0% encontró este documento útil (0 votos)
612 vistas3 páginas

Sesión Mat. 09-05

Este documento presenta la planificación de una sesión de aprendizaje sobre cómo resolver problemas matemáticos que involucran operaciones combinadas con paréntesis. Los estudiantes aprenderán a emplear esta habilidad para elegir juguetes educativos. La sesión incluye la presentación de un problema, la búsqueda de estrategias para resolverlo, la validación de las soluciones y la formalización del conocimiento adquirido. El objetivo es que los estudiantes comprendan la importancia de los signos de agrupación al resolver este tipo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
612 vistas3 páginas

Sesión Mat. 09-05

Este documento presenta la planificación de una sesión de aprendizaje sobre cómo resolver problemas matemáticos que involucran operaciones combinadas con paréntesis. Los estudiantes aprenderán a emplear esta habilidad para elegir juguetes educativos. La sesión incluye la presentación de un problema, la búsqueda de estrategias para resolverlo, la validación de las soluciones y la formalización del conocimiento adquirido. El objetivo es que los estudiantes comprendan la importancia de los signos de agrupación al resolver este tipo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

I.E.

N° 20799 “DANIEL ALCIDES


CHANCAYLLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE
TITULO: Calculamos para elegir juguetes educativos
DATOS GENERALES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 20799 Daniel Alcides Carrión


GRADO/SECCIÓN : 5 “A”
DOCENTE : ESPERANZA MONTALVO BLAS
FECHA : Martes 09 de Mayo del 2023
PROPÓSITO DE SESIÓN. Aprenderán a emplear propiedades de operaciones combinadas con paréntesis
en situaciones relacionadas con la recreación y los juguetes educativos.
ÁREA: MATEMATICA
COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD. Establece relaciones entre datos y una o más -Desarrollan problemas de operaciones combinadas.
-Traduce cantidades a expresiones numéricas acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, Criterio de evaluación e instrumento
-Comunica su comprensión sobre los números y las reiterar, agrupar y repartir cantidades, para
operaciones transformarlas en expresiones numéricas Emplea propiedades o jerarquía de las operaciones
-Usa estrategias y procedimientos de estimación y (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y combinadas con paréntesis con números naturales, al
cálculo. división con números naturales, y de adición y resolver problemas aditivos o multiplicativos de varias
Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas sustracción con decimales. etapas
y las operaciones

COMPENTENCIA TRANSVERSAL DESEMPEÑOS

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA


AUTÓNOMA
 Es darse cuenta y comprender aquello que se necesita aprender para resolver una tarea dada.
Es reconocer los saberes, las habilidades o recursos que están a su alcance y si estos les
 Define metas de aprendizaje.
permiten lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear metas viables.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque a la orientación del bien común. La docente identifica, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
MATERIALES /RECURSOS
-Papelote con el problema de Desarrollo. Diez cuadrados azules y diez cuadrados rojos, además de tres papelotes
cuadriculados, dos plumones y un limpiatipo (por equipo).
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
-Saludamos amablemente a los niños y a las niñas; luego, dialogamos con ellos respecto a sus juguetes preferidos y consulta si estos
son educativos. Pide que dos voluntarios comenten las características de su juguete más especial y pregúntales si tener juguetes se
relaciona con alguno de su principal derecho.
- Recogemos los saberes previos mediante las siguientes interrogantes: ¿ustedes suelen escoger sus juguetes?, ¿los piden o se los
regalan?, ¿saben, por ejemplo, ¿cuál es el precio de una pelota o de un carrito? Continúa conversando con los estudiantes, a través
de estas preguntas: ¿los juguetes también se venden al por mayor?, ¿qué términos se usan cuando se venden productos al por
mayor?, ¿qué significa “un ciento” ?, ¿“medio ciento” ?, ¿“una docena” ?, ¿“dos docenas” ?; si alguien desea comprar una docena
de un producto que cuesta S/.10 y le hacen un descuento de S/.8 en total, ¿cuánto pagará?, ¿cómo podrían plantear este
problema?, ¿qué operaciones usarían?
COMUNICAMOS EL PROPÓSITO DE LA SESIÓN A TRABAJAR: Hoy aprenderán a emplear propiedades de operaciones combinadas
con paréntesis en situaciones relacionadas con la recreación y los juguetes educativos.
-Acordamos con los niños y las niñas las normas de convivencia a tener en cuenta para trabajar en equipo
 Respetar las opiniones de los demás.
 Guardar silencio mientras la profesora habla.
 Levantar la mano para hablar.
DESARROLLO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
-Dialogamos con los estudiantes sobre los juguetes que ofrecen en las tiendas, tanto artesanales como electrónicos, y consulta si
saben cuáles son los precios de algunos de ellos. A partir de este diálogo introductorio, presenta el papelote con el siguiente
problema:
I.E. N° 20799 “DANIEL ALCIDES
CHANCAYLLO

COMPRENSION DEL PROBLEMATICA


-Nos asegúrate de que los niños y las niñas hayan comprendido el problema. Para ello, realiza las siguientes preguntas: ¿de qué trata
el problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué juguetes se mencionan?, ¿cuál es el precio de algunos juguetes?, ¿todos son juguetes?
Solicita que algunos expliquen el problema con sus propias palabras.
- Organizamos a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrega a cada equipo 10 cuadrados azules y 10 cuadrados rojos,
así como tres papelotes cuadriculados, dos plumones y un limpiatipo.
BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS
-Promovemos la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. Ayúdalos planteando estas preguntas : ¿cómo podemos
usar los cuadrados de colores para plantear el problema de cada comerciante?, ¿qué les parece si usamos los cuadrados azules
para colocar los datos numéricos?, ¿qué les parece si usamos los cuadrados rojos para colocar las operaciones?
- Formulamos otras preguntas: ¿alguna vez han leído y/o resuelto un problema parecido?, ¿cuál?, ¿cómo lo resolvieron?, ¿de qué
manera podría ayudarlos esa experiencia en la solución de este nuevo problema? Permitimos que los estudiantes conversen en
equipo, se organicen y propongan de qué forma pueden plantear el problema de cada comerciante. Luego, pedimos que ejecuten la
estrategia o el procedimiento acordado en equipo:

-Acompañamos a los estudiantes durante el proceso de solución del problema. Asegúrate de que todos lleguen a las respuestas.
Solicitamos que un representante de cada equipo comunique qué procesos han seguido para resolver el problema planteado.

-Preguntamos a los niños y a las niñas: ¿cómo sabemos si las soluciones dadas por los equipos son correctas?
-Proponemos usar los cuadrados de colores como estrategia y pide que sigan los siguientes pasos, para corroborar las posibles
soluciones planteadas por los equipos:
Caso 1: Comerciante 1
1.° Subrayamos los datos numéricos y los escribimos en los cuadrados azules. También, ponemos en un cuadrado el valor que
debemos hallar.
-Compré medio ciento de cajas de rompecabezas y un balde de Lego a S/.1405. Por el balde de Lego pagué S/.55. ¿Cuánto cuesta una
caja de rompecabezas?

2.° Establecemos relaciones entre los datos numéricos usando los cuadrados rojos, donde escribimos los signos correspondientes.

3.° Pegamos los cuadrados en un papelote cuadriculado y resolvemos:

-Invitamos a los estudiantes a resolver de la misma manera los casos de los


comerciantes 2 y 3.
-Plantea estas preguntas: ¿podríamos usar algunos símbolos que nos ayuden a
diferenciar el orden de las operaciones?, ¿conocen esos símbolos? Escucha las
respuestas y pide que representen en la pizarra sus soluciones y expliquen la
I.E. N° 20799 “DANIEL ALCIDES
CHANCAYLLO

necesidad de usar los signos de agrupación.


-Formulamos estas interrogantes a cada equipo: ¿qué conclusiones podemos obtener sobre el uso de signos de agrupación en las
operaciones?, ¿y qué conclusión relacionada con su derecho a la recreación?

FORMALIZAMOS
-Concluye junto con los niños y las niñas que el uso de signos de agrupación, como los paréntesis, nos ayuda a priorizar algunas
operaciones y evitar confusiones. Respecto al resultado, nos permite reflexionar que los juguetes electrónicos siempre son más caros
y que no precisamente sirven para educarnos.
-Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes. Indica que mencionen cómo hacer uso de los paréntesis en
operaciones combinadas.

REFLEXIONAMOS
-Reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema propuesto, a través
de las siguientes preguntas: ¿fue útil usar los paréntesis para priorizar las operaciones?, ¿por qué?; ¿qué conocimiento matemático
hemos descubierto al realizar estas actividades?; ¿habrá otra forma de resolver el problema planteado?; si tuviéramos que priorizar
más operaciones, ¿usaríamos solo los paréntesis?
PLANTEAMOS OTROS PROBLEMAS
-Presenta el siguiente problema:

-Nos aseguramos de que todos los estudiantes comprendan el problema propuesto e indúcelos a aplicar la estrategia más adecuada
para resolverlo. Indica que mencionen las conclusiones a las que llegaron respecto a cómo resolver operaciones combinadas con
paréntesis y las justifiquen.

CIERRE

Realizamos las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿qué han aprendido hoy?, ¿fue
sencillo?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿pudieron superarlas de forma individual o de forma grupal?; ¿de qué manera
podemos resolver las operaciones combinadas con paréntesis?; ¿en qué situaciones de la vida cotidiana hacemos uso de
las operaciones combinadas con paréntesis? (pide que escriban dos ejemplos en su cuaderno)

SUB DIRECTORA DOCENTE DE AULA

También podría gustarte