GINECO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

QUE ES RCIU

La restricción del crecimiento int


rauterino (RCIU) es un término que describe a un bebé no nacido que no está
creciendo al ritmo normal dentro del útero. Estos bebés suelen tener un peso bajo
al nacer
Los bebés que tienen RCIU tienen más probabilidades de tener ciertos problemas
de salud (tanto durante el embarazo como después del nacimiento). Estos
problemas incluyen:

• dificultad para manejar el estrés del parto vaginal;


• mayor riesgo de nacer muerto;
• bajo nivel de azúcar en la sangre al nacer;
• baja resistencia a la infección;
• problemas para mantener la temperatura corporal;
• recuento de glóbulos rojos anormalmente alto.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE LA RCIU?

Los embarazos que tienen cualquiera de las siguientes condiciones pueden estar
en mayor riesgo de desarrollar RCIU:
 Mala nutrición durante el embarazo
 Defectos de nacimiento o anormalidades cromosómicas
 El uso de drogas, cigarrillos y / o el alcohol
 Hipertensión inducida por el embarazo (HIE, preclamsia)
 Anormalidades placentarias
 Anormalidades del cordón umbilical
 La Diabetes gestacional en la madre
 Bajos niveles de líquido amniótico (oligohidramnios)
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Mantener informados a los padres, acerca de los controles y toma de


muestras sanguíneas, a fin de contar con su participación y colaboración en
el cuidado de su hijo.
 Favorecer el apego del RN a su madre/familia.
 Educar a la madre y promocionar la lactancia materna, explicando los
beneficios en la salud de su bebe.
 Favorecer la termorregulación.
 Valorar:
 Temperatura corporal
 Tolerancia a la alimentación
 Coloración de la piel
 Deposiciones
 Dificultad respiratoria
 Aspecto neurológico
 Signos de hipoglucemia
INFECCIONES URINARIAS DURANTE EL EMBARAZO
Durante el embarazo, los niveles altos de progesterona relajan los músculos de la
vejiga y de los uréteres (los tubos que comunican la vejiga con los riñones)
produciendo una ralentización en el flujo de orina dentro de ellos. Además, el
aumento de tamaño del útero que se produce a lo largo de la gestación puede
comprimir los uréteres y la vejiga, dificultando el paso rápido y fluido de la orina
facilitando la posibilidad de que las bacterias que han podido alcanzar la orina se
multipliquen.
Finalmente, la presencia de azúcar en la orina, como en el caso de la diabetes,
puede facilitar la multiplicación de las bacterias.
La infección renal en embarazadas está muy relacionada con las complicaciones
que pueden aparecer tanto en el parto como en la propia gestación del feto, ya
que eleva el riesgo de tener un parto prematuro y contracciones prematuras,
puede retardar el crecimiento intrauterino, eleva el riesgo de que se rompan las
membranas del útero y, en algunas ocasiones, se ha llegado a relacionar con
casos de muerte fetal. Además, eleva el riesgo de que el bebé nazca con bajo
peso y con anemia, el riesgo de sobrevivencia del neonato y para la madre puede
ocurrir que la infección se complique y se convierta en infección urinaria alta con
riesgo de septicemia.
LA PIELONEFRITIS:
La pielonefritis aguda es una infección grave de las vías urinarias, que
compromete el riñón con gran riesgo de diseminación a otros órganos (1 a 2%),
con riesgo de muerte. Durante el embarazo ocurren cambios tanto hormonales
como mecánicos que facilitan el desarrollo de esta patología.
BACTERIURIA ASINTOMÁTICA EN EL EMBARAZO
está causada por la presencia de colonias de bacterias patógenas en las vías
urinarias, en ausencia de síntomas particulares. El término bacteriuria
asintomática se refiere, por tanto, a la presencia de un número elevado de
bacterias en la orina.
LA CISTITIS:
es causada por microbios, por lo regular bacterias. Estos microorganismos
ingresan a la uretra y luego a la vejiga y pueden causar una infección. La infección
comúnmente se desarrolla en la vejiga y también puede diseminarse (llegar) a los
riñones.
PREVENCIÓN
• Beber de 6-8l de agua diarios.
• Eliminar el alcohol, el tabaquismo, cafeína y azúcar.
• Desarrollar el habito de orinar inmediatamente se sienten ganas y vaciar
por completo la vejiga.
• Evitar las relaciones sexuales durante el tratamiento de una ITU.
• Asegurarse de limpiarse siempre de adelante hacia atrás.
• Evitar usar jabones fuertes, duchas, polvos y cremas antisépticas.
• Evitar usar pantalones demasiado ajustados.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN GESTANTE CON INFECCIÓN DE VÍAS
URINARIAS
 Manejo del dolor, mediante antiespasmódicos y analgésicos.
 Manejo de infección urinaria por medio de medicación indicada por el
médico.
 Favorecer la hidratación.
 Se practica cuidados matutinos de higiene y Confort.
 Se miden signos vitales y se tiene control de si existen picos febriles.
 Registro y control de líquidos y observar características de la orina.
 Mantener vía periférica permeable.
 Se orienta al paciente sobre la manera adecuada de realizar la higiene
personal en especial de genitales.
PREECLAMPSIA
La preeclampsia se refiere a una de las formas en que la hipertensión arterial
puede presentarse en el embarazo, cuyo origen se relaciona con alteraciones en
la placenta. Estas alteraciones dan origen a una disfunción de los vasos
sanguíneos maternos. Aunque el signo más notorio de la enfermedad es una
elevada presión arterial, puede desembocar en una eclampsia, con daño a los
riñones, hígado, la enfermedad puede hacer que la placenta se separe del útero.
(llamado desprendimiento de la placenta), provocar un parto prematuro o la
pérdida del embarazo. En algunos casos, la preeclampsia puede provocar la falla
de un órgano o un accidente cerebrovascular. El único tratamiento es el parto,
siendo la inducción del parto o la cesárea los procedimientos más comunes.
Puede aparecer hasta seis semanas posparto.

LOS FACTORES QUE PUEDEN LLEVAR A QUE SE DESARROLLE


PREECLAMPSIA INCLUYEN:
• Trastornos autoinmunitarios
• Problemas vasculares
• Su dieta
• Genética
LOS FACTORES DE ALTO RIESGO PARA ESTA AFECCIÓN INCLUYEN:
• Primer embarazo
• Antecedentes de preeclampsia
• Embarazos múltiples (gemelos o más)
• Antecedentes familiares de preeclampsia
• Obesidad
• Edad mayor a 35 años
• Ser afroamericana
• Antecedentes de diabetes, presión arterial alta o enfermedad renal
• Antecedentes de enfermedad tiroidea.
CLASIFICACION DE LA PREECLAMSIA:
• PREECLAMPSIA LEVE:
Con diagnóstico posterior a la semana 20 de gestación, se desarrollan signos
como TA sistólica mayor a 140mmHg, proteinuria menor de 3g en orina en 24h y
edema persistente en extremidades y cara.
• PREECLAMPSIA SEVERA:
presencia de algunos de los siguientes signos: TA sistólica mayor o igual a
180mmHg, TA diastólica mayor o igual a 120mmHg, proteinuria mayor a 5g en
orina en 24h, aumento de creatinina o deterioro de función renal, aumento brusco
de la urea, estupor, cefaleas, perdida parcial o total de la vista, dolor epigástrico,
aumento de enzimas hepáticas, oliguria,
• PREECLAMSIA GRAVE:
posterior a la semana 20 y presenta una TA sistólica mayor o igual a 160mmHg,
TA diastólica mayor o igual a 110mmHg, proteinuria mayor a 3g en orina de 24h,
creatinina sérica mayor a 1,2mg/dl, anemia hemolítica, enzimas hepáticas
elevadas, cefalea, alteraciones visuales, dolor epigástrico, hemorragia retiniana,
edema pulmonar.

¿QUÉ SÍNTOMAS PRESENTA LA PREECLAMPSIA?


Normalmente, una mujer embarazada con preeclampsia no se siente enferma,
pero puede tener síntomas como:
• Hipertensión arterial
• Proteína en la orina
• Aumento repentino de peso
• Hinchazón de cara u ojos y manos
SI LA PREECLAMPSIA ES GRAVE, PUEDE PRESENTAR LOS SIGUIENTES
SÍNTOMAS:
• Dolores de cabeza que no desaparecen
• Dolor abdominal en el lado derecho, debajo de las costillas
• Problemas para respirar
• Náuseas y vómitos
• Orinar con poca frecuencia
• Pérdida temporal de la visión, puntos o luces centelleantes, visión borrosa o
sensibilidad a la luz
PREVENCIÓN
La mejor manera de prevenir la preeclampsia es que toda mujer embarazada haga
controles del embarazo de forma precoz y adecuada. Además, se debe:
• Tomar la presión arterial después de la semana 20 de forma regular, para
detectar algún punto alto.
• Controlar si la paciente gana peso de manera excesiva.
• Hacer estudios para medir el ácido úrico, la urea y la creatinina.
• Hacer análisis de orina, para ubicar si existe proteinuria.
• Hacer recuento de plaquetas.
• Analizar hemoglobina y hematocrito elevados.
• Realizar un flujo Doppler de la arteria útero-placentario.
• No fumar.
• Evitar el estrés.
• Llevar una dieta rica en calcio.
• Ingerir complementos de ácido fólico.
• Llevar una dieta rica en antioxidantes, como la vitamina C y E.
TRATAMIENTO
• El tratamiento definitivo es la finalización de la gestación, y hasta este
momento se deberán tratar farmacológicamente las formas graves. Debe
recordarse que existe una hemoconcentración a pesar de que puedan
existir edemas por lo que NO deben administrarse diuréticos para tratarlos
o para disminuir la TA, excepto en casos de edema agudo de pulmón o de
oliguria.
• Por la misma razón tampoco se debe hacer una dieta hiposódica estricta.
Los mejores resultados actuales se deben a la posibilidad de terminar la
gestación en los casos graves a partir de la semana 32 o antes en caso
necesario, con buenos resultados perinatales gracias a la posibilidad de
madurar los fetos con corticoides (no contraindicados con buen control en la
preeclampsia), y especialmente a las mejoras en el manejo neonatal de los
prematuros extremos.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Equilibrio hídrico
• Observar el patrón respiratorio por si hubiera dificultad respiratoria (disnea,
taquipnea y apnea).
• Comprobar los signos vitales
• Observar cambios del edema periférico.
• Observar indicios de deshidratación (mala turgencia de la piel, retraso del
llenado capilar, pulso débil o a saltos, sed severa, mucosas secas,
disminución de la producción de orina e hipotensión. Observar las mucosas,
turgencia de la piel y la sed.
• Control de la ansiedad
• Ayuda con los autocuidados: baño/higiene
• Manejo de las náuseas.
• Enseñar a realizar una alimentación alta en hidratos de carbono y baja en
lípidos, según sea conveniente.
• Animar a que se ingieran pequeñas cantidades de comida que sean
atractivas para la persona con náuseas.
• Utilizar una higiene bucal frecuente para fomentar la comodidad, a menos
que eso estimule las náuseas.
• Reducir o eliminar los factores personales que desencadenan o aumentan
las náuseas (ansiedad, miedo, fatiga, y ausencia de conocimientos).
ECLAMPSIA
La eclampsia es la aparición de convulsiones o coma durante el embarazo
después de la vigésima semana de gestación, el parto o en las primeras horas del
puerperio sin tener relación con afecciones neurológicas.
Es el estado más grave de la enfermedad hipertensiva del embarazo
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA ECLAMPSIA?
Es importante recordar que es posible no notar los síntomas de la preeclampsia.
Pero cuando surge, y se desarrollan, estos pueden incluir:
 Hinchazón anormal en manos y pies;
 Cambios en la visión;
 Dolor de cabeza persistente;
 Dolor en la parte superior derecha del pecho;
 Aumento repentino de peso
Durante el examen clínico, es posible que el médico encuentre que la presión
arterial sea de 140/90 mm Hg o superior. Además, es común que los análisis tanto
de sangre como de orina muestren proteinuria (presencia de proteínas en la
orina), plaquetas disminuidas y niveles anormales de enzimas hepáticas.
Tratamiento:
1. Soporte vital (vía aérea, constantes, vía intravenosa...)
2. Tratamiento de la hipertensión como en la preeclampsia grave por vía iv.
3. Tratamiento anticonvulsivante con SO4Mg, Tratamiento con corticoides a
altas dosis.
CUIDADO DE ENFERMERÍA
 Control periódico de diuresis, incluyendo frecuencia, color, olor y volumen.
 Observar signos y síntomas de retención urinaria.
 Registro preciso de ingresos y egresos.
 Controlar resultados de laboratorio.
 Observar si hay signos de edema, ubicación y extensión.
 Administración de medicación prescrita.
 Realizar valoración exhaustiva del dolor que incluya característica,
ubicación,
ANEMIA EN EL EMBARAZO
¿QUÉ ES LA ANEMIA?
La anemia es una afección que se produce por tener muy pocos glóbulos rojos.
Eso disminuye la capacidad que tienen los glóbulos rojos de transportar oxígeno o
hierro. Las sustancias químicas (enzimas) de los tejidos que dependen del hierro
pueden afectar el funcionamiento celular de los nervios y los músculos
¿CUÁLES SON LOS TIPOS MÁS COMUNES DE ANEMIAS QUE PUEDEN
PRODUCIRSE DURANTE EL EMBARAZO?
ANEMIA FERROPÉNICA: La anemia por deficiencia de hierro es un trastorno en
el cual careces de glóbulos rojos sanos suficientes para trasportar un nivel
adecuado de oxígeno a los tejidos del cuerpo.
El cuerpo utiliza el hierro para producir hemoglobina. La hemoglobina es una
proteína de los glóbulos rojos que trasporta el oxígeno a los tejidos. Durante el
embarazo, el volumen de sangre en el cuerpo aumenta, así como la cantidad de
hierro que se necesita. El cuerpo utiliza el hierro para producir más sangre a fin de
suministrarle oxígeno al bebé.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO DE ANEMIA POR DEFICIENCIA
DE HIERRO DURANTE EL EMBARAZO?
• Existe mayor riesgo de desarrollar anemia durante el embarazo en los
siguientes casos:
• Tienes dos embarazos muy seguidos
• Tienes un embarazo múltiple
• Tienes vómitos frecuentes debido a las náuseas matutinas
• No consumes suficientes alimentos ricos en hierro
• Tienes un flujo menstrual abundante antes del embarazo
• Tienes antecedentes de anemia antes del embarazo
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO
DURANTE EL EMBARAZO?
• Fatiga
• Debilidad
• Mareos o aturdimiento
• Dolor de cabeza
• Piel pálida o amarillenta
• Falta de aire
• Antojo de masticar hielo (pica)

Los síntomas de la anemia grave pueden incluir:


• Latidos del corazón rápidos
• Presión arterial baja
• Dificultad para concentrarse
¿QUÉ ES LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE VITAMINA B12?
La anemia por deficiencia de vitamina B12, también conocida como deficiencia de
cobalamina, es una afección que se desarrolla cuando su cuerpo no puede
producir suficientes glóbulos rojos saludables porque no tiene suficiente vitamina
B12. Su cuerpo necesita vitamina B12 para generar glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas saludables. Dado que su cuerpo no produce vitamina B12,
debe obtenerla de los alimentos que vienen o de los suplementos.
SÍNTOMAS PUEDEN INCLUIR LOS SIGUIENTES:
 Sensaciones de hormigueo o dolor
 problemas al caminar
 Movimientos musculares incontrolables
 Confusión, pensamiento más lento, olvido y pérdida de memoria
 Cambios de humor o mentales, como depresión o irritabilidad
 Problemas con el sentido del olfato o del gusto
 problemas de la vista
 diarrea y pérdida de peso
 Glositis, que es una lengua dolorosa, lisa y roja.

ANEMIA POR DEFICIENCIA DE FOLATO


La deficiencia de folato es la carencia de ácido fólico en la sangre, la cual puede
causar un tipo de anemia conocida como anemia megaloblástica. El folato es una
de las vitaminas B y ayuda al organismo a producir nuevas células, incluidos
nuevos glóbulos rojos. El organismo necesita glóbulos rojos para transportar el
oxígeno.
LOS SÍNTOMAS PUEDEN INCLUIR:
• Palidez anormal o pérdida de color en la piel.
• Disminución del apetito.
• Irritabilidad.
• Falta de energía o cansarse fácilmente (fatiga).
• Diarrea.
• Lengua lisa y sensible.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
 Monitorizar las defecaciones, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma,
volumen y color, según corresponda.
 Riesgo de caídas por anemia
 Determinar los déficits del estado fisiológico del paciente que producen
fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo
 Monitorizar la ingesta calórica y dietética.

 Determinar los factores que afectan a la ingesta nutricional.

¿QUÉ ES LA ISOINMUNIZACIÓN RH?


La isoinmunización materna por incompatibilidad Rh se puede producir cuando
una mujer con Rh negativo se queda embarazada y su bebé es Rh positivo
(porque lo ha heredado del padre).
En este caso, los glóbulos rojos Rh positivo del feto pueden ser reconocidos como
extraños por el sistema inmune materno. Esto desencadenaría la producción de
anticuerpos anti-Rh en la madre, lo que se conoce como isoinmunización o
sensibilización Rh.

¿CUÁNDO SE PRODUCE LA ISOINMUNIZACIÓN MATERNA?


Para que esto ocurra, la sangre del bebé debe entrar en contacto con la sangre
materna. A pesar de que puede suceder hacia el final del embarazo, esto puede
pasar, especialmente, en el momento del parto. Por este motivo, la
isoinmunización Rh no suele afectar al feto en el primer embarazo.
No obstante, es importante mencionar que la isoinmunización puede ocurrir,
aunque el embarazo se vea interrumpido o sea un embarazo ectópico. De igual
modo, la mujer Rh negativo puede sensibilizarse para el factor Rh por motivos
ajenos al embarazo, como una transfusión sanguínea con Rh positivo (lo que
actualmente es muy poco frecuente).
ISOINMUNIZACIÓN RH Y SEGUNDO EMBARAZO
Cuando la mujer está isoinmunizada, puede tener graves consecuencias para un
segundo embarazo (si el feto es nuevamente Rh positivo).
Tras la isoinmunización, los anticuerpos maternos pueden atravesar la placenta en
un siguiente embarazo y llegar a destruir los glóbulos rojos Rh positivo del feto.
Esto puede producir anemia al bebé y otras complicaciones graves que pueden
ser, incluso, mortales. Es lo que se denomina enfermedad hemolítica perinatal.
Problemas en el segundo embarazo por la isoinmunización Rh materna
Por otro lado, en los posteriores embarazos, la cantidad de anticuerpos anti-Rh en
la mujer será mayor, por lo que pueden ser más graves las complicaciones para el
bebé.
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL
Los anticuerpos anti-Rh de la madre pueden destruir los glóbulos rojos Rh
positivos del feto, lo que da lugar a la enfermedad hemolítica perinatal (o del
recién nacido). Entre los principales síntomas que puede tener el bebé, se
encuentra:
Anemia.
Ictericia: es el color amarillo en la piel y en la parte blanca de los ojos. Se debe a
la bilirrubina producida por la destrucción de los glóbulos rojos.
Insuficiencia cardiaca.
Edema grave, hidropesía fetal (acumulación de líquido).
Kernícterus: es un daño cerebral producido por los niveles elevados de bilirrubina
y su acumulación en el cerebro.
¿CÓMO PREVENIRLA?
Para tratar de evitar la isoinmunización Rh, en la primera consulta gestacional se
determina el grupo sanguíneo, el factor Rh de la mujer y la presencia de
anticuerpos para ver si la mujer está isoinmunizada mediante el test de Coombs
indirecto. Además, esta prueba se realizará varias veces a lo largo del embarazo.
Si la mujer es Rh negativo y no se encuentra sensibilizada para el Rh, se le
administrará una inyección de inmunoglobulina Rh, que muchos conocen como
vacuna Rh. Esta vacuna se suele poner en la semana 28 de embarazo, sea cual
sea el factor Rh de la pareja.
Sin embargo, es posible que no se aplique la inmunoglobulina Rh si se conoce el
Rh del bebé (a través del estudio del ADN fetal en sangre materna o en líquido
amniótico) y este es Rh negativo.
Por otro lado, la vacuna también se administrará en las primeras 72 horas
después del parto (vaginal o cesárea) si el bebé tiene Rh positivo y, además, tras
alguna de las siguientes situaciones:
• Embarazo ectópico.
• Aborto espontáneo o interrupción voluntaria del embarazo.
• Amniocentesis, biopsia de vellosidades coriónicas y otros procedimientos
invasivos.
• Versión cefálica externa.
• Sangrado vaginal en el embarazo.
• Traumatismo o golpe en el vientre estando embarazada.
• El objetivo de esta inyección es evitar que la madre produzca anticuerpos
anti-Rh. Así, se evitan las graves complicaciones que podría tener la
isoinmunización materna y el desarrollo de la enfermedad hemolítica
perinatal
PLACENTA PREVIA
Es un problema del embarazo en el cual la placenta crece en la parte más baja de
la matriz (útero) y cubre toda la abertura hacia el cuello uterino o una parte de
esta.
La placenta crece durante el embarazo y alimenta al feto. El cuello uterino es la
abertura hacia la vía del parto.
CAUSAS
Durante el embarazo, la placenta se desplaza a medida que el útero se estira y
crece. Al inicio del embarazo, es muy común que la placenta esté en la parte baja
del útero. Pero a medida que el embarazo avanza, la placenta se desplaza hacia
la parte superior de este. Hacia el tercer trimestre, la placenta debe estar cerca de
la parte superior del útero, de manera que el cuello uterino esté despejado para el
parto. Algunas veces, la placenta cubre parcial o totalmente el cuello uterino.
Esto se denomina placenta previa.
Existen diferentes formas de placenta previa:
 Marginal: La placenta está al lado del cuello uterino, pero no cubre la
abertura.
 Parcial: La placenta cubre parte de la abertura cervical.
 Completa: La placenta cubre toda la abertura cervical.
La placenta previa ocurre en 1 de cada 200 embarazos. Es más común en
mujeres que tienen:
 Un útero anormalmente formado
 Muchos embarazos previos
 Embarazos múltiples como gemelos, trillizos
 Cicatrización del revestimiento del útero debido a antecedentes de cirugía,
cesárea o aborto
 Fertilización in vitro. (La fecundación in vitro (FIV) es la unión del óvulo de
una mujer y el espermatozoide de un hombre en un plato de laboratorio. In
vitro significa por fuera del cuerpo. Fecundación significa que el
espermatozoide se ha fijado y ha ingresado al óvulo.)
SÍNTOMAS
El síntoma principal de la placenta previa es un sangrado vaginal súbito. Algunas
mujeres también presentan cólicos. El sangrado a menudo comienza cerca del
final del segundo trimestre o empezando el tercer trimestre. El sangrado puede ser
intenso y potencialmente mortal. Puede detenerse por sí solo, pero puede
empezar de nuevo días o semanas después.
El trabajo de parto algunas veces empieza al cabo de varios días después del
sangrado abundante. Algunas veces, es posible que el sangrado no ocurra hasta
después del comienzo del trabajo de parto.
TRATAMIENTO
Casi todas las mujeres con placenta previa necesitan una cesárea. Si la
placenta cubre todo o parte del cuello uterino, un parto vaginal puede causar
sangrado intenso. Esto puede ser mortal para la madre y el bebé.
Si la placenta está cerca del cuello uterino o está cubriendo una parte de este
se recomienda:
 Reducir actividades.
 Guardar reposo en cama.
 Descanso de la pelvis, lo cual significa no tener relaciones sexuales, no
usar tampones ni practicarse duchas.
ABRUPTIO DE PLACENTA (DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE LA
PLACENTA)
La placenta conecta el feto (bebé que no ha nacido) al útero de la madre y permite
que este reciba los nutrientes, la sangre y el oxígeno de ella. También le ayuda al
bebé a eliminar los residuos.
El desprendimiento prematuro de la placenta (también llamado separación de la
placenta) es cuando esta se separa de la pared interna del útero antes de que
nazca el bebé. El trastorno puede privar al bebé de oxígeno y nutrientes.
CAUSAS
Nadie conoce la causa del desprendimiento prematuro de la placenta. Sin
embargo, estos factores aumentan el riesgo para una mujer de que esto ocurra: 
 Antecedentes de desprendimiento prematuro de la placenta en embarazos
anteriores.
 Presión arterial alta prolongada (crónica)
 Presencia de preeclampsia.
 Presión arterial alta súbita en mujeres embarazadas que antes tenían
presión arterial normal.
 Enfermedad del corazón.
 Traumatismo abdominal.
 Tabaquismo.
 Consumo de alcohol o cocaína.
 Fibromas en el útero.
 Una lesión en la madre (como un accidente automovilístico o una caída con
golpe en el abdomen)

 Ser mayor de 40 años.

SÍNTOMAS
Los síntomas incluyen sangrado vaginal, dolor en el vientre y el dolor de espalda
en las últimas doce semanas del embarazo.
 Áreas de dolor: abdomen o espalda
 Ingle: contracción uterina, sangrado vaginal o sensibilidad uterina
 También comunes: calambres uterinos, parto prematuro o sufrimiento fetal
agudo.
 

TRATAMIENTO
Según el grado de desprendimiento prematuro de la placenta y de cuánto tiempo
falte para la maduración completa del bebé, el tratamiento puede incluir hacer
reposo o hacer una cesárea.
ROPTURA UTERINA
La ruptura uterina ocurre cuando, durante el embarazo, el trabajo de parto o el
parto, hay un desgarro en el útero como resultado de la presión. El útero puede
romperse en algunas o todas sus capas, comprometiendo el suministro de
oxígeno del feto y provocando un sangrado severo en la madre.
SÍNTOMAS
La rotura uterina provoca dolor abdominal intenso y constante, con un
enlentecimiento anormal de la frecuencia cardíaca del feto. Para confirmar el
diagnóstico de una rotura del útero, los médicos pueden practicar una incisión en
el abdomen para poder visualizar directamente el útero.
 Los siguientes factores incrementan el riesgo de desprendimiento del útero
(rotura uterina):
 Mujeres que han tenido un parto anterior por cesárea, especialmente si se
tuvo que iniciar artificialmente el trabajo de parto (inducido) en lugar de
producirse de forma espontánea.
 Mujeres que se han sometido a una cirugía uterina.
 Cuando el útero se ha distendido demasiado (por ejemplo, debido a una
cantidad excesiva de líquido amniótico en su interior o por la presencia de
varios fetos).
 El feto está en una posición incorrecta para la expulsión y debe ser girado.

TRATAMIENTO
El tratamiento de la rotura uterina es la laparotomía inmediata (se trata de una
cirugía abierta del abdomen para ver los órganos y los tejidos que se encuentran
en el interior. La exploración quirúrgica del abdomen o laparotomía exploratoria se
recomienda para diagnosticar una enfermedad abdominal que no es posible por
otros métodos o cuando hay una lesión en el abdomen) con cesárea y, si es
necesario, histerectomía.
PARTO PRETÉRMINO (Trabajo de parto prematuro)
Nacimiento que se produce antes de la semana treinta y siete del embarazo.
Un embarazo dura normalmente cuarenta semanas. Algunos factores de riesgo
para el nacimiento prematuro son tener antecedentes de nacimientos prematuros
y tener un embarazo múltiple.
SÍNTOMAS
Algunas de las complicaciones asociadas con el nacimiento antes de término son
la inmadurez de los pulmones, la dificultad para regular la temperatura corporal, la
alimentación deficiente y la lentitud en el aumento de peso.
CAUSAS
Problemas con el útero o la placenta. Tabaquismo o consumo de drogas ilegales.
Ciertas infecciones, particularmente del líquido amniótico y del tracto genital
inferior. Algunas afecciones crónicas, como la alta presión arterial, la diabetes, las
enfermedades autoinmunitarias y la depresión.
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Desde hace más de una década se sabe que un buen tamizaje e intervención
oportuna, permitiría prevenir hasta el 44% de los partos pretérmino.
Algunos procesos utilizados para la reducción de los factores de riesgo incluyen
estrategias basadas en población, como:
 Preparación para el parto: estado nutricional, evitar tabaco y drogas.
 Educación preventiva en signos de parto pretérmino.
 Reposo en cama, reducción de la actividad y abstinencia sexual
(modificación del estilo de vida)
 Tratamiento de infecciones vaginales sintomáticas antes de las 32
semanas.

 ÓBITO FETAL
El óbito fetal o también conocido como muerte fetal es la muerte de un feto
después de las 20 semanas de gestación.
La muerte fetal puede ser consecuencia de un problema en la mujer, la placenta o
el feto.
Los médicos solicitan análisis de sangre para tratar de identificar la causa de una
muerte fetfet
Si el feto muerto no se expulsa, la mujer puede recibir fármacos para ayudar a que
el útero expulse su contenido o bien se puede eliminar quirúrgicamente dicho
contenido mediante dilatación y evacuación.
 Las complicaciones del embarazo son problemas que aparecen solo durante este.
Pueden afectar a la mujer, al feto o a ambos y presentarse en diferentes
momentos del embarazo. Sin embargo, la mayor parte de las complicaciones del
embarazo se pueden tratar con buenos resultados. La muerte fetal aumenta el
riesgo de muerte del feto en embarazos posteriores.
Si un feto muere cuando el embarazo está avanzado, o al principio, pero
permanece en el útero durante semanas, puede aparecer un trastorno de la
coagulación que puede causar una hemorragia grave (llamado coagulación
intravascular diseminada).
CAUSAS DE MUERTE FETAL
La muerte fetal puede ser consecuencia de un problema en la mujer, la placenta o
el feto. En algunos casos, la causa de la muerte fetal es desconocida.
El feto puede morir cuando la mujer sufre ciertas enfermedades, tales como:
•  Preeclampsia (un tipo de hipertensión arterial que se desarrolla durante el
embarazo) o eclampsia.
• Lesiones.
• Trastornos de la coagulación de la sangre, como el síndrome de
anticuerpos antifosfolípidos.
• Diabetes mal controlada.
• Trastorno de la tiroides.
• Obesidad grave (índice de masa corporal [IMC] igual o superior a 40)
• Consumo de sustancias como cocaína, alcohol o tabaco.

 Los problemas relacionados con la placenta también pueden causar la muerte del
feto. Estos problemas pueden incluir los siguientes:
•  Desprendimiento de placenta (cuando la placenta se desprende de la
pared del útero demasiado pronto)
• Entrada de la sangre del feto en el torrente sanguíneo de la madre.
• Un cordón umbilical prolapsado (cuando el cordón sale por la vagina antes
que el bebé)
• Problemas en el cordón umbilical (como un prolapso del cordón umbilical o
un nudo)
• Vasa previa (cuando las membranas que contienen vasos sanguíneos que
conectan el cordón umbilical con la placenta atraviesan la abertura del
cuello uterino o están cerca de esta)
• Trastornos que reducen el flujo de sangre (y en consecuencia de oxígeno y
nutrientes) hacia el feto.
• Infección de las membranas que rodean al feto (infección intraamniótica)
ALGUNAS VECES EL FETO MUERE CUANDO TIENE UN PROBLEMA, COMO:
• Una anomalía cromosómica o genética.
• Anemia.
• Un defecto de nacimiento.
• Un embarazo con más de un bebé (partos múltiples)
• Una infección.
DIAGNÓSTICO DE LA MUERTE FETAL
• Evaluación médica
• Pruebas para identificar la causa
 Los médicos pueden sospechar que el feto está muerto si deja de moverse,
aunque los movimientos fetales a menudo disminuyen a medida que el feto crece
y tiene menos espacio para hacerlo. Se suelen indicar pruebas para evaluar el
feto. Estas pruebas son las siguientes:
•  Una cardiotocografía en reposo: se monitoriza la frecuencia cardíaca del
feto mientras permanece inmóvil y mientras se mueve. Para esta prueba,
los médicos usan un dispositivo conectado al abdomen de la mujer.
• Perfil biofísico: se emplea una ecografía para obtener imágenes del feto en
tiempo real y se observa el feto. Esta prueba permite a los médicos evaluar
la cantidad de líquido amniótico y controlar los períodos de respiración
rítmica, movimiento y tono muscular del feto.
Para intentar identificar la causa de la muerte fetal, los médicos realizan análisis
genéticos y sanguíneos (como pruebas de detección de infecciones, diabetes,
trastornos de la glándula tiroidea y síndrome de los anticuerpos antifosfolipídicos).
Los médicos también recomiendan examinar el feto para buscar posibles causas
como infecciones y anomalías cromosómicas, y también se estudian la placenta y
el útero. A menudo, la causa no puede determinarse.
TRATAMIENTO DE LA MUERTE FETAL
• Si es necesario, medicamentos para expulsar el feto.
• Si es necesario, procedimientos para eliminar cualquier tejido restante en el
útero.
• Apoyo emocional y asesoramiento.
 

Si el feto muerto no es expulsado, se puede administrar a la mujer una


prostaglandina (un fármaco similar a las hormonas que estimula las contracciones
del útero), como el misoprostol, para provocar la apertura (dilatación) del cuello
uterino. A continuación, y según en qué etapa se encuentre el embarazo, se suele
administrar a la mujer oxitocina, un fármaco que estimula el parto.
Si el embarazo es inferior a 24 semanas o el feto es relativamente pequeño,
puede realizarse una dilatación y evacuación (D y E) para extraer el feto muerto.
Antes de dicho procedimiento, los médicos pueden usar sustancias naturales que
absorben los líquidos (tales como tallos de algas marinas) o un medicamento
(como misoprostol) para ayudar a abrir el cuello del útero.
Si algún tejido del feto o de la placenta permanece en el útero, se debe hacer un
legrado por aspiración para retirarlo. Se utiliza un espéculo para ensanchar las
paredes de la vagina y se dilata el cuello uterino. Luego se inserta un tubo flexible
en el útero para extraer el feto y la placenta. El tubo está conectado a una jeringa
manual o a una máquina de succión eléctrica, que aspira el tejido restante.
El cuidado de las mujeres que han dado a luz un bebé muerto es el mismo que se
brinda por lo general después del parto (cuidado posparto). Sin embargo, se
necesita un apoyo emocional y social adicional.
Si aparece coagulación intravascular diseminada, la mujer recibe las transfusiones
de sangre que se requieran.
Los cambios y las emociones que experimentan las mujeres tras una muerte fetal
son similares a los que se producen tras un aborto espontáneo. Habitualmente las
mujeres sienten dolor por la pérdida y necesitan apoyo emocional y a veces
terapia.
 La posibilidad de que un futuro embarazo termine en muerte fetal depende de la
causa.
 LACTANCIA MATERNA:

Es la alimentación ideal para el crecimiento y desarrollo de los niños. La OMS


asegura que la leche materna es el único alimento que necesita un niño desde el
nacimiento hasta los seis meses de vida.
La leche materna contiene todos los macronutrientes (proteínas, grasas y
carbohidratos) y muchos micronutrientes (vitaminas y minerales) necesarios para
la vida. Por ejemplo, posee minerales como el zinc, selenio, fósforo, calcio, flúor y
hierro; así como vitaminas A, B, C y E. Además, proporciona al bebé factores de
crecimiento, hormonas y algunos elementos del sistema inmune de la madre.
Todas estas cosas son muy importantes para el desarrollo del niño y el
fortalecimiento de su sistema inmune.
Los alvéolos producen leche en respuesta a la hormona prolactina. Los niveles de
prolactina aumentan cuando el bebé succiona. Los niveles de otra hormona, la
oxitocina, también aumentan cuando el bebé succiona. Esto hace que los
músculos pequeños del seno se contraigan y trasladen la leche por los conductos.
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA PARA TU BEBÉ
Los beneficios de la lactancia materna abarcan lo físico y lo emocional. Así, cada
vez que amamantes a tu bebé estarás:
• Aportándole todos los nutrientes y la energía que necesita para crecer y
desarrollarse.
• Contribuyendo a mejorar su digestión y minimizando la aparición de los
cólicos.
• Proporcionándole los anticuerpos necesarios para que su organismo sea
más resistente a infecciones como la diarrea y a infecciones respiratorias.
• Ayudándole a reducir la aparición de asma y alergias.
• Disminuyendo la posibilidad de desnutrición.
• Favoreciendo su desarrollo emocional e intelectual a largo plazo.
• Ayudando a prevenir enfermedades mentales.
• Propiciando la formación de dientes sanos y fuertes, resistentes
a caries y otras enfermedades dentales.
• Favoreciendo la prevención de enfermedades a largo plazo. Por ejemplo,
diabetes, obesidad, enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos,
aumento del colesterol en sangre y leucemia.
• Favoreciendo la conexión madre e hijo, esto es vital para su desarrollo
emocional, ya que se sentirá tranquilo, seguro y tomado en cuenta
TIPOS DE LACTANCIA MATERNA
LA LACTANCIA EXCLUSIVA O A DEMANDA
• La lactancia materna exclusiva es aquella en la que se alimenta al bebé
solo con la leche materna sin incorporar otros alimentos, La recomendación
es que este tipo de lactancia se mantenga durante los primeros seis meses
de vida. Se sugiere iniciar con la lactancia durante la primera hora de vida.
• Este tipo de lactancia puede ser programada por la madre o a libre
demanda. Esto último significa que no se cuenta con horarios
predeterminados; se alimenta al bebé cada vez que este demande el
pecho. De este modo, la madre se asegura de que las necesidades
alimenticias del bebé están bien atendidas.
LA LACTANCIA DIRECTA
• Este tipo de lactancia permite la succión directa del pezón de la madre por
parte de la boca del bebé. Sin embargo, por razones médicas o personales,
algunas madres prefieren vaciar sus pechos con sus manos o un extractor
de leche y depositar la leche en un biberón. Esta y la lactancia exclusiva
son las más recomendadas durante los primeros seis meses de vida. El
motivo es que el contacto piel con piel y el calor corporal de la madre ayuda
a que el bebé se sienta más cómodo y seguro.
LA LACTANCIA DIFERIDA
• consiste en la extracción de la leche del pecho, la cual será depositada en
un biberón para alimentar al pequeño. Es una práctica muy usada por las
madres quienes no desean amamantar o tienen mucho dolor.
• UNA CORRECTA SUCCIÓN DEL PEZÓN
• ESTIMULA LA PRODUCCIÓN DE LECHE
• ASEA TUS MAMAS
• ALIVIA EL DOLOR EN LOS PEZONES

CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO POR PARTE DE ENFERMERÍA:


• Higiene del recién nacido
• Comprobar la temperatura corporal del recién nacido que tiene que ser de
36,5 º
• Pesa, medición, toma de constantes vitales y perímetro craneal.
• Ligadura del cordón umbilical
• Facilitar contacto directo con la piel de la madre y fomentar la lactancia
materna
• Identificación del recién nacido
• profilaxis de la enfermedad hemorrágica
• Complementar la historia clínica neonatal
• Establecer y mantener la respiración
• Estabilizar la temperatura
• Examen clínico inicial
• Evitar infecciones
• Inspección general buscando anomalías
• Confirmar identidad
• Aspirar secreciones con la pera
 Comprobar el grupo sanguíneo y Rh
 Controlar la micción y deposición meconial, anotando el horario de
aparición de ambas, y frecuencia de las mismas.
 Control de la función cardiorrespiratoria; la frecuencia cardiaca oscila entre
120-150 l/m, con una coloración sonrosada y la respiratoria, entre 40 y 60
r/m.
 Practicar controles de glucemia (tira reactiva) a las 0, 1, 2, 3, 6, 12 y 24
horas de vida e iniciar alimentación precoz antes de las 3 horas de vida en
los RN con peso inferior a 2.500 g o superior a 4.000 g, hijos de toxémica
leve e hijos de madre con diabetes gestacional o tipo A.
 La realización del lavado gástrico se limita a aquellos RN con
náuseas/vómitos teñidos de sangre o meconio y con dificultades para la
alimentación enteral.

 se realiza el sondaje nasogástrico sólo en aquellos RN con abundantes


secreciones y mucosidades orofaríngeas en los que se sospecha una
atresia esofágica o en RN patológicos. No debe realizarse de manera
rutinaria a los RN sanos.
ALTA PRECOZ
Es la que tiene lugar entre 24 y 48 horas de vida, en RN a término fruto de
embarazos y partos no complicados, si se cumplen todos los criterios siguientes:
 Ausencia de antecedentes obstétricos de riesgo y de factores de riesgo
familiar, social o medioambiental.
 Revisión neonatal normal.
 Peso apropiado.
 No ictericia.
 Alimentación bien establecida.
 Emisión orina, meconio correcto.
CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO EN CASA:
 conocer a tu bebé y su comportamiento
 Los recién nacidos respiran mucho más rápido que los adultos y su
respiración puede ser irregular. Pueden llegar a superar las 60 minuto.
 La piel tiende a ser color rojizo, pero sus manos y pies pueden tornarse
azuladas y frías las primeras horas.
 Durante las primeras semanas, los bebés suelen dormir la mayor parte del
tiempo.
 Es común que se despierten cada 3 o 4 horas pidiendo ser alimentados;
esto se debe a lo pequeño de su sistema digestivo.
 Algunos desarrollan una erupción en la piel que al nacer desaparece entre
7 y 14 días.
 Ellos tienen algunos reflejos innatos. Por ejemplo, si tocas su mejilla girarán
la cabeza y abrirán la boca, si introduces tu pezón en su boca succionarán
y si se sorprenden abrirán los brazos y las piernas.
 Ten tus manos siempre limpias para evitar que el bebe pueda infectarse de
alguna bacteria o germen
• se recomienda evitar dar besos directo sobre la piel de tu bebé, en especial
en su rostro.
• Sujetar siempre su cabeza
• Seguridad al dormir
• Los bebés recién nacidos son muy delicados, por eso debes evitar
sacudirlos para jugar, despertarlos o cuando te sientas angustiado por su
llanto. Lo mejor es hablarle con calma y acariciarlo para despertarlo o
calmarlo.
ALIMENTACIÓN
• Los bebés recién nacidos deben comer cada 2 o 3 horas, o cuando lo
pidan, pero ¿cómo saber si tiene hambre? Además del llanto, el bebé
puede hacer sonidos de succión o mover su boca como si estuviese
succionando el pecho materno. También es posible que se lleve sus dedos
a la boca y empiece a salivar.
• Para las mujeres que dan pecho, se recomienda lactar durante 20-30
minutos por cada pecho. Luego de la comida debes ayudarlo a eructar,
colocándolo boca abajo y dándole suaves palmaditas en la espalda.
CAMBIO DE PAÑAL
• Lo mejor es cambiar el pañal apenas detectes que lo ha ensuciado con
orina o heces. Recuerda que la piel de los bebés recién nacidos es delicada
y si queda húmeda puede aparecer una dermatitis .
CUIDADOS DEL CORDÓN UMBILICAL
• El cordón umbilical se cae entre los 5 -15 días posteriores al nacimiento.
Mientras tanto, es primordial hacerle un aseo diario. Para ello, usa agua
limpia y una gasa. Además, procura mantener el cordón fuera del pañal
para prevenir infecciones.
BAÑOS FRECUENTES
• procura bañarlo 3 veces por semana ya que bañarlo a diario los primeros
días puede causar resequedad en la piel .
• El baño debe ser de esponja hasta que su ombligo esté curado y el cordón
umbilical haya sanado por completo. Los productos a usar deben ser
suaves, sin perfumes.
10 CUIDADOS QUE DEBES TENER CONTIGO MISMA
Sabemos que tu atención está justo ahora en el bebé, que él es lo primordial y
más importante para ti; no obstante, debes recordar que, si tú estás bien, tu bebé
también lo estará. Así que, procura cuidar de ti misma con estos prácticos
consejos
1. Aliméntate de forma saludable.
2. Duerme mientras el bebé duerme.
3. Acuerda con tu pareja un horario nocturno para que ambos puedan
descansar.
4. Establece un horario para las visitas que sea conveniente para ti.
5. Sal de casa de vez en cuando.
6. No pretendas ser la mamá perfecta, cada intento y esfuerzo que hagas es
válido.
7. Tómate un poco de tiempo para ti cada día, para escuchar música, ver tu
programa favorito o darte un buen baño.
8. No te preocupes si tienes cambios de humor fuertes, es normal por la
descompensación hormonal.
9. Acepta ayuda genuina de tu pareja, familia o amigos.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA MUJER DURANTE EL TRABAJO DE


PARTO:
Al acercarse el parto y el momento en que el hijo ya no será una imagen sino una
realidad, los límites se hacen más presentes, las fantasías pueden intensificarse y crear
gran ansiedad por el temor de lo que le pueda suceder a ella y a su hijo. En este sentido
puede haber insomnio por un temor a dormir y no despertarse, o sueños en los que el hijo
aparece muerto o, por el contrario, ya mayorcito, expresión del temor a lo que pueda
ocurrir y al deseo de que haya transcurrido todo satisfactoriamente
A) El parto
En estos momentos, el temor a la separación origina la ansiedad más intensa, la pérdida
del hijo se siente como una pérdida del propio cuerpo, las fantasías muy pronto se pueden
hacer realidad, de ahí que si las de subnormalidad y muerte se intensifican pueden
motivar partos prematuros o prolongados, en el primer caso, la ansiedad puede originar el
deseo de expulsarlo y en el segundo el temor a que esas fantasías se hagan realidad. En
estos casos es central la actuación del equipo terapéutico ya que puede contener la
ansiedad de la mujer o por el contrario incrementarla si la intervención no es adecuada.
Es muy importante que la mujer esté consciente en estos momentos porque, de este
modo, podrá elaborar mejor la separación de su hijo y experimentar gran satisfacción al
vivenciar que está cuidando a su hijo en estos momentos de gran dificultad para los dos.
B) El puerperio
Una vez que ha nacido el niño, con frecuencia surgen sentimientos de pérdida y de vacío
en la mujer, que pueden explicar la depresión franca o la sintomatología depresiva más o
menos llamativa que experimentan algunas mujeres en esta etapa.
 Como decíamos antes, la madre tiene que separarse no sólo psicológicamente del hijo,
sino también corporalmente, éste ha salido de su propio cuerpo con lo que ello implica y,
por otra parte, la relación ya no es con un hijo fantaseado sino con una realidad que por el
momento es desconocida y por tanto generadora de ansiedad.
Es frecuente que surjan sentimientos ambivalentes en relación al hijo, porque si bien
puede haberlo elegido y es de imaginar la alegría que supone verlo nacer después de
tantos meses de haberlo esperado, también significa otras pérdidas que necesitará ir
elaborando. En este sentido, la lactancia materna puede ser una gran ayuda, ya que a
través de la misma, la mujer le ofrece no sólo el alimento que precisa sino que también le
da protección, cariño y cuidados, sentimientos que también la ayudarán a elaborar la
separación del hijo. En esta etapa la relación con la madre es determinante, es ella quien
da sentido a sus gestos, movimientos, llantos, es decir, a todo lo que el niño hace. Este
hecho es fundamental, ya que es una etapa en la que durante un tiempo el niño no podrá
expresarse a través de la palabra y será la madre quien le irá descubriendo el mundo de
los objetos. Es muy importante que la madre pueda separarse, porque cuando no es así
el hijo nacerá como una prolongación de ella y no podrá acceder al mundo simbólico e
internalizará un modo de relación en el que la separación no es posible, situación que no
le posibilitará establecer un vínculo con los otros.

 HEMORRAGIA DEL POSTPARTO


La hemorragia posparto es un sangrado más intenso de lo normal después del
nacimiento de un bebé. Entre 1 y 5 de cada 100 mujeres tienen hemorragia
posparto. Es más probable que suceda con un nacimiento por cesárea. Por lo
general, ocurre después de que sale la placenta, pero puede suceder más
adelante.
CAUSAS DE LAS HEMORRAGIAS POSTPARTO

Cuando nace el bebé, el útero normalmente se contrae y expulsa la placenta. Una


vez expulsada, las contracciones ayudan a presionar los vasos sanguíneos en la
zona en la que estaba adherida. Si el útero no se contrae con la fuerza suficiente,
los vasos sanguíneos sangran libremente. Esta es la causa más común de
hemorragia posparto. También es posible que haya sangrado si quedan adheridos
pequeños fragmentos de placenta. 
La hemorragia posparto también puede ser producto de:
 Un desgarro en el cuello del útero o en los tejidos de la vagina
 Un desgarro en los vasos sanguíneos del útero
 Sangrado en una zona o espacio de tejido oculto en la pelvis. Esta masa de
sangre se llama hematoma. Por lo general, se encuentra en la vulva o la
vagina.
 Problemas de coagulación de la sangre
 Problemas con la placenta
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA HEMORRAGIA POSPARTO?
1. Sangrado incontrolable.
2. Descenso de la presión arterial.
3. Aumento de la frecuencia cardíaca.
4. Disminución del recuento de glóbulos rojos.
5. Inflamación y dolor en la vagina y las zonas cercanas, si el sangrado es
producido por un hematoma.

¿QUIÉNES CORREN RIESGO DE TENER HEMORRAGIA POSPARTO?


Algunas mujeres tienen mayor riesgo de hemorragia posparto que otras. Las
afecciones que pueden aumentar el riesgo incluyen:
 Desprendimiento de la placenta. Separación temprana de la placenta del
útero.
 Placenta previa. La placenta cubre o está cerca del comienzo del cuello del
útero.
 Sobre distención del útero. El útero es más grande de lo normal por exceso
de líquido amniótico o porque el bebé es muy grande.
 Embarazo múltiple
 Problemas de presión arterial alta en el embarazo
 Muchos nacimientos previos
 Trabajo de parto prolongado
 Infecciones
 Obesidad
 Uso de fórceps o parto asistido por vacío
 Ser de origen asiático o hispano

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA HEMORRAGIA POSPARTO?


 Estimar la cantidad de sangre que perdió
 Medir el pulso y la presión arterial
 Conteo de glóbulos rojos
 Factores de coagulación en la sangre

¿CÓMO SE TRATA LA HEMORRAGIA POSPARTO?


El objetivo del tratamiento de la hemorragia posparto es encontrar y detener la
causa del sangrado lo antes posible. El tratamiento puede incluir lo siguiente:
 Medicamentos o masaje uterino para estimular las contracciones
 Retirar fragmentos de placenta que puedan haber quedado en el útero
 Examinar el útero y otros tejidos de la pelvis, la vagina y la vulva en busca
de áreas que necesiten reparación
 Laparotomía. Se trata de una cirugía para abrir el abdomen y buscar la
causa del sangrado.
 Atar o sellar los vasos sanguíneos. Esto se realiza mediante suturas de
compresión uterina, un gel especial, pegamento o espirales. La cirugía se
realiza durante la laparotomía.
 Histerectomía. Es una cirugía para extraer el útero. En la mayoría de los
casos, éste es el último recurso.

Reemplazar la sangre y los líquidos perdidos es importante en el tratamiento


de la hemorragia posparto. Es posible que le administren enseguida
líquidos, sangre y productos sanguíneos por vía intravenosa para evitar un
shock. El oxígeno también puede ayudar
ATONIA UTERINA:
Se define como atonía uterina a una afección en la que los músculos del útero han
perdido tono. Esta pérdida tiene como resultado que después del parto el útero
tarde en contraerse o no lo haga en absoluto.
Al no tener lugar el proceso de involución uterina, los vasos sanguíneos que iban
unidos a la placenta no se cierran y esto produce hemorragias que pueden ser
leves o severas y, en los peores casos, causar la muerte de la madre.
 Trabajo de parto muy largo: Si el parto se alarga demasiado o se produce
distocia (un alumbramiento difícil o anormal) los músculos uterinos pueden
sentir cansancio por lo que podría producirse esa pérdida de tono.
 Embarazo múltiple: Un embarazo múltiple puede producir lo que se
conoce como sobre distensión uterina. Esto significa que el útero ha crecido
demasiado debido a la necesidad de alojar más de un bebé.
 Problemas en la expulsión de la placenta: Si el expulsivo no se produce
de forma adecuada y un resto de placenta queda retenido en el interior del
útero, puede dar como resultado la atonía uterina. También puede suceder
en caso de infección.
 Cesáreas previas: La atonía uterina puede ser una de las consecuencias
de la cesárea si se ha tenido que recurrir en embarazos pasados a esta
intervención, es posible que el útero pierda tono y no responda de la forma
adecuada tras el expulsivo.
 Uso de anestésicos generales: Durante el parto no se deberían utilizar
anestésicos generales, solo la epidural. La utilización de estos
medicamentos o de sulfato de magnesio, puede desencadenar la atonía
uterina.
 Multiparidad: Haber llevado a término múltiples embarazos puede debilitar
el suelo pélvico y los músculos uterinos, haciendo que la atonía uterina sea
más probable en los últimos embarazos incluso si no se han tenido
problemas en los embarazos previos.

LACERACIONES:
suceden cuando la cabeza del bebé que sale de la abertura vaginal es demasiado
grande para que la vagina se estire o es de un tamaño normal, pero la vagina no
se estira con facilidad.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE UNA LESIÓN EN EL PARTO?


Un parto difícil o una lesión del bebé en el parto pueden producirse debido al
tamaño del bebé o a su posición durante el trabajo de parto y el parto. Los
trastornos que pueden relacionarse con un nacimiento complicado incluyen, entre
otros, los siguientes:
 Bebés de gran tamaño. Peso al nacer superior a los 4000 gramos (8 libras y
13 onzas)
 Desproporción cefalopelviana. El tamaño y la forma de la pelvis materna no
son adecuados para un parto por vía vaginal
 Distocia. Trabajo de parto o parto complicados
 Trabajo de parto prolongado
 Presentación anormal durante el parto. Un ejemplo de esto es el parto en
presentación pelviana (es decir que las nalgas aparecen primero
DIAGNÓSTICO
 Si con el útero bien retraído se observa hemorragia, debe pensarse en un
desgarro del cuello.
Para hacer el diagnóstico del desgarro del cuello uterino es necesario realizar un
examen visual. La revisión sistemática del cuello uterino posparto forma parte de
la metodología de la asistencia de todo parto.
Se ejecuta con dos pinzas de anillos, colocando una en el labio anterior y la otra
en el labio posterior, se les atrae hacia la vulva y se les lleva a la izquierda para
ver el ángulo derecho y después a la inversa. El desgarro adopta la forma de “V”
invertida y se sitúa casi siempre a uno de los lados del cuello; el vértice se
prolonga hacia arriba a mayor o menor altura. También puede tomar una dirección
oblicua.
CLASIFICACIÓN DE LAS LACERACIONES
 

• Espontáneas: que acompañan en muchos casos al parto, pequeñas hasta


de 1.5 cm-, poco sangrantes.
• Provocadas: originadas generalmente por las maniobras sobre el cuello
(miden más de 2 cm) y son muy sangrantes.
Los desgarros cervicales suelen descubrirse después del parto por la Hemorragia
-generalmente ligera-, salvo si ha ocurrido la rotura de alguna rama importante de
la arteria uterina.
Se denomina traqueleorrafia a la sutura de un desgarro o incisión quirúrgica del
cuello uterino y debe realizarse siempre que se identifiquen comisuras pues
debemos suturar éstas para lograr un cuello que cicatrice normalmente y quede
como el de una nulípara (con su orificio externo circular).
FACTORES CAUSALES DE SU APARICIÓN
1. Intervenciones para la extracción fetal: fórceps, espátulas, versiones y
extracciones manuales
2. Contracciones uterinas enérgicas que actúan sobre cuellos insuficientemente
dilatados.
3. Dilataciones artificiales.

Profilaxis

La mayor parte de las veces en que ocurre un desgarro del cuello uterino puede
encontrarse en los antecedentes una dilatación forzada del mismo o una
instrumentación con dilatación incompleta y/o descenso inadecuado de la
presentación. La mejor profilaxis es no realizar estas maniobras que, como
sabemos, están completamente erradicadas de la Obstetricia actual.
Conducta

El tratamiento de todo desgarro de cérvix, una vez diagnosticado, es su sutura,


aunque no exista sangramiento.

El operador debe asegurarse siempre que el desgarro no ha llegado al segmento


inferior del útero.

La sutura debe realizarse con catgut fino, cromado, a puntos separados,


comenzando por encima del vértice del desgarro. La distancia entre punto y punto
no debe ser mayor de 1 cm. La técnica de la traqueleorrafia debe ser facilitada con
el empleo de valvas vaginales sostenidas por un ayudante.

Si el o los desgarros se extendieran a los fondos de saco laterales, debe tenerse


especial cuidado para no incluir el uréter al realizar las suturas, ya que se
encuentra a 1 o 2 cm de distancia del cuello y del fondo de saco lateral de la
vagina. Cuando el vértice de la lesión no está claramente visible, se coloca un
punto tan alto como se pueda para traccionar de él y después colocar el resto de
los puntos hasta incluir el ángulo superior de la laceración.
RETENCION DE PLACENTA

Este órgano es crucial: por un lado, mantiene el suministro de sangre del bebé
separado del de la madre. Por el otro lado, proporciona el vínculo entre ambos y
desarrolla las funciones que el bebé no nacido no puede hacer por sí mismo. La
placenta también protege al bebé de las infecciones. 

Cuando nace el bebé, la placenta suele salir con un par de contracciones. Pero no
es así siempre. A veces se queda total o parcialmente y no puede salir por vía
natural. Esta afección se la conoce como retención de la placenta.
La retención de la placenta puede deberse a un parto difícil y a la pérdida de fuerza
de la mujer.

TIPOS DE LA RETENCIÓN PLACENTARIA

Hay cuatro tipos principales de retención de la placenta.

 Placenta adherida
Es el tipo más común. Esto ocurre cuando las contracciones del útero de la madre
son demasiado leves como para expulsarla. Y da como resultado la adherencia de
la placenta a la pared del útero tras el parto.

 PLACENTA ACRETA
Es cuando la placenta se adhiere superficialmente al miometrio uterino. Esto
causa la incapacidad de la placenta de separarse debidamente de la pared uterina
tras el parto. Puede derivar en hemorragia profunda y shock con una mortalidad y
morbilidad maternal considerable, como la necesidad de histerectomía, lesión
quirúrgica del uréter, vejiga y otras vísceras, síndrome de dificultad respiratoria
adulta, fallo renal, coagulopatía y muerte.

 PLACENTA PREVIA
En este caso, la placenta se adhiere dentro del útero, pero cerca o sobre la
abertura cervical. Esta afección provoca un parto difícil y deriva en hemorragia
posparto grave. Puede que la madre necesite una transfusión de sangre tras el
parto para sobrevivir.

 PLACENTA ATRAPADA
Esto ocurre cuando la placenta se desprende con éxito de las paredes del útero,
pero se vuelve muy difícil expulsarla. Muchas veces ocurre por el cierre del cuello
uterino antes de que la placenta se expulse.

Incluso aunque se produzca la expulsión de la placenta en el alumbramiento, es


muy importante la revisión minuciosa de ésta, ya que puede faltar algún segmento
(cotiledón) que haya quedado en el interior del útero o la existencia de placenta
accesoria ("succenturiata", un cotiledón fuera de la placenta). Si quedan olvidados
en el interior del útero uno o varios cotiledones, estos pueden sangrar e infectarse.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

En muchos casos, los signos y síntomas de la retención placentaria son los


siguientes:

 Flujo vaginal con un olor pútrido


 Fiebre alta
 Calambres dolorosos o contracciones
 Retraso en la producción de leche
 Hemorragia posparto

TRATAMIENTO

 El raspado se usa para eliminar los restos de la placenta después de la


eliminación manual. Este método se usa para raspar los desechos del útero
en el caso de una placenta acreta.
 La tracción controlada se usa cuando hay una placenta atrapada en el
útero. En este caso, tu médico te ayudará a expulsar el cordón umbilical
para eliminar la placenta.
 La expulsión manual de la placenta la puede realizar tu médico. Él o ella
introducirán un catéter para vaciar la vejiga y te darán un antibiótico
intravenoso para prevenir las infecciones. Después te pondrán anestesia y
tu médico extraerá la placenta. Por último, te darán un medicamento
intravenoso para permitir las contracciones del útero.

FACTORES DE RIESGO

 Embarazo después de los 30: quedar embarazada tarde puede provocar la


aparición de esta afección. La retención de la placenta puede deberse a la
pérdida de fuerza durante el parto.
 Dar a luz prematuramente: esto también expone a una mujer a sufrir esta
afección.
 Si las primeras fases del parto han sido largas, esto puede provocar la
debilidad en la expulsión de la membrana fuera del útero.
 Dar a luz a un mortinato también puede causar retención de la placenta.

HEMATOMAS
Estos hematomas aparecen al desarrollarse pequeños lagos de sangre dentro de
la cavidad endometrial, situada entre la capa más superficial del útero y el tejido
del embarazo
HEMATOMA POSTPARTO
Los hematomas puerperales se producen por acumulación de sangre en el tejido
conectivo próximo a la vagina, cérvix o parámetro; relacionado con una lesión
vascular ya sea venosa o arterial. Dentro de éstos se encuentra el hematoma
del ligamento ancho, siendo una causa poco frecuente de hemorragia posparto
MANEJO
En casos urgentes, manejo urgente.
1. Estabilizar a la paciente: vía venosa, reposición de líquidos o transfusión
sanguínea. Estudio de coagulación para descartar diátesis hemorrágica.
2. Al mismo tiempo, preparar a la paciente para tratamiento quirúrgico:
identificar el hematoma, drenarlo, identificar si existe un punto activo de
sangrado y realizar hemostasia. Si no frenamos la hemorragia, ninguna
medida para estabilizar a la paciente será efectiva.
TRATAMIENTO
1. Manejo conservador. En caso de hematomas pequeños. Se debe hacer un
control estrecho para detectar signos precoces de hipovolemia: taquicardia,
hipotensión, oliguria. Controles analíticos seriados cada 4-6h. Las pruebas
de imagen pueden ayudar a determinar extensión o crecimiento.
2. Tratamiento quirúrgico. Si expansión del hematoma clínico, en imagen o
descenso de hematocrito, para frenar el sangrado y evitar la necrosis de los
tejidos circundantes.
3. Embolización arterial selectiva. Se considera en algunos casos de
hematoma retroperitoneal, ante una paciente hemodinámica mente estable
con evidencia de sangrado persistente en postparto con alta sospecha de
hemorragia retroperitoneal, o cuando ha fallado la intervención quirúrgica.
Hay muy poca información sobre el resultado de un embarazo posterior tras
este procedimiento.
Una de las causas más comunes de hemorragia son los hematomas intrauterinos
en el embarazo. Estos hematomas aparecen al desarrollarse pequeños lagos
de sangre dentro de la cavidad endometrial, situada entre la capa más
superficial del útero y el tejido del embarazo.
Las causas más comunes de los hematomas son caídas, lesiones deportivas,
accidentes automovilísticos o golpes recibidos de otras personas u objetos.
 DEMANDA INDUCIDA. 
Son todas las acciones encaminadas a informar y educar a la población afiliada,
con el fin de dar cumplimiento a las actividades, procedimientos e intervenciones
de protección específica y detección temprana establecidas en las normas
técnicas.
Las Entidades Promotoras de Salud, Entidades Adaptadas y Administradoras del
Régimen Subsidiado deberán elaborar e implementar estrategias que le
garanticen a sus afiliados, de acuerdo con las condiciones de edad, género y
salud, el acceso a las actividades procedimientos e intervenciones de protección
específica y detección temprana, así como la atención de enfermedades de interés
en salud pública.
PROTECCIÓN ESPECÍFICA:
Es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones tendientes a
garantizar la protección de los afiliados frente a un riesgo específico, con el fin de
evitar la presencia de la enfermedad.
DETECCION TEMPRANA.
  Es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones que permiten
identificar en forma oportuna y efectiva la enfermedad, facilitan su diagnóstico
precoz, el tratamiento oportuno, la reducción de su duración y el daño causado,
evitando secuelas, incapacidad y muerte.
 MEDICAMENTOS DE USO FRECUENTE DURANTE EL PARTO Y EL
POSPARTO
En nuestro medio se recomienda mantener un acceso venoso y la
administración de líquidos endovenosos.
Durante el trabajo de parto debe usarse analgesia para alivio del dolor según
necesidad. Los analgésicos que se pueden utilizar durante el trabajo de parto
incluyen meperidina, hidroxicina, morfina u otros analgésicos. Ocitócicos para el
tratamiento de la hemorragia posparto y Ocitócicos profilácticos en el
alumbramiento
Después del alumbramiento se continúa con una infusión I.V. de 5 a10 unidades
de oxitocina diluidas en 500 o 1.000 cc de cristaloides para prevenir la hemorragia
posparto por atonía uterina. Se considera normal una pérdida de 500 cc de sangre
luego del parto vaginal normal.
Se recomienda suministrar inmunoglobulina anti-D dentro de las 72 horas después
del parto
Se debe administrar la vacuna triple viral MMR a las mujeres en el posparto de
acuerdo con el estado de inmunización materna.
Uso de carbegolina en lugar de bromocriptina para aliviar los síntomas mamarios
en mujeres que no amamantan.

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA EN UCI NEONATAL


INGRESO DEL NEONATO A LA UCIN
 Verificar el estado del recién nacido; revisar su brazalete de identificación y
su sexo.
 Revisar la remisión.
 Firmar los consentimientos de hospitalización.
 Explicar claramente a los padres el estado actual del recién nacido, los
horarios de visita, los compromisos y los elementos que deben traer a la
UCIN de uso personal para el neonato: pañales, algodón, crema
antipañalitis, gorro y patines.
 Pesar al recién nacido.
 Tomarle la tensión arterial en sus cuatro extremidades.
 Informar a los padres cualquier anormalidad durante el ingreso
(laceraciones de la piel, deformidades, etc.)
 Verificar el número de la historia clínica, y preguntar por las creencias
religiosas de los padres

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE NEONATAL


El brazalete debe contar con los datos mínimos obligatorios del paciente:
 Hijo(a) de + Nombre completo de la madre: los dos nombres y los dos
apellidos.
 Historia clínica (documento de identidad de la madre).
 Sexo del paciente.
 Fecha de nacimiento (día, mes y año).
 Hora de nacimiento.
 Peso y talla.

PRINCIPALES PATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDO:

HIPOTIROIDISMO
El hipotiroidismo neonatal es la disminución de la producción de la hormona
tiroidea en un recién nacido. En algunos casos, no se produce dicha hormona. La
afección también se conoce como hipotiroidismo congénito.
El hipotiroidismo en el recién nacido puede ser causado por:
Ausencia o desarrollo insuficiente de la glándula tiroides.
Glándula hipofisaria que no estimula la glándula tiroides.
Hormonas tiroideas que se forman de manera deficiente o no funcionan.
Medicamentos que la madre tomó durante el embarazo.
Falta de yodo en la dieta de la madre durante el embarazo.
Anticuerpos producidos por el cuerpo de la madre que bloquean la función tiroidea
del bebé.
La mayoría de los bebés afectados presentan pocos o ningún síntoma. Esto es
debido a que su nivel de hormona tiroidea es solo ligeramente bajo. Sin embargo,
los bebés con hipotiroidismo grave a menudo tienen una apariencia característica,
incluyendo:
 Mirada triste
 Cara hinchada
 Lengua gruesa que sobresale
 Esta apariencia a menudo se desarrolla a medida que progresa la
enfermedad.
 El niño también puede presentar:
 Alimentación deficiente, episodios de asfixia
 Estreñimiento
 Cabello seco y frágil
 Llanto ronco
 Ictericia (la piel y la esclerótica tienen color amarillento)

HIPERPLASIA SUPRARRENAL
SIFILIS

La sífilis no tratada en el embarazo también se asocia con un riesgo


significativo de muerte fetal y neonatal. En los recién nacidos
infectados, las manifestaciones de sífilis se clasifican en congénitas
precoces (es decir, del nacimiento a los 2 años de edad) y congénitas
tardías (es decir, después de los 2 años).
Cuando un bebé nace con sífilis, la infección se llama sífilis
congénita. Puede ocurrir una muerte fetal, un nacimiento prematuro o
una muerte del recién nacido. Los recién nacidos pueden no presentar
síntomas de sífilis y algunos recién nacidos infectados nunca
desarrollan ningún problema a lo largo de su vida.
La sífilis congénita precoz suele manifestarse durante los primeros
3 meses de vida. Las manifestaciones consisten en erupciones
vesiculoampollosas características o exantema maculosos de color
cobre en las palmas y plantas, y lesiones papulares alrededor de la
nariz y la boca y en la zona del pañal, así como lesiones petequiales.
A menudo, se observan linfadenopatías generalizadas y
hepatoesplenomegalia. El lactante puede presentar retraso de
crecimiento y una secreción nasal típica mucopurulenta o
sanguinolenta, que provoca estornudos. Unos pocos lactantes tienen
meningitis, coroiditis, hidrocefalia o convulsiones; otros, discapacidad
intelectual. Dentro de los primeros 8 meses de vida, la osteocondritis
(condroepifisitis), en especial de los huesos largos y las costillas,
puede causar seudoparálisis de los miembros con alteraciones
radiológicas características.

Sífilis congénita tardía

Las manifestaciones de la sífilis congénita tardía se caracterizan por


cambios en la cara, el esqueleto y la formación de gomas en varios
tejidos. La goma es una lesión típica de la sífilis terciaria en los
adultos y se caracteriza por tumores ulcerados en la piel, con
aspecto deformante.
TRATAMIENTO
El tratamiento para estos bebés puede variar según el caso. El
tratamiento no revierte deformidad, daño cerebral o tisular permanente
que ya haya ocurrido. La penicilina G sigue siendo el antibiótico de
elección para todos los tipos y etapas de la sífilis, tanto en los
adultos, como en las mujeres embarazadas y los bebés.
Síntomas

La sífilis congénita es tradicionalmente dividida en dos tipos, de


acuerdo con el tiempo del surgimiento de los signos y síntomas:

Sífilis congénita precoz: cuando los primeros síntomas aparecen


al nacimiento o hasta los dos años.
Sífilis congénita tardía: cuando los primeros síntomas surgen sólo
después de los dos primeros años de vida del niño.

Ictericia
La ictericia es una coloración amarilla en la piel, las membranas
mucosas o los ojos. El color amarillo proviene de la bilirrubina, un
subproducto de los glóbulos rojos viejos. La ictericia es un signo de
otras enfermedades. Este artículo habla sobre las posibles causas de
ictericia en los niños y los adultos.
La ictericia es el color amarillento que se ve en la piel de muchos
recién nacidos. Esto ocurre cuando una sustancia química, llamada
bilirrubina, se acumula en la sangre del bebé. Durante el embarazo, el
hígado de la madre elimina la bilirrubina del bebé; pero, una vez que
nace, su propio hígado es el que debe realizar esa función. En algunos
bebés, el hígado puede no haberse desarrollado lo suficiente como
para eliminar la bilirrubina. Cuando se acumula demasiada bilirrubina
en el cuerpo de un recién nacido, la piel y la parte blanca de los ojos
pueden adquirir un color amarillento. A esta coloración amarillenta se
la llama ictericia.
Síntomas
 Tiene un aspecto muy amarillento o anaranjado (los cambios de
color de la piel comienzan en la cabeza y se esparcen hasta los
dedos de los pies).
 No puede despertarse fácilmente o no duerme nada.
 No puede tomar bien el pecho o del biberón.
 Está muy inquieto.
 No ensucia ni moja los pañales en cantidad suficiente.

Tratamiento

Ningún bebé debería sufrir daño cerebral por causa de una ictericia no
tratada.

El tratamiento para reducir los altos niveles de bilirrubina consiste en


desvestir al bebé y colocarlo bajo luces especiales. Las luces no le
harán daño. Esto se puede hacer en el hospital o incluso en la casa.
También puede ser necesario aumentar la cantidad de leche que toma
el bebé. En algunos casos, si el bebé tiene niveles muy altos de
bilirrubina, el médico le hará una transfusión de sangre. La ictericia
generalmente se trata antes de que exista una preocupación de daño
cerebral.

No se recomienda exponer al bebé a la luz solar porque no es una


manera segura de tratar la ictericia.

APNEA DEL RN
La apnea de la prematuridad se refiere a pausas en la respiración en bebés
nacidos antes de las 37 semanas de embarazo (nacimiento prematuro). La
mayoría de los bebés prematuros tienen algún grado de apnea debido a que el
área en el cerebro que controla la respiración aún se está desarrollando.
MICRO Y MACRO CEFALEA
Macrocefalia es un defecto congénito en donde el tamaño de la cabeza del bebé
es más pequeño de lo esperado en comparación de la cabeza de un bebé de la
misma edad y sexo. Los bebés con macrocefalia con frecuencia tienen un cerebro
más pequeño que podría no haberse desarrollado adecuadamente
Microcefalia es el término técnico para una cabeza grande. La microcefalia puede
ser normal o estar causada por trastornos genéticos u otros trastornos. El
diagnóstico se establece antes del nacimiento mediante realización de ecografías
HIPOTONIA NEONATAL
El síndrome hipotonico del recién nacido (SHRN) se define como la disminución
del tono muscular en las cuatro extremidades, tronco y cuello, durante los
primeros 28 días de vida extrauterina1. El signo cardinal de este síndrome es la
hipotonía, siendo este el principal hallazgo al examen físico. Es un cuadro
aparentemente poco frecuente pero que plantea un problema diagnóstico
importante.
La hipotonía en el recién nacido (RN) puede estar presente como síntoma cardinal
o principal, como ocurre en el SHRN, pero también puede ser uno del conjunto de
signos y síntomas de un número importante de enfermedades propias de este
grupo etáreo, siendo en este caso un signo clínico relativamente frecuente. La
presencia de hipotonía per se, ya sea como signo principal o secundario, no tiene
mayor relevancia en la evolución de la enfermedad causante de ella; su
importancia radica en la potencial asociación a falta de fuerza.
El diagnóstico de hipotonía o tono anormalmente bajo durante el período neonatal
es subjetivo y se basa en la experiencia del examinador. Al examinar un RN, se
debe tener en cuenta, entre otras cosas, la edad gestacional y el estado de sueño-
vigilia durante el examen, esto último porque durante el sueño existe una
disminución fisiológica del tono muscular, el que se acentúa más durante el sueño
activo.
Si bien la presencia de hipotonía neonatal es un signo que se presenta en forma
relativamente frecuente, hay escasa información en la literatura respecto a su
prevalencia, la relación existente entre hipotonía y falta de fuerzas, y menos aún
respecto a las causas etiológicas del SHRN. En los escasos reportes respecto a
SHRN, se estima que el 80% corresponde a un origen central y dentro de éste la
etiología más frecuente es la encefalopatía hipóxico isquémica, seguida por
cuadros genéticos, malformaciones del SNC, alteraciones metabólicas,
infecciones congénitas (TORCH) y endocrinopatías3,4. En cuanto al 20% restante
de SHRN, se considera que corresponden a afecciones del sistema nervioso
periférico, estimándose que la mayoría de ellos corresponden a enfermedades
musculares y con menor probabilidad a alteraciones de placa o de nervio
periférico5.
Ante la presencia de un SHRN la decisión más importante a considerar es si se
debe realizar una investigación diagnóstica en busca de la causa de la hipotonía o
si se ha de posponer ésta esperando que la hipotonía sea transitoria, y si la
decisión es estudiar, cual es la secuencia de exámenes más apropiada para esto
De acuerdo a lo anterior, los objetivos de la presente comunicación fueron
determinar la frecuencia de SHRN hospitalizados en la Unidad de Recién Nacidos
del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, determinar la
causa etiológica en cada uno de los casos y proponer un método de aproximación
diagnóstica.
LEPTOSPIROSIS NEONATAL
La leptospirosis es una zoonosis bacteriana, de incidencia geográfica y
temporalmente variable. Se relaciona con el clima, medio ambiente y factores
socioeconómicos locales.
La infección por leptospira tiene un comportamiento similar en pacientes
obstétricas y en la población general. La primera etapa (leptospirosis anictérica)
dura de 8 a 10 días, la segunda se inicia después de 3 días de la primoinfección y
la tercera (infección severa, o enfermedad de Weil) supone una manifestación
clínica de peor pronóstico. Los pacientes fallecen debido a choque séptico
asociado con insuficiencia multiorgánica y complicaciones hemorrágicas graves,
por lo que se requiere tratamiento en cuidados intensivos.
La infección por leptospira durante el primer trimestre del embarazo puede resultar
en aborto espontáneo. Se trasmite por vía transplacentaria y provoca la muerte del
feto como consecuencia de cuadros de isquemia placentaria y placentitis. Si el feto
es viable puede padecer leptospirosis congénita o anomalías en su desarrollo.
CONCLUSIONES
La leptospirosis suele causar los mismos signos y síntomas en pacientes
obstétricas y no obstétricas. El diagnóstico es complejo debido a la similitud clínica
con otras enfermedades zoonóticas. Incluso, el 10% de las pacientes afectadas
puede empeorar, por lo que la sospecha diagnóstica permite el inicio temprano del
tratamiento con antimicrobianos para evitar complicaciones. De preferencia, las
pacientes deben atenderse en una unidad de cuidados intensivos.
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
El síndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDRN)1 es un trastorno entre los
recién nacidos prematuros, cuyos pulmones no están completamente maduros, de
tal forma que cuanto más baja es la edad gestacional más probabilidades tienen
de padecer la enfermedad.
El SDRN es el trastorno respiratorio más frecuente en los recién nacidos
prematuros. El comienzo de la atención prenatal con esteroides para la
aceleración de la madurez pulmonar y el desarrollo de surfactante exógeno,
pueden conllevar notable mejora en los resultados de los pacientes afectados con
SDRN.
Etiología
LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN LOS
RECIÉN NACIDOS INCLUYEN:
Condicionantes genéticos.; hermanos/as que sufrieron la enfermedad; inducción al
parto, parto por cesárea; alteraciones en la circulación sanguínea del bebé;
embarazo gemelar (o múltiple). Un trabajo de parto rápido también puede justificar
la aparición del síndrome de dificultad respiratoria. Del mismo modo, también
puede aparecer con relativa frecuencia en hijos de madres diabéticas

SIGNOS Y SINTOMAS
Los signos y síntomas del SDR son respiraciones rápidas, trabajosas, con quejido,
que aparecen inmediatamente o pocas horas después del parto, con retracciones
supraesternal y subesternal y aleteo nasal. A medida que progresa la atelectasia y
la insuficiencia respiratoria, empeoran los síntomas y aparece cianosis, letargo,
respiración irregular y apnea, y por último puede ocurrir insuficiencia cardíaca si no
se establece una expansión pulmonar, una ventilación y una oxigenación
adecuadas.
DIAGNÓSTICO
En la mayoría de los casos se diagnostica cuando un neonato tienen una
puntuación elevada en la prueba de Silverman y Anderson, la cual valora la
función respiratoria. Una puntuación de cero indica bienestar respiratorio y
ocasionalmente se emplea el test de Apgar. En todo recién nacido con dificultad
respiratoria se indica una radiografía de tórax y gasometría arterial.
Una gasometría arterial muestra bajos niveles de oxígeno y exceso de ácido en
los líquidos corporales. En una radiografía de tórax los pulmones tienen una
apariencia de "vidrio molido", que a menudo se desarrolla de 6 a 12 horas
después de nacer. A menudo se solicitan exámenes de laboratorio para descartar
infección y sepsis como causa de la dificultad respiratoria.3
TRATAMIENTO
Se puede evitar la incidencia de SDR, previniéndola; las estrategias más eficaces
son controles periódicos durante la gestación, evitar y tratar infecciones,
especialmente de vías urinarias, si es embarazo de alto riesgo, enviar a un centro
de II o III nivel y usar terapia tocolítica ante amenaza de parto prematuro.
Administración de corticoides .- Es uno de los avances en el área perinatal; están
indicados en embarazos de menos de 34 semanas y muy limitados en madres con
hipertensión y con ruptura de membranas.
Administrar O2 por casco cefalico.
Uso de surfactante.
Se revisa el concepto de SDR tipo I, la falta de surfactante es la causa de esta
enfermedad, por lo que su déficit provoca aumento de la tensión superficial
pulmonar, colapso alveolar y de bronquiolos terminales, con disminución de la
capacidad funcional residual.
Existen dos formas de administrar el surfactante:
a) Profiláctica .- Se realiza en la sala de toco, antes de los 30 minutos de vida,
específicamente en los prematuros menores de 30 semanas, aunque algunos la
describen en menores de 30 semanas, esta terapia se justifica, porque al
nacimiento al estar los pulmones llenos de líquidos existe una mejor distribución
del surfactante. Actualmente está indicada en los prematuros extremos menores
de 28 semanas. Requiere el recién nacido estar intubado y con monitor de
oxígeno.
b) Rescate .- Se da cuando se diagnostica SDR tipo I, y es preferible que se
administre antes de las 8 horas de vida, deben ser administradas dos dosis, no
existen estudios controlados que demuestren beneficio con una sola dosis. La
dosis es :
1.- survanta: 4ml/kilo o 100 mg/kilo de fosfolípidos.
2.- Exosurf: 5ml/kilo o 67 mg/kilo
COMPLICACIONES
Las complicaciones del SDR son la
hemorragia intraventricular, la lesión de la sustancia blanca periventricular, el
neumotórax a tensión, la displasia broncopulmonar, la sepsis neonatal y la muerte
del recién nacido. Las complicaciones intracraneales se han vinculado a
hipoxemia, hipercarbia, hipotensión, fluctuaciones de la tensión arterial e
hipoperfusión cerebral.
CARDIOPATIA CONGENITA

¿Qué es una cardiopatía congénita?


La cardiopatía congénita (CC) es un problema con la estructura y el
funcionamiento del corazón presente al nacer.
Cianóticas:

Anomalía de Ebstein
La anomalía de Ebstein es un defecto cardíaco muy poco común en el cual partes
de la válvula tricúspide son anormales. Esta válvula separa la cámara inferior
derecha del corazón (ventrículo derecho) de la cámara superior derecha (aurícula
derecha). En esta anomalía, la ubicación de la válvula tricúspide y la forma como
funciona para separar las dos cámaras es anormal.
La afección es congénita, lo cual significa que está presente al nacer.
Causas
La válvula tricúspide se compone normalmente de tres partes, llamadas valvas o
colgajos.
Las valvas se abren para permitir que la sangre se movilice desde la aurícula
derecha (cámara superior) hasta el ventrículo derecho (cámara inferior) mientras
el corazón se relaja. Éstas se cierran para impedir que la sangre se traslade desde
el ventrículo derecho a la aurícula derecha mientras el corazón bombea.

En las personas con la anomalía de Ebstein, las valvulas están situadas más
profundo en el ventrículo derecho en lugar de en la posición normal. Las valvulas
a menudo son más grandes de lo normal. El defecto por lo general provoca que la
válvula funcione de manera deficiente y la sangre puede irse por el camino
equivocado. En lugar de fluir hacia los pulmones, la sangre se devuelve hacia la
aurícula derecha. El represamiento del flujo de sangre puede llevar al
agrandamiento del corazón y acumulación de líquido en el cuerpo. Puede haber
un estrechamiento de la válvula que lleva a los pulmones (válvula pulmonar).
Esta anormalidad puede ser leve o severa. Por lo tanto los síntomas van de leves
a muy intensos. Pueden manifestarse inmediatamente después del nacimiento y
pueden incluir :
coloración morada en labios y uñas debido a los bajos niveles de oxígeno en la
sangre. En casos graves, el bebé parece muy enfermo y tiene dificultad para
respirar.
En los casos leves, la persona afectada puede estar asintomática durante muchos
años, en ocasiones incluso permanentemente.
Los síntomas en los niños mayores pueden incluyen:
Tos
Insuficiencia para crecer
Fatiga
Respiración rápida
Dificultad para respirar
Latidos cardíacos muy rápidos

Pruebas y exámenes
Los recién nacidos que tengan un escape severo a través de la válvula tricúspide
tendrán niveles muy bajos de oxígeno en su sangre y agrandamiento considerable
del corazón. El proveedor de atención médica puede escuchar ruidos cardíacos
anormales, como un soplo, al auscultar el tórax con un estetoscopio.

Radiografía de tórax
Imágenes por resonancia magnética (IRM) del corazón
Medición de la actividad eléctrica del corazón (ECG)
Ecografía del corazón (ecocardiografía)
Tratamiento
El tratamiento depende de la gravedad del defecto y de los síntomas específicos.
Medicamentos para ayudar con la insuficiencia cardíaca, como diuréticos
Oxígeno y otro soporte respiratorio
Se puede necesitar cirugía para corregir la válvula
Reemplazo de la válvula tricúspide. Puede ser necesario para niños que
continúan empeorando o que tengan complicaciones más serias.

Tetralogía de Fallot
Es un tipo de defecto cardíaco congénito. Esto significa que está presente al
nacer.
Causas
La tetralogía de Fallot causa niveles bajos de oxígeno en la sangre. Esto lleva a
que se presente cianosis (una coloración azulada y púrpura de la piel).
La forma clásica de la tetralogía incluye cuatro anomalías del corazón y sus
mayores vasos sanguíneos:
Comunicación interventricular (orificio entre los ventrículos derecho e izquierdo)
Estrechamiento de la arteria pulmonar (la válvula y arteria que conectan el corazón
con los pulmones)
Cabalgamiento o dextraposición de la aorta (la arteria que lleva sangre oxigenada
al cuerpo) que se traslada sobre el ventrículo derecho y la comunicación
interventricular, en lugar de salir únicamente del ventrículo izquierdo
Engrosamiento de la pared muscular del ventrículo derecho (hipertrofia ventricular
derecha)
La tetralogía de Fallot es poco frecuente, pero es la forma más común de
cardiopatía congénita cianótica.
Los factores que incrementan el riesgo de sufrir esta afección durante el embarazo
incluyen:
Alcoholismo materno
Diabetes
Madre mayor de los 40 años de edad
Desnutrición durante el embarazo
Rubéola y otras enfermedades virales durante el embarazo
Los niños con tetralogía de Fallot son más propensos a tener trastornos
cromosómicos, como el síndrome de Down, sídrome de Alagille y el síndrome de
Di George (una afección que provoca defectos cardíacos, niveles bajos de calcio e
inmunodeficiencia).
Síntomas
Coloración azul de la piel (cianosis), que empeora cuando el bebé está alterado
Dedos hipocráticos (agrandamiento de la piel o el hueso alrededor de las uñas de
los dedos de la mano)
Dificultad para alimentarse (hábitos de alimentación deficientes)
Incapacidad para aumentar de peso
Pérdida del conocimiento
Desarrollo deficiente
Posición de cuclillas durante los episodios de cianosis (que incrementa el flujo de
sangre a los pulmones)
Los exámenes pueden incluir:
Radiografía de tórax
Conteo sanguíneo completo (CSC)
Ecocardiografía
Electrocardiograma (ECG)
Resonancia magnética del corazón (generalmente después de cirugía)
Tomografía computarizada del corazón
Tratamiento
La cirugía para reparar la tetralogía de Fallot se lleva a cabo cuando el bebé es
muy pequeño, por lo general antes de los 6 meses de edad. Algunas veces, se
necesita más de una cirugía. Cuando se emplea más de una cirugía, la primera se
hace para ayudar a incrementar el flujo de sangre hacia los pulmones.
La cirugía para corregir el problema se puede realizar posteriormente. Con
frecuencia, solo una cirugía correctiva se efectúa en los primeros meses de vida.
La cirugía correctiva se lleva a cabo para dilatar parte de la vía pulmonar estrecha
y cerrar la comunicación interventricular con un parche.
Posibles complicaciones
Retraso en el crecimiento y el desarrollo
Ritmos cardíacos irregulares (arritmias)
Convulsiones durante los períodos cuando no hay suficiente oxígeno
Muerte a causa de un paro cardíaco aún después de la cirugía correctiva
No cianóticas:

Estenosis aórtica
La aorta es la principal arteria que lleva sangre fuera del corazón. Cuando la
sangre sale del corazón, fluye a través de la válvula aórtica hacia la aorta. En la
estenosis aórtica, la válvula aórtica no se abre completamente, lo cual disminuye
el flujo de sangre desde el corazón

Causas
A medida que la válvula aórtica se estrecha, el ventrículo izquierdo del corazón
tiene que esforzarse más para bombear sangre a través de la válvula. Para hacer
este trabajo extra, los músculos de las paredes del ventrículo se vuelven más
gruesos. Esto puede llevar a que se presente dolor torácico.
A medida que la presión continúa incrementándose, la sangre se puede represar
en los pulmones. La estenosis aórtica grave puede limitar la cantidad de sangre
que llega al cerebro y al resto del cuerpo.
La estenosis aórtica ocurre principalmente debido a la acumulación de depósitos
de calcio que estrechan la válvula.
La calcificación de la válvula sucede con más rapidez en personas que nacen con
válvula bicúspide o aórtica anormal. En casos poco frecuentes, la calcificación
puede desarrollarse más rápidamente en pacientes que han recibido radioterapia
en el tórax (como para tratamiento de un cáncer).
La otra causa es la fiebre reumática. Esta afección se puede desarrollar después
de una faringitis estreptocócica o una escarlatina. Los problemas de las válvulas
recién aparecen de 5 a 10 años o más después de ocurrir la fiebre reumática. Esta
fiebre es cada vez menos frecuente en los Estados Unidos.
Síntomas
Molestia en el tórax. El dolor torácico puede empeorar con la actividad e irradiarse
al brazo, al cuello o a la mandíbula. Es también posible que el tórax se sienta
apretado u oprimido.
Tos, posiblemente con sangre.
Problemas respiratorios al hacer ejercicio.
Fatigarse con facilidad.
Sentir los latidos cardíacos (palpitaciones).
Desmayos, debilidad o vértigo con actividad.
En bebés y niños, los síntomas incluyen:
Fatigarse más fácilmente con el esfuerzo (en casos leves)
Imposibilidad de aumentar de peso
Alimentación deficiente
Problemas respiratorios serios que se presentan al cabo de días o semanas
después de nacer (en casos graves)
Los niños con estenosis aórtica leve o moderada pueden empeorar a medida que
crecen y también corren el riesgo de presentar una infección del corazón llamada
endocarditis bacteriana.
Pruebas y exámenes
La presión arterial puede estar baja.
La estenosis aórtica se detecta más comúnmente y se le hace seguimiento
utilizando un examen llamado ecocardiograma transtorácico (ETT).
También se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes:
ECG
Prueba de esfuerzo
Cateterismo cardíaco izquierdo
Resonancia magnética del corazón
Ecocardiografía transesofágica (ETE
Tratamiento
A las personas con estenosis aórtica grave se les puede pedir que no practiquen
deportes competitivos, aun cuando no tengan síntomas. Si de hecho se presentan
síntomas, la actividad extenuante con frecuencia debe limitarse.
Se utilizan medicamentos para tratar los síntomas de insuficiencia cardíaca o
ritmos cardíacos anormales (más comúnmente la fibrilación auricular). Estos
incluyen diuréticos, nitratos y betabloqueadores. La presión arterial alta también
debe tratarse. Si la estenosis aórtica es grave, este tratamiento debe hacerse en
forma cuidadosa para que la presión arterial no baje demasiado.
En el pasado, a la mayoría de las personas con problemas de válvula cardíaca, se
les administraba antibióticos antes de trabajos dentales o de un procedimiento
como una colonoscopia. Los antibióticos se administraban para prevenir una
infección del corazón dañado. Sin embargo, los antibióticos ahora se utilizan con
mucha menos frecuencia antes de trabajos dentales y de otros procedimientos.
Las personas que presentan esta y otras afecciones cardíacas deben dejar de
fumar y se les debe hacer pruebas de colesterol alto.
La cirugía para reparar o reemplazar la válvula se realiza generalmente en niños o
en adultos que presentan síntomas. Aunque los síntomas no sean graves, el
médico puede recomendar la cirugía según los resultados del examen.
En lugar de la cirugía, se puede llevar a cabo un procedimiento menos invasivo
llamado valvuloplastia con globo.
Se coloca un globo dentro de una arteria en la ingle, se lleva hasta el corazón, se
coloca a través de la válvula y se infla. Sin embargo, el estrechamiento a menudo
ocurre de nuevo después de este procedimiento.
Con un procedimiento más reciente que se realiza al mismo tiempo que la
valvuloplastia, se puede implantar una válvula artificial (reemplazo de la válvula
aórtica mediante tecnología transcatéter o RVAT). Este procedimiento
generalmente se realiza solo en pacientes que no pueden someterse a cirugía,
pero se está volviendo más común.

Comunicación interauricular (CIA)


Mientras el bebé se desarrolla en el útero, se forma una pared (llamada tabique
interauricular) que divide la cámara superior en aurícula izquierda y derecha.
Cuando la pared no se forma correctamente, esto puede provocar una anomalía
que permanece después del nacimiento. Esto se denomina comunicación
interauricular o CIA.
Causas
Normalmente, la sangre no puede circular entre las dos cámaras superiores del
corazón. Sin embargo, la CIA permite que esto ocurra.
Cuando la sangre circula entre las dos cámaras del corazón, esto se denomina
derivación o comunicación . La sangre casi siempre circula del lado izquierdo al
derecho. Cuando esto sucede, el lado derecho del corazón se agranda. Con el
tiempo, se puede acumular presión en los pulmones. Cuando esto sucede, la
sangre que circula a través del defecto irá luego de derecha a izquierda. Si esto
ocurre, habrá menos oxígeno en la sangre que va al cuerpo.
Las comunicaciones interauriculares se definen como primum o secundum.
Los defectos primum están relacionados con otros defectos cardíacos del tabique
ventricular y la válvula mitral.
Los defectos secundum pueden ser un agujero único, pequeño o largo. También
pueden ser más de un agujero pequeño en el tabique o en la pared entre las dos
cámaras.
La CIA no es muy común.
Síntomas
Dificultad respiratoria (disnea)
Infecciones respiratorias frecuentes en niños
Sensación de percibir los latidos cardíacos (palpitaciones) en adultos
Falta de aliento con la actividad
Pruebas y exámenes
Cateterismo cardíaco
Angiografía coronaria (para pacientes de más de 35 años)
ECG
Resonancia magnética o tomografía computarizada del corazón
Ecocardiografía transesofágica (ETE
Tratamiento
El procedimiento implica colocar un dispositivo de cierre de la comunicación
interauricular dentro del corazón a través de sondas llamadas catéteres.
El médico hace un corte pequeño en la ingle, luego introduce los catéteres en un
vaso sanguíneo y los sube hasta el corazón.
El dispositivo de cierre se coloca luego a través de la comunicación interauricular y
se cierra el defecto.
A veces se requiere de una cirugía a corazón abierto para reparar el defecto. Es
posible que se necesite este tipo de cirugía cuando están presentes otros defectos
cardíacos.
Algunas personas con defectos del tabique auricular pueden hacerse este
procedimiento, dependiendo del tamaño y la ubicación del defecto.
Las personas que se hicieron un procedimiento o cirugía para cerrar la CIA
deberían tomar antibióticos antes de cualquier procedimiento dental que necesiten
después de la cirugía. No se requieren antibióticos más tarde.
Posibles complicaciones
Arritmias, particularmente fibrilación auricular
Insuficiencia cardíaca
Infecciones cardíacas (endocarditis)
Presión arterial alta en las arterias de los pulmones (hipertensión pulmonar)
Ataque cerebral (accidente cerebrovascular)

Coartación de la aorta
La aorta es una arteria grande que lleva la sangre del corazón a los vasos que
suministran al resto del cuerpo de sangre. Si parte de la aorta se estrecha, dificulta
el paso de la sangre a través de la arteria. Esto se conoce como coartación de la
aorta. Es un tipo de defecto congénito.
Causas
Se desconoce la causa exacta de la coartación de la aorta. Es el resultado de
anomalías en el desarrollo de la aorta antes del nacimiento.
La coartación aórtica es más común en gente con ciertos trastornos genéticos,
como el síndrome de Turner.
La coartación aórtica es una de las afecciones cardíacas más comunes que están
presentes al nacer (afecciones cardíacas congénitas). Esta anomalía es
responsable de aproximadamente 5% de todos los defectos cardíacos congénitos.
Con mayor frecuencia se diagnostica en niños o adultos menores de 40 años.
Las personas con este problema en la aorta también pueden tener un área débil
en la pared de los vasos sanguíneos del cerebro. Esta debilidad causa que los
vasos sanguíneos se abulten y parezcan globos. Esto se conoce como aneurisma
sacular. Estos pueden romperse y provocar cierto tipo de accidente
cerebrovascular (debido al sangrado).
La coartación de la aorta se puede ver con otros defectos cardíacos congénitos,
como:
Válvula aórtica bicúspide
Estenosis aórtica
Defecto septal ventricular
Conducto arterioso persistente
Síntomas
Los síntomas dependen de la cantidad de sangre que pueda fluir a través de la
arteria. Otros defectos cardíacos también pueden jugar un papel.
Alrededor de la mitad de los recién nacidos con este problema tendrá síntomas en
los primeros días de vida. Estos pueden incluir respiración rápida, problemas para
comer, aumento de la irritabilidad, y aumento de la somnolencia o reaccionar de
manera insuficiente. En casos graves, el bebé puede desarrollar insuficiencia
cardíaca y shock. En los casos más leves, es posible que los síntomas no se
presenten hasta que el niño haya llegado a la adolescencia. Los síntomas pueden
incluir:
Dolor torácico
Pies o piernas fríos
Mareos o desmayos
Disminución de la capacidad para el ejercicio
Retraso del desarrollo
Calambres en las piernas con el ejercicio
Hemorragia nasal
Crecimiento deficiente
Dolor de cabeza pulsátil
Dificultad para respirar
También es posible que no haya síntomas.
Pruebas y exámenes
El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico y revisará la
presión arterial y el pulso en los brazos y las piernas.
El pulso en la zona de la ingle (femoral) o en los pies será más débil que el pulso
en los brazos o el cuello (carótida). Algunas veces, es posible que el pulso en el
área femoral no se sienta en absoluto.
La presión arterial en las piernas generalmente es más débil que en los brazos. La
presión arterial por lo general es más alta en los brazos después de la lactancia.
El proveedor utilizará un estetoscopio para auscultar el corazón y verificar si hay
presencia de soplos. Las personas que padecen coartación aórtica a menudo
presentan un soplo de sonido chillón que se puede escuchar debajo de la clavícula
izquierda o desde la espalda. También se pueden presentar otros tipos de soplos.
La coartación suele descubrirse durante el primer examen físico del recién nacido
o durante un examen de control del niño sano. Tomar el pulso en un bebé es una
parte importante del examen, ya que es posible que no se presenten otros
síntomas hasta que el niño crezca.
Los exámenes para diagnosticar esta afección pueden incluir:
Cateterismo cardíaco y aortografía
Radiografía del tórax
La ecocardiografía es el examen más común para diagnosticar esta afección y
también se puede usar para monitorear a la persona después de la cirugía
La tomografía computarizada del corazón se puede necesitar en los niños
mayores
Resonancia magnética o angiografía por resonancia magnética del tórax puede
ser necesaria en niños mayores
Tanto el ultrasonido Doppler como el cateterismo se pueden utilizar para ver si hay
algunas diferencias en la presión arterial en zonas diferentes de la aorta.
Tratamiento
A la mayoría de los recién nacidos con síntomas se les practicará cirugía ya sea
inmediatamente después de nacer o al poco tiempo. Primero recibirán
medicamentos para estabilizarlos.
Los niños que reciban el diagnóstico cuando sean más grandes también
necesitarán cirugía. En la mayoría de los casos, los síntomas no son tan graves,
por lo que se puede tomar más tiempo para planear la operación.
Durante la cirugía, se abrirá o extirpará la parte estrecha de la aorta.
Si la zona del problema es pequeña, los dos extremos libres de la aorta se pueden
reconectar. Esto se denomina anastomosis de extremo a extremo.
Si se ha extirpado una parte grande de la aorta, se puede utilizar un injerto o una
de las arterias del propio paciente para llenar la brecha. El injerto puede ser
sintético o tomarse de un cadáver.
Algunas veces, los médicos tratarán de abrir la parte estrecha de la aorta usando
un balón que se ensancha dentro del vaso sanguíneo. Este tipo de procedimiento
se denomina angioplastia con balón. Se puede hacer en lugar de la cirugía, pero
tiene una tasa de ineficacia más alta.
Los niños mayores por lo regular necesitan medicamentos para tratar la presión
arterial alta después de la cirugía. Algunos necesitarán tratamiento de por vida
para este problema.
Posibles complicaciones
Un área de la aorta se hace muy grande o tiene una protuberancia en forma de
globo
Ruptura en la pared de la aorta
Ruptura aórtica
Hemorragia intracerebral
Desarrollo prematuro de la arteriopatía coronaria (CAD)
Endocarditis (infección en el corazón)
Insuficiencia cardíaca
Ronquera
Problemas renales
Parálisis de la mitad inferior del cuerpo (una complicación poco frecuente de la
cirugía para reparar la coartación)
Presión arterial alta y grave
Accidente cerebrovascular
Las complicaciones a largo plazo incluyen:
Estrechamiento continuo o repetitivo de la aorta
Endocarditis
Presión arterial alta
Conducto arterial persistente

Conducto arterial persistente


Es una afección en la cual el conducto arterial no se cierra.
El conducto arterial es un vaso sanguíneo que permite que la sangre circule
alrededor de los pulmones del bebé. Poco después de que el bebé nace y los
pulmones se llenan de aire, el conducto arterial ya no se necesita. Con frecuencia,
se cierra en un par de días después del nacimiento. Si el vaso no se cierra, se
denomina conducto arterial persistente (CAP).
Esta afección lleva a que se presente un flujo anormal de sangre entre los 2
grandes vasos sanguíneos que llevan sangre desde el corazón hasta los
pulmones y al resto del cuerpo.
Causas
El CAP es más común en las niñas que en los niños. La afección es más común
en bebés prematuros y aquellos que presentan síndrome de dificultad respiratoria
neonatal. Los bebés con trastornos genéticos, como el síndrome de Down, o los
bebés cuyas madres hayan contraído rubéola durante el embarazo están en
mayor riesgo de padecer este problema.
El conducto arterial persistente es común en bebés con problemas cardíacos
congénitos tales como el síndrome del corazón izquierdo hipoplásico, la
transposición de los grandes vasos y la estenosis pulmonar.
Síntomas
Respiración rápida
Malos hábitos de alimentación
Pulso rápido
Dificultad para respirar
Sudoración al alimentarse
Cansancio con mucha facilidad
Retraso en el crecimiento
Pruebas y exámenes
Los bebés con CAP a menudo presentan un soplo cardíaco que se puede
escuchar con un estetoscopio. Sin embargo, en los bebés prematuros, es posible
que dicho soplo no se pueda oír. El proveedor de atención médica puede
sospechar de la afección si el bebé tiene problemas para respirar o alimentarse
poco tiempo después del nacimiento.
Se pueden observar cambios en radiografías del tórax. El diagnóstico se confirma
con una ecocardiografía.
Algunas veces, es posible que un CAP pequeño no se diagnostique hasta más
tarde en la infancia.

Tratamiento
Si no hay ningún otro defecto cardíaco presente, a menudo el objetivo del
tratamiento es cerrar el CAP. Sin embargo, si el bebé tiene otros problemas o
anomalías cardíacas, mantener el conducto arterial abierto puede salvarle la vida.
Se puede usar medicamento para evitar que se cierre.
Algunas veces, un CAP puede cerrarse por sí solo. En los bebés prematuros, a
menudo se cierra dentro de los primeros 2 años de vida. En los bebés a término,
un CAP que permanezca abierto después de las primeras semanas rara vez se
cierra por sí solo.
Cuando se necesita tratamiento, medicamentos como la indometacina o el
ibuprofeno generalmente son la primera opción. Los medicamentos pueden
funcionar muy bien para algunos recién nacidos y provocan pocos efectos
secundarios. Cuanto antes se administre el tratamiento, mayor será la probabilidad
de éxito.
Un medicamento llamado prostaglandina E1 se puede usar para mantener el CAP
abierto si es necesario hasta que se traten otras anomalías.
Si estas medidas no funcionan o no se pueden utilizar, el bebé puede necesitar
que le realicen un procedimiento médico.
Un cierre transcatéter es un procedimiento en el que se emplea un tubo hueco y
delgado puesto en un vaso sanguíneo. El médico introduce un espiral de metal
pequeño u otro dispositivo de bloqueo a través del catéter hasta el sitio del CAP.
Esto bloquea el flujo de sangre a través del vaso. Estos espirales le pueden
ayudar al bebé a evitar la cirugía.
La cirugía puede ser necesaria si el procedimiento del catéter no funciona o no
puede usarse debido al tamaño del bebé u otras razones. La cirugía consiste en
hacer una pequeña incisión entre las costillas para reparar el CAP.

Estenosis de la válvula pulmonar


Es un trastorno de válvula cardíaca que compromete la válvula pulmonar.
Esta válvula separa el ventrículo derecho (una de las cámaras del corazón) de la
arteria pulmonar, la cual lleva sangre pobre en oxígeno a los pulmones.
La estenosis, o estrechamiento, ocurre cuando la válvula no se puede abrir lo
suficiente y, como resultado, hay menos flujo de sangre a los pulmones.
Causas
El estrechamiento de la válvula pulmonar casi siempre está presente al nacer
(congénito). Es causado por un problema que ocurre a medida que el bebé se
desarrolla en el útero antes del nacimiento. La causa se desconoce, pero es
posible que intervengan los genes.
El estrechamiento que ocurre en la válvula en sí se denomina estenosis valvular
pulmonar. También puede haber estrechamiento justo antes o después de la
válvula.
El defecto puede ocurrir solo o con otras anomalías cardíacas congénitas que
están presentes al nacer. La afección puede ser leve o grave.
La estenosis pulmonar es un trastorno poco común. En algunos casos, el
problema es hereditario.
Síntomas
Muchos casos de estenosis pulmonar son leves y no causan síntomas.
Distensión abdominal
Coloración azulada de la piel (cianosis) en algunas personas.
Poco apetito
Dolor torácico
Desmayo
Fatiga
Poco aumento de peso o retraso en el desarrollo en bebés con obstrucción grave
Dificultad respiratoria
Muerte súbita
Pruebas y exámenes
Cateterismo cardíaco
Radiografía del tórax
ECG
Ecocardiografía
Resonancia magnética del corazón
Tratamiento
Algunas veces, es posible que no se requiera tratamiento si el trastorno es leve.
Cuando también hay otras anomalías cardíacas, se pueden usar medicamentos
para:
Ayudar al flujo sanguíneo a través del corazón (prostaglandinas).
Ayudar a que el corazón palpite más fuerte.
Prevenir coágulos (anticoagulantes).
Eliminar el exceso de líquido (diuréticos).
Tratar latidos y ritmos cardíacos anormales.
La dilatación pulmonar con globo percutáneo (valvuloplastia) se puede emplear
cuando ningún otro defecto cardíaco esté presente.
Este procedimiento se hace a través de una arteria en la ingle.
El médico pasa una sonda flexible (catéter) con un globo adherido al extremo
hasta el corazón. Se usan radiografías especiales para ayudar a guiar el catéter.
El globo expande la abertura de la válvula.
Algunas personas pueden necesitar cardiocirugía para reparar o reemplazar la
válvula pulmonar. La nueva válvula se puede hacer de diferentes materiales. Si la
válvula no se puede reparar o reemplazar, se pueden necesitar otros
procedimientos
Posibles complicaciones
Latidos cardíacos anormales (arritmias)
Muerte
Insuficiencia cardíaca y agrandamiento del lado derecho del corazón
Flujo retrógrado de sangre hacia el ventrículo derecho (regurgitación de la válvula
pulmonar) después de la reparación

Comunicación interventricular
Se refiere a un orificio en la pared que separa los ventrículos derecho e izquierdo
del corazón. Es uno de los defectos cardíacos congénitos (presentes al nacer)
más comunes. Ocurre en casi la mitad de todos los niños con enfermedad
cardíaca congénita. Puede ocurrir solo o con otras enfermedades congénitas.
Causas
Antes de que un bebé nazca, los ventrículos derecho e izquierdo de su corazón no
están separados. A medida que el feto crece, se forma un tabique (pared) para
separar estos 2 ventrículos. Si la pared no se forma por completo, queda un
orificio. Este se conoce como comunicación interventricular o CIV. El orificio se
puede presentar en diferentes ubicaciones de la pared septal. Es posible que haya
solo un orificio o varios.
La comunicación interventricular es un defecto cardíaco congénito común. Es
posible que el bebé no presente síntomas y el orificio se puede cerrar con el
tiempo a medida que la pared continúa creciendo después del nacimiento. Si el
orificio es grande, se bombeará demasiada sangre a los pulmones. Esto puede
llevar a una insuficiencia cardíaca. Si el orificio es pequeño, es posible que no sea
detectado durante años y solo se descubra en la edad adulta.
La causa de CIV aún no se conoce. Este defecto se presenta con frecuencia junto
con otras anomalías cardíacas congénitas.
En los adultos, las CIV pueden ser una complicación poco común, pero grave, de
ataques cardíacos. Estos orificios no son el resultado de un defecto de nacimiento.
Síntomas
Dificultad respiratoria
Respiración rápida
Respiración forzada
Palidez
Insuficiencia para aumentar de peso
Frecuencia cardíaca rápida
Sudoración al comer
Infecciones respiratorias frecuentes
Pruebas y exámenes
Cateterismo cardíaco (se necesita con poca frecuencia, a menos que haya
preocupación de presión arterial alta en los pulmones)
Radiografía de tórax -- observa si hay un corazón grande con líquido en los
pulmones
ECG -- muestra signos de agrandamiento del ventrículo izquierdo
Ecocardiografía -- utilizada para hacer un diagnóstico definitivo
Resonancia magnética o tomografía computarizada del corazón -- empleadas para
ver el defecto y averiguar qué tanta sangre está llegando a los pulmones
Tratamiento
Si el defecto es pequeño, el tratamiento puede no ser necesario. Sin embargo, un
proveedor de atención médica debe hacer un seguimiento estricto del bebé. Esto
para asegurarse de que el orificio finalmente cierre en forma apropiada y que no
se presenten signos de insuficiencia cardíaca.
Los bebés con CIV grandes que tengan síntomas relacionados con insuficiencia
cardíaca pueden necesitar medicamentos para controlar dichos síntomas y cirugía
para cerrar el orificio. Los diuréticos a menudo se utilizan para aliviar los síntomas
de la insuficiencia cardíaca congestiva.
Si los síntomas continúan, incluso con los medicamentos, se requiere una cirugía
para cerrar el defecto con un parche. Algunos casos de CIV se pueden cerrar con
un dispositivo especial durante un cateterismo cardíaco, lo cual evita la necesidad
de una cirugía. Esto se denomina cierre transcatéter. Sin embargo, solo ciertos
tipos de defectos se pueden tratar efectivamente de esta manera.
Someterse a una cirugía para tratar una CIV asintomática es una decisión
controvertida, especialmente cuando no hay evidencia de daño cardíaco. Analice
esto cuidadosamente con su proveedor.

Posibles complicaciones
Insuficiencia aórtica (filtración de la válvula que separa el ventrículo izquierdo de la
aorta)
Daño del sistema de conducción eléctrica del corazón durante la cirugía (que
causa un ritmo cardíaco irregular o lento)
Retraso del crecimiento y el desarrollo (retraso del desarrollo en la lactancia)
Insuficiencia cardíaca
Endocarditis infecciosa (infección bacteriana del corazón)
Hipertensión pulmonar (presión arterial alta en los pulmones) que lleva a
insuficiencia cardíaca del lado derecho
Estos problemas pueden presentarse como solos o juntos. La mayoría de los
niños con CC no tienen otros tipos de defectos de nacimiento. Sin embargo, las
anomalías cardíacas también pueden ser parte de síndromes genéticos y
cromosómicos, algunos de los cuales pueden ser hereditarios.
Los ejemplos incluyen:
Síndrome de DiGeorge
Síndrome de Down
Síndrome de Marfan
Síndrome de Noonan
Síndrome de Edwards
Trisomía 13
Síndrome de Turner

Causas de la cardiopatía congénita


Las causas de las cardiopatías congénitas son desconocidas, aunque se han
identificado una serie de factores que pueden aumentar estas enfermedades:
Causa genética: pueden ser parte de algunos síndromes genéticos o
cromosómicos como serían el síndrome de Down, el síndrome de Marfan, el de
Noonan o el de Turner.
Estado nutricional de la madre: la carencia de yodo, folato, el sobrepeso o
enfermedades como por ejemplo la diabetes están relacionadas con la aparición
de anomalías congénitas en el feto, según la Organización Mundial de la Salud.
infecciones y sustancias de carácter tóxico: el consumo de bebidas alcohólicas y/o
tabaco, algunas medicinas o sustancias químicas y hasta enfermedades como la
rubeola pueden favorecer la aparición de las cardiopatías.
¿Se puede prevenir la cardiopatía congénita?
Existen medidas de prevención primaria de las malformaciones congénitas que
pueden reducir la frecuencia con la que aparecen estos problemas.

Mejorar la dieta de las embarazadas con vitaminas y minerales, como ácido fólico

Eliminar el tabaco y el consumo de bebidas alcohólicas en embarazadas

Controlar los niveles de glucosa en sangre en el caso de que la embarazada sufra


diabetes
Evitar exposición a sustancias tóxicas
VIH EN EL RN
VIH/sida en las mujeres embarazadas y en los bebés
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el que causa el sida. Cuando una
persona se infecta con VIH, el virus ataca y debilita el sistema inmunológico. A
medida que el sistema inmunológico se debilita, la persona entra en riesgo de
adquirir infecciones que pongan en riesgo su vida o cáncer. Cuando eso sucede,
la enfermedad se llama sida.
El VIH se puede transmitir al feto o al recién nacido durante el embarazo, el
trabajo de parto o el parto, o por medio de la lactancia materna.
Este artículo se refiere al VIH/sida en mujeres embarazadas y bebés.
Causas
La mayoría de niños con VIH adquieren el virus de su madre VIH positiva. Esto
puede ocurrir durante el embarazo, el nacimiento o la lactancia.
Se ha observado que solamente la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la
leche materna transmiten la infección a otros.
El virus NO se transmite a los bebés por:
Contacto casual, como abrazarlos o tocarlos
Tocar objetos que personas infectadas con el virus han tocado, como toallas o
paños
La saliva, el sudor o las lágrimas que NO estén mescladas con sangre de una
persona infectada
Síntomas
La mayoría de los bebés que nacen de una mujer VIH positiva en los Estados
Unidos no se convierten en VIH-positivos si la madre y el bebé tienen una
adecuada atención prenatal y postparto que incluye la terapia antirretroviral
(TARV).
Los bebés que están infectados con VIH frecuentemente no tienen síntomas por
los primeros 2 a 3 meses. Una vez que los síntomas se desarrollan, pueden variar.
Los síntomas tempranos pueden incluir:
Infecciones de candidiasis (cándida) en la boca
Peso y crecimiento deficiente
Inflamación de las glándulas linfáticas
Inflamación de las glándulas salivares
Agrandamiento del bazo o el hígado
Infecciones del oído y los senos paranasales
Infecciones del tracto respiratorio superior
Lentitud para hablar, gatear o hablar, comparado con otros bebés saludables
Diarrea
El tratamiento oportuno generalmente previene que la infección de VIH progrese.
Sin tratamiento, el sistema inmunológico del niño se deteriora con el tiempo, y se
desarrollan infecciones que no son comunes en niños saludables. Estas son
infecciones graves en el cuerpo. Pueden ser causadas por una bacteria, virus,
hongos, protozoos o parásitos. En este punto, la enfermedad se ha convertido en
sida.
PRUEBAS PARA DIAGNOSTICAR VIH EN MUJERES EMBARAZADAS
Todas las mujeres embarazadas deben realizarse pruebas de detección de VIH
junto con otros exámenes prenatales. Las mujeres en riesgo deben ser evaluadas
por segunda vez durante el tercer trimestre.
Las mujeres que no han sido examinadas pueden recibir una prueba rápida de
VIH durante el trabajo de parto.
A las mujeres que han sido diagnosticadas como VIH positivas durante el
embarazo, se les realizarán exámenes de sangre regulares, incluyendo:
Conteo CD4
Carga viral, para revisar la cantidad de VIH en la sangre
Una prueba para ver si el virus responde a los medicamentos utilizados para tratar
el VIH (llamada prueba de resistencia)
PRUEBAS PARA DIAGNOSTICAR VIH EN BEBÉS Y RECIÉN NACIDOS
Los bebés que nacen de mujeres infectadas con VIH deben ser examinados para
detectar la infección por VIH. Esta prueba sirve para analizar qué tanto VIH hay en
el cuerpo. A los bebés que nacen de madres VIH positivas se les deben realizar
las pruebas de VIH a los:
14 a 21 días después del nacimiento
1 a 2 meses
4 a 6 meses
Si el resultado de 2 pruebas es negativo, el bebé no tiene la infección por VIH. Si
el resultado de cualquiera de estas pruebas es positivo, el bebé tiene VIH.
A los bebés que están en alto riesgo de la infección de VIH se les puede hacer la
prueba al nacer.
Tratamiento
El VIH/sida se trata con TAR Estos medicamentos evitas que el virus se
multiplique.
TRATAMIENTO PARA MUJERES EMBARAZADAS
El tratamiento para mujeres embarazadas infectadas con VIH previene que sus
hijos se infecten.
Si una mujer da resultado positivo durante el embarazo, recibirá terapia
antirretroviral mientras esté embarazada. En la mayoría de los casos, recibirá el
régimen de tres medicamentos.
El riesgo para el bebé en gestación por estos medicamentos TAR es bajo. La
madre puede realizarse otro ultrasonido al segundo trimestre del embarazo.
El VIH se puede encontrar en una mujer cuando ella entra en trabajo de parto,
especialmente si no ha recibido atención prenatal. De ser así, se le tratará con
medicamentos TAR. En algunas ocasiones, estos medicamentos serán
suministrados a través de una vena (VI).
Si la primera prueba positiva se realiza durante el trabajo de parto, recibir la TAR
inmediatamente puede reducir el porcentaje de infección en niños hasta en un
10%.
TRATAMIENTO PARA BEBÉS Y RECIÉN NACIDOS
Los bebés nacidos de una madre infectada, reciben TAR entre las 6 a 12 horas
después de su nacimiento. Se debe continuar suministrando uno o más
medicamentos antirretrovirales por al menos 6 semanas después del nacimiento.
LACTANCIA
Las mujeres VIH positivas no deben amamantar a su bebé. Esto es así aún para
mujeres tomando medicamento contra el VIH. Hacerlo puede transmitir el VIH al
bebé a través de la leche materna.

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES EN LOS RECIÉN


NACIDOS
Para el manejo de las complicaciones del recién nacido, es preciso evaluar la
capacidad resolutiva de la institución, si ésta no es adecuada, deberá procederse
a la remisión del recién nacido con el soporte necesario para garantizar su vida y
la minimización de los riesgos existentes.
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO MECONIADO

Se debe realizar aspiración buco- faríngeo-nasal del líquido amniótico meconial,


inmediatamente después del expulsivo de la cabeza, mientras el tórax aún
permanece comprimido por el canal.
La aspiración de material amniótico-meconial debe realizarse bajo laringoscopia,
por debajo de las cuerdas vocales; si no hay meconio infra vocal, suspender
maniobras y complementar el apoyo general de la adaptación neonatal.
Si se encuentra meconio infra vocal proceder a:
• Intubación endotraqueal
• Lavado bronquial cuando hay meconio espeso
• Extubación si las condiciones clínicas lo permiten
• Lavado gástrico
• Medidas complementarias generales de la adaptación neonatal inmediata
Se debe realizar procedimiento similar en casos de presencia de sangre o pus en
las vías aéreas.
Las maniobras descritas se complementarán con las conductas que sean del
caso, de acuerdo con la evaluación clínica particular de cada paciente.
En aspiración amniótico – meconial, hay contraindicación para el uso de profilaxis
corticoide anti edema cerebral.
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO DEPRIMIDO
Si el recién nacido no inicia la primera inspiración o su APGAR es menor de 7,
pero mayor de 3, se le debe dar presión positiva con mascarilla (ambú) y oxígeno
al 100%, escuchando la frecuencia cardíaca.
Si en uno a dos minutos no mejoran la frecuencia cardíaca y los otros parámetros
del APGAR, se deben seguir los parámetros de reanimación ilustrados en el
flujograma.
Manejo del recién nacido con retardo del crecimiento intrauterino (pequeño para la
edad gestacional)
Verificar en la historia materna las posibles causas del retardo del crecimiento
intrauterino, tales como toxemia, diabetes insulino dependiente con o sin
componente vascular, hipertensión, cardiopatía, neumopatía crónica, desnutrición,
infección, tabaquismo, alcoholismo, consumo de sustancias psicoactivas y
consumo de medicamentos.
Apoyar, conducir o inducir la adaptación neonatal inmediata, según sea el caso,
previniendo y tratando prontamente la asfixia neonatal; evitar la hipotermia;
evaluar la edad gestacional; practicar examen físico minucioso en busca de signos
que sugieran malformaciones congénitas o infección intrauterina
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO HIJO DE MADRE DIABÉTICA
Manejo del hijo macrosómico de madre con diabetes no tratada o descompensada
Incluye las siguientes actividades:
• Pinzamiento precoz del cordón para prevenir el riesgo de poliglobulia
• Secado exhaustivo
• Toma de alícuota sanguínea de muñón umbilical proximal a la placenta
para proceso de laboratorio completo. Se deben solicitar: cuadro hemático
(incluirá plaquetas, hemoclasificación y velocidad de sedimentación),
proteinemia, relación antígeno anticuerpo, glicemia, Na, K, Ca, P, CPK, MB,
tiempo y concentración de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina,
fibrinógeno y gases arteriales. Para estas pruebas es preciso tener
preparados frascos secos con heparina y con citrato (pruebas de
coagulación).
Para que la muestra para gases arteriales tomada de la vena umbilical tenga
validez “arterial”, debe ser tomada en los primeros 60 segundos de vida
extrauterina.
Estabilización acido básica
• Estabilización hemodinámica (balance de TA y PVC)
• Estabilización vigilada y asistencia metabólica por el riesgo severo de
hipoglicemia)
• Estabilización respiratoria, ofreciendo apoyo ventilatorio precoz con
máscara, presión positivo continua a las vías aéreas, o ventilación
mecánica según sea el caso, teniendo en cuenta el riesgo severo de
membrana hialina
• Evaluar la edad gestacional y practicar examen físico minucioso en busca
de signos que sugieran malformaciones congénitas o infección intrauterina
En este tipo de pacientes hay contraindicación para el uso de beta miméticos por
el riesgo de obstrucción funcional al tracto de salida.
EL MANEJO DEL RECIÉN NACIDO MICROSÓMICO
La atención del hijo de madre con diabetes severa, de curso prolongado y con
componente vascular, incluye las siguientes actividades:
• Pinzamiento precoz del cordón para prevenir el riesgo de poliglobulia
• Secado exhaustivo
• Toma de alícuota sanguínea de muñón umbilical proximal a la placenta
para el proceso de laboratorio completo. Se deben solicitar: Cuadro
hemático (incluirá plaquetas, hemoclasificación y velocidad de
sedimentación), proteinemia, relación antígeno anticuerpo, glicemia, Na, K,
Ca, P, CPK, MB, tiempo y concentración de protrombina, tiempo parcial de
tromboplastina, fibrinógeno y gases arteriales. Para estas pruebas es
preciso tener preparados frascos secos con heparina y con citrato (pruebas
de coagulación)
• Estabilización acido básica
• Estabilización hemodinámica (balance de TA y PVC)
• Estabilización vigilada y asistencia metabólica (riesgo severo de
hiperglicemia
• Estabilización respiratoria con apoyo ventilatorio precoz con máscara,
presión positivo continua a las vías aéreas o ventilación mecánica, según el
caso, teniendo en cuenta el riesgo severo de membrana hialina
En este tipo de paciente hay contraindicación relativa para el uso de beta
miméticos por el riesgo de intensificación del efecto hiperglucémico y la
consecuente hiperglicemia severa.
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO HIJO DE MADRE TOXÉMICA
La atención del hijo de madre toxémica leve (grados I ó IIA) se realiza como para
cualquier niño normal, salvo evidencia clínica de compromiso específico.
La atención del hijo de madre toxémica grave (IIB hasta eclampsia) incluye las
siguientes actividades:
• Pinzamiento precoz del cordón ante el riesgo de poliglobulia
• Toma de alícuota sanguínea de muñón umbilical proximal a la placenta;
para el proceso de laboratorio completo se solicitará cuadro hemático
(incluirá plaquetas, hemoclasificación y sedimentación), proteinemia,
relación A/G, glicemia, Na, K, Ca, P, CPK MB, tiempo y concentración de
protrombina, tiempo parcial de tromboplastina, fibrinógeno y gases
arteriales. Deben tenerse preparados frascos secos con heparina y con
citrato (pruebas de coagulación)
• Secado exhaustivo
• Estabilización acido básica y respiratoria
• Estabilización hemodinámica
• Asistencia y estabilización metabólica
Si se trata de prematuro por debajo de 35 semanas, dar apoyo ventilatorio precoz
(presión continua positiva en vías aéreas) que se mantendrá o suspenderá de
acuerdo con la evolución clínica.
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO HIJO DE MADRE ISOINMUNIZADA GRAVE
(ZONAS II-III DE LILEY) SIN TRATAMIENTO ANTENATAL
La atención del hijo de madre isoinmunizada grave incluye las siguientes
actividades:
• Pinzamiento inmediato del cordón por el riesgo de paso masivo de
anticuerpos
• Secado exhaustivo
Control ventilatorio precoz ante la severa disfunción muscular por la hiperkalemia.
Este apoyo puede ser con ventilación mecánica ante neonatos hidrópicos o con
máscara dependiendo de los hallazgos clínicos
• Toma de alícuota sanguínea de muñón umbilical proximal a la placenta
para proceso de laboratorio completo. Se solicitarán cuadro hemático
(incluirá plaquetas, hemoclasificación y sedimentación), proteinemia,
relación a/g, glicemia, Na, K, Ca, P, CPK, MB, tiempo y concentración de
protrombina, tiempo parcial de tromboplastina, fibrinógeno, bilirrubinas,
Coombs directo con lavado globular y gases arteriales. Para estos efectos
deben tenerse preparados frascos secos, con heparina y con citrato
(pruebas de coagulación)
• Estabilización acido básica
• Estabilización hemodinámica buscando el balance de la tensión arterial
(TA) y de la presión venosa central (PVC)
Toda intervención a un recién nacido tiene riesgo, pondere su verdadero beneficio
antes de proceder y pondere su riesgo inherente una vez que ha procedido.
• Exanguineo transfusión inmediata con sangre total y bajo vigilancia de
variables hemodinámicas. Si el niño ha recibido transfusiones intrauterinas
puede no necesitarse exanguineo transfusión
• Continuación del apoyo ventilatorio con asistencia o control de las funciones
respiratorias, dependiendo de las condiciones clínicas del caso
• Vigilancia y asistencia metabólica ante los riesgos graves de hipoglicemia
• Fototerapia precoz

• Vigilancia de la función renal.



MANEJO DEL RECIÉN NACIDO HIJO DE MADRE CON PLACENTA
SANGRANTE (ABRUPTICO PLACENTA PREVIA)
La atención del recién nacido hijo de madre con placenta sangrante incluye las
siguientes actividades:
• Pinzamiento inmediato del cordón ante el riesgo de sangrado fetal-neonatal.
Es preciso la recolección de alícuota para autotransfusión (30cc en jeringa
heparinizada) del muñón placentario del cordón.
Si el sangrado placentario ha sido muy abundante, deberá privilegiarse la
recolección de la alícuota para autotransfusión sobre la recolección de las
muestras de laboratorio
• Estabilización acido básica
• Secado exhaustivo
• Toma de alícuota sanguínea de muñón umbilical proximal a la placenta, si
el remanente hemático placentario lo permite, para proceso de laboratorio
completo. Se solicitarán: cuadro hemático (debe incluir plaquetas,
hemoclasificación y sedimentación), proteinemia, relación
antígeno/anticuerpo, glicemia, Na, K, Ca, P, CPK MB, tiempo y
concentración de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina, fibrinógeno
y gases arteriales. Deben tenerse preparados frascos secos, con heparina y
con citrato (pruebas de coagulación)
• Estabilización hemodinámica. Si se estima estado de choque, se debe
utilizar la alícuota obtenida para autotransfusión. Complementar la infusión
con cristaloides según seguimiento de TA y de PVC
• Estabilización respiratoria. Es necesario hacer una cuidadosa evaluación de
necesidad de asistencia o control respiratorios, según la edad gestacional y
condiciones clínicas.
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO HIJO DE MADRE CON RUPTURA
PREMATURA DE MEMBRANAS CON MÁS DE 24 HORAS DE SUCEDIDA
La atención del recién nacido hijo de madre con ruptura prematura de membranas
incluye las siguientes actividades:
• Pinzamiento diferido del cordón hasta obtener ausencia de palpitación
arterial, reducción de ingurgitación venosa y reperfusión de piel
• Simultáneo secado exhaustivo
• En el neonato con ruptura de membranas con más de 24 horas de sucedida
hay restricción para la cateterización umbilical, la cual se practicará sólo si
se considera indispensable, previa asepsia y antisepsia del muñón umbilical
y de la piel periumbilical
• Estabilización acido básica
Toma de alícuota sanguínea de muñón umbilical proximal a la placenta para
proceso de laboratorio completo. Se solicitarán: cuadro hemático (incluirá
plaquetas, hemoclasificación y sedimentación), proteinemia, relación
albúmina/globulina, glicemia, Na, K, Ca, P, CPK MB, tiempo y concentración de
protrombina, tiempo parcial de tromboplastina y fibrinógeno. Deben tenerse
preparados frascos secos, con heparina y con citrato (pruebas de coagulación)
• Toma de gases arteriales
• Estabilización respiratoria. Se debe realizar una cuidadosa evaluación de
necesidad de asistencia o control respiratorios, según edad gestacional y
condiciones clínicas
• Estabilización hemodinámica.
Toda intervención a un recién nacido tiene riesgo, pondere su verdadero beneficio antes
de proceder y pondere su riesgo inherente una vez que ha procedido.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CRECIMIENTO
Es un proceso que se inicia desde el momento de la concepción del ser humano y
se extiende a través de la gestación, la infancia, la niñez y la adolescencia.
Consiste en un aumento progresivo de la masa corporal dado tanto por el
incremento en el número de células como en su tamaño; es inseparable del
desarrollo y por lo tanto ambos están afectados por factores genéticos y
ambientales. Se mide por medio de las variables antropométricas: peso, talla,
perímetro cefálico (esta de gran importancia en los dos primeros años de vida
posnatal), perímetro toráxico, envergadura y segmento inferior. Al nacer, los
niños(as) deben pesar en promedio entre 3200 y 3500 gramos, y medir entre 49 y
51 cm.
DESARROLLO
El desarrollo está inserto en la cultura del ser humano; es un proceso que indica
cambio, diferenciación, desenvolvimiento y transformación gradual hacia mayores
y más complejos niveles de organización, en aspectos como el biológico,
psicológico, cognoscitivo, nutricional, ético, sexual, ecológico, cultural y social.
Para la evaluación del desarrollo se han diseñado varios instrumentos, entre los
cuales el más usado en Colombia es la Escala Abreviada de Desarrollo, como se
verá más adelante.
OBJETIVOS DE LA DETECCIÓN PRECOZ DE ALTERACIONES DEL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO:
 Evaluar el proceso de crecimiento y desarrollo del y la menor de 10 años en
forma integral.
 Valorar el progreso en las conductas motora gruesa y fina, auditiva y del
lenguaje y personal social.
 Potenciar los factores protectores de la salud de la infancia, y prevenir y
controlar los factores de riesgo de enfermar y morir en esta etapa de la
vida.
 Detectar precozmente factores de riesgo y alteraciones en el crecimiento y
desarrollo del niño(a), para una intervención oportuna y adecuada.
 Promover el vínculo afectivo padres, madres hijos e hijas y prevenir el mal
trato.
 Promover el auto cuidado, los factores protectores y el control de los
factores de riesgo a través de la educación en salud.
 Garantizar a la población menor de 10 años el esquema completo de
vacunación, de acuerdo con las normas técnicas establecidas en el
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud
 Fomentar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y con
alimentación complementaria adecuada hasta los 2 años.
 Vigilar y controlar la buena nutrición de los niños(as).
 Orientar a los padres sobre los métodos de crianza y alimentación de sus
hijos(as).
 Impulsar los componentes de salud oral y visual, para mantener a la
población infantil libre de patologías orales y visuales.
 Respetar y promover los derechos de los niños(as).
CONSULTA DE PRIMERA VEZ POR MEDICINA GENERAL
 Es el conjunto de actividades mediante las cuales el médico general,
debidamente capacitado en crecimiento y desarrollo, evalúa el estado de
salud y los factores de riesgo biológicos, psicológicos y sociales de esta
población, para detectar precozmente circunstancias o patologías que
puedan alterar su desarrollo y salud, y orienta por primera vez a los padres
o cuidadores de los niños(as) en el proceso de crecimiento y desarrollo.
ELABORACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA:
 Datos completos de identificación.
 Anamnesis sobre antecedentes perinatales:
 Embarazo deseado.
 Patologías de embarazo, parto o puerperio.
 Lugar de nacimiento.
 Edad gestacional.
 APGAR.
 Medidas antropométricas al nacer.
 Patologías del recién nacido.
 Alimentación: Lactancia materna exclusiva, mixta, complementaria
 Antecedentes familiares
 Número y estado de hermanos(as): vivos y muertos antes de 5 años.
 Patologías familiares.
 Revisión de resultados de exámenes paraclínicos: Tamizaje hipotiroidismo,
hemoclasificación y serología de la madre en el momento del parto.
 Revisión del estado de vacunación de acuerdo con el esquema vigente
 Valoración de riesgos psicosociales.
 Brindar educación a la familia con base en la edad del niño(a) y los
hallazgos.
 Citar para el siguiente control con la enfermera.

EXAMEN FÍSICO COMPLETO POR SISTEMAS:


 Revisión órganos de los sentidos (Especial énfasis en Visión y Audición).
 Valoración de peso, talla, perímetros y estado nutricional.
 Diligenciamiento y análisis de curvas de peso y talla de acuerdo al género.
 Toma de signos vitales.
VALORACIÓN DEL DESARROLLO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES DEBE TENERSE EN CUENTA:
 El sitio de trabajo debe ser tranquilo, iluminado, ventilado, cómodo, dotado
de servicios sanitarios y alejado de las áreas de hospitalización y urgencias
si la actividad se realiza en el organismo de salud.
 Preparar y acondicionar el sitio de trabajo con los elementos necesarios
para la valoración de los niños(as) de acuerdo a la edad.
 Propiciar la adaptación de los niños(as) antes de iniciar la evaluación de su
desarrollo y estimular la participación del padre y la madre.
 Valoración del desarrollo de acuerdo con la edad del niño(a)
 En todos los controles, indicar a las madres y los padres la forma de
estimular el desarrollo del niño y las conductas a observar.
 Registrar inmediatamente la información de lo observado para evitar olvidos
o confusiones.
 En caso de que el niño(a) se encuentre enfermo o su estado emocional
sea de miedo o rechazo extremos, no deberá hacerse la valoración de su
desarrollo. Es preferible dar una nueva cita dentro de su mismo rango de
edad.
VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO:
Anamnesis

 Indagar sobre cumplimiento de recomendaciones hechas por el médico o


por la enfermera en el control anterior.
 Indagación sobre comportamiento y estado de salud del niño(a).
 Revisión del esquema de vacunación.
EXAMEN FÍSICO COMPLETO POR SISTEMAS Y TOMA DE SIGNOS VITALES:
 Registro y análisis de las curvas de peso y crecimiento.
 Búsqueda de signos de maltrato infantil.
 Tamizaje de agudeza visual y auditiva de acuerdo con las normas vigentes.

INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN:
 Brindar información, educación y consejería en nutrición, puericultura y
otros temas de acuerdo a la edad del niño(a) y a los hallazgos.
 Enseñanza de la estimulación adecuada.
 Fomento de factores protectores.
 Orientación sobre signos de alarma por los que debe consultar
oportunamente.
 Dar cita para el siguiente control.
Con estos controles, los padres, madres y/o cuidadores pueden hacer el
seguimiento al crecimiento y desarrollo de sus niños/as ya que les permite
identificar en el momento, situaciones de riesgo en ellos, por ejemplo, si se
encuentra por debajo de la talla y el peso esperados para su edad (Riesgo de
desnutrición crónica o aguda). Además, el personal de salud, puede detectar
oportunamente enfermedades facilitando su diagnóstico y rápido tratamiento.
También permitirá evaluar aspectos del desarrollo del niño/a, es decir, que esté
adquiriendo las habilidades que le corresponden a su edad
¿QUÉ SE HACE EXACTAMENTE EN EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO?
 Se evalúa la salud de los bebés y niños /as (Examen Físico).
 Se evalúa el peso y talla.
 Se evalúan las habilidades de los bebés y niños/as.
 Se les vacuna según el cronograma.
 Se entrega Suplementos de Hierro según edad (Gotas o jarabe).
 Se brinda consejería para el cuidado adecuado del niño.
 Se descartan enfermedades como la anemia y parasitosis.
 Si se encuentra alguna alteración se realiza la interconsulta con el
profesional capacitado para poder resolver.
LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA SON:
 Fomentar la importancia del control del crecimiento y desarrollo.
 Valorar las condiciones de salud física y el progreso en las conductas
motora gruesa y fina, auditiva y del lenguaje y persona social.
 Identificar oportunamente factores de riesgo generales del niño para una
adecuada intervención.
 Ofrecer educación individual y orientación a los padres y madres sobre los
cuidados y prácticas de crianza
 Favorecer al buen trato y vínculos afectivo entre los padres y/o cuidadores
con los niños
 Prevenir las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas
agudas en los niños menores de 5 años.
 Educar sobre la importancia de la inmunización oportuna en los niños
teniendo en cuenta el programa ampliado de inmunizaciones (PAI).
 Impulsar los componentes de salud oral, visual y auditiva.

PESO:
 Lactante debe estar desnudo, si es un niño mayor, lo más desvestido
posible
 La balanza debe estar adecuadamente calibrada
 Balanza de Lactantes para menores de 16 kg
FORMULAS PARA CALCULAR EL PESO ESPERADO:
Siempre es más exacto usar las tablas de peso y talla para la edad con curvas de
crecimiento y su seguimiento de crecimiento y desarrollo.
 • Recién nacido: 2500 – 3750 gr
 3 a 12 meses: (edad [meses] + 9)/2
 2 a 6 años: (edad [años] x 2) + 8,5

 7 a 15 años (edad [años] x 3) + 3

TALLA:
 < de 2 años: La longitud en posición acostado se mide en los lactantes en
un Infantómetro.
 > de 2 años: La altura en posición de pie se mide en un altímetro o una
escala métrica pegada a la pared.

CIRCUNFERENCIA CRANEANA:
Cinta de medir (Metálica), alrededor de la cabeza, usando como punto de
referencia el occipucio y el reborde supraciliar
DERECHOS DE LOS NIÑOS
 Ser tratado/a con dignidad privacidad y respeto durante cualquier entrevista
o actuación con fines médicos, legales o de asistencia social.
 Ser informado/a de los procedimientos legales que se deriven del hecho
punible.
 Ser informado/a de los servicios disponibles para atender las necesidades
que le haya generado el delito.
 Tener acceso a un servicio de orientación y consejería gratuito para ella y
su familia atendido por personal calificado.
 Tener acceso gratuito a los siguientes servicios:
 Examen y tratamiento para la prevención de enfermedades venéreas
 Examen y tratamiento para trauma físico y emocional.
 Recopilación de evidencia médica-legal si así lo desea.
 Ser informado/a sobre la posibilidad de acceder a la indemnización de
perjuicios ocasionados con el delito

También podría gustarte