Regulación
de la
respiración
CA MI L A CR U Z , CR I STI N A R A P O S O,
JOHSAM NUÑEZ, JOSUE PEÑA,
MIGUEL GOMEZ, VIANNY GARCIA,
F R A N D A LY C A B R E R A , J O S E A .
M O N TA LV O - C A P E S TA N Y
Centro
Respiratorio
• Compuesto por 3 grupos principales
de neuronas:
• Grupo Respiratorio Dorsal
• Grupo Respiratorio Ventral
• Centro Neumotaxico
Grupo Respiratorio Dorsal
• Se localiza en la porción ventral del lóbulo.
• El grupo respiratorio dorsal de neuronas tiene la función más
importante en el control de la respiración y se extiende a lo largo de
la mayor parte de la longitud del bulbo raquídeo. La mayor parte de
sus neuronas están localizadas en el interior del núcleo del tracto
solitario (NTS), aunque otras neuronas de la sustancia reticular
adyacente del bulbo también tienen funciones importantes en el
control respiratorio.
• El ritmo básico de la respiración se genera en el GRD de neuronas.
• Produce la inspiración.
Señal de "rampa" inspiratoria
• La señal nerviosa que se transmite a los músculos respiratorios, principalmente el diafragma, comienza
débilmente y aumenta de manera continua a modo de rampa durante aproximadamente 2s. Luego se interrumpe
de manera súbita durante aproximadamente los 3s siguientes, lo que inactiva la excitación del diafragma y
permite que el retroceso elástico de los pulmones y de la pared torácica produzca la espiración. Después
comienza nuevamente la señal inspiratoria para otro ciclo; este se repite una y otra vez, y la espiración se produce
entre ciclos sucesivos. Así, la señal inspiratoria es una señal en rampa. La ventaja de la rampa es que se genera un
aumento progresivo del volumen de los pulmones durante la inspiración, en lugar de jadeos inspiratorios.
• Se controlan dos características de la rampa inspiratoria:
1. Control de la velocidad de aumento de la señal en rampa, de modo que durante la respiración forzada la rampa
aumenta rápidamente y, por tanto, llena rápidamente los pulmones.
2. Control del punto limitante en el que se interrumpe súbitamente la rampa. Este es el método habitual para
controlar la frecuencia de la respiración; es decir, cuanto antes se interrumpa la rampa, menor será la duración de la
inspiración. Esto también acorta la duración de la espiración. Así, aumenta la frecuencia de la respiración.
UN CENTRO NEUMOTAXICO
LIMITA LA DURACION DE LA
INSPIRACION Y AUMENTA LA
FRECUENCIA RESPIRATORIA
• Controla el punto de desconexión de
la rampa inspiratoria, controlando de
esta manera la duración de la fase de
llenado pulmonar.
• Limita la inspiración
• Su efecto secundario es el aumento
de la frecuencia respiratoria.
Grupo Respiratorio
Ventral de neuronas y
sus funciones
• Sus neuronas están casi totalmente
inactivas durante la respiración tranquila
normal.
• Sus neuronas no participan en la oscilación
rítmica básica que controla la respIrción.
• La zona respiratoria ventral contribuye al
impulso respiratorio adicional.
• Esta zona actúa como mecanismo de
sobreestimulación cuando son necesarios
niveles altos de ventilación pulmonar,
especialmente durante el ejercicio.
Las señales de insuflación pulmonar limitan la inspiración
Control de la actividad global del
Centro Respiratorio
Control quimico de la respiracion
EL EXCESO DE CO2 O DE IONES HIDROGENO EN LA EL OXÍGENO NO TIENE UN EFECTO DIRECTO
SANGRE ACTÚA PRINCIPALMENTE DE MANERA SIGNIFICATIVO SOBRE EL CENTRO RESPIRATORIO,
DIRECTA SOBRE EL PROPIO CENTRO RESPIRATORIO, ACTÚA SOBRE LOS QUIMIORRECEPTORES
HACIENDO QUE SE PRODUZCA UN GRAN AUMENTO PERIFÉRICOS LOCALIZADOS EN LOS CUERPOS
DE LA INTENSIDAD DE LAS SEÑALES MOTORAS CAROTIDEOS Y AÓRTICOS Y ESTOS TRANSMITEN
TANTO INSPIRATORIAS COMO ESPIRATORIAS HACIA SEÑALES NERVIOSAS ADECUADAS AL CENTRO
LOS MÚSCULOS RESPIRATORIOS. RESPIRATORIO PARA CONTROLAR LA RESPIRACIÓN
Control directo de la actividad del
centro respiratorio por CO2 y los H +
Hay 3 zonas del centro respiratorio:
• 1. El grupo respiratorio dorsal de neuronas
• 2. El grupo respiratorio ventral
• 3. El centro neumotaxico
Hay otra zona neutral una zona quimio sensible localizada bilateralmente y que está a sólo cero 2
mm por debajo de la superficie ventral del bulbo raquídeo Sensible a las , modificaciones tanto
del Pco2 sanguínea como de la concentración de iones de hidrógeno a su vez se excita porciones
del centro respiratorio.
Sistema de
Quimiorreceptores
Perifericos
• Es el sistema de quimiorreceptores periféricos,
importantes para detectar modificaciones del O2 de
la sangre, aunque responden en menor grado a
modificaciones de las concentraciones de CO2 y de
iones de hidrogeno .
Sistema de Quimiorreceptores Periféricos
• La mayoría de los quimiorreceptores está en los cuerpos carotideos, sin embargo, también hay
algunos en los cuerpos aórticos.
• Los cuerpos carotideos están localizados en las bifurcaciones de las arterias carótidas
comunes. Sus fibras aferentes pasan a través de los nervios de Hering hacia los nervios
glosofaríngeos y posteriormente a la zona respiratoria dorsal del bulbo raquídeo.
• Los cuerpos aórticos están localizados a lo largo del cayado aórtico, sus fibras nerviosas
aferentes pasan a través de los vagos y también a la zona respiratoria bulbar dorsal.
La respiración crónica de cantidades bajas de O2
estimula aún más la respiración
• La razón de la aclimatación es que, en un plazo de 2
a 3 días, el centro respiratorio del tronco encefálico
pierde aproximadamente cuatro quintos de su
sensibilidad a las modificaciones de la PCO2 y de
los iones hidrogeno.
• Por tanto, deja de producirse la eliminación excesiva
de dióxido de carbono con la ventilación que
normalmente inhibiría el aumento de la respiración,
y el oxígeno bajo puede activar el sistema
respiratorio hasta un nivel mucho mayor de
ventilación alveolar que en condiciones agudas.
Efectos combinados de la
Pco2, el pH y la Po2 sobre la
ventilación alveolar
• Ahora tenemos dos familias de curvas que
representan los efectos combinados de la
PCO2 y de la PO2 sobre la ventilacion a dos
valores diferentes de pH.
• Otras familias de curvas estarían desplazadas
hacia la derecha a pH mayores y hacia la
izquierda a pH menores.
• Asi, utilizando este diagrama se puede
predecir el nivel de ventilacion alveolar para la
mayor parte de las combinaciones de PCO2
alveolar, PO2 alveolar y pH arterial.
Regulación de la
respiración durante
el ejercicio
• La ventilacion alveolar habitulmente
aumeta casi exactamente en
paralelo al aumento del nivel de
metabolismo de oxigeno.
• La Po2, la Pco2 y el pH en sangre
arterail se mantienen casi normales
Regulación de la
respiración durante
el ejercicio
• La curva inferior muestra las
modificaciones de la ventilacion
alveolar durante un periodo de
ejercicio, mientras la superior
muestra las modificaciones en Pco2
arterial.
Regulación de la
respiración durante
el ejercicio
• Resume la figura anterior pero de
foma cuantitativa. La curva inferiori
es la concentracion de Pco2 arterial
en reposo, mientras que la linea
superior muestra el desplazamineto
aproximado de la curva ventilatoria
durante el ejercicio
Otros factores que influyen en la
respiración
• Receptores de irritación de las vias respiratorias
• Receptores J pulmonares
• Edema cerebral
• Anesteticos y narcoticos
• Respiracion periodica
Otros factores que influyen en la respiración
• Cheyne-Stokes • Apnea del sueño
• La inspiración de Cheyne-Stokes es cuando • Los músculos de la faringe normalmente
una persona respira más de lo necesario, mantienen abierto este conducto para
eliminando de esta manera demasiado co2 permitir que el aire fluya hacia los
desde la sangre pulmonar a la vez que pulmones durante la inspiración. Durante
aumenta el O2 sanguíneo. el sueño estos músculos habitualmente se
relajan.
• La respiración de Cheyne-Stokes es el • La apnea del sueño se puede asociar a
aumento de la ganancia de la obstrucción nasal, a una lengua muy
retroalimentación negativa en las zonas de grande, a un aumento del tamaño de las
control respiratorio. amígdalas o a ciertas formas del paladar
Cheyne-Stokes se produce principalmente que aumentan mucho la resistencia del
en pacientes que tienen lesiones en los flujo.
centros respiratorios del encéfalo
Caso Clínico
• Una mujer de 70 años con antecedentes de enfermedad hepática alcohólica, enfermedad ulcerosa
péptica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) e hipotiroidismo fue remitida por disnea
progresiva y evaluación de arterias pulmonares agrandadas en la radiografía de tórax. Había fumado
aproximadamente un paquete de cigarrillos al día durante 40 años y desarrolló disnea de esfuerzo 2-
3 años antes. En ese momento le diagnosticaron EPOC y le recetaron broncodilatadores inhalados.
Siguió fumando y su disnea empeoró. Los broncodilatadores inhalados tuvieron poco efecto. Seis
meses antes había ingresado en el hospital con colitis por Clostridium difficile, hemorragia digestiva y
exacerbación de la EPOC. Durante ese ingreso, dejó de fumar y comenzó con oxigenoterapia
suplementaria. Una radiografía de tórax durante la estancia hospitalaria mostró cardiomegalia y
grandes arterias pulmonares bilaterales (Figura 1). Tras el alta, fue remitida a un neumólogo para una
evaluación adicional. Un angiograma pulmonar tomográfico computarizado (CTPA) confirmó la
presencia de arterias pulmonares agrandadas, pero no se identificaron defectos de llenado proximal
(Figura 2). El parénquima pulmonar mostraba leves cambios enfisematosos, pero sin ampollas
grandes. Las imágenes abdominales revelaron hepatomegalia con varices portales y esofágicas
(Figura 3). Un ecocardiograma transtorácico (TTE) encontró tamaños de cavidades cardíacas normales
sin evidencia de enfermedad valvular cardíaca y presión arterial pulmonar normal.
• En el momento de la presentación en nuestra institución, se sentía cómoda en reposo pero
informó dificultad para caminar más de 50 pies. Pudo deambular en la casa y realizar tareas
domésticas básicas, pero evitó las escaleras. Negó tos, esputo, sibilancias, dolor torácico o
mareos por esfuerzo, pero notó algo de edema en las extremidades inferiores.
Preguntas
1. Su función principal es el control de la
inspiración y del ritmo respiratorio:
A. Grupo Neumotaxico
B. Grupo Respiratorio Dorsal
C. Grupo Respiratorio Ventral
D. Centro de Respiracion Global
1. Su función principal es el control de la
inspiración y del ritmo respiratorio:
A. Grupo Neumotaxico
B. Grupo Respiratorio Dorsal
C. Grupo Respiratorio Ventral
D. Centro de Respiracion Global
2. Comienza débilmente y aumenta de manera
continua a modo de rampa durante
aproximadamente 2s:
A. Señal en Centro Apneustico
B. Señal de las Vías Motoras Respiratorias
C. Señal del Grupo Ventral
D. Señal en rampa inspiratoria
2. Comienza débilmente y aumenta de manera
continua a modo de rampa durante
aproximadamente 2s:
A. Señal en Centro Apneustico
B. Señal de las Vías Motoras Respiratorias
C. Señal del Grupo Ventral
D. Señal en rampa inspiratoria
3. ¿La inspiración dura tan sólo 0,5s y los
pulmones se llenan ligeramente durante?
A. Señal en rampa respiratoria
B. Señal de insuflación pulmonar
C. La señal neumotáxica intensa
D. La excitación del centro respiratorio por CO2
3. ¿La inspiración dura tan sólo 0,5s y los
pulmones se llenan ligeramente durante?
A. Señal en rampa respiratoria
B. Señal de insuflación pulmonar
C. La señal neumotáxica intensa
D. La excitación del centro respiratorio por CO2
4. Contribuye al impulso respiratorio adicional, a la
inspiración y espiración y se considera un mecanismo de
sobreestimulación:
A. Grupo respiratorio ventral
B. Grupo respiratorio dorsal
C. Centro neumotáxico
D. Control químico de la respiración
4. Contribuye al impulso respiratorio adicional, a la
inspiración y espiración y se considera un mecanismo de
sobreestimulación:
A. Grupo respiratorio ventral
B. Grupo respiratorio dorsal
C. Centro neumotáxico
D. Control químico de la respiración
5. Donde se localizan la mayoría de las
neuronas del grupo respiratorio dorsal?
A. Núcleo Vestibular
B. Núcleo Ambiguo
C. Núcleo del nervio Hipogloso
D. Núcleo del Tracto Solitario
5. Donde se localizan la mayoría de las
neuronas del grupo respiratorio dorsal?
A. Núcleo Vestibular
B. Núcleo Ambiguo
C. Núcleo del nervio Hipogloso
D. Núcleo del Tracto Solitario
6. Es el mecanismo protector para impedir una
insuflación pulmonar excesiva y que además
aumenta la frecuencia de la respiración:
A. Reflejo Neumotaxico
B. Reflejo de insuflación de Hering- Breuer
C. Reflejo pulmonar
D. Reflejo Receptores de distensión
6. Es el mecanismo protector para impedir una
insuflación pulmonar excesiva y que además
aumenta la frecuencia de la respiración:
A. Reflejo Neumotaxico
B. Reflejo de insuflación de Hering- Breuer
C. Reflejo pulmonar
D. Reflejo Receptores de distensión
7. ¿Dónde se localizan los quimiorreceptores
para el control químico de la respiración?
A. Cuerpos carotídeos y aórticos
B. Cuerpo Ventral
C. Grupo Neural
D. Cuerpo Inspiratorio
7. ¿Dónde se localizan los quimiorreceptores
para el control químico de la respiración?
A. Cuerpos carotídeos y aórticos
B. Cuerpo Ventral
C. Grupo Neural
D. Cuerpo Inspiratorio
8. ¿Qué sucede siempre que aumente la
PCO2 sanguínea?
A. Disminución del pH
B. Disminución de H+ en la zona sensitiva quimiosensible
C. Aumenta la P CO2 del líquido intersticial del bulbo y del líquido cefalorraquídeo
D. Aumenta el O2 en sangre
8. ¿Qué sucede siempre que aumente la
PCO2 sanguínea?
A. Disminución del pH
B. Disminución de H+ en la zona sensitiva quimiosensible
C. Aumenta la P CO2 del líquido intersticial del bulbo y del líquido cefalorraquídeo
D. Aumenta el O2 en sangre
9. ¿Cuál es el mecanismo para controlar la
respiración además del centro respiratorio?
A. Sistema de quimiorreceptores periféricos
B. Mecanismo Cheney-Stokes
C. Rampa Inspiratoria
D. Receptores J
9. ¿Cuál es el mecanismo para controlar la
respiración además del centro respiratorio?
A. Sistema de quimiorreceptores periféricos
B. Mecanismo Cheney-Stokes
C. Rampa Inspiratoria
D. Receptores J
10. ¿Cuál es el flujo sanguíneo de los
cuerpos carotídeos y aórticos?
A. 15 veces el peso de los propios cuerpos cada minuto
B. 10 veces el peso de los propios cuerpos cada minuto
C. 20 veces el peso de los propios cuerpos cada minuto
D. 30 veces el peso de los propios cuerpos cada minuto
10. ¿Cuál es el flujo sanguíneo de los
cuerpos carotídeos y aórticos?
A. 15 veces el peso de los propios cuerpos cada minuto
B. 10 veces el peso de los propios cuerpos cada minuto
C. 20 veces el peso de los propios cuerpos cada minuto
D. 30 veces el peso de los propios cuerpos cada minuto
11. ¿Cuál es el neurotransmisor excitador clave
liberado por las células glómicas del cuerpo
carotídeo?
A. Monofosfato de adenosina
B. Trifosfato de adenosina
C. Difosfato de adenosina
D. Adenosina
11. ¿Cuál es el neurotransmisor excitador clave
liberado por las células glómicas del cuerpo
carotídeo?
A. Monofosfato de adenosina
B. Trifosfato de adenosina
C. Difosfato de adenosina
D. Adenosina
12. ¿Cuál es el nombre que recibe la respiración
crónica de cantidades bajas de
oxígeno?
A. X
B. X
C. Fenómeno de aclimatación
12. ¿Cuál es el nombre que recibe la respiración
crónica de cantidades bajas de
oxígeno?
A. X
B. X
C. X
D. Fenómeno de aclimatación
13. Factor de la respiración que produce
hiperventilación o hipoventilación:
A. Control central respiratorio
B. Control pulmonar
C. Control voluntario
D. Control quimiorreceptor
13. Factor de la respiración que produce
hiperventilación o hipoventilación:
A. Control central respiratorio
B. Control pulmonar
C. Control voluntario
D. Control quimiorreceptor
14. ¿Por quién está dada la estimulación de
los receptores J pulmonares?
A. Apnea del sueño
B. Edema en capilares
C. Mecanismo de Cheney-Stokes
D. Central respiratorio global
14. ¿Por quién está dada la estimulación de
los receptores J pulmonares?
A. Apnea del sueño
B. Edema en capilares
C. Mecanismo de Cheney-Stokes
D. Central respiratorio global
15. ¿Cuáles son las posibles causas de la
apnea del sueño?
A. Diabetes mellitus
B. Hipotiroidismo
C. Pericarditis
D. Accidentes cerebrovasculares
15. ¿Cuáles son las posibles causas de la
apnea del sueño?
A. Diabetes mellitus
B. Hipotiroidismo
C. Pericarditis
D. Accidentes cerebrovasculares