Diego Luis Molinari

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Diego Luis Molinari

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
Diego Luis Molinari
Diego Luis Molinari.jpg
Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por Capital Federal
22 de junio de 1924-22 de junio de 1928
Coat of arms of Argentina.svg
Senador de la Nación Argentina
por Capital Federal
4 de junio de 1946-25 de abril de 1952
Sucesora María Rosa Calviño de Gómez1
22 de junio de 1928-6 de septiembre de 1930
Información personal
Nacimiento 30 de septiembre de 1889
Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 4 de marzo de 1966
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Abogado e historiador
Partido político Unión Cívica Radical
Partido Justicialista
Miembro de Academia Nacional de Ciencias Económicas (Argentina) Ver y modificar
los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
Diego Luis Molinari (Buenos Aires, 30 de septiembre de 1889 - 4 de marzo de 1966)2
fue un abogado, político e historiador argentino. Autor de numerosas obras sobre
historia de la época colonial, perteneció al movimiento revisionista. Iniciado
políticamente en la Unión Cívica Radical, adhirió posteriormente al peronismo.

Historiografía y radicalismo
Hijo de inmigrantes italianos, su padre era un comerciante de recursos modestos.2

Egresado de la Facultad de Derecho dependiente de la Universidad de Buenos Aires,


se dedicó desde muy joven a la historiografía. Sus primeros libros sobre historia
trataban sobre el último período colonial español en América.

El libro que lo lanzó a la fama era una obra polémica desde su planteamiento
inicial: La "representación de los hacendados" de Mariano Moreno. Su ninguna
influencia en la vida económica del país y en los sucesos de mayo de 1810. En el
mismo afirmaba que el otorgamiento del libre comercio al Virreinato del Río de la
Plata otorgado en 1809 era una orden que se le había dado al virrey Baltasar
Hidalgo de Cisneros junto con su designación para el cargo, y que el texto de
Mariano Moreno no había sido la causa de esa medida. Por otro lado, hacía hincapié
en la escasa - y ambigua - participación de Moreno en los hechos anteriores a la
Revolución de Mayo y en los primeros días de la Primera Junta. El libro chocaba con
los presupuestos de la historiografía argentina de la época, con lo cual quedó
ubicado entre los opositores a los historiadores de inspiración clásica.3
Se identificó primeramente con la Nueva Escuela Histórica y en 1914 se unió al
Instituto de Investigaciones Históricas, creado dentro de la Universidad de Buenos
Aires por Emilio Ravignani. Posteriormente se identificaría con la corriente
revisionista.3 Con el paso del tiempo, se enfrentaría duramente en sucesivas
polémicas con Ricardo Levene.2

Afiliado al radicalismo desde su juventud, participó en la organización del mismo


en la Capital Federal. El presidente Hipólito Yrigoyen lo nombró presidente del
Departamento Nacional de Trabajo, lejano antecedente del Ministerio de Trabajo
actual, y luego subsecretario de Relaciones Exteriores. También lo envió en
distintas misiones especiales a países latinoamericanos.4

Tras el final del primer gobierno de Yrigoyen, se dedicó a la enseñanza


universitaria: primero en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata, y
luego en la de Filosofía y Letras de Buenos Aires.4

En 1924 fue elegido diputado nacional, período durante el cual enfrentó a la


disidencia de la Unión Cívica Radical Antipersonalista y a la aparición de los
grupos conservadores, que se habían visto muy disminuidos durante la presidencia de
Yrigoyen. En 1928 fue elegido senador nacional por la Capital. Ocupando esa banca
presentó un proyecto de Código Nacional del Trabajo, que pretendía reunir las leyes
laborales existentes en un cuerpo coherente, sumar nuevos derechos laborales y
generalizar los ya existentes a todos los trabajadores. También proyectó una ley
general de asistencia social.3

Fue uno de los autores de la ley de nacionalización del petróleo; primeramente


había presentado un proyecto en ese sentido en la Cámara de Diputados, en 1927, y
tres años más tarde estuvo a punto de lograr su sanción en el Senado.2 Distintos
autores creen que esa ley fue una de las causas principales del derrocamiento de
Yrigoyen.56

Tras el golpe de Estado de 1930, Molinari se refugió en la embajada japonesa y


luego abandonó la Argentina a bordo de una nave japonesa, rumbo a Santos, Brasil,
junto a su familia. De allí se trasladó a París, donde residió algún tiempo. Allí
se entrevistó con Alvear, lo que molestó a muchos radicales, que lo acusaban de
haber pretendido derrocar a Yrigoyen junto con algunos dirigentes jóvenes del
radicalismo; parece haber sido colaborador de Horacio Oyhanarte, ministro de
Yrigoyen, en la pretensión de reemplazar al presidente por su vice Enrique
Martínez, para evitar el golpe de Estado.4

Actividad académica y peronismo


Tras su regreso a su país, producido en abril de 1931, fundó una agrupación
disidente, a la que llamó “Partido Radical-Gorro Frigio”, para rechazar la reunión
de los yrigoyenistas con antipersonalistas; pero el efímero partido, de inspiración
nacionalista no tuvo peso electoral. En 1936 colaboró con el coronel Juan Bautista
Molina, líder de un grupo de extrema derecha, en un intento de golpe de Estado,
cual Molinari afirmó haber redactado el plan político. Preconizaba "la supremacía
del Estado en la comunidad y la supremacía de la Sociedad sobre los individuos".7
Pasó la mayor parte de la llamada Década Infame dedicado a su actividad académica.
Fue profesor titular de Historia Económica en la Facultad de Filosofía de Buenos
Aires. Su adscripción a la corriente revisionista se hizo evidente a partir de
entonces, con la edición de libros que pertenecen claramente a esa vertiente, como
Viva Ramírez, de 1937.4

Fue partícipe de dos proyectos de revolución contra los gobiernos surgidos del
fraude electoral, uno de 19362 y otro de 1941,8 ambos fracasados antes de
iniciarse.
En 1945, al producirse el final de la Segunda Guerra Mundial, los intelectuales y
políticos neutralistas y nacionalistas fueron muy atacados por los simpatizantes de
los aliados; entre ellos se contó Molinari, quien ya había sostenido posturas en
favor de la neutralidad durante la Primera Guerra Mundial. Fue atacado en su
cátedra de la Facultad de Filosofía y Letras y debió suspender temporalmente el
dictado de sus clases.4

Adhirió a la figura de Juan Domingo Perón y colaboró en varios periódicos en apoyo


de su candidatura presidencial. Fue elegido senador nacional por la capital por
segunda vez, por lo que pidió licencia en la Universidad; no volvería a retomar la
docencia.4 Durante todo su mandato fue el presidente de la Comisión de Relaciones
Exteriores del Senado.2

El presidente Perón lo nombró presidente de una Misión de Buena Voluntad, que


visitaría casi todos los países de América Latina, con la intención de
contrarrestar la imagen negativa del gobierno argentino, que esparcía el gobierno
de los Estados Unidos en la región. En tal misión visitó México, la República
Dominicana, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Cuba.910

Formó parte de la reunión de La Habana, en que fue fundado el GATT (Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), negándose a suscribirlo en nombre de su
país, actitud que fue confirmada por el Congreso argentino.4

En 1950 hizo una breve visita oficial, en nombre del gobierno de su país, a
Pakistán, un país que recién había nacido,11 así como también a Siria, Líbano,
Israel y la India.2

Tras el derrocamiento de Perón, Molinari se exilió en la Embajada de Panamá en


Buenos Aires.12

Obras
La trata de negros (1914)
La representación de los hacendados de Mariano Moreno (1914)
El gobierno de los pueblos (1916)
El gobierno del Perú, siglo XVI (1916)
El sofista (1922)
Un virrey (1923)
El control internacional del tráfico de armas (1924)
Antecedentes de la Revolución de Mayo (1926)
La empresa colombina y el descubrimiento de América (1936)
Viva Ramírez (1937)
El nacimiento del nuevo mundo (1941)
Historia económica (1944)
La Reconquista (1950)
La Revolución será agraria o no será (1950)
La primera Unión del Sur (1961)
Prolegómenos de Caseros (1962)
Rosas y Southern: el primer encuentro (1962)
Descubrimiento y Conquista de América (1964)
Referencias
«Honorable Senado de la Nación Argentina - Senadores - Buscador Histórico - Por
Provincia». www.senado.gov.ar.
«Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, Diego Luis Molinari.
Parlamentario e historiador, Prólogo de Miguel Unamuno, Bs.As., 1998.». Archivado
desde el original el 13 de enero de 2012. Consultado el 21 de diciembre de 2011.
Fernando Devoto y Nora Pagano, Historia de la historiografía argentina, Ed.
Sudamericana, Bs. As., 2009, pág. 147-151 y 159-160. ISBN 978-950-07-3076-1
Su biografía en el Diccionario Biográfico Nacional de la Unión Cívica Radical.
«El golpe petrolero del año 1930», artículo de Eduardo Anguita en el sitio web
Días de Historia.]
Gustavo Aramburu, A propósito del 6 de septiembre, en Parlamentario.com del 6 de
septiembre de 2007.
Según Robert A. Potash, "El ejército y la política en la Argentina", Hyspamerica,
1985. cap.IV, p. 145/146.
Robert Potash, El ejército y la política en la Argentina; 1928-1945, Ed.
Sudamericana, Bs. As., 1981.
La política regional del peronismo, en la Historia de las Relaciones Exteriores
Argentinas, de Carlos Escudé, editada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de
la República Argentina.
Archibaldo Lanús, De Chapultepec al Beagle: política exterior argentina 1945-1980,
Ed. Hyspamérica, Bs.As., 1984, pág. 351-353.
Su biografía en el sitio del Proyecto Ameghino. (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Nora Hebe Carmen Pelossi, Diego Luis Molinari en los documentos del archivo del
Quai d'Orsay.
Bibliografía adicional
Nora Pagano, Un historiador argentino en la década del treinta. El caso de Diego
Luis Molinari, Academia Nacional de la Historia, Décimo Congreso Nacional y
Regional de Historia Argentina, Sta. Rosa, 6-8.V.1999, Bs.As., 1999 pp. 1-11.
Olvidar y recordar una historia de vida. El sujeto y las comunidades
interpretativas. El caso de Diego Luis Molinari, en N.Pagano y M. Rodríguez
(comp.), Historiografía rioplatense en la posguerra, Bs.As., 2001, pp.67-94.
M. Tesler, Aportes de Diego Luis Molinari a la cultura hispanoamericana, Revista
Historia, II, n.º 6, jun-ago.1982, p. 122-159.
Unamuno, M. (1998) “Diego Luis Molinari. Prólogo” en Diego Luis Molinari,
parlamentario e historiador. Círculo de Legisladores de la Nación Argentina: Buenos
Aires. Disponible en: https://iehpa.files.wordpress.com/2014/12/15-libro-molinari-
b.pdf
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q5393902IdentificadoresWorldCatVIAF: 73898182ISNI:
0000 0000 6138 9495BNA: 000044873BNF: 121868734 (data)GND: 1017826196LCCN:
n88631299NLI: 987007576386305171SUDOC: 030458536Open Library: OL131809A
Categorías: HombresNacidos en 1889Fallecidos en 1966PorteñosHistoriadores de
ArgentinaPolíticos de la Unión Cívica RadicalPolíticos del Partido
JusticialistaExiliados de la Revolución LibertadoraSenadores nacionales de
Argentina por la Capital FederalDiputados del Congreso de la Nación Argentina por
la Capital FederalAlumnado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos
AiresAlumnado del Colegio San José (Buenos Aires)Exiliados argentinos en
FranciaExiliados argentinos en BrasilExiliados argentinos en PanamáMiembros de la
Academia Nacional de Ciencias Económicas (Argentina)

También podría gustarte