0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas10 páginas

Promoción de La Salud

Este documento describe un programa de promoción de salud para adolescentes y jóvenes basado en modelos integrales y ecológicos. El programa aborda factores de riesgo y protectores a nivel individual, familiar, escolar y social mediante intervenciones que fomentan la actividad física y una buena alimentación. Se basa en teorías como el aprendizaje social, la autodeterminación y la motivación intrínseca para promover cambios de comportamiento sostenibles que mejoren la calidad de vida de los participantes.

Cargado por

Carolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas10 páginas

Promoción de La Salud

Este documento describe un programa de promoción de salud para adolescentes y jóvenes basado en modelos integrales y ecológicos. El programa aborda factores de riesgo y protectores a nivel individual, familiar, escolar y social mediante intervenciones que fomentan la actividad física y una buena alimentación. Se basa en teorías como el aprendizaje social, la autodeterminación y la motivación intrínseca para promover cambios de comportamiento sostenibles que mejoren la calidad de vida de los participantes.

Cargado por

Carolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE SALUD EN


ADOLESCENTES Y JÓVENES.
Mª Carolina Cedrés Cuneo
Universidad Atlántico Medio Gran Canaria
2

Índice
Introducción …………………………………………….. 3
Marco teórico …………………………………………… 4
Modelos …………………………………………………. 4
Teorias ……………………………………………………6
Diseño del programa ……………………………………7
3

Introducción
La adolescencia y juventud hacen referencia a la etapa de desarrollo de un individuo
donde ocurren cambios biológicos, psicológicos y sociales que culminan con su integración
total en la sociedad. Los jóvenes y adolescentes de este siglo se enfrentan a nuevos desafíos
que son causados por cambios en la esperanza de vida y en las demandas del mercado
laboral, lo que resulta en períodos más largos de educación y dependencia de la familia.
La globalización y el rápido avance de la tecnología han creado un nuevo escenario
que exige una adaptación constante a la rápida obsolescencia de conocimientos y técnicas.
Además, la estabilidad emocional y laboral que se podía encontrar hace 50 años ya no existe,
lo que ha resultado en trayectorias o proyectos de vida más flexibles y diversos.
En 1975, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la adolescencia como la
etapa del ciclo de vida en la que el individuo progresa desde el comienzo de las
características sexuales secundarias hasta la madurez sexual, experimentando cambios
psicológicos que llevan a una transición de las formas de identificación de un niño a las de un
adulto. Además, durante esta etapa, se produce una transición de la dependencia
socioeconómica total a una relativa independencia, aunque sea más social. Es decir, plantea la
necesidad de considerar integralmente a los y las adolescentes y jóvenes, considerando las
tres grandes vertientes del desarrollo: biológica, psicológica y social (Ponce, 2015).
Cabe recalcar que, aunque en las generaciones actuales, la tasa de personas que
estudian haya aumentado, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
correspondientes al tercer trimestre de 2021 (julio-septiembre), la tasa de escolarización en el
grupo de edad de 16 a 24 años fue del 54,9%. Tambíen hay que mencionar que la tasa de
desempleo en este rango de edad sigue siendo una de las más altas de Europa, los datos de la
Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), muestran
que el nivel de desempleo de jóvenes en España en el cuarto trimestre de 2021
(octubre-diciembre) fue del 27,41%. Por lo que esto influye en la salud general de esta
población (INE, 2021)
Por otro lado, el uso del tiempo libre tiene particular relevancia en el grupo de
adolescentes y jóvenes, tanto como práctica de socialización como por la adquisición de
hábitos o costumbres que repercutirán en su salud futura. El “hacer deportes” es señalado en
la Va ENJ por el 45,3%, cifra que decae a medida que avanza la edad y aumentan las
prácticas que podemos definir como “sedentarias” (escuchar música, videojuegos, ver
4

televisión) lo que concuerda con otros estudios como la Encuesta Nacional de Calidad de
Vida (MINSAL, 2006).
El Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes, se basa en el
marco conceptual de servicios de salud de calidad para adolescentes de la OMS, que busca
mejorar la salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes mediante una atención integral y
multidisciplinaria, e intervenciones integradas en múltiples niveles de influencia: individuo,
familia, comunidad, sociedad y servicios de salud. (Santander R et al., 2012)
Los modelos que se utilizarán de base para este programa no son excluyentes, sino
todo lo contrario, deben verse de manera conjunta, para un mejor entendimiento y atención.
Modelo de salud integral → El enfoque de salud integral o biopsicosocial enfatiza la
importancia de considerar al adolescente y joven como un ser humano completo, abordando
todas las áreas de su vida que están en constante interacción: biológica, psicológica, social y
cultural. Es importante tener en cuenta el entorno en el que vive esta población, como la
familia, la escuela y la comunidad. Se parte de la idea de que la salud y la mortalidad de los
adolescentes y jóvenes tienen características particulares y que los problemas de salud están
relacionados no solo con sus conductas, sino también con factores biopsicosociales y
determinantes sociales, tanto intermedios como estructurales. Por lo tanto, es necesario un
enfoque integral y multidisciplinario para abordar sus necesidades de salud y bienestar.
El término de integralidad en la atención de salud se refiere a la idea de que la
prevención continua es clave para mejorar la calidad de vida de las personas, sin importar su
estado de salud o enfermedad (Avilés-Martinez et al.,2022). Este enfoque busca prevenir el
daño y evitar que una lesión o enfermedad existente se agrave o produzca complicaciones que
puedan dejar secuelas, incapacidad o disfunción en el paciente. En otras palabras, se trata de
un enfoque preventivo que busca promover el bienestar y la salud de la persona en todo
momento, en lugar de simplemente tratar la enfermedad una vez que se ha desarrollado. De
esta manera, se busca mejorar la calidad de vida de las personas y prevenir futuras
complicaciones de salud.
Modelo Ecológico Bronfenbrenner, Factores de Riesgo, Protección y Resiliencia →
El modelo ecológico es un modelo sistémico que se centra en identificar factores de riesgo y
de protección/resiliencia, que pueden estar incidiendo en los problemas de salud general. El
modelo más utilizado para comprender la complejidad de las conductas de los adolescentes y
jóvenes es el modelo ecológico o socio ecológico (Sandoval-Lopéz et al., 2020). Este modelo
apoya la comprensión, implementación y evaluación de las estrategias de abordaje integral de
la salud en esta población. El modelo ecológico considera al adolescente y joven como un ser
5

humano en constante interacción con su entorno, incluyendo la familia, la escuela, la


comunidad y la sociedad en general. Por lo tanto, las estrategias de abordaje integral deben
considerar estas múltiples dimensiones y factores para lograr una intervención efectiva y
sostenible en el tiempo. De esta manera, se puede abordar la complejidad de las conductas de
los adolescentes y jóvenes, y mejorar su salud y bienestar integral. Este modelo, organiza los
factores de riesgo y protección en diferentes niveles de acción (individual, familiar, escolar,
comunitario y social) y considera que las conductas de riesgo son el resultado de la
interacción compleja entre estos factores. Este modelo permite entender las causas de las
conductas de riesgo en adolescentes y jóvenes, lo que facilita la toma de decisiones en cuanto
a estrategias de intervención y políticas públicas (Bronfenbrenner, 1979).
Los factores de protección son los recursos que una persona tiene a su disposición, ya
sea personales, sociales o institucionales, que le ayudan a tener un desarrollo saludable y
disminuyen el riesgo de que surjan problemas en su vida. Estos factores se pueden fortalecer,
identificando y trabajando en las habilidades y recursos positivos de cada individuo para
enfrentar situaciones difíciles (Bronfenbrenner, 1979).
Modelos ecológicos → Existen varios modelos sistémicos utilizados para comprender
la relación entre la salud y la sociedad, como el modelo psicosocial, el modelo de producción
social de la enfermedad, la política económica de la enfermedad y la teoría eco-social. El
segundo modelo implica la epidemiología social, que considera al ser humano como parte de
la sociedad y vincula la enfermedad con la desigualdad social en todas sus formas. Estas
teorías buscan explicar las enfermedades a través de la desigualdad social.
Figura 1: Modelo ecológico
Factores de riesgo y protectores en desarrollo y salud de adolescentes.
6

También existen varias teorías que avalan la importancia de realizar actividad física y
tener una buena alimentación para conseguir un bienestar integral, por lo que este programa
se centra en estas.
En primer lugar, la teoría del aprendizaje social de Bandura sugiere que el
comportamiento de una persona puede ser influenciado por la observación de modelos. Los
participantes del programa pueden ser motivados por el ejemplo de otros participantes que
han adoptado hábitos saludables y han mejorado su calidad de vida. Además, la interacción
social en el grupo de participantes puede proporcionar un ambiente de apoyo y motivación
que puede ayudar a fomentar el cambio de comportamiento.
En segundo lugar, la teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan, comenta que las
personas tienen una necesidad innata de sentirse competentes, autónomas y relacionadas con
los demás. Este programa puede apoyar estas necesidades al proporcionar un ambiente que
fomente la elección y la autonomía en la planificación de los objetivos de salud al mismo
tiempo que proporciona un ambiente social de apoyo y motivación.
7

Por otro parte está la teoría de la motivación intrínseca que sugiere que las personas
son más propensas a mantener un comportamiento si tienen una motivación interna para
hacerlo, es decir, si disfrutan del comportamiento y lo ven como parte valiosa de su vida. El
programa “Activa salud y bienestar” puede estar apoyado por esta teoría, ya que va a
proporcionar actividades físicas y talleres de alimentación saludable que sean agradables y
significativas para los participantes, y al mismo tiempo fomentará la exploración de nuevos
comportamientos y la experimentación con nuevos hábitos saludables.

“Activa Salud y Bienestar”


El objetivo principal del programa es fomentar la adopción de hábitos saludables entre
la población, con especial énfasis en la actividad física y la alimentación equilibrada y todo lo
que ello conlleva a nivel psicológico. El Propósito último de este programa, es contribuir al
máximo estado de bienestar biopsicosocial de la población de Adolescentes y Jóvenes, con
equidad.
Este programa tiene como principales beneficiarios a la población de adolescentes y
jóvenes entre 14 y 30 años y la duración del programa será de seis meses.
El diseño del programa consta de varias actividades:
- Identificar a los participantes: el primer paso en el desarrollo del programa es
identificar a los participantes potenciales. Esto puede hacerse mediante la promoción
del programa en centros comunitarios, clínicas, institutos o universidades y en otros
lugares donde pueden haber personas que quieran mejorar su salud general.
- Evaluación inicial: Los participantes realizarán un cuestionario de salud general
(GHQ-12) para conocer su estado actual y establecer objetivos más personalizados.
- Planificación de objetivos: Se realizará una sesión grupal donde se definirán los
objetivos a alcanzar en los 6 meses de duración del programa. Cada participante
establecerá objetivos personales en relación a los temas principales del programa.
- Sesiones de actividad física: Se realizarán actividades físicas dos veces por semana,
las sesiones serán guiadas por un entrenador personal certificado para que se adapte a
la condición física de cada uno. Además se promocionará la actividad física diaria,
como ir caminando a la universidad o al trabajo.
- Talleres de alimentación saludable: Se programaran talleres de alimentación saludable
de manera mensual, donde se enseñaran técnicas y recetas saludables. Los talleres
serán realizados por un nutricionista especializado.
8

- Seguimiento y apoyo individual: Los participantes tendrán sesiones individuales con


el entrenador y con el nutricionista para evaluar sus avances y reevaluar los objetivos.
Además en todo el proceso tendrán la accesibilidad a un psicólogo para trabajar la
motivación y el apoyo emocional que cada participante pueda necesitar. También
podrán ayudar en la superación de barreras emocionales, por ejemplo aquellos
participantes que sienten ansiedad o estrés que les impide disfrutar del deporte o
utilizan la alimentación para evadirse de estos problemas.
- Evaluación final: al finalizar el programa se realizará una evaluación final para medir
los resultados obtenidos y establecer pautas para mantener lo conseguido a largo
plazo.
Objetivos específicos del programa:
- Aumentar la actividad física: El programa tiene como objetivo aumentar el nivel de
actividad física de los participantes mediante la promoción de actividades físicas
adecuadas y personalizadas, así como la planificación y seguimiento del progreso.
- Mejorar la alimentación: Tiene como objetivo mejorar los hábitos alimentarios de los
participantes mediante la promoción de una buena alimentación y la enseñanza de
técnicas para cocinar de manera saludable y hacer elecciones alimentarias informadas.
- Fomentar el apoyo social: El programa tiene como objetivo fomentar un ambiente
social de apoyo y motivación para los participantes, lo que puede ayudar a fomentar el
cambio de comportamiento y mantener la adherencia al programa.
- Proporcionar apoyo emocional: También tiene como objetivo proporcionar apoyo
emocional a los participantes para ayudarles a superar barreras emocionales que
puedan estar interfiriendo en su capacidad para adoptar hábitos saludables.
- Evaluar el éxito del programa: El último objetivo es evaluar el éxito del programa y el
impacto en la salud de los participantes mediante la evaluación regular del progreso y
la medición de los resultados finales. Además, el programa busca proporcionar
herramientas y estrategias efectivas a los participantes para que puedan continuar
manteniendo hábitos saludables a largo plazo después de que finalice el programa.
Los recursos necesarios para llevar a cabo este proyecto son:
● Espacio para las sesiones de actividad física
● Entrenador personal certificado
● Nutricionista
● Psicólogo
● Material didáctico para los talleres de alimentación saludable y las sesiones deportivas
9

● Cuestionarios de salud y seguimiento


Costos estimados:
● Honorarios del entrenador personal, nutricionista y psicólogo: variable
● Material didáctico para los talleres: variable
● Evaluación final: variable
Conclusión:
El programa "Activa Salud y Bienestar" es una propuesta de promoción de la salud que busca
fomentar hábitos saludables en la población objetivo. La combinación de sesiones de
actividad física, talleres de alimentación saludable y seguimiento individualizado permitirá a
los participantes alcanzar sus objetivos y mantener los hábitos saludables a largo plazo.
Además, la evaluación inicial y final permitirá medir los resultados obtenidos y realizar
ajustes para futuras ediciones del programa.
10

Referencias
DESARROLLO NORMAL DEL ADOLESCENTE ADOLESCENCIA - PDF Free Download.
(s. f.).
https://docplayer.es/32273790-Desarrollo-normal-del-adolescente-adolescencia.html

Avilés-Martínez, M. A., López-Román, F. J., Galiana Gómez de Cádiz, M. J.,


Arnau-Sánchez, J., Martínez-Ros, M. T., Fernández-López, M. L., García-Sánchez,
E., & Menarguez-Puche, J. F. (2022b). Beneficios de un programa de ejercicio físico
comunitario prescrito desde Atención Primaria en la salud de mujeres
perimenopáusicas/menopaúsicas. Atención Primaria, 54(1), 102119.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102119

Sandoval López, R. A. (2020). Modelo ecológico de Bronfenbrenner. [Infografía].


Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad
Virtual.

La Comunidad de Madrid vuelve a ser la comunidad autónoma con una mayor esperanza de
vida al nacer, con 84,63 años, según datos del Instituto Nacional de estadística (INE)
correspondientes al año 2021. Así, las madrileñas que nazcan ahora llegarán, como
media, a los 87,14 y los hombres a los 81,81. (2022, 6 diciembre). Comunidad de
Madrid.
https://www.comunidad.madrid/noticias/2022/12/06/comunidad-madrid-recupera-202
1-liderazgo-esperanza-vida-espana-846-anos

También podría gustarte