PROPUESTAS DIDÁCTICAS
ÁREA LÓGICO MATEMÁTICA
GRUPO DE TRABAJO DE EDUCACIÓN INFANTIL
CURSO 2016/2017
NIVELES 3, 4 Y 5 AÑOS
PROPUESTA DIDÁCTICA ÁREA LÓGICO MATEMÁTICA
GRUPO DE TRABAJO DE EDUCACIÓN INFANTIL
NIVEL 3 AÑOS
1. Objetivos:
Relacionar los números 1 y 2 con la cantidad que representan y su grafía.
Asociar el número 3 con la cantidad que representa y su grafía.
Repasar, afianzar y trazar la grafía del número 3.
Afianzar los números 1, 2 y 3
Reconocer e identificar la figura geométrica: triángulo.
Repasar y afianzar las figuras geométricas aprendidas con anterioridad.
2. Contenidos:
Números: 1 ,2 y 3 (Fichas 9, 10 y 11 del proyecto Matemáticas Editorial SM, Ed
Infantil)
Figuras geométricas: el triángulo, el círculo y el cuadrado (Fichas 15 y 20 del
proyecto Matemáticas Editorial SM, Ed Infantil)
3. Metodología:
La metodología que vamos a utilizar durante esta propuesta está basada en el
juego, en realidad lo que pretendemos es acercar los objetivos de aprendizaje
de una manera lúdica y amena. Pensamos que mediante el juego los niños y
niñas potencian la capacidad de aprendizaje y al mismo tiempo estos
aprendizajes les darán las herramientas para resolver problemas de la vida
diaria.
4. Actividades
Las actividades programadas se trabajarán durante la jornada escolar completa
de tal manera que se empezarán a trabajar e introducir los contenidos
programados desde la iniciación del día en la asamblea hasta la culminación de
la jornada con la realización de la ficha seleccionada. (Véase apartado
contenidos)
Actividades manipulativas tipo…
1.Distribuir a los alumnos por equipos y repartir objetos (ceras de colores,
tapones, pompones, insectos…) de manera que los niños los agrupen de tres en
tres. Según vayan contando los objetos, irán colocando un punto negro en cada
objeto mientras que dicen en voz alta uno, dos y tres…
Entregar las cajas de regletas y permitir a los niños que jueguen libremente con
ellas durante unos minutos.
A continuación, pedirles que seleccionen las regletas de color blanco, rojo y
verde claro.
Una vez seleccionadas, indicarles que busquen la manera de conseguir:
– Una fila de regletas blancas tan larga como una regleta verde clara.
– Una fila de regletas blancas y rojas tan larga como una regleta verde clara.
2. Proponer juego libre con regletas durante unos minutos. A continuación,
pedir a los alumnos que escojan las regletas de color blanco (número 1), de
color rojo (número 2) y de color verde claro (número 3). Pedir a los alumnos
que realicen torres con las regletas. Después de unos minutos, colocar en
vertical y a la vista de todos una regleta verde clara y tres regletas blancas, una
encima de otra. Juntar las dos torres de manera que se vea que son iguales en
altura. Preguntar a los alumnos qué observan. Guiar la conversación para que
los alumnos terminen diciendo que una regleta blanca, otra regleta blanca y
otra más son como una regleta verde clara. Realizar actividades similares
combinando regletas blancas con regletas rojas.
3. Saltar en la recta numérica de uno en uno hasta el tres. Contar los pasos que
hay desde el número cero hasta el tres.
4. Trabajar las regletas de manera libre y pedir a los alumnos-as que las
identifiquen en la recta numérica basada en las regletas Cuiseniare.
5. En una bolsa introducimos círculos y triángulos. Utilizando el tacto, los niños
deben averiguar qué figura geométrica han cogido. Una vez que lo hayan dicho,
la sacan y comprueban el resultado
6. Repartir a los niños cuatro palos de helados y pedirles que hagan con ellos un
cuadrado. A continuación, quitarles uno de los palos e indicarles que intenten
formar otro cuadrado con los tres palos que tienen. Conversar con los alumnos
sobre las figuras que forman con los tres palos, dirigiendo la conversación hacia
la idea de que no se puede formar un cuadrado con tres palos, y que la figura
que sí pueden formar se llama triángulo
7. Entre todos los alumnos, decir en voz alta qué objetos de su entorno tienen
forma de círculo, de cuadrado y de triángulo.
Actividades en clase de Psicomotricidad tipo….
1. Pedir a los niños que se sienten en el suelo formando un corro. Indicar a dos
de ellos que se pongan de pie en el centro, a la vista de todos. Preguntar al
resto de alumnos qué hay que hacer para conseguir que haya tres niños de pie.
2. Repartir tarjetas con la grafía de los números 1, 2 y 3 a la mitad de los
alumnos, y al resto, tarjetas con 1, 2 y 3 puntos negros. Los niños tendrán que
buscar a su pareja, según la tarjeta que tengan. El punto 1 buscará la grafía 1, y
viceversa. Ídem para el 2 y el 3.
3. Dibujar diferentes formas geométricas en el suelo con tiza y pedir a los
alumnos que caminen sobre ellas libremente. Hablas de las diferencias entre
ellas.
4. Pintar en el suelo dos conjuntos grandes. Colocar en cada conjunto muchos
círculos y un solo triángulo de los bloques lógicos. Preguntar a los niños qué
ven. Dialogar con ellos hasta que lleguen a la conclusión de que hay una figura
con diferente forma, que se llama triángulo.
Actividades de refuerzo y ampliación tipo…
1. Colocar en un cajón varios objetos, por ejemplo, tres borradores, cuatro
ceras, cinco botes, etc. Sacar del cajón dos objetos o varios objetos, siempre
iguales. Los alumnos darán dos palmadas cuando el maestro muestre dos
objetos, una palmada para un objeto….
2. Presentar el bingo como un juego en el que ganan todos y establecer las
normas del juego. Jugar al bingo de las mariquitas (material DIY) utilizando
solo hasta el número 3.
3. Presentarla ruleta-bingo de las formas geométricas e introducir normas del
juego. (material DIY)
4. Practicar libremente la grafía del número 3 en diferentes soportes (arena,
harina, tizas, plastilinas…)
5. Colocar en una caja círculos y triángulos. Dibujar en el suelo un círculo
grande y un triángulo. Los alumnos tendrán que coger una fi gura de la caja
y colocarla dentro del círculo del suelo o del triángulo, según corresponda
6. Realizar libremente diferentes figuras con los troqueles de las formas
geométricas.
7. Realizar libremente series de dos formas geométricas con los bloques
lógicos.
5. Temporalización:
Esta programación se llevará a cabo a comienzos del tercer trimestre, es decir,
entre la última semana de abril y las dos primeras de mayo (24 al 28 abril-2 al
12 mayo), teniendo en cuenta la posibilidad de ampliar y/o modificar esta
temporalización en el caso de ser necesario.
6. Recursos:
Trabajaremos con los recursos propios de la editorial y las regletas de
Cuiseniare pero daremos prioridad a los recursos elaborados por el propio
grupo de trabajo en el que hemos tenido en cuenta los objetivos marcados en
el libro de matemáticas cuaderno 2 de la editorial sm.
Entre los recursos de elaboración propia contamos con una recta numérica
basada en las regletas, un bingo numérico adaptado para el uso en tres años y
un bingo-ruleta de formas geométricas. (material DIY)
7. Evaluación:
La evaluación de esta práctica en el aula será a través de notas en todas las
actividades detalladas, así como el resultado de dichas actividades, teniendo en
cuenta los comentarios de los alumnos y alumnas surgidos de la puesta en
marcha de las mismas. También se realizarán fotos y videos en los que nos
basaremos para plantear futuras mejoras y conclusiones.
Se realizará, de manera paralela, una práctica reflexiva en las que todo
componente del grupo de trabajo hará una pequeña intervención
manifestando sus propias vivencias en el aula que puedan servir de conclusión
y/o consecución de los objetivos marcados.
Para terminar, realizaremos una documentación pedagógica en la que se
recogerán las actividades detalladas acompañadas de imágenes y/o videos y los
comentarios de alumnos-as y profesoras.
PROPUESTA DIDÁCTICA ÁREA LÓGICO MATEMÁTICA
GRUPO DE TRABAJO DE EDUCACIÓN INFANTIL
NIVEL 4 AÑOS
1. Objetivos:
. Asociar cantidad al cero, uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis.
. Descomponer y ordenar números.
. Relacionar los números del cero al seis con la cantidad y la grafía correspondiente.
. Ordenar situaciones mediante ordinales hasta el 6º.
. Completar series sencillas.
. Resolver problemas sencillos.
. Sumar números con resultados menor o igual a seis.
. Relacionar la suma con la descomposición de los números.
2. Contenidos:
. Interés por utilizar los números para comprender y cuantificar elementos del entorno.
. Números del 0 al 6; cantidad y grafía.
. Discriminación y reproducción del trazo de los números del 0 al 6.
. Asociación de cantidades a las palabras cero, uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis.
. Descomposición y ordenación de números.
. Identificación de posiciones hasta el 6º.
. Suma de números con resultado menor o igual que 6.
. Resolución de problemas.
. Series sencillas.
3. Metodología:
La base de esta propuesta es el aprendizaje de las matemáticas a través de la
manipulación y la experimentación, por lo tanto destacaremos el uso de materiales
manipulativos como tarjetas, palitos, tapones, dados, etc. para que a través de
diferentes juegos y actividades nuestro alumnado aprenda de la forma más lúdica y
significativa posible, de manera que los conceptos matemáticos más abstractos y
complicados, que conforman la base, sean para ellos más cercanos y fáciles de
comprender.
4. Actividades
Las actividades que llevaremos a cabo estarán organizadas en tres grandes bloques,
claramente diferenciados, a poder realizar dentro o fuera del aula según se requieran
diferentes espacios y/o materiales:
- Actividades previas y manipulativas:
Desplazarse por la recta numérica del suelo, hacia adelante o hacia atrás expresando
verbalmente cada número.
Colocar las cantidades de diferentes objetos en la recta numérica de clase.
Organizar y ordenar cartas de números y cantidades en el orden correcto.
Proponer juego libre con regletas, bloques de construcciones, tapones, etc. reforzando
verbalmente a quienes realicen una escalera de cantidades.
Por parejas, repartir un ábaco sencillo, o realizar una pulsera con 5 cuentas en clase,
que puede servir de ábaco, para que al mostrar la tarjeta con la grafía de un número
su compañero tenga que poner tantas cuentas como el número que se muestra
incluido el 0 como ausencia de cantidad. Y después al contrario, mostrando la cantidad
en el ábaco y buscar la grafía del numero verbalizando siempre tanto el conteo como
el número de la grafía mostrada.
Colocar en la asamblea grupos con distintas cantidades de materiales del aula o
juguetes.
Dibujar en la pizarra tantas parejas de cuadros unidos como grupos de cosas haya.
Pedir a los alumnos que cuenten las cosas que hay de cada tipo y dibujar en un
cuadro el objeto y escribir la cantidad de cada grupo en el otro cuadro.
Recordar que el símbolo que usamos para añadir es el símbolo +, escribirlo y poner
ejemplos.
Con platos de plástico, poner menos de 5 tapones y añadir, según corresponda, la
cantidad necesaria para completar 5 en cada plato verbalizando siempre el conteo y
representando con tarjetas cuantos tapones había y cuantos hemos añadido.
Deducir la descomposición del 5 en todas sus posibilidades.
Representar dentro de la casita del 5 sus diferentes formas de descomposición.
Pedir a los alumnos que practiquen la grafía del 6 libremente en un folio: con pintura,
plastilina, gomets… al lado pondrán tantas bolitas como corresponde al número.
Realizar por grupos escaleras ascendentes y descendentes con los palos de polo o
tapones y las tarjetas de los números.
Repartir tarjetas de puntos (inferior a 6, incluyendo el 0) para todos los alumnos de tal
forma que tengan que emparejarse para conseguir seis puntos entre los dos.
Deducir la descomposición del 6 en todas sus posibilidades representándola en sus
distintas variantes dentro de la casita del 6.
Jugar con la máquina de sumar, el monstruo de los ojos y la nube de lluvia… para
trabajar las diferentes descomposiciones de los números.
Jugar con el juego de la oca para reforzar el conteo y las constelaciones del dado de
las cantidades hasta el 6.
Participar en el juego del bingo para relacionar la grafía de los números con su
nombre.
Colocar dentro de los huecos de una huevera tantas bolitas de papel de periódico
como indique la tarjeta que ha sacado el compañero.
- Actividades de la ficha:
Realizar series numéricas hasta el 5 y hacer las correspondencias entre las grafías y
las cantidades.
Dibujar las bolas y escribir los números que faltan en cada ábaco para completar
según corresponda.
Describir entre todos la imagen de la ficha y nombrar los objetos que aparecen en los
recuadros.
Centrar la atención en lo que representan: un modelo para buscar cuantos hay de su
categoría en las escena.
Dibujar el número de bolas que faltan en cada collar para que tengan 5 y escribir el
numero detrás del signo +.
Relacionar la grafía con el numero 6. Realizar conteo y escribir los números que faltan.
Repasar la grafía del 6.
Realizar la escalera ascendente y descendente completando los números o puntos
que faltan en cada caso. Hacer el conteo en voz alta.
Establecer relaciones entre los círculos, los recuadros y los números, e identificar el
signo + como signo de unión entre los 2 grupos, para expresar el número 6 como
suma de otros 2 números.
-Actividades de refuerzo y ampliación:
Organizar cartas de cantidades y grafías de diferente forma: atendiendo a la misma
cantidad en cada montón, atendiendo al color y organizando una escalera de
cantidades, comenzando tanto desde el 0,como de otro número…
Repartir pajitas y plastilina, para representar las cantidades con bolas de plastilina
según la tarjeta que se muestre.
Con bloques de construcciones, establecer torres según las cantidades mostradas o
verbalizadas. Reforzar siempre el conteo.
Enseñar carteles con objetos o colores para que en un golpe de vista los alumnos
tengan que coleccionar 5 de cada tipo mostrar tarjetas con grafías o constelaciones
de los números y tengan que coleccionar tantos objetos como muestre la tarjeta.
Dar a los alumnos macarrones de dos colores e hilos de plástico, para que realicen
combinaciones con ambos colores para formar collares con 5 macarrones.
Buscar la grafía del 6 dentro de la clase: en las tarjetas y cartas, posters, calendario,
recta numérica…
Realizar libremente descomposiciones de los números trabajados con tapones o palos
de 2 colores, y usar la máquina de sumar.
5. Temporalización:
El proyecto que hemos planteado en el 2º nivel de Ed. Infantil para este curso tiene
una duración de quince días repartidos en tres semanas comprendidas en el mes de
mayo.
En este periodo se realizaran tanto las actividades previas y manipulativas como de
refuerzo y ampliación, dedicándole una sesión de 20-30 minutos diariamente, siempre
teniendo en cuenta el carácter flexible de las mismas así como las necesidades e
intereses de los niñ@s.
6. Recursos:
Trabajaremos con recursos propios de la editorial SM, ya que es el proyecto de
matemáticas que tenemos en clase.
Además de cartas de números como el juego del “uno”, cartas de cantidades con
gomets, bingo “diy”, palos de polo y gomillas (abn), tapones de diferentes colores,
dados (de números y constelaciones), juguetes y material de clase, cuadro numérico
de pared, además de una recta numérica de suelo aportada por las compañeras de 3
años basada en los colores de las regletas de Cuisenaire, que también formarán parte
básica de nuestros recursos.
No podemos olvidar algunos materiales impresos y/o de fabricación propia creados
expresamente para afianzar la descomposición de los números como las casitas de
los números, nubes con gotas de lluvia (de dos colores), monstruos con ojos (de dos
tamaños) y una máquina de sumar tapones,así como otros de utilización cotidiana
como macarrones,cordones o hueveras de plástico.
Como material más estructurado utilizamos las regletas de Cusienaire ,los carretes
para ensartar y los ábacos cedidos por las compañeras de 5 años.
7. Evaluación:
La evaluación será global, continua y formativa. Nos va a servir para identificar los
aprendizajes adquiridos, el nivel de desarrollo alcanzado en función del ritmo y las
características de cada niñ@.
En concordancia en cuanto a los contenidos trabajados, los ítems de evaluación serán
los siguientes:
-Relaciona los números del 0 al 6.
-Realiza las grafías de los números del 0 al 6
-Descompone los números hasta el 6
-Relaciona la suma con la descomposición de los números.
-Suma números con resultado menor o igual que 6.
PROPUESTA DIDÁCTICA ÁREA LÓGICO MATEMÁTICA
GRUPO DE TRABAJO DE EDUCACIÓN INFANTIL
NIVEL 5 AÑOS
1. Objetivos:
- Asociar cantidades a las palabras: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete,
ocho y nueve.
- Relacionar los números del 0-9 con la cantidad y la grafía correspondiente.
- Descomponer y ordenar números.
- Trabajar la composición y descomposición de números a través de las
Regletas Cuissinaire.
- Sumar números.
- Restar números.
- Contar de forma ascendente y descendente.
- Realizar agrupaciones de objetos según cantidades dadas.
2. Contenidos:
- Interés por utilizar los números para comprender y cuantificar elementos
del entorno.
- Asociación de cantidades a las palabras: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis,
siete, ocho y nueve.
- Números del 0 al 9: cantidad y grafía
- Discriminación y reproducción del trazo de los números del 0 al 9.
- Descomposición y ordenación de números.
- Suma y resta de números.
- Recta numérica ascendente y descendente.
- Agrupamientos de objetos.
3. Metodología:
La metodología que vamos a llevar a cabo durante esta propuesta está basada en
el aprendizaje de conceptos matemáticos de forma lúdica y manipulativa, motivando
al alumnado y potenciando así el aprendizaje y aplicando los mismos a nuestro día a
día.
Basándonos en unos objetivos a alcanzar que señalábamos anteriormente y
basándonos en una justificación pedagógica elaboramos una serie de actividades tipo
y una temporalización de aproximadamente tres semanas de duración totalmente
flexible y abierta.
Entre esas actividades encontramos: rutinas, asambleas, juegos en pequeño o
gran grupo, actividades individuales, creación de materiales, clases de psicomotricidad
relacionadas con el tema.
Ya que en el centro disponemos de un cuadernillo de matemáticas, nos hemos
basado en los objetivos y contenidos a trabajar según la programación de esas fechas,
complementándolo con otras actividades de carácter más manipulativo y motivadores
y creando materiales que los niños y niñas pueden utilizar para la adquisición de los
mismos.
Diariamente en la asamblea, a través de nuestras rutinas, trabajaremos sobre el
calendario, contaremos los días que faltan para diferentes eventos señalados en el
mismo (cumpleaños, excursiones,...), contaremos los niños y niñas que han venido a
clase, los que han faltado, haremos juegos de conteo,... Además de eso, hemos
fabricado materiales para que los niños puedan aprender jugando, trabajando la suma,
resta, descomposición de números,... Trabajaremos también los conceptos lógico-
matemáticos a través de la psicomotricidad o el arte y finalmente reforzaremos los
objetivos y contenidos que hemos trabajado de forma manipulativa con la ficha
correspondiente de nuestro cuaderno de matemáticas.
4. Actividades:
Las actividades se llevarán a cabo durante toda la jornada escolar, empezando
desde la asamblea y aprovechando cada situación que se pueda prestar a la
introducción y trabajo de los contenidos anteriormente señalados. Las
actividades que llevaremos a cabo en el aula serán:
- En la asamblea: cada día revisaremos el calendario viendo que día del mes
es, cuantos días quedan para llegar a ciertos eventos, observaremos quien
ha venido a clase para contar cuantos niños o niñas faltan, trabajo de la
recta numérica y conteo de números a través de juegos y diferentes
actividades, haciendo uso de posters o pizarras,...
- Realización del cuaderno de matemáticas 8 SM donde se trabajan los
objetivos y contenidos anteriormente citados (Pág. 3, 8, 9, 13 y 15).
- Resolución de restas y sumas a través de juegos: “Cocotero” y “Flores”: con
estos dos materiales de fabricación propia trabajaremos las sumas y las
restas de forma lúdica.
- Conteo: “Cometas”: cada cometa tendrá escrita una cantidad la cual
tendrán que conseguir insertando tantas cuentas como número indique la
misma.
- Jugamos con las regletas: composición y descomposición de números.
- Descomposición de números: “Gotas de lluvia”: tendremos nubes con
diferentes cantidades escritas y gotitas de lluvia azul claro y azul oscuro. Así
tendrán que formar dicha cantidad utilizando las gotas de los diferentes
azules. Una vez conseguido el número de gotas anotarán cuantas gotas hay
de cada tonalidad, trabajando así la descomposición de números.
- Realización de puzles con rectas numéricas ascendentes y descendentes: en
pequeños grupos realizarán dibujos que después cortaremos en 10 partes y
numeraremos de forma ascendente y descendente de manera que tendrán
que tener en cuenta la numeración para formar el puzle.
Además utilizaremos las sesiones de psicomotricidad para realizar juegos y
actividades en las que se trabajen los objetivos propuestos como:
- “Sumamos bolos”: Por equipos tendrán que ir tirando bolos y anotando los
que tira cada participante para al final sumar todos ayudándonos de palillos
al estilo ABN.
- “Lanzamos y sumamos aros”: Iremos lanzando aros cada niño de manera
individual anotará los aros que consiga meter en el cono para al final
sumarlos.
- “Grupos de...”: jugamos a hacer grupos de diferentes cantidades. Los niños
se moverán libremente por el espacio, al escuchar el silbato pararán y la
seño dirá el número de miembros del grupo que haya que formar (grupos
de 3, grupos de 5, grupos de 9...)
5. Temporalización:
Esta propuesta se llevará a cabo en el tercer trimestre, entre la última semana
de abril y las dos primeras de mayo (desde el 24 de Abril al 12 de Mayo),
teniendo en cuenta la posibilidad de ampliar y/o modificar esta
temporalización en el caso de ser necesario.
6. Recursos:
- Cuaderno de matemáticas número 8 Editorial SM
- Materiales de elaboración propia: cocotero, flores, nubes, cometas...
- Bolos
- Aros
- Puzzles creados por los alumnos
- Regletas Cussinaire
7. Evaluación:
Para la evaluación de esta práctica en el aula utilizaremos notas detalladas de
las actividades realizadas incluyendo comentarios y observaciones de los
alumnos y alumnas, tomaremos fotos y videos que nos ayudarán a elaborar
nuestra documentación pedagógica y de forma paralela una práctica reflexiva
por parte del equipo de Educación Infantil. De forma resumida nuestros
recursos para la evaluación serán:
- Diario de clase
- Documentación pedagógica
- Práctica reflexiva (autoevaluación)
- Criterios de evaluación:
Asocia cantidades a las palabras: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis,
siete, ocho y nueve.
Asocia los números del 0 al 9 con su cantidad y grafía.
Realiza las grafías de los números del 0-9
Ordena números ascendente y descendentemente.
Descompone números hasta el 9 el número en dos sumandos.
Suma dos números con resultado menor o igual que 9.
Resta dos números con resultado menor o igual que 9.
Realiza agrupaciones de objetos según cantidades dadas.