Tarea Microoo
Tarea Microoo
Tarea Microoo
Este manual contiene los conocimientos de la biología bá sica de los microorganismos en sus
características morfoló gicas, nutricionales de crecimiento, control y que adquiera sus
habilidades necesarias para su manipulació n en el laboratorio así también como su
prevenció n de ello.
Este manual contiene generalidades de bacterias, hongos, virus y pará sitos así también
como su forma, tamañ o, agrupació n, factores de virulencia, estructura inmunoló gica,
patogenia, diagnostico de laboratorio y profilaxis. Posteriormente con un método de
identificació n.
1
GENERALIDADES
BACTERIAS
Las bacterias o procariotas, son microorganismos unicelulares que se reproducen por fisió n binaria
(divisió n simple). Muchos tienen vida libre. Contienen informació n genética, sistemas de producció n
de energía y sistemas biosintéticos necesarios para el crecimiento y reproducció n. Ubicació n dentro
de los sistemas bioló gicos: La gran divisió n de los seres vivos se realiza segú n el tipo de células:
eucariota y procariota.
Una célula bacteriana típica tiene las siguientes estructuras: Material genético ADN, bajo forma de
un cromosoma ú nico que no está rodeado de membrana nuclear, esta característica es la diferencia
fundamental con la célula eucariota, la cual posee siempre membrana nuclear. Presentan ademá s
ribosomas, citoplasma y membrana: Las bacterias presentan una amplia diversidad de tamañ os, que
va desde 0.5 a 2 micró metros y algunas pueden llegar a 10 micras. No son visibles por supuesto al
ojo humano y se visualizan con microscopio ó ptico (MO) o electró nico (ME). Las bacterias pueden
ser observadas al MO sin ser coloreadas si se las coloca en glicerol o soluciones no acuosas que
aumenten el índice de refracció n. Las bacterias se pueden observar sin colorear utilizando la técnica
de microscopía de campo oscuro en la que utilizando un condensador especial se ven sobre un
fondo oscuro como cuerpos brillantes. Las bacterias se presentan con una morfología definida que
está determinada por su pared rígida. Se pueden presentar como esféricas, ovaladas,
denominá ndose cocos. Si la forma es cilíndrica se denominan bacilos o bastones. Estos bastones
pueden ser rectos, curvos o con forma de espiral, en este ú ltimo caso les llamamos espirilos. Las
células bacterianas pueden mantenerse unidas en grupos después de que se han dividido, pero
conservando siempre la independencia una célula de otra. Cocos o bacilos pueden agruparse en
cadenas, en el caso de los cocos, cuando se presentan así agrupados, se denominan estreptococos.
También se pueden presentar como diplococos. Si los planos de divisió n son variados pueden
agruparse en tétradas o como racimos, denominá ndose estafilococos. Los bacilos pueden ser muy
cortos, recibiendo el nombre de cocobacilos, otras veces pueden ser muy largos, pudiendo tener una
longitud 10 veces superior a su diámetro. Los extremos pueden ser redondeados o rectos, pueden
presentarse aislados, en largas cadenas o pueden agruparse.
2
STREPTOCOCCUS
Los cocos Gram positivos con agrupamiento celular en cadena (estreptococos) son uno de los
grupos de bacterias má s importantes que podemos encontrar en el laboratorio. Los miembros de
estos géneros son bacterias cocoides Gram positivas que generalmente se presentan formando
cadenas de longitud variable, los estreptococos no tienen flagelos ni forman esporas, aunque
frecuentemente pueden presentar una cá psula. Son aerobios y anaerobios facultativos, creciendo
ligeramente mejor en atmó sfera de CO2 al 10%. Crecen bien a 35-37ºC, aunque algunas especies
pueden hacerlo perfectamente entre 10 y 50ºC.
Los miembros del género Streptococcus son muy exigentes en cuanto a requerimientos nutritivos,
necesitando casi siempre sangre entera o calentada para su crecimiento. En estos medios crecen
lentamente, formando colonias muy pequeñ as, apenas visibles a simple vista, planas, consistentes,
que suelen acompañ arse de halos hemolíticos alfa o beta. Los estreptococos no agrupables y alfa
hemolíticos se conocen con el nombre de estreptococos viridans, denominació n que no identifica a
una especie sino a un conjunto de ellas. Tiene forma esférica, su tamañ o es de 0.5-1.0 micras
producen ácido lá ctico, son catalasa negativo y se forma de enzimas y proteínas.
Los microorganismos del género Bacillus son bacilos Gram positivos, aerobios, grandes, que se
agrupan formando cadenas. La mayor parte de los miembros de este género son microorganismos
sapró fitos como B. cereus y B. subti/is que prevalecen en el suelo, el agua, el aire y sobre vegetales
diversos. Algunos son pató genos para los insectos. B. cereus puede proliferar en aumentos y
producir una enterotoxina o una toxina emética y causar envenenamiento por alimentos. Tales
microorganismos pueden en ocasiones, producir enfermedades en personas con alteraciones
inmunitarias (por ejemplo, meningitis, endocarditis, endoftalmitis, conjuntivitis o gastroenteritis
aguda). B. anthracis el cual causa el á ntrax, es el principal pató geno del género. Las células típicas
miden l x 3 a 4 micras , tienen terminaciones cuadradas y está n dispuestas en cadenas largas; las
esporas se encuentran en el centro de estos bacilos inmó viles. Los bacilos sapró fitos
utilizan fuentes de nitró geno y de carbono sencillas, tanto para obtener energía como para el
crecimiento. Las esporas son resistentes a los cambios del ambiente, soportando el calor seco y
desinfectantes químicos durante periodos moderados; persisten durante añ os en la tierra seca.
3
Los productos animales contaminados con esporas de este microorganismo (por ejemplo, pieles,
cerdas, pelo, hueso) pueden ser sintetizados en autoclave
Los bacilos son bacterias que se encuentran en diferentes ambientes y solo se pueden observar con
un microscopio. Los Bacilos Gram negativos son aquellos que no fijan el violeta de genciana porque
poseen la capa de lipopolisacá rido (peptidoglicano), con un diámetro de 0.3 a 1.5 micras
Este tipo de bacilos es asociado a bronquiectasias (Pseudomonas sp), OCFA (Moraxella catarrhalis),
y alcoholismo o diabetes (Klebsiella sp). El término bacilo (plural bacilos), se usa para describir
cualquier bacteria con forma de barra o vara, y puede encontrarse en muchos grupos taxonó micos
diferentes a las bacterias. La palabra Bacillus, por su parte, hace referencia a un género específico de
bacteria. Los bacilos Gram negativos causan menos del 2% de las neumonías extra hospitalarias,
pero originan la mayoría de las hospitalarias, incluidas las mortales. El pató geno má s importante
es Klebsiella Pneumoniae, que produce la neumonía de Friedlä nder.
Las neumonías por bacilos Gram negativos son poco frecuentes en los huéspedes sanos y se suelen
producir en lactantes, ancianos, alcohó licos y pacientes inmunosuprimidos o debilitados, sobre todo
los que tienen neutropenia. El mecanismo fisiopatoló gico habitual es la colonizació n de la
orofaringe, seguida del micro aspiració n de las secreciones de la vía aérea alta. Los bacilos gram
negativos colonizan las vías respiratorias altas en los pacientes con enfermedades graves y con
frecuencia existe una correlació n directa con la gravedad de la misma.
Cocos Gram-positivos de 0,5 a 1 m m de diá metro, aerobios o anaerobios facultativos: presentan
metabolismo mixto. Se diferencian de las bacterias lácticas por la presencia de catalasas y de
pigmentos carotenoides (que dan color a las colonias por ejemplo en S. aureus) y porque su
metabolismo es má s versá til. En preparaciones para el microscopio aparecen formando racimos o
parejas inmó viles, son las especies má s resistentes a agentes físicos (desecació n, temperatura) y
químicos (alcohol) de entre las bacterias no esporulantes. Forman parte de la flora normal en piel y
cavidades, causa de infecciones e intoxicaciones transmitidas a través de los alimentos
4
Intoxicació n alimentaria causada por enterotoxina termoestable de la que no se sabe si actú a só lo a
nivel intestinal o si también a nivel de sistema nervioso central una vez absorbida. La intoxicació n
no es grave aunque puede ser severa la toxina no se produce cuando el alimento se conserva a 4ºC.
Los síntomas de la intoxicació n aparecen entre 1 y 7 horas después de la comida y duran unas 12
horas con vó mitos, ná useas y, a veces, diarrea; raramente fiebre. El alimento contaminado puede ser
carne o pasteles con crema. También puede transmitirse por productos lácteos, puede causar
infecciones en la piel (forú nculos y otras heridas infectadas); de ahí puede pasar a los alimentos
cuando la higiene del manejo de éstos no es completa. Puede producir enfermedades en animales:
mastitis ovina y vacuna posteriores al destete o durante el periodo de reposo del ordeñ o.
Son bacilos finos, largos e inmó viles, y que poseen ácido-alcohol resistencia. Esto significa que son
resistentes a la decoloració n de la fucsina debido a la alta concentració n de á cido micó lico en la
pared celular. Por esto mismo, no se pueden catalogar dentro de la clasificació n de Gram, aunque
tradicionalmente se las considera Gram positivas.
La alta concentració n de ácido micó lico en la pared celular es la causante, como las bacterias del
género Mycobacterium, de la baja absorció n y alta retenció n de la tinció n (fucsina). La forma má s
comú n para poder identificar este tipo de bacterias es a través de la técnica de tinció n de Ziehl-
Neelsen, donde la bacteria queda teñ ida en rojo y se agrega una tinció n de contraste de nombre azul
de metileno la cual permite apreciar de mejor forma la bacteria.
5
METODOS DE IDENTIFICACIÓN BACTERIANA EN EL LABORATORIO DE
MICROBIOLOGÍA.
Microscópicas: El estudio microscó pico en fresco y tras tinció n revela la forma, la manera de
agruparse, la estructura de las células y su tamañ o. Las tinciones son el primer paso, y
ocasionalmente el ú nico, para la identificació n bacteriana. Las tinciones má s utilizadas e
imprescindibles son la del azul de metileno y la de Gram. La tinció n de Gram es, a menudo, la
primera y ú nica herramienta de la que nos servimos para hacer un diagnó stico provisional en el
proceso de identificació n de la mayoría de las bacterias teniendo en cuenta también el tipo de
muestra y el diagnó stico presuntivo del proceso infeccioso. Estos son algunos de los términos
utilizados para preparaciones teñ idas:
tinción: uniforme, irregular, unipolar, bipolar, etc. - forma: cocos, bacilos, cocobacilos,
filamentosos, bacilos curvos, etc.
cápsula: presente o ausente
endosporas: ovales, esféricas, terminales, subterminales
tamaño: cortos, largos, etc.
bordes laterales: abultados, paralelos, có ncavos, irregulares
extremos: redondeados, puntiagudos
disposición: parejas, cadenas, tétradas, racimos, etc.
formas irregulares: variació n en forma y tamañ o, ramificados, fusiformes, etc.
Hemolisis: Algunas bacterias producen hemolisinas que causan la lisis de los hematíes en
medios que contienen sangre. Esta hemolisis puede ser beta (zona clara alrededor de la
colonia) o alfa (halo de color verdoso alrededor de la colonia).
6
Cultivo: En los medios de cultivo las bacterias se multiplican y es necesario esperar al
menos 18-24 horas para visualizarlas. En términos generales todas las bacterias tienen unos
requerimientos nutricionales imprescindibles para su crecimiento. Necesitan una fuente de
energía, una fuente de carbono, una fuente de nitró geno, algunas sales, oligoelementos y
agua. Todos los medios de cultivo han de cumplir como mínimo con estos requisitos pero en
muchas ocasiones se necesitan ademá s otras sustancias adicionales como vitaminas,
factores o aminoá cidos esenciales.
7
COCOS GRAM
POSITIVOS
8
ESTAFILOCOCOS AEREOS
9
Bacteria vista desde el microscopio
ESTREPTOCOCO PYOGENES
Las cepas encapsuladas Elabora muchas enzimas Exudado faríngeo, Penicilina es el fá rmaco
pueden presentar una y exotoxinas que pueden cultivo agar de sangre, de elecció n
apariencia mucoide en ser importantes para la pruebas seroló gica,
los medios recién infecció n toxina por método Elisa.
preparados pero pueden medio de diseminació n,
estar arrugadas en los todo esto produce en
medios secos. Las pacientes afectados
colonias no como el llamado
encapsuladas son síndrome del shock
pequeñ as y brillantes. toxico estreptococo.
Destaca una capsula de
á cido hialuronico.
Forma
Bacteria Tamaño
vista desde el microscopio Agrupación Factores de virulencia
10
Son esféricas, crecen en Miden entre 0.5- 1.2 Capacidad de adherirse
cadenas o pares. micras. con el moco del tracto
respiratorio, produce
enzimas el polisacá rido
capsular, La cá psula
también es esencial para
la colonizació n, debido a
que impide la remoció n
de las bacterias
mediante el mucus,
restringe la autolisis y
reduce la exposició n a
los antibió ticos.
Estructura Patogenia Diagnóstico de Profilaxis
inmunológica laboratorio
Tiene una capa de Produce neumonía, Cultivo de esputo, Penicilina, cefalosporina
peptidoglicano otitis, meningitis y hemocultivo y cultivo de vacunas polisacaridas
constituida por sinusitis. Produce á cido líquido cefalorraquídeo.
subunidades alternadas teico lo que son
de N-acetilglucosamina mediadores de
y acido cetil muramico. inflamacióESTREPTOCOCO
n y dañ o PHEUMONIAE
respiratorio.
11
BACILOS
GRAM
POSITIVOS
12
necrosantes,
enterotoxina y
hemolisinas.
El estiércol es una
excelente forma de
transmitir a la bacteria
se encuentra en las
heces de animales,
humanos y tierra
contaminada.
Estructura Patogenia Diagnóstico de Profilaxis
inmunológica laboratorio
Posee un flagelo que le
La contaminació n de las Agar de sangre, Prueba Se utilizan las vacunas
provee motilidad y heridas con los esporos de anticuerpos para el DT (antidiftéria,
desarrolla es un hecho frecuente. tétanos y cultivo del antitetá nica), DPTa
una endosporas Sin embargo, la sitio de la herida. (antidiftérica,
terminal, que le da al
germinació n y la antibordetella pertusis,
microorganismo su producció n de toxina antitetá nica) y la TIG
apariencia solo ocurren en las (inmunoglobulina
característica. heridas con un bajo humana antitetá nica).
potencial de oxido-
reducció n, como las que
contienen tejidos
desvitalizados, cuerpo
extrañ o o infecció n
activa. El tétano
generalizado se produce
cuando la toxina
liberada en la herida
penetra en el torrente
circulatorio y se
CLOSTRIDIUM TETANI
extiende a otros
terminales nerviosos.
13
Forma Tamaño Agrupación Factores de virulencia
Se disponen en forma Miden entre 3-10 Transmitido al humano
aislada o en parejas de metros de longitud. por contacto directo con
bacilos son cadenas productos de animales
largas. (lana y pelo). Tiene una
capsula de
poliglutamato, cepas
virulentas y toxina
edematizante
Estructura Patogenia Diagnóstico de Profilaxis
inmunológica laboratorio
Tiene una capsulaPenetració n de esporas Pruebas seroló gicas, Vacunació n de animales
constituida por un
a través de la piel o cultivo de agar de
policeptico. mucosas lesionadas por sangre, aná lisis Medicamentos como
aspiraciones, provoca microbioló gicos y penicilina,
ulceras que se cubre de método Elisa. ciprofloxacina o
una costra negra eritramicina
CLOSTRIDIUM ANTHRACIS
rodeada de edema e
infecció n vía linfá tica.
14
COCOS GRAM
NEGATIVOS
15
Cara adyacente, aplanada, Miden entre 0.6-1.5 de La gonorrea se transmite
esférica se disponen en diámetro. a través de:
parejas o diplococos. • Sexo vaginal, anal u oral
• Autoinoculació n
(excreciones uretrales o
vaginales en el recto de
una mujer)
• Madre infectada al
neonato durante el parto
vaginal.
NEISSERIA MENINGITIDIS
16
Forma Tamaño Agrupación Factores de virulencia
Son diplococos con caras Miden entre 0.6 -1.5 de La diná mica de
laterales, adyacentes y diá metro. transmisió n de la
aplanadas. bacteria, la cual incluye
varios factores de
transmisibilidad como
tabaquismo, infecciones
virales previas,
hacinamiento, entre
otras. La variabilidad
entre una cepa y otra se
debe a los factores de
virulencia que posea
cada una, entre los que
se encuentran la cá psula
de polisacá ridos, el Pili y
la endotoxina
Estructura Patogenia Diagnóstico de Profilaxis
inmunológica laboratorio
Poseen una capsula de Colonizació n Muestras: LCR, Quimioprofilaxis:
polisacá ridos, plá smido, nasofaringe, liberació n hemocultivo rifampicina (2d),
proteínas de membrana en submucosa, Examen directo ciprofloxacina (1 dosis),
citoplasmá tica, bacteriemia (toxemia Cultivos ceftriaxona (1 dosis)
fosfolípidos y Pili. generalizada), PCR – Vacunas
meningitis Detecció n de Ag: no
sensibles ni específicas. Polisacá ridos A, C, Y W-
135.
opio
17
BACILO
ACIDO
ALCOHOL
RESISTENTE
18
Bacilo abastonado, miden de 1 a 8 m de La transmisió n se
rectilíneo curveado longitud y 0,2 a 0,5 realiza mediante
con extremos mm de diá metro. contacto directo y la
redondos puerta de entrada es la
piel. Se requiere un
contacto íntimo y
prolongado para su
transmisió n y suele
producirse en la infancia
o adolescencia.
Estructura Patogenia Diagnóstico de Profilaxis
inmunológica laboratorio
Envolturas contienen Es una enfermedad Prueba cutá nea de Antibió ticos diferentes
alta proporció n de infecciosa cró nica lepromina, biopsia de (como dapsona,
lípidos escasamente contagiosa lesió n de piel y examen rifampina, clofazamina,
Á cido micó lico con afectació n de los de raspado de piel. fluoroquinolonas,
3) Arbinogalactano nervios periféricos, piel macró lidos y
4) Peptidoglicano y en ocasiones otros minociclina) evitar el
5) Membrana ó rganos. contacto físico cercano
citoplá smica con personas que no
6) Lipoarabinomanano hayan recibido
(LAM) tratamiento. Las
7) Fosfatidilinositol- personas con
manó sido medicamentos
8) Esqueleto de la pared prolongados se vuelven
celular no infecciosas (no
9) Proteínas de la pared transmiten el
MYCOBACTERIUM LEPRAE microorganismo que
causa la enfermedad).
MYCOBACTERIUM TUBERCULO
19
Forma Tamaño Agrupación Factores de virulencia
En forma de bastó n de Miden entre 1-4 micras La transmisió n
extremo redondeado. de diá metro. zoonó tica de estos
pató genos ocurre
principalmente por el
contacto estrecho con el
ganado y el consumo de
productos de estos
animales, tales como
leche no pasteurizada.
También por la
inhalació n de
microorganismos en
aerosoles de una
persona infectada.
Estructura Patogenia Diagnóstico de Profilaxis
inmunológica laboratorio
presenta una membrana Formació n de Prueba de tuberculina. Fá rmacos como la
citoplá smica cubierta granulosas en los Valoració n del PPD. izoniacida, rifampicina,
por una capa extensa de tejidos. Aunque se trata - Baciloscopías: Examen etambutol,
peptidoglicanos unidos principalmente de una microscó pico para la estreptomicina y
a polisacá ridos, los enfermedad pulmonar, detecció n de bacilos pirazinamida y la
cuales se encuentran afecta también a otros á cido alcohol resistentes vacuna actual, Bacille
esterificados con ó rganos y tejidos mediante la tinció n de Calmette–Guérin.
los á cidos Ziehl–Neelsen.
micó licos (60% del peso
de la pared celular),
formados por lípidos
libres, glucolipidos y
peptidoglucolípidos; tal
estructura, que le brinda
una apariencia cerosa, le
confiere una alta
hidrofobicidad,
resistencia a
detergentes.
20
BACILOS
GRAM
NEGATIVOS
21
capacidad potencial
para invadir el
uroepitelio y causar ITU.
Las cepas patogénicas
también poseen otros
factores de virulencia
tales como producció n
de aerobactina
(secuestro de hierro) y
hemolisina.
Estructura Patogenia Diagnóstico de Profilaxis
inmunológica laboratorio
Tiene un antigeno Afecta la mucosa Coprocultivos (Medios Medicamentos como la
capsular, sematico y intestinal. Perdida de de cultivo general o penicilina, etambutol y
otro flagelar. disacaridasas. Produce selectivo). higienizar las manos
diarrea Medios MacConkey o antes de ingerir
secretora y se puede EMB. alimentos.
asociar con fiebre y si no Pruebas bioquímicas.
se controla conduce a Tipificació n seroló gica.
deshidratació n y Técnicas de
finalmente la muerte. recombinació n genética.
Técnica de reacció n en
cadena de la
polimerasa (PCR).
ESCHERICHIA COLLI
SHIGELLA SHIGELLA
22
barra, anaerobio micras. contaminació n oro
facultativo, no fecal. Se adhiere a las
formadores de esporas. células HeLa (línea
celular de cá ncer
cérvico-uterino
humano), provoca que
estas lo internalicen en
su citoplasma y escapa
del fagosoma para
reproducirse en el
citoplasma eucarionte.
Posteriormente, se
disemina a células
vecinas, sin entrar en
contacto con el medio
extracelular.
Estructura Patogenia Diagnóstico de Profilaxis
inmunológica laboratorio
Antigeno capsular Infecció n asintomá tica o Agar nutritivo, agar Antibió ticos ampicilina,
Antigeno sematico una diarrea leve hasta tripticaseína-soya, agar cefixima, pivmecilinam,
Antigeno flagelar cuadros diarrea acuosa sangre y agar chocolate) azitromicina y
con fiebre, dolor y coprocultivos. ceftriaxona.
abdominal tipo có lico,
tenesmo y evacuaciones
con sangre, moco y pus
(disentería bacilar),
ná usea con /sin vó mito.
SALMONELLA
23
bastó n son rectas o bien 0.5- 0.7 de diámetro. transmitirse en el aire,
elipsoidales largas; a agua y alimentos que
veces su aspecto es algo haya estado en contacto
curvo u ondulado. con individuos
contaminados, por las
heces fecales.
Estructura Patogenia Diagnóstico de Profilaxis
inmunológica laboratorio
Antígeno capsular La infecció n se localiza Mielocultivo, pruebas de Medicamentos como la
Antígeno sematico principalmente en el íleo sangre, pruebas ampicilina,
Antígeno flagelar terminal y en el seroló gicas, método cefalosporina y
intestino grueso. Las Elisa. sufalmetoxazol.
salmonellas tíficas y Mantener una higiene
paratíficas normalmente adecuada, lavarse las
invaden la circulació n, manos antes de comer.
mientras que las otras
está n limitadas a la
mucosa intestinal.
pio
BRUCELLA ABORTUS
24
diá metro. de sobrevivir en el
interior de la célula,
depende de la activació n
con la participació n de
células tcd4 que
secretan interferó n
gama que estimula la
actividad bacteriana. La
enfermedad puede ser
adquirida tanto por
mamíferos silvestres
(bisontes, antílopes,
ciervos, coyotes,
mapaches, camellos,
etc.) como domésticos, y
se han encontrado
indicios de que estas
especies transmiten la
enfermedad al ganado
bovino.
GENERALIDADES
HONGOS
Reino Fungi
25
Células eucariotas (nú cleo + organelas)
Hay 100 000 especies descritas
200 potenciales pató genos para el hombre
50 pató genos confirmados
Universales
No son mó viles
Baja virulencia
Importancia industrial (antibió ticos, alimentos, etc.)
Los Eumycetes son los de importancia médica.
Estructura
Morfología
Levaduras
Mohos
Pseudohifas
Micelio
26
Vegetativo: adyacente al sustrato
Sumergido: Asegura nutrició n
Microsifonado < 1 μm
Macrosifonado > 1 μm
Septado hongos superiores
Cenocítico hongos inferiores
Unicelular levaduras Metabol
Metabolismo
Formas de Nutrición
Reproducción
Zycomycotina
Ascomycotina
Basidiomycotina
Reproducción Sexual
27
Forma esporas sexuales
Representa el estado teleomorfo
Formació n de esporas: uni o multicelulares
Asegura la dispersió n y conservació n de las especies
Reproducción Asexual
Clasificación
Reino: Fungi
Divisió n: Eumycota (Hongos de importancia médica)
Filos: Zygomycotina, Ascomycotina, Basidiomycotina, Deuteromycotina
No clasificados: Rinosporidium seeberi y Pneumocystis jeroveci
Diagnóstico
Epidermiología
Clínica
Laboratorio
Gabinete
Diagnóstico de Laboratorio
Examen directo:
Frotis
Histopatología
Intradermoreacciones
28
Serodiagnó stico: Lá tex, Elisa, RIA, Western Blot
Pruebas fisioló gicas y bioquímicas
Inoculació n de animales
Radiología: Luz Wood
Muestra médica: depende del sitio afectado
IDENTIFICACION DE HONGOS
El diagnóstico micológico.
Examen directo (koh, tinta china,coloració n giemsa, coloració n gram).
cultivo de muestra de sangre.
cultivo de muestra de orina.
cultivo de biopsia.
cultivo de catéter y exudado de pericatéter.
cultivo de esputo y secreciones bronquiales.
cultivo de líquido cefalorraquídeo.
CANDIDA ALBICANS
29
crecimiento
levaduriforme y
filamentoso, el cual
favorece la evasió n de
los mecanismos
defensivos del
hospedador.
Estructura inmunoló gica Patogenia Diagnó stico de Profilaxis
laboratorio
El diagnó stico debe Mantener controladas
estructurarse las enfermedades de
conjuntamente con las base y mantener zonas
manifestaciones clínicas secas especialmente en
y la respuesta al zonas de pliegues.
tratamiento. El cultivo,
por sí solo, ú nicamente Nistatina y anfotericina B,
nos informa de la Fluconazol, Ketoconazol,
existencia de levaduras, Miconazol
pero no diferencia la
colonizació n de la
infecció n.
30
Estado anamorfo o (4-6 µm de diámetro) o en La presencia de la
mitospórico, las levaduras ocasiones ovaladas. cápsula polisacárida y la
son redondas producción de melanina
SPOROTHRIX SCHEN
31
Hongo dimorfico, hifas 1-2 mm de diámetro. Adhesinas, proteinasas,
delgadas melanina y forma
levaduriforme.
Esta enfermedad puede
ser prevenida al
usar guantes y mangas
largas durante el trabajo
de campo, jardinería o al
trabajar con tierra.
io
HISTOPLASMA CAPSULATUM
32
Forma de células ovales de 2 a 4 micró metros. Astenia, diaforesis, dolor
y gemantes torá cico, datos de
insuficiencia
respiratoria y ulceras en
boca, lengua, nariz e
intestino.
Estructura Patogenia Diagnóstico de Profilaxis
inmunológica laboratorio
Se cultiva en agar Reduciendo la
Sabouraud y en agar exposició n al polvo en
sangre glucosa cisteína a galpones para pollos,
temperatura ambiente cuevas de murciélagos y
por 3 semanas. otros lugares de alto
riesgo.
Anfotericina B,
ketoconazol e
itraconazol.
33
COCOIDES IMMITIS
Forma Tamaño Agrupación Factores de virulencia
Hongo dimó rfico de 2–4 µm de diámetro. Está n bien equipados
contra las barreras de
defensa del hospedero.
opio
34
GENERALIDADES
VIRUS
Está n entre los organismos replicativos má s pequeñ os. Son “agentes filtrables”: atraviesan filtros.
No se ven a microscopía ó ptica. Tamañ o: 20 a 300 nm de diá metro (tienden a la forma esférica): <
25 nm (S), 180-200 nm (M), > 250 nm (L).
Su genoma está constituido por un solo tipo de ácido nucleico (independiente de que puedan
sintetizar ARN o ADN). Tiene un obligado requerimiento de crecimiento intracelular y dependencia
estructural de la célula hospedadora. Son pará sitos estrictos (no se replican si no es en la célula
hospedadora).
Nú cleo de ARN o ADN. En algunos casos este material genético está asociado a proteínas,
como en los retrovirus (transcriptasa reversa).
Cá pside: rodeando al nú cleo, estructura generalmente proteica. Son unidades repetitivas de
proteínas llamadas capsó meros. Cada capsó mero es igual a otro. Esta es la estructura bá sica.
En algunos casos hay una envoltura lipídica o de hidratos de carbono que rodea a la cá pside.
La zona entre la cá pside y la envoltura lipídica se denomina tegumento y normalmente está
ocupada por hidratos de carbono.
En algunos virus se proyectan al exterior unas estructuras llamadas espículas, importantes
en la replicació n. También se les denomina pepló meros.
35
Criterios epidemiológicos
Entéricos: se replican en tracto intestinal (transmisió n fecal – oral). Como el de la polio, que
ademá s, después pasa a la sangre.
Respiratorios: se adquieren por inhalació n. Se replican en el tracto respiratorio. Algunos
pasan a la sangre, como el sarampió n, también se transmiten por mano, nariz, boca y ojos.
Arbovirus: transportados por artró podos; se replican en los artró podos hemató fagos y son
transmitidos por mordeduras a los hospedadores vertebrados. Producen viremia.
Oncogénicos: gatillan la transformació n celular, pudiendo producir cá ncer. Adquiridos por
contacto directo (incluye contacto sexual). Usualmente infectan tejidos blancos específicos.
Ej. papiloma.
Infección y replicación
Nomenclatura viral
Familia: Potyviridae
Género: Potyvirus
Especies: PYV (Potato virus Y)
BCMV (Bean common mosaic virus)
Familia: No asignada
Género: Tobamovirus
Especie: TMV (Tobacco mosaic virus)
TMV (Tomato mosaic virus)
36
Viroides Características generales
Detección
37
VIH
Cuatro tipos
de medicamentos se usan para
luchar contra la infecció n por
el VIH. El primer tipo se
denomina inhibidores aná logo
s nucleó sidos de
la transcriptasa inversa
38
es un virus pequeñ o Mide 28 nm familia picornavirus El virió n contiene
proteínas 1 y 3 que son
los principales sitios de
reconocimiento
de anticuerpos y
posterior neutralizació n
viral.
Estructura Patogenia Diagnóstico de Profilaxis
inmunológica laboratorio
icosaédrico, no Historia Clínica con La forma de transmisió n
capsulado y contiene sintomatología y detalle má s frecuente es por el
una sola hebra lineal de la historia de ingesta agua contaminada:
de ARN. de fá rmacos. verduras lavadas con
esta agua, etc., por lo
que la higiene es
fundamental para una
buena prevenció n.
El tratamiento principal
es sintomá tico mientras
que el específico
HEPATITIS dependerá de la causa
subyacente.
Virus Hepatitis
39
El virus tiene forma Mide un diá metro
esférica aproximado de 50 nm.
PAPILOMA
40
Capside icosaédrica Mide 50-55 nm Su principal factor de
virulencia es la
presencia de cá psula.
Se aplican sustancias
químicas o se extirpan
las verrugas por
electrocauterizació n,
crioterapia o lá ser.
41
rapidez, el paciente
humano infectado puede infectar a
otros como resultado de
recurrencia.
Estructura Patogenia Diagnóstico de Profilaxis
inmunológica laboratorio
Envoltura El sello distintivo de Se pueden obtener • timidina cinasa
Tegumento una infecció n por células de la base de la • acicloguanosina
Cá pside herpes es la habilidad lesió n (para un frotis (aciclovir)
Genoma de infectar células Tzank).
mucosas epiteliales o tinció n de anticuerpos
linfocitos HERPES
42
El médico suele Al estar en contacto con
reconocer fá cilmente la objetos que han sido
varicela porque la contaminados.
erupció n y los demá s
síntomas son muy La varicela requiere una
característicos. terapia antiviral y
sintomá tica.
VARICELA
Virus de la varicela
PARÁ SITOS
GENERALIDADES
Parásito: todo organismo que vive a costa de otro, denominado huésped u hospedador, durante un
periodo de tiempo má s o menos largo.
43
Tipos de parásitos:
Pará sitos facultativos: son de forma libre pero se adaptan a un determinado huésped.
Pará sitos obligados: dependen necesariamente del huésped.
Endopará sitos: colonizan el interior del huésped.
Ectopará sitos: habitan en la superficie del huésped.
Pará sitos pató genos: causan enfermedades en el huésped.
Mesopará sitos: este tipo de pará sito tiene la particularidad de que una secció n de su cuerpo
se encuentra en la parte externa del organismo huésped, mientras que la otra se ubica en los
tejidos del mismo.
Grados de la simbiosis:
Parasitismo.
Comensalismo.
Mutualismo.
Parasitismo: relació n ecoló gica entre dos organismos en donde uno de ellos, el pará sito, depende
nutricionalmente de otro, el huésped. Existe parasitismo permanente y parasitismo temporal que se
produce só lo en el momento de la alimentació n.
Comensalismo: Es una asociació n idéntica a la del parasitismo, salvo que el hospedador no sufre
menoscabos y perjuicios.
Mutualismo: Es este caso, los seres asociados no só lo no se perjudican entre sí. Por el contrario,
ambos obtienen beneficios. En el devenir del tiempo ambos socios se vuelven dependientes entre sí,
al punto que ninguno de ellos pueden vivir separados. La asociació n se vuelve indispensable o
imprescindible para ambos, separados perecen.
Huésped definitivo: cuando el pará sito alcanza en el su madurez sexual o estado adulto.
Huésped intermediario: cuando sirve para completar el ciclo vital del pará sito.
Pará sitos pató genos para el hombre: protozoos (Leishmania, Tripanosoma, Giardia,
Tricomonas, Entamoeba, Toxoplasma…), cestodos y nematodos.
Contacto parásito-huésped.
44
Activa: el pará sito segrega sustancias lubricantes, enzimas líticas y contribuye con
movimientos vigorosos de penetració n.
Pasiva: se produce generalmente a través de la picadura de diversos artró podos que
actú an como vectores.
1. El pará sito requiere una sola especie para completar su ciclo, no resiste las condiciones
medioambientales y no tiene formas de vida libre.
2. El pará sito requiere dos o má s especies para completar su ciclo vital, no siendo expuesto
al medio ambiente.
3. El pará sito puede completar su ciclo vital en una o varias especies, no presenta formas de
vida libre pero puede exponerse al medio ambiente en formas de resistencia (quistes o
huevos).
4. El pará sito completa su ciclo vital en distintas especies y presenta formas de vida libre
infectivas para sus huéspedes de forma activa o pasiva.
45
pará sitos (por parasitismo intracelular, variació n antigénica y supresió n de la respuesta
inmune).
Acción patógena.
Principales efectos pató genos del pará sito: dañ o hístico o celular, transformació n de tejidos,
interferencia mecá nica (por obstrucció n), alteraciones nutricionales y trastornos
inmunopatoló gicos.
vectorial
transfusional
transplacentario
transplante de ó rganos
carnivorismo
contaminació n fecal
contaminació n ambiental
Vías de Infección
Cutánea: vectorial
Sanguínea: transplante de ó rganos y transfusional
Oral
Nasal
46
Las amebas carecen de Mide (7-30 µ) (Phylum Tiene el potencial de
forma definida y sus (20-60 µ). SARCOMASTIGOPHO reproducirse en el
estructuras internas no RA) moco que recubre el
ocupan una ocupació n Familia intestino grueso.
concreta. Entamoebidae
Género Entamoeba Invasió n a torrente
Reproducció n fisió n sanguíneo.
binaria.
Parasito protozoo Adhesió n.
Se divide en cuatro
La lectina galactosa/N-
grupos: histolytica,
acetilgalactosamina
coli, bovis y
(Gal/GalNAc, 260 kDa)
gingivalis
Unicelulares mó viles
Estructura Patogenia Diagnóstico de Profilaxis
inmunológica laboratorio
nú cleo vesicular La patogenicidad está Directo: Visualizació n de Lavado de manos,
cariosoma dada por factores del trofozoítos o quistes en tratamiento del agua.
central pará sito y del heces (visió n directa en
cromatina hospedador. fresco, con o sin tinció n, Evitar consumo
periférica métodos de concentració n, de verduras crudas y
Presencia de frotis coloreados). otros alimentos
adhesinas que le Indirecto: detecció n de expuestos a
permiten fijarse a las antígenos en heces, contaminació n fecal.
células de la mucosa. serología (HAI, IEF, CIE, IFI,
EIA). También se Metronidazol
Capacidad citolítica pueden detectar cepas
pató genas por PCR a partir
AMEBA
Perros y gatos de heces.
47
Simetría bilateral, es Mide 12 micras de protozoario Alteraciones
periforme con un diá metro pará sito histoquímicas de la
extremo ancho y el otro aproximadamente mó vil mucosa intestinal,
delgado género Giardia debidas a
familia la activació n de los
Hexamitidae linfocitos T por la
reproducció n presencia de VSP
asexual. (proteínas variantes de
superficie).
Una disminució n de la
absorció n de vitamina
B12.
Alteració n en el
transporte de
glucosa–sodio y en la
absorció n de D-xilosa
Estructura Patogenia Diagnóstico de Profilaxis
inmunológica laboratorio
Posee flagelos Los trofozoítos Examen directo en Metronidazol
Disco suctor colonizan fresco o tras un proceso Quinacrina
2 nú cleos primariamente el previo de concentració n
Citoesqueleto Yeyuno, aunque (formol-éteracetato, Los nitroimidazoles
cuerpos medios algunos organismos sulfato de zinc, formol- Tinidazol
pueden encontrarse en éter-etílico, etc.). Ornidazol
el duodeno. Secnidazol
Muestra de heces.
Detecció n de antígenos
en heces.
GIARDIA LAMBLIA
Métodos seroló gicos
48
Forma Tamaño Agrupación
BALANTIDIUM COLI Factores de
virulencia
Tiene forma ovoide Mide de 30 a 150 de Protozoarios ciliados. Plasticidad del
longitud por 25 a 120 Pará sitos del aparato trofozoito.
micras de ancho. digestivo. Cilios que provocan
Género: Balantidium movimiento de
Mó viles rotació n.
Hialuronidasa.
49
Forma Tamaño TOXOPLASMAAgrupación Factores de virulencia
Forma ovoide. Trofozoito: de forma Parasito protozoo Los felinos, hospederos
oval arqueada y de 7 Existen tres formas del definitivos.
um de largo y 3um de parasito: Taquizoito, Aves
ancho. bradizoito y esporozito. con la producció n de
Bradizoito: con un citosinas pro
diá metro variable de 10 Reproducció n asexual inflamatorias que
a 20 um. Familia: Sarcocystidae incluyen IL-12, IFN-g y
Esporozoito: de 10 a 12 TNF-a.
um.
50
Forma Tamaño Agrupación
ASCARISLUMBRICOIDES Factores de virulencia
Cilíndricos alargados, de La hembra mide de 20 – nó matodos (gusanos) Producció n de
simetría bilateral, no 35cm y el macho de 15- antienzimas.
segmentados y con sexos 30 cm con un ancho de Anti-gastricina
separados. 4mm aprox. - Anti-pepsina
- Anti-tripsina
- Anti-quimiotripsina
- Anticarboxipeptidasa A
yB
- Anti-elastasa
51
Forma Tamaño Agrupación Factores de
virulencia
Los huevecillos Miden de 3 a 5 cm, Familia Trichinellidae Amebaporo (E.
presentan forma con el extremo Género: Trichuris. histolytica).
ovalada. anterior delgado que Gal/NAGal Lectina (E
La lombriz adulta ocupa 3/5 del histolytica).
delgada, alargada y pará sito. Familia de antígenos
cilíndrica. variables pfemp1 ;
falciparinas
(Plasmodium
falciparum).
Cisteinproteinasas.
52
el
Forma Parasito Trichuris Trichura Agrupación
Tamaño Factores de
TRICHINELLA
virulencia
Dioico pequeñ o y Los machos miden de Es un nematodo Los mamíferos son los
filiforme. 1.4 mm a 1.6 mm de autoheteroxeno huéspedes má s
longitud por 40 µm de Género: Trichinella importantes.
diá metro. tres genotipos Larva infectante.
Las hembras miden Larva recién nacida.
de 3 a 4 mm de
longitud por 60 µm de
diá metro.
53
TENIAS
scopio Parasito Trichinella
54
Estructura inmunológica Patogenia Diagnóstico de Profilaxis
laboratorio
carecen de tubo digestivo, Las vías de examen de las muestras praziquantel
su cuerpo es segmentado y contaminació n pueden fecales niclosamida
son pará sitos digestivos de
ser por ingestió n de
vertebrados e carnes (de cerdo) o
invertebrados. frutas y vegetales
contaminados con los
posee cuatro ventosas y un
rostelo coronado por dos huevos de Taenia. Puede
hileras de ocurrir también por
ganchos autoinfecció n, es decir,
una persona ya
contaminada ingiere los
huevos por no lavarse
las manos
adecuadamente.
55
Forma de hoja de mm. hospederos: los
laurel animales herbívoros
(bovinos, ovinos,
caprinos, suinos,
equinos, conejos,
liebres, venados) y el
humano intervienen
como hospederos
definitivos y los
caracoles de agua
dulce del
género Lymnaea spp.
son hospederos
intermediarios.
Estructura Patogenia Diagnóstico de Profilaxis
inmunológica laboratorio
Tegumento recubierto En el período agudo Serología: albendazol
de espinas. comprende abscesos hemaglutinació n bithionol
Ventosa oral (boca). eosinofílicos y indirecta, ELISA e clorsuló n
Ventosa ventral trayectos de pará sitos inmunofluorescencia niclofolá n
(fijació n). marcados por zonas de nitroxinil
indirecta.
Ovario. necrosis rodeadas de oxiclozanida
Conducto infiltrado inflamatorio rafoxanide
Eferente. y cristales de Charcot- triclabendazol
Testículo. Leyden, fibrosis y
Poro genital. tejido granulomatoso.
Intestino ciego.
Ú tero.
Fasciola hepática
56
Forma Tamaño Agrupación Factores de virulencia
Ovaladas con un La duela adulta mide Genero Paragonimus Se encuentran
aplanamiento en sentido entre 7 y 13 mm por 5,5 Alrededor de 50 habitualmente aisladas o
dorso ventral. a 7,5 mm, especies. en parejas en los
pulmones de los
hospederos definitivos,
encerradas en una
cá psula fibrosa con
contenido
hematopurulento y
abundantes huevos.
Estructura Patogenia Diagnóstico de Profilaxis
inmunológica laboratorio
Tegumento grueso y Llega al humano vía oral Broncoscopía Triclabendazol.
cubierto de espinas. mediante dos Examen heces fecales Praziquantel.
Tiene una ventosa oral y hospedarios que son el Serología
un receptá culo. molusco y el crustá ceo. ELISA
PARAGONIMUS
TRICHOMONA VAGINALIS
57
Forma Tamaño Agrupación Factores de virulencia
Tiene forma oval (se Mide 10-20 μm de es un protozoo unicelular se transmite a través de
describe como una pera). longitud. phylum Parabasalia las relaciones sexuales, de
modo que es una
enfermedad de
transmisió n sexual
ENTEROBIUS VERMICULARIS
58
Forma Tamaño Agrupación Factores de virulencia
59