AMAZONIA
AMAZONIA
AMAZONIA
AMAZONIA
TRIBUS INDIGENAS
2
PRESENTACION
La presente guía ha sido elaborado con información del MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ
Loreto alberga a 32 pueblos indígenas u originario: Achuar, Arabela, Ashaninka, Ashaninka, Awajum, Bora,
Chamicuro, chapra, Ikitu, jibaro, kakataivo, kandozi, Kapanawa, Kichwa, Kukama Kukamiria, Maijuna,
Matsés, Muniche, Murui-Muinani, Ocaina, Omagua, Resígaro, Secoya, Shawi, Shipibo-konibo, shiwilu, ticuna,
Urarina, Vacacocha, Wampis, yagua y yine, Asimismo, el departamento se hablan 30 lenguas indígenas u
originarias.
3
Achuar
Índice
.Los Achuar practican gustosamente el trabajo comunitario;
entre los principios morales de la nacionalidad está la
honradez, la solidaridad, la sinceridad, la fortaleza y la
determinación. Tanto en las reuniones como en sus hogares
Ubicación
Los achuar habitan en la región del Alto Amazonas en un
gran territorio ubicado en ambos lados de la frontera
entre Ecuador y Perú. Ocupan la parte baja de la cuenca
del río Pastaza, más o menos desde su unión con el río
Copataza hasta unirse con el río Huasaga, doscientos
kilómetros más abajo.
Religión Cristianismo (Mayoritariamente católicos), en
muchos casos con presencia de creencias
indígenas
4
Arabela
Asháninka
Familia lingüística: záparo
Jibaro
5
Los grupos de la familia jíbaro están esparcidos por toda la zona noroccidental de la selva
peruana, a lo largo de los ríos Alto Marañón, Mayo, Pastaza, Morona y Santiago. Los tres
idiomas de esta familia en el Perú son el achuar-shiwiar, el awajún y el Wampis y son
ampliamente hablados por la mayoría de los miembros de esos grupos. Muchos hablan
también el castellano con diferentes grados de facilidad. Sin embargo, casi todos mantienen
viva la lengua materna. Se sienten muy orgullosos de su idioma y su cultura, sobre todo
ahora que pueden comunicar ideas por escrito. Varios han escrito narraciones para los textos
escolares.
Economía
La economía se basa principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos, complementada con la
caza, pesca y la recolección de frutos e insectos. Utilizaban el sistema de tuculo de roza y quema.
Cultivaban yuca3, "papa china", camote, maní, maíz, palma de chonta y plátano.
Familia lingüística: aislado
6
Kakataibo-Kashibo
están organizados en grupos patrilineales y patrilocales.
Según Mora y Zarzar (1997: 91) “la sociedad está dividida en
un ámbito de consanguíneos y otros de afines por medio de
una terminología de parentesco de tipo dravídica. El
modelo ideal de matrimonio es el de casamiento simétrico
de primos cruzados, dándose así el intercambio de
hermanas entre dos grupos. En esa forma, dos grupos de
descendencia intercambian mujeres. Existe la regla de
servicio del yerno, quien tras su casamiento deberá
permanecer durante el primer a segundo año en la casa de
su suegro”. Después de cumplir con esa obligación, la
pareja va a residir con la familia del esposo.
Política y económicamente vivían en grupos
independientes, con un anciano como líder. Hoy en día, la
mayoría vive en comunidades de ochenta a cuatrocientos
habitantes. La mayoría de las comunidades tiene una
escuela donde los niños reciben instrucción en el idioma
vernáculo, y en los grados más avanzados también la
reciben en castellano.
Familia lingüística: pano
Autodenominación: kakataibo 'persona auténtica'
Población: 1,500 - 2,000
Ubicación: Al este del Perú, en el departamento de
Ucayali, a orillas del río Aguaytía y sus tributarios. Los
7
Kichwa
histórico. Cuando los primeros españoles
establecieron las encomiendas en Baeza Archidona y
Ávila, obligaron a trabajar como esclavos a miles de
indígenas, esclavitud física y económica, que les empujó
a migrar al interior de la selva, estableciéndose en otras
Capanawa
comunidades.
Idioma. El
El nombreKichwa es la lengua
del pueblo materna
Kapanawa y la segundo
se traduce como 'gente
lengua es el español, idioma dejado como
ardilla’, ya que en la lengua originaria de herencia de capa
este pueblo
significa ‘ardilla’
la dominación hispana. y nahua significa 'gente'. Su lengua pertenece
a la familia lingüística
Ubicación geográfica Pano. El pueblo Kapanawa vive
Los principalmente
Kichwas del orienteen el se
departamento de Loreto, en
encuentran localizados enlas
la riberas de
los ríos Alto Tapiche y Buncuya, tributarios del Tapiche.
parte nor-occidental de la región amazónica
ecuatoriana, están asentadas en la zona alta de la
Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus
Provincia de Napo,
costumbres Sucumbíos.
y sus antepasados han sido 288 personas que se
han autoidentificado como parte del pueblo Kapanawa a nivel
Costumbres,
nacional; y símbolos
por el idiomay creencias. Esta
o lengua materna con el que aprendió
nacionalidad
a hablar en acostumbra
su niñez hana utilizar
sido 117el ají para poner
personas que en
han
manifestado
los ojos que recién
de los niños hablannacidos,
la lengua Kapanawa
niños que corresponde
o jóvenes
al 0,002% del
desobedientes, total de lenguas
aplicación que tiene originarias a nivel en
su fundamento nacional.
Además, los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la
la posibilidad de enseñar en el primer caso a ser
población de las comunidades del pueblo Kapanawa se estima
valiente y en personas.
en 1,601 el segundo como forma de castigo, para
que no se vuelva a cometer faltas contra la comunidad
o lasCostumbre
personas que Hoylaenconforman,
día, se conocepor ello
quesu enaplicación
algunas
debe ser hecha por
comunidades el más anciano
Kapanawa de la trabajos
se practica comunidad La
recíprocos, una
mujerde para
ellos sembrar
son las faenas
yuca secomunales
pintaba la quecarasonconlas más recurrentes
achiote
en lay frente
son realizadas
en formadedemanera
cruz, enmensual
la manoollevaba
quincenal,
las dependiendo
de su necesidad. Asimismo, se practican trabajos recíprocos
hojas de monte para dar la bendición a las estacas de
como la Minga y las “cortamañanas”. La Minga, por lo general,
yuca,seelrealiza
día escogido para de
en la época estesiembra
ritual era el miércoles.
y cosecha, y a la vez, en la
Luego de la siembra ella no debería bañarse,
construcción de casas para las parejas recién peinarse,
casadas. Las
ni coger la escoba, tampoco
“cortamañanas” lavarrecíprocos
son trabajos la ropa condejabón;
menor duración, y
como
porque si su nombre
lo hacía, la lo indica,
yuca duran algunas
se dañaba horas de las
cuando ésta
mañanas, se realizan regularmente para el cultivo del maíz, el
madurara.
plátano y la yuca u otro trabajo. En estos trabajos recíprocos
las mujeres de la comunidad también trabajan, pero a la vez
son las encargadas de preparar el vinillo (licor de plátano) y
masato para los trabajadores
8
Kukama-kukamiria
Maijuna
Familia lingüística: tucano
Población: 300, de los cuales unos 80-100
Autodenominación: Maijuna ‘paisanos’
Ubicación: En el departamento de Loreto a orillas de los
ríos Sucusari, Yanayacu, Algodón y Putumayo
ISO: ore
A este grupo se le conoce por dos nombres
Matsés
despectivos que
Los matsés (conocidos posiblementeantes con fueron asignados
el nombre de por los
españoles: coto y orejón.
mayoruna) tuvieron Coto es por
un contacto inicialel cotomono
con misioneros o
mono
católicos
Muniche aullador
en que
1621. Senunca fue
integraron apreciado
a una por
misión los
peroMaijuna.
la
Se
Sobrele dio
abandonaron el nombre
la historia en del de orejón
1686pueblo
cuando porque solían
las epidemias
muniche, se sabe agrandarse
mataron
que su aformamuchos.
Ocainalas
Variasorejas desde
décadas los diez
después, años
los de edad,
sobrevivientes
tradicional de vida se vio afectada desde el siglo XVI, debido colocando
una vez enmáslos se
Los ocaina
lóbulos eran
de
establecieron laspoco
orejas
en conocidos
una grandes
misión y antes
discos,
en 1762 de
a la incursión de religiosos que establecieron misiones en la 1886,
hechos
crearon ya
de que
madera
su propia
originalmente
de balsa, que
comunidad.
Amazonía vivieron
se embargo,
Sin
peruana. en Colombia.
cambiaban
Según a medida
después
Ribeiro Ese
yde laaño,
que
Wise el los
salida
(1978), blancos
muchacho
de los
estejesuitas,
pueblose
entraron
crecía.a
volvieron su territorio
Algunos
a de
integrar y
esospronto
con discos
los descubrieron
tenían
matsés que
se habría resistido, desde el establecimiento de las misiones,hasta que
doce
habían en el
vivido río en
Putumayo abundaba el cauchoCreían y en seguida comenzaron a
acentímetros
aislamiento.
habitar un de diámetro.
mismo asentamiento quejuntola luna
conera
los el disco
pueblos
extraerlo.
Son Se calcula
de la guerreros
oreja de dios que
muy que en ese
se tiempo,
había
astutos. A rodado
menudo la población
por deaAsí
el cielo.
atacaban los
los
shawi y paranapura. Así, los muniche fueron agrupados en
Ocainaqueyesa
mestizosde los demásgrupos
costumbre
usolo
otros grupos desentido
teníaétnicos
un la familia
en la lingüística
religioso.
sus comunidades huitoto
cuando
misiones para ellos, a las que población mestiza de
sobrepasaba
estaban a las
Durantedesprevenidos;
la 50,000
fiebre delpersonas
caucho a fines del siglo diecinueve
Moyobamba se opuso, dado que obligaban a los muniche a a
mataban a los hombres y capturaban
Como las en los demás
y comienzos
mujeres ydel
los grupos
siglo
niños. de1960,
veinte,
En lanuevamente
familia
casi lingüística
todos huitoto,
los hombres adultos
trabajar para ellos (Ribeiro y Wise 1978).
la organización
experimentaron social de
grandeslos Ocaina se
sufrimientos basa
tenían como esposa por lo menos a una mujer capturada fuera y en
se un sistema
perdieron de
En 1950, miembros del Instituto Lingüístico de Verano
clanes. Cada
muchas
de su clan lleva
vidas.
territorio. el nombre
Por varias décadas de unlos animal
hombres de lamaijuna
selva
elaboraron por primera vez una lista de palabras en la
como venado, perezoso
trabajaron
Construían casi
casascomo o esclavos
sajino. Elpara
comunales, matrimonio
que los patrones
eran tradicional
ocupadas porse entre
lengua muniche, lengua que ya tenía pocos hablantes en
realiza con
caucheros,alguienal de otro
principio clan.
extrayendo leche
doce y cien personas, y estaban en el centro de la chacra. Los caspi, y luego
relación con otras lenguas indígenas amazónicas. Darcy
caucho.eran
techos Cuando se terminaron
bastante empinados. losElárboles
techo de buenos,
hojas se delespalmera
Ribeiroelymétodo
Practican Mary Wise (1978),
de tala y posteriormente
y quema para preparar Gustavo
tierras Solís
dio semillas
llegaba hastapara empezar
el piso de tierra a desarrollar
apisonada.laUn agricultura.
pasadizo ancho No
para(2009) encontraron
el cultivo. En las chacras hablantes siembran de layuca,
misma lengua;maíz,
plátanos, habiendo
recibíanpor
pasaba el pago justode
el centro porla sucasalabor.
y losPococuartosa poco,
estabangraciasa cada lado
piñaidentificado,
y maní. Los hombreseste cazan
último, a y pescan
ocho mientras
hablantes de las
dicha mujeres
lengua
a lapasadizo.
del educación Lasaprendieron
entradas estaban a independizarse ya
en los dos extremos de la
se encargan
indígena de
en la mayor parte del trabajo agrícola, la
defender
casa. suselderechos
Las casas
año
más grandes frenteaalveces sistema tambiénde patronazgo.
tenían una puerta
preparación
2008. de los alimentos, la crianza de los hijos y otras
Hoylos
en endosdía,costados.
comercian Lasconcasascomerciantes del río en punta y
tenían los extremos
tareas domésticas.
Ubicación : carneLos principales alimentos son el casabe y la
cambiando de animales de
cerca de la entrada había dos troncos donde los hombrescaza, productos de la de la
tapioca
casa
río hechos
Paranapura.de yuca. DichoSe conservan
asentamiento bien,colinda
y por esocon son
selvayylosartesanía
visitantes porvarones
ropa y otras mercancías.
se sentaban para Para
comer y charlar
buenos para llevar en las expediciones
comunidades de caza.
alimentar a susShawi, familias,cerca de la ciudad
cultivan plátanos, de maíz
Yurimaguas
y yuca en el
departamento
en chacras
Familia de Loreto .
pequeñas. También recolectan nueces y
lingüística: pano
Familia lingüística: huitoto
frutos de la selva, pescan
Autodenominación: matsés y cazan
‘gente’animales para
Población: 54
complementar la alimentación.
Población: 2,230
Ubicación: Los ríos Yaguasyacu, Ampiyacu, Putumayo y
Ubicación: Algunos viven en el Brasil, otros en el Perú en el
Algodón al noreste del departamento de Loreto
departamento de Loreto, a lo largo del río Bajo Yaquerana
ISO: oca
(llamado también el Alto Yavarí) y sus tributarios: el río Lobo
10
Secoyas .
Ubicación geográfica
Están presentes en los estados del Perú y el Ecuador. En el
Shawi
Ecuador están en la provincia de Sucumbíos, cantón
a principios de la década del cincuenta, los shawi vivían en pequeños
Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno,
grupos familiares que abarcaban hasta tres generaciones, pero el
Shipibo-Konibo
parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico. Su
contacto
El entre los grupos
shipibo-konibo era limitado.
como Los hombres cazaban, pescaban,
territorio legalizado es deentidad
39414,5 lingüística
ha, su idioma es el
hacían canoas, practicaban
comprende
Tikuna tres grupos: el la agricultura
shipibo, de konibo
tala y quema, y construían
paicoca y el número aproximado deel habitantes y el
es 380; están
casasUrarina
grandes
shetebo.
El idiomaLos y bien
deen hechas
shetebo
lostrestikuna con
fueron materiales
diezmados
no pertenece de la selva.
por las Extraían caucho y
organizados comunidades: SanaPablo de atetsiaya y
barbasco
ningunapara
epidemias
Los urarina la venta.
familia
y fueron
las luchas Las mujeres,
lingüística
un con
grupo además
conocida
tribus
muyvecinas;
grande de las
enlaelaque responsabilidades
la larga
vivía aSan de
Siecoya Remolino Ñe’ñena, ubicadas en parroquia
su hogar,
lo trabajaban
Perú. El
largo tikuna
del en
loslashipibo
tiene
ríoa sushufindi;chacra,
cinco tonos
Chambira. Su se dedicaban
y es a lamuy a la alfarería,
a tejían sus
se integraron
Roque, cantón unaprimer
debido comunidad, contacto
conquista conyubicada
Eno, el en
faldasmundo
y
los hacían
complicado bandas
exterior
matrimonios puesfue decorativas
tiene
mixtos. vocales
concantón
misionerospara
Los konibo sus
nasalizadas esposos. Hombres
católicos
también y en 1651. y mujeres
la parroquia
se pintaban el rostro
Tarapoa,
con
Cuyabeno
laringalizadas
Se establecieron
perdieron su que se finos
añaden
misiones
identidad debidoy complicados
en asulas
a seis
territorio
los vocalesdiseños
en
matrimonios varias para realzar su
Organización
belleza. A menudo política.
seshipibo,
teñían La
los forma
dientes organizativa
de negro. básica es la
normales.
oportunidades
mixtos con los hasta fines del
y ahora siglo
se dieciocho.
les considera Durante
familia ampliada; la unión de familias constituye las
Los
la datos
fiebre
como undel históricos de
solocaucho,
grupo los del
aétnico.
fines tikuna
siglosediecinueve y
Comunidades
El mundo espiritual oeraCentros.
muy Su organización
real. Vivían política es
obsesionados la el temor a los
por
remontan
comienzos
Un rasgo adel
1639,
típico siglo
de cuando
veinte,
la cultura Cristóbal
losson Acuña
buscadores
los de caucho
intrincados
Organización
espíritus Indígena
de losgeométricos que
muertos Secoya
y a muchos del Ecuador,
espíritus malignos de la es
OISE, que selva. El
menciona
los acosaron
diseños losyprimeros
esclavizaron. contactos
se ven enconlalos cerámica
miembro
personaje central,de laelCONFENIAE
chamán, y de la
podía CONAIE.a El
proteger sus presidente
amigos dedelos
asentamientos
En el
(ollas pasado
y vasijas de la a lo
gente largo
barro del
vivía
deen río
en
todo Amazonas
grandes
tamaño y de casasy
forma),
la
espíritus organización
malos y es
utilizar elegido
los el Congreso la Nacionalidad
tributarios
comunales, pero
en los tejidos,cercanos.
enaños.hoy
los enespíritus
Durante
adornos demalos
los
día mayormentesiglos
chaquira para hacer
construyen
y en la daño a sus
Secoya
enemigos. Los cada dos
chamanes más poderosos estaban dispersos
dieciocho
viviendas
pintura
Áreas
y diecinueve los
unifamiliares.
corporal.
naturales El estilo
protegidas
Laha tikuna
comunidad
yperduradosufrieron
territorios
esporgobernada
. En siglos
su y por el
territorio
toda la
tribu.por
Eranunhombres
mucho por las
hombre muy temidos
invasiones
adulto elegido y que
lapor habían
esclavitud a
consenso recibidolaporuna capacitación
o
parece
Estado que
ha tiene
declarado un significado aparte
la Reserva Faunística de lo Cuyabeno; en la
rigurosa
que con un chamán
fueron sometidos
votación. experto. Muchos
por parte de los shawi también practicaban la
puramente estético.
magiazona
patrones
de
blanca, influencia
utilizando
que invadieron
se encuentran
humo y varias
sus tierras.
asentadas
hierbas paralas tres
curar enfermedades.
Los shipibo-konibo
comunidades y tienen son tradicionalmente
convenios con la reserva paraestrictamente
seguir
Los ritos
La
Un en la pubertad para
sociedad
joven tikuna
urarina que está las muchachas
organizada
quiere casarseen se
tiene cumplían
que pedir
animistas. Temen
usando sus espacios al tradicionales
mundo espiritualpara que los
cacería y pesca, con
en todo
el el grupo. La
clanes. Uno
consentimiento demuchacha
los clanes
de los tenía
se llama
padres que vivir
“gente
de en un recinto pequeño
la joven. Luego
rodea.
algunas Lo típico
normas es que ellos interpretan los
hilando
el algodón
pájaro”.
novio
fenómenos va vivirde
Losahasta
que noenconservación.
tener
meteorológicos
suficiente
pertenecen
la casa de
en losalhilo
clan para
parientes
términos pájaro una falda, por
políticos
animados. y lo menos.
MuchosCostumbres,
alimentos
forman aelsuclan símbolos
eran y
considerados creencias. En
tabú la
durante vida de los
ese tiempo.Secoyas,
La gente
ayuda
Por ejemplo, undeeclipse
suegro todos losproduce
en la chacra,
se demás. en laEl nombre
caza
cuando y el
la sol
pesca, y
temíalas
que fiestas
tribal
en side
otras lastradicionales,
unactividades
tabú no sede
personas son
observaba,
indica
los espacios
el ocurriría
grupo
hombres. de
del
Si el encuentro
algún no
clan
joven desastre como una
cierra los ojos o se pone ropa negra. Luego ruegan al
comunitario,
tormenta o una inundación.donde siempre esta presente la comida y
11
Yagua
12
Exploradores españoles entraron en contacto con los yagua en 1542 y los
jesuitas, en 1693. Los jesuitas y, después, los franciscanos, trataron de
persuadir a los yagua para establecerse en las misiones que fundaron en la
zona. Sin embargo, las incursiones de los portugueses en las misiones en
busca de esclavos, y posteriormente el trabajo forzado impuesto por los
patrones durante la fiebre del caucho y las epidemias hicieron que los yagua
huyeran a lugares menos accesibles. En 1932 y 1933 el conflicto fronterizo
entre el Perú y Colombia fue otra amenaza para su existencia. Los patrones,
los madereros y los comerciantes de pieles de animales los atrajeron otra
vez al río Amazonas
Las comunidades yagua tradicionalmente se componían de una casa
comunal llamada cocámara. Era de forma ovalada con techo de hojas en
forma de cúpula que llegaba hasta el suelo. Estaba situada cerca de la
cabecera de un río pequeño, en un terreno alto para evitar inundaciones en
la época de lluvias. Se construían chozas pequeñas para cocinar cerca de su
cocámara. Las comunidades por lo general estaban separadas por una
distancia de uno a tres días de viaje. En la actualidad, la mayoría vive en
casas pequeñas con techo de hojas de palmera, construidas sobre pilotes,
con piso de corteza de palmera donde duermen dentro de mosquiteros.
a cosmovisión y el sistema de creencias son más resistentes al
cambio. Las creencias religiosas son una mezcla de animismo y teísmo
se losYine
asocia con animales de la selva como la boa, el jaguar, las hormigas y
los comejenes. La
poder de loscosmología
patrones del yagua
cauchoes muy compleja
a principios dely siglo
se refleja en sus
mitosveinte. Muchas
animistas. En ella vidassesehabla de la existencia
perdieron. de ocho
En las décadas mundos que
siguientes
estánfueron
sobre la tierra y dos debajo de ella. El cóndor
esclavizados por otro tipo de patrones, los es otra figura importante
de la mitología.
terratenientes, que les vendían a crédito mercadería para
La brujería
trabajo. tiene
Perouna fuerte
el pago queinfluencia en
recibían por las comunidades
su trabajo era tanyagua
bajo y
mestiza
que les era imposible pagar sus deudas. Sólo después que eltiene un
que creen en ella y la practican. Una comunidad que no
brujoMinisterio
es considerada vulnerable.
de Educación, conPara convertirse
el apoyo del ILV,en brujo,
creó el aspirante
escuelas
tiene bilingües
que recibir envarios mesesyine
el territorio o añosen de adiestramiento
1953, impartido
los yine aprendieron a por un
brujollevar
experimentado. Aprende a utilizar drogas, adquiere
cuentas y pudieron liberarse del cautiverio económico conocimientos
sobredel
lossistema
secretospatrón-peón
del mundo espiritual y las técnicas de diagnóstico y
curación.
Por tradición los yine practicaban la agricultura de tala y
Familia lingüística: peba-yagua
quema, y complementaban su alimentación con pescado y
Autodenominación: nijyamwi
carne de animales de caza.'gente' Tenían un estilo de vida
Población: 6,000
seminómada y vivían en comunidades pequeñas de casas
Ubicación: Los
sin paredes. yagua viven en la
Actualmente el mayoría
departamento
de ellosdevive
Loreto,
en esparcidos en
un área más o menos rectangular de 241 km.
comunidades reconocidas. Muchas familias construyen de ancho y 483 km. de largo
que se extiende
casas desde ely este
más seguras de Iquitos
les ponen hasta
un cerco delacorteza
frontera
de con el Brasil.
ISO: yad
palmera, caña o tablas
La vestimenta tradicional de los hombres era la
cushma (prenda de vestir tipo túnica) tejida y pintada con
13
14
15