Tema 39

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 39

LA AGRICULTURA EN ESPAÑA. EL
IMPACTO AMBIENTAL DE LA
SOBREEXPLOTACIÓN. NUEVAS
ALTERNATIVAS PARA LA
OBTENCIÓN DE RECURSOS
ALIMENTARIOS
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. LA AGRICULTURA EN ESPAÑA
2.1.Concepto
2.2.Evolución
2.3.Productos agrícolas
2.4.Sistemas de cultivo
2.5.Estructura agraria
3. IMPACTO AMBIENTAL DE LA SOBREEXPLOTACIÓN AGRÍCOLA
3.1.La sobreexplotación
3.2.La contaminación
3.3.Alteración y erosión del suelo
3.4.Sobreexplotación de acuíferos
4. NUEVAS ALTERNATIVAS PARA LA OBTENCIÓN DE RECURSOS
ALIMENTARIOS
4.1.En la agricultura
4.1.1. Biotecnología
4.1.2. Cultivos biológicos
4.1.3. Cultivos hidropónicos y aeropónicos
4.2.Sustitutos biotecnológicos de los alimentos
5. CONCLUSIÓN
6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

El aumento continuo de la población humana (76 millones por año) genera


necesidades crecientes de alimentos. Para satisfacerlas, las explotaciones agrarias pasaron
de ser extensivas a intensivas, incidiendo negativamente en el entorno natural.

En las últimas décadas se han utilizado nuevas técnicas agrícolas y se ha


empleado la biotecnología. A pesar de ello, la producción de alimentos parece seguir por
debajo de las necesidades alimenticias humanas ya que existen más de 1000 millones de
personas desnutridas en el mundo según estimaciones de la FAO en 2009.

Comenzaremos el análisis de esta situación con el estudio de la agricultura en


nuestro país.

2. LA AGRICULTURA EN ESPAÑA

2.1. CONCEPTO
La agricultura es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las actividades del
hombre destinadas a procurar el desarrollo de los vegetales para extraer de ellos productos
que le son de utilidad (comida, vestido, droga, esencias, etc.).

Comprende dos ramas:

1) La agronomía, que analiza los factores que regulan la producción vegetal: clima,
edafología, etc.
2) La fitotecnia, que es el arte de cultivar, multiplicar y reproducir las plantas.

2.2. EVOLUCIÓN
Desde que la agricultura surgiera hace unos 10000 años, y llegara a la Península
Ibérica, ha ido experimentando una serie de evoluciones. Empezó siendo una agricultura
itinerante por fuego, y posteriormente, fueron introduciéndose nuevas técnicas y cultivos
conforme llegaban a la Península griegos, romanos, árabes y finalmente cristianos.

En la década de 1960 se produce la revolución verde, que promovía la agricultura


monocultivo, uso de maquinaria, abonos y productos fitosanitarios.

En la actualidad nos encontramos en un período difícil por nuestra incorporación


al Mercado Único Europeo. La Política Agraria Común (PAC) y los Acuerdos
Internacionales de Comercio (GATT) influyen poderosamente en los precios y

1
subvenciones, así como en las perspectivas de las producciones agrícolas. En general la
renta de los agricultores disminuye por el aumento de los precios industriales mientras
que bajan o se mantiene el precio de sus productos.

2.3. PRODUCTOS AGRÍCOLAS


Los productos agrícolas más importantes de España son:

1. Cereales (gramíneas):

Ocupan unos 7 millones de ha. generalmente de secano, representados funda-


mentalmente por el trigo (Triticum sp.) (4-5 millones de has.). El arroz (Oryza sativa) se
cultiva en las llanuras litorales levantinas (500.000 Tm por año). Algunas variedades de
cebada (Hordeum vulare) tienen una creciente importancia en la industria cervecera. La
avena (Avena sativa) y el centeno (Secale cereale) tienen una importancia menor.

2. Leguminosas:

Casi todas pertenecen a la familia de las Papilionáceas. En el secano del interior


peninsular se cultivan garbanzos, lentejas, etc., mientras que los cultivos de regadío
explotan las especies más exigentes: judías, guisantes, habas, etc.

3. Vid (Vitis vinifera):

Unas 2.000 ha. que se vieron incrementadas a raíz de las exportaciones en la década
de 1980.

4. Olivo (Olea europea):

Unas 2.000 ha. Andalucía representa el 80% del olivar español y constituye el
principal productor mundial de aceite de oliva.

5. Arboricultura:

Alcanza su máximo desarrollo en las zonas periféricas peninsulares. Señalaremos:

o Higuera (Ficus carica). Plantaciones dispersas.


o Almendro (Prunus amygdalus)
o Manzano (Prunus malus). Área septentrional.
o Algarrobo (Ceratonia siliqua). Forrajera (litoral seco).
o Cítricos (Citrus sinensis, C. limon) y fruta de hueso. Regadío levantino.

2
o Tropicales. Hoyas de la costa andaluza y Canarias. Destacan el aguacate (Persea
americana), la chirimoya (Annona cherimola Mil), plátano (Musa sp.)

6. Otros cultivos destacables:

Tomate (Solanum lycopersicum), patata (Solanum tuberosum), maíz (Zea mais),


forrajeras como la alfalfa (Medicago sativa) e industriales como el algodón (Sacharum
officinarum), la remolacha (Beta vulgaris) o el lúpulo (Humulus lupulus).

2.4. SISTEMAS DE CULTIVO


Utilizaremos como factor de clasificación el agua, ya que es el agente limitante
más importante en los países mediterráneos.

1. CULTIVOS DE SECANO:

Aquellos que cubren sus necesidades hídricas con los aportes de las precipitaciones.
Los cereales, el almendro, el olivo y la vid son cultivos típicos del secano andaluz.

2. CULTIVOS DE REGADÍO:

Aquellos que tienen un aporte de agua suplementario proveniente de cursos fluviales


o de acuíferos. Se obtienen mayores rendimientos. El riego puede ser por inundación,
aspersión, goteo y exudación.

3. CULTIVOS DE BOQUERA:

Es un sistema intermedio entre el regadío y el secano que consiste en parcelas


escalonadas a ambos lados del cauce de una rambla para aprovechar el agua de las
avenidas. Tipo de sistema de cultivo residual en la actual agricultura española.

2.5. ESTRUCTURA AGRARIA


Distinguimos:

o Minifundio: Tiene una extensión media de 10 has. Es frecuente en Galicia y


Castilla. Se caracteriza por su bajo rendimiento.
o Latifundio: Tiene una extensión media mayor de 250 has. Es frecuente en Extre-
madura, Sevilla y Cádiz (más del 40% de la superficie provincial).
Aunque tiene una baja productividad, este tipo de estructura agraria presenta la
ventaja de permitir la conservación de flora y fauna autóctona como ocurre con
las dehesas de Huelva y Extremadura (Vilá Valenti).

3
o Las fincas medias: Tienen una extensión media de 50 ha. y son explotadas directa-
mente gracias a una fuerte mecanización. Típica de Andalucía oriental.

3. IMPACTO AMBIENTAL DE LA SOBREEXPLOTACIÓN AGRÍCOLA

En el apéndice I de la Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental


señala en nuestra comunidad autónoma cuáles son las características (extensión, usos,
condiciones de explotación, etc.) de las explotaciones agrarias que se prevé que puedan
tener un impacto ambiental importante, por lo que necesitarán de un Estudio de Impacto
Ambiental.

Comencemos estudiando la sobreexplotación agrícola.

3.1. LA SOBREEXPLOTACIÓN

Como decíamos en la introducción, una de las formas en las que se ha intentado


aumentar la producción alimenticia ha sido mediante la generalización del sistema agrario
de producción intensivo. El siguiente cuadro muestra las principales ventajas e
inconvenientes de dicho sistema:

Aumento de los
Inconvenientes
rendimientos por:

Nuevas variedades vegetales Disminuye la calidad gastronómica.

Uniformidad genética Plagas, pérdida de biodiversidad

Uso fertilizantes y biocidas Contaminación y desarrollo de resistencias

Sobreexplotación de acuíferos, salinización del suelo


Aumento del Riego
y desarrollo de parásitos como los Equistosomas.

Aumento del gasto de energía Contaminación.

Inversión económica Rentabilización sólo parcial

Construcción de embalses,
Impactos ambientales.
vías de comunicación, etc.

Aumento de tierras dedicadas Impactos ambientales (tala de bosques, desecación


al cultivo zonas pantanosas, etc..).

Abandono campos poco


Erosión del suelo.
rentables

4
De todas las desventajas del sistema de explotación intensiva anteriormente
expuestas, pasamos a estudiar con mayor profundidad, por la importancia de su impacto
ambiental, las siguientes:

1) Contaminación;
2) Alteración y erosión del suelo;
3) Sobreexplotación de acuíferos.

3.2. LA CONTAMINACIÓN
La contaminación es la presencia de materias, sustancias o formas de energía que
impliquen molestia grave, riesgo o daño para la seguridad o salud de las personas, el
medio ambiente y demás bienes de cualquier naturaleza. En agricultura se debe
fundamentalmente a 2 factores:

1. Fertilizantes y biocidas.
Los fertilizantes son sustancias ricas en fósforo y/o en nitrógeno (fosfatos y
nitratos) que al ser lixiviados por las aguas de riego o de lluvia terminan por enriquecer
las aguas próximas en estos elementos pudiendo dar lugar a un proceso conocido como
eutrofización (eutrophos = bien nutrido). Consiste en la rápida proliferación (bloom) de
algas y cianobacterias, entre ellas Anabaena spiroides, Oscillatoria rubescens, etc. por el
aporte extra de nutrientes. Se produce un gran consumo de O2 en su degradación conforme
van muriendo. De esta manera acaba generándose un ambiente anóxico que favorece el
desarrollo de organismos anaerobios que producen malos olores y sustancias tóxicas.

Los biocidas son fundamentalmente compuestos organoclorados u organofosforados


(DDT, dieldrin, endrin, aldrin, lindano...) que son adsorbidos por las partículas del suelo.
Por lixiviación llegan a los ríos, lagos, embalses y finalmente al mar. Dada su alta
solubilidad en los lípidos, se acumulan en los tejidos adiposos afectando al metabolismo
del calcio (huevos anormales) y a la glándula tiroides. Su mayor peligro se deriva de su
capacidad para inhibir la fotosíntesis, por lo que podría alterar el equilibrio del O2
atmosférico.

2. Energías fósiles.
Derivadas de una mayor mecanización de la agricultura y del empleo de
calefacción en invernaderos. Los contaminantes generados son: CO2, CO, óxidos de S,
hidrocarburos y partículas sólidas en suspensión, etc. que refuerzan el efecto invernadero,

5
contribuyendo al cambio climático. Sin embargo, su importancia es pequeña en
comparación con la de las calefacciones urbanas, gasto industrial y automoción.

3.3. ALTERACIÓN Y EROSIÓN DEL SUELO


La destrucción de bosques y pastos para la creación de campos de cultivo, o por
sobrepastoreo e incendios, produce la alteración de su cobertera protectora vegetal y
húmica. Esto deviene en la falta de cohesión de las partículas del suelo, salinización,
afloramiento de costras lateríticas, etc. Además, hay que sumar el aumento de la aridez
aparejada en nuestro país al cambio climático, como se desarrolla en el tema 13. La
importancia de este hecho estriba en que ya el 45% del territorio en Valencia, el 40% en
Andalucía y el 35% en Murcia es subdesértico.

3.4. SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS


El incremento de las áreas de regadío ha estado aparejado normalmente en nuestro
país a una sobreexplotación de los acuíferos. La situación es especialmente crítica en:

o Acuíferos fósiles, que son aquellos que no tienen recarga natural. Su explotación
conlleva su agotamiento.
o Acuíferos de recarga lenta (acuitardos), como en Gran Canarias (15 m/año). Su
velocidad de extracción es mayor que la de recarga.
Si este tipo de acuífero está cerca del mar se puede producir un fenómeno
conocido como intrusión marina, que consiste en la entrada de agua del mar en el
acuífero, salinizándolo. Esta circunstancia es relativamente habitual en los
acuíferos de la costa mediterránea española. Su desalinización es costosa
económica y temporalmente.
Otro problema de este tipo de acuíferos es la contaminación que se filtra a través
del suelo. Debido a la lentitud de recarga de agua, hay una ausencia de
autodepuración, por lo que su contaminación es muy persistente en el tiempo.

4. NUEVAS ALTERNATIVAS PARA LA OBTENCIÓN DE RECURSOS


ALIMENTARIOS

Los nuevos estilos de vida demandan cambios en los usos del suelo. Las
industrias, infraestructuras, urbanizaciones, etc. están sustituyendo las áreas
tradicionalmente dedicadas a agricultura y ganadería. Como la necesidad de aumentar la
producción alimenticia es difícil que se solucione aumentando el área cultivada, las
estrategias tecnológicas están adquiriendo cada vez mayor relevancia.

6
4.1. EN LA AGRICULTURA
4.1.1. BIOTECNOLOGÍA

El ingeniero Karl Ereky acuñó este término en 1919 para referirse a las técnicas
de hibridación, selección, cruzamiento y retrocruzamiento de especies vegetales para
obtener individuos con características de interés para el ser humano.

La biotecnología se encuentra regulada en nuestra Comunidad Autónoma por el


Decreto 178/1998, sobre utilización y comercialización de OMG (Organismos
Modificados Genéticamente). Actualmente se desarrolla mediante cultivos celulares e
ingeniería genética, como analizamos a continuación.

A. Cultivo de células vegetales.

Tradicionalmente se obtenían clonados de las plantas con propiedades interesantes


mediante reproducción vegetativa. Posteriormente, el proceso se favoreció mediante el
uso de hormonas (auxinas). Hoy, el clonado puede lograrse por cultivo celular
(embriogénesis somática). Consiste en tomar un trozo de tejido de la planta madre, se
esteriliza y se rompe enzimáticamente la pared celular. Así obtenemos un conjunto de
protoplastos que se cultivan en soluciones nutritivas estériles. Por tratamiento hormonal
los protoplastos producen un callo en el que se induce la polaridad haciendo pasar por él
una corriente continua de bajo voltaje.

El clonado tiene 2 ventajas importantes:

1) Plantas de tamaño muy parecido que facilitan la recolección mecánica.


2) Uniformidad del producto agrícola.

El inconveniente de estas técnicas es su precio, que hace que sean difícilmente


aplicables en los países en desarrollo.

B. Ingeniería genética.

Consiste en la introducción del gen o genes deseados en el genoma de una planta dada.
Puede hacerse mediante:

o Un vector (ej: plásmido Ti de Agrobacterium tumefaciens para plantas de hoja


ancha);
o Variando la permeabilidad de la membrana celular, por electroporación (50-60%
de eficacia) o tratamiento químico (10% de eficacia);

7
o Por microinyección al núcleo.

Así, se han obtenido especies:

o Resistentes al frío o a la sequía (ej: variedades de sorgo capaces de dar altos


rendimientos incluso en el Sahel en los años de máxima sequía);
o Resistentes a herbicidas o las plagas (ej: introducción del gen de la toxina de
Bacillus thuringiensis contra orugas);
o Con mayor valor nutritivo (ej: introducción del gen de proteína rica en azufre del
castaño del Brasil en leguminosas, produciendo así semillas ricas en aminoácidos
esenciales).

Las dudas en cuanto a las posibles consecuencias del consumo de los productos
transgénicos pueden basarse en hechos como:

1) Posibilidad de alterar el encendido o apagado de determinados genes que


produzcan alergias.
2) Pone en peligro la biodiversidad al eliminar variedades menos rentables. Potencia
el uso de herbicidas.
3) Aparición de “super malas hierbas” al transferirse genes resistentes a herbicidas
hacia poblaciones silvestres.
4) Uniformidad genética, que produce vulnerabilidad ante enfermedades.
5) Aumento de la dependencia tecnológica de los países pobres (muchas especies
vegetales transgénicas son estériles).

4.1.2. CULTIVOS BIOLÓGICOS

Conocidos también como cultivos ecológicos, surgen como alternativa y reacción


frente a la agricultura industrial y biotecnológica. Utiliza abonos naturales en vez de
pesticidas y fertilizantes químicos.

A. Ventajas:
1) Alimentos de mejor sabor;
2) Menor agresión al medio ambiente (no produce contaminación, permite la
existencia de insectos y otros organismos, etc.);
3) Mejora del suelo (por la riqueza en celulosa de los abonos naturales).
B. Desventajas:
1) Menor rendimiento;

8
2) Posibilidad de que sus productos se contaminen por toxinas de hongos, metales
pesados de las excretas, desarrollo de parásitos (anquilostomas, si se emplean
excrementos humanos -frecuente en Asia-).

Este tipo de cultivo está ganando adeptos en el marco de la agricultura sostenible


promulgada desde el Informe Brundlant (1987). Sin embargo, no parece que éste pueda
llegar a ser un modelo extensible que solucione los problemas alimentarios del mundo.

4.1.3. CULTIVOS HIDROPÓNICOS Y AEROPÓNICOS

Consiste en el cultivo de plantas en medios artificiales, usando soportes inertes y


suplementándolos con una solución nutritiva (líquida en hidroponía o pulverizada en
aeroponia) que contiene los nutrientes necesarios para la planta, oligoelementos
reguladores del crecimiento, etc. Suele utilizarse en cultivos de invernadero.

El rendimiento observado en cultivos hortícolas y frutícolas es muy elevado.


Además, es una tecnología muy indicada en zonas con suelos pobres, contaminados o que
sufren severas sequías, como es el caso de Almería en nuestra Comunidad Autónoma.

4.2. SUSTITUTOS BIOTECNOLÓGICOS DE LOS ALIMENTOS


El primero que se obtuvo fue el HFCS o jarabe de maíz rico en fructosa (1,5 veces
más dulce que la sacarosa). Después se obtuvo el aspartamo (derivado de aacs.) sin
calorías (200 veces más dulce que sacarosa) y la thaumatina (péptido →2.000 veces más
dulce).

En Inglaterra la compañía IGI (Imperial Chemical Industries) produce 150.000


Tm/año de Methylophilus methylotrophus (bacteria muy rica en proteínas, utilizada como
alimento del ganado). La misma compañía produce una micoproteína incolora, inodora e
insípida, que puede usarse como sustituto de la carne.

5. CONCLUSIÓN

Los avances técnicos deberían ponernos en el camino de resolver los problemas


alimenticios de la humanidad. En la práctica, sin embargo, parece que incluso acentúan
la distancia entre los países ricos y pobres. Existen numerosos ejemplos en este sentido,
entre los que podríamos citar la introducción de cianobacterias en los arrozales, que
aumenta la producción de arroz por fertilización nitrogenada del suelo. El problema se da
porque muchos países pasan a ser autosuficientes y las exportaciones tradicionales
(fundamentalmente del 3er mundo) se empobrecen.

9
Por otro lado, los avances biotecnológicos en agricultura están en manos de
multinacionales que controlan las semillas, fertilizantes, biocidas, etc. De esta manera, lo
que consiguen muchas veces es imponer las preferencias empresariales a las necesidades
nacionales, especialmente en los países más pobres.

Por todo ello, el problema de los alimentos no es, al menos solamente, un


problema técnico, sino de solidaridad internacional.

6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

➢ Curtis, H. y colaboradores. Biología (2008). Ed. Médica Panamericana.


➢ Molles, Manuel (2005): “Ecología: Conceptos y aplicaciones”. Ed Mc Graw Hill
Interamericana.
➢ Solomon, E. P. y colaboradores. Biología. (2008). Ed. Interamericana- Mc Graw-
Hill.
➢ VVAA. Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente (2018) 2º de Bachillerato.
Editorial Oxford Educación. Madrid.

10

También podría gustarte