0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas25 páginas

Apuntes Ética

Este documento presenta un resumen histórico del origen y desarrollo de la ética a través de los tiempos. Comienza con las aportaciones de los griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles, luego pasa a analizar las visiones de Epicuro. Durante la Edad Media destaca las ideas de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. Finalmente aborda brevemente el pensamiento ético en la Edad Moderna con Descartes y Spinoza. El texto ofrece una visión general de la evolución del pensamiento ético desde la antig

Cargado por

Natalia Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas25 páginas

Apuntes Ética

Este documento presenta un resumen histórico del origen y desarrollo de la ética a través de los tiempos. Comienza con las aportaciones de los griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles, luego pasa a analizar las visiones de Epicuro. Durante la Edad Media destaca las ideas de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. Finalmente aborda brevemente el pensamiento ético en la Edad Moderna con Descartes y Spinoza. El texto ofrece una visión general de la evolución del pensamiento ético desde la antig

Cargado por

Natalia Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

ETICA.

pdf

lapaquita

Ética General

3º Grado en Criminología

Facultad de Derecho, Empresa y Gobierno


Universidad Francisco de Vitoria

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1. ORIGEN DE LA ÉTICA
1. INTRODUCCIÓN
Mitología → Dioses gobiernan → Contacto con otras civilizaciones y surge el planteamiento sobre su propia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mitología → Razonamiento, paso del mito al logos

• GRECIA
Sócrates: (470-399 a.C.): Sócrates llamó “virtud” aquello que era común para toda la raza humana y en todas
las circunstancias, por ejemplo, la justicia, la valentía o el autocontrol De esta manera no sólo se opuso al
relativismo de los sofistas, sino que extrajo de todas las virtudes aquellas que hoy llamaríamos “virtudes
morales” Por esa razón a Sócrates se le considera como el fundador de la ética.
1. “Conócete a ti mismo”.
2. El Bien, lo Bueno y lo Bello.
3. Saber=Bien=Verdad=Felicidad=Virtud.
4. Mal es la ignorancia instruye a los hombres y los harás buenos.

Platón: Definición platónica (427-347 a.C.) Para Platón, las Ideas éticas son patrones morales universales con

Reservados todos los derechos.


los que podemos juzgar los comportamientos humanos Los valores universales (las Ideas) son válidos para
el individuo y para la colectividad.
1. Ideas: Bien (conocimiento=sabiduría), Belleza y Bondad.
2. Definida en el mito de la Caverna, llegar a las ideas.
3. Identifica el bien con el conocimiento.
4. La idea de bien debe conocerla necesariamente quien quiera proceder sabiamente tanto en su vida
privada como en la vida pública.

Aristóteles: Definición aristotélica (384-322 a.C.): toda acción humana se realiza en vistas a un fin y el fin de
la acción es el bien que se busca. El fin, por lo tanto, se identifica con el bien.
1. Dos obras: ética a Nicómaco, ética a Eudemo.
2. Ética de bienes el hombre destinado al Bien, alcanzar la eudeimonía (felicidad)
3. Toda la actividad está destinada a un fin.

Epicuro: (341-270 a.C.) es bueno todo lo que produce placer, pues el placer, según él, es el principio y el fin
de una vida feliz. Pero para que el placer sea real debe ser moderado, controlado y racional. Para el
epicureísmo, lo malo es todo aquello que le produce dolor al ser humano
1. La acción correcta es aquella que me proporciona placer.
2. Lo malo es lo que produce dolor.

• EDAD MEDIA
- La ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad.
- El actuar humano tiene como finalidad obtener el bien el cual nos hace felices.
- Influencia de la doctrina cristiana.
- La caridad como virtud ayuda a la persona a alcanzar el cielo, la máxima plenitud y el Bien Supremo.

San Agustín de Hipona, en las Confesiones, en el que se centra en el amor y en las teorías platónicas.
Defiende la libertad del ser humano y por lo tanto el libre albedrío. La voluntad libre nos hace pecar o vivir
bien y conforme a la ley de Dios. Una acción humana debe juzgarse en relación con la intención que la guía:
si es conforme a la ley de Dios será buena; si no, será pecado. La mala moral es el abuso que el hombre
comete de su libre albedrío, y por ello, es responsable personalmente del pecado cometido. La voluntad
humana tiende a la felicidad, fin supremo que sólo se consigue en la otra vida, con la contemplación y amor
de Dios.

Santo Tomás de Aquino, en Suma de Teología, que recoge elementos de la ética de Aristóteles. Cuestión
que se desarrollará en la escolástica. Elabora una ética teleológica, que tiene como fin el bien supremo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885
del hombre: la felicidad, que para el tomista consiste en la salvación:
- Medios externos, los actos humanos.
- Medios Internos, la ley natural, que le sirve de guía, y la voluntad del hombre, con la cual adquiere
los hábitos y virtudes. Sto. Tomás defiende que, para actuar bien, no es suficiente conocer el bien,
sino que además se necesita de la virtud.
- Medios sobrenaturales, la "gracia divina", con la cual Dios ayuda al hombre para alcanzar su fin.

• EDAD MODERNA
La filosofía moderna pone la mirada en el mundo antiguo con elementos heredados de la Escolástica.
Descartes tiene algunos elementos de ética escolástica en Discurso del método. Adopta una moral
provisional mientras se encuentra sumida en la duda metódica y que consiste en 3 reglas básicas de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conducta:
1. Obedecer a las leyes y costumbres del propio país, considerando la religión tradicional y siguiendo
las opiniones más moderadas.
2. Consciente en ser la más firme y resuelta en el obrar y seguir con constancia y satisfacción la opción
que se haya elegido.
3. Tratar de superarse a sí mismo más que a la fortuna y esforzarse por cambiar los propios
pensamientos y no tanto por intentar cambiar el orden del mundo.

Spinoza elabora de modo más sistemático una propuesta ética. Cinco conceptos: Dios, el hombre, el
conocimiento, la virtud y la felicidad.

Reservados todos los derechos.


Hume se cuestiona para comprender los motivos profundos de las acciones humanas: La tesis ética más
característica de la filosofía de Hume consiste en afirmar que el fundamento de la moral no está en la razón
sino en los sentimientos. Decimos de una acción o cualidad de una persona que es buena si despierta en
nosotros cierto tipo de sentimientos placenteros y que es mala si despierta en nosotros sentimientos de
desagrado. Este punto de vista sugiere que el placer y el dolor abarca tipos muy distintos de sensaciones:
desde las sensaciones meramente subjetivas de placer y dolor atribuibles a modificaciones corporales, hasta
las sensaciones de placer consecuencia de la percepción de objetos estéticos. Precisamente los sentimientos
morales, según Hume, guardan cierta semejanza con los que aparecen en la experiencia estética (por
ejemplo, porque ambos son desinteresados), y en su análisis de la conducta moral compara a ésta con la
experiencia estética para mostrar que no es la razón sino el sentimiento el criterio fundamental.

Immanuel Kant, hace una fundamentación de la ética en el imperativo moral, es decir, en el deontologismo
formal, pues si la si la ética sólo buscar la felicidad, no podría haber norma universal. Hace frente al
utilitarismo, que afirman que el principio de utilidad no es el único criterio juzgar acciones. El imperativo
categórico:
1. “Obra sólo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en ley
universal. Obra como si la máxima de tu acción pudiera convertirse por tu voluntad en una ley
universal de la naturaleza” (AA IV:421).
2. “Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier
otro, siempre al mismo tiempo como fin y nunca simplemente como medio” (AA IV:429).
3. Todas estas fórmulas quedarán en la Crítica de la razón práctica (1788) condensadas en una sola, la
llamada “ley básica de la razón pura práctica”, o simplemente ley moral: “Obra de tal modo que la
máxima de tu voluntad siempre pueda valer al mismo tiempo como principio de una legislación
universal” (AA V:30).

• EDAD CONTEMPORÁNEA
Ha tenido aportes importantes. Vitalistas, existencialistas se basaron en el sentido de la elección y de la
responsabilidad.
Max Scheler desarrolla la axiología de los valores.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885
- Los valores los captamos mediante la percepción sentimental, a través de una intención emotiva. Los
valores no se conocen por la inteligencia sino por el sentimiento.
- Los valores existen independientemente del sujeto y de los bienes, son puros, lo que varía es nuestra
percepción de ellos.
- Hay una escala de valores, del más bajo al más alto: sensibles (agradable/desagradable), vitales
(salud), espirituales (estéticos, jurídicos y del conocimiento de la verdad), religiosos.

Alain Badiou han intentado demostrar que la cuestión ética en el siglo XX es un nihilismo y una negación de
todo pensamiento. Prioriza los derechos del hombre. Derecho a no sufrir, a no ser dañado, a no ser lastimado
en su dignidad, etc. El estandarte de esta ética son los derechos humanos, que vigilan y actúan como una
policía para que todo lo anterior se lleve a cabo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Define el Bien a partir del Mal.
- Los derechos del hombre son los derechos al no Mal, a no ser maltratado ni en su vida, ni en su
cuerpo, ni en su identidad cultural.

Richard Rorty estudia las emociones en la creación de un pensamiento ético antifundacionalista. La felicidad
no es algo abstracto, sino que, muy al contrario, se define como democracia, tolerancia, justicia y solidaridad.
La felicidad no es algo individual, sino que sólo podemos conseguirla en una sociedad democrática que
avance conquistando derechos humanos para capas de población cada vez más amplias. Es en esa conquista
donde debemos poner el fundamento de nuestros juicios morales

2. EL ASOMBRO
Surge en el alma. Principio activo del hombre

Reservados todos los derechos.



• Es un estado del alma que posibilita el conocimiento filosófico, apertura al saber
• Uno se vuelve filósofo el día en que descubre que ignora cuál es el sentido de su vida y se propone
buscarlo mediante la razón
• El primer paso es reconocer nuestra IGNORANCIA (“Sólo sé que no sé nada, Sócrates)

3. EL ENCUENTRO
• Reflexivo
- Entro en mí (personalidad)
- Para conocerte a ti
• Recíproco
- Positivo
- Negativo

PERSONALIDAD
• Temperamento
- No cambia
- Me viene dado
- Se nace con él
- Se hereda
• Carácter
- Cambia
- Familia, escuela, amigos
- Decisión, elección
- Se aprende

4. EL SENTIDO
• ¿Qué diferentes usos? Demostración de un sentimiento, sensorial de los sentidos, objetivo y significado
de la vida.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885
• Cuestiona al ser humano: ¿Quién soy yo? ¿Por qué estamos aquí? ¿Qué es la vida? ¿Hacia dónde vamos?
• Nihilismo: actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia, o que hace girar la existencia
alrededor de algo inexistente.
• Sentimiento de unidad hacia lo sagrado.

5. EL FANATISMO
• Origen: fue un título honorífico, significaba “servidor” o “bienhechor de un templo”.
• Hoy día: es el efecto de una conciencia falsa.
• Sujeta a la religión, a la ideología y a la conciencia pasional.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. CINISMO
• Fundador de los cínicos fue Antístenes: empezó a enseñar en un lugar llamado Cynosarges, o templo del
Perro Blanco.
• Perros, nombre que además se granjearon por su lengua mordaz y sus maneras desvergonzadas.
• La vanidad de despreciar todo. El hombre sólo debe cuidar de la virtud, despreciando todo lo demás.
• Conduce a la locura.

7. SERENIDAD
• Estoicismo (Zenón de Citio):
- Materialismo
- Concepción teológica.

Reservados todos los derechos.


- Rechazo de las pasiones y deseos
- Destino predeterminado
- Tranquilidad de espíritu
- Vivir en el ahora
- Imperturbabilidad
- Mirada interior
- Libertad
- Confianza en los sentidos
- Dios
- Razón ante todo
- Naturaleza

• Epicureísmo (Epicuro):
- Filosofía dividida en tres partes:
o Canónica: la forma de conocer y distinguir entre lo verdadero y lo falso.
o Física: la realidad está formada por dos elementos fundamentales: los átomos, que tienen forma,
extensión y peso; el vacío, que no es sino el espacio en el cual se mueven esos átomos.
o Ética: La filosofía como el modo de lograr la felicidad, basada en la autonomía o autarkeia y la
tranquilidad del ánimo o ataraxia.

TEMA 2. ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?
1. DEFINICIÓN DE ÉTICA Y MORAL
• MORAL (DEL LATÍN MOS):
El conjunto de normas que rigen el comportamiento de las personas que forman parte de una sociedad
determinada, de modo que puedan contribuir al mantenimiento de la estabilidad y de la estructura social.
- Vivencia
- Ideología (religiosa, política)
- Da respuestas a preguntas del tipo “¿cómo se comportan los individuos?”
- Presupone principios personales que legitiman comportamientos concretos

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885
- Principio general: buscar siempre la verdad, rehuir la falsedad.

• ÉTICA (DEL GRIEGO ETHOS):
La ética es una rama de la filosofía que estudia y sistematiza los conceptos del bien y el mal, así como otros

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
relacionados. Esta disciplina tiene como objetivo definir de forma racional qué constituye un acto bueno o
virtuoso, independientemente de la cultura en la que se enmarque.
- Pensamiento Reflexión Consenso
- Es una disciplina filosófica
- Actos, hábitos y virtudes (energía interior para el bien).
- Estudia conducta de la existencia humana. Estudia lo relacionado con el bien y con el mal.

PRINCIPIOS ÉTICOS:
Son aquellos imperativos que garantizan la dignidad de la persona:
• Principio de autonomía: el deber de respetar la libertad del otro.
• Principio de beneficencia: el imperativo de salvaguardar su integridad física, psicológica y social.
• Principio de justicia: el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones culturales,
ideológicas, políticas, sociales o económicas. La constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su

Reservados todos los derechos.


derecho.
• Principio de integridad: honestidad consigo mismo.
• Principio de respeto: trata siempre a cada uno, a ti mismo y a los demás con el respeto que le
corresponde por su dignidad y valor como persona.
• Principio de utilidad: elige siempre aquella actuación que produzca el mayor beneficio para el
mayor número de personas, pero sin caer en el relativismo, ni en la ética de máximos y mínimos
Principio de equidad/igualdad: considerar al otro en igualdad de oportunidades.

DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL:
• Por el objeto de interés: mientras que la ética se refiere a los principios generales que definen qué
comportamientos son beneficiosos para todas las personas; la moral se encarga de determinar qué
conductas son adecuadas y cuáles no en un contexto determinado. La ética es una disciplina normativa
y la moral es descriptiva.
• Por el ámbito de aplicación: la ética tiene un carácter teórico, abstracto y racional, mientras que la moral
hace referencia a lo práctico.
• Por el origen y el desarrollo: la ética tiene un origen individual, mientras que la moral se deriva de las
normas de nuestro grupo social.
• Capacidad de elección: la ética parte de la reflexión individual, mientras que la moral tiene una
naturaleza más impositiva y coercitiva.
• Modo de influencia: La ética depende de elecciones voluntarias y conscientes. Las normas morales
actúan en nosotros desde el exterior o bien desde el inconsciente
• Grado de universalidad: La ética tiene la pretensión de ser universal. La moral varía en función de la
sociedad o grupo.

2. MODELOS ÉTICOS
• Cristiana: no puede alcanzar la bondad por la voluntad o la inteligencia, tan solo con la ayuda de la gracia
de Dios.
• Axiológica: bueno aquello que realiza un valor, y malo aquello que lo impide.
• Comunicativa: basada en él dialogo y la comunicación. Procedimiento para llegar entre todos a una
normativa moral universal.
• Impacto: el valor ético depende del valor de sus consecuencias para el resto del mundo y es medido por
él.
• Utilitarismo: principio de utilidad como el medio para contribuir al aumento de la felicidad de la
comunidad

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885
• Consecuencialismo: lo correcto o incorrecto se determina por las consecuencias de la acción.
• Deontología: actuar por sentido del deber.
• Eudemonismo: todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad
• Hedonismo: el placer como el fin de la vida
• Principialismo: basada en cuatro principios: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia
• Bioética personalista: defensa de la vida, principio de totalidad, de libertad, de responsabilidad,
solidaridad.
• Personalista clásica: principio de libertad y responsabilidad y en el principio de socializar. El bien común.
• Relativista: el fin justifica los medios.
• De los cuidados: no-violencia, no dañar a nadie y cuidar a los seres humanos.
• De los derechos morales: juzga decisiones y conductas con el modelo de los Derechos Humanos de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ONU.
• De la justicia: lo ético se identifica con lo legal.


3. DIFERENCIA DE LA ÉTICA CON OTRAS MATERIAS
ÉTICA Y PSICOLOGÍA:
- Cómo deberían de ser los actos humanos, definiendo la bondad o la maldad de los mismos.
- Estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho. Como objeto material, el
por qué ocurre.

ÉTICA Y SOCIOLOGÍA:

Reservados todos los derechos.


- Acción humana desde el carácter racional. Se interesa por los que hay en la sociedad y busca estudiar
los comportamientos del hombre de forma global.
- Una ciencia de hechos. Describe lo que ocurre en la sociedad, analizando comportamiento. Establece
las normas de convivencia adecuadas para que los seres humanos habiten en cordialidad,
estableciendo límites a nuestras acciones

ÉTICA Y DERECHO:
- Normas de la Ética son autónomas y unilaterales. Rigen aspectos internos, son incoercibles.
- Son heterónomas y bilaterales, las normas provienen de una autoridad diferente al individuo.
Aspectos externos, son coercibles.

ÉTICA Y EDUCACIÓN:
- Dicta que es lo que hay que hacer. Conjunto de principios y conceptos abstractos.
- Dice como conducir al niño dentro de ese modelo. Dicta cómo se debe proceder con el educando a
fin de lograr su autonomía, la madurez y la toma de responsabilidad.

ÉTICA Y ANTROPOLOGÍA:
- Busca el beneficio de del ser humano y entender su comportamiento.
- Estudia al hombre en el aspecto interno teniendo en cuenta su cultura, sus costumbres y sus
religiones, en lo que respecta a su comportamiento.

ÉTICA Y POLÍTICA:
- Orientar y discernir lo que es humanizante y deshumanizante en la política. Enriquece la política
puesto que la alimenta de utopía y también de sentido crítico.
- Actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos
objetivos. Es un quehacer ordenado al bien común.

ÉTICA Y RELIGIÓN:
- Utiliza la razón como instrumentos de su estudio.
- La guía personal de su conducta correcta. Institucionalizada contiene una serie de preceptos, la
mayoría de ellos con un alto valor moral.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA:
JEREMY BENTHAM (1748-1832): Formulación de la doctrina utilitarista, plasmada en su obra principal:
Introducción a los principios de moral y legislación (1789).
• ORIGEN: La define como la rama del arte y de la ciencia que tiene como objetivo actuar de forma recta
y apropiada, se refiere a la exposición de “lo que es correcto” y “lo que debería ser”
• DEFINICIÓN: La rama de la ética que trata de los deberes, especialmente de los que rigen actividades
profesionales, así como el conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de una profesión.
• CONSECUENCIALISMO:
- Egoísmo moral
- Altruismo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Utilitarismo

TEMA 3. LA VERDAD
1. DEFINICIÓN DE VERDAD
RAE, nos define la verdad como:
1. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.
2. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa.
3. Propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma sin mutación alguna.
4. Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente.
5. Cualidad de veraz.

Reservados todos los derechos.


6. Expresión clara, sin rebozo ni lisonja, con que a alguien se le corrige o reprende.

La adecuación del conocimiento a la realidad.
- Verdad óntica (ser)
- Verdad lógica (conocimiento)
- Verdad tecnologizada

2. CONCEPCIÓN CLÁSICA DE LA VERDAD
EL SENTIDO GRIEGO DE LA VERDAD
• Alétheia (no estar oculto).
• La verdad se identifica con el saber que es innegable.
• Saber absoluto, definitivo, incontrovertible y necesario…
• Saber de la ciencia, teórico y práctico a la vez, que desvela al ser humano los secretos del Universo y lo
guía en su conducta moral y social
• La realidad de las cosas y el conocimiento verdadero son una misma cosa.

EL SENTIDO ESCOLÁSTICO DE LA VERDAD
• Verdad lógica.
- Dios es la Verdad misma.
- Verdad trascendental.
- La verdad se opone a la falsedad no en el plano ontológico, sino en el semántico, en el discurso
humano.
• Verdad epistemológica.
- La inteligencia humana puede moverse entre lo verdadero y lo falso.
- La capacidad de su inteligencia para conocer algo
- El conocimiento humano está condenado a errar entre la verdad parcial, contingente e
imperfecta de las cosas terrenas.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885
3. TIPOS DE VERDAD
• LÓGICA: adecuación del conocimiento a la realidad.
• LÓGICA MATEMÁTICA: comprobación casi al 100%, si se puede comprobar el pensamiento se hace
verdadero.
• GRAMATICAL: es la fidelidad a las reglas de morfosintaxis en determinada lengua, al expresar una frase
hace que esta sea verdadera ya que cumple los requisitos de expresión, comprensión y brevedad
sintáctica.
• OBJETIVA: pretenden ser independientes de nuestras creencias subjetivas. A lo naturalmente
demostrable ¿Verdad absoluta?
• SUBJETIVA: fundamento en el propio sujeto que conoce y formula dicha verdad. Es verdadero por la
propia experiencia personal.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• RELATIVA: únicamente son verdad en relación a alguna norma, convención o punto de vista.
• ABSOLUTA: son ideas o proposiciones que serían verdaderas para todas las culturas y tiempo.
• ONTOLÓGICA: realidad verdadera en oposición a una realidad “aparente”, “ilusoria” “irreal” o
“inexistente”.
• EPISTEMOLÓGICA: “verdadero o falso” según se corresponda o no con la realidad que pretende expresar.
• METAFÍSICA: demostrable sólo por raciocinio, aunque no es objetiva, solo especulativa.
• MATERIAL: epistemológica, por su parte, tiene un contenido cuyo referente es del mundo.
• FORMAL: solo en el sentido de verdad lógica, como tautología, que no habla del mundo.
• HISTÓRICA: que consiste en recabar pruebas por cualquier medio, para reconstruir lo sucedido tal y como
ocurrió. Es verdad todo lo que se atiene a los patrones de registro.
• ÉTICA: concordancia entre lo que se dice y manifiesta con la palabra o con la acción respecto a la creencia

Reservados todos los derechos.


en lo que es verdadero. Es aquella que nos conduce a algo bueno.

4. TEORÍAS DE LA VERDAD
Intentos realizados a lo largo de la historia de la filosofía de definir, explicar y comprender en qué consiste
la verdad y los criterios de verdad que permiten distinguir lo verdadero de lo falso. La verdad de la ciencia
es una verdad literalmente calculada.
• SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO (PITÁGORAS 481-411 a. C.): Niegan la posibilidad de alcanzar verdades
• absolutamente válidas, de alcance universal, depende de cada cultura, época o grupo social.
• ESCEPTICISMO (PIRRÓN 370-260 a. C./HUME 1711-1776): Niega la posibilidad de obtener conocimientos
verdaderos.
• DOGMATISMO (DESCARTES 1596-1650): Es posible obtener conocimientos totalmente verdaderos,
absolutamente seguros y definitivos.
• CRITICISMO (KANT 1724-1804): El conocimiento es posible, pero no es incuestionable ni definitivo, sino
que debe ser revisado y criticado continuamente.
• PRAGMATISMO (WILLIAM JAMES 1842-1910): utilidad como criterio de verdad.
• PERSPECTIVISMO (ORTEGA 1883-1955): La suma de todas las perspectivas sería la verdad absoluta.

5. CRITERIOS DE VERDAD
• ADECUACIÓN (ARISTÓTELES):
- Correspondencia entre un enunciado y un hecho en la realidad.
- Elementos que intervienen en el acto de conocer: EL OBJETO Y EL SUJETO.
• EVIDENCIA (DESCARTES):
- La verdad la intuimos intelectualmente.
- La verdad tiene que ser evidente e indudable.
- Si partimos de enunciados verdaderos o evidentes y deducimos con corrección llegaremos a
conclusiones necesariamente verdaderas.
• COHERENCIA (HUME):
- Un enunciado es verdadero cuando es coherente o no contradictorio con otras verdades.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885
- Si una afirmación no es contradictoria con el sistema dentro del cual se formula entonces es
verdadera.
• UTILIDAD (WILLIAM JAMES):
- Verdadero es lo útil.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Un enunciado es verdadero si es útil y eficaz para resolver problemas o para satisfacer
necesidades.
• CONSENSO (HABERMAS):
- Un enunciado es verdadero si es fruto del consenso obtenido en una comunidad ideal de diálogo.
- Esa comunidad de diálogo está abierta a la libre participación
- Los participantes pueden acceder libremente a la información, sin restricciones
- Todos pueden expresar libremente sus puntos de vista justificando argumentadamente sus
opiniones
- Todos deben estar dispuestos a cambiar su posición cuando se presentan otras ideas o posiciones
mejor argumentadas
• CIENCIA:
- La verdad de la ciencia es una verdad literalmente calculada.
- Aplicación práctica de dicho conocimiento a través de la tecnología y la experimentación.

Reservados todos los derechos.



6. REALIDAD, DUDA, OPINIÓN, CERTEZA, EVIDENCIA, ERROR Y FALSEDAD
• REALIDAD:
- Aquello que realmente existe y se desarrolla, contiene en sí mismo su propia esencia y sus propias
leyes, así como los resultados de su propia acción y desarrollo.
- Significados de la palabra realidad:
Þ Contrapuesto a apariencia o también a posibilidad
Þ Realidad contingente
Þ Algo necesario
Þ Lo que percibimos por los sentidos
Þ Realidad psíquica
Þ Percepciones y sensaciones técnicas
• DUDA:
- Es la incertidumbre ante la verdad o falsedad de un enunciado.
- Duda se produce cuando la insuficiencia del conocimiento y confianza en la validez del mismo es tal
que no es posible afirmar.
- No es posible dudar de todo: por la causa, por la consecuencia, por la experiencia.
• OPINIÓN:
- Juicio o valoración respecto a algo o a alguien
- La opinión es una proposición donde no se tiene la confianza total sobre la verdad del conocimiento.
• CERTEZA:
- Es conocimiento seguro, claro y evidente de alguna cosa.
- La certeza respecto a una verdad no basada en el conocimiento (creencias basadas en la tradición,
en la religión, ideologías etc.), debe considerarse como pertenecientes a otra esfera independiente
del conocimiento y comprendida en un concepto diferente.
• EVIDENCIA:
- Es un conocimiento que se nos aparece intuitivamente de tal manera que podemos afirmar la validez
de su contenido, como verdadero, con certeza, sin sombra de duda.
• ERROR:
- Todo juicio o valoración que contraviene el criterio que se reconoce como válido, en el campo al que
se refiere el juicio.
- Vicio del consentimiento causado por equivocación de buena fe, que anula el acto jurídico si afecta
a lo esencial de él o de su objeto.
• FALSEDAD:
- Es falta de verdad, autenticidad o sinceridad.
- Tergiversa la realidad de manera parcial o absoluta.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885
7. RELATIVISMO
BIEN/BUENO
- Responsabilidad
- Conlleva riesgo
- Libertad
- No perjudicar a otros ni a uno mismo
- Existe lo bueno

MAL/MALO
- Irresponsabilidad
- Conlleva riesgo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Libertinaje
- Perjudica a otros y a uno mismo
- Existe lo malo

Relativismo: postura que establece que toda verdad o principio moral depende de las opiniones y de las
circunstancias personales.
- Ningún principio puede ser universal.
- Ningún principio moral es verdadero independientemente de las circunstancias de las personas.
- El fin justifica los medios.

TEMA 4. CONCIENCIA, DECISIÓN Y ACCIÓN

Reservados todos los derechos.


1. LA CONCIENCIA UN LUGAR SAGRADO
1.1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CONCIENCIA?
• Deriva del latín conscientia (cum-scientia): con conocimiento.
• Conocimiento del bien y del mal que permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos,
especialmente los propios.
• Sentido moral o ético propios de una persona.
• Conocimiento espontáneo y más o menos vago de una realidad.
• Conocimiento claro y reflexivo de la realidad.
• Actividad mental del propio sujeto que permite sentirse presente en el mundo y en la realidad.
• El conocimiento que el “alma” tiene de sus actos, y aún, en cierto modo, de sí misma.

1.2. DISTINCIÓN DE LO QUE SE ATRIBUYE A LA CONCIENCIA
Conciencia animal → Inteligencia artificial → Conciencia humana
• Habitual:
- Disposición o aptitud ingénita del “alma” para conocer sus propios actos.
- Se conoce por hábito, como cosa inteligible; espontánea.
• Actual:
- El conocimiento que el alma logra de sus actos, atendiendo a sí misma, o sea volviendo sobre sí,
reflexionando.
- Refleja.

1.3. ALGUNAS TEORÍAS DE LA CONCIENCIA
Intentos realizados a lo largo de la historia de la filosofía de definir, explicar y comprender en qué consiste
la conciencia y los criterios de conciencia que permiten distinguir lo bueno y lo malo.
• PERSPECTIVISMO (ORTEGA 1883-1955): La conciencia moral asiente o rechaza los mandatos que
presentan los juicios morales.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885
• PSICOANÁLISIS (FREUD 1856-1939): La conciencia moral se refiere al conjunto de prohibiciones que los
padres inculcan en el niño y que llevarán a éste a la represión de ciertos contenidos psíquicos y
provocarán en él la vivencia de culpa.
• INSTUICIONISMO (BERGSON 1859-1941): La conciencia moral percibe directamente lo bueno y lo malo.
• PRAGMATISMO (WILLIAM JAMES 1842-1910): Nos dice que los contenidos de la conciencia se hallan en
un fluir perpetuo.
• EMOTIVISMO (HUME 1711-1776): Planteamiento de la conciencia moral como sentimiento.
• INTELECTUALISMO MORAL (SÓCRATES 470-399 a.C.): Se produce en él una identificación entre el bien
y el conocimiento, por una parte, y el mal y la ignorancia por otra.
• CONSTRUCTIVISMO (JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET 1896-1980): Moral de los estadios:
- Moral de presión adulta: 2 a 6 años

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Moral de solidaridad entre iguales: 7 a 11 años
- Moral de equidad: de 12 en adelante

Otros: Kohlberg, Peters, Carol Gillian, Nancy Chodorow, Rest y Knowles, Wundt

1.4. PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Nos preguntamos:
• ¿Debemos aprender a oír más nuestra conciencia?
• ¿Significa seguir a tu propio yo o hacer lo que te conviene?
• ¿Es un espacio interior donde la verdad y el bien te ayuda a discernir y comprender cuál es tu camino?
• ¿Es la idea de que la conciencia es lo que a cada uno le parece?

Reservados todos los derechos.


• ¿La conciencia es una capacidad de todo ser humano?
• ¿Ser humano tiene una tendencia en su propia persona que le dice: “Busca la verdad y el bien”?

Necesitamos respuestas:
• Una conciencia como el íntimo conocimiento que el hombre tiene de sí mismo y de sus actos.
• La inteligencia hace un juicio entre lo que es bueno y malo, al margen de la concepción religiosa.
• No hacer a los demás lo que no queremos que nos hagan.
• Es la misma inteligencia cuando juzga la moralidad de un acto, basándose en los principios morales
innatos de la naturaleza humana.
• La moralidad juzga los actos: diferencia de la conciencia psicológica, pues en este caso lo propio es juzgar
si una acción es buena, mala o indiferente.
• La conciencia moral es un juicio de la razón por la cual la persona reconoce la cualidad moral de un acto
concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho.
• Obedecer a la conciencia es obedecer a la propia ley natural o a la ley divina.
• Por la conciencia podemos asumir la responsabilidad de nuestros actos.
• No todas las conciencias son iguales: formada, deformada, indelicada, adormecida, domesticada, falsa.

2. FORMACIÓN Y JUICIOS DE CONCIENCIA
- Según el objeto:
o Verdadera
o Errónea:
o Venciblemente errónea
o Invenciblemente errónea
- Por razón de juzgar:
o Recta
o Falsa:
o Estrecha.
o Escrupulosa.
o Laxa.
o Perpleja.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885
o Farisaica

- Según la firmeza del juicio:
o Cierta
o Dudosa

¿Cómo podemos darnos cuenta de que nuestra conciencia está deformada?
• Nunca justifica el mal para obtener un bien.
• El fin no justifica los medios.
• No hacer a otros lo que no quiere que le hagan o trata a los demás como le gustaría que le trataran.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA Y EL SERVICIO PÚBLICO
3.1. CONCEPTO DE OBJECIÓN DE CONCIENCIA
Un derecho subjetivo a resistir los mandatos de la autoridad cuando contradicen los propios principios
morales.

Derecho que tenemos los individuos de no acatar, rechazar o rehusarnos a mandatos que entran en
contradicción con nuestras creencias, por considerarlas contrarias a nuestra conciencia, invocando
motivos éticos o religiosos.

El derecho a la autonomía, es decir, el poder y la libertad individual que se posee para decidir sobre sí
mismo aunque esto implique una abierta desobediencia a la institución, organización o estructura que
pretende imponer la orden o la ley.

Reservados todos los derechos.



3.2. NORMATIVA SOBRE LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA
DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO AL INICIO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
(1789):
Desobediencia al derecho, especialmente con la desobediencia civil y con el denominado derecho de
resistencia a la opresión.

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (1978):
La ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará, con las debidas garantías, la objeción de
conciencia, así como las demás causas de exención del servicio militar obligatorio, pudiendo imponer, en
su caso, una prestación social sustitutoria. Art. 30 CE

Ley 48/1984, de 26 de diciembre, reguladora de la Objeción de Conciencia y de la Prestación Social
Sustitutoria.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (1948):
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho
incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o
su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la
práctica, el culto y la observancia, ARTÍCULO 18.

3.3. OBJECIÓN DE CONCIENCIA SELECTIVA
- Legitimidad para solo algunas acciones militares
- Pena de encarcelamiento en casos de oposición
- Pena de muerte en caso de oposición
- Problemática del reclutamiento de niños

3.4. OBJECIÓN DE CONCIENCIA EN EL ÁMBITO CIVIL
• Médicas:

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885
- La objeción de conciencia es el último reducto de defensa de la conciencia del profesional cuando,
a pesar de las objeciones meramente técnicas, y de su posible sustitución por un colega, es
presionado para hacer algo que, en conciencia, no puede admitir como bueno.
- La objeción de conciencia médica se entiende como la negativa del profesional sanitario a realizar,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por motivos éticos y religiosos, determinados actos que son ordenados o tolerados por la
autoridad.
• Farmacéutica
- Distribuir la píldora post-coital
- Que la responsabilidad y libertad personal del farmacéutico le faculta para ejercer su derecho
de objeción de conciencia respetando la libertad y el derecho a la vida y la salud del paciente
• Política
- ¿Se puede dar la objeción de conciencia en la política, en el Gobierno o en la Jefatura del Estado?
• La carga de la prueba
- Se exige de quien lo alega la prueba de un verdadero conflicto entre el núcleo esencial de su
creencia y el cumplimiento de aquel deber cívico.

4. LA ELECCIÓN PERSONAL. TEORÍA DE LA ELECCIÓN

Reservados todos los derechos.


WILLIAM GLASSER: Únicos responsables de nuestras elecciones:
- Somos capaces de controlar nuestros pensamientos y acciones, e incluso influir en nuestras
emociones y fisiología.
o Supervivencia
o Pertenencia
o Poder y competencia
o Libertad y capacidad
o Disfrute

- Culpabilizar a otros o al azar es una forma de evitar nuestra responsabilidad, de evitar aceptar que
hemos decidido actuar o no hacerlo por nosotros mismos.
o Siete hábitos: culpar, amenazar, quejarse, criticar, castigar, reñir y sobornar

5. TEORÍA DE LA ELECCIÓN SOCIAL
Ir de las preferencias individuales a las preferencias sociales. Ejemplo: tres alternativas políticas ante la
Seguridad Social de los individuos: privatizar el sistema, asegurar solvencia financiera y que cada cual se
haga su sistema y plan de pensiones, que se haga cargo el Estado como pasa en España. Las alternativas
propuestas son modos de acción social.

El mercado es un mecanismo de coordinación de las ofertas y las demandas de los individuos que actúan
de manera descentralizada y se comunican a través de las señales de precios.

El significado del bienestar social, por analogía al bien común, es el de una comunidad en convergencia de
intereses acerca de las soluciones a los mencionados temas de externalidades y bienes públicos,
distribución del ingreso e incertidumbre.

La "nueva economía del bienestar" de Bergson y Samuelson, de la cual Arrow es heredero, recoge la
idea de que los individuos maximizan las funciones de utilidad.

TEMA 5. ÁMBITOS DE CONSTRUCCIÓN PERSONAL



1. ÉTICA PRIVADA
• Es un camino para alcanzar la autonomía por la independencia moral por el cual sus titulares o
destinatarios como personas individuales buscan alcanzar un fin último de salvación, de virtud, de bien
o de felicidad, a través de planes de vida que desarrollan al ser humano.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885
• Ética privada religiosa o de ética privada laica.
• Relacionada al ámbito familiar.

2. ÉTICA PÚBLICA
• DEFINICIÓN
- La ética pública se refiere entonces a los actos humanos en tanto que son realizados por
gobernantes y funcionarios públicos en el cumplimiento del deber.
- Ética pública se refiere sencillamente a la ética aplicada y puesta en práctica en los asuntos de
gobierno. Está orientada a la satisfacción de la pluralidad de intereses de los miembros de la
comunidad política.
- Está orientada a la satisfacción de la pluralidad de intereses de los miembros de la comunidad

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
política.

• FINALIDAD
- Sirve de freno a comportamientos negativos o desviados que son nocivos en el servicio público.
- Refuerza los valores y comportamientos positivos contribuyendo así a la calidad moral de las
personas y de las instituciones.
- El desafío de toda ética consiste en encontrar la forma de concienciar al servidor público sobre la
importancia de asumir valores por el bien de la comunidad.

• REACCIONES ANTE LA IMPLANTACIÓN DE UNA ÉTICA PÚBLICA ACTITUD DE RECHAZO INMEDIATO.
- Actitud de rechado inmediato.

Reservados todos los derechos.


- Rechazan la ética por identificarla, erróneamente con la Religión.
- Es un acto de valor, un desafío, incluso es vista como un acto temerario, pero, en cualquier
caso, como algo necesario.

• CUALIDADES PARA OCUPAR UN CARGO PÚBLICO
- Lealtad hacia la norma establecida.
- Capacidad para el cargo.
- Virtud y Justicia.

• LOS GOBIERNOS, COMO UNA GRAN EMPRESA, DEBERÍAN DE CONTAR CON LOS SIGUIENTES
INSTRUMENTOS BÁSICOS
- Un responsable para Asuntos Éticos del Gobierno.
- Una Oficina o Área de Ética Pública.
- Una Ley Ética.
- Un Código Ético de Gobierno.
- Un Programa de Ética en el plan de gobierno.
- Profesionales especializados para impartir ética.

3. ÉTICA CIVIL
• CONCEPTO
Intento de construir una ética universal.
Mínimos éticos compartidos entre todos los hombres y mujeres.
Adela cortina.

• ¿QUÉ SE NECESITA?
- La aconfesionalidad de la sociedad.
- La posibilidad de una ética puramente racional.
- Que los humanos vivan sus éticas de felicidad y no podemos esperar que puedan ser
compartidas.
- Mínimos éticos compartidos entre todos, que sean la base para nuestra legislación.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885
- Todos los individuos son interlocutores válidos, todas las conclusiones siempre son revisables
hasta la situación de verdadera comunicación racional manifiestan su posición.

• ¿CÓMO ELABORAR UNA ÉTICA CIVIL?
- El progreso de la sensibilidad moral de la humanidad.
- La aportación de las grandes corrientes del pensamiento (aristotelismo, estoicismo,
cristianismo...).
- La contribución de los grandes personajes históricos (los papas modernos, Gandhi, Luther
King,...).
- Las diferentes “instancias éticas” de la sociedad moderna (las Iglesias, Amnistía Internacional,
Justicia y Paz...).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

4. LO ÍNTIMO, LO PRIVADO Y LO PÚBLICO
• ÍNTIMO:
- Lo íntimo es sólo informable. La intimidad se destruye en tanto en cuanto es conocida por otro. La
intimidad es donde el hombre se encuentra consigo mismo, con su propia soledad.
- El hombre es uno y el mismo desde que nace hasta que muere dentro de su vida múltiple y
diversa, es desde lo íntimo a lo privado o lo público, uno y único.
- La intimidad sólo puede existir en la medida en que el hombre es consciente de ella y
comprende su sentido.
- De la intimidad nace toda nobleza y toda vileza.
- ¿Qué finalidad tiene el hacer público una información?

Reservados todos los derechos.



• PRIVADO:
- El conocimiento de la vida privada sólo necesita una mediación privada y agota su
conocimiento en el ámbito privado.
- La vida privada tiene siempre un valor ejemplar social y una influencia en el comportamiento
público.
- La conexión clara, directa e inmediata de lo privado con lo público, lo que excepcionalmente,
restrictivamente, autoriza a mediar de forma pública en ese ámbito privado.

• PÚBLICO:
- Del latín publĭcus, el término público es un adjetivo que hace referencia a aquel o aquello que
resulta notorio, manifiesto, patente, sabido o visto por todos.
- Aquello perteneciente a toda la sociedad.

TEMA 6: LA PERSONA VIRTUOSA


1. LOS VALORES.
1.1. AXIOLOGÍA.
Filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios
valorativos.
• Objetiva: es una corriente de pensamiento que considera a los valores como únicos e inmutables y
no dependen de las personas para tener valor. Max Scheler, Maritain, Ortega, Gasset y casi todos los
neoescolásticos.
• Subjetiva: considera que los valores pueden variar según la persona que los estudia y su entorno. Por
lo tanto no existen valores absolutos sino valores en cuanto al sujeto que les da valor. Nietzsche.

¿QUÉ SON? Aquellos entes de razón que, cuando la persona los descubre, nos ayudan a crecer,
madurar y a participar del encuentro con todo lo que nos rodea.
¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS? Durabilidad, integralidad, flexibilidad, satisfacción, polaridad y
simpatía.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885

1.2. ¿QUIÉN ACTÚA EN LA FORMACIÓN Y DESCUBRIMIENTO DE LOS VALORES EN LA
PERSONA?
• Familia: Primer espacio sociocultural en el que se convive sobre la base del respeto de valores
compartidos.
• Escuela: Se encargarán de poner los principios intelectuales y morales que preparen a la
juventud. Religión: Educan en la conciencia y exponen los valores trascendentales y espirituales.
• Universidad: Deberá educar para una convivencia internacional e intercultural, que
reintegre la fragmentación humana.
• Trabajo: Tiene que redescubrir las nuevas dimensiones que se han añadido a su identidad
como consecuencia del nuevo orden.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Ideales/política: Las actuales tendencias exigen de ellos la redefinición de sus conceptos de liderazgo,
y comprometerse más en el futuro del hombre en la sociedad.

1.3. ¿Los valores se heredan, se aprenden o se descubren?
Personalidad. No se aprenden valores, se descubren.
Temperamento: se hereda, no cambia, se nace con él.
Carácter: familia/escuela/amigos, cambia, se aprende, decisión/elección.

Reservados todos los derechos.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
2. LA VIRTUD
La virtud es una cualidad humana de quien se caracteriza por obrar bien y correctamente. Como tal, es
una cualidad moral considerada buena. Asimismo, puede referirse a la eficacia de ciertas cosas para
producir determinados efectos.
• Significa fuerza.
• Es una costumbre, un hábito.
• Depende de la voluntad.
• Hace referencia a nosotros.
• Está regulado por la razón.
• Concierne a todas las actividades humanas.
• No son facultades.
• No son pasión.

2.1. VIRTUDES CARDINALES
• PRUDENCIA:
- Sabiduría práctica.
- Es la virtud de actuar de forma justa, adecuada y con moderación.
- Recta razón.
- Lleva implícito el discernimiento.
- Actuar con precaución para evitar daños.
• JUSTICIA:
- Constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi (la constante y perpetua voluntad
de dar a cada uno lo suyo) (Úlpiano).
- Honeste vivere, alterum non laedere et suum cuique tribuere (Vivir honestamente, no hacer daño
al otro y dar a cada uno lo suyo).
- Marco adecuado para las relaciones entre personas y las instituciones (Rawls).
• FORTALEZA:
- Moderación en los deseos.
- Moderación en el uso de los bienes creados.
- Dominio de los instintos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885

- Deseos en los límites de honestidad.
- La Continencia
• TEMPLANZA:
- La fortaleza es la virtud que ayuda a VENCER con valor los peligros y los obstáculos en la vida.
- La fortaleza ayuda también a AGUANTAR con firmeza y sin miedo las cosas malas y a no echarse
para atrás cuando se ha conquistado un bien.
- La vida del hombre es una lucha: a veces hay que atacar al enemigo y otras veces hay que
resistir sus ataques.
- La fortaleza da al hombre decisión, valor, coraje, energía, constancia y aguante para ATACAR Y
RESISTIR.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

2.2. VIRTUDES TEOLOGALES
• Fe:
- La fe es creer en Dios y confiar en su revelación. Apertura espiritual
- Acto de confianza en la verdad revelada
• Esperanza:
- La esperanza es la espera confiante en el cumplimiento de un determinado horizonte
- Fuerzas para enfrentar las dificultades y paciencia para esperar
• Caridad:
- La virtud que permite a las personas amar al prójimo como a sí mismo. Sus frutos son el gozo, la
paz y la misericordia.

Reservados todos los derechos.



3. LA NORMA
• Regla pauta o principio que se impone, se adopta y se debe seguir para realizar correctamente una
acción o también para guiar, dirigir o ajustar la conducta o el comportamiento de los individuos.
• Dictada por una autoridad competente, generalmente un legislador, donde se ordena o
prohíbe algo de acuerdo con la justicia y para el bien de los ciudadanos.
• Tipos:
- Humana.
- Divina
- Moral/ética
- Religiosa.
• Normas morales:
- No están escritas.
- Derivan de valores como la justicia, la libertad y el respeto.
- Regulan la conducta del individuo en sociedad al crear remordimientos de conciencia.
- Son autónomas, al no tener una sanción formal o efectiva.
- Nacen de costumbres y hábitos de una sociedad.
- Constituyen parte del derecho natural de todo individuo.

La diferencia entre las normas morales y las normas jurídicas es que la última implica una sanción
efectiva determinada por ley, en cambio, las normas morales no presentan formalmente ningún
tipo de castigo que no sea social o de consciencia.

TEMA 7. NOS EQUIVOCAMOS
1. ACTO VOLITIVO
• Ignorantia iuris non excusat.
• Un acto es voluntario cuando es ejecutado con discernimiento, intención y libertad.
• Los vicios que afectan al discernimiento son actos inexistentes.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885
1.1. VICIOS DEL ACTO VOLITIVO
• Del discernimiento:
- Son actos inexistentes.
• De la intención:
- La duda excluye al error porque el que duda es consciente de que puede estar equivocado.
- Error es la mala apreciación de la realidad por ignorancia, sin tener el conocimiento de todas las
circunstancias que influyen en el acto o por la equivocación de no haber valorado todas las
circunstancias e influencias de las mismas en el acto.
o Error de hecho, recae sobre situaciones fácticas.
o Error de derecho, recae sobre actos jurídicos. Solo produce efectos determinados
por las leyes.
• De la libertad:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Los vicios de consentimiento son aquellos actos realizados sin intención y sin libertad.
- Será nulo el consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo (art. 1265 CC).
• El dolo:
- Es la voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas que está prohibido por las leyes y del
daño que pueda causar.
- No hay pena sin dolo o imprudencia.

2. ERROR
• Juicio falso
• Acción desacertada o equivocada
• Cosa hecha erradamente

Reservados todos los derechos.


• Vicio por el consentimiento causado por equivocación de buena fe y diferencia entre el valor medido
o calculado y el real.
• Confusión, equivocación, errata, fallo, falta, mentira, disparate, falsedad, inexactitud, yerro,
descuido.
• Humano y animal.

En un sentido moral un error cuando es captado por el sujeto moral puede generar culpa,
remordimiento si él lo cometió, o enojo y rencor si fue víctima de un acto.

JURÍDICAMENTE: para que el error invalide el consentimiento debe recaer sobre la sustancia de la cosa.
Art. 1266 CC El error en la persona sólo invalida cuando la consideración a ella hubiere sido la causa
principal del mismo.

3. CULPA
• CONCEPTO:
- Se define como un sentimiento, causado a raíz de la trasgresión de un principio o norma, en los
cuales el trasgresor cree, y que es experimentado de manera angustiosa.
- La culpa es, asimismo, generadora de una mala conciencia, que sitúa al hombre bajo el peso de
una penosa vivencia interior.
• EXPERIENCIA:
- Aquel que se siente culpable sólo experimenta auténticamente dicho estado por otro y ante
otro, porque un sujeto no se hace o no se siente culpable por sí mismo, sino que se descubre
culpable ante los demás. La sola presencia del otro constituye el entramado, el tribunal y la
condición.
- La experiencia humana, para ser completa, es necesariamente intersubjetiva.
RESULTADO:
- Confesión (reconocimiento)/Reparación.
o Sacrificio: Esfuerzo, pena, acción o trabajo que una persona se impone a sí misma por
conseguir o merecer algo o para beneficiar a alguien o reparar un daño.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885
o Venganza: desquite contra una persona o grupo en respuesta a una mala acción percibida

JURÍDICAMENTE: La culpa o negligencia es la omisión de aquella diligencia que exija la naturaleza de la
obligación y corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar. La diligencia
corresponderá a la de un buen pater familias. El que por acción u omisión causare daño a otro invirtiendo
culpa, dolo está obligado a la reparación del daño causado, art 1903 CC .

4. CORRUPCIÓN
• DEFINICIÓN:
- Es el fenómeno de la corrupción consiste, por lo general, en que una persona paga y otra
cobra, uno que realiza una prestación y otro que recibe un beneficio, personal o para otro.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- No necesariamente es de los altos cargo de la administración, también de los bajos cargos
funcionariales.
- No es posible consumar la actuación sin su colaboración.

• TIPOS:
- Uso ilegítimo de información privilegiada.
- El patrocinio.
- Sobornos.
- El tráfico de influencias.
- Las extorsiones.
- Los fraudes.

Reservados todos los derechos.


- La malversación.
- La prevaricación.
- El caciquismo.
- El compadrazgo.
- La cooptación.
- El nepotismo.
- La impunidad.
- El despotismo.

• CAUSAS QUE DEPENDEN DEL INDIVIDUO:
- Carencia de una conciencia social.
- Falta de educación o de una cultura del compromiso.
- Personalidades antisociales y megalomanía.
- Infravaloración de la posibilidad de ser descubierto.

• CAUSAS QUE DEPENDEN DE LA SOCIEDAD:
- Impunidad efectiva en los actos de corrupción.
Corporativismo partidista.
- Modelos sociales con falta de valores, realizando una carencia de estos.
- Excesivo poder discrecional del funcionario público.
- Concentración de poderes.
- Discrecionalidad y escasez de decisiones colegiadas.
- Soborno internacional.
- Control económico o legal sobre los medios de comunicación.
- Salarios demasiado bajos.
- Falta de transparencia en la utilización de los fondos públicos.
- Extrema complejidad del sistema.

• EFECTOS:

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885
- Económicos.
- Medio ambientales.
- Sociales.
- Políticos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Participativos.
- Jurídicos.
- Ayuda solidaria.
- Derechos humanos.

TEMA 8. DERECHO, MORAL Y POLÍTICA
1. EL DERECHO Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
1.1. DERECHO, SOCIEDAD Y PERSONA
• Dificultad para definir el término Derecho. Su concreción está en relación con circunstancias
económicas, sociales, culturales y políticas.
• Concepto dinámico y en constante evolución. Lo definimos como “conjunto de fenómenos sociales
entre los que existen elementos comunes que se tratan de regular mediante normas de conducta

Reservados todos los derechos.


obligatorias en una comunidad determinada, que son respaldadas por mecanismos de coacción
socialmente organizados”.
• El Derecho surge ligado a la existencia de un grupo social o sociedad. EL Derecho es el resultado de una
actividad colectiva.
- Derecho Objetivo: todas aquellas normas jurídicas que rigen en un determinado grupo social.
Impuestas por poderes públicos. Realidad institucional.
- Derecho Subjetivo: todas las cosas que las personas pueden hacer dentro de la sociedad o
comunidad. Concepción individualista y autónoma de la voluntad. El Derecho garantiza la libertad
de acción.

1.2. TIPOS DE NORMAS
• NORMAS JURÍDICAS
- Regulación de conductas humanas ya que prescriben o establecen comportamientos que deben o
pueden ser realizados y cuales han de omitirse, y su incumplimiento implica una sanción. Son
adoptadas por los poderes públicos-
- Dispositivas dejan libertad a las partes para autorregular sus propios intereses, incluso modificar el
contenido de la norma.
- Imperativas o coactivas se tiene que cumplir íntegramente.
• NORMAS MORALES Y ÉTICAS
- Refieren al tipo de pautas de comportamiento que se espera de un seguidor o creyente en una
determinada ideología o religión.
• RELIGIOSAS
- Conjunto de normas que establecen deberes intrínsecos, las cuales han sido creadas por los
hombres a partir de un acontecimiento histórico denominado revelación, considerado como asomo
de la existencia divina.
• CONVENCIONALISMO SOCIALES/COSTUMBRES:
- Reglas de comportamiento que regulan los aspectos más comunes de la vida social e incluso de la
vida política de un país.

1.3. FUNCIÓN DE LA NORMA
• FUNCIÓN DE CONTROL SOCIAL
- Pretender crear nuevos comportamientos sociales.
- Permitir moldear y modificar los comportamientos de las personas.
- Pretender estabilizar y asegurar determinados comportamientos sociales.
• FUNCIÓN DE LEGITIMACIÓN Y LIMITACIÓN DEL PODER

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885
- Los poderes públicos buscan su legitimación ante la comunidad social.
- El poder político debe actuar dentro de las funciones que se le atribuye jurídicamente.
• FUNCIÓN DE SEGURIDAD JURÍDICA
- El Derecho permite al ciudadano actuar dentro del marco legal.
- Deben saber lo que está prohibido, sus obligaciones o lo que está permitido.
- Los ciudadanos podrán actuar siguiendo lo establecido en las normas jurídicas.
• FUNCIÓN DE JUSTICIA
- El Derecho ha de ajustarse a los sistemas de creencias y valores que imperan en la sociedad.
• FUNCIÓN DE LIBERTAD
- El Derecho otorga al ciudadano una salvaguarda de sus libertades y derechos fundamentales.
- El Derecho impide que dichas libertades sean coartadas por los poderes públicos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• FUNCIÓN DE IGUALDAD
- Igualdad formal. Normas jurídicas iguales para todos.
- Igualdad material. El Derecho como medio que permita a los ciudadanos disponer de una mejor
situación social, económica.
- Intervencionismo estatal para conseguir un mínimo de igualdad material a través de las normas
jurídicas.

1.4. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
Legislativo: Legisla y crea la norma.
Ejecutivo: Gobierna y ejecuta la norma.
Judicial: Juzga y aplica la norma.

Reservados todos los derechos.



2. PODER POLÍTICO
• Consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo
representativo dentro de un sistema de gobierno en un país.
• Se identifica en sistemas democráticos con el poder Ejecutivo y Legislativo de un país.
• Legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país.
• El Estado es el único titular de la violencia legítima.

3. LA DECISIÓN POLÍTICA
La relación ético-política en busca de la satisfacción de la pluralidad de intereses comunes.
Requisitos:
• Autoridad: la facultad o potestad que tienen los gobernantes para mandar mediante tareas que
beneficien a los gobernados lo contrario es despotismo.
• Honor: el reconocimiento a las acciones emprendidas que tengan algún mérito. Busca la estima de los
demás. Lo contrario es enchufismo.
• Justicia: bien para los miembros de un país y bien para el Estado.
• Libertad: aquel que puede gobernarse por sí mismo y es capaz de dominar sus apetitos y pasiones por
medio de la razón.
• Prudencia: disposición de la acción que va acompañada de una deliberación con respecto a lo que
puede ser benéfico o nocivo para el hombre.

4. LOS DERECHOS HUMANOS
• Los derechos humanos son derechos inherentes y libertades básicas del hombre, sin distinción de sexo,
nacionalidad, origen, religión, lengua o cualquier otra condición.
• Están contemplados en la Ley, constituciones, tratados y el en Derecho Internacional.
• Universales, inalienables, interdependientes, iguales, no discriminatorios, inherentes e inviolables.
• Se consolidan con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
• Tienen mucho que ver con la Ética y con la Moral.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885

Son:
- Derecho a la libertad e igualdad.
- Derecho a la vida, la libertad y la seguridad.
- Derecho a la no esclavitud ni a servidumbre.
- Derecho a penas, torturas ni tratos crueles o inhumanos.
- Derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
- Derecho a la no discriminación.
- Derecho a un recurso efectivo ante los tribunales.
- Derecho a no ser detenido, desterrado ni preso arbitrariamente.
- Derecho a un tribunal independiente e imparcial.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Derecho a la presunción de inocencia y a penas justas.
- Derecho a la privacidad, la honra y la reputación.
- Derecho a la libre circulación y a elegir libremente su residencia.
- Derecho al asilo en cualquier país.
- Derecho a una nacionalidad y a cambiar de nacionalidad.
- Derecho a un matrimonio libre y a la protección de la familia.
- Derecho a la propiedad individual o colectiva.
- Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
- Derecho a la libertad de opinión y de expresión.
- Derecho a la libertad de reunión y asociación.
- Derecho a participar, directa o indirectamente, en el gobierno de su país.
- Derecho a la seguridad social.

Reservados todos los derechos.


- Derecho al trabajo y la protección contra el desempleo.
- Derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre.
- Derecho al bienestar: alimentación, vivienda, asistencia médica, vestido y otros servicios sociales
- básicos.
- Derecho a la educación y al libre desarrollo de la personalidad.
- Derecho a tomar parte en la vida cultural de su comunidad.
- Derecho a un orden social que garantice los derechos de esta carta.
- Deberes con respecto a su comunidad.
Nada de esta carta podrá usarse para suprimir cualquiera de los derechos.

Sube contenido de Wuolah en tu TikTok y gana dinero ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765885

También podría gustarte