TECNICATURA EN COSMETOLOGIA FACIAL Y CORPORAL
Nociones básicas de aparato circulatorio
Componentes de la sangre
La sangre es el líquido que circula por el interior de los vasos sanguíneos gracias a
la acción impulsante del corazón.
El volumen sanguíneo es de 5 a 6 litros en un varón adulto de talla promedio y de 4
a 5 litros en una mujer adulta promedio.
Sus principales funciones son:
el transporte del oxígeno indispensable para todas las células del organismo,
desde los pulmones a cada uno de los elementos celulares;
el transporte de las sustancias alimenticias desde los órganos de digestión o de
reserva a todos los tejidos con necesidades energéticas o plásticas;
el transporte de sales minerales indispensables y de vitaminas;
la conducción de las hormonas desde sus glándulas de origen a sus centros de
reacción; el suministro de agua a todas las células;
la creación y transporte de los anticuerpos y otras sustancias de defensa contra
invasiones microbianas;
la eliminación del dióxido de carbono y otros productos tóxicos, y
el mantenimiento de la temperatura corporal a un nivel óptimo para la vida.
Si se centrifuga una muestra de sangre en un tubo vidrio, las células precipitan en el
fondo del tubo y el plasma, más liviano, forma una capa en el extremo superior. En
general mas del 99% de los elementos formes son glóbulos rojos. El porcentaje total
del volumen sanguíneo que ocupan los glóbulos rojos se denominan hematocrito. Los
glóbulos blancos y las plaquetas ocupan menos del 1% del volumen total de la sangre.
La sangre esta compuesta por 2 porciones:
Plasma, liquido que contiene solutos
Elementos formes, son células y fragmentos celulares, estos son:
1- eritrocitos (glóbulos rojos)
1
2- leucocitos (glóbulos blancos): Neutrófilos, Eosinófilos, Basófilos, Linfocitos T y B
y Monocitos
3- plaquetas
En los glóbulos rojos la hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su
objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Su valor
normal (conteo) en la mujer promedio es de alrededor de 4.800.000, y en el varón, de
aproximadamente 5.400.000 hematíes por cm³ (o mililitro).
Los glóbulos blancos, son un conjunto heterogéneo de células sanguíneas que son los
efectores celulares de la respuesta inmunitaria, así intervienen en la defensa del
organismo contra sustancias extrañas o agentes infecciosos (antígenos).
El conteo normal de leucocitos está dentro de un rango de 4.500 y 11.500 células por
mm³ (o microlitro) de sangre, variable según las condiciones fisiológicas y patológicas.
Las plaquetas, están involucradas en la hemostasia, iniciando la formación de coágulos
o trombos. El volumen plasmático total se considera como de 40-50 mL/Kg. peso.
Aparato cardiovascular
El aparato circulatorio es el que se encarga de distribuir los alimentos y el oxígeno por
todo el cuerpo y de recoger los productos de desecho que resultan del metabolismo de
las células.
Está formado por:
Una bomba que impulsa la sangre: el corazón.
Una serie de conductos: los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y los
vasos linfáticos.
Dos líquidos circulatorios que contienen elementos celulares: la sangre y la
linfa.
Corazón
El corazón del ser humano es un órgano muscular hueco del tamaño de un puño, de
forma cónica, con la punta hacia abajo y hacia la izquierda y está situado en el tórax,
entre los dos pulmones. Su función es bombear la sangre para que llegue hasta las partes
más alejadas del cuerpo.
La pared cardiaca se encuentra formada por capas: Epicardio, miocardio, Endocardio.
2
El músculo cardiaco (miocardio) está dividido interiormente en cuatro cámaras: dos
superiores de paredes finas llamadas aurículas, que reciben la sangre que llega al
corazón, y dos cámaras inferiores de paredes gruesas llamadas ventrículos, que
impulsan la sangre al exterior del corazón.
La aurícula izquierda está comunicada con el ventrículo izquierdo y el paso está
regulado por la válvula mitral. La aurícula derecha está comunicada con el ventrículo
derecho y el paso está regulado por la válvula tricúspide.
A la aurícula derecha llegan las dos venas cavas y del ventrículo izquierdo sale la arteria
aorta. A la aurícula izquierda llegan las venas pulmonares y del ventrículo derecho sale
la arteria pulmonar.
Entonces:
A la aurícula derecha del corazón le llega sangre “sucia” desde el cuerpo, sangre
con mucho dióxido de carbono.
Esta sangre pasa al ventrículo derecho y desde ahí, cuando el músculo se
contrae, la sangre es impulsada hacia los pulmones.
En los pulmones la sangre recibe oxígeno y expulsa el dióxido de carbono.
La sangre “limpia” regresa a la aurícula izquierda del corazón.
De allí pasa al ventrículo izquierdo, y cuando éste se contrae lo hace con la
suficiente fuerza como para impulsar a esta sangre, llena de oxígeno, hacia todo
el cuerpo.
Ciclo cardíaco
En un ciclo cardiaco se producen todos los eventos asociados con un latido.
En un ciclo cardiaco normal, las 2 aurículas se contraen mientras que los 2 ventrículos
se relajan; luego, mientras los 2 ventrículos se contraen, las 2 aurículas se relajan.
Sístole: se refiere a la fase de contracción.
Diástole: hace referencia a la fase de relajación.
Un ciclo cardiaco esta compuesto por la sístole y la diástole de ambas aurículas mas la
sístole y la diástole de ambos ventrículos.
Circulación sanguínea
3
La circulación que parte del lado derecho asegura la oxigenación de la sangre; se
llama Circulación Pulmonar o Circulación Menor.
La circulación que parte del lado izquierdo, asegura la circulación a todos los
órganos y vísceras del cuerpo humano; se llama Circulación Mayor.
El aparato circulatorio tiene varias funciones sirve para llevar los alimentos y el
oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de
eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los
pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2).
De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente.
Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en
las defensas del organismo, regula la temperatura corporal, entre otras.
Vasos sanguíneos
Existe 3 clases de vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares.
ARTERIA: son vasos que transportan la sangre y la aleja del corazón. Después del
nacimiento, todas las arterias, excepto la pulmonar y sus ramas, llevan sangre
oxigenada. Las pequeñas arterias se llaman ARTERIOLAS.
VENAS: son vasos que llevan sangre hacia el corazón. Todas, excepto las pulmonares,
contienen sangre no oxigenada. Las pequeñas venas se denominan VÉNULAS.
CAPILARES: son vasos microscópicos que llevan sangre desde las arteriolas a las
vénulas.
Función de los vasos sanguíneos
Función de los capilares: Los capilares son los vasos más importantes desde el punto
de vista funcional. Dado que la principal función de la sangre es el transporte de
sustancias esenciales a y desde las células y como la liberación y recogida de esas
sustancias tiene lugar en los capilares, se los considera a estos últimos como los vasos
más significativos.
La ventaja de la extensa distribución de los capilares radica, en que les permite cumplir
su misión de mantener el aporte celular de materiales vitales y la eliminación de
desechos perjudiciales.
El flujo de sangre por el lecho capilar se denomina microcirculación.
4
Función de las arterias: Las arterias actúan como distribuidores llevando la sangre a
las arteriolas. Estas también funcionan como distribuidores, transportando la sangre
desde las arterias a los capilares.
Función de las venas: Las venas funcionan como vasos colectores y de depósito.
Esta capacidad de depósito de sangre entre 2 válvulas en un segmento venoso, permite
que la sangre acumulada en cada segmento sea empujada hacia el corazón por la presión
del volumen de sangre que se mueve desde abajo.
Retorno venoso al corazón
El término alude a la cantidad de sangre que vuelve al corazón a través de las venas.
Diversos factores influyen sobre este retorno, incluida la acción de las bombas venosas
que mantienen el gradiente de presión necesario para conseguir que la sangre entre a las
venas centrales (venas cavas) y desde ellas a las aurículas cardiacas. Las modificaciones
en el volumen total de sangre también pueden modificar el retorno venoso.
Sistema linfático
Es una red de órganos, ganglios linfáticos, conductos y vasos linfáticos que producen y
transportan linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo. El sistema linfático es
uno de los componentes principales del sistema inmunitario del cuerpo.
Del 100% de los desechos que genera el organismo:
90% va a la vena
10% va a la linfa: lleva macromoléculas que el sistema venoso no puede llevar.
Funciones principal:
-Mantiene un estado de equilibrio osmótico en el espacio existente entre las células y
los capilares sanguíneos (espacio intersticial), es decir, recoge el agua y las proteínas
que se acumulan en los distintos tejidos corporales evitando los fenómenos de
congestión tisular.
-Recolecta las grasas absorbidas en el intestino delgado (quilo) para luego volcarlas en
sangre.
-Maduración de dos tipos de glóbulos blancos (linfocitos B en los ganglios linfáticos, y
linfocitos T en el timo). Los linfocitos B producen anticuerpos toda vez que contactan
con un antígeno (inmunidad humoral), mientras que los linfocitos T son los
responsables de la inmunidad celular, forma de defensa que consiste en atacar virus y
5
ciertas bacterias intracelulares, incapaces de ser neutralizados por los anticuerpos
circulantes.
-Filtra los cuerpos extraños y los microorganismos que ingresan al organismo y afectan
la salud.
En todas estas funciones interviene la linfa, fluido líquido de consistencia acuosa que
circula por los vasos linfáticos proveniente de la sangre y regresando a ella.
Linfa
Es un líquido transparente que se encuentra en los vasos linfáticos.
Se la define como el excedente de líquido tisular que no pudo ser reabsorbido por
el capilar venoso.
Composición:
Masa liquida que no ha sido reabsorbida por el capilar venoso. En condiciones
normales se trata de un 10 % de la filtración sanguínea.
Proteínas (macroproteinas)
Lípidos
Detritus (desechos) de células, bacterias (en caso de infección), células malignas
(en caso de cáncer), y partículas extrañas que han alcanzado a los tejidos.
Células: principalmente linfocitos y glóbulos blancos.
Vasos linfáticos
La unión de múltiples capilares linfáticos da origen a estructuras de mayor diámetro,
los vasos linfáticos. Su estructura es muy similar a las venas, a excepción que
poseen paredes más delgadas y numerosas válvulas que evitan el retroceso de la
linfa, dándole un aspecto abultado. Los vasos linfáticos son los encargados de
transportar la linfa desde el intersticio hacia la vena cava superior. Algunos se
disponen de manera independiente y otros acompañan a los vasos sanguíneos y a los
nervios. En su recorrido se interponen varios ganglios, los cuales atraviesa.
Los vasos linfáticos terminan en dos grandes conductos: el conducto torácico y el
conducto linfático derecho.
Vasos linfáticos y circulación linfática
Conducto torácico
6
Es el principal tronco colector del sistema linfático. Se inicia en la cisterna de Pecket
(cisterna del quilo), que es una dilatación alargada que se sitúa entre la arteria aorta y la
columna vertebral, a la altura de la 12º vértebra torácica y la 1º vértebra lumbar. Se
dirige hacia arriba, atraviesa el tórax y termina su recorrido en la vena subclavia
izquierda, cerca de la unión de dicho vaso con la vena yugular interna en la base del
cuello.
Recoge la linfa procedente de: MMII, Pelvis, Región genital y anal, Abdomen, Tórax,
(excepto el cuadrante supero-externo derecho), MS izquierdo, Cuello (mitad izquierda),
Cabeza (mitad izquierda).
Gran vena linfática derecha
Es menor tamaño que el conducto torácico y su recorrido también es menor ya que
se forma en el miembro superior derecho. Termina su recorrido en la vena subclavia
derecha, cerca de la unión de dicho vaso con la vena yugular interna en la base del
cuello.
Recoge la linfa procedente de: MS derecho, Cuello (mitad derecha), Cabeza (mitad
derecha), y Tórax (cuadrante supero-externo).
Por ende: La linfa de todo el organismo toma contacto con la circulación sanguínea
en la vena cava superior para dirigirse al corazón.
Prof. Lic. Mariela Perugini