguaje y comunicación, creemos que si bien, este


diseño tiene pros, contras y puede ser un tanto dificultoso dentro del área
educacional es un gran apoyo para el docente, los estudiantes y la comunidad
educativa en la que se encuentren, ya que es una orientación y guía efectiva para la
elaboración de planificaciones, objetivos de aprendizaje y actividades, teniendo en
cuenta la realidad de cada estudiante, situación y qué afecta para que estos no
logren obtener un aprendizaje significativo y de calidad.
Referencias bibliográficas.

Sandín E., María P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones.


Editorial Mc Graw - Hill Interamericana. Madrid

También podría gustarte