Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
presentado por:
CELENA SONEY LEAL VALERO 1700185
YANDY NEIRA PACHECO 1700164
JACKZURY ONTIVEROS 170052
DOCENTE: LILIBETH
¿De qué manera favorecer los procesos de inclusión dirigidos a la población con
Trastorno del Espectro Autista en la Institución Educativa nuestra señora del
Carmen y que es el autismo y como afecta el proceso de enseñanza–aprendizaje
a niño/a, jóvenes y personas con este trastorno (TEA)?
Como vemos los trastornos Del espectro autista, se presenta afectando en todos
los grupos raciales, étnicos y socioeconómicos y son casi 4 veces más comunes
en los niños que en las niñas.
El autismo principalmente afecta a los niños con este tipo de problema, siendo los
protagonistas. En segundo lugar, son afectados los padres, puesto que algunos no
saben cómo sobre llevar esta situación en su día a día y por ultimo los docentes
quienes afrontan un gran reto en el desarrollo del niño en sus aulas de clase.
En gran parte se afecta la habilidad intelectual y social, los niños afectados con
este trastorno tienen dificultad al socializar con su entorno.
” el autismo es un síndrome que afecta la comunicación, la creatividad imaginativa,
y las relaciones sociales y afectivas del individuo‟
Es importante la investigación sobre este problema del autismo y tiene una alta
prioridad ya que podemos a mitigar en llegado caso a finalizar la deficiencia grave
las que se enfrentan algunas personas autistas el autismo enseña a envolver
dúctiles inventivos para explorar las vías posibles de una nominación de la
localización de un borde de una detención de la derivada, significante para hacer
posible un lazo social más humanizado.
Nos dice la conceptualización, con definición y criterios de diagnósticos de TEA se
han ido modificando, completamente y se han ajustado a lo largo de las ultimas
décadas, teniendo en cuenta los resultados de las investigaciones, de las
diferentes instituciones y el DSM5 incluye una denominación genérica de TEA y
eliminando diferentes aspectos de los niños y adquiriendo un concepto
dimensional del autismo
Se cuenta para esta investigación determinado conocimiento de información dará
en varios artículos y diferentes elementos para llevar a cabo es de tema. El
autismo hace parte de la discapacidad psicosocial en Colombia de acuerdo a la
actual ley del año 2022.
La meta establecida de esta investigación y su principal objetivo es profundizar y
poner en práctica las nuevas estrategias y metodologías formadoras en educación
inicial le podemos aportar o brindar a los niños y a la población qué son participes
de este trastorno.
Por otro lado, el proyecto tiene un valor inmenso, ya que es novedoso porque en
los últimos años se implementó la educación inclusiva la cual exige cambios
profundos en la cultura escolar y más aún cuando está involucrada la población
con espectro autista (TEA), ya que abarca las concepciones acerca de la
educación, la discapacidad, la diversidad y la naturaleza humana, entre otras.
En este sentido, se hace necesario que las comunidades educativas construyan
juntas acuerdos y accedan a diálogos que eviten y debiliten los prejuicios o las
polarizaciones alrededor de temas tan vitales como los derechos humanos en el
marco de la inclusión. Desde este punto de vista, como ya se ha dicho, lo que se
pretende en este trabajo es estructurar una propuesta pedagógica integral donde
la concientización, la sensibilización y la formación están planteadas para que
tenga efecto sobre las acciones de modo que, la comunidad se vea beneficiada y
que esto se refleje en el bienestar de todos los niños, niñas y jóvenes con
discapacidad que es el principal interés.
Actualmente no se cuenta con espacios suficientes para tratar ni siquiera al
cincuenta por ciento de la población autista, considerando las
estadísticas y las instituciones especializadas en el trato de este síndrome.
El rasgo más notable del autismo es una interacción social limitada. Tomando esto
como base, surge la idea de tornar el tratamiento con un giro campestre,
desarrollando actividades al aire libre y en contacto con la naturaleza, teniendo
este trastorno como principal determinante.
- Reunir e interpretar datos significativos para emitir juicios que incluyan una
reflexión sobre temas relevantes de índole educativa.
- Ser capaz de elaborar un documento que permita transmitir información, ideas
innovadoras educativas o propuestas educativas.
- Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el
contexto familiar, social y escolar.
- Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos
0-3 y 3-6.
- Conocer los fundamentos de atención temprana.
- Capacidad para saber promover la adquisición de hábitos en torno a la
autonomía,
la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la
aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.
- Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y
saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo
y el esfuerzo individual.
- Capacidad para participar en los órganos de coordinación docente y de toma de
decisiones en los centros.
- Capacidad para identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y
las relacionadas con la atención.
- Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración
del
centro y del maestro o maestra en la atención a las necesidades educativas
especiales que se planteen.
- Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con
dificultades.
- Dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada alumno
o alumna y con el conjunto de las familias.
- Crear y mantener lazos con las familias para incidir eficazmente en el proceso
educativo.
- Capacidad para saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con
la educación familiar.
- Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por
las familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación
ciudadana.
- Capacidad para analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más
relevantes de la sociedad actual que afecten a la educación familiar y escolar.
- Capacidad para analizar e incorporar de forma crítica el impacto social y
educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas, así como las
implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación
y, en particular, de la televisión en la primera infancia.
- Promover la capacidad de análisis y su aceptación sobre el cambio de las
relaciones de género e intergeneracionales, multiculturalidad e interculturalidad,
discriminación e inclusión social, y desarrollo sostenible.
- Promover en el alumnado aprendizajes relacionados con la no discriminación y la
igualdad de oportunidades. Fomentar el análisis de los contextos escolares en
materia de accesibilidad.
- Reflexionar sobre la necesidad de la eliminación y el rechazo de los
comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan
discriminación entre mujeres y hombres, con especial consideración a ello en los
libros de texto y materiales educativos.
- Diseñar y organizar actividades que fomenten en el alumnado los valores de no
violencia, tolerancia, democracia, solidaridad y justicia y reflexionar sobre su
presencia en los contenidos de los libros de texto, materiales didácticos y
educativos, y los programas audiovisuales en diferentes soportes tecnológicos
destinados al alumnado.
- Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica
de conflictos.
- Comprender las complejas interacciones entre la educación y sus contextos, y
las
relaciones con otras disciplinas y profesiones.
- Capacidad para conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos
de familia, la historia de su vida cotidiana y la educación en el contexto familiar.
- Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles, así como de primeros
auxilios, y adquirir capacidad para entender los principios básicos de un desarrollo
y comportamientos saludables.
- Capacidad para saber identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el
desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual
- Capacidad para saber detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar
que
perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.
- Conocer el desarrollo psicomotor y diseñar intervenciones destinadas a
promoverle.
- Potenciar en los niños y las niñas el conocimiento y control de su cuerpo y sus
posibilidades motrices, así como los beneficios que tienen sobre la salud
- Comprender que la dinámica diaria en Educación Infantil es cambiante en
función
de cada alumno o alumna, grupo y situación y tener capacidad para ser flexible en
el ejercicio de la función docente.
- Capacidad para saber atender las necesidades del alumnado y saber transmitir
seguridad, tranquilidad y afecto.
- Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás.
- Promover la autonomía y la singularidad de cada alumno o alumna como
factores
de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera
infancia.
- Capacidad para comprender que la observación sistemática es un instrumento
básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a
la innovación y a la mejora en educación infantil.
- Comprender y utilizar la diversidad de perspectivas y metodologías de
investigaciones aplicadas a la educación.
- Saber situar la escuela de educación infantil en el sistema educativo español, en
el europeo y en el internacional.
- Conocer experiencias internacionales y modelos experimentales innovadores en
educación infantil.
- Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros
educativos.
- Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación
infantil en el marco territorial autonómico y nacional e internacional, y en
colaboración con otros profesionales y agentes sociales.
- Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización.
- Capacidad para saber valorar la relación personal con cada alumno o alumna y
su
Grupo clase:
- Desarrollar el lenguaje verbal expresándose en público.
- Comprender la historia de un cuento.
- Expresar emociones básicas ante preguntas sencillas sobre estados
emocionales relacionados con situaciones cotidianas.
➢ Material:
- El libro de “El monstruo de colores”
- Emocionó metro.
ANTECEDENTES
ANTECCEDENTES INTERNACIONALES
Para comenzar se realizó una recopilación Internacional de Tesis que abordan la
problemática de cómo se realiza la inclusión con niños TEA en las Instituciones
Educativas, por ello presentaremos a continuación
Los procesos de adaptación socioeducativa y la autonomía personal en niños con
autismo, en el año 2016 realizada por el autor Zenón Estanislao Del Castillo
Camacho en la se observa que una de las finalidades era descubrir cómo los
niños con autismo pueden adaptarse socio educativamente al entorno educativo
formal, a través del fortalecimiento de su autonomía personal, en la unidad
educativa “4 de julio” de la Zona de 25 Tembladera.
Para esto, se creó dentro de la institución el Aula de apoyo, que sirve de transición
de cambio para la adaptación de niños que presentaban trastornos como el
autismo; por ello, el Aula de apoyo es parte de esta investigación como medio
para llegar al fin que se ha propuesto.
Esta investigación afirma la importancia de los procesos de adaptación
socioeducativa como parte de la vida de los niños con autismo: La nueva ley de
educación (070: Avelino Singani – Lizardo Pérez) tiene, desde sus principios, la
inclusión de todos los actores educativos primarios, sin discriminación ni diferencia
de género y/o cultura. Los procesos de adaptación socioeducativa y la autonomía
personal en niños con autismo. Así mismo señala esta investigación que los niños
con Trastorno de Espectro Autista (TEA) crecen dependientes a sus familias
quienes los sobreprotegen; no obstante, ellos sí necesitan de permanente cuidado
y protección: encontrar el equilibrio entre cuidado y sobreprotección, lleva a la
construcción de una coraza, tanto para los padres (miedo al cambio), como para
los mismos niños con autismo (aprender nuevas cosas para ser relativamente
independientes)
Este proyecto tiene como objetivo investigar la vivencia de los maestros acerca de
la inclusión de los niños y niñas con este trastorno del espectro autista (TEA) en
las escuelas regulares de clase media. Para dar cuenta de la complejidad y definir
el problema a investigar se realiza una breve revisión bibliográfica sobre la
educación inclusiva en el mundo y en Uruguay, como también sobre los desafíos y
beneficios que se le presentan. Uruguay es 27 pionero a nivel regional en
estrategias de educación de personas con discapacidad (Viera y Zeballos, 2014).
Se plantea una investigación cualitativa, con el fin de tener una aproximación a las
representaciones ideo-afectivas de los maestros de niños con TEA incluidos en
aulas regulares de Montevideo, y los tramos discursivos en los que estas
representaciones se enmarcan. Para esto, se realizarán entrevistas semidirigidas
a 20 maestros de primaria de escuelas públicas de Cordón, Centro, Unión y
Malvín norte que tengan o hayan tenido niños autistas en sus aulas regulares. Se
utilizará el software MAXQDA para la codificación y análisis de las entrevistas.
Los resultados a obtener son la producción de información sobre la vivencia de los
maestros acerca de la inclusión de niños con TEA en aulas regulares del
Montevideo con el objetivo de conocer la situación actual del país. A partir de este
material y su codificación y análisis mediante el MAXQDA, se pretende construir
categorías discursivas entorno a la problemática de los niños con TEA para luego
realizar su relativización. También se espera que los datos obtenidos ayuden a
reflexionar acerca de la problemática y resulten de utilidad para la realización de
otros proyectos de investigación o de intervención que pretendan mejorar la
calidad de vida de los niños con TEA y sus familias. Si bien en las investigaciones
precedentes se observó desánimo, burnout, falta de motivación y desvalorización
social del trabajo docente, se pretende ver qué sucede en esta.
Igualmente, la tesis de la Universidad del Valle para la facultad de salud, donde se
obtendrá el título de Terapeutas ocupacional, el cual se titula Experiencias sobre la
escolarización de niños con trastorno del espectro autista, desde la perspectiva de
padres, docentes y directivas.
A partir de una investigación de tipo cualitativo en la ciudad de Cali, en el
departamento del Valle aplicada en varias instituciones de la misma, realizada en
el año 2016 por: Ingrid Lizzeth López Serna, Melissa Andrea Ocampo Muñoz y
Johanna Carolina Peña Valencia. López, Ocampo y Peña (2016) “Este tiene como
objetivo poner en evidencia, algunas condiciones que permiten el acceso y la
permanencia escolar de los niños diagnosticados con TEA desde el marco de la
educación inclusiva, determinando los facilitadores y barreras que afectan este
proceso” p.
Así que, este trabajo de investigación busca hacer una reflexión de cómo se
puede ver la inclusión en diversos contextos y las condiciones que permiten el
acceso y la permanencia en las Instituciones Educativas de los niños
diagnosticados con TEA desde el marco de la educación inclusiva. (López,
Ocampo y peña (2016). Es por esto que, las conclusiones que deja esta
investigación son claras en cuanto a las falencias y potencial de las diversas rutas
que hay para acceder al sistema de salud y de educación para los niños y niñas
con discapacidad, es obvio que existen fallas en la salud para acceder a los
diferentes servicios médicos y muchas veces se debe acudir a instancias legales
para acceder a este servicio. El 32 diagnóstico es vital para favorecer el desarrollo
de los niños con TEA.
Asimismo, se logra identificar que los docentes tienen gran interés por aceptar a
los niños con diagnóstico de TEA en la institución, pero la falta de recursos
obstaculiza cualquier ayuda que se quiera dar a estos niños.
Marcos Referenciales
Marco Teórico
Marco conceptual
Muestra elevada capacidad para fijarse en detalles; por esto son buenos
con los rompecabezas.
Estructurar el ambiente.
Emplear estrategias visuales.
Agendar las actividades.
Llevarla a conocer y exponerla a diferentes sitios.
Hacerle exigencias acordes a su nivel de desarrollo.
Dar instrucciones en forma apropiada.
Exigir las mismas normas de comportamiento.
Trabajar en equipo.
Aprovechar fortalezas.
Lo anterior según (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF)
Marco Legal
Enfoque
Para el desarrollo de esta investigación se planteó una metodología cualitativa, al
respecto Hernández Sampieri (2014), señala que su propósito consiste en
“reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social
definido previamente, dado que se va a evaluar el desarrollo natural de los
sucesos en el trabajo de estudio, para así determinar la ruta pedagógica que
favorezca los procesos de inclusión dirigidos a la población con Trastorno del
Espectro Autista en el colegio Manuel Cepeda Vargas.
En el enfoque cualitativo no se prueba ningún tipo de hipótesis, al contrario, se va
generando a medida que el proceso de investigación avanza, este enfoque
permite la recolección de datos a través de técnicas como, las observaciones,
entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusiones en grupo, evaluaciones
de experiencias, entre otros. Es así, como esta investigación busca interpretar lo
que se va percibiendo activamente a través del actuar de los participantes y de la
inmersión en el contexto llegando así a la construcción del conocimiento.
Método
Fases de la Investigación:
1. Fase de análisis: Se tomaron a consideración las concepciones frente a la
inclusión de niños, jóvenes y personas con trastorno de espectro autista de la
comunidad educativa. Este análisis se dio a través de entrevistas para las
maestras y educador especial y las observaciones registradas en casa visita a la
institución educativa, con el fin de conocer la opinión que tiene la comunidad sobre
los niños con esta condición en específico que se encuentran allí.
2. Fase de descripción: En esta fase se expuso las estrategias pedagógicas que
tiene la comunidad educativa con respecto a procesos de inclusión de los niños
con espectro autista, mediante los formatos de caracterización que para este caso
son los PIAR (plan individual de ajustes razonables) y las observaciones.
3. Fase de diseño y socialización: Para esta última, con la ayuda de planeaciones
ejecutadas en cada visita a la institución se diseñó la propuesta de formación
pedagógica para docentes de estudiantes con TEA favoreciendo de esta forma los
procesos de inclusión en diferentes instituciones.
Población:
Técnicas e Instrumentos:
Análisis de la Información
Análisis de Datos
Al iniciar el proceso investigativo que se realizó en el colegio Manuel Cepeda
Vargas, se llevaron a cabo diversas observaciones, entrevistas y planeaciones en
donde se establecieron propósitos orientados a fortalecer la inclusión de niños/a
con Trastorno del Espectro Autista, se pensaron actividades encaminadas a
propiciar la identificación grupal de las habilidades que caracterizan a cada uno de
los estudiantes que están en el aula con trabajo cooperativo y se ofreció espacios
que permitieron a los niños reconocerse como sujetos partícipes de una
comunidad y de un contexto, en el cual existen otros sujetos con características
similares o distintas a las propias, identificando y apoyando las capacidades y
habilidades de cada estudiante. Una vez identificadas estas características, era
posible la creación de actividades que permitieran su desarrollo.
Resultados
Conclusiones
Dentro del marco del proyecto elaborado, se hizo énfasis en los procesos de
inclusión que se llevan a cabo en la Institución Carmen de Nazaret en niños y
niñas con Trastorno del espectro autista (TEA), considerando su derecho a la
educación en igualdad con todos.
Ahora bien, se pueden llegar a concluir varios aspectos importantes que
contribuyeron a un adecuado manejo de la inclusión y a la implementación de las
estrategias pedagógicas de trabajo con los niños que presentan Trastorno del
espectro autista (TEA) en esta institución perteneciente al Estado Colombiano, es
así, como dicho proceso resultó beneficioso en la comunidad pues ayudó a
mejorar la implementación del género diversas expectativas frente al resultado de
este y a su desarrollo, también se logró un reconocimiento del otro como sujeto
partícipe de la sociedad y de la comunidad educativa, incluso en el hogar.
Partiendo del objetivo general, durante el desarrollo de este proyecto se logró
evidenciar que la inclusión a nivel teórico si está presente en la institución, pero a
la hora de ponerla en práctica con toda la comunidad educativa esta no sucede
debido a que esta no es participe del proceso.
La institución cuenta con un educador especial, el cual busca realizar los ajustes
que requiere cada estudiante siguiendo la línea legal, pero se evidencia que tiene
a su cargo muchos estudiantes, lo que dificulta que este haga una adecuada
interacción pedagógica con los que requieren más apoyo de este como de los
demás miembros de la comunidad educativa.
En correspondencia con lo anterior, se implementó la investigación acción -
educativa, tomando como referencia el modelo de Elliot (2000) quien afirma: “La
investigación acción se describiría como “reflexión relacionada con el diagnóstico”
ya que analiza las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas
por los maestros, relacionándose con los problemas prácticos cotidianos, en vez
de con los "problemas teóricos".
En cuanto al papel del docente como agente principal transmisor del conocimiento
se está viendo afectado debido al poco conocimiento que se tiene sobre el
abordaje que se debe tener con esta población, elaboración de estrategias
pedagógicas y didácticas que permitan resignificar los fines de la educación
inclusiva desde los intereses de los estudiantes.
Tomando como referencia lo antes expuesto, se elaboró como propuesta
pedagógica una cartilla, en la cual se refleja la implementación de los diferentes
métodos de recolección de información que se utilizaron a lo largo de la
investigación como entrevistas, planeaciones y observaciones enfocada en las
diversas estrategias de aprendizaje-enseñanza, abordaje , organización del aula y
demás estrategias que le permitan al docente generar una adecuada inclusión en
el aula de clase con los estudiantes que presentan Trastorno del espectro autista
(TEA).
Con lo anterior, se resalta la importancia y relevancia que tiene la implementación
de una estrategia pedagógica diferente encaminada a mejorar el proceso de
inclusión de los niños y niñas que presentan este Trastorno.
En la cual se evidencie: Concepto, características principales, estrategias de
abordaje y enseñanza, reconocimiento de habilidades, la comunicación,
organización del aula, abordaje familiar entre otros.
Al tener en cuenta estos parámetros se favorecen la obtención de resultados
positivos respecto al proceso de inclusión en el aula.
Es así, como a través de las planeaciones implementadas en cada aula con Gisela
y Maicol se buscó motivar al estudiante para que se reconociera como un sujeto
participe de una comunidad y de un contexto con ayuda del trabajo cooperativo.
De esta forma, se logró favorecer significativamente la participación de los niños
desde diferentes medios de expresión expuestos en las planeaciones. Igualmente,
desde estas se identificó la importancia de usar nuevas estrategias pedagógicas
encaminadas a favorecer el proceso de inclusión y de aprendizaje de los niños con
Trastorno del espectro autista (TEA).
El desarrollo de estas planeaciones permitió conocer las fortalezas, habilidades,
dificultades y debilidades tanto a nivel individual como grupal buscando una
mejora tanto en la relación con sigo mismo como con los demás. Se llegó a la
conclusión que las actividades de cada una de las planeaciones tenían el
propósito de generar una interacción con los demás, buscando potencializar el
trabajo cooperativo, respeto por el otro y manejo de la interacción con los pares.
Para finalizar, se quiere hacer énfasis en la importancia de generar una adecuada
inclusión educativa de la mano del Educador Especial, y los docentes donde se
busque el reconocimiento del otro como un ser que posee diversas cualidades y
capacidades.
Es importante llevar la inclusión más allá del papel y entender que esta no es un
trabajo sólo del educador especial sino mancomunado con los demás miembros
de la comunidad educativa entendiendo y comprendiendo las formas de
aprendizaje de los estudiantes con TEA desde la convivencia en su entorno y el
reconocimiento de las estrategias de aprendizaje- enseñanza de estos niños.
De este modo, la propuesta expuesta en la cartilla busca empoderar a la
comunidad educativa haciendo énfasis en los docentes para que sean un punto de
apoyo al momento de realizar trabajo en el aula con los niños que presentan
Trastorno del espectro autista (TEA), teniendo en cuenta que encontraran
estrategias que le permitan mejorar el desempeño de su labor docente con estos
niños y con la demás comunidad en diferentes contextos donde se requiera
conociendo de qué forma se comunican, como es su proceso de aprendizaje,
como es el manejo con sus familias, con los demás estudiantes, entre otros.
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Colegio institución educativa nuestra señora del Carmen 2022 manual de
convivencia. Municipio Salazar de las palmas norte de Santander Colombia