Practica de Laboratorio #03 Física Ii Péndulo Físico 2023
Practica de Laboratorio #03 Física Ii Péndulo Físico 2023
Practica de Laboratorio #03 Física Ii Péndulo Físico 2023
HUARAZ – PERÚ
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
Contenido
I. OBJETIVO(S)...............................................................................................................................1
1.1. Objetivos Generales...............................................................................................................1
1.2. Objetivos específicos.............................................................................................................1
II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL...................................................................................1
2.1. Introducción...........................................................................................................................1
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PENDULO COMPUESTO.....................................................2
III. MATERIALES A UTILIZAR..................................................................................................8
IV. METODOLOGÍA...................................................................................................................11
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS.............................................................................................12
VI. DISCUSIÓN............................................................................................................................24
VII. BLIOGRAFÍA.........................................................................................................................24
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
I. OBJETIVO(S)
2.1. Introducción.
2
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
(3.1)
Figura 1. Cuerpo rígido de forma irregular suspendido de un punto O desplazado un ángulo θ de la vertical
2
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
Figura 2. Péndulo utilizado para determinar las características de del movimiento pendular.
(a) (b)
Aplicando la ecuación de movimiento de rotación al péndulo físico se tiene
(3.2)
(3.3)
(3.4)
(3.5)
2
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
(3.6)
El período del péndulo físico, es
(3.7)
A veces es conveniente expresar I S en términos del momento de inercia del cuerpo con
respecto a un eje que pase por su centro de gravedad I G, para ello se usa el teorema de
los ejes paralelos, esto es
(3.8)
Donde h es la distancia entre los dos ejes. Por otro lado, el momento de inercia también
puede expresarse en función del radio de giro K G , en la forma
(3.9)
(3.10)
(3.11)
2
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
(3.12)
El péndulo simple cuyo período es el mismo que el del péndulo físico dado, se le
denomina péndulo simple equivalente.
(3.13)
Y en general
(3.14)
(3.15)
2
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
Alrededor de S
(3.16)
Alrededor de O, es
(3.17)
Igualando estas ecuaciones se obtiene
(3.18)
2
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
(3.19)
(3.20)
Y establece que
Es decir
2
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
2
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
3.6. Un cronómetro
2
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
3.8. Un vernier
IV. METODOLOGÍA
2
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
El péndulo físico a utilizar en esta práctica consta de una varilla rígida de acero de
forma prismática, de sección transversal rectangular, que posee orificios equidistantes con
relación al centro de gravedad, con un sistema de suspensión adecuado para que la varilla
pueda oscilar libremente alrededor de un eje horizontal (eje de suspensión), con rodamientos
para minimizar la fricción como se muestra en la figura 3.5.
3) Sobre la mesa y apoyada sobre su base mayor sujete el soporte de madera con las
mordazas simples
4) Sobre la base menor del soporte de madera, sujete la mordaza con cuchilla.
5) Ubique el centro de gravedad G de la barra, suspendiendo ésta horizontalmente en la
cuchilla. El punto de apoyo de la barra en equilibrio horizontal será el centro de
gravedad de la barra.
6) Suspenda la barra verticalmente en el orificio más cercano a uno de los extremos (punto
A) en el borde de la cuchilla.
2
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS
2
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
5.1 Con los datos de la Tabla II, trace una gráfica similar a la mostrada en la figura 3.4,
colocando el período T , en el eje de las ordenadas y d en el eje de las abscisas. Trace
cualquier recta horizontal SS’ paralela al eje de las abscisas para un período mayor que
el período mínimo. ¿Qué representa los cuatro puntos de intersección de la recta con las
curvas?
T vs L
3.0000
2.5000
2.0000
T: Periodo
1.5000
1.0000
0.5000
0.0000
0.0000 20.0000 40.0000 60.0000 80.0000 100.0000 120.0000
LONGITUD "L"
Observando el grafico, la línea horizontal intercepta a la curva en cuatro puntos, esto nos
indica que hay 4 posiciones del eje horizontal, en donde para cada lado (izquierda y
derecha) con respecto al centro de gravedad, para los cuales los periodos son los mismos.
2
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
2
4 π ( h 1 + h2 )
g= 2
T
4 π 2 ( 50.85+20.39 )
g=
(1.6967 s)2
4 π 2 ( 0.7124 m)
g= 2
(1.6967 s)
m
g=9.7695
s²
m
Gravedad conocida de Huaraz: g=9.78
s²
Error absoluto:
2
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
|
Δg= 9.7695
m
s2
m
| m
−9.78 2 =0.0105 2
s s
Error relativo:
Δg 0.0105
= =0.0010
g 9.7695
Error porcentual:
0.0010∗100 %=0.10 %
2
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
I mK
2
I G=mk G
I G=1.899∗0.35652 Kg∗m2
2
I G=0.2413 Kg∗m
2
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
5.5 Utilice el teorema de los ejes paralelos para determinar el momento de inercia I S con
respecto al primer punto de suspensión que pasa por S.
Datos:
m=1.899 kg
2 2 2
K G =1271.1792cm =0.1271 m
2
I s=1.899 ( 0.1271+0.2585 ) =0.7323 kg∗m .
5.6 ¿Con respecto a qué línea son simétricas las curvas? ¿Cuál es el período cuando h=0?
Son simétricas:
Con respecto a la recta vertical X =55.2467
A través del estudio de una hipérbola, con respecto a una asíntota.
T=0
El periodo viene a ser 0 pues no existe distancia entre el centro de gravedad y lo que
viene a ser el brazo palanca puesto que este último es 0, lo cual ocasiona que no
oscile el sistema.
2
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
5.7 ¿Cuál es el período mínimo con el cual el péndulo físico puede oscilar? ¿Cuál es la
longitud del péndulo simple que tiene el mismo período?
Según el grafico T vs d el periodo mínimo el cual puede oscilar es de 1.56 s
5.8 ¿Por qué se obtiene el mejor valor de la aceleración de la gravedad, cuando se utiliza un
valor de h correspondiente al período mínimo?
5.9 Con los datos de la Tabla II y utilizando la ecuación (3.11), construya la Tabla III y a
partir de ella elabore una gráfica h T 2 vs h2 de esta gráfica determine el valor de la
aceleración de la gravedad g y compárela con la reportada para la Ciudad de Huaraz.
Asimismo, determine el radio de giro del péndulo físico con respecto al centro de
gravedad. Compárelo con los obtenidos en los acápites (5.2) y (5.3). En cuál de los
casos se obtiene un mejor resultado: ¿en el obtenido de la gráfica T vs d o en esta
gráfica? De ser necesario use el ajuste de las curvas por mínimos cuadrados.
2
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
√
2 2
K G +h
T =2 π
gh
( ) ( )
2 2 2
2 4π 2 4 π KG
hT = h+
g g
Linealizando.
y=4.0816 x+ 0.49
4 π2
g= =g=9.6722m/s 2
4.0816
√
4 π 2 K 2G 0.49∗9.6722
0.35= =K G= =0.3464
g 4 π2
K G =3 4.64
Comparando los resultados:
a. Gravedad
En la pregunta (5.9) se obtuvo…………….... 𝑔1 = 9.6722 𝑚/𝑠
En la pregunta (5.2) se obtuvo……………… 𝑔1 = 9.7695 𝑚/𝑠
9.7695−9.6722
e= ∗100 %=0.995 %
9.7695
b. Radio de giro:
En la pregunta (5.9) se obtuvo……………. 𝐾𝐺 =0. 3464 m
En la pregunta (5.3) se obtuvo……………. 𝐾𝐺 = 0.35.85 m
35.85−34.64
e= ∗100 %=3.375 %
35.85
5.10 Demuestre que el período de un aro delgado colgado de una espiga, es el mismo que el
de un péndulo simple cuya longitud es igual al diámetro.
2
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
Péndulo simple
Para demostrar que el período de un aro delgado colgado de una espiga es el mismo que el
de un péndulo simple cuya longitud es igual al diámetro, podemos utilizar la ley de conservación de
la energía.
Primero, consideremos el caso del aro delgado colgado de una espiga. Si el aro es
desplazado desde su posición de equilibrio y se le permite oscilar libremente, entonces su
movimiento puede ser descrito por la ecuación
diferencial:
Ahora, podemos demostrar que el período del aro delgado es el mismo que el del péndulo
simple. El período T de un movimiento oscilatorio es el tiempo que tarda en completar una
oscilación completa, es decir, el tiempo que tarda en volver a su posición original. Para el caso del
aro delgado, el período está dado por:
2
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
Para el péndulo simple cuya longitud es igual al diámetro del aro delgado, la longitud es
l=d/2, donde d es el diámetro del aro. Entonces, la frecuencia angular del péndulo simple es
w=
√ g
l
o w=
√
2g
d
el periodo es:
Podemos demostrar esto utilizando el hecho de que el momento de inercia del aro delgado es
I=mr^2, donde r=d/2 es el radio del aro. Entonces, tenemos:
Por lo tanto, hemos demostrado que el período de un aro delgado colgado de una espiga es
el mismo que el de un péndulo simple cuya longitud es igual al diámetro.
5.11 Muestre algunas aplicaciones del péndulo físico.
Formula:
mgh T 2
I= 2
4π
Sustitución:
m 2
1 kg∗9.8 2
∗0.42∗2.56 s
s
I=
4 π2
I =0.27 Kg . m
2
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
B. La longitud donde la vara queda en equilibrio es 0.42m, desde el extremo por lo que:
I cM =I −mh2
2
I cM =0.09 kg . m
Ejercicio 02 de péndulo físico
2
I =m R
Respecto al centro
I =m R 2+ m R2=2 m R 2
T =2 π
√ I
mgR
=¿ 2 π
2R
g√¿
R=
( )
T 2
2π
∗g
=
2s 2
2π ( )
m
∗9.8 2
s
2 2
R=0.496 m
5.12 ¿Cuáles cree que son sus posibles fuentes de error en el cálculo de la aceleración de
la gravedad?
2
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
I
T =2 π
mgR √
Donde T es el período, I es el momento de inercia del péndulo, m es la masa del
péndulo, g es la aceleración debida a la gravedad y d es la distancia desde el punto de
suspensión al centro de masa del péndulo.
Si el punto de suspensión del péndulo físico se acerca al centro de masa del péndulo,
entonces la distancia d disminuirá. Como se puede observar en la fórmula del período, la
I
raíz cuadrada de la relación entre es directamente proporcional a la distancia d, lo que
mgR
I
significa que a medida que d disminuye, la raíz cuadrada de aumenta.
mgR
I
Dado que la fórmula para el período contiene la raíz cuadrada de, cuando esta
mgR
raíz aumenta, el período de oscilación también aumenta. Por lo tanto, si el punto de
suspensión del péndulo físico se acerca al centro de masa del péndulo, el período de
oscilación aumentará.
2
Informe de Laboratorio de la practica N°3 Física II PENDULO FÍSICO 2023
VI. DISCUSIÓN
En el cálculo de los diferentes coeficientes y variables que se calculó, estos tienen poco error
podemos afirmar que realicemos una práctica de laboratorio en óptimas condiciones.
VII. BLIOGRAFÍA