Apuntes Ética
Apuntes Ética
lapaquita
Ética General
3º Grado en Criminología
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mitología → Razonamiento, paso del mito al logos
• GRECIA
Sócrates: (470-399 a.C.): Sócrates llamó “virtud” aquello que era común para toda la raza humana y en todas
las circunstancias, por ejemplo, la justicia, la valentía o el autocontrol De esta manera no sólo se opuso al
relativismo de los sofistas, sino que extrajo de todas las virtudes aquellas que hoy llamaríamos “virtudes
morales” Por esa razón a Sócrates se le considera como el fundador de la ética.
1. “Conócete a ti mismo”.
2. El Bien, lo Bueno y lo Bello.
3. Saber=Bien=Verdad=Felicidad=Virtud.
4. Mal es la ignorancia instruye a los hombres y los harás buenos.
Platón: Definición platónica (427-347 a.C.) Para Platón, las Ideas éticas son patrones morales universales con
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885
del hombre: la felicidad, que para el tomista consiste en la salvación:
- Medios externos, los actos humanos.
- Medios Internos, la ley natural, que le sirve de guía, y la voluntad del hombre, con la cual adquiere
los hábitos y virtudes. Sto. Tomás defiende que, para actuar bien, no es suficiente conocer el bien,
sino que además se necesita de la virtud.
- Medios sobrenaturales, la "gracia divina", con la cual Dios ayuda al hombre para alcanzar su fin.
• EDAD MODERNA
La filosofía moderna pone la mirada en el mundo antiguo con elementos heredados de la Escolástica.
Descartes tiene algunos elementos de ética escolástica en Discurso del método. Adopta una moral
provisional mientras se encuentra sumida en la duda metódica y que consiste en 3 reglas básicas de
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conducta:
1. Obedecer a las leyes y costumbres del propio país, considerando la religión tradicional y siguiendo
las opiniones más moderadas.
2. Consciente en ser la más firme y resuelta en el obrar y seguir con constancia y satisfacción la opción
que se haya elegido.
3. Tratar de superarse a sí mismo más que a la fortuna y esforzarse por cambiar los propios
pensamientos y no tanto por intentar cambiar el orden del mundo.
Spinoza elabora de modo más sistemático una propuesta ética. Cinco conceptos: Dios, el hombre, el
conocimiento, la virtud y la felicidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Define el Bien a partir del Mal.
- Los derechos del hombre son los derechos al no Mal, a no ser maltratado ni en su vida, ni en su
cuerpo, ni en su identidad cultural.
Richard Rorty estudia las emociones en la creación de un pensamiento ético antifundacionalista. La felicidad
no es algo abstracto, sino que, muy al contrario, se define como democracia, tolerancia, justicia y solidaridad.
La felicidad no es algo individual, sino que sólo podemos conseguirla en una sociedad democrática que
avance conquistando derechos humanos para capas de población cada vez más amplias. Es en esa conquista
donde debemos poner el fundamento de nuestros juicios morales
2. EL ASOMBRO
Surge en el alma. Principio activo del hombre
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. CINISMO
• Fundador de los cínicos fue Antístenes: empezó a enseñar en un lugar llamado Cynosarges, o templo del
Perro Blanco.
• Perros, nombre que además se granjearon por su lengua mordaz y sus maneras desvergonzadas.
• La vanidad de despreciar todo. El hombre sólo debe cuidar de la virtud, despreciando todo lo demás.
• Conduce a la locura.
7. SERENIDAD
• Estoicismo (Zenón de Citio):
- Materialismo
- Concepción teológica.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
relacionados. Esta disciplina tiene como objetivo definir de forma racional qué constituye un acto bueno o
virtuoso, independientemente de la cultura en la que se enmarque.
- Pensamiento Reflexión Consenso
- Es una disciplina filosófica
- Actos, hábitos y virtudes (energía interior para el bien).
- Estudia conducta de la existencia humana. Estudia lo relacionado con el bien y con el mal.
PRINCIPIOS ÉTICOS:
Son aquellos imperativos que garantizan la dignidad de la persona:
• Principio de autonomía: el deber de respetar la libertad del otro.
• Principio de beneficencia: el imperativo de salvaguardar su integridad física, psicológica y social.
• Principio de justicia: el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones culturales,
ideológicas, políticas, sociales o económicas. La constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885
• Consecuencialismo: lo correcto o incorrecto se determina por las consecuencias de la acción.
• Deontología: actuar por sentido del deber.
• Eudemonismo: todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad
• Hedonismo: el placer como el fin de la vida
• Principialismo: basada en cuatro principios: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia
• Bioética personalista: defensa de la vida, principio de totalidad, de libertad, de responsabilidad,
solidaridad.
• Personalista clásica: principio de libertad y responsabilidad y en el principio de socializar. El bien común.
• Relativista: el fin justifica los medios.
• De los cuidados: no-violencia, no dañar a nadie y cuidar a los seres humanos.
• De los derechos morales: juzga decisiones y conductas con el modelo de los Derechos Humanos de la
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ONU.
• De la justicia: lo ético se identifica con lo legal.
3. DIFERENCIA DE LA ÉTICA CON OTRAS MATERIAS
ÉTICA Y PSICOLOGÍA:
- Cómo deberían de ser los actos humanos, definiendo la bondad o la maldad de los mismos.
- Estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho. Como objeto material, el
por qué ocurre.
ÉTICA Y SOCIOLOGÍA:
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Utilitarismo
TEMA 3. LA VERDAD
1. DEFINICIÓN DE VERDAD
RAE, nos define la verdad como:
1. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.
2. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa.
3. Propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma sin mutación alguna.
4. Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente.
5. Cualidad de veraz.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• RELATIVA: únicamente son verdad en relación a alguna norma, convención o punto de vista.
• ABSOLUTA: son ideas o proposiciones que serían verdaderas para todas las culturas y tiempo.
• ONTOLÓGICA: realidad verdadera en oposición a una realidad “aparente”, “ilusoria” “irreal” o
“inexistente”.
• EPISTEMOLÓGICA: “verdadero o falso” según se corresponda o no con la realidad que pretende expresar.
• METAFÍSICA: demostrable sólo por raciocinio, aunque no es objetiva, solo especulativa.
• MATERIAL: epistemológica, por su parte, tiene un contenido cuyo referente es del mundo.
• FORMAL: solo en el sentido de verdad lógica, como tautología, que no habla del mundo.
• HISTÓRICA: que consiste en recabar pruebas por cualquier medio, para reconstruir lo sucedido tal y como
ocurrió. Es verdad todo lo que se atiene a los patrones de registro.
• ÉTICA: concordancia entre lo que se dice y manifiesta con la palabra o con la acción respecto a la creencia
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Un enunciado es verdadero si es útil y eficaz para resolver problemas o para satisfacer
necesidades.
• CONSENSO (HABERMAS):
- Un enunciado es verdadero si es fruto del consenso obtenido en una comunidad ideal de diálogo.
- Esa comunidad de diálogo está abierta a la libre participación
- Los participantes pueden acceder libremente a la información, sin restricciones
- Todos pueden expresar libremente sus puntos de vista justificando argumentadamente sus
opiniones
- Todos deben estar dispuestos a cambiar su posición cuando se presentan otras ideas o posiciones
mejor argumentadas
• CIENCIA:
- La verdad de la ciencia es una verdad literalmente calculada.
- Aplicación práctica de dicho conocimiento a través de la tecnología y la experimentación.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885
7. RELATIVISMO
BIEN/BUENO
- Responsabilidad
- Conlleva riesgo
- Libertad
- No perjudicar a otros ni a uno mismo
- Existe lo bueno
MAL/MALO
- Irresponsabilidad
- Conlleva riesgo
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Libertinaje
- Perjudica a otros y a uno mismo
- Existe lo malo
Relativismo: postura que establece que toda verdad o principio moral depende de las opiniones y de las
circunstancias personales.
- Ningún principio puede ser universal.
- Ningún principio moral es verdadero independientemente de las circunstancias de las personas.
- El fin justifica los medios.
TEMA 4. CONCIENCIA, DECISIÓN Y ACCIÓN
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Moral de solidaridad entre iguales: 7 a 11 años
- Moral de equidad: de 12 en adelante
Otros: Kohlberg, Peters, Carol Gillian, Nancy Chodorow, Rest y Knowles, Wundt
1.4. PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Nos preguntamos:
• ¿Debemos aprender a oír más nuestra conciencia?
• ¿Significa seguir a tu propio yo o hacer lo que te conviene?
• ¿Es un espacio interior donde la verdad y el bien te ayuda a discernir y comprender cuál es tu camino?
• ¿Es la idea de que la conciencia es lo que a cada uno le parece?
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA Y EL SERVICIO PÚBLICO
3.1. CONCEPTO DE OBJECIÓN DE CONCIENCIA
Un derecho subjetivo a resistir los mandatos de la autoridad cuando contradicen los propios principios
morales.
Derecho que tenemos los individuos de no acatar, rechazar o rehusarnos a mandatos que entran en
contradicción con nuestras creencias, por considerarlas contrarias a nuestra conciencia, invocando
motivos éticos o religiosos.
El derecho a la autonomía, es decir, el poder y la libertad individual que se posee para decidir sobre sí
mismo aunque esto implique una abierta desobediencia a la institución, organización o estructura que
pretende imponer la orden o la ley.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por motivos éticos y religiosos, determinados actos que son ordenados o tolerados por la
autoridad.
• Farmacéutica
- Distribuir la píldora post-coital
- Que la responsabilidad y libertad personal del farmacéutico le faculta para ejercer su derecho
de objeción de conciencia respetando la libertad y el derecho a la vida y la salud del paciente
• Política
- ¿Se puede dar la objeción de conciencia en la política, en el Gobierno o en la Jefatura del Estado?
• La carga de la prueba
- Se exige de quien lo alega la prueba de un verdadero conflicto entre el núcleo esencial de su
creencia y el cumplimiento de aquel deber cívico.
4. LA ELECCIÓN PERSONAL. TEORÍA DE LA ELECCIÓN
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885
• Ética privada religiosa o de ética privada laica.
• Relacionada al ámbito familiar.
2. ÉTICA PÚBLICA
• DEFINICIÓN
- La ética pública se refiere entonces a los actos humanos en tanto que son realizados por
gobernantes y funcionarios públicos en el cumplimiento del deber.
- Ética pública se refiere sencillamente a la ética aplicada y puesta en práctica en los asuntos de
gobierno. Está orientada a la satisfacción de la pluralidad de intereses de los miembros de la
comunidad política.
- Está orientada a la satisfacción de la pluralidad de intereses de los miembros de la comunidad
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
política.
• FINALIDAD
- Sirve de freno a comportamientos negativos o desviados que son nocivos en el servicio público.
- Refuerza los valores y comportamientos positivos contribuyendo así a la calidad moral de las
personas y de las instituciones.
- El desafío de toda ética consiste en encontrar la forma de concienciar al servidor público sobre la
importancia de asumir valores por el bien de la comunidad.
• REACCIONES ANTE LA IMPLANTACIÓN DE UNA ÉTICA PÚBLICA ACTITUD DE RECHAZO INMEDIATO.
- Actitud de rechado inmediato.
3. ÉTICA CIVIL
• CONCEPTO
Intento de construir una ética universal.
Mínimos éticos compartidos entre todos los hombres y mujeres.
Adela cortina.
• ¿QUÉ SE NECESITA?
- La aconfesionalidad de la sociedad.
- La posibilidad de una ética puramente racional.
- Que los humanos vivan sus éticas de felicidad y no podemos esperar que puedan ser
compartidas.
- Mínimos éticos compartidos entre todos, que sean la base para nuestra legislación.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. LO ÍNTIMO, LO PRIVADO Y LO PÚBLICO
• ÍNTIMO:
- Lo íntimo es sólo informable. La intimidad se destruye en tanto en cuanto es conocida por otro. La
intimidad es donde el hombre se encuentra consigo mismo, con su propia soledad.
- El hombre es uno y el mismo desde que nace hasta que muere dentro de su vida múltiple y
diversa, es desde lo íntimo a lo privado o lo público, uno y único.
- La intimidad sólo puede existir en la medida en que el hombre es consciente de ella y
comprende su sentido.
- De la intimidad nace toda nobleza y toda vileza.
- ¿Qué finalidad tiene el hacer público una información?
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Ideales/política: Las actuales tendencias exigen de ellos la redefinición de sus conceptos de liderazgo,
y comprometerse más en el futuro del hombre en la sociedad.
1.3. ¿Los valores se heredan, se aprenden o se descubren?
Personalidad. No se aprenden valores, se descubren.
Temperamento: se hereda, no cambia, se nace con él.
Carácter: familia/escuela/amigos, cambia, se aprende, decisión/elección.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885
- Deseos en los límites de honestidad.
- La Continencia
• TEMPLANZA:
- La fortaleza es la virtud que ayuda a VENCER con valor los peligros y los obstáculos en la vida.
- La fortaleza ayuda también a AGUANTAR con firmeza y sin miedo las cosas malas y a no echarse
para atrás cuando se ha conquistado un bien.
- La vida del hombre es una lucha: a veces hay que atacar al enemigo y otras veces hay que
resistir sus ataques.
- La fortaleza da al hombre decisión, valor, coraje, energía, constancia y aguante para ATACAR Y
RESISTIR.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.2. VIRTUDES TEOLOGALES
• Fe:
- La fe es creer en Dios y confiar en su revelación. Apertura espiritual
- Acto de confianza en la verdad revelada
• Esperanza:
- La esperanza es la espera confiante en el cumplimiento de un determinado horizonte
- Fuerzas para enfrentar las dificultades y paciencia para esperar
• Caridad:
- La virtud que permite a las personas amar al prójimo como a sí mismo. Sus frutos son el gozo, la
paz y la misericordia.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Los vicios de consentimiento son aquellos actos realizados sin intención y sin libertad.
- Será nulo el consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo (art. 1265 CC).
• El dolo:
- Es la voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas que está prohibido por las leyes y del
daño que pueda causar.
- No hay pena sin dolo o imprudencia.
2. ERROR
• Juicio falso
• Acción desacertada o equivocada
• Cosa hecha erradamente
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- No necesariamente es de los altos cargo de la administración, también de los bajos cargos
funcionariales.
- No es posible consumar la actuación sin su colaboración.
• TIPOS:
- Uso ilegítimo de información privilegiada.
- El patrocinio.
- Sobornos.
- El tráfico de influencias.
- Las extorsiones.
- Los fraudes.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Participativos.
- Jurídicos.
- Ayuda solidaria.
- Derechos humanos.
TEMA 8. DERECHO, MORAL Y POLÍTICA
1. EL DERECHO Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
1.1. DERECHO, SOCIEDAD Y PERSONA
• Dificultad para definir el término Derecho. Su concreción está en relación con circunstancias
económicas, sociales, culturales y políticas.
• Concepto dinámico y en constante evolución. Lo definimos como “conjunto de fenómenos sociales
entre los que existen elementos comunes que se tratan de regular mediante normas de conducta
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885
- Los poderes públicos buscan su legitimación ante la comunidad social.
- El poder político debe actuar dentro de las funciones que se le atribuye jurídicamente.
• FUNCIÓN DE SEGURIDAD JURÍDICA
- El Derecho permite al ciudadano actuar dentro del marco legal.
- Deben saber lo que está prohibido, sus obligaciones o lo que está permitido.
- Los ciudadanos podrán actuar siguiendo lo establecido en las normas jurídicas.
• FUNCIÓN DE JUSTICIA
- El Derecho ha de ajustarse a los sistemas de creencias y valores que imperan en la sociedad.
• FUNCIÓN DE LIBERTAD
- El Derecho otorga al ciudadano una salvaguarda de sus libertades y derechos fundamentales.
- El Derecho impide que dichas libertades sean coartadas por los poderes públicos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• FUNCIÓN DE IGUALDAD
- Igualdad formal. Normas jurídicas iguales para todos.
- Igualdad material. El Derecho como medio que permita a los ciudadanos disponer de una mejor
situación social, económica.
- Intervencionismo estatal para conseguir un mínimo de igualdad material a través de las normas
jurídicas.
1.4. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
Legislativo: Legisla y crea la norma.
Ejecutivo: Gobierna y ejecuta la norma.
Judicial: Juzga y aplica la norma.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Derecho a la presunción de inocencia y a penas justas.
- Derecho a la privacidad, la honra y la reputación.
- Derecho a la libre circulación y a elegir libremente su residencia.
- Derecho al asilo en cualquier país.
- Derecho a una nacionalidad y a cambiar de nacionalidad.
- Derecho a un matrimonio libre y a la protección de la familia.
- Derecho a la propiedad individual o colectiva.
- Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
- Derecho a la libertad de opinión y de expresión.
- Derecho a la libertad de reunión y asociación.
- Derecho a participar, directa o indirectamente, en el gobierno de su país.
- Derecho a la seguridad social.