Educacion Como Transversal en Profesionales
Educacion Como Transversal en Profesionales
Educacion Como Transversal en Profesionales
VICERRECTORADO
CENTRO PSICOPEDAGOGICO Y DE INVESTIGACION EN
EDUCACION SUPERIOR - CEPIES
……….....................
Director CEPIES: …………………………………..
Sub Director CEPIES: …………………………… ……….....................
Tutor: ………………………………………………... ……….....................
Tribunal: ……………………………………….…… ……….....................
Tribunal: ……………………………………….…… ……….....................
La Paz,…..…de………….…..…… de 2017
Escala de Calificación para programas Postgraduales Según el Reglamento para la elaboración y Sustentación de Tesis de Grado vigente en el
Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior CEPIES: a) Summa cum laude (91-100) Rendimiento Excelente; b) Magna cum
laude (83-90) Rendimiento Muy Bueno; c) Cum laude (75-82) Rendimiento Bueno; d) Rite (66-74) Rendimiento Suficiente; e) (0-65) Insuficiente.
DEDICATORIA:
i
AGRADECIMIENTOS:
ii
INDICE DE CONTENIDO
Pág.
CAPÍTULO I
PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO……………………………… 2
1.1. Planteamiento del problema de investigación…………………… 2
1.2. Problematización………………………………………………… 3
1.3. Objetivos…………………………………………………………. 5
1.3.1. Objetivo general…………………………………………………. 5
1.3.2. Objetivos específicos……………………………………………. 6
1.4. Justificación……………………………………………………… 6
CAPÍTULO II
11
MARCO TEÓRICO………………………………………………
2.1. Educación………………………………………………………… 11
2.2. Autoeducación y heteroeducación……………………………….. 12
2.3. Evolución histórica de los modelos educativos………………….. 13
2.3.1. Modelo tradicional……………………………………………….. 13
2.3.2. Modelo conductista………………………………………………. 14
2.3.3. Modelo constructivista…………………………………………… 16
2.4. ¿Qué son los temas transversales?................................................. 20
2.5. Transversalidad en la educación…………………………………. 21
2.6. Temas transversales en la formación universitaria………………. 21
2.7. Concreción curricular de los temas transversales………………... 22
2.8. Los temas transversales en la educación boliviana………………. 26
2.9. Educación para el emprendimiento………………………………. 27
iii
2.10. Organización del emprendimiento en la Universidad……………. 30
2.11. ¿Qué significa ser emprendedor?.................................................. 31
2.12. Cualidades de un emprendedor…………………………………... 36
2.12.1. Autonomía……………………………………………………….. 36
2.12.2. Motivación……………………………………………………….. 36
2.12.3. Creatividad……………………………………………………….. 38
2.12.4. Liderazgo………………………………………………………… 38
2.13. Importancia del desarrollo de la actitud emprendedora en la
Educación Superior………………………………………………. 40
2.14. Competencia profesional………………………………………… 42
2.15. La competencia profesional y la formación universitaria……….. 42
CAPÍTULO III
45
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN….………………
3.1. Tipo de investigación……………………………………………. 45
3.2. Diseño de investigación………………………………………….. 46
3.3. Técnicas de investigación………………………………………... 46
3.3.1. La observación…………………………………………………… 47
3.3.2. Observación documental…………………………………………. 47
3.3.3. Entrevista individual……………………………………………... 47
3.3.4. La encuesta……………………………………………………….. 48
3.4. Instrumentos de investigación……………………………………. 48
3.4.1. Ficha de observación……………………………………………... 48
3.4.2. Guía de entrevista semiestructurada……………………………... 49
3.5. Procesamiento y análisis de los datos de investigación………….. 49
3.6. Reflexión ética del proceso de investigación…………………….. 49
iv
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN….……………………... 52
4.1. Resultados de la observación documental……………………….. 52
4.1.1. Aspecto legal…………………………………………………….. 54
4.1.2. Reseña histórica de la Universidad Pública de El Alto (UPEA)… 54
4.1.3. Naturaleza jurídica institucional…………………………………. 57
4.1.4. Carrera de Ciencias de la Educación……………………………... 57
4.1.5. Visión de la carrera de Ciencias de la Educación………………... 58
4.1.6. Misión de la carrera de Ciencias de la Educación……………….. 58
4.1.7. Objetivos de la carrera de Ciencias de la Educación……………. 59
4.1.8. Perfil profesional en Ciencias de la Educación………………….. 60
4.1.9. Mercado laboral Ciencias de la Educación……………………… 66
4.2. Resultados de la entrevista a Docentes…………………………... 67
4.3. Resultados de la entrevista al grupo focal………………………... 77
4.4. Resultados de la encuesta………………………………………… 81
4.5. Resultados de la observación…………………………………….. 87
CAPÍTULO V
90
PROPUESTA….……………………...........................................
5.1. Introducción……………………………………………………... 90
5.2. Presentación de la propuesta: Educación para el emprendimiento
como transversal en el desarrollo de competencias profesionales.. 91
5.3. Objetivos de la propuesta………………………………………… 91
5.4. Diseño de las líneas de acción…………………………………… 92
5.4.1. Diseño estratégico……………………………………………….. 92
5.4.2. Capacitación docente…………………………………………… 93
5.4.3. Diseño material pedagógico…………………………………….. 93
v
5.5. Estrategia educativa para el fomento del emprendimiento……… 94
CAPÍTULO VI
96
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………............
6.1. Conclusiones…………………………………………………….. 96
6.2. Recomendaciones………………………………………………... 99
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………… 101
ANEXOS………………………………………………………… 106
vi
INDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 1 ……………………... 18
Gráfico 2 …………………….. 28
Gráfico 3 ……………………... 30
Gráfico 4 …………………….. 81
Gráfico 5 …………………….. 82
Gráfico 6 ……………………. 83
Gráfico 7 …………………….. 84
Gráfico 8 …………………….. 85
Gráfico 9 …………………… 86
vii
RESUMEN
viii
emprendedores en la etapa de pre-especialidad de la carrera de Ciencias de la
desarrollo local.
profesional.
ix
ABSTRACT
x
with institutions related to education; It also contributes to a meeting point between
academic training and the generation of employment for local development.
xi
INTRODUCCIÓN
xii
diferentes problemas, generando oportunidades de empleo y persuadiendo a la
sociedad en tomar nuevos rumbos.
xiii
El Capítulo V contiene la propuesta para la implementación de la educación
para el emprendimiento como transversal en el desarrollo de competencias
profesionales de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la
Universidad Pública de El Alto.
xiv
CAPÍTULO I
1
CAPÍTULO I
2
La preocupación sobre los recursos humanos en nuestro país no sólo debe pasar
por mejorar las metodologías de enseñanza y aprendizaje en las aulas universitarias o
innovando las estrategias de evaluación, sino que además es fundamental la ampliación
de la relación que existe entre la vida universitaria y la vida real que deberán enfrentar
nuestros estudiantes. Entonces, se trata de mejorar las habilidades necesarias para
desenvolverse en un mundo altamente globalizado, caracterizado por el avance
significativo de la ciencia y la tecnología.
1.2. PROBLEMATIZACIÓN
3
2013), “Sólo el 53% de los profesionales se desenvuelve en un área para la que fue
formado”, y podemos cuestionarnos del porqué de esta cruda realidad.
1
Desempleado: Hace referencia a la situación del ciudadano que carece de empleo (Wikipedia).
2
Subempleado: El subempleo es un fenómeno que ocurre en el mercado de trabajo cuando los
trabajadores deben trabajar menos horas, realizar empleos con un nivel de calificación inferior al que
tienen u ocuparse en unidades económicas menos productivas para evitar quedar desempleados
(Wikipedia).
4
La educación superior debe reasumir la responsabilidad que tiene en formar
profesionales con valores que puedan reflejar en la familia, el trabajo y la sociedad. Por
tanto, existe la necesidad de fortalecer acciones para desarrollar aquellas áreas relativas
a la capacidad de emprendimiento, de autonomía y creatividad; para que desde las aulas
universitarias se puedan implementar proyectos de emprendimientos socioeducativos en
bien de la colectividad; enfatizando proyectos que coadyuven en la solución de
problemas psicopedagógicos.
1.3. OBJETIVOS
5
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.4. JUSTIFICACIÓN
6
Enfatizando la formación en valores; como menciona Ramos (2001),
contextualizado en la sociedad, es fundamental el desarrollo de la capacidad
emprendedora en el área social, con habilidades creativas y de liderazgo responsable; en
este contexto, el sistema educativo, en sus diferentes niveles debe implementar
estrategias innovadoras para el desarrollo del emprendimiento que pueda aportar a la
generación de espacios efectivos de interacción entre el quehacer educativo y el mundo
productivo, fortaleciendo la responsabilidad social.
7
educación transversal por emprendimientos en la educación superior; fortaleciendo
sobre todo en la formación de profesionales del área social.
8
proponer soluciones alternativas en función de mejorar la calidad de la educación;
elaborar planes, programas y proyectos educativos que respondan a necesidades y
expectativas del medio sociocultural; apoyar, asesorar y dirigir la acción educativa que
oriente los procesos de transformación social; desarrollar procesos de evaluación del
Sistema Educativo Plurinacional; elaborar y ejecutar proyectos de educación alternativa,
educación especial, educación permanente y educación de adultos. Sin embargo, existe
la necesidad de evidenciar la importancia de la implementación de la educación para el
emprendimiento que contribuya en el desarrollo de capacidades emprendedoras en el
área social y educativa.
9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. EDUCACIÓN
Por tanto, la educación es necesaria porque sería difícil que el hombre alcanzase
una madurez por sus propios medios. La ayuda ajena se hace precisa para ese proceso
de perfección. El derecho a educar y a ser educado va ligado a la necesidad del hombre
para desarrollarse como tal dentro de un grupo social.
11
Podemos mencionar también a Freire (1974), quién sostiene que la educación
verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo,
En su obra “La educación como práctica de la libertad”, enfatiza además que la
educación no puede ser una isla que cierre sus puertas a la realidad social, económica y
política; está llamada a recoger las expectativas, sentimientos, vivencias y problemas
del pueblo. Entonces, la educación se constituye en un arma vital para la liberación del
pueblo y la transformación de la sociedad y por ello adquiere una connotación
ideológica y política claramente definida; “Sólo en la educación puede nacer la
verdadera sociedad humana y ningún hombre vive al margen de ella” (Freire, 2009).
12
Es decir, ni plena autonomía del educando para educarse, ni absoluta
determinación externa, sino complementación y síntesis de ambas. Por tanto, porque
existe educabilidad, puede darse la autoeducación y porque es posible la educatividad,
se da el fenómeno de la heteroeducación; siendo necesarios ambos conceptos para que
se genere una educación sistemática. Entonces, la autoeducación hace referencia a la
capacidad que tiene cada sujeto de desarrollarse a sí mismo (Ibid)
13
único papel de los estudiantes es preguntar si se considera necesario y muchas veces se
queda en la pasividad que muy poco ayuda en el desarrollo de la actitud emprendedora.
Según De Zubiria (2006) los inicios del conductismo se remontan a las primeras
décadas del siglo XX, su fundador fue Watson (1878–1958); en los años 20 del siglo
anterior, el conductismo watsoniano tuvo gran aceptación entre los estudiosos de la
materia y rápidamente se asoció a otras escuelas con principios similares, tal fue el caso
de Skinner (1904-1990) con el conductismo operante, cuyas ideas llegaron a convertirse
en la principal corriente del conductismo; asimismo, relaciona al hombre con una
máquina, señalando “la conducta es una característica primaria de las cosas vivas; casi
la identificamos con la vida misma, podemos llamar vivo a todo lo que se mueve,
14
especialmente cuando el movimiento tiene un sentido o actúa para cambiar el medio
ambiente” Skinner (1971,59).
15
El conductismo, es uno de los modelos educativos que se ha mantenido durante
muchos años y de mayor tradición. Los nuevos paradigmas educativos han criticado
constantemente, señalando que percibe al aprendizaje como algo mecánico y
deshumano; pero, aún tiene vigencia en la actualidad y son muchas las prácticas que
todavía se utilizan en el sistema educativo.
No debemos olvidar que los aportes del conductismo sirvieron de base para la
consolidación de los actuales modelos educativos. Sin embargo, las concepciones sobre
el emprendimiento han ido evolucionando, que significa estar listo a tomar decisiones o
a iniciar algo con capacidad de liderazgo e innovación permanente.
16
personalidad se inicia, a partir de la infancia con la organización autónoma de las reglas,
valores y la afirmación de la voluntad como regulación y jerarquización moral de las
tendencias” (op.cit.).
17
integral; para tal efecto, en cada una de las épocas han delineado como la forma de
orientación y realización individual y colectiva.
18
de convivir en sociedad impulsada por la comunicación, y la revolución científica y
tecnológica. La globalidad, incluye a la identidad, porque sin ésta no existiría
aquella, pero al mismo tiempo, establece los tiempos inventivos en la humanidad, y
por lo mismo, los grados de desarrollo que conlleva a los distanciamientos sociales
generando la desigualdad y la exclusividad en el mundo.
19
El modelo constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas
de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se
produce: cuando el ser humano interactúa con el objeto del conocimiento como enfatiza
Piaget (1964); cuando construye en interacción con otros, nos referimos a la teoría socio
histórica de Vigotsky (1981) y cuando el aprendizaje es significativo para la persona,
como menciona Ausubel (1983). “Un aprendizaje es significativo cuando los
contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra)
con lo que el estudiante ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender
que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la
estructura cognoscitiva del estudiante, como una imagen, un símbolo ya significativo,
un concepto o una proposición” Ausubel (1983,18).
20
reflexivo de los problemas sociales, ambientales y de relación personal con la realidad
local, regional, nacional y mundial, para que los estudiantes identifiquen las causas que
impiden la solución de estos problemas.
21
contenidos que se enfatizan con enfoque transversal deben incluirse en los planes y
programas de las materias que se imparten.
La concreción curricular propuesta por Celorio (1992) y citado por Ramos (1996),
se destacan los siguientes:
22
- Expresan la necesidad de conseguir aulas cooperativas y participativas, conectando
con elementos de la vida cotidiana y provocar la empatía.
Ramos (1996) destaca también los principios pedagógicos que enfatizan la importancia de
introducir los temas transversales en el currículum, tales como:
Temas relacionados con la sociedad: Que abarca tales como la educación para la
igualdad, educación cívica, la educación para la convivencia, la educación de los
derechos humanos y la educación intercultural. Donde todos estos temas
enfatizan valores para la convivencia en sociedad.
3
El significado de “impregnación” puede ser interpretado como “dilución” de un tema transversal en
el conjunto del currículum disciplinar (Ramos, op.cit.:17).
23
Temas relacionados con medio: Engloba la educación ambiental y educación del
consumidor, con el propósito de promover la conservación y mejoramiento del
medio ambiente.
“No hace falta ser erudito en temas educativos para advertir la gran potencialidad de
los temas transversales en la educación integral de las personas y en la construcción de una
sociedad más justa y solidaria…” Ramos (1996). El nuevo enfoque de educación integral
enfatiza los niveles de concreción curricular; el primer nivel se establece desde instancias
estatales, el segundo nivel en el diseño curricular de la institución educativa y el tercer
nivel de concreción se realiza en la programación curricular de trabajo en aula.
24
Yus (1996) señala que las instituciones educativas no solamente deben ser
lugares destinados a la difusión de saberes y a la asimilación de conocimientos por
parte de los estudiantes; sino deben convertirse en ámbitos de promoción de actitudes y
valores, con fines orientados a promover conductas de respeto, tolerancia y cooperación
con el entorno. Dejando su tradicional vertiente academicista, centrada en la
acumulación de datos, para situar, en un lugar predominante, la dimensión afectiva y
actitudinal; enfatizando la educación global.
25
sólida formación académica de los futuros profesionales; coadyuvando en la
disminución de la población profesional desocupada.
26
que, por lo tanto, contribuya a la formación de actitudes favorables en bien
común.
27
mentalidad emprendedora. Dar clases de emprendimiento por lo tanto, representa un
desafío que enriquece tanto a los docentes como a los estudiantes.
28
La mencionada autora señala que el emprendimiento se refiere al esfuerzo
adicional por alcanzar una meta, entendido como una serie de características
desarrolladas en una persona que establece una actitud de vida donde está presente la
innovación, la creatividad, la autoconfianza y la capacidad para desarrollar proyectos.
En la actualidad, los retos son nuevos y las respuestas también requieren ser
novedosas; a esta preocupación podremos responder con la capacidad emprendedora
que tengamos desarrollada; por lo que el enfoque de emprendimiento se ha posicionado
en muchas universidades del mundo; donde se considera importante no solamente la
formación disciplinar, sino también el desarrollo de capacidades emprendedoras
ofreciendo alternativas de vida para los futuros profesionales.
29
2.10. ORGANIZACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD
Gráfico 3
30
sensibilizar y enseñar el emprendimiento. Aquí se evidencian también los diferentes
modelos pedagógicos en los que se sustentan los contenidos curriculares, las
características de los estudiantes y las estrategias metodológicas de la práctica docente.
31
Para comprender acerca de lo que significa el ser emprendedor, efectuamos el
análisis de los estudios realizados por Castillo (1999), donde se explica que la palabra
emprendedor proviene del francés entrepreneur (pionero), siendo utilizada inicialmente
para referirse a los aventureros como Colón que venían al Nuevo Mundo sin saber con
certeza que esperar. Hoy en día, es esta misma actitud hacia la incertidumbre lo que
caracteriza al emprendedor. Posteriormente se fue utilizando el término para identificar
a quien comenzaba una empresa y el término fue ligado a empresarios innovadores.
Según la misma autora, fue Schumpeter, profesor de Harvard, quien utilizó por
primera vez el término para referirse a aquellos individuos que con sus actividades
generan inestabilidades en los mercados. Contraponiéndose a esta teoría, la escuela
austriaca manifestó una discrepancia con respecto al término, pues muchos
emprendedores lograban mejorar y hacer más eficientes la red comercial, anulando las
turbulencias y creando nuevas riquezas. Hoy en día se aceptan ambas como actitudes
emprendedoras.
32
oportunidades que en los recursos. Existen muchos ejemplos de personas exitosas que
siguen esta tendencia. Son los conocidos aquellos que creyeron en su sueño e hicieron
lo imposible por hacerlo realidad, y lo lograron.
33
instituciones educativas del país, para incluir actividades dentro de su malla curricular
en las que se necesite del emprendimiento como visión.
Desde hace algún tiempo, muchos autores en el área de las Ciencias Sociales y la
educación han venido insistiendo en la necesidad de transmitir a los jóvenes que se
encuentran en la educación formal, así como a sus padres y docentes, la importancia que
tiene para sus vidas el hecho de plantearse los cambios profundos que están ocurriendo
en el mundo laboral y la incidencia que ello tiene en las definiciones vocacionales de los
jóvenes, distinto al que conocemos nosotros y han conocido nuestros padres.
34
incorporar contenidos de emprendimiento en los currículos educacionales desde la
enseñanza básica.
Señala también como conductas que debe potenciar una educación para el
emprendimiento son: planificación, flexibilidad, autoconfianza, responsabilidad, trabajo
colaborativo, búsqueda de soluciones, capacidad de persuasión, asertividad, talento
creativo, equilibrio entre riesgo y prudencia. (op.cit.)
El mismo autor señala que para comprender si una persona posee el espíritu
emprendedor se debe identificar algunas características tales como: Si busca
independencia y desea realizar los proyectos, si alguna vez ha pensado que la vida
tendría otro significado, si se decide realizar sus sueños; entonces, su trabajo va a
trascender y contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de un conglomerado
poblacional. Bajo esta perspectiva, todo el mundo debería tener espíritu emprendedor,
porque vivir es emprender. Cuando el emprender es parte del proyecto de vida de la
persona, se plantea objetivos concretos, se compromete con ellos y asume
responsabilidad y compromiso para alcanzarlos.
35
Entonces, por lo expuesto podemos señalar que el emprendedor es una persona
con orientación al logro, que agrega valor a la sociedad, buscando explotar
oportunidades, a partir de la creación de un nuevo proceso, producto u organización.
2.12.1. AUTONOMÍA
2.12.2. MOTIVACIÓN
36
motivación, según Dessler (2008) "La motivación refleja el deseo de una persona de
llenar ciertas necesidades. Puesto que la naturaleza y fuerza de las necesidades
específicas es una cuestión muy individual”. Es obvio que no vamos a encontrar
ninguna guía ni métodos universales para motivar a la gente.
El llamado modelo de las Relaciones Humanas se suele ligar a Elton Mayo y sus
contemporáneos. Mayo y otros investigadores de las relaciones humanas encontraron
que el aburrimiento y la repetición de muchas tareas, de hecho, disminuían la
motivación, mientras que los contactos sociales servían para crear motivación y
sostenerla. Determinan que los gerentes pueden motivar a los empleados reconociendo
sus necesidades sociales y haciendo que se sientan útiles e importantes.
Entre otras teorías que centran la atención en uno o varios de los aspectos que
forman parte del proceso de motivación de las personas, se puede mencionar a Maslow
(1991); quién elaboró la teoría de la motivación con base en el concepto de jerarquía de
necesidades que influyen en el comportamiento humano, concibiendo esa jerarquía por
el hecho de que el hombre es una criatura cuyas necesidades crecen durante su vida. A
medida que el hombre satisface sus necesidades básicas, otras más elevadas ocupan el
predominio de su comportamiento. De acuerdo con Maslow (1991), las necesidades
humanas tienen la siguiente jerarquía:
37
Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o las privaciones)
2.12.3. CREATIVIDAD
2.12.4. LIDERAZGO
38
Según Chiavenato (1992) el liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en
una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución
de uno o diversos objetivos específicos. El comportamiento de liderazgo que involucra
funciones como planear, dar información, evaluar, controlar, recompensar, estimular,
penalizar, etc. debe ayudar al grupo a alcanzar sus objetivos. Entonces, se comprende al
liderazgo como la influencia que se ejerce sobre otros con determinado propósito y al
seguidor como alguien que es influenciado por otros para un determinado propósito.
Existen diversas teorías que enfatizan las características del líder y estrategias de
liderazgo, como la que plantea House (1996) acerca de la teoría camino a la meta. Este
enfoque establece que la misión del líder consiste en ayudar a sus seguidores a alcanzar
sus metas y facilitar suficiente dirección y apoyo para garantizar que sus metas sean
compatibles con los objetivos del grupo u organización.
Líder participativo: Es aquel que consulta con los subordinados y utiliza sus
sugerencias antes de tomar una decisión.
El mismo autor supone que los líderes son flexibles, el líder puede mostrar
cualquiera de todos estos comportamientos dependiendo de la situación.
39
2.13. IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA ACTITUD
EMPRENDEDORA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
40
aprender a aprender, que combina las actitudes (visiones y valores) con el
conocimiento (explícito);
aprender a hacer, que combina las actitudes con las capacidades entendidas
como habilidades y destrezas que se relacionan con el talento;
41
2.14. COMPETENCIA PROFESIONAL
Las competencias profesionales son las capacidades que tenemos para poner en
práctica nuestros conocimientos, habilidades y valores en el ámbito laboral. Son
cualidades que precisamente en los últimos años han cobrado una especial importancia
en los procesos de selección de personal para una determinada empresa.
42
y afectivas. La formación concebida a través de un modelo por competencias
profesionales integradas, prioriza el aprendizaje por encima de la enseñanza. Esta
manera de proyectar el currículum en la educación universitaria, reviste una gran
importancia para la formación de los profesionales que requiere el mundo actual.
43
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
44
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
- Se revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
45
cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio para responder a las preguntas de
investigación, referido a la educación para emprendimiento como transversal en el
desarrollo de competencias profesionales, en los estudiantes de la carrera de Ciencias de
la Educación de la Universidad Pública de El Alto.
46
3.3.1. LA OBSERVACIÓN
4
“La observación se define como una técnica de recolección de datos que permite acumular y sistematizar
información sobre un hecho o fenómeno social que tiene relación con el problema que motiva la
investigación…” Ballesteros (2007).
5
“Una visión holística es la que explica y concibe una cosa como parte de una totalidad integral, unitaria y
dinámica, y donde la totalidad no es sólo la suma de las diferentes partes que la compone”. UNSTP –
SNE (1996).
6
“La técnica de observación se utiliza tanto en la investigación cuantitativa como en la cualitativa y es una
valiosa herramienta en los estudios de enfoque etnográfico. Se distinguen dos tipos de observación: la
participante y la no participante….” Ballesteros (2007)
47
3.3.4. LA ENCUESTA
48
3.4.2. GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
49
las personas informantes y demás miembros de la comunidad universitaria, evitando
actitudes que puedan perjudicar la confianza mutua en esta relación.
50
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
51
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
Documentos Descripción
52
El Plan de Estudios de la carrera de Ciencias de la Educación de
la UPEA está estructurado por semestres.
Plan de Estudios
La formación común comprende seis semestres y a partir del
séptimo semestre se enfatiza la formación de pre especialidad
diferenciada.
53
4.1.1. ASPECTO LEGAL
54
El CDI estaba formado por el Rector de la Universidad que lo preside, el Obispo
de la ciudad de El Alto, el Secretario Ejecutivo de la Central Obrera Regional (COR), el
Presidente de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE), el Secretario Ejecutivo de
la Federación de Gremiales, el Presidente de Padres de Familia (FEDEPAF), Secretario
Ejecutivo de los Docentes, Secretario Ejecutivo de los Estudiantes y el Secretario
Ejecutivo del Consejo Central de Artesanos, cuyas funciones fueron la de considerar y
aprobar el plan de desarrollo de la universidad y los planes anuales de gestión además
de su presupuesto.
55
Luego de los conflictos internos y después de los sangrientos hechos de octubre
del año 2003, los estudiantes y docentes con movilizaciones lograron el pleno
reconocimiento de la Autonomía Universitaria, que fue promulgada mediante Ley 2556
del 12 de noviembre de 2003, en sujeción de los artículos 185, 186 y 187 de la anterior
Constitución Política del Estado, al mismo tiempo impone el CEUB y el Estado las
nuevas autoridades desconociendo los anteriores, que recae en el Ing. Mario Virreira
como Rector y Lic. Raúl Arias Vicerrector por el tiempo de tres meses, posteriormente
la UPEA es reconocida por la VII Conferencia Nacional de Universidades en su artículo
único reconoce a la Universidad UPEA como tal dentro el marco del Estatuto Orgánico
de la Universidad Boliviana, celebrada en la ciudad de Cochabamba el 6 de abril de
2004.
56
4.1.3. NATURALEZA JURÍDICA INSTITUCIONAL
Según los mencionados documentos, se señala que en la mente del pueblo Alteño
siempre estuvo y está presente el espíritu de constante superación. La implementación de
las carreras técnicas por parte de las autoridades de la Universidad Mayor de San Andrés
en la ciudad de El Alto fue considerada como discriminación, porque la demanda superaba
esta oferta.
Psicopedagogía
Currículo y evaluación
57
Educación a Distancia
58
4.1.7. OBJETIVOS DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Formar líderes sociales comprometidos con los ideales del pueblo trabajador
y los sectores sociales marginados y discriminados para lograr la libertad, la
democracia participativa y la justicia social.
59
Propiciar una formación humanística y ecológica valorando la preservación
de nuestros recursos naturales y la Biodiversidad, en la perspectiva de lograr
una armonía entre el hombre y la naturaleza.
OBJETO DE LA PROFESIÓN
FUNCIONES
60
Asesoramiento Pedagógico: A desarrollar en los procesos de formación en la
educación no formal y alternativa, educación formal, psicopedagogía, capacitación,
cualificación, gestión curricular, administración educativa, organización y
planificación educativa, educación especial, educación intercultural bilingüe,
educación para la tercera edad, desarrollo institucional.
61
ACTIVIDADES Y TAREAS
62
Planificación, organización y ejecución de cursos, seminarios, talleres y otro tipo
de eventos educativos, capacitaciones, especializaciones, post grados, programas
de profesionalización bajo la tuición de los directivos de la carrera.
Aplicar los conocimientos teóricos, así como las habilidades, destrezas, aptitudes
y competencias académicas en la solución de problemas que conciernen a la
práctica educativa y social en el medio en el que sea requerido.
63
Tener una clara concepción educativa, científica, política, ideológica,
tecnológica, pedagógica y educativa.
Tomar decisiones frente a los problemas educativos que se dan en los diferentes
niveles del sistema educativo nacional y desarrollar en forma simultánea
propuestas concretas de intervención y trabajo pedagógico – educativo.
Tener la habilidad para adoptar actitudes reflexivas, críticas y creativas ante las
diversas y complejas problemáticas educativas.
64
Tener capacidad para elaborar materiales educativos, sean estos estructurados o
no estructurados, audiovisuales y también en relación con la informática
aplicada a la educación.
65
Ejercer la profesión en forma idónea en las diferentes instituciones públicas y
privadas de acuerdo al área en el que se desempeña, tendiendo siempre a ser un
referente como profesional del área.
66
programas educativos, así como asesoría y orientación en educación especial,
también la elaboración de materiales didácticos y educacionales.
D1: “Me parece interesante, eso de implementar los temas transversales; porque han
estado olvidados por la educación. No solo en la educación primaria y secundaria se
deben implementar; sino también en la educación superior, de modo que estos temas
transversales puedan ser aplicados en la vida diaria”
67
ANÁLISIS
INTERPRETACIÓN
D2: “Los temas transversales son muy importantes porque el estudiante lo vivencia
diariamente, temas que no se tocan en determinados espacios, en determinadas
carreras… Existen carreras de las llamadas ciencias exactas, donde no se ve para nada,
ciertas temáticas que son propias de todo ser humano, si hablamos de interculturalidad,
del tema de sexualidad, que son temas transversales que atañen a cualquier ser humano
independientemente de la carrera en que esté…Entonces, a mi modo de ver los temas
transversales se hacen importantes su socialización en las diferentes carreras, debería
implementarse”.
ANÁLISIS
68
problemáticas con las que los estudiantes se enfrentan y muchas veces a falta de una
orientación oportuna deben abandonar la carrera universitaria.
INTERPRETACIÓN
D3: “Los temas transversales son importantes desde la educación primaria, porque nos
permite integrarnos a la realidad de la comunidad, involucrarnos en lo que es la familia
del estudiante”
ANÁLISIS
INTERPRETACIÓN
69
Los docentes entrevistados coincidieron en señalar la importancia de los temas
transversales y debería enfatizarse en la educación superior; incorporando temáticas
como emprendimiento para la generación de empleos.
D1: “Uno de los temas transversales sería la salud pública, la salud es importante para
todos; luego, la democracia, el cuidado del medio ambiente y todos aquellos que sean de
tipo transversal”
ANÁLISIS
70
El medio ambiente que es otra temática que debe ser abordada en las aulas
universitarias, porque el incremento de la contaminación ambiental es alarmante.
INTERPRETACIÓN
D2: “Uno de los temas que a mí me parece importante es la educación sexual, sobre
todo, en el contexto de El Alto, porque es una ciudad con mayor índice de nacimientos.
En muchos casos, eso se ha dado por descuido; o sea, porque no hay una correcta
educación sexual; … se inhibe en muchas familias hablar de este tema, que es tan
importante y tan natural en nuestra vida”
“Por otro lado, creo también que los temas de interculturalidad son muy necesarios, eso
como lo más destacable”.
ANÁLISIS
INTERPRETACIÓN
71
D3: “Tema de la equidad de género que tiene mucha relación desde el entorno familiar.
El cuidado del medio ambiente, como otro tema fundamental que debería fortalecerse a
nivel de trabajo de aula; también los medios de comunicación deberían enfatizar este
tema”.
“Siempre se dice que debemos cuidar el medio ambiente; sin embargo, no se hace un
trabajo específico a nivel de aula, ni tampoco a nivel estatal”
ANÁLISIS
INTERPRETACIÓN
72
valores. También señalaron que los temas de equidad de género e interculturalidad son
fundamentales enfatizar en la Universidad.
ANÁLISIS
INTERPRETACIÓN
73
Por consiguiente, la implementación de la educación para el emprendimiento;
independientemente de la especialidad, suele ser una decisión acertada para desarrollar
habilidades y capacidades creativas.
D2: “Me parece fantástico, yo creo que ese tema debería ser tanto para docentes como
para estudiantes; a partir de nuestra carrera, a partir de nuestra especialidad crear
posibles fuentes de empleo viabilizados por la misma Universidad, sería algo muy lindo,
…esa sería una forma de dar alternativas prácticas; alternativas reales, tanto al
estudiante como al docente”.
ANÁLISIS
INTERPRETACIÓN
74
ANÁLISIS
INTERPRETACIÓN
ANÁLISIS
75
INTERPRETACIÓN
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
76
4.3. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA AL GRUPO FOCAL
(ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA
UPEA)
E1. V 8º Psicopedagogía
EXPECTATIVAS Y OPINIONES:
P1: ¿Por qué son importantes los temas transversales en el sistema educativo?
E4: “Los temas transversales, como salud y equidad de género, nos ayudan en mejorar
nuestras condiciones de vida…”
77
E3,4: “Los temas transversales se refieren a aspectos que son importantes en la realidad;
pero, no hemos avanzado como temas … con algunos docentes hemos comentado sobre
los valores…”
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Analizando las respuestas vertidas por los estudiantes, se puede señalar que se
conoce de alguna manera los temas transversales; sin embargo, no tuvieron la oportunidad
de profundizar, por lo que los temas transversales como demandas sociales han quedado
relegadas en la formación académica.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
78
P3: ¿En qué consistiría, si cada uno de ustedes implementara un proyecto de
autoempleo?
E1: “… nosotros; desde ahora, estamos preocupados por fuentes de trabajo para
nuestra especialidad, un proyecto de autoempleo sería interesante; pero es
necesario el apoyo de instituciones…”
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
E4: “… emprender se entiende como iniciar negocios, tal vez organizar una
pequeña empresa…En alguna oportunidad había participado en seminarios
referidos a esto… sería interesante profundizar este tema...
E5: “Para que podamos comprender su importancia, tendría que ser parte del
programa de estudio de la universidad…”
79
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
P5: Una persona con actitud emprendedora tiene desarrollada habilidades como:
autonomía, motivación, creatividad y liderazgo. ¿Qué sugerencias darían para
fortalecer el espíritu emprendedor en los futuros profesionales?
E4: “Temas de creatividad, logramos avanzar… que toda persona debe ser creativa.
Un profesional, para realizarse tiene que ser líder y creativo…”
E5: “… los trabajos prácticos no deberían ser repetitivos,… muchas veces, se hace
por la calificación y salvar la materia…”
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
80
4.4. RESULTADOS DE LA ENCUESTA
GRÁFICO 4
SIEMPRE
9%
CON
FRECUENCIA
13%
NUNCA
65% POCAS
VECES
13%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El 65 % de los estudiantes entrevistados señalan que nunca se han implementado los temas
transversales en los contenidos curriculares.
Lo que refleja de alguna manera que en muy pocas ocasiones se ha brindado espacios para
el desarrollo de temas transversales, reflejándose la necesidad de su implementación.
81
b) ¿En los procesos académicos, el docente enfatiza la autonomía para que
los estudiantes actúen con independencia e intencionalidad pedagógica?
GRÁFICO 5
SIEMPRE
NUNCA 21%
17%
POCAS VECES
30%
CON
FRECUENCIA
30%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
82
c) ¿Las estrategias didácticas empleadas por el docente fortalecen la
motivación de los estudiantes?
GRÁFICO 6
SIEMPRE
NUNCA 26%
13%
POCAS VECES
26%
CON
FRECUENCIA
35%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El 35 % de los encuestados señalan que las estrategias didácticas utilizadas por los
docentes fortalecen con frecuencia la motivación de los estudiantes; el 26% indica que
siempre fortalecen la motivación de los estudiantes; el 26% señala que pocas veces se
insiste en la importancia de la motivación de los estudiantes y el 13% demuestra actitud de
indiferencia; es decir que nunca procuran generar actitudes de motivación.
Lo ideal sería una motivación intrínseca; sin embargo, siempre se requiere que los
docentes sean permanentes motivadores en las aulas universitarias para que los estudiantes
universitarios asuman con ganas de triunfar la carrera emprendida.
83
d) ¿Los trabajos prácticos desarrollan la creatividad del estudiante?
GRÁFICO 7
SIEMPRE
9%
NUNCA
13%
CON
FRECUENCIA
17%
POCAS VECES
61%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Las clases magistrales tuvieron sus beneficios, ahora requiere ser fortalecido con el uso de
nuevas tecnologías de información y comunicación que contribuyan en el desarrollo de la
creatividad en los estudiantes.
84
e) ¿Los estudiantes demuestran actitudes de liderazgo en sus
intervenciones?
GRÁFICO 8
NUNCA
POCAS VECES
0%
17%
SIEMPRE
35%
CON
FRECUENCIA
48%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
85
f) ¿Los procesos pedagógicos fomentan el espíritu emprendedor de los
estudiantes?
GRÁFICO 9
SIEMPRE
NUNCA 17%
9%
POCAS VECES
39%
CON
FRECUENCIA
35%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Mientras el 35% señala que con frecuencia se enfatiza el desarrollo del espíritu
emprendedor; lo que nos llama la atención, acerca de la necesidad de desarrollar las
capacidades emprendedoras en los estudiantes universitarios,
86
4.5. RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN
ESCALA
Nº INDICADORES Observaciones
1 2 3 4
87
4 Los trabajos prácticos desarrollan la Los trabajos prácticos se
creatividad del estudiante. vuelven muchas veces en una
rutina y si son innovadoras
desarrollan la creatividad en
los estudiantes.
88
CAPÍTULO V
PROPUESTA
89
CAPÍTULO V
PROPUESTA
5.1. INTRODUCCIÓN
90
5.2. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA: EDUCACIÓN PARA EL
EMPRENDIMIENTO COMO TRANSVERSAL EN EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS PROFESIONALES.
91
Incorporar el concepto de emprendimiento con enfoque transversal,
considerando el diseño y ejecución de las siguientes acciones:
92
Creatividad, innovación y espíritu emprendedor
93
5.5. ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA EL FOMENTO DEL
EMPRENDIMIENTO
7
Alcántara, José Antonio. (1998).“Actitudes, como formas habituales de pensar, amar, sentir y
comportarse…”
8
Cox, Cristian (2003) El Nuevo Currículum del Sistema Escolar. En Renato Hevia (editor) La Educación
en Chile Hoy. Universidad Diego Portales. Santiago de Chile.
94
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
95
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
"Si crees totalmente en ti mismo, no habrá nada que esté fuera de tus posibilidades"
Wayne W. Dyer
6.1. CONCLUSIONES
El cuidado del medio ambiente es también un tema fundamental que debería ser
enfocado como temática transversal; porque lamentablemente, en la ciudad de El Alto, por
96
su crecimiento demográfico se ha descuidado el desarrollo de la práctica de hábitos
saludables; siendo insuficientes las acciones emprendidas al respecto.
Los docentes entrevistados expresaron que los temas transversales son importantes
por lo que enfatizan de manera “implícita” en los procesos de formación académica;
97
aprovechando muchas veces la coyuntura actual de la situación social, económica y
política en el que vive el país.
Es también fundamental destacar que los temas transversales son una forma de
vida, que se debe reflejar en la práctica de valores y actitudes de cada persona, “enseñar
con el ejemplo” es más acertado que discursos.
98
enfoque de educación para el emprendimiento constituye una oportunidad para
optimizar la interacción social entre la Casa Superior de Estudios y la sociedad.
6.2. RECOMENDACIONES
99
generaciones y generaciones de jóvenes que no han encontrado en los
conocimientos que les entregamos las herramientas adecuadas para su desarrollo
social, académico y laboral.
100
BIBLIOGRAFÍA
101
BRUNER, Jerome (1980). Investigación sobre el desarrollo cognitivo. España: Pablo
del Río.
CASTILLO H., Alicia. (1999) Estado del Arte en la Enseñanza del Emprendimiento
INTEC CHILE.
102
DURKHEIM, Émile. (1998) Educación y pedagogía. Ensayos y controversias. Bs.
Aires, Argentina Editorial Losada.
FREIRE, Paulo. (2009) Educación como práctica de la libertad, Ed. Siglo XXI. España.
103
NASSIF, Ricardo (1982) Las Tendencias pedagógicas en América latina. Ed. Kapelusz,
Buenos Aires, Argentina.
RAMOS C, María Guadalupe (2001) Para Educar en Valores, Teoría y Práctica, Ed.
Paulinas, Caracas, Venezuela.
RAMOS, Rafael. (1996) Temas Transversales, Hacia una nueva escuela, Editorial
GRAÓ, Barcelona, España.
104
UPEA. (2006) Plan de Estudios carrera Ciencias de la Educación, El Alto Bolivia.
105
ANEXOS
106
ANEXO 1
CENTRO DE ESTUDIANTES
DIRECTOR DE
CARRERA
DECANATURA SECRETARIA
KARDEX BIBLIOTECARIA
DATOS GENERALES:
Lugar:………………………………………..Fecha:………………….Hora: …….
Observador:…………………………………………………………………………
ESCALA
INDICADORES 1 2 3 4 Observaciones
Nº
DATOS GENERALES:
Lugar:……………………………………..Fecha:……………………….Hora:……….
Observador:…………………………………………………………………………….
Documentos Descripción
Plan de Estudios
Perfil profesional
Mercado laboral
ANEXO 5
I. DATOS GENERALES:
Lugar:………………………………………..Fecha:……………………….Hora:………
Entrevistador:……………………………………………………………………………
I. DATOS GENERALES:
Lugar:……………………………………..Fecha:……………………….Hora:…………
Entrevistador:…..………………………………………………………………………
autoempleo?
PLAN DE ESTUDIOS
UPEA