APUNTES DOCENTES Teoria Contable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

APUNTES DOCENTES

ASIGNATURA: TEORIA CONTABLE

UNIDAD 1: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LA CIENCIA CONTABLE


Evolución histórica de la teoría contable.
Escuelas de la ciencia contable.

PROFESOR: LUZ STELLA MUJICA BARON

COORDINACION CONTADURÍA PÙBLICA Versión 1 – Agosto de 2010


UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

TEORÍAS QUE SOPORTAN LA CONTABILIDAD.

1. Teoría Contable

E stos Apuntes Docentes, informan acerca de la teoría contable. La teoría contable


incluye muchos puntos de vista diferentes, así que empezamos dando el nuestro. El 2
concepto de teoría que describimos es más amplio y tiene un enfoque distinto del que se
encuentra en los textos de contabilidad financiera. Sin embargo, realza un cuerpo grande
y creciente de literatura sobre contabilidad.

En este documento se explica la evolución del concepto y por qué es importante este tipo
de teoría.

El concepto de la teoría que se describe está acompañado de una metodología


investigativa. Esa metodología es el resultado de años acumulados de experiencia de
investigadores empíricos para producir teorías útiles y también se esboza en este
documento.

El objetivo del documento es proveer un discemimiento de la teoría y la metodología que


subyace en la literatura empírica, basada en la economía, sobre contabilidad. El
conocimiento del impacto de la metodología en la evolución de la teoría es crucial para
ese discemimiento. Por esa razón, la estructura del documento, que se resume al final de
este material; es cronológica.

1.1. Naturaleza de la teoría·


El objetivo de la teoría contable es explicar y predecir la práctica contable. La definición
de la práctica contable es amplia, puesto que el desarrollo y la naturaleza de la
contabilidad están estrechamente vinculados a la auditoría, la práctica auditora se incluye
como parte de la práctica contable.

1.2. Explicación
Significa proveer razones para la práctica observada. Por ejemplo, una teoría contable
debe explicar por qué ciertas firmas usan el método de inventario, UEPS (último en
entrar, primero en salir) en lugar del PEPS (primero en entrar, primero en salir).

1.3. Predicción
De la práctica contable quiere decir que la teoría predice los fenómenos contables no
observados. Fenómenos no observados no son necesariamente fenómenos futuros; los
fenómenos no observados incluyen fenómenos que han sucedido pero sobre los cuales
no se ha recolectado evidencia sistemática. Por ejemplo, una teoría contable· puede
proveer hipótesis sobre los atributos de las firmas que usan el. PEPS. Tales predicciones
pueden probarse usando datos históricos sobre los atributos de las firmas que usan los
dos métodos.

COORDINACION CONTADURÍA PÙBLICA Versión 1 – Agosto de 2010


UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

El punto de vista precedente, explícita o implícitamente, relieva la mayoría de los estudios


empíricos sobre economía. También es el punto de vista de la Teoría en la ciencia (e.g.,
Poincaré, 1905; Popper, 1959; Hempel, 1965).

1.4. ¿Por qué es importante la teoría contable?

Muchas personas tienen que tomar decisiones sobre informes contables externos:
✓ Gerentes corporativos tienen que decidir qué procedimientos contables
particulares deben usar para calcular los números dados en los informes. Por
ejemplo, tienen que decidir si usar línea recta o un método acelerado para calcular 3
la depreciación. Los gerentes corporativos también tienen que representar a las
compañías en asambleas que determinan los procedimientos contables usados en
los informes contables externos (i.e., estándares contables). Los gerentes deben
decidir cuándo asistir a tales asambleas y qué procedimientos apoyar y a cuáles
oponerse. Los gerentes también tienen que escoger una firma auditora. Los
gerentes frecuentemente llaman a contadores públicos para que los aconsejen
sobre el uso de procedimientos contables en los informes.
✓ Además, los mismos contadores públicos deben decidir si asistir a una asamblea
sobre un estándar contable propuesto y si lo hacen, qué posición adoptar.
✓ Los empleados de instituciones crediticias (e.g. bancos y compañías de seguros)
deben evaluar la capacidad de crédito de las corporaciones que usan diferentes
procedimientos contables.
✓ Como prestamistas o inversionistas, deben sopesar las implicaciones de los
diferentes procedimientos contables en la toma de decisiones para otorgar el
crédito o para invertir.
✓ Adicionalmente, en los acuerdos sobre préstamos generalmente se especifica que
las corporaciones deben llenar requisitos que se basan en los números contables
o de lo contrario los préstamos estarán en incumplimiento.
✓ Los empleados de las instituciones crediticias deben especificar los procedimientos
contables para el cálculo de tales números.
✓ Inversionistas y analistas financieros empleados por casas de corretaje, fondos de
pensiones y similares, interpretan los números contables como dinero gastado en
las decisiones de inversión. En particular, ellos evalúan las inversiones en
corporaciones que usan procedimientos y auditores diferentes. Así como los
contadores públicos y los ejecutivos corporativos, los analistas financieros también
deben asistir a las reuniones sobre estándares contables potenciales.
✓ Finalmente, individuos de los gremios contables que fijan los estándares, tales
como la Junta Financiera de Estándares Contables (FASB) y la Comisión de
Valores y Cambio (SEC), son responsables de fijar los estándares contables. Ellos
deciden qué procedimientos autorizar, con lo cual restringen los procedimientos
contables disponibles para firmas individuales. También deciden sobre temas
como qué tan frecuentemente las corporaciones deben rendir informes (e. g.
mensualmente, trimestralmente, semi anualmente o anualmente) y qué debe ser
auditado.

Asumimos que todas estas partes interesadas en seleccionar o recomendar


procedimientos contables y de auditoría actúan para optimar su propio bienestar (i.e. la
utilidad esperada). Para tomar una decisión sobre informes financieros, las personas
quieren saber de qué manera los métodos alternativos de informes afectan su bienestar.

COORDINACION CONTADURÍA PÙBLICA Versión 1 – Agosto de 2010


UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA CONTABLE


2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
2.1. EDAD ANTIGUA (Periodo Racional)

Esta se remonta desde el año ...416 donde existía más un hacer contable que una práctica,
ya que solo se refería a la necesidad de información que necesitaban los comerciantes de la
época.
La invención de la escritura y los números generan aunque de manera muy sencilla y 4
rudimentaria los elementos fundamentales de lo que hoy se conoce como "cuenta", donde se
tenía un título, cantidades y totales.
De aquí se parte la formulación de un paradigma contable inicial, en el cuál la práctica es la
base.
Después de establecer la "cuenta" como principal regidor de la contabilidad, se crea la
necesidad de ejercer un control contable, ya que era necesario verificar la veracidad de la
información, desde este momento es en el que se puede hablar de la ciencia contable como
un objeto de estudio estructurado.

También es denominado Periodo Empírico.

2.2. ESCUELAS DE LA PRÁCTICA (Periodo lógico Racional)

Esta comprende el periodo del 470 al 1458, a partir de este momento se pasa de oficio a
profesión, se habla del uso de libros ligados normas, esto crea un nuevo sentido, ya que se
mejoran las prácticas contables, el desarrollo histórico lleva a la introducción de la partida
doble.
También se debe tener en cuenta que nacen varias escuelas que investigan y contribuyen al
desarrollo contable, que buscaban mejorar la práctica y entregar información útil, pero dejaron
a un lado la formulación de una teoría contable que le diera fundamento a sus avances.

Se le conoce también como Periodo de nacimiento y formación de la partida doble.

Definiendo:

La contabilidad debe permitir conocer en cualquier momento en donde esta y a dónde va la


empresa, dar informes claros y precisos sobre su situación económica, así es un poderoso
medio de dirección y el principal instrumento administrativo de planeación y control financiero.

2.3. PRINCIPIOS DE TEORIZACIÓN (Periodo de la literatura contable)

Desde 1458 con la invención de la imprenta se dio un giro a la práctica contable, ya que se
comienzan a difundir conceptos y procedimientos de algunos autores, que de cierta manera
inician un proceso de teorización.

Se le conoce como Periodo de expansión y aplicación de la partida doble.

2.4. SIGLO XIX Y PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX (Periodo Científico)

A finales del siglo XIX y principios del XX donde se dan a conocer las primeras asociaciones
de contadores que buscan orientar la contabilidad bajo unos estándares y reglas generales.

COORDINACION CONTADURÍA PÙBLICA Versión 1 – Agosto de 2010


UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

El surgimiento de investigadores contables en busca de una teoría no tiene resultados


unánimes, sino por el contrario, se presentan diferentes y variados puntos con respecto a lo
que debería ser la práctica contable, entre las más importantes se encuentran:

a. TEORÍA DE LA PERSONIFICACIÓN: (Personalismo)


Consiste en ver en la cuenta una persona ficticia que recibe y entrega. Se creo porque no
todas las personas podían ser responsables por los valores existentes en una organización.
Esta teoría se ocupaba solo de la cuenta y de explicarla, pero dejaba a un lado el entorno
económico.
Sus principales aportes fueron que sirvió de base para construir el plan de cuentas de las 5
empresas, surge el perfeccionamiento del método operativo de la partida doble, y se empezó
a hablar de un sistema de contabilidad integral.

b. TEORÍA JURÍDICA: (Controlismo)


Esta teoría concede gran importancia a la empresa como sujeto de derecho y su estudio se
basa en las implicaciones jurídicas que de la práctica y profesión contable se puedan derivar.
Esta teoría dio origen a la normalización internacional y contribuyo a entender y legislar las
obligaciones jurídicas que la organización tiene con sus propietarios, con el estado y la
sociedad.

c. TEORÍA ECONÓMICA: (Hacendalismo)


Los representantes de esta teoría consideran que la práctica contable deben estar sujeta al
momento económico y a los cambios que en este se produzcan.

Esta teoría avanzo en el concepto de valor debido a la teoría Marxista, concepto que se
convirtió en uno de los sistemas de medición de la realidad económica de la empresa.

d. TEORÍA DE LA CONTABILIDAD PURA: (Neopatriamonialismo)


Su objeto fue la investigación experimental, teniendo en cuenta el dato fundamental de donde
partían las cuentas de balance y no de forma contraria y descubre el sistema que permite
reportar información sobre el patrimonio de las personas en las organizaciones.

e. TEORÍA ADMINISTRATIVA (Periodo Filosofico Normativo)


Esta teoría integra los valores humanos a los valores financieros de la empresa, considera a
la contabilidad como el principal instrumento administrativo y financiero.
También reconoce el carácter predictivo que obtuvo la contabilidad y la importancia para el
desarrollo de una organización.

EL ESFUERZO DE TEORIZACIÓN Y CAMBIOS EN EL PENSAMIENTO CONTABLE HAN


APORTADO A LA PRÁCTICA UN DESARROLLO Y CONOCIMIENTO QUE HAN
UNIFICADO LA CONTABILIDAD.

Información:

La importancia que ha alcanzado la tarea informativa de la contabilidad, ha hecho que esta


adquiera día a día más importancia en la organización y que mejore sus técnicas y objetivos
en cuanto a la emisión de estas se refiere.

3. ESCUELAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE

COORDINACION CONTADURÍA PÙBLICA Versión 1 – Agosto de 2010


UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

• La contabilidad ha sido abordada desde diferentes corrientes y teorías con el fin de


darle, un carácter científico, económico, administrativo y jurídico.
• En este sentido surgen las denominadas escuelas de pensamiento contable que dan
cuenta del componente teórico de la contabilidad y tratan de explicar la finalidad de la
contabilidad.
• Dependiendo del período y del contexto en cual se han dado se pueden distinguir las
siguientes escuelas de pensamiento contable:

➢ Escuelas clásicas del pensamiento contable


➢ Escuelas económicas del pensamiento contable
➢ Escuelas contemporáneas del pensamiento contable 6

3.1. ESCUELAS CLÁSICAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE

Grafico tomado de https://www.mindomo.com/es/mindmap/escuelas-del-pensamiento-contable-


42855f5c75bf464cb358b962b5627203

3.1.1. Características generales:

• Período: desde el nacimiento de las primeras escuelas de pensamiento contable


S.XVIII hasta el programa de investigación económica S.XX.
• Propósito esencial: funcionamiento de las cuentas.
• Tienen alguna relación con la administración y con la economía de la empresa.
• No aparece de forma clara el concepto de valor económico.
• No se pretende formular teorías sobre la contabilidad
• No aparece de forma clara la utilidad de la contabilidad para la toma de decisiones.

COORDINACION CONTADURÍA PÙBLICA Versión 1 – Agosto de 2010


UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

3.1.2. Escuelas clásicas:


–Teoría contista
–Teoría del propietario
–Escuela Lombarda
–Escuela jurista-personalista
–Escuela controlista o materialista

3.1.2.1. Teoría contista:


• Precursor: el francés René Delaporte alrededor de 1685.
• Pretende explicar y justificar las reglas que rigen los movimientos de las cuentas.
• Distingue la personalidad moral de la empresa de la personalidad moral del 7
propietario.

➢ Alguien entrega y alguien recibe un valor


➢ Los terceros tienen relaciones con el propietario a través de la empresa
➢ El propietario puede ser deudor o acreedor

3.1.2.2. Teoría del propietario:


• Surge a finales del S.XVIII en la Gran Bretaña:
o La empresa tiene una personalidad distinta a la del propietario
o La empresa tiene un patrimonio integrado por bienes y derechos a su favor
(activos), créditos y obligaciones en su contra (pasivos)
o Los elementos que integran el activo y el pasivo se deben clasificar según
su naturaleza en grupos llamados cuentas.
• Precursor: V. Masi: Una cosa es poseer la propiedad de la hacienda y otra distinta
es administrarla.

La teoría del propietario


• Es un antecedente de la denominada “teoría de la agencia”.
• la relación contractual entre los agentes, los diferentes intereses de cada
uno y se identifican problemas que se presentan en la relación entre los
agentes denominados agente y principal (administrador e inversionista),
tales como: la asimetría de la información entre el agente y el principal, la
discrepancia de los objetivos entre principal y el agente, y el impacto
económico del control que ejerce el principal sobre el agente para disminuir
su riesgo.
• Paton. EEUU

3.1.2.3. Escuela Lombarda:


• S.XIX: florecimiento del pensamiento contable en Italia, cuyo propósito es el de
elaborar teorías científicas contables, relacionadas entre la contabilidad y la
administración empresarial.
• Francisco Villa: principal representante:
o El objetivo de la contabilidad es el control de la empresa
o La contabilidad combina nociones económicas-administrativas aplicadas al
arte de llevar las cuentas.
• Separación entre “teneduría de libros” y la vinculación de nociones económico-
administrativo para llevar las cuentas.

3.1.2.4. Escuela jurista-personalista:


• Principales aportes: italiano Giuseppe Cerboni (1183, 1886), S.XIX:

COORDINACION CONTADURÍA PÙBLICA Versión 1 – Agosto de 2010


UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

• Existe una responsabilidad jurídica entre las personas que administran el


patrimonio de la empresa:
o Los extraños y el propietario tienen cuentas distintas
o El administrador regula las relaciones entre extraños y propietarios
o Los deberes de los “extraños” son derechos del propietario
o Los derechos de los “extraños” son deberes del propietario
o Derecho o abono es sinónimo de haber
o Deber o cargo es sinónimo de debe

3.1.2.5. Escuela controlista o materialista


• Creador: Fabio Besta 8
• Oposición a las escuelas que personalizan las cuentas
• La contabilidad tiene un carácter económico:
o Estudio y control de la hacienda
o A sus diferentes valores se les abre una cuenta y no a las personas
subyacentes
• Fases de la administración hacendal: gestión, dirección y control:
o La función de la contabilidad es el control de la riqueza hacendal
o Contabilidad y control económico son términos equivalentes
o La contabilidad es la ciencia del control económico de las empresas
• Finalidad teórica: estudia y enuncia las leyes del control económico en las
haciendas
• Finalidad práctica: aplicación de las normas o leyes a las distintas haciendas
• Teoremas patrimoniales:
o El capital de una empresa está en función de los elementos activos y
pasivos
o Las variaciones en activos y pasivos se reflejan en el patrimonio
o La suma de los cargos es igual a la suma de los abonos
• La cuenta tiene una función económica
• La escuela controlista o materialista es una escuela de transición hacia el
“neoconstimo”

3.2. ESCUELAS ECONÓMICAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE

3.2.1. Características generales:


– Expansión de la economía S.XIX y S.XX
– Cañibaño(1975): los objetivos de la información contable están orientados a aspectos
económicos de la actividad empresarial.
– Aparece el concepto de “valor económico” como elemento “consustancial” de la
contabilidad
– Surge el período económico de la contabilidad en Centroeuropa: Francia, Alemania e
Italia
– Surgimiento de las escuelas “neocontistas”
– Adaptación científica de las ciencias matemáticas, filosóficas, económicas y del
comportamiento al pensamiento contable.

COORDINACION CONTADURÍA PÙBLICA Versión 1 – Agosto de 2010


UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

Gráfico tomado de https://www.mindomo.com/es/mindmap/escuelas-del-pensamiento-contable-


42855f5c75bf464cb358b962b5627203

3.2.2. Escuelas económicas:


– Neocontismo económico europeo
– Neocontismo económico francés
– Escuela alemana de economía europea
– El período económico en Italia: la economía hacendal y la escuela patrimonialista
– El neocontismo en Estados Unidos
– La escuela económico-deductiva norteamericana

3.2.2.1. Neocontismo económico europeo:

• Leo Gomberg (1908):


o La contabilidad formar parte de la economología, que tiene por objeto la
actividad económica de la empresa
o La economología estudia la actividad económica de la empresa antes,
durante y después de la actuación de la empresa.
o Los movimientos de los elementos patrimoniales se explican con una óptica
que distingue sus causas y efectos.
• El capital es la causa de la empresa y la inversión es el efecto.
• El crédito o haber es la procedencia, el origen, la causa
• El débito o debe representa el efecto
• Las cuentas de causa están el pasivo
• Las cuentas de efecto están en el pasivo

COORDINACION CONTADURÍA PÙBLICA Versión 1 – Agosto de 2010


UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

3.2.2.2. Neocontismo económico francés:

• Jean Bournisien (1919); René Delaporte (1922); Jean Dumarchey (1919):


o El concepto de valor es básico en la contabilidad
o La contabilidad es la ciencia de las cuentas, representando los movimientos
de los valores
o La contabilidad trata de las concepciones, coordinaciones,
transformaciones y clasificaciones de los valores
o Las funciones de la contabilidad son: histórica, estadística, financiera,
jurídica, de ordenación, de comparación y de control.
o El valor es la “piedra angular” de la contabilidad. 10

3.2.2.3. Escuela alemana de la economía europea:

• Derivada del neocontismo europeo


• Precursores: Friederich List y Wilhelm Roscher, Gustav Schmoller.
• Aparece un concepto más evolucionado de valor y de su significado en la empresa
• Gestión de la economía de la empresa y de la contabilidad, basada en el concepto
de valor y en la determinación económica del “beneficio”
• Las leyes o teoremas económicas no son universalmente válidos
• La economía es una ciencia dedicada al análisis riguroso de la realidad y no la
deducción de teoremas.
• El desarrollo del conocimiento económico es el resultado de estudio empíricos y no
de desarrollo intelectuales o teóricos

3.2.2.4. El período económico en Italia:

• La escuela de economía hacendal: Gino Zappa (1950)


o Vincula la contabilidad con la economía de la empresa
o Existe una ciencia única de la administración económica hacendal
integrada por la doctrina administrativa, la organización científica y la
revelación hacendal (contabilidad propiamente dicha)
• Escuela patrimonialista: Vicenzo Masi (1956)
o La contabilidad tiene por objeto el estudio de todos los fenómenos
patrimoniales.
o Estos fenómenos son jurídicos, económicos, financieros y sociales
o La contabilidad estudia el patrimonio en su aspecto estático y dinámico,
cualitativo y cuantitativo.

3.2.2.5. El neocontismo en Estados Unidos:

• Primera mitad del S.XX


• Planteamientos inductivos: Sanders, Hatfield y More (1938)
o Justifica la práctica contable más construir teorías contables
o Las reglas de la contabilidad son producto de la experiencia, más que de la
lógica
o De la practica se derivan los principios subyacentes, basados en trabajos
de campo y la observación.
o Cinco grupos de reglas: cuenta de resultados, balance, estados
consolidados, comentarios y notas marginales.
• Planteamientos deductivos: Sprague (1907); Paton(1922); Canning(1929) y

COORDINACION CONTADURÍA PÙBLICA Versión 1 – Agosto de 2010


UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

Sweeny(1936).
o Generalizaciones o teorías que justifican la práctica con mayor o menor
grado de inferencias deductivas
o Redefinición de términos necesarios en la práctica contable
o Visión crítica de la práctica contable

3.2.2.6. Escuela económica-deductiva norteamericana:

• Sprousey Moonitz (1963); Edwards y Bell (1961); Chambers (1966) y Sterling


(1970)
• Características: 11
o La contabilidad se sustenta en la teoría económica y en las normas
referidas al cálculo del beneficio.
o Conjunto elaborado de reglas contables
o Se utiliza la deducción para la “generalización” de conceptos contables
básicos referidos a la contabilidad de la empresa, concretamente, a la
contabilidad financiera.
o Enfoque positivista con derivaciones normativas, es decir, teleológicas
o Valoración contable: “valores de entrada” o costos de reposición y “valores
de salida” o valore netos de realización.

3.3. ESCUELAS CONTEMPORÁNEAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE

Gráfico tomado de https://www.mindomo.com/es/mindmap/escuelas-del-pensamiento-contable-


42855f5c75bf464cb358b962b5627203

COORDINACION CONTADURÍA PÙBLICA Versión 1 – Agosto de 2010


UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

3.3.1. El paradigma de la utilidad:

• Staubus (1986); Peasnell (1981); Tua (1989)


o Disminución del interés por la riqueza y la renta y aumento por la
preocupación de los usuarios y objetivos de la información financiera.
o Evolución del concepto de usuario de la información financiera
o Aplicación de los objetivos de la información financiera que determina la
orientación de sus reglas
o Requisitos para la utilidad de la información financiera
o Incremento de información financiera y nuevos ámbitos de la regulación
contable. 12
o Una nueva consideración sobre el carácter científico de la contabilidad:
teoría y aplicación (normativa)
o Cuál es la mejor manera de satisfacer los usuarios contables.

Grafico incluido en el material: Escuelas del pensamiento contable.


JhonJ aime Arango Benjumea, Docente Investigador, UCC Sede Medellín

3.3.2. Los enfoques presentes de la investigación empírica:

3.3.2.1. El enfoque inductivo positivista


• Es llamada la corriente positiva de la contabilidad.
• Estudia las prácticas contables para inducir de ellas los principios o fundamentos
en los que se sustentan.
• Augusto Comte, propulsor de la corriente positivista, marcó un hito en la
concepción de la ciencia, en el modo de construcción de la ciencia. Según su
perspectiva, se debía construir un modelo que incluyera todas las ramas del saber.

COORDINACION CONTADURÍA PÙBLICA Versión 1 – Agosto de 2010


UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

Comte propuso un sistema unitario de conocimiento científico y una teoría orgánica


basada en el método baconiano.1
• H. Stephens (1735), en su libro “Italian Book-Keeping reduced into an Art” (el cual
pasó prácticamente inadvertido), establece la ecuación patrimonial como una
traducción matemática del enfoque de Paciolo, según el cual a cada cuenta que
recibe, otra en cambio debe ceder en la misma proporción.2
• El aporte de Stephens se conoció en Inglaterra como Teoría Patrimonial,
Cuantitativa o Materialista (Boter, 1959) y redujo todo el conocimiento a una
expresión matemática:
Activo = Pasivo + Capital, que siempre debe estar en equilibrio, y que conduce a
los practicantes del oficio por el camino cuantitativo, en donde lo importante son 13
los valores y el equilibrio de los mismos, sin tomar en cuenta el entorno donde se
producen.3
• A mitad del siglo XX, los números estaban dejando de responder a las inquietudes
de la gerencia, hacía falta algo más: una interpretación; pero no entendida como
indicadores financieros (otra expresión cuantitativa), sino como realidad de la
empresa con respecto a su entorno. Mattessich, Profesor Emérito de la
Universidad de British Columbia escribió sobre los cambios que se han producido
en los últimos cincuenta años con respecto a la contabilidad. Para él ha sido una
etapa de transición del enfoque contable tradicional al enfoque “científico”,
dominado por la introducción de elementos provenientes de las matemáticas
modernas y las ciencias sociales. Para Suárez (2001), Mattessich “aboga por una
contabilidad orientada, es decir, concebida como disciplina aplicada o normativa,
cuya estructura metodológica depende en gran medida de consideraciones
pragmáticas, legales, éticas, económicas y políticas del ambiente” (p. 176).4
• Ball y Brown (1968) explican el refuerzo que tuvo la tendencia matemática contable
con las investigaciones sobre contabilidad matricial y las aplicaciones de
programación lineal. En los últimos años en la Universidad de California, se han
venido desarrollado investigaciones sobre la información contable, Contabilidad
Organizativa, Contabilidad de Gestión de Calidad, Contabilidad Procesal,
Contabilidad Ambiental, Contabilidad del Valor, Contabilidad no Monetaria y en los
comienzos del siglo XXI, la Teoría de la Valoración, su monetarización y del Capital
Humano. Mientras todo esto ha sucedido en el exterior, Venezuela y
específicamente la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad
de Los Andes, han sido sólo simples recipiendarios de esas investigaciones, sin
participación constructiva sobre esos tópicos.5

3.3.2.2. Modelos de decisión. Capacidad predictiva

– Información relevante para el suministro de datos predictivos


– Utilidad, relevancia, datos predictivos, decisión
– La variable de predicción más útil es flujo de retornos esperados por el inversión

1
https://www.redalyc.org/pdf/257/25700505.pdf, pag. 3
2
https://www.redalyc.org/pdf/257/25700505.pdf. Pag 4
3
Ibidem
4
https://www.redalyc.org/pdf/257/25700505.pdf. Pag. 6
5
Ibidem

COORDINACION CONTADURÍA PÙBLICA Versión 1 – Agosto de 2010


UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

– Idoneidad de los datos contables para predecir problemas de liquidez y solvencia de la


empresa.
– Precursores:
Según el documento: Naturaleza Predictiva de la Contabilidad y sus aplicaciones.
Modelos de información contable prospectiva como evidencia. Mónica Inés
Aquistapace Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Entre Ríos,
Argentina. file:///C:/Users/luzst/Downloads/8733-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
26035-1-10-20191127.pdf:

o Túa Pereda (1995), en su trabajo sobre la evolución del pensamiento contable,


con respecto a los enfoques que giran en torno al paradigma de utilidad, 14
puntualiza, entre otros aspectos, que representan una nueva consideración del
carácter científico de la disciplina, que se configura aplicada, en consecuencia
normativa, a la vez que implica la distinción entre teoría general y aplicaciones
de la contabilidad.
o Posteriormente, el mismo autor (2009) considera que existe una evidente
vinculación entre la contabilidad y el entorno, de manera que aquella se
encuentra supeditada a este, y a la vez es capaz debe incidir en el mismo.
o Los cambios más notables en los sistemas contables en la actualidad es su
orientación hacia la predicción, y no al control como habría sido anteriormente.
- Este requisito de la información contable (Útil) es definitorio en la elaboración del
Marco Conceptual de las Normas Internacionales de Información Financiera,
especialmente en su última versión del año 2018. Acerca de información relevante
considera que se cumple cuando es capaz de influir en las decisiones tomadas por los
usuarios, lo que solamente sucede cuando la información tiene «valor predictivo»,
«valor confirmatorio» o ambos (Fowler Newton, 2018).
o Por su parte, Gil (2012) opina que la Contabilidad transita el camino de las
predicciones no sólo como condición metodológica de la disciplina, sino
también como resultado práctico de la misma que permite sustentar
proyecciones hacia el futuro.
o Mora (1995) explica sobre los modelos de predicción de quiebras, los cuales se
nutren de datos contables y pueden ser utilizados para medir la capacidad de
la información contable para predecir, en su caso de estudio, la solvencia de
las empresas.
o Cañibano Calvo (1975:33): «La Contabilidad es una ciencia de naturaleza
económica, cuyo objeto es el conocimiento pasado, presente y futuro de la
realidad económica, en términos cuantitativos a todos sus niveles
organizativos, mediante métodos específicos, apoyados en bases
suficientemente contrastadas, a fin de elaborar una información que cubra las
necesidades financieras y las de planificación y control internas»
o Gonzalo (1983, en Niño Galeano y García Fronti, 2003:128): «La Contabilidad,
como cuerpo de conocimientos, es una ciencia empírica, de naturaleza
económica, cuyo objeto es la descripción y predicción, cualitativa y cuantitativa,
del estado y la evolución económica de una entidad específica, realizada a
través de métodos propios de captación, medida, valoración, representación e
interpretación, con el fin de poder comunicar a sus usuarios información
objetiva, relevante y válida para la toma de decisiones». Mallo Rodriguez
(1986:53): «La Contabilidad es una ciencia económica que atiende a la
información explicativa, predictiva y de control, de la medida y agregación del
valor de la riqueza y de la renta generada en el intercambio, de los sujetos
privados y públicos». Mattessich (1964, en Mattessich, 2002:18): «La
Contabilidad es una disciplina que se ocupa de la descripción cuantitativa y de

COORDINACION CONTADURÍA PÙBLICA Versión 1 – Agosto de 2010


UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

la proyección de la circulación de ingresos y de los agregados de riqueza a


través de un método basado en un conjunto de supuestos básicos.

3.3.2.3. Comportamiento agregado del mercado


– Incidencia de las cifras contables en las variables bursátiles.
– El mercado es un buen indicador de la utilidad de las cifras contables
– Precurosres:
o Los ejemplares de este paradigma son los trabajos de Gonedes y Dopuch
(1974).
o En este trabajo pionero Gonedes extiende el interés en la utilidad de la decisión
desde una respuesta de un usuario individual hasta una respuesta para un 15
mercado agregado. Argumenta que las reacciones del mercado (por ejemplo,
las reacciones anticipadas de los precios) frente a las cifras contables son las
que deben orientar la evaluación del contenido de información de dichas cifras
y los procedimientos utilizados para producirlas. Gonedes (1972) desarrolla el
paradigma del mercado agregado, el cual implica que la contabilidad produce
cifras que tienen un contenido de información dictaminado por las reacciones
del mercado. El tema central de este paradigma es “la respuesta del mercado
agregado a las variables contables”. Quienes investigan al respecto consideran
que las variables contables pueden generar comportamientos agregados del
mercado y permiten desarrollar un sistema acorde con las necesidades de los
actores del mercado en su conjunto. La teoría que sustenta el enfoque del
comportamiento agregado del mercado es la hipótesis de eficiencia del
mercado1 que considera que la información empresarial ofertada se refleja en
el precio de las acciones y que los precios de los títulos valor no están
sesgados y reaccionan ante la presencia de nueva información. En este
enfoque se utilizan dos modelos para: 1. Establecer precios al activo. 2.
Capitalizar los dividendos.6
o

3.3.2.4. Modelos de decisión


• Se denomina Teoría de las Decisiones
• –Precursores:
o Freemont E. Kast: la toma de decisiones es fundamental para el organismo la
conducta de la organización. La toma de decisión suministra los medios para el control
y permite la coherencia en los sistemas. (KAST, 1979).
o Moody, es una acción que debe tomarse cuando ya no hay más tiempo para
recoger información.
o Ad by Valueimpression
o Leon Blan Buris define que una decisión es una elección que se hace entre
varias alterativas.
o Le Moigne define el termino decidir como identificar y resolver los problemas
que se le presenta a toda organización. Por tanto, el desencadenante del proceso de
toma de decisiones es la existencia de un problema, pero ¿cuando existe un
problema? Para Huber existirá un problema cuando hay diferencia entre la situación
real y la situación deseada. La solución del problema puede consistir en modificar una

6
Dimensión del paradigma de utilidad en el mundo globalizado y su relación con la contabilidad. Carlos Alberto
Montes Salazar, Ómar de Jesús Montilla Galvis, Eutimio Mejía Soto. file:///C:/Users/luzst/Downloads/Dialnet-
DimensionDelParadigmaDeUtilidadEnElMundoGlobalizad-3986698.pdf

COORDINACION CONTADURÍA PÙBLICA Versión 1 – Agosto de 2010


UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

u otra situación, por ello se puede definir como el proceso consciente de reducir la
diferencia entre ambas situaciones.
o Greenwood afirma que la toma de decisiones para la administración equivale
esencialmente a la resolución de problemas empresariales. Los diagnósticos de
problemas, las búsquedas y las evaluaciones de alternativas y la elección final de una
decisión, constituyen las etapas básicas en el proceso de toma de decisiones y
resolución de problemas.
o En los últimos veinte años, la teoría de juegos (o teoría de las decisiones
interactivas) se ha convertido en el modelo dominante en la teoría económica y ha
contribuido significativamente a la ciencia política, la biología y a estudios de seguridad
nacional. El papel central de la teoría de juegos en teoría económica fue reconocido 16
con el premio nobel de economía otorgado a John C. Harsanyl, John Nash y Reinhard
Selten en 1994, esta teoría analiza el comportamiento estratégico cuando dos o más
individuos interactúan y cada decisión individual resulta de lo que él (o ella) espera
que los otros hagan. Es decir que debemos esperar que suceda a partir de las
interacciones entre los individuos.
o En la década de los 40´ Von Newmann y Morgenstem sostuvieron que la gente
no siempre toma decisiones buscando maximizar el valor monetario esperado sino que
busca maximizar la utilidad esperada, así nace la teoría de la utilidad cardinal o utilidad
en riesgo. Con base en supuestos lógicos acerca de la manera como la gente elige
entre opciones, ambos autores desarrollaron un procedimiento para cuantificar o medir
la utilidad que los bienes o el dinero tienen para una persona.
o En la década del setenta el Doctor en Física Eliyahu Goldratt desarrolló lo que
se ha dado a conocer como la teoría de las restricciones (thoery of constraints o,
simplemente, TOC) que se basa en la idea de que el objetivo (o meta) de toda
empresa (o sistema) es generar dinero de forma sostenida, aumentando el throughput
(ingreso a través de las ventas) al mismo tiempo en que se reducen los inventarios y
los gastos operativos.

• Etapas de la toma de decisiones


o Etapa 1. La identificación de un problema
o El proceso de toma de decisiones comienza con un problema.
o Etapa 2. La identificación de los criterios para la toma de decisiones.
o Etapa 3. La asignación de ponderaciones a los criterios.
o Etapa 4. El desarrollo de alternativas.
o Etapa 5. Análisis de las alternativas.
o Etapa 6. Selección de una alternativa.
o Etapa 7. La implantación de la alternativa.
o Etapa 8. La evaluación de la efectividad de la decisión.

3.3.2.5. Actitudes, preferencias y motivaciones de los usuarios de la información


contable

3.4. Reformulación de la escuela económico-deductiva

• El marco conceptual:
– Postulados-principios-normas: aplicación contable (contabilidad financiera)
– Paradigma de la utilidad, carácter teleológico, enfoque lógico-deductivo, objetivos de la
información contable
– Marco conceptual: interpretación de la aplicación contable, derivada de la contabilidad
financiera con propósitos generales, con planteamientos semántico-deductivo, cuyo

COORDINACION CONTADURÍA PÙBLICA Versión 1 – Agosto de 2010


UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

objetivo lógico-explicativo, es definir una orientación básica para el organismo


responsable de elaborar las normas contables.

• •El marco conceptual: Gabás(1991)


– Fines u objetivos básicos de la información contable
– Cualidades de la información contable
– Esquema estructurado de principios básicos contables: estados financieros,
elementos, normas generales de reconocimiento y medición
– Coordinación normas, cualidades y objetivos contables
– El marco conceptual es un producto de y para la regulación contable (Cañibanoy
Gonzalo, 1995) 17
– El marco conceptual es un mecanismo de regulación contable para el cumplimiento de
las normas contables, utilizado por los organismos reguladores.

La Contabilidad como ciencia:

3.5. Carácter científico de la contabilidad


Cañibano
•Reunir en un conjunto de hipótesis básicas todo el entramado sobre el que ha de descansar un
sistema contable, sea del tipo que sea, no es tarea fácil, y en la inevitable síntesis hay que prescindir
de ciertos matices, cuya graduación en un orden de importancia reviste ciertas características
subjetivas (Cañibaño, 1974).

Wirth
•Una teoría positiva de la contabilidad es una teoría que explica por qué la contabilidad es lo que es,
por qué los contadores hacen lo que hacen y qué efectos tienen estos fenómenos sobre la gente y la
utilización de los recursos (Wirth, 2001).

•Los elementos de la ciencia son la teoría, la práctica, el método y las técnicas y la contabilidad tiene
esos requisitos. Sin embargo, no todos los expertos coinciden en que la contabilidad sea una ciencia
(Castro Montañez, 2016).
–Raymond Barre: la contabilidad es un método de representación cuantitativa

COORDINACION CONTADURÍA PÙBLICA Versión 1 – Agosto de 2010


UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

–Mattessich: la contabilidad tienen un carácter científico pero no es una ciencia


–Thomas Kuhn: la contabilidad es una ciencia y no una disciplina
–Fernández Pirla: la contabilidad es una disciplina económica científica
–Llach Capdevilla: la contabilidad es una ciencia que regula el patrimonio
–Pifarre: la contabilidad es una ciencia económica empírica

3.6. Carácter científico de la contabilidad según Richard


Mattessich
• La contabilidad es un método científico, no se limita únicamente a transacciones comerciales,
tiene una base reducida sólida y axiomatizable.
• Los sistemas contables miden la circulación de la riqueza. 18
• La relación fines-medios implica un fin con diferentes medios.
• Los juicos de valor están incorporados en la teoría general de la contabilidad.
• Existen condicionantes en la contabilidad: la empresa, el individuo, la restricciones
• La contabilidad es holística, global, ecléctica y tiene un deber social.
• La contabilidad tiene un carácter empírico, social y positivo-normativo (o teleológico).
• La contabilidad es una ciencia aplicada que mide los flujos de riqueza en una entidad
económica
o La ciencia pura: la relación causa-efecto
o La ciencia aplicada: la relación fines-medios (juicio de valor=subjetividad).

COORDINACION CONTADURÍA PÙBLICA Versión 1 – Agosto de 2010

También podría gustarte