La Guitarra Electrica La Cumbia y El Son

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Página destinada para tapa

Actas de Músicos en Congreso. Músicas latinoamericanas. Perspectivas y enfoques en la educación ∙ FHUC-UNL ∙ 2017
La guitarra eléctrica, la cumbia y el sonido en la
música tropical colombiana a través de la
influencia de Mariano Sepúlveda. Un proyecto de
investigación-creación

CARLOS ANDRÉS CABALLERO PARRA


[email protected]
Facultad de Artes y Humanidades del ITM - Colombia
Universidad Politécnica de Valencia, UPV, Valencia – España

Resumen

La rebelión del mayo del 68 no solo trajo un despertar a nuevas experiencias y revolu-
ciones sociales, sino, además, un buen número de manifestaciones en torno al arte y la
cultura. Es así como, entre las décadas de 1960 y 1970, se gestó en Medellín una revolu-
ción sonora musical en manos de jóvenes irreverentes, que pretendieron hacer música
a partir de las raíces folclóricas tradicionales de la costa caribe colombiana, influencia-
dos con los sonidos contemporáneos del rocanrol y el twist. De la variedad de artistas
que surgieron en esta época, resalta la presencia del músico, guitarrista y compositor
Mariano Sepúlveda, creador, junto con otros músicos, bajo el sello fonográfico Discos
Fuentes, de la agrupación Afrosound, que marcó una influencia en el devenir de la
cumbia en Colombia y el resto de Latinoamérica.
El proyecto de investigación-creación y de recuperación patrimonial realizado por el
grupo Artes y Humanidades del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) de Me-
dellín, pretende resaltar la importancia e influencia que tuvo esa época en la tradición
musical colombiana y en el imaginario colectivo de un país que todavía escucha, baila y
disfruta de esas grabaciones discográficas. El proyecto incluye la realización de una
propuesta creativa que involucra a Mariano Sepúlveda en una nueva producción musi-
cal, para unir el estilo tradicional de su obra con incorporaciones de sonidos y procesos
de producción musical actuales. La producción fonográfica está acompañada de un lar-
gometraje documental, que recoge las experiencias del artista, contadas a través de la
historia de la guitarra con la que interpretó sus éxitos hace más de 40 años, y ha sido
complementada con artículos, ponencias nacionales e internacionales y publicaciones
literarias.

Actas de Músicos en Congreso. Músicas latinoamericanas. Perspectivas y enfoques en la educación ∙ ISM/FHUC-UNL ∙ 2017

Página | 84
La guitarra eléctrica, la cumbia y el sonido en la música tropical colombiana... ∙ CABALLERO PARRA

Partiendo de los dos principales objetivos del proyecto –caracterizar los aportes y el va-
lor estético de la obra musical de Mariano Sepúlveda en el contexto del patrimonio so-
noro antioqueño,1 y visibilizar y divulgar su obra como un legado del patrimonio musi-
cal sonoro de la región– puede decirse que el equipo de investigación, conformado,
entre otros, por el investigador Ph. D. Juan Diego Parra, ha cumplido con la mayoría de
sus propósitos y ha abierto espacios para seguir profundizando en esta cuestión en di-
ferentes campos del conocimiento. Es así como se pretende entregar, desde el punto de
vista de la producción de audio y en contexto con las formas de composición y de crea-
ción, un resultado que permita la generación y la consolidación de estas músicas y su
reincorporación en una estética sonora actual, que faculte la circulación a través de los
diferentes medios de distribución convencionales, enfatizando los medios de produc-
ción de audio contemporáneos.

Palabras clave: cumbia / folclor / guitarra eléctrica / rock tropical / Colombia

1 Gentilicio de los oriundos del departamento colombiano (provincia) de Antioquia.

Actas de Músicos en Congreso. Músicas latinoamericanas. Perspectivas y enfoques en la educación ∙ISM/FHUC-UNL ∙ 2017

Página | 85
La guitarra eléctrica, la cumbia y el sonido en la música tropical colombiana... ∙ CABALLERO PARRA

[…] la tecnología del sonido creó un nuevo espacio en el cual poder


discernir mejor entre el texto musical y los excedentes sonoros que lo
rodeaban: el estudio de grabación. En este ambiente hermético y
enigmáticamente tecnológico se fueron creando poco a poco nuevas
condiciones para interpretar la música
Julio Mendívil (2016: 126)

Introducción

La producción musical, o producción discográfica –como se denomina en los


países angloparlantes–, 2 es una disciplina que abarca dos áreas específicas del co-
nocimiento: el arte y la ingeniería, relacionadas principalmente por el uso de la tec-
nología aplicada; sin embargo, es en el arte donde se pueden estudiar los fenóme-
nos artísticos y culturales. Para el caso específico de esta investigación, la ingeniería
sirve como vehículo o medio para realizar los objetivos musicales –la herramienta
que hace posible y facilita la creación de un contenido musical–.
Ahora bien, la tecnología, que facilita las grabaciones discográficas, está direc-
tamente relacionada con la producción musical; de hecho, puede decirse que la una
necesita de la otra, y lo ha sido así desde principios del siglo XX, cuando el registro y
la reproducción del audio comenzaron a comercializarse; esto, sin embargo, no im-
plica que la tecnología de la grabación sea igual o equivalente a la producción musi-
cal. La creación de la tecnología de la grabación debe atribuírsela a los ingenieros,
pero son los artistas y los músicos los que usan directamente sus artefactos para la
creación de obras musicales; como lo mencionan Miles Huber y Runstein (Huber y
Runstein, 1989: 1), en la producción de una grabación maestra intervienen expertos
en el campo de la música, la acústica, la electrónica, la producción, los negocios e
incluso la psicología, que trabajan juntos para la realización de dicho producto
artístico.
El propósito de haber incluido esta explicación del campo disciplinar en este
apartado es el de aclarar que es precisamente allí donde se han desarrollado la ma-
yoría de los fenómenos artísticos y culturales que dieron paso a la consolidación de
un sonido y una tradición musical, a través de la reinterpretación de la cumbia de la
costa caribe colombiana con influencias del rock tropical y el sonido de la guitarra

2 Claramente expresado por el profesor Zagorsky-Thomas en el título de su libro. Simon Zagorski-


Thomas (2014). The Musicology of Record Production. Cambridge (UK): Cambridge University Press.
ISBN 9781107075641.

Actas de Músicos en Congreso. Músicas latinoamericanas. Perspectivas y enfoques en la educación ∙ISM/FHUC-UNL ∙ 2017

Página | 86
La guitarra eléctrica, la cumbia y el sonido en la música tropical colombiana... ∙ CABALLERO PARRA

de quien, para ese entonces, era uno de los más importantes intérpretes de este ins-
trumento en la música comercial popular, o música del trópico urbano bailable (Pa-
rra Valencia, 2014: 111), grabada en Medellín entre finales de la década de 1960 y en
la década de 1970: Mariano Sepúlveda.
El chucu-chucu,3 como fue denominado despectivamente este género musical
por la corriente academicista en sus estudios de la música tropical bailable grabada
en Medellín en las principales disqueras colombianas, fue el objeto de estudio de
este proyecto que el grupo de investigación Artes y Humanidades del Instituto Tec-
nológico Metropolitano inició en 2013 con el apoyo de la Secretaría de Cultura Ciu-
dadana municipal, en la conmemoración del bicentenario de la independencia de la
provincia –y actual departamento– de Antioquia –cuya capital es Medellín–. En
esta primera etapa se reunió un importante material y se dejó abierta la posibilidad
de profundizar en esta cuestión a través de una segunda etapa –la que motiva este
informe–.
La primera parte del proyecto se consolidó con la publicación del libro Arqueo-
logía del Chucu-Chucu. La revolución sonora tropical urbana antioqueña. Me-
dellín, años sesenta y setenta (Parra Valencia, 2014a), que suscitó el reportaje au-
diovisual Cuando el Chucu-Chucu se vistió de frac, de la agrupación Afrosound
(Parra Valencia, 2014b), merecedor del Premio Nacional de Periodismo Simón
Bolívar en 2014. Además del libro y del documental, se realizó una producción dis-
cográfica (Caballero Parra y Parra Valencia: 2014), en homenaje a la música graba-
da en la década de 1970, con la participación del guitarrista original de la época,
Mariano Sepúlveda, y de músicos locales. Por esta razón, para la segunda etapa se
tuvo como objetivo no solamente la recuperación de material grabado y no grabado
del autor, por medio de una nueva producción musical y un documental, sino,
además, la caracterización de los aportes y el valor estético de su obra en el contexto
del patrimonio sonoro antioqueño, por medio de diferentes publicaciones.
El concepto de investigación-creación en el que se enmarca la segunda etapa
del proyecto no solo está representado por la investigación tradicional en las cien-
cias sociales y humanas desarrollada a lo largo de su ejecución, se trata, también, de
reconocer la obra del compositor Mariano Sepúlveda en contextos no necesaria-
mente académicos y su incursión e importancia dentro del mismo escenario;
además, permite definir algunas ideas a partir de las expresiones populares, o de
folclor híbrido, producidos en escenarios urbanos del conocimiento. Es precisamen-
te en este contexto en el que se enmarca esta propuesta de investigación-creación,

3 Denominado también como “raspa”, da cuenta del sonido onomatopéyico que se genera al raspar la
güira en la cumbia.

Actas de Músicos en Congreso. Músicas latinoamericanas. Perspectivas y enfoques en la educación ∙ISM/FHUC-UNL ∙ 2017

Página | 87
La guitarra eléctrica, la cumbia y el sonido en la música tropical colombiana... ∙ CABALLERO PARRA

tomando como punto de inicio las memorias del documento Valoración de los pro-
cesos de creación artística y cultural en el marco de acreditación de programas
(Colombia, Ministerio de Educación, 2013: 27), en el que se expresa que una obra
de arte es un centro de articulación de diversas relaciones a partir de la formulación
de una idea o acción nueva y valiosa. Así, una obra de arte abarca un análisis parti-
cular que bien podría valer para una reflexión tanto particular de su creación, como
también de la región donde se realiza. Lo simbólico en este caso implica una rela-
ción entre lo que se expresa y lo que se reflexiona acerca de ella, valiéndose del re-
conocimiento que esta música tiene con el pasado –y que aún suena en el presente–
, que permita la integración, en un dispositivo funcional, que dé cuenta de las rela-
ciones sociales implícitas en su contexto. De esta forma, la producción discográfica
realizada en el proyecto hace las veces del dispositivo, integrando diferentes impli-
caciones socioculturales a partir del análisis investigativo del proceso, de la técnica
–los diferentes métodos de grabación utilizados– y de un proceso formal represen-
tado en las partituras respectivas.

Metodología

En la segunda etapa, el proyecto se desarrolló en varios períodos, cada uno de


los cuales tuvo su importancia metodológica en el resultado final. El amplio soporte
bibliográfico y teórico obtenido en la primera etapa, así como el material fonográfi-
co del archivo de Discos Fuentes –que fue donado al Instituto Tecnológico Metro-
politano–, sirvieron de soporte teórico-práctico y de fuente de consulta, y fueron
complementados con nuevo material bibliográfico relacionado con la música popu-
lar y la producción discográfica, que ayudaron a contextualizar la producción inte-
lectual derivada tanto de escritos literarios como de diferentes creaciones artísticas.
Para la realización de la producción musical Paparí4 (en proceso de publica-
ción) se convocó a un grupo de músicos para ensamblar el repertorio aportado por
el compositor Mariano Sepúlveda; para esto se trazó una hoja de ruta que se aplicó
en la intervención de cada una de las piezas musicales, a la vez que se proyectaron
modelos de interacción con roles específicos por parte de los músicos que confor-
maron el ensamble. Posteriormente, se realizó un plan de producción para el regis-
tro acústico de los diferentes instrumentos; es importante mencionar que a medida
que se iba grabando cada pieza sonora fueron apareciendo nuevos ingredientes so-

4 Hipocorístico de Mariano Sepúlveda dado por sus compañeros de la agrupación Afrosound en la década
de 1970.

Actas de Músicos en Congreso. Músicas latinoamericanas. Perspectivas y enfoques en la educación ∙ISM/FHUC-UNL ∙ 2017

Página | 88
La guitarra eléctrica, la cumbia y el sonido en la música tropical colombiana... ∙ CABALLERO PARRA

noros, espontáneos e improvisados que, finalmente, contribuyeron al sonido bus-


cado en el proyecto.
El resultado final fue consolidado por el productor musical que, influenciado
por el sonido de la guitarra eléctrica del artista y el de los de los guitarristas invita-
dos, le dio el sentido sonoro y estético al trabajo, que culminó con el proceso de
―masterización‖. El sonido de la cumbia logrado fue, entonces, el resultado de la
combinación entre el estilo de las agrupaciones tradicionales –La Sonora Dinamita
y Los Hispanos, entre otros–, algunos instrumentos actuales y el sonido ―ruidoso‖ y
particular de la guitarra eléctrica original usada en la década de 1970, una Gibson
Les Paul Custom conservada por la compañía disquera –Discos Fuentes–, que le
dio el toque especial a la sonoridad buscada por el productor musical.
La producción estuvo conformada finalmente por cinco obras inéditas de Ma-
riano Sepúlveda y otras cinco ya grabadas por él en la década de 1970, que fueron
seleccionadas por la dirección del proyecto por su valor representativo para dicha
época o por ser un tanto desconocidas y que podrían redescubrirse y apreciarse en
versiones diferentes a las originales.
Otro de los productos generados en la segunda etapa es el video documental de
90 minutos Paparí5 (también en proceso de publicación), que narra la historia del
compositor Mariano Sepúlveda y su relación con la guitarra eléctrica a través de la
intervención en las diferentes agrupaciones musicales en las que fue invitado a par-
ticipar desde inicios de la década de 1970.
Para la realización de cada una de las actividades y productos artísticos pro-
gramados, el grupo investigador contó con el apoyo de los semilleros de investiga-
ción formativa pertenecientes a la Facultad de Artes y Humanidades del Instituto
Tecnológico Metropolitano; esta iniciativa se convirtió en una oportunidad para
vincular a los estudiantes del primer ciclo de estudios universitarios en procesos
avanzados de investigación que permitan la interacción entre artistas e investigado-
res.
En cuanto a la obra musical escrita por el investigador Carlos Andrés Caballero
Parra para la guitarra clásica acústica (en proceso de publicación), se tomaron las
composiciones instrumentales de Mariano Sepúlveda grabadas por la agrupación
Afrosound en versiones para guitarra clásica, y agrupadas de a dos temas por arre-
glo6.

5 Ambos, la producción musical mencionada anteriormente y el video, tienen el mismo nombre.


6 Los fonogramas incluyen una sección de improvisación que no tiene una aplicación práctica para el
objetivo de la recopilación: acercar al público joven estudiantil de este instrumento al repertorio de la
música de Mariano Sepúlveda y darle así un valor agregado a su obra.

Actas de Músicos en Congreso. Músicas latinoamericanas. Perspectivas y enfoques en la educación ∙ISM/FHUC-UNL ∙ 2017

Página | 89
La guitarra eléctrica, la cumbia y el sonido en la música tropical colombiana... ∙ CABALLERO PARRA

Además de los tres productos artísticos realizados en el proyecto –producción


musical, video y edición de partituras–, los investigadores hicieron dos publicacio-
nes: el libro Deconstruyendo el Chucu-Chucu. Encuentros, reencuentros y desen-
cuentros de la Cumbia Urbana en Colombia, de Juan Diego Parra Valencia (en
proceso de publicación), que marca una continuación del escrito en la primera eta-
pa; y un segundo libro (también en proceso de publicación) que asocia las produc-
ciones musicales del grupo Afrosound con un informe técnico que detalla las prin-
cipales características que tuvieron esas grabaciones, y que está acompañado de
historias y anécdotas contadas a partir de las experiencias que tuvieron el autor y
guitarrista, el ingeniero de grabación y el arreglista o productor musical. De esta
manera se pudo establecer la relación entre los diferentes roles de la producción
musical participantes en la industria discográfica y así plantear un análisis que
permitió establecer cómo se dio dicha relación –que ha tenido grandes éxitos musi-
cales y comerciales–.
Finalmente, los trabajos pasaron a la etapa de divulgación a través de la partici-
pación en diferentes sucesos tanto artísticos como académicos –conciertos y pre-
sentaciones del documental en festivales cinematográficos– y la presentación de
ponencias en diferentes congresos y conferencias.

Resultados

Cada uno de los objetivos trazados desde el inicio del proyecto daba cuenta de
una serie de productos derivados que permitirían la valoración de sus resultados a
partir de la producción obtenida. Es así como la investigación, además de los pro-
ductos artísticos realizados, pudo presentar los siguientes productos:
- El libro Deconstruyendo el Chucu-Chucu. Auges, declives y resurrecciones de
la música tropical colombiana, de Juan Diego Parra Valencia (2017), co-
investigador del proyecto, libro que fue publicado por el Fondo Editorial del ITM,
continúa con la propuesta de la primera etapa del proyecto, a partir del análisis de
las situaciones particulares que vivían los protagonistas de las diferentes agrupa-
ciones que conformaron lo que en la actualidad se conoce como chucu-chucu o
música raspa. Además, configura un escenario de reflexión sobre los aspectos más
importantes del devenir de la cumbia urbana, denominada convencionalmente en
Medellín como ―música tropical‖, caracterizando los aspectos socioculturales que
propiciaron su auge en los años sesenta y setenta del siglo pasado y su posterior
declive en los años ochenta.

Actas de Músicos en Congreso. Músicas latinoamericanas. Perspectivas y enfoques en la educación ∙ISM/FHUC-UNL ∙ 2017

Página | 90
La guitarra eléctrica, la cumbia y el sonido en la música tropical colombiana... ∙ CABALLERO PARRA

- El artículo ―La cumbia: invención de una tradición‖, de Juan Sebastián Ochoa


(2016), investigador invitado de la Universidad de Antioquia, publicado en la Revis-
ta Musical Chilena de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, que expone
la importancia que dicho género musical ha tenido en Colombia en las músicas de
tradición popular y el folclor.
- El libro de arreglos y adaptaciones de chucu-chucu para guitarra clásica (en
proceso de publicación) del investigador Carlos Andrés Caballero Parra, una compi-
lación de las obras instrumentales más representativas grabadas por la agrupación
Afrosound, en versiones para guitarra solista y dueto de guitarras, que permitirá
acercar a los estudiantes del instrumento a las expresiones populares de la cumbia
urbana. Adicionalmente, a partir de estos arreglos se planea producir una grabación
discográfica con la participación de Mariano Sepúlveda, esta vez en un rol de tipo
más formal.
- Otro de los productos presentados en el proyecto es un libro (en proceso de
publicación) que combina el aspecto técnico de los equipos e instrumentos utiliza-
dos en las producciones realizadas por la agrupación Afrosound, en la década de
1970, con las experiencias de los intérpretes, los arreglistas y los ingenieros de gra-
bación o ―grabadores‖ –como se les conocía en ese entonces–.
A la fecha, el proyecto ha tenido participación en los siguientes sucesos acadé-
micos nacionales e internacionales: el Segundo Festival Internacional de Guitarra
Ciudad de Medellín, realizado en agosto de 2017; el Congreso de Música Popular,
realizado en Cuba en 2015; VI Edición de Músicos en Congreso, realizado en Santa
Fe (Argentina) en 2017; en la conferencia anual de The Association for the Study of
Record Production (ASARP), realizada en el Conservatorio Real de Estocolmo en
diciembre de 2017 y en el XIII Congreso de la rama latinoamericana de la asocia-
ción internacional para el estudio de la música popular (IASPM-AL), realizado en el
Conservatorio de Música de Puerto Rico.
Además del guitarrista y compositor Mariano Sepúlveda, la producción
musical Paparí (Sepúlveda: 2017) contó con la participación de la agrupación
Porrosivo, de Medellín. El trabajo se hizo en los estudios de grabación del Ins-
tituto Tecnológico Metropolitano, adscritos a los laboratorios de la Facultad de
Artes y Humanidades, y estuvo a cargo de profesores y técnicos de laboratorio,
con la dirección musical de los investigadores del proyecto. La producción se
encuentra en proceso de licenciamiento con el sello discográfico Discos Fuen-
tes, que hará su divulgación internacional a través de las distintas plataformas
digitales, usando su aparato de distribución discográfica, que cuenta con más
de 80 años de experiencia. El sonido final de esta producción difiere técnic a-

Actas de Músicos en Congreso. Músicas latinoamericanas. Perspectivas y enfoques en la educación ∙ISM/FHUC-UNL ∙ 2017

Página | 91
La guitarra eléctrica, la cumbia y el sonido en la música tropical colombiana... ∙ CABALLERO PARRA

mente del sonido usual conseguido por el artista en el pasado, en razón de que,
además de rescatar el valor patrimonial de su obra, era pertinente introducir
conceptualmente su música a la época actual a través de un sonido diferente y
fresco. Las obras de Mariano Sepúlveda marcan por sí solas un estilo particular
y definido conseguido a través de más de 30 años de experiencia; aun así, al
presentarlas en un formato nuevo, en un tiempo y un lugar diferentes, con ins-
trumentos contemporáneos, y con técnicas modernas de producción y graba-
ción, se logra conservar la tradición artística y estética del compositor.

Imagen 1: Carátula y contracarátula de la producción discográfica Paparí (en proceso de licencia-


miento con la compañía Discos Fuentes).

Finalmente, y como producto derivado, está el video Paparí (del mismo


nombre de la producción musical), un documental de 90 minutos dirigido por
el investigador Juan Diego Parra Valencia (en proceso de publicación), con el
apoyo de Carlos Andrés Caballero Parra, profesor asociado de la Facultad de
Artes y Humanidades del Instituto Tecnológico Metropolitano. Este trabajo
muestra la historia de Mariano Sepúlveda contada por él y algunos familiares,
amigos y varios compañeros de trabajo, y gira en torno a una guitarra Gibson
Les Paul Custom perdida y a los personajes que lo ayudaron a encontrarla. Al
final del video recibe la guitarra de manos de uno de sus amigos y presenta un
concierto con ella. El documental ya se ha presentado en varios sucesos
académicos y se va a llevar a los festivales cinematográficos.

Actas de Músicos en Congreso. Músicas latinoamericanas. Perspectivas y enfoques en la educación ∙ISM/FHUC-UNL ∙ 2017

Página | 92
La guitarra eléctrica, la cumbia y el sonido en la música tropical colombiana... ∙ CABALLERO PARRA

Conclusiones

A partir del análisis de los logros y los productos obtenidos podría decirse que
los resultados alcanzados han cumplido con los objetivos propuestos, lo que mues-
tra un buen nivel de satisfacción del equipo investigador y de la comunidad a la cual
está dirigido el proyecto.
En referencia a su aplicación, el público objetivo del proyecto se ubica en el
campo de las artes, desde los niveles académicos y profesionales hasta el aficionado.
Con el análisis musicológico de las piezas realizadas y de las obras estudiadas se
obtiene un precedente importante para introducir dicho material en el circuito
académico de los estudios musicales en el ámbito popular, a partir del reconoci-
miento de la obra como parte del patrimonio musical tropical antioqueño; de esta
manera se vincula el concepto de investigación-creación a los estudiantes, los do-
centes, los productores musicales, los musicólogos, los melómanos, los etnomusicó-
logos, los artistas y los compositores.
Desde el punto de vista comercial, el proyecto se enmarca dentro las denomi-
nadas industrias culturales y del entretenimiento, a través de la distribución digital
de las producciones derivadas, sin dejar de acudir a los métodos tradicionales de
divulgación tales como los artículos en revistas científicas y los libros físicos y
electrónicos.
Con respecto a los siguientes objetivos específicos, las conclusiones son las si-
guientes:
Objetivo 1: caracterización de los aportes y el valor estético de la obra musical
de Mariano Sepúlveda en el contexto del patrimonio sonoro antioqueño.
En este objetivo se plantearon dos posibles escenarios: el patrimonial, que per-
mite establecer la relación con el patrimonio inmerso y la expresividad de su obra
en discursos artísticos contemporáneos; y la inclusión de obras y composiciones
nuevas e inéditas, que permiten una relación entre las distintas generaciones partí-
cipes del proyecto, partiendo de valores estéticos distantes en el tiempo, pero co-
munes en el sentido artístico, lo que demuestra, entonces, la importancia del valor
artístico que posee el artista.
Objetivo 2: visibilización y circulación de la obra del artista antioqueño Mariano
Sepúlveda, como un legado musical sonoro de la región.
A través de los resultados obtenidos se confirma el valor artístico y se reivindica
la figura del maestro, permitiendo la reincorporación de su repertorio en los circui-
tos populares musicales que ha venido siendo consumido a lo largo de la historia

Actas de Músicos en Congreso. Músicas latinoamericanas. Perspectivas y enfoques en la educación ∙ISM/FHUC-UNL ∙ 2017

Página | 93
La guitarra eléctrica, la cumbia y el sonido en la música tropical colombiana... ∙ CABALLERO PARRA

por el público en general, resaltando de esta manera el valor de la música popular y


su importancia en el imaginario colectivo regional.

Bibliografía

Arango Archila, F. (2015): ―La industria discográfica y los consumidores. ¿La música
como bien comercial o gratuito?‖ en Luciérnaga, 7 (13), pp. 13-31. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5529481
Arcos Vargas, A. (2008): Industria musical en Colombia: Una aproximación desde los
artistas, las disqueras, los medios de comunicación y las organizaciones [tesis de gra-
do]. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en
http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis37.pdf
Arias Calle, J. D. (2011): La industria musical en Medellín 1940-1960: Cambio cultural,
circulación de repertorios y experiencias de escucha [tesis de maestría], Medellín,
Universidad Nacional de Colombia. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/
5497/1/71791195.2011.pdf
Bennett, S. (2012): ―Endless Analogue: Situating vintage Technologies in the Contempo-
rary Recording & Production Workplace‖ en Journal on the Art of Record Production,
07. Disponible en http://arpjournal.com/endless-analogue-situating-vintage-
technologies-in-the-contemporary-recording-production-workplace/
Caballero Parra, C. A. (2010): La producción musical en estudio, Medellín, Instituto
Tecnológico Metropolitano.
Caballero Parra, C. A. y Parra Valencia, J. D. (2014): Raíces del Rock Tropical: Un
homenaje a Afrosound [fonograma], Medellín, Instituto Tecnológico Metropolitano,
Facultad de Artes y Humanidades, Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín. Dis-
ponible en https://soundcloud.com/porrosivo-ensamble/sets/ra-ces-del-rock-tropical-
un
Colombia, Ministerio de Educación Nacional y Consejo Nacional de Acredita-
ción (2013): Valoración de los procesos de creación artística y cultural en el Marco
de la acreditación de programas [memorias], Bogotá, Mineducación. Disponible en
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-338203.html
Davis, R. (2011): ―Modes of Production, Modes of Listening: Alternative Realities and the
Sonic Divide‖ en Journal on the Art of Record Production, 5, julio. Disponible en
http://arpjournal.com/modes-of-production-modes-of-listening-alternative-realities-
and-the-sonic-divide-2/

Actas de Músicos en Congreso. Músicas latinoamericanas. Perspectivas y enfoques en la educación ∙ISM/FHUC-UNL ∙ 2017

Página | 94
La guitarra eléctrica, la cumbia y el sonido en la música tropical colombiana... ∙ CABALLERO PARRA

Fisherman, D. (2013): Efecto Beethoven. Complejidad y valor en la música de tradición


popular (2.ª ed.), Buenos Aires, Paidós.
García Canclini, N. (1988): ―¿Reconstruir lo popular?‖ en Cuadernos del Instituto Na-
cional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 13. Disponible en
http://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/450
Huber, D. M. y Runstein, R. A. (1989): Modern Recording Techniques (3.ª ed.), In-
dianápolis, Howard W. Sams & Company.
Jaramillo O., L. F. (ed.) (1992): Música tropical y salsa en Colombia. Medellín, Discos
Fuentes.
Katz, M. (2010): Capturing Sound: How Technology has changed Music (revised ed.).
Berkeley, University of California Press.
Mendívil, J. (2016): En contra de la música. Herramientas para pensar, comprender y
vivir las músicas, Buenos Aires, Gourmet Musical.
Miñana, C. (1999): ―Entre el folklore y la etnomusicología: 60 años de estudio sobre la
música popular tradicional en Colombia‖ en A Contratiempo, 11, pp. 36-47.
Ochoa, J. S. (2016): ―La cumbia en Colombia: invención de una tradición‖ en Revista
Musical Chilena, 70 (226), pp. 1-22. Disponible en http://www.revistamusicalchilena.
uchile.cl/index.php/RMCH/article/viewFile/44886/46956
Parra Valencia, J. D. (2014a): Arqueología del chucu chucu. La revolución sonora tro-
pical urbana antioqueña. Medellín, años sesenta y setenta. Medellín, Instituto Tec-
nológico Metropolitano, Alcaldía de Medellín, Secretaría de Cultura Ciudadana.
––– (2014b): Cuando el chucu-chucu se vistió de frac [video documental]. Medellín: Insti-
tuto Tecnológico Metropolitano, Facultad de Artes y Humanidades. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=TrLCEN4XHho
––– (2017): Deconstruyendo el chucu-chucu. Auges declives y resurrecciones de la música
tropical colombiana. Medellín, Instituto Tecnológico Metropolitano.
Peláez, O. y Jaramillo O., L. F. (1996): Colombia musical. Una historia, una empresa,
Medellín, Discos Fuentes.
Sevilla, M., Cataño, C., Santamaría, C. y Ochoa, J. S. (2014): Travesías por la tierra
del olvido: modernidad y colombianidad de la música de Carlos Vives y La Provincia,
Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
Wade, P. (2002): Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Chicago, Universi-
ty of Chicago Press.
Zagorski-Thomas, S. (2014): The Musicology of Record Production, Cambridge (UK),
Cambridge University Press.

Actas de Músicos en Congreso. Músicas latinoamericanas. Perspectivas y enfoques en la educación ∙ISM/FHUC-UNL ∙ 2017

Página | 95
Actas de Músicos en Congreso. Músicas latinoamericanas. Perspectivas y enfoques en la educación ∙ISM/FHUC-UNL ∙ 2017

Página | 273

También podría gustarte