NCC Modulo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

NCC MÓDULO 2

Facultad de Psicología y Ciencias


Sociales

LICENCIATURA

EN

PSICOPEDAGOGÍA

Nuevas Ciencias de la
Módulo
Conducta

2
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A CONCEPTOS

Prof. Dr. Bernardo Kerman

Licenciatura en Psicopedagogía 1 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Estimado/a Psicopedagogo/a:

Damos comienzo al Módulo 2, en el que abordaremos estos temas:

 UNIDAD III: EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL


 UNIDAD IV: TERAPIAS DE ORIENTACIÓN HUMANISTA. LA PSICOLOGÍA HUMANÍSTICA DE MASLOW.
LA TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE DE ROGERS.
 UNIDAD V : TERAPIA DEL COMPORTAMIENTO. TERAPIA COGNITIVA. EL MODELO COGNITIVO
CONDUCTUAL:

Le será de suma utilidad para profundizar y


afianzar la comprensión de los temas realizar
las Actividades de este Módulo que encontrará
en el aula virtual

Licenciatura en Psicopedagogía 2 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

UNIDAD III: EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL

Introducción

El Análisis Transaccional es una nueva ciencia de la conducta creada por Eric Berne en la costa
Oeste de Estados Unidos en los años 50. Se denomina análisis porque separa el comportamiento en
unidades y transaccional por el énfasis que pone en las interacciones entre los seres humanos. Se compone
de 10 instrumentos que sirven tanto para el análisis de las personas y sus interacciones, como para el
cambio. Se apoya en una filosofía positiva y de confianza en el ser humano, opone el modelo de aprendizaje
al modelo médico; es sencillo, natural, objetivo, diagramable, predictivo, preventivo, efectivo, integrable,
contractual e igualitario.
Su creador: Eric Berne (ver biografía en Análisis Transaccional integrado)

Entre las características principales de Berne podemos señalar:Su hincapié en el lenguaje simple, la crítica
hacia el uso de etiquetas diagnósticas psiquiátricas, su énfasis en curar a los pacientes en lugar de “tratarlos”,
su humor cáustico, su timidez, que le impedía su acercamiento a los demás, con la consiguiente falta de
intimidad y contacto físico y el trabajar duro.
¿Cuáles son los fundamentos filosóficos del AT?

 Bases humanísticas poniendo énfasis en la auto determinación y en la responsabilidad personal.



 Filosofía positiva y de confianza en el ser humano. Las personas nacen bien, con capacidad para lograr
éxito y satisfacción a menos que sufran afecciones orgánicas graves.

 Da trascendencia al contacto Yo - Tú entre los seres humanos (Martin Buber) y tiene en cuenta la
influencia del entorno, como moldeador de la conducta humana especialmente en la infancia. Destaca la
importancia de los sistemas sociales en la determinación de la conducta aquí y ahora (aporte indirecto de
la Teoría General de los Sistemas, de Herbert von Bertalanffy).

1er. Instrumento: Esquema de la Personalidad: Análisis estructural y funcional

Estados del Yo: Son sistemas de emociones y pensamientos acompañados de su conjunto afín de
patrones de conducta. Toda persona posee 3 Estados del Yo.
Estado del Yo Padre: Serie de pensamientos, sentimientos y pautas de conducta que se asemejan
a las de una figura parental (que nos influyó en nuestra infancia o adolescencia). Grabaciones verbales y no
verbales de figuras parentales, cuya importancia es máxima en la primera infancia debido a nuestro
desvalimiento, vulnerabilidad y dependencia.

Licenciatura en Psicopedagogía 3 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Características Ejemplos
 Introyección de figuras parentales reales. Actuar como actuaba su padre real.
Modelos completos
 Afirmaciones, conclusiones sin “Esto es así porque si”.
fundamentación
 Generalizaciones, creencias. “Todos los docentes son buenos, malos, rígidos,
etc.”.
 Juicios de valor, prejuicios. Discriminación racial.

 Normas. Prohibiciones y permisos. Prohibido fumar.

 Valores, moral, tradición, credo. Dogmas. Honestidad, lealtad, fidelidad, etc.

 Decisiones sobre la base de lo que “debe” “Hay que estudiar de memoria”.


hacer, convenga o no.

Estado del Yo Adulto: Una serie autónoma de pensamiento, actitudes y pautas de conducta
adaptadas a la realidad actual.

Características Ejemplos

 Observación de datos. Recopilación lógica y “El alumno llegó 20 minutos tarde”. Existen varias
causas posibles. Búsqueda de datos para qué
lineal. Evaluación lógica de la realidad.
provocó su retraso.
 Evaluación de las posibles consecuencias de
“¿Qué pasaría si llego siempre tarde?”
la conducta. Anticipación.

 Pensamiento técnico, científico. Pensamiento Demostración de la validez de un teorema: “El


cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de
hipotético deductivo.
los cuadrados de los catetos”

 Pensamiento abstracto. “Carlos tiene baja tolerancia a la frustración”.


 Evaluación de las distintas variables que
Evaluación de los factores causantes del bajo
interactúan con relación a un hecho. rendimiento escolar de un niño.
 Combinaciones mentales. Tesis, antítesis,
Jugar al ajedrez. Análisis de una teoría.
síntesis.
 Decisiones sobre la base de lo que “conviene”
“¿Qué gano? ¿Qué pierdo? ¿Qué consecuencias
hacer. me traería si hago “x”? ¿Y si hago “y”?”

Estado del Yo Niño: Una serie de pensamientos, sentimientos, actitudes y pautas de conducta que
son reliquias de la propia infancia del individuo. Una persona está en su Nilo cuando piensa, siente, habla o
actúa como lo hacía en su niñez.

Licenciatura en Psicopedagogía 4 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Características Ejemplos

 Biológico, instintivo. Emociones. Deseos. “Siento miedo”, “Quiero”, etc.

 Pensamiento: dicotómico, mágico, egocéntrico, “Ese chico es malo”, “Mi mamá es la mejor mamá
intuitivo. del mundo”, “Pasar por debajo de una escalera da
mala suerte”.

 Curiosidad. Creatividad. Armar historias, crear personajes de fantasía,


inventar.

 Adaptación. Aceptar normas de convivencia.

 Decisiones sobre la base de lo que se “desea” “Quiero faltar aunque me quede libre”
hacer, convenga o no.

Estructuralmente se pueden evaluar sus características y los contenidos depositados en cada uno
de ellos.

Cuando un niño nace se maneja por sus emociones, atendiendo a las necesidades más primitivas.
Es el Niño Natural o Niño en el Niño (N1).
Luego desarrolla la curiosidad para explorar su mundo, la creatividad y la intuición, Adulto en el
Niño (A1). Posteriormente imita conductas de sus padres y se adapta al ambiente (padres) de acuerdo a las
condiciones de supervivencia del mismo. Ese es el Padre en el Niño (P1).
Más tarde aparecen el Adulto (A2), su parte racional, que computa los datos de la realidad
objetivamente, primero a través del pensamiento concreto y luego del abstracto.
También el Padre (P2). Dentro de él, el Padre en el Padre, normas, tradición, moral; el Adulto en el
Padre, procedimientos, técnicas incorporadas como reglas sin procesamiento racional. Y el Niño en el
Padre, Introyección del Niño de los padres.

Gráficamente el esquema completo estructural sería:


Padre 2
Padre del Padre
Adulto del Padre
Niño del Padre

Adulto 2 Padre del Adulto (Ethos) Otra clasificación incluiría: Muscular


Adulto del Adulto (Technos) repetitivo y elaborativo (del menor al
Niño del Adulto (Pathos) mayor nivel)
Niño 2
Padre del Niño (P1)
Adulto del Niño (A1)
Niño del Niño (N1)

Funcionalmente se evalúa además el proceso de comunicación entre los de Estados del Yo de dos
o más personas. Refleja la conducta aquí y ahora.

Licenciatura en Psicopedagogía 5 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Sistema negativo Sistema positivo

Perseguidor. Agresor, autoritario, Conductor. Firme, serio, justo,


prejuicioso, desvalorizante. correcto, ordenador.

Salvador. Sobreprotector,
PC Protector. Afectuoso, nutritivo,
meloso, impide el desarrollo de
otros.
PN cálido. Permite vivir y disfrutar.

No informado o mal informado. Ética, informado, responsable,


Robotizado. Deshonesto autónomo.

Egoísta, cruel, brutal, grosero, Alegre, afectuoso, disfruta,


manipulador. emociones auténticas. Creativo
NL curioso, intuitivo.

Desvalorizado, temeroso, Disciplinado.


ansioso. NS
Desafiante, rencoroso, agresivo. Rechaza injusticias y
NR arbitrariedades.

Los 12 signos de conducta objetiva:

1. Palabras y frases 5. Mirada (pupilas) 9. Signos vegetativos (autonómicos)

2. Tono de voz 6. Expresión facial 10. Distancia

3. Ritmo del habla 7. Gestos y ademanes 11. Rapidez de movimientos

4. Volumen de la voz 8. Postura corporal 12. Vestimenta

Licenciatura en Psicopedagogía 6 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Principales signos de conducta de los Estados del Yo

Estado
Signos de Conducta
del Yo
Expresión Postura
Palabras Tono de voz Gestos
facial corporal
Deberías. Imperativo. Ceño fruncido. Dedo Tronco erecto.
Tenés que. Crítico. Comisuras de acusador. Pomposo.
PC Inútil, torpe. Burlón. labios hacia Brazos Arrogante.
No podés. Irónico. abajo. cruzados.
Vergüenza. Puños
Contá Cariñoso. Sonriente. Brazos abiertos Tronco
conmigo. Cálido. Comprensiva. o que rodean, arqueado hacia
PN Vos podés. Cordial. Comisuras o se apoyan otros.
Sos capaz. Lastimero. hacia arriba. sobre cabeza u
Te felicito. hombro.
¿Por qué? Uniforme. Serena. Mano sostiene Erguido, sin
¿Conviene? Modulado. Alerta. mentón tensión, natural
Los datos Concentrada. (posición de inclinado sobre
A indican que… Labios teléfono). objetos.
¿Qué pasaría horizontales. Dedo índice
si…? hacia arriba.
Es correcto.
¡Qué lindo! Fuerte, sonoro. Muestra Desinhibidos, Libre.
¡Ufa! Inocente. emociones espontáneos. Estirado.
Me gusta/no Cargado de (rabia, alegría, Piernas Relajado.
NL
me gusta. emoción. tristeza). separadas. En el suelo.
Quiero/no Cambiante con
quiero. las mismas.
Por favor. Plañidero. Temerosa Se tapa. Contraído.
Voy a tratar. Sumiso. (evita mirar a Retuerce las Encorvado.
No sé si podré. Lloroso. los ojos). manos.
NS Tendría que… Sube y baja. Baja la vista. Hombros
Me cuesta. Labios encogidos.
temblorosos. Tensión
general.
¡Qué me Provocativa. Aprieta los Tronco,
importa! Desafiante. puños. sacando
No se me da la Labio inferior Saca pocho. pecho.
gana. apretado. Patalea con el Desafiante.
NR
¡Me las van a pie.
pagar! Se encoge de
Ya voy, ya voy hombros.
(No va).

Licenciatura en Psicopedagogía 7 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Ejemplos de frases de cada Estados del Yo positivo y negativo

Estado del Yo Positivo Negativo


¡Primero la tarea, luego la diversión! ¡Sos un desastre! ¡¿Cómo puede ser que dejes
¡La próxima vez hablale con respeto a tus todo para el final?!!!
PC maestros! ¡Sos un irrespetuoso! ¡Vos no cambiás más!
PN ¡Adelante que vas a mejorar! Pobrecito. ¡Cómo te cuesta todo!
¿Cómo puedo hacer para mejorar mi
A rendimiento? ¿Cómo puedo hacer para copiarme mejor?
NL ¡Qué bárbara la parte práctica de biología! ¡Mejor me rateo!
¡Por más que siga las consignas nunca voy a
NS Debo seguir las consignas de la maestra. poder entender!
¡De ninguna manera voy a aceptar esa
NR injusticia! ¡Lo voy a hablar! ¡Eso es injusto! ¡Ya me las van a pagar!

Actividad 1:
Escriba 3 frases de cada Estado del Yo positivo y negativo
Estado del Yo Positivo Negativo
PC

PN

NL

NS

NR

2º Instrumento: Análisis de las transacciones:

Las transacciones son estímulos y respuestas entre los Estados del Yo de dos o más personas.

Se clasifican en simples o complementarias (sólo interviene un Estado del Yo de cada persona y


las complejas (más de dos estados del Yo) cruzadas (la respuesta no vuelve al estado del Yo emisor o
del estado del yo receptor) y ulteriores (Aquellas
(Aquellas en cuyo Estímulo y/o Respuesta interviene
simultáneamente más de un Estado del Yo).

Licenciatura en Psicopedagogía 8 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Transacciones simples o complementarias:

Estímulo, A-A: ¿A qué hora es la clase? Estímulo, N-P: Tengo miedo del examen
Respuesta, A-A: A las 5 de la tarde. Respuesta, P-N: ¡Adelanteǃ Confío en vos

Transacciones cruzadas

Estímulo, N-P: ¡Aprobéǃ Estímulo, P-N: ¡Ud. Es un inútilǃ


Respuesta, A-A: Era lógico, en función de lo que Respuesta, A-A: ¿En qué datos se
fundamenta
estudiaste. para hacer tal afirmación?

Transacciones ulteriores

Estímulo social, A-A: ¿Qué hora es? Estímulo social, A-A: La tarea es ardua.

Estímulo ulterior, N-N: ¡Dejemos de estudiar! Estímulo ulterior, N-P: ¿Me lo hacés?

Respuesta social, A-A: Ya son las 7 de la tarde. Respuesta social, A-A: Sí, es muy ardua.

Respuesta ulterior, N-N: ¡Sí, dejemos! Respuesta ulterior, N-P: ¡Hacémela vos!

Se puede, además, buscar opciones eligiendo la mejor respuesta para optimizar la comunicación.

Licenciatura en Psicopedagogía 9 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Actividad 2 – REALIZACIÓN RECOMENDA


RECOMENDADA

1. Frente al Estímulo del docente:

PC PC- al NS - : ¡Ud. es un desastre. El 4 que tiene es un regalo!

Describa 5 respuestas posibles del alumno de diferentes Estados del Yo.


Respuesta posible Estado del Yo

Transacciones cerradas:
cerradas: Son transacciones complementarias entre Estados del Yo negativos de
dos o más individuos, en las cuales ambas partes están enganchadas sin saber cómo salir de la misma.
Están cementadas por la repetición y por el componente emocional, sin percibirse alternativas, a pesar de
los inconvenientes que sufren ambas partes.

Por ejemplo

PC

PC-: ¡Sos un drama en el estudio!


NS-: ¡Sí, que tonto, hago todo mal!

NS

¿Qué es un circuito?

Son transacciones cerradas habituales de la infancia, que se internalizaron como diálogo interno
entre los mismos Estados del Yo, y que en la actualidad se utilizan como tales o como transacciones
externas con otras personas.

Licenciatura en Psicopedagogía 10 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Por ejemplo (Circuito sometido):

1. Transacción cerrada negativa en el pasado, por ej. PC-


PC - NS-.

2. Circuito interno: PC- - NS- (internalización de la transacción).

3. Transacción cerrada actual: PC


PC- - NS- o NS- - PC-.

Los circuitos de comunicación:

Asertivos: Agresivos

Disciplinado: PC+ - NS+ Sometido : PC- - NS-

Afirmativo :PC+ - NR+ Combativo: PC- - NR- /NR- - NR-

Racional : A+ -A+ Adolescente: PN- - NR-

Afectivos Seudoafectivos

Emotivo : PN+ - NL+ Lastimero: PN- - NS-

Creativo : PN+ - NL+ (AN) Maníaco: PN- - NL-

Actividad 3:
Lea la bibliografía (A.T. integrado, Kertész et al.) y dé 3 ejemplos de utilización de los circuitos
negativos y 3 de utilización de los circuitos positivos que figuran a continuación, vinculados con el aprendizaje.
Circuito Ejemplo
Sometido
Combativo
Lastimero
Disciplinado
Racional
Afectivo creativo

Jackie Schiff, estudió la comunicación en familias con hijos psicóticos y describió conceptos tales
como: Marco de referencia, Simbiosis, Descalificación, Grandiosidad, Sobregeneralización, Redefinición,
Cambio de marco de referencia, Conductas no productivas.
Marco de referencia:: Es un programa interno (como los de computación), que integra los Estados
del Yo, y da sentido a los estímulos recibidos.

Es también un modelo de la realidad (Esquema), con representaciones de la realidad (Conceptual y


de imágenes), ordenados en estructuras que forman un sistema Referencial más o menos coherente, que
nos sirve para poder operar (Operativo) sobre ella (ECRO
( de Pichón Riviére).
Simbiosis:: Vida asociada de dos o más organismos distintos.

Licenciatura en Psicopedagogía 11 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Dependencia Normal Simbiosis de 1er. orden Simbiosis de 2da. orden

Madre Hijo Persona A Persona B Madre Hijo

Actividad 4:
Lea la bibliografía y dé un ejemplo de simbiosis de primer orden entre una maestra y un alumno.

Actividad 5:
Lea de la bibliografía el material sobre los 4 tipos de descalificación y dé un ejemplo de cada uno de
ellos en el caso de un alumno que haya desaprobado una materia.
Tipo de descalificación Ejemplo
La existencia del Estímulo, problema u opción.
Su importancia o relevancia
La posibilidad de resolverlo
La capacidad propia o ajena para hacerlo

Grandiosidad:: Exageración o minimización de algún aspecto de sí mismo, de otros o de la


situación: ¡Equivocarse en un examen es lo peor!
Sobregeneralización:: Trastorno del pensamiento por el cual se amplía en un extremo (todos,
ninguno) la cantidad o gama de objetos de una categoría: ¡Todos los exámenes son de temer!.
Redefinición : Cambio unilateral del tema o enfoque de la comunicación. Cambio del significado
de algo: Se puede definir un aplazo como un fracaso o como una oportunidad de aprendizaje.
aprendizaje.
Cambio de Marco de referencia:
referencia: Se cambia el esquema conceptual al cual se está refiriendo la
otra
persona.

Dos maestros sobre la enseñanza de sus alumnos:

Maestro 1 (predominio interno del marco de referencia): “Los voy a sacar estudiosos, para que
demostrar cuánto puedo enseñarles”
Maestro 2 (predominio del marco de referencia externo): “Yo voy a evaluar qué puede rendir cada
uno”.
Licenciatura en Psicopedagogía 12 Modalidad Virtual
NCC MÓDULO 2

Conductas no productivas
productivas:: Conductas no apropiadas a la situación que no resuelven el
problema, ni logran el objetivo. Existen 4 tipos

Actividad 6:
Lea de la bibliografía el material sobre cada uno de los tipos de conductas no productivas y de un

ejemplo de cada una de ellas en un alumno que tiene que estudiar para un examen.

Tipo de conducta no productiva Ejemplo


No hacer nada
Sobreadaptación
Agitación y rabia
Incapacitación o violencia

3er. Instrumento: Caricias.

Las caricias son estímulos sociales dirigidos de un ser vivo a otro ser vivo, que reconocen la
existencia de éste.

Se pueden clasificar de acuerdo a 4 criterios:

1. Por su influencia en el bienestar (físico, psicológico y social a largo plazo):

 Adecuadas: “Te quiero”, “Vos valés”, “Te equivocaste, podés aprender de tus errores”.
errores”.

 Inadecuadas: “¡Inútil!”, “¡Sos un genio!” (halagándol
(halagándoloo por mentir a los docentes o copiarse).
copiarse).

2. Por la emoción o sensación que invitan a sentir:
sentir

 Positivas: “Te felicito”  Falsas positivas: “Sos inteligente” (cuando
no lo es)
 Negativas agresivas o de lástima: “Torpe”,  Mixtas: “Buen cuaderno, lástima las faltas
“Pobrecito”. de ortografía”.

3. Por los requerimientos o condiciones para darlas o recibirlas:

 Incondicionales - por el mero hecho de existir o ser -: “¡Qué bueno verte!”.



 Condicionales - por decir o hacer -: “¡Qué buen trabajo has hecho!”

4. Por el medio de transmisión:


transmisión

• Verbales: “Me gustás” • Gestuales: Lo aplaude.

• Físicas: Le da un abrazo • Escritas: Lo elogia por escrito.

Ejemplos de combinación de criterios:

Licenciatura en Psicopedagogía 13 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

 Adecuadas incondicionales positivas: un abrazo (física).


(física).

 Adecuadas incondicionales negativas: “lo siento, pero no te amo” (verbal).
(verbal).

 Adecuadas condicionales positivas: “muy bueno su trabajo” (por escrito).
escrito).

 Adecuadas condicionales negativas - correctivas -: “¡Preste atención!”.

 Inadecuadas incondicionales positivas (maníacas): “¡Sos un genio!!!”

 Inadecuadas incondicionales negativas agresivas: “¡Morite!”
“¡Morite!”

 Inadecuadas incondicionales negativas de lástima: “¡Pobrecita, naciste mujer!”.

 Inadecuadas condicionales positivas: “¡Qué bien que le robaste el bolso!”
bolso!”

 Inadecuadas
adas condicionales negativas agresivas: “¡Otra vez hiciste esa tontería!”
tontería!”

 Inadecuadas condicionales negativas de lástima: “¡No te sale, pobrecito, lo hago por vos!”
vos!”

 Mixtas : “Qué lindos dientes. ¿Son postizos, no?”
no?”

 Falsas positivas: “¡Su clase fue maravillosa!”
marav (reprimiendo un bostezo)+

Actividad 7:
Dé un ejemplo de las siguientes caricias vinculadas con el aprendizaje

Tipo de caricia Ejemplo


Adecuadas condicionales +
Adecuadas condicionales – (correctivas)
Inadecuadas incondicionales +
Inadecuadas incondicionales – agresivas
Inadecuadas incondicionales – de lástima
Inadecuadas condicionales +
Inadecuadas condicionales + agresivas
Inadecuadas condicionales – de lástima
Falsas +

Licenciatura en Psicopedagogía 14 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Actividad 8 – REALIZACIÓN RECOMENDADA


RECOMENDA

a) Un estudiante ha logrado los objetivos. Dé 3 ejemplos de caricias adecuadas y 3 inadecuadas.


Adecuadas

Inadecuadas

b) Un estudiante no ha logrado los objetivos. Dé 3 ejemplos de caricias adecuadas y 3 inadecuadas.


Adecuadas

Inadecuadas


Economía de Caricias (Steiner)

Las 5 normas prejuiciosas Intercambio adecuado de Caricias

• No de Caricias positivas (adecuadas). • Dé abundantes Caricias positivas.

• No acepte Caricias positivas (Ad.). • Acepte las Caricias positivas que merezca.

• No pida Caricias positivas (Ad.). • Pida las Caricias que necesite.

• No se dé Caricias positivas (Ad.). • Dése las Caricias positivas que merezca.

• No rechace Caricias inadecuadas (Ad.). • Rechace inadecuadas, devuelva adecuadas.

Licenciatura en Psicopedagogía 15 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Actividad 9:
Lea las 5 normas prejuiciosas vinculadas con el intercambio de caricias adecuadas y luego anote
creencias / seudojustificaciones que se le ocurren relación a las mismas.
Las 5 normas prejuiciosas Creencias / suedojustificaciones.
No de Caricias positivas (adecuadas).
No acepte Caricias positivas (Ad.).
No pida Caricias positivas (Ad.).
No se dé Caricias positivas (Ad.).
No rechace Caricias inadecuadas.

Los 5 bienes de intercambio entre los seres humanos son

- Caricias incondicionales (Afecto, en lo positivo) - Tiempo


- Caricias condicionales (reconocimiento) - Información
- Bienes materiales

Existen tres estilos de manipulación:


Miedo, culpa y soborno.

Actividad 10:
Lea el material sobre
a) Intercambio racional de los cinco bienes
b) Manipulación
Dé 3 ejemplos sobre a) y b) vinculados con el aprendizaje.

4º. Instrumento: Posiciones Existenciales

Concepto general de sí mismo y de los demás, así como la relación entre ambos. Es una
evaluación
luación en general intuitiva, subjetiva, cargada de emoción, en el reducido entorno familiar.
Es la forma en que nos percibimos a nosotros mismos y con relación a los demás, ya sea
generada con pensamientos, imágenes o sentimientos.
Se apunta a que las personas
personas alcancen la Posición Existencial realista “Yo estoy bien – Tú está
bien” (en vez de: Desvalorizada, Sobrevalorada, Maníaca o Nihilista).

Licenciatura en Psicopedagogía 16 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Características más importantes de cada Posición Existencial

P. Existencial E. del YO Transacciones Descalificación Circuitos Caricias


Realista Adoptada En general. Ninguna Afirmativo Adecuadas
Se valora lo por A. A-A. Disciplinado
realmente positivo Funcionan Pero puede ser Racional
de sí mismo y de los otros E. cualquier Emotivo
los demás. del Yo+ Transacción + Creativo
Desvalorizada NS - NS – PC De la parte + de Sometido Inadecuadas
Se exagera lo – NS – NR sí mismo. Lastimero Negativas
propio y se (negativos) De la propia (ambas del Agresivas
sobrevalora lo + capacidad lado sumiso) de lástima
ajeno
Sobrevalorada PC – PC – NS De la parte - Sometido Inadecuadas
Se “sobrevalora” NR – PC – NR propia y de la Combativo Negativas
lo + y se exagera (negativos) parte + de la Agresivas
lo + ajeno realidad
PN – PN – NS Lastimero Inadecuadas
PN – NR (lado Negativas de
(negativos) salvador) lástima y
Adolescente agresivas.
Maníaca NL – NL – NL De la parte – Maníaco Inadecuadas
Se sobrevalora lo PN – PN – NL propia y de la positivas
propio y lo ajeno. (negativos) realidad.
Nihilista o Fútil NS – Cualquiera de De la parte + No Inadecuadas
Se exagera lo – NR – esos E. del Yo propia y de la clasificable negativas
propio y ajeno (-) realidad

Lea el tema del Análisis Transaccional integrado (Kertész et al.) y luego observe este ejemplo:

Estímulo: ¡Tengo un negocio para vos!

1. Posición existencial +/+

Licenciatura en Psicopedagogía 17 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Jorge abre sus ojos, sus pupilas se dilatan, parece estar excitado. Se levanta de la
silla y empieza a moverse de un lado a otro.

Mira a su interlocutor e inmediatamente responde. ¿Cuánto hay que poner?

Saca la chequera dispuesto a firmar enseguida. Cuando le cuentan del negocio sus ojos brillan.
Empieza a elucubrar todo lo que va a ganar.

¿Qué puede andar mal? ¡Nada por supuesto!

¿Y la situación del país? ¡Eso no influye para nada!

Él y su interlocutor se envuelven en un diálogo donde sólo hablan maravillas del proyecto.

2. Posición existencial +/-

Carlos escucha atentamente. Mira a un lado ya otro. Observa a su interlocutor de arriba a abajo.
Frunce el ceño. Tuerce la boca.
1. ¿Quién lo manda a Ud.?

2. Vine de parte de Gómez.

3.¿Gómez? Ah...Ya veo... ¿Usted me toma por estúpido? ¡Ud. Piensa que me voy a dejar embaucar
por tipos como Ud.! ¡Ni Ud. ni nadie me va a perjudicar!!! Ya me hicieron bastante mal. Ya me arruinaron y me
perjudicaron mucho. Son todos corruptos. ¡Todos! ¿me escuchó?

4. Pero si Gómez es un tipo muy honesto.

5. ¡Hasta ahora sí, pero conmigo seguro que se hace deshonesto!!!

3. Posición existencial -/+

Gabriel levanta las cejas como asombrado.

1. ¿A mí me está hablando? Me parece que se equivocó de persona.

2. Sí, a Ud. Me dijeron que es una persona muy capaz, tiene buenas ideas y me gustaría saber su
opinión.

Gabriel sigue sorprendido. Piensa que justamente él no es inteligente. Que él es el que debería pedir
asesoramiento. En realidad su Cociente Intelectual es alto, pero él no lo cree.
- ¡No, conmigo se va a fundir! ¿Por qué no habla con mi hermano? ¡Él sí que es inteligente!!! . ¡Yo
todo lo que toco se arruina!!!
4. Posición existencial -/-

- ¿Un negocio? ¿Ud. Está loco? ¿Para qué?

Juan Carlos sigue mirando hacia abajo. Su mirada perdida, sus respuestas sin emoción, casi sin
vida.

- ¿Negocios en este país? Parece un chiste. A mí nadie me va vender que se puede hacer algo. Yo
no confío en nada ni en nadie, ni siquiera en mí mismo.
Es como decía Discépolo: ¡El mundo fue y será una porquería!!!
Licenciatura en Psicopedagogía 18 Modalidad Virtual
NCC MÓDULO 2

• Pero no es para tanto, Ud. es una persona con sentido común...

• ¿Sentido común?... ¡el menos común de los sentidos! Si siempre me fue mal! Yo no le veo
salida a nada. No pierda el ttiempo
iempo con su negocio. Hágame caso váyase a su casa y deje las
cosa como están, total nada sirve.

5. Posición existencial +/+

- ¿Un negocio? Necesito un poco más de información.

Liliana toma asiento. Su mano sostiene su pera. Mira directamente a los ojos a su
interlocutor. Es una mirada atenta, serena, firme. Espera la respuesta.

- Es un negocio sobre inversiones en el agro.

- Déme un poco más de información: ¿Quién lo va hacer? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?

- Le cuento.....(le da la información pertinente)

- Lee agradezco su información. De todas maneras yo tengo mis asesores y me gustaría


tomarme mi tiempo para hacer mis averiguaciones personales. Luego, nos podríamos reunir
nuevamente. ¿Qué le parece el martes a las 10?

- Correcto. Nos vemos.

Actividad 11:
Un profesor desaprueba a Jorge; dé 5 respuestas desde las diferentes posiciones existenciales
Posición existencial Respuestas
Maníaca
Sobrevalorada
Desvalorizada
Nihilista
Realista

¿Cuándo se decide? Entre los 2 y los 4 años. Cuanto más tarde, mejor porque uno tiene
más recursos adultos para hacerlo.
¿Qué parte lo decide? El Adulto del Niño, a veces (en los casos más positivos) con cierta
cooperación del incipiente A. Cuanto más temprano deba decidir por sucesos trágicos / traumáticos
que exceden la capacidad de comprensión del niño, menos realista será.
¿Es un proceso individual? No, es psicosocial. Reforzada por las transacciones primero
de la familia y luego del entorno más inmediato.
¿Tenemos una sola PE? No. Rotamos por diferentes posiciones,
siciones, aunque una de ellas será
predominante.

Licenciatura en Psicopedagogía 19 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

¿En cuál de ellas es mayor la autoestima? La Realista, pues podemos aceptar nuestros
defectos y virtudes con respeto por nosotros mismos. Nuestra esencia es positiva y valiosa.
Nuestras conductas pueden ser positivas o no.
¿Por qué se decide cada Posición Existencial?

P. Existencial Causa más común


Realista Recibir caricias + físicas incondicionales, y condicionales adecuadas. Trato que
responda a las necesidades de crecimiento en cada etapa.
Desvalorizada -/+ Persecución y/o sobreprotección
Sobrevalorada +/- Un familiar persigue y otro lo salva. Maltrato violento en la niñez.
Maníaca +/+ Salvación con descalificación de las partes negativas de la realidad: “Todo va bien”,
“Nada malo puede pasar”, “Maravilloso”.
Nihilista -/- Infancia trágica: abandono, muerte, padres psicóticos, persecuciones raciales o
políticas.

Para finalizar en “¿Qué dice Ud. después de decir Hola?” Berne presentó la Posición Existencial
tripartita:

YO TÚ ELLOS/EL MUNDO

+ + +

+ + +
- - -

- - -

Ejemplos típicos:

Coaliciones madre, hija vs. maestro (Madre +, hija+ y maestro -)

Madre: “Pobrecita, que injusto que es tu maestro”

Hija: “Sí mamá, tenés razón, siempre se la agarra conmigo”.

Actividad 12:
Dé otro ejemplo de la Posición existencial + / + / - y uno de la Posición existencial - / + / +.

5º Instrumento: Emociones

¿Qué es una emoción? Es el “significado subjetivo y sentido que se le da a una experiencia”.

El AT clasifica las emociones en “emociones auténticas” y “emociones substitutivas o


rebusques”. Llama auténticas a aquellas que son adecuadas en calidad, intensidad y duración a la

Licenciatura en Psicopedagogía 20 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

situación aquí y ahora. “Rebusques” a aquellas que se aprenden porque el ssistema


istema familiar prohibe
la expresión de las primeras.

La falta de expresión de las “emociones auténticas” y la expresión de “emociones


substitutivas o rebusques” es lo que habitualmente lleva a la aparición de síntomas psicosomáticos
que desaparecen al expresar
presar las genuinas.

Actividad 13:
Haga un listado intuitivo de las emociones que se pueden sentir en cada Posición Existencial
P. Existencial Emociones posibles
Realista
Desvalorizada -/+
Sobrevalorada +/-
Maníaca +/+
Nihilista -/-
Ahora compare con el gráfico
Gráficamente:

Emociones Auténticas, NL, P.E. realista +-/+-


1) Alegría, Placer, Excitación
2) Afecto
3) Miedo
4) Rabia
5) Tristeza

Emociones substitutivas o “Rebusques”


-/+ +/- +/+ -/-
1. Falsa alegría 1. Falsa rabia 1. Falsa alegría 1. Desesperación
2. Falso afecto 2. Resentimiento 2. Falso afecto 2. Melancolía
3. Falso miedo (fobias) 3. Celos 3. Envidia
4. Ansiedad/Angustia 4. Rivalidad
5. Depresión (falsa 5. Sadismo, saña
tristeza) 6. Triunfo maligno
6. Culpa
7. Inadecuación
8. Confusión
9. Vergüenza

Licenciatura en Psicopedagogía 21 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

5.¿Cuál es la finalidad de las emociones auténticas?

E. Auténticas Finalidad
Mantener la satisfacción para seguir haciendo algo, elevar las defensas del
Alegría, Placer
organismo, aumentar el atractivo social.
Indicar atracción emocional, dar y recibir caricias, cargar nuestra batería biológica,
Afecto
elevar las defensas del organismo, mantener nuestras relaciones más próximas
Prepararse para los peligros reales captados por el A o intuidos por AN, actuales o
Miedo
potenciales.
Defendernos, poner límites, demostrar lo que nos molesta. Confrontar e inducir a
Rabia
cambios de otros.
Aceptar las pérdidas de personas queridas, bienes, ilusiones, así como limitaciones
Tristeza
reales.

¿Y las conductas apropiadas de un adulto ante las Emociones auténticas de un niño?

Emociones auténticas Conductas apropiadas


Si el niño muestra Los padres

Alegría, Placer Lo aprueban o comparten

Afecto Lo aceptan, retribuyen

Miedo Lo protegen, ayudan

Rabia Permiten su expresión y analizan el problema que la provocó

Tristeza Lo protegen

¿Y la causa principal de los “Rebusques”?

 Marcos de referencia y creencias de familias cuyas normas (conscientes o no) prohiben sentir o
expresar alguna/s emoción auténtica. Además de la intensidad y duración, la educación de la
familia la modifica cualitativamente. Cambia una auténtica inaceptable, por una substitutiva
aceptable (Ej. un hombre en una familia machista cambia tristeza auténtica por rabia). Para
justificar su “rebusque” siempre está presente una “Descalificación”, alguna distorsión de la
realidad a través de una Posición Existencial no realista (Ej. Descalifica un estímulo peligroso
cambiando Miedo por “Falsa Alegría”)

 El “rebusque” suministra Caricias y mantiene vigente el marco de referencia. El individuo procura
inconscientemente “enganchar” a alguien en transacciones donde termine justificando su
emoción substitutiva (Ej. siempre tiene un motivo para terminar resentido, intercambiando
múltiples Caricias negativas).

 Imitación o complementación de las figuras parentales (Ej. imita a la mamá con su “rebusque” de
Depresión , complementando al papá que muestra uno de Rabia).

Licenciatura en Psicopedagogía 22 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

¿Y las substituciones más frecuentes?

Emoción Auténtica Substitución más frecuente

Alegría, Placer Culpa, ansiedad, falso miedo, falsa tristeza

Afecto Inadecuación, ansiedad, falsa rabia, celos

Miedo Falsa alegría

Rabia Falsa alegría, ansiedad, falsa tristeza (depresión), culpa

Tristeza Falsa alegría, falsa rabia, resentimiento, ansiedad

¿Qué criterios se utilizan para diferenciar las emociones auténticas de los “rebusques”?

Criterio Emoción Auténtica Rebusque


Adecuada en calidad a la
Sí No
situación
Adecuada en intensidad Sí No

Adecuada en duración Sí No
Invita a la misma u otra
Emoción que siente un
complementaria (tristeza Se siente como artificial o
observador sano ante la
auténtica invita a tristeza exagerada
manifestación
auténtica o afecto)
Alegría y afecto eran
¿Qué ocurría al expresar esa
compartidas. Miedo y Tristeza Caricias inadecuadas en general
emoción en la infancia?
protegidas. Rabia comprendida.
Posición existencial Realista No realista

Actividad 14:
Un niño tiene que hacer una presentación oral y está sumamente ansioso. Estudió muchísimo, sabe
el tema, pero imagina que el profesor le preguntará cosas que no están en el libro y lo desaprobará. Piensa
que no es lo suficientemente inteligente. Luego vuelve a imaginar que su padre se enojará con él y le
prohibirá una salida (lo hacía
ía en el pasado, no actualmente).
Su ansiedad: ¿Es una emoción auténtica o un “rebusque? ¿Porqué? Si fuera un “rebusque”: ¿Cuál
sería la emoción auténtica reprimida? Fundamente.

Licenciatura en Psicopedagogía 23 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Actividad 15:
Dé ejemplos de un “rebusque” habitual vinculado con el aprendizaje en cada Posición Existencial
(no realista) y la emoción auténtica correspondiente reprimida.

P. Existencial Ejemplo
Desvalorizada -/+

Sobrevalorada +/-

Maníaca +/+

Nihilista -/-

6º Instrumento: Estructuración del Tiempo:

Se describen 6 formas de estructurar el tiempo

1. Aislamiento: ausencia de transacciones.

2. Rituales: Transacciones simples complementarias estereotipadas (Ej. saludos).

3. Pasatiempos: Transacciones simples complementarias superficiales entre 2 o más personas alrededor


de un centro de interés. Son charlas “sobre”.
4. Actividades: Hacer algo (trabajo, estudio, deportes, etc.)

5. Juegos Psicológicos: serie de transacciones ulteriores que progresan hacia un resultado previsible.

6. Intimidad:
ntimidad: compartir emociones auténticas, sensaciones y pensamientos abiertamente sin defensas,
confiando el uno en el otro.

Licenciatura en Psicopedagogía 24 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Actividad 16:
Le mostraremos un ejemplo de cada una de las maneras de estructurar el tiempo relacionada con el
aprendizaje. Luego dé uno propio de cada una de ellas.

E. del tiempo Ejemplo

Aislamiento Estudia todo el día y carece de red social.

Rituales Saluda al profesor antes de empezar a dar la lección.

Pasatiempos ¡“No es terrible” el profesor de matemática!

Actividades Estudia 3 horas por día con un compañero.


El profesor siempre le encuentra un “defectito” a pesar de la
Juegos Psicológicos
excelente exposición (“Defecto”).
Intimidad El padre le dice a su hijo que está orgulloso de él.

E. del tiempo Ejemplo

Aislamiento

Rituales

Pasatiempos

Actividades

Juegos Psicológicos

Intimidad

 Tiempo de Meta: Lapso requerido para alcanzar un objetivo

 Tiempo de reloj: Asignación de determinado lapso para la acción

 Tiempo combinado de Meta y de reloj


reloj.

Licenciatura en Psicopedagogía 25 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Actividad 17:
Le mostraremos un ejemplo de cada uno de ellos relacionada con el aprendizaje. Luego dé uno propio.
Ejemplo
Tiempo de Meta Estudia hasta dominar el tema.
Tiempo de reloj Estudia 3 horas (domine o no domine el tema).
Tiempo combinado. Estudia 3 horas y domina el tema.

Ejemplo
Tiempo de Meta
Tiempo de reloj
Tiempo combinado.

 Tiempo espera: Período en el cual un suceso próximo comienza a tener influencia independiente
sobre la conducta. Ejemplo: Una hora antes del examen empieza a pensar en éste y sentir ansiedad.

 Tiempo secuela:: El tiempo que transcurre antes de que un evento pasado sea asimilado. Ejemplo:
sigue pensando en el examen hasta dos horas después del mismo. Luego se olvida.

7º Instrumento: Juegos Psicológicos: “Series de transacciones ulteriores, superficialmente


racionales, que progresan hacia un resultado previsible y bien definido”.

Cada “Juego Psicológico” tiene un nombre tal como: “Te agarre desgraciado”, “Patéenme”, “Si no
fuera por ti”, “Violación”,
olación”, “Arrinconado”, “Tú me metiste en esto”, “Alcohólico”.

Tienen seudoventajas como ser obtención de caricias, confirmación de la Posición Existencial,


refuerzo de los “rebusques”, avance en el Argumento de vida, estructuración del tiempo, etc. Se grafican
g en
el Triángulo dramático, con los tres roles descriptos por Berne: Perseguidor, salvador y Víctima.

P S

Licenciatura en Psicopedagogía 26 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Berne describe también una fórmula en una secuencia de transacciones:

Cebo Flaqueza Respuesta Cambio Beneficio final


Promesa oculta en Punto débil, Del 2do Varía el Estado del Ambos (o todos)
el mensaje ulterior vulnerable. Indica pretendiendo Yo del 1er los participantes
del 1er una necesidad del satisfacer su participante, lo sienten una
participante. 2do participante. necesidad (desde cual lleva a Emoción
También hay una un Estado del Yo) cambiar el del 2do substitutiva o
Siempre existe descalificación. también, con “Rebusque” (la
alguna diversos grados de misma o distintas).
descalificación. sorpresa. Hay, además otros
seudobeneficios.

Un ejemplo muy sencillo de Juego psicológico donde podemos ver las diferentes formas de
diagramarlo:

Fórmula de Triángulo
Transacciones
Berne dramático
Transacción a nivel social: A-A
A – Yo no sé si dar esta clase
Cebo V S
teórica o vivencial... Transacción a nivel psicológico:
NS-PN
(Pensamiento: Yo se lo voy a
B - Pausa… Flaqueza S V
resolver)
Transacción a nivel social: A-A
B – Porque no la das teórica Respuesta S V
Transacción a nivel psicológico:
PN - NS
Transacción a nivel social: A-A
A – Si, pero… si la doy teórica se La V pasa a
van a aburrir… más rechazo de Cambio P, y el S
Transacción a nivel psicológico:
todas las sugestiones pasa a V
NR-NS
A – ¡Al final, nadie me puede
NR – NS Beneficio final P o V +/-
ayudar!

Actividad 18:
Lea la clasificación de los juegos de acuerdo al rol y a la Posición Existencial del texto “Análisis
Transaccional Integrado” (Kertész, R. et al. , Editorial Ippem, Buenos Aires, 1997) y dé un ejemplo de un
juego por Posición Existencial.

Instrumento 8:: Argumento de vida y Metas de Vida

Lea el Capítulo sobre Argumento del libro de Kertész, R. et al., “Análisis Transaccional Integrado”,
Ed. Ippem, Bs. As., 1997 y el Capítulo de Análisis Transaccional del libro “Nuevas Ciencias de la Conducta:
Aplicaciones para el tercer milenio”, de Kerman, B. et al., Ed. Universidad de Flores, Bs. As. , 3ª edición,
2007. Aquí presentamos una muy breve síntesis y una serie de actividades a completar.

Licenciatura en Psicopedagogía 27 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Definición:

Es un plan o programa concebido en la infancia, sobre la base de las influencias parentales, y


luego olvidado o reprimido, pero que continúa sus efectos rigiendo los aspectos más importantes de la vida.
Características:

Familiar:

El Argumento de vida es grupal, no individual y cada miembro lleva dentro de él un programa que
incluye el papel que cumplen todos los demás. Por eso puede reproducirlos con otras personas y hasta
puede actuar el de otro miembro de la familia.

Además la familia
milia funciona como un sistema donde “el todo es más que la suma de las partes” y el
cambio en uno de los miembros produce repercusiones en todos los demás. Al salir de una sesión la persona
va a transportar sus modificaciones a todo el sistema. Posiblemente
Posiblemente los familiares tenderán a evitarlas para
mantener el equilibrio del mismo. Las familias que tienen argumentos rígidos, no permiten el cambio, en
cambio aquellas más flexibles capean las crisis dando lugar a cambios creativos.

Existen roles:

Éstos seránn los personajes de una obra de teatro (la vida). Perseguidores, Salvadores, Víctimas, los
buenos y los malos, los honestos y deshonestos, genios y estúpidos, exitosos y fracasados, responsables e
irresponsables. Como vemos están polarizados. Es así ya que se graban antes de los 8 años. Y antes de esta
edad los niños tienen un tipo de pensamiento llamado dicotómico, por lo cual los roles se definen en términos
de “Todo o nada”. Los mismos se asimilan por Imitación o Complementación de las figuras parentales.
parentales O
imitan las conductas y roles de alguna figura parental, “Imitación”, o hacen todo lo contrario,
“Complementación”. Se aprenden en la infancia, se ensayan en la adolescencia y se cumplen en general en
la adultez.

Pueden cambiar los actores pero los roles


rol se mantienen y se reproducen.

Cada personaje tiene “mandatos” que cumplir.

Fueron grabados, como dijimos, por imitación o complementación, limitando diferentes aspectos de
la vida como ser: vivir, crecer, pensar, sentir, disfrutar, ser uno mismo, hacer,
hacer, tener éxito, desarrollar sus roles
(Ocupacional, Pareja, Familia y Tiempo libre).

Por ejemplo: No vivas, No crezcas, No pienses, No sientas, No disfrutes, No seas Tú mismo, No


hagas, No me superes, No lo logres, etc.
También existen órdenes acerca de lo que debe hacer o ser: Sé maravilloso. También atributos tales
como genio, estúpido.

Actividad 19:
Busque o invente un ejemplo de una familia nuclear donde describa las características del rol de cada uno de
los participantes.
Elija uno de los hijos y de acuerdo al rol diga qué mandatos, órdenes y atributos tiene.
Haga una hipótesis de cómo le fueron grabados los mismos.

¿Cómo se clasifican los Argumentos que se graban?


Licenciatura en Psicopedagogía 28 Modalidad Virtual
NCC MÓDULO 2

 Por el éxito en cumplir las metas fijadas: Triunfador, Ganador, No Ganador, Trepador y Perdedor.

 Con relación al tiempo: Nunca, Siempre, Hasta que, Después de, Una y otra vez, Final abierto.

 Por la gravedad: Hamárticos (trágicos) y Banales (sin pena ni gloria)

¿Toda familia tiene un Argumento de vida?

Sí. El Argumento es un marco de referencia, que sirve para tomar decisiones.

Nos indica nuestra identidad, cómo pensar, sentir, la orientación hacia alguna vocación, el significado
de la pareja, la elección de amigos. La familia sabe dónde está parada ante cada situación (por lo menos en
forma no consciente)
¿Y para qué le sirve el Argumento a la familia?

La función primordial de la familia es darle a cada miembro lo que necesita para avanzar en su
respectivo ciclo evolutivo.
Cuando existen necesidades insatisfechas en uno o varios integrantes en su propia historia, ésta
trata de satisfacerla Por ejemplo en una familia donde faltaron bienes materiales y hubo hambre, todo su
guión puede estar basado en repararla más que formar “Aquí y ahora” un plan de vida acorde a los recursos
actuales.
Para cumplir esa misión anacrónica se crean entonces roles disfuncionales con relación a las
necesidades actuales.

 Además el Argumento satisface 3 necesidades, calmando los 3 temores más primitivos del ser humano:

 Necesidad de Certidumbre: Estando en el Argumento se sabe qué hacer en cada momento sin tener que
pensar. Todo está pre-programado.

 Necesidad de Inmortalidad: el Argumento está en el pasado y es como si el tiempo no transcurriera. Cómo
se ve en el Ciclo vital de la familia, si los hijos no crecen, los padres siguen siendo jóvenes y no se
mueren.

 Necesidad de Protección: El Padre interno la brinda mientras obedezcamos a sus “mandatos”.

¿Y cuáles pueden ser las necesidades de una familia?

Por un lado los 5 bienes: Afecto, reconocimiento, tiempo, información o bienes materiales.

Por otro las necesidades y metanecesidades planteadas por Maslow:

Básicas (materiales), Seguridad (material), Pertenencia (afecto, caricias incondicionales),


Reconocimiento (Status, caricias condicionales) y Autorrealización.
Por ejemplo una madre frustrada para estudiar Derecho, puede inducir a sus hijos a hacerlo por ella.
O un padre que le faltó reconocimiento, puede inducir a su hijo a ser famoso. O una familia rechazada por su
origen racial, se cierra y evita el contacto con otros grupos étnicos.

¿Y qué es el ciclo vital de una familia?

Lea el texto del libro Nuevas Ciencias de la Conducta: Aplicaciones para el tercer milenio, de
Kerman, B. et al. , Ed. Uflo, Bs. As. , 3ª edición, 2007, en el Capítulo correspondiente a A.T. Se describe un

Licenciatura en Psicopedagogía 29 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

esquema diseñado por los Dres. R. Kertész y B. Kerman)


Kerman) basado en diferentes autores desde Hill hasta
Haley.
El ciclo vital de la familia transcurre dentro del contexto del Argumento.

Actividad 20:

a) ¿Porqué cree Ud. que es importante captar cómo se relacionan los ciclos vitales de las tres
generaciones de la espiral?
b) ¿Para qué sirve en el ciclo vital de una familia que un niño cumpla con determinado mandato?

Actividad 21:

Lea el concepto de Epiargumento


argumento en el libro Análisis Transaccional Integrado. Vincúlelo con los
juegos de la “papa caliente”. Dé un ejemplo en un caso inventado. Epiargumento.

Actividad 22:
En el Capítulo sobre Argumento del libro de Kertész, R. et al., “Análisis Transaccional Integrado”, Ed.
Ippem, Bs. As., 1997, se explica la diferencia entre el trabajo sobre Argumento y sobre Metas de Vida.
¿Podría dar Ud. un ejemplo donde se manifieste la diferencia?

Actividad 23 – REALIZACIÓN RECOMENDADA


RECOMENDA
Lea atentamente el siguiente caso:
Alejandro, 18 años, llega a la consulta por una crisis en su rol de estudio.
A partir de mediados de 5º año, comienza con un detallismo exagerado. Estudia las lecciones desde
el recreo posterior a que se las den. Prepara sus exámenes en forma obsesiva. Pasa alrededor de 8 horas
diarias estudiando… más las horas de clase!!!
Piensa que no le queda tiempo para otra cosa, que no lo podrá preparar lo suficientemente bien, que:
“si no sé hasta el más mínimo detalle, seguro me irá mal”. Cada examen
examen es un martirio. Vive angustiado.
Tiene explosiones de rabia cuando le interrumpen su estudio. Se pone muy agresivo y grita que no lo
molesten.
Cuando, casi agotado físicamente, termina el secundario decide dejar de estudiar. Ha bajado casi 8
kilos de peso.
Alejandro vive con sus padres.
Su padre, Carlos, 54 años, ex empleado de una empresa, retirado por un accidente (fue atropellado
por un automóvil, sin secuela alguna), hace 6 años que no trabaja. Recibe una pensión. Exige a Alejandro
“ser el mejor”.. Pero cuando Alejandro le muestra sus logros siempre encuentra un “defectito”. Lo compara
sutilmente con el hermano mayor, Marcelo, el “genio” de la familia, ingeniero, recibido con diploma de honor.
Marcelo se ha casado y vive en Bariloche desde hace 7 años
años (donde además hizo la facultad)
Carlos dice estar todavía esperando que su propio hermano, dueño de una empresa de pirotecnia, le
consiga un trabajo.

Licenciatura en Psicopedagogía 30 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Su madre, Norma, es la que mantiene el hogar haciendo ventas para una empresa de cosméticos.
Habitualmente se enorgullece de Alejandro, contándole lo que sufre por la pasividad de su marido. Alejandro
siente muchísima rabia contra su padre, pero cuando quiere expresarla, la madre le pide que se controle y
que comprenda a su padre.
a) Lea en el libro “Nuevas Ciencias de la Conducta: Aplicaciones para el tercer milenio”, de Kerman, B. et
al., Ed. Uflo, Bs. As. , 1998, en el Capítulo correspondiente a A.T. el concepto de Genograma y cómo se
grafica. Haga un Genograma con los miembros de esta familia. Puntualice las características más
importantes de los roles de cada miembro de la familia sobre el mismo Genograma.
b) ¿Cuáles son los mandatos más importantes de Alejandro por parte de su padre?
c) ¿Y de su madre?
d) ¿Saca alguna conclusión de la vinculación entre el Ciclo vital de la familia de Alejandro, el Argumento de
vida y los síntomas obsesivos que lo aquejan?
e) ¿Cuál de las reglas del Argumento se pueden aplicar en el caso Alejandro?
f) ¿Qué tipo de Argumento tiene Alejandro según el éxito en cumplir las metas fijadas, con relación al
tiempo, por la gravedad

9º Instrumento: Miniargumento:

Secuencia de conductas observables, segundo a segundo, que partiendo de un mensaje interno


llamado impulsor avanza a través de las diferentes Posiciones existenciales (PE), con los “rebusques” y
mandatos correspondientes a cada PE. Lo describe Kahler (1974).
Los impulsores son 5: “Apúrate”, “Complace”, “Sé fuerte”, “Sé perfecto”, y “Trata más”. Son
consejos parentales aparentemente recomendables y socialmente aceptables, que conducen a
perturbaciones en el pensamiento, sentimiento y acción.

Cada impulsor representa una desviación en alguna variable:

Impulsor Aspecto que afecta Efecto principal que provoca


Velocidad, manejo Aceleración excesiva para decidir o actuar, en
“Apúrate”
del tiempo detrimento de la eficacia
Prioridades en dar Falta de equidad en los intercambios: dar mucho más
“Complace/Compláceme” y recibir o exigir mucho más de lo adecuado. Descalificación
de las propias necesidades.
Interdependencia Falta de expresión de las emociones. Incapacidad
“Sé fuerte” para la interdependencia normal. Excesiva
independencia.
Exactitud, Excesivo perfeccionismo. No distingue lo fundamental
“Sé perfecto” detallismo. Manejo de lo accesorio. Demora excesiva en tomar
de la información. decisiones o realizar tareas.
Efectividad en fijar Metas mal fijadas. Métodos inefectivos para
o cumplir metas cumplirlas. Excesivos esfuerzos inútiles o no
“Trata más” relevantes para los objetivos. Percepción errónea del
problema que aparece como insuperable o mucho
más difícil de lo que realmente es.

Licenciatura en Psicopedagogía 31 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

La secuencia miniargumental se puede graficar:

Tomemos por ejemplo el caso de un estudiante cuyo impulsor es “Sé Perfecto”.

Habitualmente ya antes del Impulsor existe una descalificación interna, que en este caso podría ser
acerca de su capacidad.
Mientras sea perfecto, estando en el Impulsor, (posición -1) se siente bien.

Pero ante la sola idea de que se puede equivocar y peor, si se equivoca, pasa al Frenador (-2). Allí
se contactará no sólo con pensamientos desvalorizantes de la PE -/+, sino también con emociones
(confusión, inadecuación) y tener conductas afines (por ejemplo temblar, tartamudear).

Es posible que luego pase a (-3) – Maníaco - en la PE +/+, diciéndose a sí mismo que “Todo está
bárbaro”, o a (-4) – Vengativo – buscando un culpable de sus errores, más alguno de los “rebusques”
correspondientes a la PE +/- (Falsa rabia por ejemplo).

Podrá detener allí la secuencia y volver al Impulsor, o tal vez al Frenador, o hasta avanzar al
Beneficio Final (-5) en la PE -/- concluyendo que ni él ni sus profesores sirven.

Cada persona tiene secuencias miniargumentales que pueden ser analizadas y hasta detenidas
corrigiendo, como veremos, la idea errónea que subyace en el Impulsor.

En cada Impulsor, existen también signos de conducta típicos que pueden ser controlados.

Licenciatura en Psicopedagogía 32 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Tabla para diagnóstico de impulsores:

Impulsor Palabras Tonos Gestos Postura Expresiones


faciales
Sé Por supuesto Controlado Cuenta con los Erecto Severa
Perfecto Exactamente Exigente dedos. Rígido
Eficazmente Aguzado Se rasca la
Obviamente cabeza.
Claramente Levanta el
Completamente índice.
Información no
relevante
Sé Fuerte Sin comentarios Duro Manos rígidas Rígido Duro
No me importa monótono Brazos Cruzado de Frío
Yo me arreglo cruzados piernas Moldeado
Hay que aguantar
Apúrate Tenemos que Sube y baja Se retuerce Se mueve Ceño fruncido
apurarnos Tembloroso Golpetea con rápidamente Ojos
Empecemos ya Impaciente los dedos movedizos
“Y…” Agita la pierna
Habla rápido Va y vuelve
Trata más Es duro Plañidero Atenazado Sentado hacia Ceño
Es dif[icil Impaciente Moviendo los delante ligeramente
No puedo puños Codos sobre fruncido
No sé las piernas Aspecto
Lo intentaré perplejo
Eee… Eeeste…
Ejem… Bueno
Complace Podrías tú Alto Manos Asiente con la Cejas
Por favor Lloriqueante extendidas cabeza levantadas
¿Qué le cuesta? Seductor Cabeza repetidamente Desvía la
¿Qué le hace? Suplicante inclinada mirada
Cómo no Envolvente

Actividad 24:
Lea el caso Alejandro. ¿Cuál es su impulsor principal? Fundamente.

10º Instrumento: Dinámica de Grupos

Berne describió 6 elementos básicos a considerar en el estudio de un grupo: el aparato externo


(miembros afectados a las relaciones con el exterior), el aparato interno (miembros afectados al
establecimiento de límites internos y su mantenimiento), el liderazgo, la cultura del grupo, las condiciones
para su funcionamiento y el trabajo grupal (tarea y proceso).
Se estudia sistemáticamente al analizar un grupo la estructura organizacional, la ubicación o
estructura pública, la autoridad, la imago o estructura privada, la dinámica grupal y las transacciones entre
los participantes. Actualmente se trabaja sobre nuevos modelos descriptos en el libro lib Liderazgo
transaccional del Dr. Roberto Kertész, que son útiles tanto para familias y organizaciones.

Licenciatura en Psicopedagogía 33 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

UNIDAD IV: Terapias de orientación humanista. La Psicología


Humanística de Maslow.La terapia centrada en el cliente de
Rogers

Introducción

Las Psicologías Humanísticas apuntan al desarrollo de las potencialidades humanas, la


autorrealización / autoactualización, y creatividad. A diferencia de otros enfoques más tradicionales sugieren,
en general que la patología es producto del fracaso en el desarrollo de las potencialidades. Se centran más
en la posibilidad de generar recursos para el crecimiento que en la búsqueda del origen infantil de la
patología.

La Psicología humanística de Abraham Maslow:

Este autor fue influido por:

 El psicoanálisis: luego lo encontró insatisfactorio para todo pensamiento y conductas humanas. Decía que
Freud destacaba todo lo negativo del hombre dejando de lado todo lo que tenía de grandeza y riqueza en
su vida.

 La antropología social: con Benedict, Malinowski, Mead, los patrones culturales y prescripciones que
determinaban la conducta humana.

 La Psicología de la Gestalt: Wertheimer, ensayos sobre cognición y creatividad; y Goldstein, teoría de la
autoactualización y psicología del Ser.

 La filosofía existencial: “Cada experiencia humana es original e intransferible”.

Caracterizada por:

 Énfasis en la experiencia de identidad: ¿Quién soy?, ¿Qué hago en este mundo?, ¿Quiénes me rodean?
En este aspecto, coincidiendo con Berne.

 Apoyó en el conocimiento experimental (Fenomenología), más que en sistemas abstractos. Lo importante
es la experiencia subjetiva para la construcción del conocimiento.

· Fundamentos teóricos

1. Posición perteneciente a la tercera fuerza o Revolución de la Psicología.

Definió la ciencia humanística como la que trata problemas de valor, individualidad, conciencia,
propósito y los alcances supremos de la naturaleza humana

2. Desarrollo como concreción de potencialidades.

El hombre presenta una naturaleza propia, esencial, que tiene necesidades, capacidades y
tendencias, genéticamente determinadas. Maslow postuló que existen 5 sistemas de necesidades
fundamentales, que explican la motivación de la conducta humana. Éstas se escalonan en jerarquías, desde
la más primitiva en cuanto a los comportamientos que induce, hasta la más evolucionada. Según Maslow,
existe una tendencia natural al crecimiento y desarrollo personal, que capacita al individuo para percibir estas
necesidades y motivarse para su logro en sentido ascendente, de acuerdo a las oportunidades que le brinde

Licenciatura en Psicopedagogía 34 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

su entorno. Si algún escalón se bloquea, generalmente por experiencias infantiles, el individuo persistirá en él,
“atascado” quedando lo superior relegado temporariamente.

Cuando existe frustración, cuanto más bajo sea el nivel en que se dé, más primitivos serán los
comportamientos tendientes a satisfacerlos. Si hubo traumas más intensos previos (por ejemplo, hambre
persistente, humillaciones), habrá una fijación por la cual el individuo tenderá a regresionar a ese nivel,
insistiendo en resolver un pasado sin lograrlo, en vez de despedirse de él, “cambiando su historia”.

Aunque las necesidades de cada nivel nunca se satisfacen completamente, se requiere un mínimo
de logros para que estén razonablemente colmadas, y se sienta motivación para emitir conductas tendientes
al nivel superior siguiente. Los mismos fueron representados por Maslow mediante una pirámide, con
referencia estadística, ya que la mayoría de la población que encuestó estaba motivada por los niveles
inferiores.



Básico (Fisiológico)

Equivalente a lo material, biológico, confort físico, supervivencia, alimentación, abrigo.


Específicamente en el rol laboral: remuneración suficiente, condiciones de iluminación, temperatura,
ventilación humedad, visibilidad, confort cromático, música ambiental, gradientes tolerables de ruido,
vibración, tóxicos, polvo, radiaciones, ambientes gratos, lugar para estacionamiento, baños y vestuarios
cómodos.
Seguridad

Una vez lograda la gratificación, por lo menos mínima, del nivel Básico , surge el interés, por
ejemplo en el rol laboral, de mantener y consolidar la misma, a más largo plazo, con recursos como la
antigüedad en el puesto, contacto y apoyo de integrantes con poder, seguro de desempleo y leyes sociales.
La expectativa de orden, predictibilidad, “saber a qué atenerse”, la comodidad en una estructura burocrática
organizada, con todas formas de la Seguridad.

Las investigaciones sobre la historia personal de individuos altamente motivados por la Seguridad,
señalan los siguientes datos:

 Falta de predictibilidad en el hogar de la infancia



 Ser el hijo/a mayor

 Padres muy ansiosos

 Castigos físicos

Licenciatura en Psicopedagogía 35 Modalidad Virtual
NCC MÓDULO 2

 Amenazas por temor: “Si no te gusta, te vas”, o “Te vamos a encerrar en un reformatorio”

 Complicaciones en el embarazo o parto

 En personas mayores, influencias de la depresión de los años 30

 Experiencias directas o indirectas con la Segunda Guerra Mundial u otras.

Pertenencia

Una vez negociados aceptablemente los dos estratos inferiores, el individuo distrae su atención de sí
mismo (y tal vez de su familia, como extensión) orientándose hacia otros componentes de las organizaciones
a las que pertenece. La comunicación se hace imperiosa, no sólo para el logro de los objetivos. Así, surge el
deseo de ser aceptado como miembro del grupo, ser llamado por el nombre de pila o un apodo, la
colaboración armoniosa con el equipo de tareas, dar y recibir afecto y protección, todo lo cual es parte
fundamental de la prevención y manejo del stress.

Los antecedentes de la infancia que se correlacionan con elevado deseo de Pertenencia y afecto,
son:

 Falta de afecto parental.



 La secuencia de nacimientos. Los que siguen al primogénito suelen requerir más afecto.

 El tamaño de la familia: Cuando los padres brindan poca compañía, pero existen sustitutos, hay
compensación, y no es tan grande la añoranza afectiva.

 El rechazo grupal en la escuela, u otros grupos, por razones de raza, religión, sexo, peculiaridades físicas.

Ego-Status, Reconocimiento

Se entiende por necesidades del Ego, las de ser valorizado, autoestima, respeto por sí mismo,
sentimiento de poder y seguridad: Status, la de detentar una posición definida dentro de un grupo o
estructura, Reconocimiento, la de recibir elogios (refuerzos sociales), distinciones, agradecimientos, por las
tareas realizadas. Muchas personas detentan un deseo muy elevado de estas distinciones y de poder (control
sobre los demás), compitiendo en diversas formas para escalar.
Tanto en el ámbito organizacional como en le educativo, se profesa tradicionalmente la creencia
errónea de que si alguien hace algo bien, no hace más que cumplir su deber, pero si se equivoca o falla, debe
ser corregido o reprendido. De este modo, solo se brinda atención a las fallas, ignorándose los logros. Es
importante que se haga mucho hincapié en la modificación de estas ideas erróneas, y en el entrenamiento
para el manejo efectivo de los refuerzos sociales, a fin de satisfacer el “hambre de Reconocimiento”.

Antecedentes en la infancia:

La necesidad de Reconocimiento emergería entre los 3 y 6 años, cuando el niño toma conciencia del
peso de la opinión de los demás en cuanto a su valor dentro del sistema social de la familia.

Entre los antecedentes más destacables de la necesidad de Reconocimiento figuran:

 Clase socio-económica de los padres. En la clase media y la alta, la necesidad es mayor.



 La proporción entre premios y castigos en la familia. A mayores premios o elogios, mayor deseo de status
y poder.

Licenciatura en Psicopedagogía 36 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

 Standards de exigencia parental ““¡Tienes que ser el mejor!”.



 Modelos de elevado requerimiento familiar, que por rebeldía y resentimiento conduce a una
compensación en otros medios: ““¡Ya verán quién soy cuándo sea grande!”.

Autorrealización

Aquí hemos arribado al nivel más alto de la pirámide, donde la motivación se dirige a enfrentar el
desafío de la tarea en sí, movilizando las capacidades innatas y adquiridas, buscando nuevos recursos y
disfrutando de esa lucha: el eustress laboral, la autonomía, tomando riesgos calculados, la excitación
positiva ante ellos, la creatividad y el ingenio aprendiendo y mejorando mientras se va haciendo y logrando
resultados, o evaluando los errores para ensayar otros caminos.

Los artistas, escritores, artesanos orgullosos de sus obras; los científicos que hacen avanzar las l
fronteras del saber, con su Eureka! ; un plomero que localizó y reparó una pérdida oculta y difícil; el policía
que devela un crimen, el ama de casa que prepara un nuevo plato, ofrecen algunas de las innumerables
viñetas de la Autorrealización.. También se encuadra al niño que logra apilar por primera vez los cubos, o el
aficionado al aerobismo que sube su marca... lo hice! Y a mi manera.

La palabra que empleó Maslow en inglés es “self actualization”. “Actual” significa “real” en inglés, pero como el
mismo
mo Maslow lo expresó, “el hombre debe ser lo que puede ser”, de modo que podría también traducirse
como “Auto-actualización”:
actualización”: actualizar, hacer presente el potencial de cada uno, tomándolo de potencial a real.

Antecedentes del aprendizaje de la infancia que


que se correlacionan con intensa necesidad de
Autorrealización:

 Permiso y protección para explorar, recorrer, en la etapa entre 6 y 18 meses.


meses.

 Respuestas veraces y claras en la etapa de los “¿por qué?”, de 3 a 6 años.
años.

 Insistencia en la formulación de meta
metass y su logro, por parte de padres y maestros.
maestros.

 Confianza y expectativa de alto rendimiento del sujeto, por las mismas integrantes de su ambiente.
ambiente.

 Apoyo a la creatividad, pensamiento independiente e iniciativa.
iniciativa.

 Modelos familiares y de amigos.
amigos.

 Al proponer ideas y proyectos factibles, apoyo en vez de indicarle por qué no se pueden hacer.

Actividad 1 – REALIZACIÓN RECOMENDADA


RECOMENDA
Complete la lectura de la bibliografía y describa un caso imaginario de un alumno de Colegio
secundario. Luego califique de 0 a 5 su grado de satisfacción en cada uno de los niveles de Maslow (O nada
satisfactorio y 5 muy satisfactorio) y fundamente.

Licenciatura en Psicopedagogía 37 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Caso:
Jerarquías de Maslow Grado de satisfacción Fundamentación
Básicas
Seguridad
Pertenencia
Ego-Status,
Reconocimiento
Autorrealización

SINTESIS DE LOS NIVELES DE MASLOW

Los dos inferiores son clasificables como MATERIALES

Los dos subsiguiente, como SOCIALES

El superior como PSICOLÓGICO

Sólo el de Reconocimiento y la Autorrealización se vinculan directamente con la motivación para


llevar a cabo las tareas.
Los tres Niveles inferiores se conectan sólo periféricamente al trabajo:

Los MATERIALES (Básico y Seguridad), por el bienestar económico y físico que producen por el
ingreso;

El de Pertenencia, como medio de contacto social.





¿Qué significa encaminarse hacia la Autorrealización?

1. Significa tener vivencias plenas, vívidas y desinteresadas, con una concentración y absorción totales. Vivir
un momento agradable entrega total.

2. Elegir el crecimiento en un sentido progresivo, cediendo al miedo, a la inseguridad, a la indefensión.

Licenciatura en Psicopedagogía 38 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

3. Escuchar las “voces del impulso” de nuestra propia naturaleza (basadas en nuestros propios valores,
autónomos) y diferenciarlas de las introyectadas por nuestros mayores (mensajes parentales).

4. Asumir la responsabilidad y ser sinceros. Búsqueda de respuestas dentro de sí mismo.

5. Tener valor a expresar la opinión honesta y prepararse para ser impopular

6. Actualizar las propias potencialidades, utilizar la inteligencia.


i

7. Establecer las condiciones para que las experiencias cumbres sean más probables


 Experiencias cumbres:
cumbres: son momentos de éxtasis que no pueden compararse, garantizarse,
nibuscarse. Son pequeñas experiencias místicas, felices y de alegría máxima.máxi Pueden ser
producto de intensos sentimientos de amor, del arte, la música o de una experiencia abrumadora de
la naturaleza. Son breves, porque no se pueden tolerar en largo tiempo.

 Experiencias de meseta:
meseta Son más duraderas y estables. Laexperiencia ded mesetaes una
maneranueva y más profunda de ver y experimentar el mundo, hay un cambio de actitud, de punto
de vista que crea una apreciación nueva de lo que nos rodea.

1. Desenmascarar la psicopatología y renunciar a las defensas.

La mayoría de los psicólogos se ocupan de la motivación que proviene de la deficiencia, es decir, se


concentran en la conducta orientada a la satisfacción de una necesidad que se ha frustrado, por ejemplo,
hambre, sed, dolor, temor, etc. A esto Maslow llama Motivación
En cambio,
ambio, una vez satisfechas estas necesidades, en las personas que se autorrealizan surgen las
metanecesidades cuya frustración producen las metapatologías:: Falta de valores, de significados, de
plenitud en la vida. La consagración a un sistema de valores, son cosas tan esenciales para nuestro bienestar
psicológico como la seguridad, el amor, la autoestima.

De acuerdo a las diferentes frustraciones en la escala de necesidades existen diferentes tipos de


quejas:

a) De Necesidades Básicas

b) De Seguridad

c) Falta de Reconocimiento:
Reconocimiento por nuestro rendimiento,

d) Falta de Pertenencia:
Pertenencia falta de solidaridad de los que nos rodean

e) En cambio, las metaquejas se refieren a la frustración de las metanecesidades - de


Autorrealización - tales como la perfección, la justicia,, la belleza, la verdad. Maslow dice
que nunca debemos esperar el fin de nuestras quejas, sino que debemos esperar que
adquieran un nivel superior.

Actividad 2

Dé un ejemplo imaginario donde se muestre la metapatología de una persona.


Describa sus metaquejas.

Licenciatura en Psicopedagogía 39 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

3. Neurosis como fracaso del desarrollo personal.

Maslow reemplaza el concepto de salud psicológica por el de plena humanidad. Éste implica evolución,
madurez, pleno funcionamiento, claridad de objetivos, trascendencia, y disfrutar, contempl
contemplar, ser sensible a
los “Valores Ulteriores”. Esto en contacto y congruente con el propio mundo interior. El concepto de neurosis
será reemplazado por “disminución
disminución humana”.
humana”. Significa falta de actualización de las facultades y posibilidades
humanas. Su patologíaogía es para Maslow una consecuencia de la pobreza, explotación, mala educación,
esclavitud y trastornos existenciales.

Actividad 3
Explique en qué piensa Ud. que se diferencia este concepto de neurosis del de otras escuelas
psicológicas.

4. Salud y Autorrealización.

Para el autor es muy importante el estudio de personas sanas y autorrealizadas. La psicología que
sólo estudia lisiados se considera una psicología también lisiada

Las características de una persona “sana” autorrealizada son:

2. Tiene una orientación realista.

3. Se acepta a sí mismo, a los demás, y al mundo tal como son.


4. Es espontánea.

5. Se concentra más en la solución de problemas que en sí misma.

6. Posee autonomía.

7. Su interpretación de las personas y de los hechos es creativa, fresca y no estereotipada.

8. Necesidad de intimidad e intensa con pocos seres. Aparenta desapego y necesita aislamiento.

9. Gran capacidad creadora.

10. Rechaza el conformismo respecto de la cultura.

11. Sentido del humor filosófico.

12. Ha vivido experiencias místicas, o espirituales, no necesariamente religiosas.

13. Posee actitudes y valores democráticos. Diferencia los medios con los fines.

La psicoterapia será cualquier medio que ayude a reubicar a la persona en su camino a la


autorrealización orientado por su naturaleza interna. Tomar conciencia de la propia identidad, de lo que es
biológica y temperamental, y constitucional de las propias facultades. Deseos, necesidades, vocación y
destino. Para ello, la actitud terapéutica implicará actuar como el “hermano mayor”, ama y le responsabiliza,
respetando sin interferir ni imponerse, ni tratar de hacer del paciente una réplica de sí mismo. Permite
manifestarse, superar las defensas en contra del autoconocimiento.

Así, la Psicología humanística de Maslow tiene aplicaciones tales


ta como:

 Detectar el grado de satisfacción en cada nivel y trazar un plan de desarrollo.


desarrollo.

Licenciatura en Psicopedagogía 40 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

 Percibir los “mandatos argumentales” (Ver Análisis Transaccional) que impiden o dificultan tales
satisfacciones

 Trazar un programa de enriquecimiento, por ejemplo, en el rol laboral, que tenga en cuenta todos los
niveles.

 También puede asignarse actividades específicas para cada nivel:
nivel:

Iniciación de actividades artísticas, deportivas, comunitarias, científicas,


Autorrealización
etc.
Plan de carrera. Intercambio de “caricias”.
Ego status/Reconocimiento
Elevamiento de autoestima
Pertenencia Inclusión en actividades sociales.
Actividades de intimidad (compartir emociones auténticas)

Seguridad Plan de ahorro. Seguros

Básicas Asesoramiento para aumentar los ingresos

¿Cómo se detectan los niveles de motivación de una persona?

Por
Por los temas a los que se refiere

Por ejemplo:

Básico: comida, dinero

Seguridad:: ahorro, seguros, inversiones

Pertenencia:: relaciones con la gente, afectos, problemas de grupo, inclusión o exclusión de los
mismos.

Ego Status / Reconocimiento


Reconocimiento:: Logros personales, puestos, jerarquías, poder.

Autorrealización:: Gustos, inquietudes artísticas, literarias, creativas en general, nuevos


conocimientos, etc.

Actividad 4

a) Haga un monólogo de una persona donde sus niveles de motivación están en el Reconocimiento.
b) Haga un monólogo de una persona donde sus niveles de motivación están en la Autorrealización.

Actividad 5
Por el tiempo y energía que dedica a las actividades en sus roles fundamentales (Ocupacional,
Pareja, Familia y Tiempo Libre): Dé un ejemplo de una persona cuya motivación está en la Pertenencia,
describiendo sus actividades en sus roles fundamentales.

Licenciatura en Psicopedagogía 41 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Actividad 6
Lea las raíces filosóficas de esta psicología humanista en la bibliografía y emita su opinión.

1. El sí - mismo

El niño se diferencia en la primera infancia a partir de percepciones corporales en interacción con el


ambiente. Así va ajustando la imagen del sí mismo a las necesidades de su organismo.organism También los
mensajes que recibe de su entorno hace que tenga que adaptarse a éste.

Incomprensión El niño busca lo Se veda el acceso a la propia


no empática que los padres experiencia
de los padres quieren

El sí - mismo organiza y estructura experiencias por una parte, y por otra las desmiente, cuando no
guardan relación con él - con la autoimágen - (Se califica lo que coincide con el marco de referencia interno y
se descalifica lo que no).

Cuando esta imagen del sí mismo


mismo es congruente con las necesidades del organismo el individuo se
desarrolla y crece. Cuando no puede hacerlo se produce el conflicto.

2. Tendencia a la autoactualización

Es una tendencia natural que mueve al ser humano al crecimiento, maduración y enriquecimiento
en
vital, necesitando para ello que el medio le ofrezca un clima psíquico y físico adecuado para no agotarse.
3. Congruencia e incongruencia

La incongruencia es la discrepancia entre la vivencia del organismo y su autoimágenes.

Cuando la incongruencia es alta la tendencia a la autoactualización produce conflictos. Se enfrentan


en direcciones diferentes el organismo y el sí - mismo construyendo la base de la angustia.
El objetivo de la terapia es permitir que el cliente, en un clima
clima de aceptación incondicional pueda
dejar de responder a las adaptaciones inadecuadas del sí – mismo,, flexibilizarse y comenzar a responder a su
tendencia a la autoactualización,, ajustándose a las necesidades cambiantes de su organismo y el ambiente.

Al proceso terapéutico, Rogers, lo ha descripto como proceso de la desorganización y la


reorganización, proponiendo una escala de proceso de siete niveles.
Las modalidades alcanzadas en el proceso terapéutico sobre la base de las siete variables de
proceso con sus dos niveles extremos son las siguientes:
1. Sentimientos y opiniones afectivo-personales.
afectivo . No se expresan ni se disciernen en el nivel I, mientras en el
nivel VII se los experimenta y manifiesta de manera inmediata cuando se presentan.

Licenciatura en Psicopedagogía 42 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

2. Modalidad de experiencia. En el nivel I, rígida, poco consciente, los significados apenas se simbolizan, la
persona reacciona a la situación presente descubriendo que se parece a una experiencia pasada, lo cual
implica, según Rogers, reaccionar al pasado y no al presente. En el nivel VII el cliente vive el proceso de la
experiencia presente inmediata de manera libre, aceptándola.

3. Congruencia e Incongruencia. En el nivel I, el cliente es incongruente sin darse cuenta; en los niveles
intermedios lo suele advertir; en cambio, en el nivel VII rara vez se manifiestan incongruencias.
4. La comunicación sobre el sí-mismo. Falta por completo en el nivel I, sólo se refiere a hechos externos. Es
posible en todo momento en el nivel VII, puesto que el sí-mismo se ha vuelto inherente al vivenciar
inmediato.

5. Evaluación cognitiva las experiencias. En el nivel I, es rígida y se las comprende en el sentido de los
hechos exteriores. En el nivel VII la estructura es flexible, hay mayor autocrítica, se modifica por cada
experiencia nueva.
6. Percepción del problema. En el nivel I los problemas no son discernidos, falta el deseo de cambio,
mientras que en el nivel VII los problemas y el aporte que uno mismo hace a ellos se perciben claramente,
y se acepta la propia responsabilidad.
7. Relaciones con otras personas. Se evitan por evaluarse peligrosas en el nivel I, mientras que en el nivel
VII se buscan relaciones francas y libres sobre la base de la experiencia directa.

El cliente deja de: Comienza a:


 Utilizar máscaras.  Autoorientarse.
 Sentir los debería.  Confiar en sí-mismo.
 Satisfacer expectativas impuestas.
 Esforzarse por agradar a los demás.

Principales características técnicas de la psicoterapia de diálogo

1. No directividad.

En el “asesoramiento no directivo” el terapeuta deja que el cliente se comunique libremente, sin


programación alguna de las sesiones, en un contexto donde lo que se ofrece es:

 Una situación en que se pueda sentir seguro y amparado.



 Permisividad, calidez, simpatía y aceptación como actitudes básicas del terapeuta.

 Rechazo del modelo médico más substitución del término paciente por el de cliente. Las perturbaciones se
consideran déficit de percatación, falta de crecimiento, y más que enfermedad.

 La condición de asumir la responsabilidad sobre sí mismo.

 Un clima adecuado para hacer su propio descubrimiento y tomar sus propias decisiones.

2. Verbalización de sentimientos

 Se produce un desplazamiento de la “no directividad” al centramiento en el cliente, permitiéndole a éste la


conexión con su propio mundo de sentimientos.

 Es tarea del terapeuta asistir al cliente para que alcance una adecuada percepción de sí y una reflexión
sobre su mundo de sentimientos (autoexploración).
Licenciatura en Psicopedagogía 43 Modalidad Virtual
NCC MÓDULO 2


 El terapeuta en sus intervenciones intentará obtener un esclarecimiento cognitivo de los problemas del
cliente.

 Se da lugar a la verbalización de sentimientos.

En esta fase, se elaboran las tres variables básicas, necesarias y suficientes de una terapia lograda:

a- Apreciación positiva y calidez emocional:

La terapia se realiza en un clima de aceptación hacia lo que existe en el cliente, con respeto positivo
y aceptación incondicional del mismo (no necesariamente de sus conductas). El cliente debe sentir que el
terapeuta lo acompañará comprensivamente en la exploración de sí-mismo; lo alienta, no lo juzga y acepta
sus problemas sin que pierda la responsabilidad que tiene sobre ellos. No da consejos ni recomendaciones.
Un terapeuta que viva esa estimación positiva del cliente y pueda ir a un encuentro con calidez
emocional, despertará en el cliente sentimientos parecidos respecto de su sí-mismo para que pueda
aceptarse y respetarse mejor. Esto, genera un clima en donde éste puede rever sin juicios valorativos los
diferentes aspectos de su personalidad y decidir cambiar por sí mismo y no bajo presión.

b- Autenticidad (congruencia consigo mismo).

Según Rogers cuando el terapeuta manifiesta abiertamente los sentimientos, no se escuda tras una
falsa fachada, es coherente, existen más probabilidades de cambio en el cliente.
La autenticidad se exterioriza en el plano de la conducta; coherencia en el tono de voz, mímica y
gestualidad, posibilitando la confianza del cliente.

c- Comprensión empática

Cuando el terapeuta percibe los sentimientos y significados personales que el cliente experimenta en
cada momento, y lo hace desde “adentro”, tal como se le aparecen al cliente y es capaz de comunicarle su
comprensión. Es “Ver el mundo con los ojos del cliente” o dentro de su propio marco de referencia.
Para ésto, en esta fase existen dos técnicas fundamentales:

 Reflejo cognitivo: Se refleja el contenido de los que la persona dice. Se usa la escucha
activa (escuchar poniéndose en el lugar del otro) y la paráfrasis (decir en sus propias
palabras). Al repetir con otras palabras lo escuchado indica que hemos oído atentamente;
hemos entendido. Si se repitiera con las mismas palabras, podría ser una simple
memorización como un “loro”. El acompasamiento verbal del contenido no implica que se
esté de acuerdo con lo escuchado. Simplemente que se lo entiende.

 Reflejo de emociones: Se refleja las emociones que el terapeuta capta que surgen en el
cliente, para que éste tome conciencia de las mismas, sin juzgarlas como buenas o malas,
por supuesto en ese clima de aceptación.

Veamos un ejemplo donde se aplican ambos reflejos:

Matías, 11 años, 6º grado, tiene dificultades con sus pares. Acaba de cambiarse de Colegio, luego
de haber estado desde el jardín en el anterior, en donde era sobreprotegido por sus maestros. Actualmente
se siente desvalorizado y no se incluye en los grupos. Se queda solo en los recreos y cuando tiene que
trabajar en equipo no participa.

M – No sé lo que me pasa, pero … no sé…en el colegio tengo algunos problemas…no sé…es feo lo
que me pasa…

Licenciatura en Psicopedagogía 44 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

T - ¿Te están pasando cosas feas en el Cole, Matías? (Reflejo de contenido a través de una
pregunta).

M – Eso…yo no soy un chico de hablar mucho… los chicos juegan… y yo me aburro…ellos juegan
entre ellos…y yo… no sé… me quedo solo…ellos juegan entre ellos…y
ellos…y yo…yo miro mientras ellos juegan…
siempre es así…
T – Mientras ellos la pasan bien vos te quedas afuera… (Reflejo de contenido)

M – Sí, eso…me quedo afuera y me siento mal…No me gusta…No juego con nadie…Me siento mal
por eso…
T - ¿Es feo sentirse asíí Matías? (Reflejo de emociones)

M – Sí muy feo…No sé porqué me pasa esto…No sé porqué los chicos me hacen eso…En el otro
colegio no me pasaba…los maestros siempre hacían juegos y les decían a los chicos que todos tenían que
jugar… Acá no hacen nada!!! Esoo era otra cosa.

T - ¿En el otro los maestros te ayudaban a jugar y en éste no? (Reflejo de contenido).

M – Claro. Así era mejor.

T - ¿Para vos es un problema que los maestros no te incluyan y tengas que hacerlo solo? (Focaliza
el problema del niño y de alguna manera le muestra su parte de la dificultad).

M – Sí…para mí es un problema. Yo querría que ellos lo hagan por mí.

T - ¿Vos querrías que ellos se ocupen de hacer lo que a vos te cuesta? (Otra vez le muestra su
dificultad).

M – En realidad sí. Pero


ro solo me resulta muy difícil.

T – Solo te cuesta mucho. Eso debe ser feo y no te debés sentir muy bien. (Reflejo de emociones)

M – Sí. Es verdad. Creo que solo no puedo…

Actividad 7
Lea la intervención Rogeriana descripta y otras que aparezcan en la bibliografía (Nuevas
( Ciencias de
la Conducta… o en los libros de Carl Rogers). Luego desarrolle un diálogo donde aplique tanto el reflejo
cognitivo como el de emociones en el caso Diego, que reproducimos a continuación.

3. Centramiento en la vivencia

 Centro en la relación terapeuta - cliente.

Va perdiendo importancia la verbalización de contenidos afectivos que el cliente introduce en la


terapia. Se destaca la relación entre terapeuta y cliente, profundizando el contacto intenso entre ambos

Licenciatura en Psicopedagogía 45 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2



 Relación del cliente consigo mismo
mismo

Sus marcos vivenciales, percepciones, sentimientos, actitudes y reacciones.

 Del vivenciar al experienciar / focusing (Gendlin).

Se integran formas de intervención que promueven lo vivencial, las nociones de “experiencia” y de


“Focalización”
Focalización” introducidos por E. T. Gendlin.
4. Ampliación e integración (desde la década de 1970)

Se produce una actividad innovadora respecto de la psicoterapia de diálogo, que va más allá de una
especificación y un desplazamiento, apunta a adoptar diversos
diversos abordajes, perspectivas teóricas y técnicas de
intervención de otras variedades psicoterapéuticas integrándolas en la psicoterapia de diálogo.

 En 1974 las nociones de la teoría de la información o de psicología cognitiva, en el mismo


año se ampliaron las bases de Rogers de la psicoterapia de niños centrada en el cliente.
cliente.

 En 1975, Zscheulin propuso ampliaciones con respecto a la teoría del conflicto, integrando
Alto.
aspectos de la teoría de la comunicación de la escuela de Palo Alto.

 Toman gran importancia
mportancia los grupos de encuentro centrados en el cliente o grupos de
psicoterapia de diálogo.
diálogo.

Actividad 8
Lea en la bibliografía el material de grupos de encuentro y diga para qué le parece útil este enfoque.

Actividad 9 – REALIZACIÓN RECOMENDADA


RECOMENDA
Explique
lique en qué le parece útil el enfoque rogeriano en el área de la Psicopedagogía. Fundamente.

Licenciatura en Psicopedagogía 46 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

UNIDAD V: TERAPIA DEL COMPORTAMIENTO.


TERAPIA COGNITIVA.
EL MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL.

Introducción

Se presentan 2 escuelas, que en los últimos años han sido integrados en el modelo cognitivo-
comportamental. El Conductismo, inicialmente, no tenía en cuenta los procesos de pensamiento, tomando la
mente como una caja negra, que respondía a aprendizajes por asociación (Conductismo clásico) o través de
las consecuencias contingentes a la conducta (Conductismo operante). El modelo Cognitivo integra el
procesamiento de las cogniciones y el trabajo sobre la modificación de las mismas para el cambio posterior
emocional y conductual. La integración del modelo ha tenido resultados efectivos validados estadísticamente.

Terapia del Comportamiento

Definición

Agrupamos bajo este rótulo a una gran cantidad de técnicas específicas que emplean principios
psicológicos (especialmente del aprendizaje) para tratar la conducta humana de desadaptación. Incluye como
veremos luego tanto los métodos operantes como los no operantes.

Principios básicos de la terapia de la conducta

1) Tiende a concentrarse en la conducta de desadaptación en sí, más que en él por qué: Le da


importancia a la conducta observable. El Conductismo no tiene en cuenta las ideas ni el proceso
cognitivo.
2) Estas conductas desadaptativas son adquiridas a través del aprendizaje del mismo modo que
cualquier conducta aprendida: aprendemos a comportarnos de una determinada manera, por
imitación y repetición, capacitándonos para actuar en los diversos roles, de acuerdo a lo permitido o
no según se refuerza o no.
3) Pone énfasis en el proceso de aprendizaje como causa del establecimiento de conductas
inadecuadas, así como de la corrección de dichas conductas o creación de nuevas.
4) La terapia de la conducta implica la especificación del objetivo del tratamiento: El Conductismo
interviene terapéuticamente en forma directa y con objetivos concretos, definidos y medibles.
5) Tiene en cuenta cual es la dificultad a resolver, y aplica las técnicas correspondientes a esa
dificultad, sin interpretar: Trabaja específicamente en el problema, no queriendo que el cliente se
adapte a la técnica sino que ésta se compadezca con lo que el cliente trae.
6) Se concentra en el “Aquí y ahora”: En lo que está sucediendo ya, lo observable y medible ocurre en
este momento, lo que ya pasó no lo podemos modificar.
7) La terapia de la conducta expone todas sus teorías y técnicas a la evaluación científica, en cuanto a
sus resultados, en forma experimental, con la consiguiente estadística de efectividad.

Licenciatura en Psicopedagogía 47 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Actividad 1:
Haga una crítica diciendo qué cree que tienen de positivo y de negativo estos conceptos y
fundamente cada una de las opiniones.

Fundamentos teóricos

Los conceptos teórico - prácticos del Conductismo, se aplican en forma medular en la teoría del
aprendizaje, el cual pone de manifiesto los conceptos de experiencia, como clave del mismo. Se basan en la
asociación, descripta por el condicionamiento
ndicionamiento clásico de Pavlov, que permiten al ser humano adaptarse a las
exigencias del medio ambiente, para hechos significativos de nuestra vida: la búsqueda del alimento, la
evitación del dolor, etc.
Por otro lado, aprendemos a repetir conductas que aportan resultados esperados y a desechar
aquellas que no deseamos, a través del refuerzo de las mismas, como luego describiremos en el denominado
Conductismo operante de Skinner.

Por último, adquirimos directamente formas nuevas de conducta a través de la observación, como
explicaremos en el Modelado de Albert Bandura.
Debemos considerar que, a diferencia de los animales, el hombre aprende de todas estas formas y a
través del lenguaje puede incorporar conductas que ni ha experimentado ni ha observado.
John Watson, padre del Conductismo o Behaviorismo, a principios de siglo exhortó a los psicólogos a
desechar la referencia a los pensamientos, sentimientos y motivaciones internas. "Olviden la mente", dijo
Watson. Su meta teórica es la predicción
predicci y el control de la conducta.

¿Qué es el condicionamiento?

Es el método a través del cual nos adaptamos al ambiente y aprendemos a evitar o repetir
conductas.

Existen 2 tipos de condicionamiento:

1. Condicionamiento clásico o Pavloviano

2. Condicionamiento operante, cuya figura principal fue Skinner.

Características principales del Condicionamiento clásico

Pavlov, fisiólogo ruso, a fines del siglo pasado, trabajó a través de la observación y la
experimentación sobre los métodos sencillos ddel aprendizaje.
Mientras estudiaba la secreción salival en el perro, vio que cuando depositaba el alimento en su
boca, invariablemente salivaba, y que cuando trabajaba en forma continua con un perro, éste salivaba ante
estímulos relacionados con la comida y hasta ante los pasos de la persona que se aproximaba.
Esto lo llevó al estudio de métodos sencillos de aprendizaje y avanzó en su experimento: comenzó a
asociar un estímulo neutro, la famosa campanilla, que por sí solo no provocaba salivación. El perro la podía
ver o escuchar, con la llegada de la comida. Al tiempo de repetir esta asociación,, comenzó a presentar solo el
estímulo neutro sin la comida y obtuvo respuesta de salivación. Así Pavlov condicionó al perro de tal manera
que salivase ante la presencia
ncia de otros estímulos que no fueran la comida.

Describió, a partir de estos experimentos, los siguientes conceptos:

1. Estímulo incondicionado (E.I.)


(E.I.): es aquel Estímulo que produce una Respuesta innata, no
aprendida, como por ejemplo el alimento.
Licenciatura en Psicopedagogía 48 Modalidad Virtual
NCC MÓDULO 2

2. Respuesta incondicionada (R.I.):


(R.I.) es la Respuesta no aprendida, innata ante un Estímulo
incondicionado.. Por ejemplo la salivación ante la presencia de alimento.

EI RI A ESTE CONJUNTO LO LLAMÓ REFLEJO


INCONDICIONADO

3. Al reflejo incondicionado se lo distingue por ser innato, no aprendido.

4. Estímulo neutro (E.N.):


(E.N.) es aquel Estímulo que por sí solo no provoca ninguna Respuesta
específica.
5. Estímulo condicionado (E.C.)
(E.C.): Es un Estímulo que habiendo sido previamente neutro, al ser
asociado con un Estímulo
Es incondicionado provoca una Respuesta condicionada.
condicionada
6. Respuesta condicionada (R.C.)
(R.C.): es la Respuesta aprendida a través del condicionamiento.

EI + EN

A ESTE PROCESO LO LLAMÓ


REFLEJO CONDICIONADO

EC RC

7. Al reflejo condicionado se lo distingue por ser aprendido.

Actividad 2:
Existen publicidades donde se asocia un producto (estímulo neutro) a un estímulo incondicionado
que produzca una respuesta incondicionada agradable. Por ejemplo un perfume a una respuesta sexual.
sexual
Dé 3 ejemplos de publicidades donde se busca generar estos condicionamientos clásicos.
1.
2.
3.

Principales propiedades del condicionamiento clásico

1. Adquisición:: es el proceso por el cual se produce el aprendizaje inicial de la Respuesta.


Ayuda a los organismos a prepararse para los hechos positivos y negativos inminentes. El
perro saliva frente al sonido de la campanilla sin el alimento presente.

2. Extinción:: una vez obtenido el condicionamiento, si el Estímulo Condicionado (EC) se


manifiesta repetidas veces sin el Estímulo Incondicionado (EI), pierde su capacidad de
provocar Respuesta.
Respuesta. Si se presenta la campanilla sin el alimento repetidas veces el perro
deja de salivar.
Licenciatura en Psicopedagogía 49 Modalidad Virtual
NCC MÓDULO 2

3. Recuperación espontánea
espontánea: es la recuperación de una Respuesta Condicionada (RC)
luego de un período de descanso posterior a la extinción. El perro vuelve a salivar frente al
sonido de la campanilla sin el alimento presente.

4. Generalización
Generalización:: es la tendencia a responder con la misma RC ante Estímulos análogos al
EC. El perro podrá salivar ante sonidos similares a la campanilla.

5. Discriminación
Discriminación:: es el aprendizaje que capacita para distinguir entre un EC y otro
semejante, respondiendo únicamente al EC original. El perro responde ante la campanilla,
pero no ante otros sonidos.
soni

Actividad 3:
Dé un ejemplo de un condicionamiento clásico vinculado al área del aprendizaje donde se apliquen
cada una de estas propiedades.
Adquisición:
Extinción:
Recuperación espontánea:
Generalización:
Discriminación:

Importancia del Conductismo clásico

Las personas tienden a asociar. Múltiples aprendizajes se realizan por asociación.


asociación

También asociamos conductas de la persona. Por ejemplo si asociamos el proceso de comunicación


desagradable de una persona al contenido del mismo, no importará cuán racional sea este último, el
interlocutor, por un reflejo condicionado lo rechazará.

Contenido Rechazo

Lo mismo sucede en el sentido inverso. Muchas personas tienen un proceso de comunicación


sumamente agradable, al ser asociado con el contenido (que puede ser totalmente irracional) lleva a que este
último sea aceptado.

Por otra parte éstos mecanismos son utilizados en publicidad por doquier (Por ejemplo se asocia el
sexo al producto que se desea vender).
Licenciatura en Psicopedagogía 50 Modalidad Virtual
NCC MÓDULO 2

Así las técnicas derivadas del mismo consisten en romper asociaciones disfuncionales y construir
asociaciones funcionales.

Técnicas conductistas que derivan


rivan del condicionamiento clásico

1. Desensibilización sistemática

Ideada por Joseph Wolpe, dirigida al alivio de la ansiedad. Los individuos aprenden a experimentar
ansiedad en presencia de ciertos estímulos, mediante un proceso de condicionamiento clásico, que luego de
un mecanismo de generalización experimentará ante estímulos similares.

Por ejemplo un niño asoció el reto de su padre, un hombre muy exigente y agresivo, a cometer
errores y luego generalizó la respuesta a sus maestros, generando una fobia a dar lecciones orales.
Para eliminar esta respuesta de ansiedad, se propuso la hipótesis del contracondicionamiento e
inhibición recíproca (que encontrará en le texto del libro “Nuevas Ciencias de la Conducta…”), aplicada en
la desensibilización sistemática.

Actividad 4 – REALIZACIÓN RECOMENDADA


RECOMENDA

Lea en el texto la técnica y su fundamentación teórica y dé un ejemplo de aplicación, paso a paso, de


la desensibilización sistemática del niño con la fobia a las lecciones orales (suponiendo que el padre
cambiase, ya que si no fuera así, su miedo sería más que lógico, por las consecuencias que tendría si le fuera
mal). Fundamente desde la teoría.

2. Flooding (Terapia de inundación ansiógena)


ansiógena

Es una técnica que se emplea en las Respuestas de evitación ón (fobias). En la terapia de la


Inundación, se expone al cliente a Estímulos ansiógenos de gran intensidad (imaginados o en vivo) para
conseguir un máximo de tensión. Mediante la exposición repetida a dichos Estímulos,
Estímulos éstos terminan
perdiendo su capacidadd de provocar miedo.

Actividad 5:
Lea la técnica del libro de texto y responda:
¿Cómo aplicaría la técnica de inundación ansiógena para el mismo niño?

3. Control Aversivo clásico

Es la aplicación de un evento aversivo asociado al Estímulo que provoca las conductas problema. El
mecanismo es le de contracondicionamiento.
contracondicionamiento
La meta es la reducción de lo atractivo de los estímulos y conductas inadecuadas. El uso del shock
eléctrico en el control aversivo: Es un poderoso estímulo aversivo. Se pude utilizar en forma continua (1 a 1) o
en forma intermitente. Se las ha aplicado en casos de alcoholismo, trasvestismo, homosexualidad.

Drogas y aversión: Se realiza el control aversivo a través de substancias que producen vómito
asociadas al alcohol o la droga.

Licenciatura en Psicopedagogía 51 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Un ejemplo de aplicación del condicionamiento clásico aversivo es el que se usa cuando un niño
dee 6 años se chupa el dedo. Se puede colocar una substancia desagradable en las uñas (tipo esmalte) que
provoca repulsión. Cada vez que el niño intente chupar el dedo sentirá la misma aversión. Una vez
producido el condicionamiento (aprendizaje) ya no será necesaria la substancia para detener la conducta
problema.

Actividad 6:
Dé un ejemplo de condicionamiento aversivo y fundaméntelo.

Condicionamiento operante

El condicionamiento operante es un mecanismo por el cual se condiciona a un individuo en forma


voluntaria, no reflexiva, a operar en el ambiente para obtener una consecuencia compensatoria o punitiva.
Más simple, como decía Skinner:
Skinner La conducta está en función
nción de las consecuencias.

Conducta Consecuencias

La Consecuencia es el efecto que produce la conducta. Por ejemplo si una persona tiene sed
(necesidad), y la satisface tomando agua (Conducta), la saciedad de la sed (Consecuencia
(Consecuencia), reforzará la
Conducta de tomar agua.
Es un tipo de aprendizaje de conductas, que serán consolidadas a través de reforzadores, o bien
debilitadas a través del no refuerzo o de castigos contingentes.
De esta manera un individuo tiene más posibilidades de repetir las formas
formas de conducta reforzadas
y menos de repetir las no reforzadas o castigadas. (Consecuencia)
Es importante marcar la diferencia con el Conductismo clásico, ya que en el caso del operante, el
elemento controlador llega después de la respuesta y es contingente a ésta, denominado REFUERZO, a
diferencia del clásico que llega antes de la respuesta.

¿Qué tipos de refuerzos existen?

a) Refuerzo positivo

Es un evento, conducta u objeto que aumenta la frecuencia de cualquier conducta sobre la que es
contingente.

El reforzador positivo consolida una respuesta a través de las Consecuencias.


Consecuencias

Lo más probable y habitual es que las consecuencias agradables refuercen las conductas
adecuadas (Felicita
Felicita a un chico cuando le obedece, el chico obedece más).
más
Licenciatura en Psicopedagogía 52 Modalidad Virtual
NCC MÓDULO 2

Pero además pueden reforzar las inadecuadas (Qué (Qué bárbaro que manejas!!!, Sos un genio!!! – Van
a 160 Km. por hora en contra de todas las reglas del tránsito -;; entonces sigue manejando rápido)
También las consecuencias desagradables pueden reforzar las conductas
conductas inadecuadas (Un padre
golpea a su hijo cada vez que éste no obedece. El hijo cada vez obedece menos. El golpe “refuerza” la
conducta de no obedecer).

Actividad 7: - REALIZACIÓN RECOMENDADA


RECOMENDA

Dé un ejemplo de:
Un refuerzo positivo sobre una conducta deseada.
Un refuerzo positivo sobre una conducta no deseada.

b) Refuerzo negativo

Es un evento, conducta u objeto cuyo retiro contingente aumenta la frecuencia de una


conducta.
Por ejemplo:
Suspender el shock eléctrico cuando aparece la conducta a reforzar/deseada.
O el padre deja de gritar cuando el niño obedece. El grito del padre es el refuerzo negativo
que desaparece cuando el niño emite la conducta deseada.

Actividad 8:
Dé un ejemplo de refuerzo negativo sobre una conducta.
Un refuerzo positivo sobre una conducta no deseada.

Clasificación de los refuerzos

a. Materiales:: Por ejemplo: golosinas, dinero, diplomas.

b. Sociales:: Verbales, expresiones faciales, caricias, cercanía, contacto físico. En general


estos refuerzos se encuentran en el ambiente
ambiente natural, son poderosos y pueden ser
manipulados para la modificación de la conducta. Por ejemplo: Un aplauso, un elogio, un
abrazo.

c. De actividad:: Cualquier conducta puede reforzarse con una actividad que goza de su
preferencia. A ésto se le denomina Principio de Premack.. Es la “regla de la abuelita”:
primero la sopa, después el postre. Por ejemplo: reforzar la conducta de estudiar de un
niño, permitiéndole luego de finalizada la tarea, ver televisión o cualquier actividad
acti que
sepamos que él prefiera.

Licenciatura en Psicopedagogía 53 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Actividad 9:
Dé un ejemplo don de se pueda aplicar cada uno de estos refuerzos

Situación y conducta a reforzar:


Refuerzo material:
Refuerzo social:
Refuerzo de actividad:

 Otros tipos de refuerzos


refuerzos

1. Refuerzo primario
primario: es una Consecuencia que implica un refuerzo innato, por ejemplo el
que satisface una necesidad biológica.
2. Refuerzo secundario:
secundario es la Consecuencia que extrae su capacidad de refuerzo de la
asociación con un reforzador primario.
3. Refuerzo inmediato:
inmediato es el que se aplica inmediatamente a la Respuesta que se quiere
reforzar.
4. Refuerzo demorado
demorado:: es el que se aplica luego de un lapso de tiempo a la Respuesta que
queremos reforzar.
5. Refuerzo intrínseco:
intrínseco cuando por ejemplo el refuerzo es la satisfacción personal por el
logro.
6. Refuerzo extrínseco:
extrínseco: el refuerzo proviene del afuera (por ejemplo elogios de los pares ante
el logro)

Actividad 10
Dé otro ejemplo de cada uno de ellos:
Refuerzo primario:

Refuerzo secundario:

Refuerzo inmediato:

Refuerzo demorado:

Refuerzo intrínseco:

Refuerzo extrínseco:

Al igual que el Conductismo clásico, tiene las siguientes propiedades:

1. Adquisición

2. Extinción

3. Generalización

4. Discriminación
Licenciatura en Psicopedagogía 54 Modalidad Virtual
NCC MÓDULO 2

Actividad 11:
Léalas del texto y dé un ejemplo de cada una de ellas.
Adquisición:
Extinción:
Generalización:
Discriminación:

Programas de reforzamiento

 Refuerzo continuo:
continuo La Respuesta deseada se refuerza cada vez que aparece. Se felicita a
un niño cada vez que se levanta solo.
Se aprende rápido, pero cuando el refuerzo desaparece, la extinción también es rápida.

 Refuerzo intermitente
intermitente: El reforzador no sigue todas las Respuestas
Respuestas. Algunas Respuestas
son reforzadas, otras no. El aprendizaje es más lento, pero más persistente (resistencia a la
extinción). Se lo felicita alguna de las veces. Ante los berrinches: ceder ocasionalmente
ante la rabieta logra la persistencia de la misma.

 Refuerzo de razón:
razón 

1. De razón fija:
fija

Refuerzan la conducta después de un número dado de Respuestas.. Si cada segunda respuesta es


reforzada, el programa será Razón Fija (RF) – segunda- ; si cada tercera, será RF-tercera.
tercera. Se felicita al niño
cada dos veces que se levanta solo (RF – segunda -).). Hay que controlar muy de cerca cada Respuesta y en
la vida cotidiana ésto no es muy común
común.
2. De razón variable:
variable

La razón entre el número de Respuestas y el refuerzo cambia de tiempo en tiempo. Por ejemplo: se
lo felicita la primera vez cada 3 Respuestas, la segunda cada 5 Respuestas,, la tercera cada 2, etc. Es
imprevisible, no se sabe cuando se va a reforzar.

Por ejemplo: jugadores, no saben cuando van a ganar (refuerzo), por eso es tan difícil eliminar el
comportamiento del juego. Determina altos índices de respuesta.

 De intervalo

1. Fijo: El refuerzo se da después de periodos fijos de

tiempo.. Por ejemplo: Se felicita al niño una vez por semana.

2. Variable: Refuerza una Respuesta después de un quantum imprevisible de tiempo. Por


ejemplo: Se felicita al niño primero cada 3 días, luego cada 2, luego cada 7, etc.
Otro ejemplo: la realización de un examen sorpresa, provocará que los estudiantes se preparen a
diario.

Licenciatura en Psicopedagogía 55 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

 No refuerzo (extinción)

Cuando no se atiende o premia una conducta, esta tiende a extinguirse. “Premie las conductas
que desea alentar, ignore las que desee desalentar”
Por ejemplo: Cuando el niño no se levanta solo, no se le dice nada.

Otro ejemplo: Si un niño busca llamar la atención mediante gritos, no contestarle.

Un esquema integrador y práctico sería el siguiente:

NO
CONDUCTA
DESEADA No refuerzo
(ignorar) Extinción
(PROBLEMA)

Quitar eventos agradables:


 Materiales
 Sociales
(caricias/tiempo)
 De actividades
Castigos (Permisos en niños)

Dar
Control aversivo
(consecuencia aversiva)
Refuerzos positivos
(Obtención de una
consecuencia agradable)  Materiales
 Sociales
(Caricias/tiempo)
 De actividad (Permisos)
(Se evita lo Refuerzos negativos
desagradable)
(Desaparición de eventos
desagradables cuando se emite
la conducta)



Apliquémoslo a un caso práctico:

Un niño de 6 años se chupa el dedo asiduamente.

Esta conducta problema puede ser ignorada – No refuerzo – y por ende probablemente se extinguirá.

También puede ser castigada, quitándole algo que le gusta si emite la conducta, por ejemplo una
actividad, ver televisión; o imprimiéndole un castigo aversivo, darle una palmada en la mano.

Por otra parte se puede reforzar positivamente el dejar de hacerlo con alguna de las consecuencias
agradables – se lo felicita o se le permite salir a andar en bicicleta, etc. -.

Licenciatura en Psicopedagogía 56 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

También se puede reforzar negativamente la conducta deseada. La madre lo “persigue” hasta que
en el momento en que al dejar de chuparse el dedo (conducta deseada), detiene
ene la persecución.
Desde nuestra opinión lo más efectivo es ignorar la conducta problema (no
(no refuerzo)
refuerzo y reforzar
positivamente la conducta deseada.
Para finalizar es importante hacer una evaluación precisa de qué funciona como refuerzo y qué no:

Por ejemplo una palmada en un niño puede ser un castigo,, ya que en su caso particular disminuye la
frecuencia de la conducta problema. Pero en otro niño puede ser un refuerzo de la misma. El Análisis
Transaccional describe un “juego psicológico” denominado “Patéenme”. El niño a través de conductas
desafiantes, por ejemplo, busca ser agredido y cuando más se lo agrede más incrementa dichas conductas.
Cada palmada que se le da es un refuerzo positivo del ser “pateado”.

Actividad 12:
Dé otro ejemplo, pero vinculado con un niño en el área de estudio. Cuando use las técnicas hágalas
dentro de un programa (de refuerzos, no refuerzos o castigos).

Otras técnicas que derivan del Conductismo

1. Moldeamiento de Skinner (Conductismo operante)

2. Modelado de Albert Bandura (Conductismo operante)

3. Entrenamiento en asertividad:
asertividad

Las técnicas en Asertividad son:

- Confrontación

- Técnica de la segunda persona

- Técnica de la tercera persona

4. Asignación de tareas graduales (Goldfried)




5. Programación de actividades semanales

6. Ensayo de conducta

7. Reversión del rol

8. Biofeedback

9. Técnicas de autocontrol

Se utilizan para reforzar conductas deseadas y debilitar las no deseadas. El cliente es su “propio
facilitador o terapeuta”. Se auto-aplica
aplica técnicas operantes:

- Refuerzos
os positivos
Licenciatura en Psicopedagogía 57 Modalidad Virtual
NCC MÓDULO 2

- No refuerzos

- Castigos

- Control de estímulos.

10. Economía de fichas (Conductismo operante)

11. Tiempo – fuera (Time – out) (Conductismo operante)

12. Estrategias paradojales

Las más comunes son:

a. Prescripción de síntomas

b. Prohibir una respuesta deseada

Actividad 13 – REALIZACIÓN RECOMENDADA


RECOMENDA

Resuelva los siguientes casos clínicos:


a) Diego, 11 años, 6º grado de escuela primaria, no tiene confianza en sí mismo. A pesar de que estudió y
sabe, se pone nervioso en los exámenes. Cómo teme que lo que él escriba esté mal, se copia y la
maestra lo sorprende. Diego confiesa porqué lo hace: Cree que su compañero sabe más (lo cual es falso)
y escribe lo mismo que él.
¿Qué tipo de intervención haría para que Diego se tenga más confianza y escriba en el examen?
exam ¿Y para
que deje de copiarse?
b) Carlos, 16 años, carece de habilidades para seducir a una chica. ¿Qué tipo de intervención haría para
generárselas? Explique paso a paso y fundamente.
c) Marina, 14 años, no se defiende cuando es ironizada por una de sus comp
compañeras. ¿Qué tipo de
intervención sugeriría? Fundamente.
Fundamente
d) Marcos, 8 años, hace berrinches frecuentemente. ¿Qué tipo de intervención sugeriría? Fundamente.
e) Jorge, 18, quiere dejar de fumar. ¿Qué intervenciones recomendaría si trabajara con técnicas de
autocontrol?
f) Martín, 17, tiene conductas muy rebeldes con sus profesores. Si tuviera que recomendar estrategias
paradojales ¿qué sugeriría?

Actividad 14:
¿Qué diferencias existen entre el Moldelado de Bandura (Modelling) y el Moldeamiento de Skinner
(Shaping)? ¿Cuándo considera conveniente utilizar uno u otro procedimiento? Dé un ejemplo de cada uno.

TERAPIA COGNITIVA

Es la aplicación del modelo cognitivo a un desorden psicológico particular, empleando distintas


técnicas para modificar creencias disfuncionales y errores en el procesamiento de la información.
Licenciatura en Psicopedagogía 58 Modalidad Virtual
NCC MÓDULO 2

Sus principales representantes:

- En 1955 Albert Ellis crea la Terapia Racional Emotiva, cuyo tema central son las
perturbaciones emocionales como resultado de pensamientos ilógicos e irracionales.

- En 1963 Beck establece un modelo cognitivo para la depresión, luego de realizar


observaciones clínicas e investigar experimentalmente.

Dentro de la revolución cognitiva que se inicia en la década del 70, podemos diferenciar tres
momentos conceptuales:

1) Relacionado con el procesamiento de la información. Se destacan los trabajos de Beck,


Ellis, Merluzzi, Rudy & Glass (primera revolución cognitiva).

2) Movimiento “conexionista”. Coincide con la aparición de computadoras grandes, y se basa


en la aplicación de los conocimientos de la cibernética en la mente humana. Algunos
representantes son: Rumelhart & McClelland, Smolensky, etc.
3) Constructivismo: enfatiza la naturaleza activa del conocimiento humano, con ideas de
retroalimentación (feedback) y de pre-alimentación (feedfoward). Bruner, Mahoney,
Maturana, Guidano y Neimeyer son, entre otros, sus autores (segunda revolución cognitiva).

4) Kertész desarrolla un modelo integrativo, EPREC (1976). En él vemos que todo estímulo
produce respuestas y consecuencias, pero éstas no dependen del estímulo en sí, si no de
nuestro marco de referencia cognitivo (pensamientos e imágenes), que lo analiza y
determina respuestas. Trabaja con Análisis Transaccional Integrado para el cambio del
marco de referencia.

Estímulo Personalidad Respuesta Consecuencia

(Pensamientos e
imágenes)

Interno o externo Marco de referencia Conductas que se emiten Efectos que producen

cognitivo


5) La Programación Neuro Lingüística trabaja sobre el mapa interno a través del cambio de
representaciones internas, como veremos en el capítulo correspondiente. Por otra parte
Anthony Robbins desarrolla el concepto de creencias limitantes y potencializadoras en la
interpretación de la realidad, y promueve el cambio con un método propio integrado a la
Programación Neuro Lingüística.

Licenciatura en Psicopedagogía 59 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Podríamos sintetizar los diferentes enfoques cognitivos en el siguiente cuadro:

E P Re C

Beck, A.
Distorsiones Cognitivas
Ellis, Albert Creencias irracionales
Estados del Yo, Diálogos internos,
Circuitos, Mandatos, Impulsores.
A. T. (Berne, Kertész)
Posición Existencial, Emociones
Generalización, omisión, distorsión.
PNL (Bandler y Grinder)
Canales de representación (VAC)
Sistema de creencias (limitantes y
Robbins, A
potencializadoras)
Clasificación (memoria) y
Merluzzi, Rudy y Glass Procesamiento (sistema de
creencias)
Procesamiento constructivo
Constructivismo
(Autoprogramación)
Mahoney/Kelly
Construcción del mundo interno

Fundamentos teóricos

Las experiencias y su percepción se dan por procesos activos.

 Las Cogniciones son pensamientos o imágenes conscientes o no (Beck).

También se define cognición como “cualquier fragmento de conocimiento (hoy la temperatura es


de...), de creencia (la temperatura de...provoca gripe) o de opinión (me molesta la temperatura de...) que la
persona tiene acerca de sí mismo, su conducta o su ambiente”.

Entre las cogniciones existen pensamientos voluntarios, que son los más accesibles a la
conciencia. Son menos estables y generalmente temporarios.
Por otra parte existen pensamientos involuntarios. Aparecen espontáneamente. Son más estables
y menos accesibles. Desempeñan el papel de mediadores entre el Estímulo y la Respuesta.

Estímulo sensorial Pensamiento Respuesta

Funcionan en el proceso de incorporación de la información. Pueden modificar el contenido de la


percepción (mapas que no son la realidad) formando Creencias.
 Las Creencias son ideas - generalizaciones - para interpretar la realidad, basadas en
referencias como ser:

a) Experiencias personales

b) Información proveniente de otras personas (en general padres)

Éstas, percibidas a través de nuestros canales sensoriales de Input (sentidos): Visual, auditivo,
cenestésico, kinestésico, olfativo y gustativo

Licenciatura en Psicopedagogía 60 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

c) Imaginación, deducciones.

Incorporadas en nuestro marco de referencia por mecanismos de generalización, distorsión y


omisión nos sirven para interpretar los eventos externos o internos. Dan un sentido positivo o negativo a la
experiencia. Nos indican qué provocará placer o sufrimiento.
No son realidades (datos). Son solamente interpretaciones de los datos (“El mapa no es el
territorio”). Los datos son verdaderos o falsos. Las Creencias, útiles o inútiles.

Actividad 15
Lea la clasificación de creencias del texto (Las Nuevas Ciencias…, Kerman B. et al.) y dé un ejemplo
en cada una de las categorías.

Actividad 16
Lea las leyes de las creencias y dé un ejemplo para cada una de ellas vinculado al área de estudio.

Licenciatura en Psicopedagogía 61 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

El Modelo Cognitivo de Aarón Beck

A continuación le presentamos las características del modelo cognitivo de Beck y el cuadro de


distorsiones cognitivas.

Actividad 17 – REALIZACIÓN RECOMENDADA


RECOMENDA

Lea las características del modelo cognitivo de Beck y observe el cuadro de distorsiones cognitivas.
Luego dé un ejemplo para cada distorsión cognitiva aplicada al área de estudio.

Tipo de distorsión Característica Ejemplo típico


Inferencia arbitraria Conclusión en ausencia de evidencia“El profesor me desaprobó, por
lo tanto no me quiere”.
Generalización Regla general basada en una o pocas “Todos los hombres son
experiencias. iguales”.
Magnificación y Magnitud errónea “Es terrible”
minimización
“No tiene importancia” (cuando
la tiene).
Personalización, Atribución de eventos a sí mismo o a los “Yo hago sentir mal a los
atribución interna o demás en ausencia de conexión lógica demás”. “Los demás son
externa. enteramente responsables de
mis problemas”.
Pensamiento Se clasifica la experiencia según dos “No sirve para nada”
dicotómico categorías opuestas (Por ejemplo “Todo o “Es buenísimo”
nada”) “Es malísimo”
Abstracción selectiva Centrarse en detalle extraído fuera de su Un empleado piense que será
contexto, ignorando las características
caract echado por no ser simpatizante
más relevantes de la situación. del equipo de fútbol de su jefe.

Tipo de distorsión Ejemplo


I. Arbitraria
Generalización
Magnificación y
minimización
Personalización, A.
Interna
A. Externa.
P. dicotómico
A. selectiva

Actividad 18
En el Actividad 23 de la Unidad III se presenta el caso Alejandro. En uno de los párrafos dice así:
Piensa que no le queda tiempo para otra cosa, que no lo podrá preparar lo suficientemente bien, que:
“si no sé hasta el más mínimo detalle, seguro me irá mal”
¿A qué distorsión cognitiva se refiere? Fundamente.

Licenciatura en Psicopedagogía 62 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

El modelo de la Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis

Las personas realizan demandas irracionales sobre ellos mismos, los demás o sobre las condiciones
en las que viven, construyen, como consecuencia de sus “deberías”, percepciones, inferencias y atribuciones
poco realistas, que apoyan su dificultad.

Las creencias racionales son aquellas verificables y probables, están asociadas a emociones
apropiadas y llevan a conductas productivas, son lógicas y se sostienen en datos y evidencias empíricas.
Las creencias irracionales son absolutistas e ilógicas, carecen de evidencia de apoyo, están
asociadas a emociones inapropiadas y a conductas
conducta autoderrotistas poco productivas.
Se presenta su clasificación y características principales:

a) Apremio a la exigencia. Se formulan como: Debería...tendría que...

b) Catastrofismo. Se evalúan los hechos como terribles, magnificando o exagerando.

c) Baja tolerancia a la frustración. No se puede soportar el malestar, se interpretan los hechos


como demasiado difíciles para resolverlos.
d) Evaluación de uno mismo y de los otros. No separan la valía personal de la valoración de
sus conductas.
e) Generalización sob
sobre
re su futuro. Si no logran conseguir algo, en el futuro siempre van a
fracasar.

Actividad 19:
Dé un ejemplo de cada una de ellas vinculado al área de estudio
Apremio a la exigencia:
Catastrofismo:
Baja tolerancia a la frustración:
Evaluación de uno mismo y de los otros:
Generalización sobre su futuro:

En cuanto al contenido de las mismas Ellis describió las más comunes:

1. Ser amado y aprobado por todos

2. Para considerarse valioso uno mismo se debe ser competente y capaz de lograr todo.

3. Cierta clase de gente es mala y debe ser castigada (la culpa y el castigo siempre inducen a
abandonar el camino erróneo).
4. Es tremendo y catastrófico que las cosas no vayan por el camino que a uno le gustaría que fuesen.

5. La desgracia humana se origina por causas externas


externas y la gente tiene poca capacidad de controlar sus
penas y perturbaciones.

6. Si algo puede ser terrible se deberá pensar constantemente en la posibilidad de que ésto ocurra.

7. Es más fácil evitar que afrontar ciertas responsabilidades y dificultades de la vida.

Licenciatura en Psicopedagogía 63 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

8. Se debe depender de los demás y se necesita alguien más fuerte en quien confiar.

9. La historia pasada es un determinante decisivo de la conducta actual y ésto continuará afectando


siempre.
10. Uno debe sentirse muy preocupado por los problemas y perturbaciones de los demás.

11. Existe una solución perfecta para los problemas y si no se encuentra sobreviene una catástrofe.

Más adelante Ellis elaboró una nueva clasificación de creencias irracionales, que a pesar de ser un
poco más complicada igualmente
igualmente quisimos incluirla en este texto (Ellis, “Desarrollando los ABC de la
Terapia racional-emotiva”,
emotiva”, 1980)
1. Observaciones, descripciones y percepciones no evaluativas (Cogniciones frías). Por
ejemplo: “Veo que la gente se esta riendo”
2. Evaluaciones, inferencias y atribuciones preferenciales positivas (Cogniciones cálidas). Por
ejemplo: “Prefiero gustarle a la gente y ésta se está riendo conmigo”
3. Evaluaciones, inferencias y atribuciones preferenciales negativas (Cogniciones cálidas). Por
ejemplo: “Me desagrada no gustar a la gente, y se están riendo de mí”
4. Evaluaciones, inferencias y atribuciones preferenciales positivas absolutistas (Cogniciones
calientes; creencias irracionales). Por ejemplo: “Ya que la gente se está riendo conmigo y
parece ser que les gusto, debo actuar en forma competente y ganar su aprobación” (Es
cierto que siempre se reirán conmigo, por lo tanto, seré siempre una gran persona)
5. Evaluaciones, inferencias y atribuciones preferenciales negativas absolutistas. Por ejemplo:
“Ya que laa gente se está riendo de mí, y por lo tanto no les gusto, debo actuar en forma
competente y ganar su aprobación” (Estoy seguro que siempre se reirán de mí y por lo
tanto siempre seré una persona estúpida)
6. Derivados cognitivos comunes de evaluaciones negativas negativas absolutistas (Cogniciones
calientes adicionales y creencias irracionales). Por ejemplo: “Debo actuar competentemente
y ganar la aprobación de otros, porque al reírse de mí me demuestran que he actuado
incompetentemente y/o he perdido su aprobación”. (No puedo cambiar y convertirme en
una persona competente y amada).

Actividad 20
a) Elija 3 de estas creencias irracionales y dé un ejemplo en donde cada una de ellas afecte el área
de estudio de un alumno
Creencia Ejemplo
Creencia número 1.
Creencia número 2.
Creencia número 3.
b) Ahora elija otras 3 creencias irracionales de los padres de un niño que de alguna manera influyan
sobre el rendimiento escolar del mismo.
Creencia Ejemplo
Creencia número 1.
Creencia número 2.
Creencia número 3.

Licenciatura en Psicopedagogía 64 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Actividad 21:
Teniendo en cuenta las características generales de la Terapia Cognitiva y la Terapia racional
emotiva y su metodología de tratamiento (en el libro Nuevas Ciencias de la…., Kerman, B. et al…), explique
cómo intervendría con Alejandro y su ddistorsión cognitiva (Ver Actividad 18).

Actividad 22
Lea en el texto la técnica de retribución y aplíquela en una intervención sobre alguna de las
creencias que Ud. anotó en alguno de las actividades.
Ídem para la técnica de interrupción del pensamiento.
Ídem para el cambio de ideas irracionales por ideas racionales.

Actividad 23:
Vea en el cuadro la técnica de las 4 columnas de Kertész, R. y aplíquela a alguna de las creencias
irracionales que describió en las actividades previas.
Idea irracional que De quién lo aprendí Frase lógica que la
perturba Intención positiva Modelos reemplace
¿Para qué me sirve o
sirvió?
“Debería ser perfecto” En el presente para De mi padre que me “Soy humano, me puedo
mejorar mi producción. corregía hasta el más equivocar y aprender de
No quedarme mediocre. mínimo detalle. mis errores”
En el pasado para
demostrale a mi padre
que soy capaz.

El modelo “Pienso y veo, luego siento y hago” (Kertész, R.)

Las personas responden emocional y conductualmente a los estímulos de acuerdo a la


interpretación que hacen de los mismos. Esta se basa en los pensamientos e imágenes que median.

Actividad 24:
Vea el ejemplo del cuadro y dé uno propio:
Estímulo Pienso y veo Siento y… Hago
El profesor me solicita “No soy capaz” Miedo, ansiedad, Tartamudeo, me paralizo.
que razone sobre un inadecuación. Dejo de hablar.
Imagen: recuerdo de un
concepto no explicado
fracaso y ridiculización por Mariposas en el
parte de mis compañeros estómago

Licenciatura en Psicopedagogía 65 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Actividad 25
Aplique la técnica de entrenamiento en autoinstrucciones para cambiar la distorsión cognitiva en
el caso Alejandro.
Aplique el Método ABCDE de Ellis a la distorsión cognitiva en al caso Alejandro.

Se pueden utilizar otras técnicas integrando conceptos de otras escuelas. Por ejemplo:

- Reverberación interhemisférica

- Intencionalidad positiva de las ideas erróneas

- Toma de decisiones racionales y creativas

- Técnicas cognitivo conductuales

Se aplican las leyes y métodos de la terapia del comportamiento a los procesos cognitivos. Así
se pueden utilizar por ejemplo manejo de contingencias para la modificación de pensamientos que se
definen como si fueran conductas.

Aportes de Anthony Robbins

Como verá en el texto describe 5 aspectos: 1) Creencias, 2) Valores,


Valores, 3) Referencias, 4) Preguntas
habituales, 5) Estados emocionales

1) Intervenciones sobre creencias

Actividad 26:
Luego de leer el texto complete el siguiente cuadro (Kertész) sobre un caso inventado, para definir
creencias limitantes y potencializadoras en relación con distintos temas o aspectos de la vida:

Tema / aspecto Creencia limitante Creencia potencializadora


La vida es…
Yo soy (identidad)…
La gente es…
El estudio es…
Los hombres son…
Las mujeres son…
La pareja es…
El sexo es…
La familia es…
Los amigos…
El deporte…
La salud…
El dinero…

Licenciatura en Psicopedagogía 66 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

La muerte…
El tiempo…
Otros

- Se puede cambiar las Creencias limitantes por potencializadoras, en forma lógica.

- Se pueden crear dudas acerca de la veracidad de la creencia limitante haciendo muchas


preguntas para socavar las referencias. De esta manera la persona aprende a evaluar las
nuevas experiencias sin interferencias de las referencias inadecuadas del pasado.

- Redefinición. Uno de los ejemplos clásicos es “el medio vaso lleno o el medio vaso
vacío”. En determinada oportunidad un paciente, que recién acababa de desaprobar un
examen de matemática por no comprender el contenido, me comentó que lo suyo fue un
fracaso (creencia limitante). Le respondí
respondí que habría sido un fracaso si hubiese seguido
adelante sin entender. Ahora tenía la oportunidad (creencia potencializadora)

- Asociando sufrimiento masivo a las Creencias limitantes y placer a las potencializadoras.

- Cambiando las imágenes asociadas a las creencias limitantes.

3) Intervenciones sobre valores

Actividad 27:
Se establece una jerarquía de valores y se coloca al lado las creencias (o normas / condiciones /
criterios), el tema, las conductas para satisfacerlo y los resultados que provoca. Le mostramos un ejemplo.
Complete 2 más.

Valor Creencias Tema o aspecto Conductas Resultados


involucrado
(Normas que
indican como
implementarlo)
Honestidad “La gente honesta Los negocios Revela su estrategia El “amigo” usa la
dice la verdad de ventas a un estrategia a su favor
siempre”. “amigo”, al que no y le “sopla” el
evalúa como negocio
competidor.

4) Intervenciones sobre referencias

Actividad 28:
¿Qué referencias tiene Alejandro (ver el caso completo en la Unidad III) sobre su distorsión
cognitiva?

Licenciatura en Psicopedagogía 67 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Actividad 29:
¿Qué preguntas potencializadoras le haría al alumno que fracasó en su examen de matemática?

Actividad 30:
¿Y cómo intervendría sobre su estado emocional?

Aportes de Albert Bandura al desarrollo de la terapia cognitiva

Bandura basa su modelo de aprendizaje social observacional, en el carácter de reciprocidad de tres


factores que interactúan bidireccionalmente, a saber: el cognitivo, el ambiental y el conductual.

Las personas van modificando sus respuestas conductuales


conductuales por influencia del medio, que las
moldea.

El hombre tiene distintas capacidades:

1) Capacidad de simbolización

Los símbolos dan significado, forma y continuidad a las experiencias. Transforman en modelos
internos los hechos percibidos, guiando las acciones futuras.

A mayor simbolización y a mayor capacidad cognitiva

AUMENTAN LAS OPCIONES DE ACCIÓN

2) Capacidad de anticipación

Los seres humanos actúan con intencionalidad, anticipan respuestas futuras (Feed forward). Para
planificar construyen imágenes de las consecuencias, que resultan motivadoras para la acción presente. Si
las creencias, con respecto a las consecuencias, son poco realistas, la conducta será débilmente reforzada.

3) Capacidad vicaria

Es aprender por observación,


ervación, sin pasar por el proceso de ensayo – error, por lo tanto implica un
aprendizaje más rápido.

4) Capacidad de autorregulación

Es la capacidad de ir adecuando la respuesta conductual, al modelo conceptual (representación


interna) que teníamos de ella,, y se realiza por el proceso de autoobservación.

5) Capacidad autorreflexiva

Es poder analizar la experiencia y pensar sobre el propio proceso de pensamiento. La reflexión


aumenta el conocimiento de uno mismo y del mundo, y permite la evaluación de la eeficacia
ficacia de la acción
Licenciatura en Psicopedagogía 68 Modalidad Virtual
NCC MÓDULO 2

Los hombres basándose en sus percepciones de eficacia establecen estrategias de acción.

Segunda revolución cognitiva

El movimiento de la Psicología Cognitiva se abrió en dos direcciones. Una de las ramas,


emparentada con las “ciencias duras” se conectó con el desarrollo de la inteligencia artificial. Otro dio lugar a
lo que conocemos como enfoque cognitivo social, que llevaría a un enfoque cognitivo constructivista.

Hasta este momento se acentuaba la atención en la percepción que el hombre tenía de la realidad,
era considerado un organismo reactivo, y el conocimiento se obtenía al descubrir los hechos. Con los nuevos
aportes de la filosofía y de las ciencias cognitivas se enfatiza la actividad del sujeto en su interacción con el
ambiente, surgiendo el Constructivismo.
Dentro de un contexto cultural postmoderno el hombre se enfrenta a reconocer la diversidad de
realidades y visiones del mundo que son posibles, y aceptar su papel de agente constructor de significados.
La construcción es la forma de organización de la experiencia personal en la que cada individuo
refleja su representación del mundo (incluyendo su autorrepresentación)

Los orígenes filosóficos pueden encontrarse en los escritos de Vico y Kant hasta la aparición de una
“epistemología participante”. Desde esta perspectiva se responde a la siguiente pregunta: ¿Cómo
conocemos?
1) El conocimiento se obtiene al participar, el hombre,
activamente en la construcción de la experiencia.

2) El conocimiento es expresión de su evolución social.

3) El conocimiento se valida por medio del consenso social y de


mantener la coherencia del sistema. Para un hecho existen
múltiples interpretaciones viables.
4) El conocimiento es autoorganizado en sistemas jerárquicos.
Construimos la realidad donde procesamos la información.
5) El conocimiento se autorregula por dos mecanismos:

a) Feedback: Retroactivo

b) Feedforward: Proactivo, pre-alimentación (anticipatorio).


6) En realidad las formas de constructivismo son tan numerosas
como las opiniones sobre la manera en que el hombre
transforma la realidad.

Licenciatura en Psicopedagogía 69 Modalidad Virtual


NCC MÓDULO 2

Los constructivistas se dividen según consideren a la realidad en:

a) Radicales: consideran que la realidad externa no existe como tal.

b) Moderados: piensan que la realidad externa existe, pero no se encuentra a nuestro


alcance, y lo que sí construimos es la realidad interna.

c) Relativos: para ellos la realidad es relativa.

Actividad 31 – REALIZACIÓN RECOMENDADA


Lea la bibliografía (Nuevas Ciencias de la Conducta…) y conteste en sus propias palabras
¿Qué objetivos tiene la terapia constructivista?
¿Qué características generales tiene este enfoque?
¿Qué es la Terapia Cognitiva del desarrollo estructural según Guidano?
¿Qué método usa en el proceso terapéutico?
¿Qué es la Terapia de la reconstrucción narrativa?

Hemos llegado así al final de este Módulo.


La bibliografía para ampliar estas lecturas la
encontrarán en el programa de la asignatura.
Aquí sólo sintetizamos lo esencial.
Recuerden que es muy importante realizar las
actividades que encontrará en la sección
correspondiente en el Módulo 2

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía obligatoria

 Kerman, B. et al., Nuevas Ciencias de la Conducta: Aplicaciones para el tercer milenio, Bs. As. 3ª
edición, 2007, Ed. Uflo.
 Rimm, D., Masters J.: Terapia de la Conducta. Ed. Trillas, México, 1980.

Bibliografía recomendada:

 Bandura, A. Teoría del aprendizaje social, Madrid, Espasa Calpe, 1984.


 Beck, A. , Freeman, A., Terapia Cognitiva de los trastornos de Personalidad, Buenos Aires, Ed.
Paidós, 1995.
 Ellis, A Manual de Terapia Racional Emotiva. Bilbao, Discleé de Brouever, 1981.
 Holland, J. y Skinner, B. Análisis de la conducta, México, Ed. Trillas, 1980.
 Kertész, R. “La evolución de la Psicoterapia ecléctica”, VIII Congreso Argentino de Análisis
Transaccional y
 Nuevas Ciencias de la Conducta, “Actas”, Buenos Aires, Editorial Ippem, 1992.
 Labrit, B. La Terapia Cognitivo-Conductual, VIII Congreso Argentino de Análisis Transaccional y
Nuevas Ciencias de la Conducta, “Actas”, Buenos Aires, Editorial Ippem, 1992

Licenciatura en Psicopedagogía Modalidad Virtual


70
NCC MÓDULO 2

 Labrit, B., “La Terapia Cognitivo Conductual”, VIII Congreso Argentino de Análisis Transaccional y
Nuevas Ciencias de la Conducta, “Actas”, Buenos Aires, Editorial Ippem, 1992.
 Mahoney, M. Psicoterapias cognitivas y constructivistas. Biblioteca de psicología Desclée de Brower,
1997.
 Robbins, A. Controle su destino. Buenos Aires, Grijalbo, 1991. Robbins, A. Giant steps, New York,
Fireside, 1994.

Ahora, que ya concluido este módulo, queremos contarle losiguiente:


 El glosario utilizado en este módulo lo encontrará en “Secciones” (ubicado
en el lado izquierdo), “Aula virtual”; “Archivos”.
 Háganos llegar sus comentarios, si tiene alguna duda, consúltelo con su
tutora y lo esperamos con el siguiente módulo “Terapia Gestalt y
Psicodrama”.
Muchas gracias.

Licenciatura en Psicopedagogía Modalidad Virtual


71

También podría gustarte