Educacion Como Transversal en Profesionales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

VICERRECTORADO
CENTRO PSICOPEDAGOGICO Y DE INVESTIGACION EN
EDUCACION SUPERIOR - CEPIES

EDUCACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO COMO


TRANSVERSAL EN EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Tesis de Maestría para optar el Grado Académico de Magister Scientiarum en Educación
Superior
Mención: Psicopedagogía y Educación Superior

MAESTRANTE: Lic. BENEDICTO QUISPE ESPINO


TUTOR: Dr. EULOGIO CHÁVEZ SIÑANI Ph. D.
LA PAZ – BOLIVIA
2017
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
VICERRECTORADO

CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN EN


EDUCACIÓN SUPERIOR
Tesis de Maestría:

EDUCACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO COMO TRANSVERSAL


EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

Para optar el Grado Académico de Magister Scientiarum en Educación Superior,


Mención: Psicopedagogía y Educación Superior, del Postulante:

Lic. BENEDICTO QUISPE ESPINO

Nota Numeral: ..………………………………..……………….

Nota Literal: ……………………………………….………….….…

Significado de Calificación: ….…………………………..…...

……….....................
Director CEPIES: …………………………………..
Sub Director CEPIES: …………………………… ……….....................
Tutor: ………………………………………………... ……….....................
Tribunal: ……………………………………….…… ……….....................
Tribunal: ……………………………………….…… ……….....................

La Paz,…..…de………….…..…… de 2017

Escala de Calificación para programas Postgraduales Según el Reglamento para la elaboración y Sustentación de Tesis de Grado vigente en el
Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior CEPIES: a) Summa cum laude (91-100) Rendimiento Excelente; b) Magna cum
laude (83-90) Rendimiento Muy Bueno; c) Cum laude (75-82) Rendimiento Bueno; d) Rite (66-74) Rendimiento Suficiente; e) (0-65) Insuficiente.
DEDICATORIA:

En memoria a mis padres Silverio


Quispe y Facunda Espino, quienes me
apoyaron en vida durante mi formación
académica.

i
AGRADECIMIENTOS:

Al Dr. Eulogio Chávez Siñani Ph.D. por su


orientación en la elaboración del presente trabajo.

A la Dra. Rocío Pinto Ph.D. y Dr. Marcelino Zabala


Ph.D., por su valiosa colaboración.

A los Docentes del CEPIES por el apoyo en nuestra


formación permanente.

A los Docentes y Estudiantes de la Universidad


Pública de El Alto (UPEA) por brindarnos
información pertinente al presente estudio.

ii
INDICE DE CONTENIDO

Pág.
CAPÍTULO I
PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO……………………………… 2
1.1. Planteamiento del problema de investigación…………………… 2
1.2. Problematización………………………………………………… 3
1.3. Objetivos…………………………………………………………. 5
1.3.1. Objetivo general…………………………………………………. 5
1.3.2. Objetivos específicos……………………………………………. 6
1.4. Justificación……………………………………………………… 6

CAPÍTULO II
11
MARCO TEÓRICO………………………………………………
2.1. Educación………………………………………………………… 11
2.2. Autoeducación y heteroeducación……………………………….. 12
2.3. Evolución histórica de los modelos educativos………………….. 13
2.3.1. Modelo tradicional……………………………………………….. 13
2.3.2. Modelo conductista………………………………………………. 14
2.3.3. Modelo constructivista…………………………………………… 16
2.4. ¿Qué son los temas transversales?................................................. 20
2.5. Transversalidad en la educación…………………………………. 21
2.6. Temas transversales en la formación universitaria………………. 21
2.7. Concreción curricular de los temas transversales………………... 22
2.8. Los temas transversales en la educación boliviana………………. 26
2.9. Educación para el emprendimiento………………………………. 27

iii
2.10. Organización del emprendimiento en la Universidad……………. 30
2.11. ¿Qué significa ser emprendedor?.................................................. 31
2.12. Cualidades de un emprendedor…………………………………... 36
2.12.1. Autonomía……………………………………………………….. 36
2.12.2. Motivación……………………………………………………….. 36
2.12.3. Creatividad……………………………………………………….. 38
2.12.4. Liderazgo………………………………………………………… 38
2.13. Importancia del desarrollo de la actitud emprendedora en la
Educación Superior………………………………………………. 40
2.14. Competencia profesional………………………………………… 42
2.15. La competencia profesional y la formación universitaria……….. 42

CAPÍTULO III
45
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN….………………
3.1. Tipo de investigación……………………………………………. 45
3.2. Diseño de investigación………………………………………….. 46
3.3. Técnicas de investigación………………………………………... 46
3.3.1. La observación…………………………………………………… 47
3.3.2. Observación documental…………………………………………. 47
3.3.3. Entrevista individual……………………………………………... 47
3.3.4. La encuesta……………………………………………………….. 48
3.4. Instrumentos de investigación……………………………………. 48
3.4.1. Ficha de observación……………………………………………... 48
3.4.2. Guía de entrevista semiestructurada……………………………... 49
3.5. Procesamiento y análisis de los datos de investigación………….. 49
3.6. Reflexión ética del proceso de investigación…………………….. 49

iv
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN….……………………... 52
4.1. Resultados de la observación documental……………………….. 52
4.1.1. Aspecto legal…………………………………………………….. 54
4.1.2. Reseña histórica de la Universidad Pública de El Alto (UPEA)… 54
4.1.3. Naturaleza jurídica institucional…………………………………. 57
4.1.4. Carrera de Ciencias de la Educación……………………………... 57
4.1.5. Visión de la carrera de Ciencias de la Educación………………... 58
4.1.6. Misión de la carrera de Ciencias de la Educación……………….. 58
4.1.7. Objetivos de la carrera de Ciencias de la Educación……………. 59
4.1.8. Perfil profesional en Ciencias de la Educación………………….. 60
4.1.9. Mercado laboral Ciencias de la Educación……………………… 66
4.2. Resultados de la entrevista a Docentes…………………………... 67
4.3. Resultados de la entrevista al grupo focal………………………... 77
4.4. Resultados de la encuesta………………………………………… 81
4.5. Resultados de la observación…………………………………….. 87

CAPÍTULO V
90
PROPUESTA….……………………...........................................
5.1. Introducción……………………………………………………... 90
5.2. Presentación de la propuesta: Educación para el emprendimiento
como transversal en el desarrollo de competencias profesionales.. 91
5.3. Objetivos de la propuesta………………………………………… 91
5.4. Diseño de las líneas de acción…………………………………… 92
5.4.1. Diseño estratégico……………………………………………….. 92
5.4.2. Capacitación docente…………………………………………… 93
5.4.3. Diseño material pedagógico…………………………………….. 93

v
5.5. Estrategia educativa para el fomento del emprendimiento……… 94

CAPÍTULO VI
96
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………............
6.1. Conclusiones…………………………………………………….. 96
6.2. Recomendaciones………………………………………………... 99
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………… 101
ANEXOS………………………………………………………… 106

vi
INDICE DE GRÁFICOS

Pág.
Gráfico 1 ……………………... 18
Gráfico 2 …………………….. 28
Gráfico 3 ……………………... 30
Gráfico 4 …………………….. 81
Gráfico 5 …………………….. 82
Gráfico 6 ……………………. 83
Gráfico 7 …………………….. 84
Gráfico 8 …………………….. 85
Gráfico 9 …………………… 86

vii
RESUMEN

El presente trabajo lleva por título: “Educación para el emprendimiento como


transversal en el desarrollo de competencias profesionales”, donde se refleja la
necesidad de fortalecer las capacidades emprendedoras en los estudiantes de la carrera
de Ciencias de la Educación de la Universidad Pública de El Alto; por consiguiente, se
puedan generar proyectos de emprendimiento en el área socioeducativa que podría
constituirse en oportunidades de empleo frente a la carencia del mercado laboral para
nuevos profesionales.

La educación para el emprendimiento con enfoque transversal, fortalece las


competencias profesionales en el proceso de formación académica de los estudiantes,
desarrollando las cualidades profesionales como la autonomía, la motivación, la
creatividad y la capacidad de liderazgo que constituyen el perfil de un emprendedor en
el área social. Los futuros profesionales deben tener desarrollada la capacidad
emprendedora para apoyar de manera efectiva en las necesidades e intereses de la
sociedad, asumiendo que el emprendimiento es una actitud frente a la vida.

Asimismo, el perfil profesional enfatiza los rasgos en cuanto a conocimientos,


destrezas, habilidades, aptitudes, competencias y valores que configuran el desempeño y
desarrollo de un profesional en el área socioeducativa; considerando de fundamental
importancia la implementación de la educación para el emprendimiento en el desarrollo
de competencias profesionales, que se refiere al quehacer laboral e integra en ella no sólo
conocimientos sino también capacidades, comportamientos y habilidades; dando
sustento a la formación académica de los estudiantes.

La Educación para el Emprendimiento debe abordarse desde lo curricular,

donde se incorporen contenidos que faciliten la elaboración de proyectos

viii
emprendedores en la etapa de pre-especialidad de la carrera de Ciencias de la

Educación de la Universidad Pública de El Alto; fortaleciendo las experiencias de

interacción social con instituciones afines a la educación; asimismo, se contribuya en

un punto de encuentro entre la formación académica y la generación de empleo para el

desarrollo local.

Palabras claves: Educación, emprendimiento, transversal, competencia

profesional.

ix
ABSTRACT

This paper is entitled: "Education for entrepreneurship as transversal in the


development of professional skills", which reflects the need to strengthen
entrepreneurial skills in students of the career of Education Sciences of the Public
University of El Alto; Therefore, it is possible to generate entrepreneurial projects in
the socio-educational area that could constitute employment opportunities in the face
of the lack of the labor market for new professionals.

Entrepreneurship education with a transversal approach strengthens


professional skills in the students' academic training process, developing the
professional qualities such as autonomy, motivation, creativity and leadership that
constitute the profile of an entrepreneur in the social area. Future professionals must
have developed the entrepreneurial capacity to effectively support the needs and
interests of society, assuming that entrepreneurship is an attitude towards life.

Likewise, the professional profile emphasizes the traits in terms of


knowledge, skills, abilities, skills, competencies and values that shape the performance
and development of a professional in the socio-educational area; Considering of
fundamental importance the implementation of entrepreneurship education in the
development of professional competences, which refers to the work and integrates in it
not only knowledge but also skills, behaviors and skills; Giving sustenance to the
academic formation of the students.
The Education for Entrepreneurship must be approached from the
curriculum, where contents are incorporated that facilitate the preparation of
entrepreneurial projects in the pre-specialty stage of the career of Educational Sciences
of the Public University of El Alto; Strengthening the experiences of social interaction

x
with institutions related to education; It also contributes to a meeting point between
academic training and the generation of employment for local development.

Key words: Education, entrepreneurship, transversal, professional competence.

xi
INTRODUCCIÓN

La educación como proceso social, requiere satisfacer las demandas de la


sociedad, formando integralmente los recursos humanos. Ante la crisis en la práctica
de valores, es fundamental concienciar acerca de la importancia de implementar la
educación para el emprendimiento con enfoque transversal para el desarrollo de
competencias profesionales en la formación académica de los estudiantes de la
carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Pública de El Alto.

Todo proyecto de innovación pedagógica pretende siempre enfatizar la


educación para la vida y no solamente limitarse a la transmisión de conocimientos.
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo que enfatiza la Ley 070 en
nuestro país, incorpora los ejes articuladores que se constituyen en pilares básicos y
fundamentales para la concreción curricular con un enfoque transversal en los niveles
de educación inicial en familia comunitaria, educación primaria comunitaria
vocacional y educación secundaria comunitaria productiva del sistema de educación
formal; sin embargo, existe la necesidad de implementar las demandas sociales
comprendidas como temáticas transversales en la educación superior.

La implementación de los temas transversales en la educación superior es


fundamental, porque la sociedad está atravesando por una crisis de valores. No se
puede dudar de la capacidad de nuestros profesionales; sin embargo, pueden tener
debilidades en la práctica de valores que se reflejan en las actitudes.

Entre las temáticas transversales fundamentales en la formación profesional


podemos enfatizar la importancia del desarrollo de las capacidades emprendedoras
en las distintas áreas de desarrollo humano, que puedan caracterizarse por un
desempeño con espíritu emprendedor, facilitando nuevas alternativas para salir de los

xii
diferentes problemas, generando oportunidades de empleo y persuadiendo a la
sociedad en tomar nuevos rumbos.

Con este propósito, se pretende focalizar la importancia de la implementación


de la educación para el emprendimiento como transversal en el desarrollo de
competencias profesionales de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la
Educación de la Universidad Pública de El Alto, comprendiendo que es una
necesidad urgente la generación de proyectos de emprendimiento en el área social.

En este sentido, el presente trabajo comprende seis capítulos, descritos de la


siguiente manera:

En el Capítulo I se realiza la presentación del estudio, donde se efectúa el


planteamiento del problema; se plantea la pregunta de investigación; se formulan los
objetivos de investigación; asimismo, se enuncia la justificación del presente trabajo.

El Capítulo II comprende el Marco Teórico donde se enfatizan los conceptos


referidos a la educación; los modelos educativos; la concepción de la educación para
el emprendimiento; la competencia profesional y temáticas pertinentes que sustentan
el presente trabajo.

El Capítulo III hace referencia a la metodología de investigación, donde se


describe el tipo de investigación; se enfatizan también las técnicas e instrumentos de
investigación.

El Capítulo IV consiste en la presentación de resultados de la investigación y


por consiguiente el análisis reflexivo y crítico de acuerdo a los objetivos de la
investigación.

xiii
El Capítulo V contiene la propuesta para la implementación de la educación
para el emprendimiento como transversal en el desarrollo de competencias
profesionales de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la
Universidad Pública de El Alto.

Finalmente el Capítulo VI enfatiza las conclusiones del trabajo de


investigación y las recomendaciones necesarias para su consideración.

xiv
CAPÍTULO I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

1
CAPÍTULO I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El mundo actual es dinámico y exigente; por lo que el sistema educativo requiere


formar recursos humanos con espíritu emprendedor en diferentes áreas, abarcando los
aspectos económicos, políticos, sociales, científicos, tecnológicos y culturales; porque
los profesionales, en su interacción social implementan sus capacidades cognitivas,
habilidades, destrezas, valores y actitudes.

En la actualidad, la educación superior tiene un reto mayor en la formación de


profesionales, en las diferentes áreas de conocimiento; con capacidades de liderazgo,
autonomía, creatividad y motivación que caracterizan la actitud emprendedora; en esta
forma, coadyuvar en la generación de autoempleo y apoyar en el desarrollo local.

El emprendimiento no solamente es comprendido como la generación de


emprendedores profesionales para la creación de puestos de trabajo y el desarrollo de
una economía competitiva o crear y gestionar un plan de negocios, y conocimiento
sobre marketing; sino también, en los diferentes campos de acción, como las ciencias
sociales, donde se trabaja con lo más valioso del universo, el ser humano.

Anteriormente, ser emprendedor en los diferentes campos de acción era


sinónimo de alto riesgo y, por esta razón, la mayoría de los innovadores no lograron
éxito con sus propuestas; por consiguiente, para lograr establecer una cultura
emprendedora en el país es necesario desarrollar tanto en la sociedad, como en el
ámbito personal, abarcando todos los niveles de educación; en esta forma, la educación
se constituye en el eje de desarrollo nacional.

2
La preocupación sobre los recursos humanos en nuestro país no sólo debe pasar
por mejorar las metodologías de enseñanza y aprendizaje en las aulas universitarias o
innovando las estrategias de evaluación, sino que además es fundamental la ampliación
de la relación que existe entre la vida universitaria y la vida real que deberán enfrentar
nuestros estudiantes. Entonces, se trata de mejorar las habilidades necesarias para
desenvolverse en un mundo altamente globalizado, caracterizado por el avance
significativo de la ciencia y la tecnología.

Por lo expuesto, podemos enfatizar que la mera transmisión de conocimientos en


las universidades debe ser superada con la implementación de innovaciones referidas a
la formación de la persona de manera integral; destacando las capacidades
emprendedoras para la solución de problemas como la carencia de empleo para los
nuevos profesionales.

Es evidente la carencia de espacios laborales para los nuevos profesionales en


nuestro país; actualmente enfrentan este problema los nuevos titulados del área de
educación de la Universidad Pública de El Alto, que genera dificultades en los aspectos
socioeconómicos; sin embargo, el problema se encuentra al interior de las
universidades, cuyo modelo educativo no coincide con las necesidades del país, que a su
vez tampoco tiene una estructura productiva que permita a las instituciones formativas
orientarse sobre el perfil profesional que se requiere según la demanda de la sociedad
actual.

1.2. PROBLEMATIZACIÓN

Nuestro país cuenta con muchas instituciones de educación superior que se


ocupan en la formación académica de los estudiantes, en diferentes áreas; sin embargo,
existe la preocupación acerca de la alarmante realidad de profesionales desocupados,
denominado “desempleo ilustrado”, podemos mencionar que según investigaciones
realizadas por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA,

3
2013), “Sólo el 53% de los profesionales se desenvuelve en un área para la que fue
formado”, y podemos cuestionarnos del porqué de esta cruda realidad.

Existe un desfase entre la oferta académica y la demanda laboral, lo que se


traduce no sólo en profesionales desempleados1 o subempleados2; además del
descontento entre aquellos que no pueden ejercer su carrera, significa que se están
desperdiciando recursos en la formación de las nuevas generaciones y que no se está
aprovechando su potencial laboral. También es cierto la distancia entre la teoría y la
práctica; es decir, la carencia de oportunidades para adquirir experiencia laboral que se
constituye en una de las limitantes para los jóvenes profesionales en conseguir empleos
estables, a esto se suman las debilidades en cuanto a formación de capacidades
emprendedoras desde las aulas universitarias.

La Universidad debe responder a las necesidades de la sociedad, a través de la


interacción social; en las diferentes áreas del conocimiento humano, garantizando la
formación de profesionales con espíritu emprendedor y compromiso social; sin
embargo, muchos de los nuevos titulados no ejercen su profesión por carencia de oferta
laboral u otros motivos; entonces, es necesario implementar desde las aulas
universitarias proyectos de emprendimientos individuales y/o en equipo de trabajo. A
partir de las políticas universitarias y de los planes de desarrollo de cada Universidad, se
puede deducir que los currículos se constituyen en un plan de acción para la formación
académica, a partir de él, se organiza, se coordina, se ejecuta y controla el proceso
enseñanza - aprendizaje para la formación de los profesionales que requiere la sociedad,
en consideración a las necesidades del contexto social. CEUB (2011).

1
Desempleado: Hace referencia a la situación del ciudadano que carece de empleo (Wikipedia).
2
Subempleado: El subempleo es un fenómeno que ocurre en el mercado de trabajo cuando los
trabajadores deben trabajar menos horas, realizar empleos con un nivel de calificación inferior al que
tienen u ocuparse en unidades económicas menos productivas para evitar quedar desempleados
(Wikipedia).

4
La educación superior debe reasumir la responsabilidad que tiene en formar
profesionales con valores que puedan reflejar en la familia, el trabajo y la sociedad. Por
tanto, existe la necesidad de fortalecer acciones para desarrollar aquellas áreas relativas
a la capacidad de emprendimiento, de autonomía y creatividad; para que desde las aulas
universitarias se puedan implementar proyectos de emprendimientos socioeducativos en
bien de la colectividad; enfatizando proyectos que coadyuven en la solución de
problemas psicopedagógicos.

Por lo expuesto, el presente trabajo de investigación pretende evidenciar la


importancia de implementar la educación para el emprendimiento en la formación
académica de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la
Universidad Pública de El Alto. Para tal efecto se formula la siguiente pregunta de
investigación:

¿La implementación de la Educación para el Emprendimiento como transversal


en el diseño curricular de la etapa de pre-especialidad de la carrera de Ciencias
de la Educación de la Universidad Pública de El Alto contribuye en el desarrollo
de competencias profesionales?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Demostrar la importancia de la implementación de la Educación para el


Emprendimiento como transversal en el diseño curricular de la etapa de pre
especialidad; para fortalecer las competencias profesionales en los estudiantes de la
Carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Pública de El Alto.

5
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los temas transversales que se enfatizan en la formación académica


de los estudiantes de la UPEA.

 Describir las cualidades que requiere desarrollar un emprendedor en la


formación de competencias profesionales.

 Analizar el plan de estudios de la carrera de Ciencias de la Educación de la


UPEA para verificar la inclusión de temas transversales.

 Describir las líneas de acción como propuesta de implementación de la


Educación para el Emprendimiento en el diseño curricular de la etapa de pre
especialidad que fortalecen las competencias profesionales.

1.4. JUSTIFICACIÓN

Muchos países del mundo están implementando políticas educativas para


concretar proyectos a nivel de educación primaria, secundaria y superior en el contexto
de una cultura emprendedora. Conformando equipos de trabajo en las instituciones de
educación superior para desarrollar el espíritu emprendedor en las prácticas pedagógicas
y de gestión administrativa.

La educación debe constituirse en un eje de articulación social y de desarrollo


nacional, esto se logrará mejorando la calidad de la educación y preparando a los
estudiantes con herramientas que les sirvan para incorporarse a un mundo laboral
competitivo, con competencias y capacidades profesionales desarrolladas. Un actor con
responsabilidad social, que se caracterice por su espíritu emprendedor para el desarrollo
económico y social del país. Donde, los procesos pedagógicos puedan fortalecer la
formación integral de los futuros profesionales, a través de la implementación del
enfoque de la educación para el emprendimiento.

6
Enfatizando la formación en valores; como menciona Ramos (2001),
contextualizado en la sociedad, es fundamental el desarrollo de la capacidad
emprendedora en el área social, con habilidades creativas y de liderazgo responsable; en
este contexto, el sistema educativo, en sus diferentes niveles debe implementar
estrategias innovadoras para el desarrollo del emprendimiento que pueda aportar a la
generación de espacios efectivos de interacción entre el quehacer educativo y el mundo
productivo, fortaleciendo la responsabilidad social.

Por tanto, reflexionando acerca del Sistema Educativo Nacional, existe la


necesidad de evaluar el nivel de emprendimiento en la educación, sí los programas en
vigencia promueven la capacidad emprendedora como temática transversal. En el caso
nuestro, en la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Pública de El Alto;
se pretende contar con profesionales emprendedores para la solución de problemas de la
educación.

Es importante comprender que los procesos pedagógicos deben generar un


ambiente acogedor; en los aspectos físico – materiales y psicológicos. También,
requieren promover espacios y acciones conducentes a crear proyectos emprendedores.
Incorporar al aula y a las prácticas pedagógicas acciones que promuevan el
emprendimiento en los estudiantes, reflejados en la vivencia de valores y actitudes.

Hoy en día muchas instituciones encargadas en la formación de recursos


humanos están preocupadas en formar personas emprendedoras que garanticen la
generación de nuevos empleos y poder hacer frente a la gran competitividad impuesta
por los procesos de globalización.

Por consiguiente, se deben implementar estrategias pedagógicas hacia el


fomento de acciones concretas para el emprendimiento en la generación de proyectos
sociales. Se comprende que cada persona es emprendedora en sí misma, dependiendo de
la motivación y la fuerza. Entonces, se debe introducir la implementación de una

7
educación transversal por emprendimientos en la educación superior; fortaleciendo
sobre todo en la formación de profesionales del área social.

Efectuando un trabajo sistemático, en el desarrollo de los procesos pedagógicos


a partir de un diseño curricular con enfoque en la educación transversal por
emprendimientos se podría contribuir en la formación académica de estudiantes con
capacidad emprendedora. Asumiendo que un emprendedor es una persona innovadora,
que busca nuevos proyectos, no tiene temores al riesgo, siempre está en busca de
cambios, no se conforma con lo que tiene, es ambicioso, pero no en sentido económico,
sino que ambiciona saber todos los días un poco más, sin temor al fracaso.

Haciendo referencia a la implementación de temas transversales en el sistema


educativo; en muchos países se han introducido temas referidos a problemas de
seguridad ciudadana, enfoque de género, la sexualidad con enfoque transversal. Sin
embargo, dentro la currícula actual de las universidades del sistema universitario
boliviano aún no se implementó la inclusión de los temas transversales en la educación
superior; por otro lado y a partir de una nueva concepción del sistema educativo los
temas transversales adquieren relevancia al ser temas que como su nombre lo indica
atraviesan de manera transversal problemáticas que actualmente tiene la sociedad.
MECyD (2000).

Haciendo la lectura de la coyuntura actual, identificamos como problemática


social la carencia de fuentes laborales para los nuevos profesionales en el área de
Ciencias de la Educación. Sin embargo, las experiencias de generación de proyectos
socioeducativos con enfoque transversal en la Educación para el Emprendimiento nos
motivaron hacer efectivo el presente estudio.

Considerando el Plan de Estudios de la carrera de Ciencias de la Educación


UPEA (2006), el cientista en educación tiene amplio campo para desenvolverse, como
investigar el fenómeno educativo, abordar los problemas educativos de nuestro país y

8
proponer soluciones alternativas en función de mejorar la calidad de la educación;
elaborar planes, programas y proyectos educativos que respondan a necesidades y
expectativas del medio sociocultural; apoyar, asesorar y dirigir la acción educativa que
oriente los procesos de transformación social; desarrollar procesos de evaluación del
Sistema Educativo Plurinacional; elaborar y ejecutar proyectos de educación alternativa,
educación especial, educación permanente y educación de adultos. Sin embargo, existe
la necesidad de evidenciar la importancia de la implementación de la educación para el
emprendimiento que contribuya en el desarrollo de capacidades emprendedoras en el
área social y educativa.

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

"Un Emprendedor es aquel que persigue la


oportunidad sin preocuparse de los recursos de que
dispone" Howard Stevenson

2.1. EDUCACIÓN

Los conceptos referidos a educación son variados. El Diccionario Enciclopédico de


Educación, CEAC (2005), señala como “proceso mediante el cual se inculcan aspectos
culturales, morales y conductuales necesarios para ofrecer las respuestas adecuadas a las
situaciones vitales con las que se encuentra el individuo, de forma que se asegura la
supervivencia individual, grupal y colectiva”.

La educación como proceso social, constituye el medio fundamental para hacer


posible el desarrollo integral de la persona; entre algunos conceptos referidos a
educación, mencionamos a Piaget (1964), quien señala que la principal tarea de la
educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir
lo que han hecho otras generaciones: hombres creadores, inventores y descubridores. La
segunda tarea de la educación es formar mentes que puedan ser críticas, que puedan
verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece; para Durkheim (1998), la educación
tiene por misión desarrollar en el educando los estados físicos, intelectuales y mentales
que exigen de él el medio social al que está destinado; por consiguiente, la educación
como proceso social tiene la función de preparar al ser humano en la vida y para la vida.

Por tanto, la educación es necesaria porque sería difícil que el hombre alcanzase
una madurez por sus propios medios. La ayuda ajena se hace precisa para ese proceso
de perfección. El derecho a educar y a ser educado va ligado a la necesidad del hombre
para desarrollarse como tal dentro de un grupo social.

11
Podemos mencionar también a Freire (1974), quién sostiene que la educación
verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo,
En su obra “La educación como práctica de la libertad”, enfatiza además que la
educación no puede ser una isla que cierre sus puertas a la realidad social, económica y
política; está llamada a recoger las expectativas, sentimientos, vivencias y problemas
del pueblo. Entonces, la educación se constituye en un arma vital para la liberación del
pueblo y la transformación de la sociedad y por ello adquiere una connotación
ideológica y política claramente definida; “Sólo en la educación puede nacer la
verdadera sociedad humana y ningún hombre vive al margen de ella” (Freire, 2009).

La educación en términos de Freire debe convertirse en un espacio de reflexión y


crítica, debe partir de un análisis de la realidad que nos rodea, para comprenderla y se
constituye en un proceso de aprendizaje mutuo para estar dispuestos a transformarla,
debe ser un acto de permanente liberación, donde cada uno de los actores de la
educación alcancen su propia transformación con una visión crítica y reflexiva.

2.2. AUTOEDUCACIÓN Y HETEROEDUCACIÓN

Para diferenciar los conceptos sobre autoeducación y heteroeducación, Nassif


(1982) señala que si la educación es considerada como desarrollo interior, configuración
intrínseca de la persona, estamos ante el concepto de autoeducación, que significa la
educación del hombre por sí mismo. Es entonces el mismo individuo a su vez educador
y educando, que educa y es educado. Es un proceso que empieza y termina en el mismo
sujeto.

Sin embargo, la autoeducación pura no es posible sostenerla; entonces, debe ser


guiado por otro individuo. Es decir, el hombre comienza su proceso formativo a través
de la heteroeducación que supone la influencia o ayuda que proviene de fuera con la
intención de desarrollar y optimizar las capacidades humanas.

12
Es decir, ni plena autonomía del educando para educarse, ni absoluta
determinación externa, sino complementación y síntesis de ambas. Por tanto, porque
existe educabilidad, puede darse la autoeducación y porque es posible la educatividad,
se da el fenómeno de la heteroeducación; siendo necesarios ambos conceptos para que
se genere una educación sistemática. Entonces, la autoeducación hace referencia a la
capacidad que tiene cada sujeto de desarrollarse a sí mismo (Ibid)

2.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS MODELOS EDUCATIVOS

La humanidad ha ido cambiando y en las últimas décadas éste ha sido de manera


acelerada, es por ello que la educación siendo una de las actividades del quehacer
humano también ha ido evolucionando a través de los tiempos; a continuación, hacemos
una referencia a los principales modelos educativos.

2.3.1. MODELO TRADICIONAL

El modelo de educación tradicional tuvo su auge en los siglos XVI y XVII, se


caracteriza por estar centrado en la enseñanza; su énfasis está puesto en la transmisión
de información, por lo que el papel protagónico es del educador. La comunicación es
unidireccional, excluye a los estudiantes y sus experiencias o saberes previos no son
tomados en cuenta en los procesos educativos; al educando le corresponde escuchar y
repetir los conceptos dados por el educador, como describe Flórez (1999). Es un modelo
autoritario, memorístico, acrítico, repetitivo y poco o nada reflexivo; se aplica la lectura
y la copia.

Una clase magistral que permita la transmisión de conocimientos es considerada


eficiente. Anteriormente, y aún ahora en muchos casos, consiste en la exposición oral
por el docente, que debe presentar el contenido de manera sintética, secuencial,
motivadora y precisa, teniendo amplio conocimiento del tema. El estudiante no tiene un
papel activo, ya que es el docente el que se considera que tiene el conocimiento, el

13
único papel de los estudiantes es preguntar si se considera necesario y muchas veces se
queda en la pasividad que muy poco ayuda en el desarrollo de la actitud emprendedora.

Actualmente, la exposición oral de contenidos con característica magistral se


puede apoyar también en recursos y medios audiovisuales. Es recomendable organizar
muy bien las exposiciones, desarrollarlas de una forma que se entienda y con conceptos
claros y utilizar ilustraciones, ejemplos y resúmenes que permitan una mayor
comprensión.

La educación tradicional con relación al enfoque de la educación para el


emprendimiento podría contribuir muy poco; porque en la educación tradicional, los
estudiantes son aprendices pasivos y para ser emprendedores se requieren desarrollar
capacidades creativas y de liderazgo.

2.3.2. MODELO CONDUCTISTA

El conductismo es el conjunto de teorías del aprendizaje desarrolladas a partir de


la psicología conductista que tiene la característica basada en el modelo de estímulo -
respuesta; porque, a partir del estudio de la conducta del ser humano se estableció el
comportamiento humano como observable, medible y cuantificable, y cómo influye la
conducta en el aprendizaje.

Según De Zubiria (2006) los inicios del conductismo se remontan a las primeras
décadas del siglo XX, su fundador fue Watson (1878–1958); en los años 20 del siglo
anterior, el conductismo watsoniano tuvo gran aceptación entre los estudiosos de la
materia y rápidamente se asoció a otras escuelas con principios similares, tal fue el caso
de Skinner (1904-1990) con el conductismo operante, cuyas ideas llegaron a convertirse
en la principal corriente del conductismo; asimismo, relaciona al hombre con una
máquina, señalando “la conducta es una característica primaria de las cosas vivas; casi
la identificamos con la vida misma, podemos llamar vivo a todo lo que se mueve,

14
especialmente cuando el movimiento tiene un sentido o actúa para cambiar el medio
ambiente” Skinner (1971,59).

Con este estudio implementó la enseñanza programada en 1958, cuyo objetivo


de enseñanza es “dirigir el aprendizaje humano bajo condiciones controladas”; que
según Skinner es una técnica de enseñanza autodidáctica que tiene tres elementos;
parafraseando podemos señalar, que primero se realiza la presentación de un tema a
enseñar en pequeñas unidades didácticas, seguidas de preguntas cuya verificación es
inmediata, si la respuesta es correcta, contribuye a afianzar el conocimiento adquirido, o
si es incorrecta, conduce a la corrección del error. La presentación de la materia se
realiza a través de programas, mediante libros, o máquinas de enseñanza.

Desde una perspectiva conductista el aprendizaje es definido como un cambio


observable en el comportamiento de las personas, los procesos internos (procesos
mentales superiores) son considerados irrelevantes para el estudio del aprendizaje
humano ya que estos no pueden ser medibles ni observables de manera directa.

El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el


comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje. Además, plantea que
la conducta es el resultado del ambiente, de los estímulos ambientales y su asociación
por medio de la experiencia.

El mayor aporte del conductismo consiste en sus investigaciones científicas


sobre el comportamiento humano, en sus esfuerzos por resolver problemas relacionados
con la conducta humana, que si bien no pueden solucionarse totalmente a base de
"premio-castigo", nos enseña que el uso de refuerzos puede fortalecer conductas
apropiadas. La asignación de calificaciones, recompensas y castigos son también
aportaciones de la teoría conductista.

15
El conductismo, es uno de los modelos educativos que se ha mantenido durante
muchos años y de mayor tradición. Los nuevos paradigmas educativos han criticado
constantemente, señalando que percibe al aprendizaje como algo mecánico y
deshumano; pero, aún tiene vigencia en la actualidad y son muchas las prácticas que
todavía se utilizan en el sistema educativo.

No debemos olvidar que los aportes del conductismo sirvieron de base para la
consolidación de los actuales modelos educativos. Sin embargo, las concepciones sobre
el emprendimiento han ido evolucionando, que significa estar listo a tomar decisiones o
a iniciar algo con capacidad de liderazgo e innovación permanente.

2.3.3. MODELO CONSTRUCTIVISTA

Suárez (2005), en su revista educativa “Las corrientes pedagógicas


contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo
curricular”, señala que el constructivismo surge bajo el influjo de enfoques
epistemológicos renovados, ante la pregunta: ¿Cómo aprende el ser humano? Se
constituye el constructivismo como una tendencia que ha venido conformándose y
creciendo en el campo educativo basado en la psicología cognitiva; en relación directa
con el desarrollo del conocimiento y del aprendizaje, lo que origina una perspectiva
distinta de la enseñanza.

Piaget (1964), como representante del constructivismo expresa que el


conocimiento se genera como un proceso de construcción interior; permanente,
dinámico a partir de las ideas previas del estudiante, en base a sus experiencias
vivenciales, que en función del contraste, comprensión de un nuevo saber o información
mediado por el docente, va transformando sus esquemas hacia estados más elaborados
de conocimiento, los cuales adquieren sentido en el proceso de construcción. También
depende de la interacción cognitiva que logra el sujeto con la realidad donde actúa,
potenciado por los procesos mentales básicos o superiores. Enfatiza, además que “La

16
personalidad se inicia, a partir de la infancia con la organización autónoma de las reglas,
valores y la afirmación de la voluntad como regulación y jerarquización moral de las
tendencias” (op.cit.).

El constructivismo plantea que los seres humanos, en comunidad, construyen sus


conocimientos sobre el mundo, los cuales evolucionan y cambian; asimismo, todas estas
elaboraciones, en el transcurso de la historia, han servido para regular las relaciones del
ser humano consigo mismo, con la naturaleza y con la sociedad. (op.cit.).

El constructivismo es en primer lugar una teoría que intenta explicar cuál es la


naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo asume que nada viene de nada.
Es decir que el conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo y el
aprendizaje es esencialmente activo. Según Tintaya (2001, p.191), el constructivismo
postula una forma de organizar las condiciones de enseñanza que facilitan un
aprendizaje activo y significativo.

En este proceso de aprendizaje constructivo, el educador cede su protagonismo


al educando quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación;
convirtiéndose en el responsable de su propio aprendizaje, mediante su participación y
la interacción con sus compañeros.

De Zubiría (1998) efectúa una diferenciación entre las corrientes pedagógicas


que son líneas de pensamiento pedagógico con carácter innovador que se encuentra en
proceso de investigación, sistematización y validación; son tendencias fuertes, pero que
no tienen la estructura de un modelo, ni el fundamento de un enfoque, ni la amplitud de
un paradigma.

Los conceptos precedentes hacen referencia a modelos de educación que está en


referencia a una concepción humana, la formación de su personalidad y desarrollo

17
integral; para tal efecto, en cada una de las épocas han delineado como la forma de
orientación y realización individual y colectiva.

Pizano (2006) enfatiza el modelo educativo describiendo cuatro dimensiones que


debe desarrollar el ser humano, orientada hacia la búsqueda de la excelencia humana.

En el siguiente gráfico se observan las dimensiones: como Globalidad,


Educación, Teckne e Identidad.

Gráfico 1 – Pizano (2006)

Parafraseando a Pizano (2006) describimos las cuatro dimensiones que


enfatiza:

 IDENTIDAD: Lo que define a los individuos, grupos e instituciones es la


naturaleza de lo que son y de lo que los diferencian; el principio fundamental que
emana de esta apreciación es la capacidad de libertad, en cuanto a la posibilidad de
dar, de la práctica de valores como la solidaridad y justicia; es decir, el aprender a
ser; que tiene relación con el espíritu emprendedor.

 GLOBALIDAD: Es el nombre del sentido planetario de la nueva realidad


interactiva de los ciudadanos del mundo, en cuanto a la participación y el derecho

18
de convivir en sociedad impulsada por la comunicación, y la revolución científica y
tecnológica. La globalidad, incluye a la identidad, porque sin ésta no existiría
aquella, pero al mismo tiempo, establece los tiempos inventivos en la humanidad, y
por lo mismo, los grados de desarrollo que conlleva a los distanciamientos sociales
generando la desigualdad y la exclusividad en el mundo.

 EDUCACIÓN: Donde se enfatiza el aprender a aprender, es darse cuenta de


cómo alcanzar la identidad en la globalidad, y por lo mismo acceder por sí mismo y
con los otros al desarrollo pleno a través del aprendizaje del hombre como unidad,
y de la sociedad como su hábitat.

 TECKNÉ: La resolución de los problemas y la realización humana, es el saber


hacer, en cuanto es saber por conocimiento y la sabiduría, es hacer en cuanto la
acción que conlleva al cambio y saber hacer en cuanto a arte, que permite la
respuesta adecuada a las exigencias y demandas de la sociedad; también
relacionado con la capacidad de emprendimiento, como en las anteriores
aseveraciones.

El enfoque de emprendimiento se desarrolla en los cuatro ámbitos descritos, porque


una persona con actitud emprendedora debe apreciar y vivir en libertad de pensamiento
y demostrar la vivencia en principios y valores humanos; asimismo, saber convivir en
sociedad y cada día sea un aprender a aprender y tenga la capacidad de resolver
problemas.

En consecuencia, según el enfoque constructivista, el conocimiento es una


construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la
persona ya posee (conocimientos previos); o sea, el estudiante construye los
conocimientos tomando en cuenta los conocimientos previos y la interacción con el
medio.

19
El modelo constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas
de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se
produce: cuando el ser humano interactúa con el objeto del conocimiento como enfatiza
Piaget (1964); cuando construye en interacción con otros, nos referimos a la teoría socio
histórica de Vigotsky (1981) y cuando el aprendizaje es significativo para la persona,
como menciona Ausubel (1983). “Un aprendizaje es significativo cuando los
contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra)
con lo que el estudiante ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender
que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la
estructura cognoscitiva del estudiante, como una imagen, un símbolo ya significativo,
un concepto o una proposición” Ausubel (1983,18).

Es en este enfoque de educación, donde se enfatiza con mayor intensidad el


desarrollo de capacidades cognitivas en relación al emprendimiento; donde se fomenta
el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para emprender.
Asimismo, en este modelo educativo se introduce los conceptos referidos a la
competencia que se relaciona con el “saber hacer” y en cuanto a la competencia
profesional significa la preparación del individuo para un trabajo específico.

2.4. ¿QUÉ SON LOS TEMAS TRANSVERSALES?

Según documentos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECyD) de


Bolivia (2000), los temas transversales son un conjunto de saberes basados en actitudes,
valores y normas, que dan respuesta a algunos problemas sociales existentes en la
actualidad. Son contenidos que no pueden constituir una sola asignatura, sino que
requieren ser tratados por todas ellas de forma global y programada.

Por consiguiente, los temas transversales constituyen una respuesta a los


problemas actuales de trascendencia que afectan a la sociedad y que demandan a la
Educación una atención prioritaria. Tienen como finalidad promover el análisis

20
reflexivo de los problemas sociales, ambientales y de relación personal con la realidad
local, regional, nacional y mundial, para que los estudiantes identifiquen las causas que
impiden la solución de estos problemas.

Los temas transversales se reflejan fundamentalmente en valores y actitudes.


Donde los estudiantes reflexionen y elaboren sus propios juicios frente a los problemas
y sean capaces de adoptar frente a ellos, comportamientos basados en actitudes
propositivas para su mejoramiento y transformación.

2.5. TRANSVERSALIDAD EN LA EDUCACIÓN

Según la separata publicada sobre “Transversalidad en la Educación” del


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECyD, 2000), la transversalidad es un
enfoque que está dirigido al mejoramiento de la calidad educativa y se refiere a la nueva
manera de ver la realidad y vivir las relaciones sociales desde una visión holística, aporta a
la superación de la fragmentación de las asignaturas, a la aprehensión de valores,
formación de actitudes, expresión de sentimientos, maneras de entender el mundo y las
relaciones sociales en un contexto específico. Así es posible introducir las preocupaciones
de la sociedad, tanto en el diseño curricular en los diferentes niveles, como en las prácticas
educativas.

Desde esta visión y en relación al enfoque de competencia profesional, se busca


aportar a la formación integral de las personas en los ámbitos del saber, saber hacer y del
ser, a través de los procesos educativos; para que las personas sean capaces de responder,
de manera más crítica, a los desafíos históricos, sociales y culturales de la sociedad.

2.6. TEMAS TRANSVERSALES EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA

Muchas Universidades del país han enfatizado en el plan de estudios el


desarrollo de temas transversales, implementando en las actividades académicas para la
formación integral de las personas y en beneficio de la interacción social. Los

21
contenidos que se enfatizan con enfoque transversal deben incluirse en los planes y
programas de las materias que se imparten.

Muchos programas de formación universitaria han introducido contenidos


transversales de manera explícita e implícita, temáticas como la educación para la salud,
educación medioambiental, educación para el consumo, educación intercultural,
educación sexual y otros; existiendo debilidades en la educación para el
emprendimiento.

Un sistema educativo estrictamente disciplinar y conceptualista que no dé


prioridad, de forma consciente, al desarrollo de las capacidades y que abandone o
subordine los contenidos procedimentales y actitudinales, no puede en ningún caso,
favorecer el desarrollo global de la personalidad y siempre será un sistema desconectado
de la vida como enfatiza Lucini (1998). En este sentido, la Universidad está
fortaleciendo la interacción social como respuesta a demandas de la sociedad en las
diferentes áreas.

2.7. CONCRECIÓN CURRICULAR DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

La concreción curricular propuesta por Celorio (1992) y citado por Ramos (1996),
se destacan los siguientes:

- Enfatiza sobre cuestiones problemáticas de nuestras sociedades, como violación de


derechos humanos, deterioro ecológico, discriminación, violencia y otras demandas
sociales.

- Enfatizan la importancia de introducir toda esta problemática en la escuela y la


universidad no como materia curricular, sino como enfoque orientador, crítico y
dinámico; propugnando una renovación de los sistemas tradicionales, a través de la
educación en valores.

22
- Expresan la necesidad de conseguir aulas cooperativas y participativas, conectando
con elementos de la vida cotidiana y provocar la empatía.

La característica más relevante de los temas transversales es su posición en la estructura


del currículo, donde los técnicos han tratado de conceptualizar como impregnación3
(op.cit.)

Ramos (1996) destaca también los principios pedagógicos que enfatizan la importancia de
introducir los temas transversales en el currículum, tales como:

- La escuela y la universidad necesitan abrirse a la vida, dejarse penetrar por ella,


empaparse de su realidad y fundamentar toda su acción en esa realidad cotidiana.

- Necesitan romper el divorcio o distanciamiento entre los contenidos de las áreas y


los saberes que el estudiante percibe y adquiere a través de su experiencia diaria,
en contacto con la realidad. Ambos contenidos deben integrarse en un mismo
proceso de aprendizaje, de forma que las áreas se enriquezcan y se hagan más
significativas.

El mismo autor describe los temas transversales implementados en el diseño curricular de


algunos países, como:

 Temas relacionados con la sociedad: Que abarca tales como la educación para la
igualdad, educación cívica, la educación para la convivencia, la educación de los
derechos humanos y la educación intercultural. Donde todos estos temas
enfatizan valores para la convivencia en sociedad.

3
El significado de “impregnación” puede ser interpretado como “dilución” de un tema transversal en
el conjunto del currículum disciplinar (Ramos, op.cit.:17).

23
 Temas relacionados con medio: Engloba la educación ambiental y educación del
consumidor, con el propósito de promover la conservación y mejoramiento del
medio ambiente.

 Temas relacionados con la salud: Para comprender la importancia del cuidado de


la salud desde un enfoque preventivo, promoviendo formas de vida más
saludables.

“No hace falta ser erudito en temas educativos para advertir la gran potencialidad de
los temas transversales en la educación integral de las personas y en la construcción de una
sociedad más justa y solidaria…” Ramos (1996). El nuevo enfoque de educación integral
enfatiza los niveles de concreción curricular; el primer nivel se establece desde instancias
estatales, el segundo nivel en el diseño curricular de la institución educativa y el tercer
nivel de concreción se realiza en la programación curricular de trabajo en aula.

Alcalá del Olmo (2005) enfatiza la importancia de la educación en valores a


través del enfoque transversal; señala además, que recibe una atención preferente en los
actuales diseños curriculares. En este sentido, las reformas educativas en distintos
países, proponen trabajar una serie de temas que, pese a no ocupar un puesto concreto
en el currículum, han de trabajarse a lo largo del sistema educativo; llamados “ejes
transversales”, los cuales, se dirigen a un objetivo básico: Promover el desarrollo de
conductas críticas y reflexivas en los estudiantes, para propiciar la consecución de un
aprendizaje integral.

Comprender las principales características de la transversalidad, abordando los


aspectos como su concepción constructivista de aprendizaje, metodología y evaluación
en materia de temas transversales y el rol docente en el tratamiento didáctico de la
transversalidad; es fundamental en la actualidad, para asumir la promoción de valores
de solidaridad, tolerancia, igualdad y emprendimiento.

24
Yus (1996) señala que las instituciones educativas no solamente deben ser
lugares destinados a la difusión de saberes y a la asimilación de conocimientos por
parte de los estudiantes; sino deben convertirse en ámbitos de promoción de actitudes y
valores, con fines orientados a promover conductas de respeto, tolerancia y cooperación
con el entorno. Dejando su tradicional vertiente academicista, centrada en la
acumulación de datos, para situar, en un lugar predominante, la dimensión afectiva y
actitudinal; enfatizando la educación global.

Entre la característica fundamental de la transversalidad, se puede señalar que se


trata de una educación en valores, puesto que los valores y actitudes ocupan un lugar
destacado en procesos de enseñanza, considerados instrumentos que permiten al
educando desenvolverse adecuadamente en un mundo en constante cambio. Un mundo
en el que, ante situaciones conflictivas, sea capaz de reflexionar y construir un
particular sistema y jerarquía de valores, para así “enjuiciar críticamente la realidad e
intervenir en ella para transformarla y mejorarla” Yus, (1996).

La educación en valores fortalece la formación integral de la persona; en este


ámbito, Coll (1992) enfatiza que la transversalidad, contribuye “al crecimiento personal
de los estudiantes, favoreciendo y promoviendo su desarrollo y socialización”.

Los mencionados autores señalan que la transversalidad origina una nueva


manera de entender los fenómenos educativos, suponiendo un intento de superación de
errores existentes en materia de enseñanza bajo perspectivas tradicionales, a las que se
acusa de atender escasamente las necesidades de una sociedad en acelerado proceso de
cambio; existiendo la necesidad de enfatizar temáticas que surgen como demandas
sociales en los diversos aspectos de la realidad en que vivimos.

En el presente estudio, la necesidad de la implementación del enfoque de


educación para el emprendimiento en las aulas de la Universidad, para contribuir a la

25
sólida formación académica de los futuros profesionales; coadyuvando en la
disminución de la población profesional desocupada.

2.8. LOS TEMAS TRANSVERSALES EN LA EDUCACIÓN BOLIVIANA

Según el documento “Las Transversales en la Reforma Educativa” UNSTP


(Unidad de Servicios Técnico Pedagógicos) del Ministerio de Educación de Bolivia
(1998), Los temas: Educación para la Democracia, Educación para la Equidad de
Género, Educación para la Salud y Sexualidad y Educación para el Medio Ambiente,
han sido incluidos en el currículo escolar para dar respuesta a cuestionamientos de
preocupación actual, vinculadas con los ámbitos socioeconómico, político y cultural del
país. Estas problemáticas influyen en las actitudes y en las prácticas individuales y
colectivas, razón por la que tienen consecuencias fundamentales en el desarrollo de la
persona en la construcción de sus relaciones sociales y de los procesos de desarrollo en
los contextos local, regional y nacional.

El tratamiento de los temas transversales, en los diferentes niveles de educación


están orientados a desarrollar en los estudiantes conocimientos, valores, actitudes y
capacidades de reflexión y acción que contribuyan efectivamente a su formación en los
aspectos referidos al mantenimiento de una vida saludable y al ejercicio de una
sexualidad plena, a la búsqueda de equidad de género, a la convivencia democrática y a
la conservación de los recursos naturales y de la calidad ambiental, para lo cual se han
identificado las problemáticas más relevantes.

Para desarrollar el tratamiento de los temas transversales en el aula es necesario


trabajar en dos ámbitos:

 Garantizar un clima de trabajo que favorezca las relaciones democráticas, el


respeto mutuo, la participación equitativa, la práctica de hábitos de cuidado de
la salud individual y colectiva y el cuidado permanente del medio ambiente y

26
que, por lo tanto, contribuya a la formación de actitudes favorables en bien
común.

 La implementación de situaciones didácticas en las que se reflexione sobre los


temas transversales a través de sus problemáticas y los contextos de relevancia
social, en tomo a los cuales se articulan los contenidos pertinentes de las
diferentes áreas curriculares.

2.9. EDUCACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO

El fenómeno emprendimiento puede definirse, dentro de las múltiples


acepciones que existen del mismo, como el desarrollo de un proyecto que persigue un
determinado fin económico, político o social, entre otros, y que posee ciertas
características, presentándose necesariamente cierta incertidumbre e innovación.

La palabra Emprendedor tiene origen francés entrepreneur que significa pionero;


significa ser capaz de crear algo nuevo o de dar un uso diferente a algo ya existente, y
de esa manera generar un impacto en su propia vida y en la comunidad local como
enfatizan Herrera y Montoya (2013)

La educación para el emprendimiento requiere mayor integración del


conocimiento de varias disciplinas, además de mayores oportunidades de espacios de
aprendizaje a través de la experiencia, que permitan evaluar conocimientos específicos
en la práctica; con mayor tiempo para la reflexión, aprender haciendo más que
escuchando o leyendo; pues el proceso de fortalecimiento se da desde la praxis y desde
la necesidad de articular, cuidadosamente, los insumos cognitivos de los estudiantes con
una pedagogía idónea. (Castillo, 1999), debe enfatizarse desde la escuela primaria,
pasando por la educación secundaria y consolidando en la formación superior.

Se espera que la enseñanza del emprendimiento genere un cambio de actitud; por


lo tanto, el docente es un actor fundamental e irremplazable en la generación de una

27
mentalidad emprendedora. Dar clases de emprendimiento por lo tanto, representa un
desafío que enriquece tanto a los docentes como a los estudiantes.

Según Concha (2014) “El emprendimiento es la actividad que involucra la


detección, evaluación y explotación de oportunidades para introducir productos, procesos y
crear organizaciones”. La persona que realiza la actividad es aquella persona que tiene la
capacidad de emprendedor.

El siguiente gráfico nos describe lo que es el emprendimiento:

Gráfico 2 Fuente: Concha (2014)

28
La mencionada autora señala que el emprendimiento se refiere al esfuerzo
adicional por alcanzar una meta, entendido como una serie de características
desarrolladas en una persona que establece una actitud de vida donde está presente la
innovación, la creatividad, la autoconfianza y la capacidad para desarrollar proyectos.

Además, el concepto de capacidad emprendedora abarca una concepción más


amplia, que va desde proyectos individuales, relacionados incluso con el propio plan de
vida, cuando las personas buscan romper con situaciones no deseadas, ya sea, en sus
espacios de trabajo o de estudio, o en un sentido más amplio, abarca propuestas que
conciernen a la creación de organizaciones, perfeccionamiento o cambio de identidad de
una organización ya existente.

En la actualidad, los retos son nuevos y las respuestas también requieren ser
novedosas; a esta preocupación podremos responder con la capacidad emprendedora
que tengamos desarrollada; por lo que el enfoque de emprendimiento se ha posicionado
en muchas universidades del mundo; donde se considera importante no solamente la
formación disciplinar, sino también el desarrollo de capacidades emprendedoras
ofreciendo alternativas de vida para los futuros profesionales.

Enfatizando la necesidad de implementar conceptos de educación emprendedora


en la educación superior, podemos mencionar a Vigorena (2006); quien enfatiza “Gente
que no valga por lo que sepa, sino por lo que haga con lo que sepa”. En la actualidad,
tenemos muchos profesionales que han desarrollado capacidades cognitivas; sin
embargo, muchos también carecen de actitudes emprendedoras, porque estamos
acostumbrados a recibirlo todo desde arriba, sin hacer muchos esfuerzos.

29
2.10. ORGANIZACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD

El siguiente diagrama sobre emprendimiento universitario, según Asociación


Colombiana de Universidades (ASCUN, 2014) nos permite ubicar las prácticas que deben
realizarse alrededor del emprendimiento en la institución de educación superior:

Gráfico 3

(Emprendimiento Universitario. ASCUN Colombia, 2014)

En el centro del diagrama y en la intersección de las tres funciones universitarias


deberá estar el desarrollo de la cultura emprendedora, en el entendido de que todas las
acciones que realiza la universidad pretenden fortalecer las capacidades de
emprendimiento del estudiante universitario.

En la función de docencia se encuentran los procesos de aprendizaje; la forma en


que han estructurado las acciones curriculares y extracurriculares para visibilizar,

30
sensibilizar y enseñar el emprendimiento. Aquí se evidencian también los diferentes
modelos pedagógicos en los que se sustentan los contenidos curriculares, las
características de los estudiantes y las estrategias metodológicas de la práctica docente.

En la función de docencia podemos ubicar la capacitación permanente de


docentes universitarios a través de cursos, diplomados y posgrados que satisfagan las
necesidades actuales.

La función de investigación corresponde a la generación de conocimiento


fortaleciendo el enfoque de emprendimiento.

La función de extensión es entendida como la generación, difusión y


transferencia de conocimiento a la sociedad.

En la intersección de los campos de docencia e investigación se encuentran los


estudios sobre los procesos pedagógicos del emprendimiento; las competencias a
desarrollar, las actividades en el trabajo de aula que se apoyan en la investigación para
desarrollar proyectos emprendedores.

Por consiguiente, el emprendimiento se constituye en temática central en su


tratamiento al interior de las universidades, por considerar que la formación disciplinar
no es suficiente para desempeñarse exitosamente en el mundo actual; es necesario
además, formar capacidades y ofrecer alternativas de vida para los futuros
profesionales.

2.11. ¿QUÉ SIGNIFICA SER EMPRENDEDOR?

Muchos investigadores, pertenecientes a diversas áreas del conocimiento, se han


planteado la tarea de definir el concepto de emprendedor, sin embargo su naturaleza
multidimensional ha dificultado el alcance de un consenso y ha promovido la necesidad
de abordarlo desde distintas perspectivas, otorgándole así un carácter multidisciplinario.

31
Para comprender acerca de lo que significa el ser emprendedor, efectuamos el
análisis de los estudios realizados por Castillo (1999), donde se explica que la palabra
emprendedor proviene del francés entrepreneur (pionero), siendo utilizada inicialmente
para referirse a los aventureros como Colón que venían al Nuevo Mundo sin saber con
certeza que esperar. Hoy en día, es esta misma actitud hacia la incertidumbre lo que
caracteriza al emprendedor. Posteriormente se fue utilizando el término para identificar
a quien comenzaba una empresa y el término fue ligado a empresarios innovadores.

Según la misma autora, fue Schumpeter, profesor de Harvard, quien utilizó por
primera vez el término para referirse a aquellos individuos que con sus actividades
generan inestabilidades en los mercados. Contraponiéndose a esta teoría, la escuela
austriaca manifestó una discrepancia con respecto al término, pues muchos
emprendedores lograban mejorar y hacer más eficientes la red comercial, anulando las
turbulencias y creando nuevas riquezas. Hoy en día se aceptan ambas como actitudes
emprendedoras.

El término entrepreneur fue introducido a la literatura económica por primera


vez en los inicios del siglo XVIII por el economista francés Richard Cantillon (op.cit).
Su aporte ha sido verdaderamente relevante para comenzar a comprender el concepto de
emprendedor y el rol que juega el emprendimiento en la economía en la actualidad.

Las investigaciones de percepciones de los ejecutivos describen el espíritu


emprendedor con términos como innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir
riesgos, creativo y orientado al crecimiento. Las diferentes concepciones acerca del
emprendimiento pretenden describir la importancia de tener un espíritu emprendedor.
Todo el mundo desea ser innovador, flexible y creativo. Pero no todos logran éxitos en
sus acciones.

A finales del siglo XX, Stevenson (1982), de la Universidad de Harvard


interpretó la mentalidad emprendedora como un sistema de gestión apoyado más en las

32
oportunidades que en los recursos. Existen muchos ejemplos de personas exitosas que
siguen esta tendencia. Son los conocidos aquellos que creyeron en su sueño e hicieron
lo imposible por hacerlo realidad, y lo lograron.

La enseñanza del emprendimiento tiene un gran impacto en la formación de


líderes y por eso es considerada imprescindible en los diseños curriculares de
instituciones educativas. Cuando evaluamos las alternativas para formar a los líderes del
futuro consideramos dos alternativas. La tradicional contempla la formación de
personas cuyo desarrollo personal esté ligado a la escalera empresarial, subiendo con
mucho esfuerzo y buen trabajo a puestos superiores. La mayoría de los líderes de
muchos países se forman de esta manera.

Existe, sin embargo, la alternativa de crear generadores de riqueza, los cuales,


partiendo de una base pequeña van conformando un equipo cada vez más grande. En
este caso, el desarrollo personal y el desarrollo de la empresa van tomados de la mano.
Estos individuos, los emprendedores, son también aquellos que levantan su
departamento, sección o división, a lugares estratégicos en sus organizaciones
impensables para otros, o aquellos que comienzan una empresa y la hacen crecer.

La enseñanza del emprendimiento no está ligada al número de empresas creadas,


o a las pequeña y mediana Empresa, sino que está ligada a la facultad de crecer y de
crear riqueza, orientada bien hacia la generación de desequilibrio (Escuela de
Schumpeter) o de equilibrio (escuela Austriaca); la orientación al crecimiento (Teoría
de Drucker y Stenvenson)

Según Castillo (1999), las investigaciones posteriores realizadas por Amit y


Muller: señalan que el emprendimiento no está relacionado con características de la
personalidad sino con una forma de comportamiento, que puede ser cambiado y
aprendido. El emprendimiento es una actitud frente a la vida; comprendiendo que la
Educación para el Emprendimiento es una necesidad de crear conciencia en las

33
instituciones educativas del país, para incluir actividades dentro de su malla curricular
en las que se necesite del emprendimiento como visión.

Alcázar (2011), consultor del proceso emprendedor señala que los


emprendedores ven las cosas desde otra óptica no como las personas comunes, ellos
miran las cosas en forma inversa, para ellos todas son buenas oportunidades, son
personas fieles a sus percepciones y asumen los riegos correspondientes. Indica también
que algunos piensan que para ser un emprendedor se necesitan ciertas características
innatas, otros piensan que todo se puede aprender y en su opinión es un poco de los dos.

Por lo que es urgente facilitar la implementación de contenidos curriculares que


acrecienten en los estudiantes la capacidad de emprender, de tomar decisiones
responsables y analizar problemas en forma sistémica, y que alimenten la creatividad, la
autonomía y la responsabilidad en el trabajo. Estimular la existencia de proyectos
educativos que promuevan el emprendimiento.

Desde hace algún tiempo, muchos autores en el área de las Ciencias Sociales y la
educación han venido insistiendo en la necesidad de transmitir a los jóvenes que se
encuentran en la educación formal, así como a sus padres y docentes, la importancia que
tiene para sus vidas el hecho de plantearse los cambios profundos que están ocurriendo
en el mundo laboral y la incidencia que ello tiene en las definiciones vocacionales de los
jóvenes, distinto al que conocemos nosotros y han conocido nuestros padres.

Según el artículo publicado por el Ministerio de Educación de Chile (2006) se


menciona al ensayo “El espíritu Emprendedor y la vida Wired” de John Gray y
Fernando Flores, dado a conocer en Londres el año 2000; donde se examinan los
procesos laborales que ya se están viendo en Estados Unidos y Europa y cómo esto
implica el fin de las carreras profesionales y respondiendo a esta dinámica las
autoridades de la educación del ministerio del ramo, vienen dando algunos pasos para

34
incorporar contenidos de emprendimiento en los currículos educacionales desde la
enseñanza básica.

Señala también como conductas que debe potenciar una educación para el
emprendimiento son: planificación, flexibilidad, autoconfianza, responsabilidad, trabajo
colaborativo, búsqueda de soluciones, capacidad de persuasión, asertividad, talento
creativo, equilibrio entre riesgo y prudencia. (op.cit.)

Algunas concepciones de autores dedicados al tratamiento del fenómeno


emprendimiento, se resume como el desarrollo de un proyecto que persigue un
determinado fin económico, político o social, entre otros y que tiene como
características la incertidumbre y la innovación.

De acuerdo a la concepción que plantea Alcázar (2011), el emprendedor se


entiende como aquella persona que proyecta sus actividades, plantea metas y objetivos
claros, desarrolla sus potencialidades y es generador de cambios. Se describe como una
persona con una visión de mundo que le permite comprender e interpretar la realidad en
las distintas esferas en que ésta se manifiesta: económica, política, cultural y social.

El mismo autor señala que para comprender si una persona posee el espíritu
emprendedor se debe identificar algunas características tales como: Si busca
independencia y desea realizar los proyectos, si alguna vez ha pensado que la vida
tendría otro significado, si se decide realizar sus sueños; entonces, su trabajo va a
trascender y contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de un conglomerado
poblacional. Bajo esta perspectiva, todo el mundo debería tener espíritu emprendedor,
porque vivir es emprender. Cuando el emprender es parte del proyecto de vida de la
persona, se plantea objetivos concretos, se compromete con ellos y asume
responsabilidad y compromiso para alcanzarlos.

35
Entonces, por lo expuesto podemos señalar que el emprendedor es una persona
con orientación al logro, que agrega valor a la sociedad, buscando explotar
oportunidades, a partir de la creación de un nuevo proceso, producto u organización.

2.12. CUALIDADES DE UN EMPRENDEDOR

La autonomía, la motivación, la creatividad y el liderazgo se consideran como


cualidades de un emprendedor.

2.12.1. AUTONOMÍA

Autonomía comprendida como la capacidad de darse a sí mismo la ley, este era


el concepto que tenían los griegos en la antigüedad. Indica también que el concepto
moderno de autonomía surge principalmente con Kant y da a entender la capacidad del
sujeto de gobernarse por una norma que él mismo acepta como tal sin coerción externa.

En la actualidad el término autonomía adquirió varios significados como


derecho de libertad, intimidad, libre voluntad, elegir el propio comportamiento y ser
dueño de uno mismo.

Una persona con autonomía actúa libremente de acuerdo a su plan elegido, en


cambio la persona sin ella es controlada por otros o es incapaz de reflexionar y actuar en
función a sus propios deseos o planes.

2.12.2. MOTIVACIÓN

La motivación es uno de los factores importantes para fortalecer el espíritu


emprendedor. En primera instancia se tenía la percepción de que el emprendimiento era
una característica de la personalidad.

La motivación es una respuesta humana que permite mejorar las condiciones y


sobre todo el ambiente de interacción de los individuos. Existen muchas teorías de

36
motivación, según Dessler (2008) "La motivación refleja el deseo de una persona de
llenar ciertas necesidades. Puesto que la naturaleza y fuerza de las necesidades
específicas es una cuestión muy individual”. Es obvio que no vamos a encontrar
ninguna guía ni métodos universales para motivar a la gente.

La motivación fue uno de los primeros conceptos a los que se enfrentaron


gerentes e investigadores de la administración. Como describe Koontz (1994), el
llamado Modelo Tradicional suele estar ligado a Frederick Taylor y la administración
científica. Los gerentes determinan cuál era la forma más eficiente de ejecutar tareas
repetitivas y después motivaban a los trabajadores mediante un sistema de incentivos
salariales; cuanto más producían los trabajadores, tanto más ganaban.

El llamado modelo de las Relaciones Humanas se suele ligar a Elton Mayo y sus
contemporáneos. Mayo y otros investigadores de las relaciones humanas encontraron
que el aburrimiento y la repetición de muchas tareas, de hecho, disminuían la
motivación, mientras que los contactos sociales servían para crear motivación y
sostenerla. Determinan que los gerentes pueden motivar a los empleados reconociendo
sus necesidades sociales y haciendo que se sientan útiles e importantes.

Entre otras teorías que centran la atención en uno o varios de los aspectos que
forman parte del proceso de motivación de las personas, se puede mencionar a Maslow
(1991); quién elaboró la teoría de la motivación con base en el concepto de jerarquía de
necesidades que influyen en el comportamiento humano, concibiendo esa jerarquía por
el hecho de que el hombre es una criatura cuyas necesidades crecen durante su vida. A
medida que el hombre satisface sus necesidades básicas, otras más elevadas ocupan el
predominio de su comportamiento. De acuerdo con Maslow (1991), las necesidades
humanas tienen la siguiente jerarquía:

 Necesidades fisiológicas (aire, agua, alimentos, reposo, abrigos etc.)

37
 Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o las privaciones)

 Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos, etc.)

 Necesidades de estima (reputación, reconocimiento, autorrespeto, amor, etc.)

 Necesidades de autorrealización (realización potencial, utilización plena de los


talentos individuales, etc.

2.12.3. CREATIVIDAD

Entre las concepciones acerca de la creatividad, se pueden señalar como el


proceso de originar cosas nuevas; proponer para plantear, ser propositivo requiere de
conocimiento, creatividad y algunas características adicionales. Entonces, es
fundamental enfatizar la creatividad como motor del emprendimiento.

El mundo actual es cambiante y nos obliga a plantear soluciones novedosas, es


decir, la acción propositiva está íntimamente ligada con el proceso creativo.

Jáuregui (2005), menciona que la creatividad se comprende como la capacidad de


crear elementos nuevos y dinámicos o de solución de problemas, en entornos donde los
recursos o instrumentos son escasos y limitados, y donde se debe usar la capacidad
mental para llegar a soluciones adecuadas. “La creatividad como condición
indispensable para llegar a ser exitoso y buen emprendedor”.

2.12.4. LIDERAZGO

Comúnmente, la palabra liderazgo se relaciona con la posición asociada a una


autoridad, la posición asociada a una persona con habilidades técnicas, como el líder de
un equipo y la capacidad de dirigir.

38
Según Chiavenato (1992) el liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en
una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución
de uno o diversos objetivos específicos. El comportamiento de liderazgo que involucra
funciones como planear, dar información, evaluar, controlar, recompensar, estimular,
penalizar, etc. debe ayudar al grupo a alcanzar sus objetivos. Entonces, se comprende al
liderazgo como la influencia que se ejerce sobre otros con determinado propósito y al
seguidor como alguien que es influenciado por otros para un determinado propósito.

Existen diversas teorías que enfatizan las características del líder y estrategias de
liderazgo, como la que plantea House (1996) acerca de la teoría camino a la meta. Este
enfoque establece que la misión del líder consiste en ayudar a sus seguidores a alcanzar
sus metas y facilitar suficiente dirección y apoyo para garantizar que sus metas sean
compatibles con los objetivos del grupo u organización.

House (1996) identificó cuatro comportamientos de liderazgo que se describe a


continuación:

 Líder directivo: Es aquel que permite a los subordinados saber lo que se


espera de ellos, programa el trabajo a realizarse y da guías específicas de
cómo lograr las tareas.

 Líder participativo: Es aquel que consulta con los subordinados y utiliza sus
sugerencias antes de tomar una decisión.

 El líder orientado al logro: Es aquel que implanta metas de desafío y espera


que los subordinados se desempeñen a su nivel más alto.

El mismo autor supone que los líderes son flexibles, el líder puede mostrar
cualquiera de todos estos comportamientos dependiendo de la situación.

39
2.13. IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA ACTITUD
EMPRENDEDORA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Diferentes autores y organismos internacionales han reconocido la importancia


de los emprendedores a la hora de considerar el desarrollo económico de los distintos
países, entendiendo al emprendedor como una persona que percibe una oportunidad y
crea un nuevo negocio con ella.

El hecho de desarrollar la capacidad emprendedora como forma de combatir el


desempleo es muy significativo, pero los resultados no se demuestran de manera
inmediata, requiere por lo menos una década para ver los resultados; en este sentido,
Angelelli y Prats (2005) explican que el impacto de la actividad emprendedora es
positivo sobre el crecimiento y el empleo, siempre que se lo considere en un horizonte
de mediano y largo plazo. En nuestro país, la Ley 070 incorpora en la formación
superior la necesidad de la promoción económica tanto en la educación regular como en
los sistemas de educación superior, que también implica tiempo y recursos que
garanticen su implementación.

Según las apreciaciones anteriores, los emprendedores están transformando el


mundo; ellos crean trabajo a partir de la innovación, reconocen oportunidades, aplican
capital de riesgo y cambian la economía; utilizan el cambio como una oportunidad de
mejora económica, no como un problema. Desde esta perspectiva, un emprendedor
puede ser un gerente profesional o un colaborador cualquiera de la empresa; sin
embargo, para el trabajo de investigación se comprende que todo profesional asumiendo
esta habilidad y actitud podría establecer mejores oportunidades laborales. Se necesita
de la experimentación, de la imaginación, de la innovación para detectar oportunidades,
haciendo que el emprendedor sea un factor clave en la empresa y en la sociedad, sobre
la base del saber y aprender a emprender. Así, deben manejarse tres directrices
fundamentales:

40
 aprender a aprender, que combina las actitudes (visiones y valores) con el
conocimiento (explícito);

 aprender a hacer, que combina las actitudes con las capacidades entendidas
como habilidades y destrezas que se relacionan con el talento;

 aprender a emprender, que combina los conocimientos con las capacidades.

Según las disposiciones vigentes, las funciones de las Universidades Públicas


son: formar profesionales idóneos de reconocida calidad humana y excelencia científica
con conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar y enriquecer la ciencia y la
tecnología universal para el desarrollo sostenible del país, impulsando el progreso y la
integración nacional, promover la investigación científica y los estudios humanísticos,
defender los recursos naturales y los derechos humanos, difundir y acrecentar el
patrimonio cultural y contribuir a defender la soberanía nacional. Sin embargo, el nuevo
paradigma demanda una revisión del Sistema Universitario tradicional, tanto desde el
punto de vista de la Enseñanza por parte del docente Universitario como desde el punto
de vista del aprendizaje de los estudiantes universitarios.

La sociedad actual está demandando, no sólo profesionales con estudios de


postgrado, sino también profesionales con las competencias y las actitudes necesarias
por hacer frente a los nuevos retos de los nuevos tiempos; por tanto, existe la necesidad
de una formación global de la persona, una formación integral en la que se valoren otros
aspectos más allá de la adquisición de los conocimientos que establece la currícula.

Entonces, la Universidad requiere fortalecer el desarrollo de capacidades


humanas para el emprendimiento, la innovación y la tecnología; porque, si los
conocimientos teóricos adquiridos en las aulas universitarias se aplican muy poco en la
realidad; no va a contribuir en la solución de problemas de la sociedad actual; por
consiguiente, se debe cualificar la formación académica universitaria.

41
2.14. COMPETENCIA PROFESIONAL

El concepto de Competencia Profesional emergió en los años 80’ del siglo


anterior como elemento del debate que se vivía en los países industrializados sobre la
necesidad de mejorar la relación del sistema educativo con el productivo, a fin de
impulsar una adecuada formación de la mano de obra (Cuesta, 2001).

Las competencias profesionales son las capacidades que tenemos para poner en
práctica nuestros conocimientos, habilidades y valores en el ámbito laboral. Son
cualidades que precisamente en los últimos años han cobrado una especial importancia
en los procesos de selección de personal para una determinada empresa.

En la actualidad, por la carencia de empleos; las empresas se ven abarrotadas de


posibles candidatos pugnando por el mismo puesto de trabajo que vuelven más
compleja y difícil la elección del mejor profesional, y por este motivo es necesario
definir cuáles son las principales competencias que cada uno de los candidatos aporta y
ver cuáles de ellas cuentan con el perfil que se está buscando.

Las competencias profesionales en las actividades de formación se desarrollan


con el objeto de insertar al profesional universitario en el ámbito laboral, no solamente
como agente de producción científica, sino también en el ámbito social, para un
desempeño eficaz, efectivo y pueda resolver problemas.

2.15. LA COMPETENCIA PROFESIONAL Y LA FORMACIÓN


UNIVERSITARIA

Según González (2011), los constantes cambios de los escenarios ocupacionales


y educativos han provocado cuestionamientos de los perfiles que plantea el currículo de
la universidad actual, por lo que cada vez la idea de la formación por competencias
adquiere más importancia, sobre todo, con el criterio de que en la estructura de la
competencia profesional participan formaciones psicológicas cognitivas, motivacionales

42
y afectivas. La formación concebida a través de un modelo por competencias
profesionales integradas, prioriza el aprendizaje por encima de la enseñanza. Esta
manera de proyectar el currículum en la educación universitaria, reviste una gran
importancia para la formación de los profesionales que requiere el mundo actual.

El mismo autor enfatiza que un profesional es competente no sólo porque


manifieste conductas en el plano cognitivo (conocimientos y habilidades) que le
permiten resolver adecuadamente los problemas profesionales sino también porque
siente y reflexiona acerca de la necesidad y el compromiso de actuar en correspondencia
con sus conocimientos, habilidades y valores. Manifiesta una motivación profesional
sustentada en intereses y valores profesionales y dispone de estrategias que le permiten
funcionar con flexibilidad, reflexión personalizada, iniciativa, perseverancia, autonomía,
perspectiva futura en su actuación profesional de manera tal que posibilitan un
desempeño profesional eficiente y responsable.

Para que un profesional se considere competente, desde nuestra concepción, no


basta con lograr un desempeño eficiente sino que es necesario además que actúe con
compromiso social y responda por las consecuencias de las decisiones tomadas basada
en actitudes emprendedoras.

43
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

44
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo se adscribe al tipo de investigación de preponderancia mixta


como resultado de la combinación que se realiza de la investigación cualitativa y
cuantitativa. La combinación se presenta en diversos grados.

La investigación mixta en sus combinaciones se “fundamenta en el pragmatismo”,


como señala Hernández, 2003; donde, el pragmatismo busca soluciones prácticas para
fines de investigación y como característica de la investigación mixta se enfatiza el
resultado de la combinación que se realiza.

Según el mismo autor, de la combinación de ambos enfoques surge la investigación


mixta que incorpora cinco fases similares y relacionadas entre sí:

- Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.

- Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y


evaluación realizadas.

- Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen


fundamento.

- Se revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.

- Se proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar o


fundamentar las suposiciones.

Por consiguiente, podemos señalar que en el presente trabajo; la investigación


mixta tuvo un proceso de recolección de datos, de análisis y de vinculación de datos

45
cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio para responder a las preguntas de
investigación, referido a la educación para emprendimiento como transversal en el
desarrollo de competencias profesionales, en los estudiantes de la carrera de Ciencias de
la Educación de la Universidad Pública de El Alto.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación se constituyó como base en el procedimiento para la


obtención de la información considerando los fenómenos educativos, tal como se
presentan en el contexto sociocultural, a partir de los procesos de observación, descripción
e interpretación en la realidad. El mismo busca dentro de la presente investigación,
ahondar sobre las directrices de los procesos de formación superior desde las necesidades
surgidas en el contexto inmediato que es la sociedad y el campo laboral; de esta manera se
describen tal como suceden los fenómenos y hechos sociales en la carrera de Ciencias de la
Educación de la Universidad Pública de El Alto en el escenario de ejercicio profesional,
tanto en la interacción social como en la labor profesional.

Ballesteros (2007) define el término método en el ámbito de la investigación como


el modo de generar y recoger los datos y la manera en que esos datos son analizados. Por
lo que la investigación enfatiza el método inductivo, en su perspectiva holística. De igual
manera se sustenta en el método interpretativo analítico, pues pretende en su desarrollo la
recolección de información que en su procesamiento deriva en resultados tanto cualitativos
como cuantitativos permitiendo tanto una descripción como interpretación de la realidad
alcanzada.

3.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas utilizadas en esta investigación son la observación documental,


observación participante, la entrevista en profundidad y la aplicación de encuestas.

Entre las técnicas de investigación están:

46
3.3.1. LA OBSERVACIÓN

La observación4como técnica de recogida de datos del proceso de investigación, se


realiza de forma holística5. Comprendiendo que observar es un proceso de organizar
percepciones mediante el cual se obtiene información sobre el objeto de estudio.6

Esta técnica consiste en observación documental y observación participante.

3.3.2. OBSERVACIÓN DOCUMENTAL

Los documentos que se lograron evidenciar son: la reseña histórica de la UPEA,


documentos referidos a aspectos legales como el Estatuto Orgánico de la Universidad;
visión, misión, objetivos, perfil profesional y Planes de Estudios de la carrera de Ciencias
de la Educación de la Universidad Pública de El Alto.

3.3.3. ENTREVISTA INDIVIDUAL

Es el proceso de diálogo de persona a persona que se establece con los individuos


que son identificados como informantes claves. En esta oportunidad, se logró entrevistar a
estudiantes del noveno y décimo semestres (Mención Psicopedagogía) y docentes de la
carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Pública de El Alto.

En algunas ocasiones, las previas coordinaciones respecto al horario de entrevista


tuvieron que postergarse a pedido de algunos informantes, por tiempo limitado.

4
“La observación se define como una técnica de recolección de datos que permite acumular y sistematizar
información sobre un hecho o fenómeno social que tiene relación con el problema que motiva la
investigación…” Ballesteros (2007).

5
“Una visión holística es la que explica y concibe una cosa como parte de una totalidad integral, unitaria y
dinámica, y donde la totalidad no es sólo la suma de las diferentes partes que la compone”. UNSTP –
SNE (1996).
6
“La técnica de observación se utiliza tanto en la investigación cuantitativa como en la cualitativa y es una
valiosa herramienta en los estudios de enfoque etnográfico. Se distinguen dos tipos de observación: la
participante y la no participante….” Ballesteros (2007)

47
3.3.4. LA ENCUESTA

Como técnica de recolección de datos que está conformada por un conjunto de


preguntas elaboradas que el investigador aplicó a las personas, a fin de obtener la
información necesaria para determinar los valores o respuestas de acuerdo al motivo de
estudio.

Se diseñaron con preguntas de acuerdo a los objetivos de la investigación y


previamente se lograron validar por medio de una aplicación piloto que permitió la
eliminación de ítems no precisos que dando un total de 20 preguntas. Este proceso ayudó
en los ajustes necesarios para el logro de datos pertinentes.

Se aplicaron a cuarenta estudiantes de diferentes semestres y pre especialidades.

3.4. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Los instrumentos de investigación son recursos valiosos donde se registraron los


diferentes datos que se obtuvieron en el trabajo de campo; utilizándose los siguientes
instrumentos:

3.4.1. FICHA DE OBSERVACIÓN

La ficha de observación permite registrar de manera sistemática las diferentes


características de la labor académica y otros espacios de interacción social; donde se
manifiestan también actitudes, expresiones verbales, gestos y comportamiento de las
personas.

Este instrumento se utilizó en la sesión de aula y durante las visitas realizadas de


acuerdo a objetivos planteados.

48
3.4.2. GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

La guía de entrevista semiestructurada es un instrumento en el que se han


formulado las preguntas referidos al tema de investigación y que permitió obtener
respuestas de las personas seleccionadas para tal efecto. Estos instrumentos han sido
diseñados para su aplicación en las entrevistas individuales y entrevista al grupo focal
establecido. Además, se han utilizado algunos equipos auxiliares como la grabadora
reportera que permitió grabar las entrevistas y la cámara fotográfica para registrar acciones
físicas de los acontecimientos.

3.5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación es de características cualitativas y cuantitativas, lo que


permite reconstruir la participación de informantes y para efectuar este proceso se tuvo que
organizar la información en dos momentos: pre test o pre prueba y post test o post prueba.
Las mismas diferencian en tiempo debido a la aplicación de la educación emprendedora y
grupo, debido a la conformación de grupo control que no tiene proceso educativo y el
grupo experimental que tiene un proceso de intervención definido. Posterior a su
procesamiento las mismas son cotejadas y profundizadas con la revisión de las entrevistas,
posteriormente se transcriben los resultados e información de interés de acuerdo a los
objetivos de investigación.

El análisis de los datos es un proceso de reflexión que permite confrontar las


evidencias observadas, los testimonios de los informantes y las concepciones teóricas
referidos al tema en el aspecto cualitativo.

3.6. REFLEXIÓN ÉTICA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

El proceso de investigación referido específicamente al trabajo de campo, requiere


considerar algunos aspectos fundamentales en la interacción entre el investigador y las
personas que forman parte de la institución académica. Referidos al respeto y empatía con

49
las personas informantes y demás miembros de la comunidad universitaria, evitando
actitudes que puedan perjudicar la confianza mutua en esta relación.

Para efectuar las entrevistas y las grabaciones, previamente se negociaron para


obtener los acuerdos por parte de los informantes, lo que facilitó el recojo de la
información. Los temas referidos a temas transversales fue de mucha reflexión porque son
demandas de la sociedad, insatisfechas aún en nuestro contexto y en cuanto al tema central
de la investigación: Educación para el Emprendimiento como tema transversal en la
Educación Superior, generó mucha expectativa.

50
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

51
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

"Si la próxima sociedad estará fundada en el conocimiento, la educación


superior debe emprender la transformación y el cambio más radicales que
jamás haya tenido". (Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de
la UNESCO, octubre de 1998 en París).

4.1. RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN DOCUMENTAL

Documentos Descripción

El documento referido a la reseña histórica de la UPEA describe


los antecedentes de su creación, los problemas sucedidos durante
el gobierno del Gral. Hugo Bánzer, los conflictos sociales, la
persistencia de los estudiantes y docentes por consolidar una
Reseña Histórica de la universidad autónoma, los perjuicios ocasionados a los
Universidad Pública de El estudiantes en su formación académica.
Alto
Describe también las leyes que autorizan la creación de la
Universidad de El Alto.

Visión, misión y objetivos La visión, misión y los objetivos enfatizan la formación de


de la carrera de Ciencias de profesionales en educación, altamente calificados, con
la Educación de la UPEA conocimientos científicos teóricos y prácticos; respondiendo al
“encargo social”

52
El Plan de Estudios de la carrera de Ciencias de la Educación de
la UPEA está estructurado por semestres.
Plan de Estudios
La formación común comprende seis semestres y a partir del
séptimo semestre se enfatiza la formación de pre especialidad
diferenciada.

Referido a las capacidades, habilidades, destrezas, valores y


actitudes que un profesional en educación debe poseer; enfatiza
también a las funciones y actividades que un profesional en
Ciencias de la Educación debe ser capaz de desempeñar.

Funciones, como: Asesoramiento pedagógico, gestión educativa,


investigación educativa, elaboración de proyectos.
Perfil profesional
Tareas, como: Elaboración de estudios y diagnósticos
educativos, diseño de metodologías e investigación educativa y
pedagógica, elaboración de propuestas de atención para diversas
problemáticas educativas, orientación y elaboración curricular,
diseño y elaboración de materiales educativos y otros

- Docencia en instituciones educativas.


- Diseño de programas de capacitación.
Mercado laboral
- Instituciones de educación especial.
- Instituciones de asistencia social
- Personas particulares.

Fuente: Documentos de la UPEA

53
4.1.1. ASPECTO LEGAL

La Universidad Pública y Autónoma de El Alto ha sido creada mediante Ley 2115


de 5 de septiembre de 2000 como Universidad Pública y mediante Ley 2556 de 12 de
noviembre de 2003, se concede plena Autonomía Universitaria, como establece la
Constitución Política del Estado. (Doc. Reseña Histórica de UPEA).

4.1.2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL


ALTO (UPEA)

Según documentos referidos a reseña histórica de la UPEA (Reseña Histórica –


UPEA), la Universidad Pública de El Alto fue creada con el fin de atender las
necesidades de formación de los recursos humanos, en todos los niveles de
profesionales y académicos, de la población de El Alto y su área rural de influencia con
una identidad propia.

Se crea mediante Ley 2115 de 5 de septiembre del 2000, después de muchas


movilizaciones que se realizaron con las diferentes entidades cívicas, conjuntamente
estudiantes y padres de familia de la ciudad de El Alto, quienes protagonizaron las
movilizaciones ante las instancias gubernamentales del presidente de turno, Gral. Hugo
Bánzer Suárez, y mediante la presión ejercida por medio de marchas y otras acciones
ante el Honorable Congreso Nacional, se promulga la ley de creación de la Universidad
Pública de El Alto (UPEA).

La organización y funcionamiento de la Universidad se sujeta a normas y


parámetros establecidos por ley, bajo la tuición de la CEUB por el lapso de un tiempo
de 5 años a partir del inicio de sus actividades académicas quienes deben consolidarse
con los parámetros nacionales e internacionales, paralelamente se crea el Consejo de
Desarrollo Institucional (CDI) como autoridad de fiscalización, conformada por las
diferentes entidades de la ciudad de El Alto.

54
El CDI estaba formado por el Rector de la Universidad que lo preside, el Obispo
de la ciudad de El Alto, el Secretario Ejecutivo de la Central Obrera Regional (COR), el
Presidente de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE), el Secretario Ejecutivo de
la Federación de Gremiales, el Presidente de Padres de Familia (FEDEPAF), Secretario
Ejecutivo de los Docentes, Secretario Ejecutivo de los Estudiantes y el Secretario
Ejecutivo del Consejo Central de Artesanos, cuyas funciones fueron la de considerar y
aprobar el plan de desarrollo de la universidad y los planes anuales de gestión además
de su presupuesto.

La ley también autoriza a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la


transferencia a título gratuito de sus activos de Villa Esperanza de la ciudad de El Alto
con una extensión superficial de 20.000 m2, incluido los terrenos y edificaciones a favor
de la Universidad Pública de El Alto, la UPEA inicia sus actividades a partir de enero
del 2001.

En el tiempo de funcionamiento un grupo de personas infiltradas en la


universidad plantean ante el tribunal constitucional la anulación de la ley 2115 o de
creación de la universidad, pero se apela a la instancia correspondiente y el fallo declara
improcedente el recurso de constitucionalidad avalando la creación de la Universidad
Alteña.

En el proceso de institucionalización planteada en la universidad, aparecen


problemas internos quienes plantean que parte de la ley de creación de la UPEA,
establece que sus principales autoridades deben contar con un título Universitario de
licenciatura, aspecto que se estaba incumpliendo, estos problemas desestabilizaron el
normal funcionamiento académico y administrativo, al mismo tiempo la forma de
creación de la universidad que no formaba parte del Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana (CEUB). Actualmente, es parte de la CEUB.

55
Luego de los conflictos internos y después de los sangrientos hechos de octubre
del año 2003, los estudiantes y docentes con movilizaciones lograron el pleno
reconocimiento de la Autonomía Universitaria, que fue promulgada mediante Ley 2556
del 12 de noviembre de 2003, en sujeción de los artículos 185, 186 y 187 de la anterior
Constitución Política del Estado, al mismo tiempo impone el CEUB y el Estado las
nuevas autoridades desconociendo los anteriores, que recae en el Ing. Mario Virreira
como Rector y Lic. Raúl Arias Vicerrector por el tiempo de tres meses, posteriormente
la UPEA es reconocida por la VII Conferencia Nacional de Universidades en su artículo
único reconoce a la Universidad UPEA como tal dentro el marco del Estatuto Orgánico
de la Universidad Boliviana, celebrada en la ciudad de Cochabamba el 6 de abril de
2004.

En una nueva etapa la UPEA plantea muchos cambios y sobretodo estabiliza el


funcionamiento de la Universidad, con la institucionalización de los docentes
mejorando el nivel académico en la formación de los jóvenes estudiantes, encamina el
Congreso Interno para implementar el Estatuto Orgánico.

El 23 de marzo de 2005, el Rector saliente Ing. Mario Virreira (Rector designado


por el CEUB) toma juramento de Ley y dio posesión al cargo de Rector y Máxima
Autoridad Ejecutiva, al Lic. Rafael Gutiérrez Gutiérrez quien fue elegido mediante
claustro Universitario este acto se realizó ante representantes del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana, representantes estudiantiles, FUL, FUD, STUPEA e invitados
especiales.

Actualmente, la UPEA se constituye en una universidad pública que ha


mejorado bastante en los aspectos académico, institucional, de infraestructura,
equipamiento y la interacción con la sociedad.

56
4.1.3. NATURALEZA JURÍDICA INSTITUCIONAL

Según la observación de documentos de Jornadas Académicas, Sectorial Interna de


la Carrera de Ciencias de la Educación de la UPEA; la Universidad Pública de El Alto, es
una institución de Educación Superior, científica, productiva, autónoma, democrática,
pública, laica, multinacional y pluricultural, que forma parte del Sistema de la Universidad
Boliviana en igualdad de derechos, de condiciones y jerarquía con las universidades
estatales autónomas de conformidad con los artículos 185, 186, y 189 de la Constitución
Política del Estado. (Documento Jornadas Pedagógicas II – Sectorial Interno, Ciencias de
la Educación, 2005).

Según los mencionados documentos, se señala que en la mente del pueblo Alteño
siempre estuvo y está presente el espíritu de constante superación. La implementación de
las carreras técnicas por parte de las autoridades de la Universidad Mayor de San Andrés
en la ciudad de El Alto fue considerada como discriminación, porque la demanda superaba
esta oferta.

4.1.4. CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Según los documentos Jornadas Académicas (2005), la carrera de Ciencias de la


Educación funciona al amparo de la Ley 2115 del 5 de septiembre de 2000 y Ley de 12 de
noviembre de 2003 de la Universidad Pública de El Alto, con cinco áreas de pre-
especialidad y un técnico superior en educación que son:

 Psicopedagogía

 Administración y Gestión Educativa

 Currículo y evaluación

 Educación Alternativa y Popular

57
 Educación a Distancia

 Técnico superior en educación parvularia

La carrera de Ciencias de la Educación funciona en los predios de la Universidad


Pública de El Alto – Villa Esperanza y cuenta con unidades académicas en las localidades
de Qurpa, Caranavi, Chaguaya y Achacachi.

4.1.5. VISIÓN DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

“La Carrera de Ciencias de Ciencias de la Educación se consolida como un


referente de formación profesional en el área de educación, priorizando la investigación
científica en todos los campos del conocimiento, aplicando a la práctica para la
transformación económica, social, cultural y política a favor de los intereses de las
naciones originarias y clases populares, desposeídas y marginadas” (op.cit.)

“Promueve acciones científicas revolucionarias para el cambio del sistema


económico, social, político y educativo en función de las necesidades e intereses del
pueblo boliviano multicultural y plurilingüe integrando la cultura y los saberes de nuestras
culturas con el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el marco de una auténtica
autonomía y cogobierno docente estudiantil constituyéndose en una institución que
contribuye con liderazgo a una formación crítica y consciente en pro de la liberación y
autodeterminación soberana de nuestros pueblos” (op.cit.)

4.1.6. MISIÓN DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

“Formar profesionales altamente calificados en todas las disciplinas del quehacer


educativo con conocimientos científicos teóricos y prácticos, tecnológicos, con conciencia
crítica y de manera integral para así, que respondan al encargo social, las necesidades de
las naciones originarias con actitudes críticas y reflexivas comprometidas con el desarrollo
de una educación liberadora basada en un enfoque indiscutiblemente productivo”. (op.cit.)

58
4.1.7. OBJETIVOS DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

La carrera de Ciencias de la Educación tiene como objetivos básicos:

OBJETIVO GENERAL

“Formar profesionales capaces de investigar la realidad educativa en el contexto


de nuestra realidad sociocultural, haciendo uso de las metodologías y recursos
científicos para conocer, interpretar, proponer soluciones y transformar la
sociedad, construyendo nuestra conciencia crítica, creativa y reflexiva en
función a la liberación”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Formar profesionales fortaleciendo los valores y principios éticos,


académicos y autonomistas buscando la construcción de una conciencia
social constructiva y solidaria.

 Promover la creación de nuestras teorías y prácticas pedagógicas, que


contribuyan al mejoramiento de la calidad de la educación, con la
participación plena de la sociedad.

 Desarrollar el proceso de cambio y transformación dialéctico, para que los


profesionales desarrollen la mentalidad de cambio y actualizar
permanentemente en los contenidos y prácticas académicas.

 Formar líderes sociales comprometidos con los ideales del pueblo trabajador
y los sectores sociales marginados y discriminados para lograr la libertad, la
democracia participativa y la justicia social.

59
 Propiciar una formación humanística y ecológica valorando la preservación
de nuestros recursos naturales y la Biodiversidad, en la perspectiva de lograr
una armonía entre el hombre y la naturaleza.

 Desarrollar en los docentes y estudiantes de la carrera hábitos, actitudes y


estrategias dirigidas a la productividad, la producción de bienes educativos y
servicios de calidad.

4.1.8. PERFIL PROFESIONAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Según documentos de Jornadas Pedagógicas, se señala que el perfil profesional es


la descripción de los rasgos que, en conocimientos, destrezas, habilidades, aptitudes,
competencias y valores que configuran el desempeño y desarrollo de un profesional,
permitiendo orientar los objetivos curriculares en los diferentes niveles de formación
académica, sirviendo de referencia para valorar la calidad de la formación universitaria.

También señala como un conjunto de funciones y actividades que un profesional


que un profesional de Ciencias de la Educación debe ser capaz de desempeñar en un
contexto social e histórico determinado que está compuesto por los siguientes elementos:

OBJETO DE LA PROFESIÓN

Consiste en la vinculación con las necesidades, demandas y requerimientos de la


sociedad; que genere corrientes alternativas en el sistema educativo, sobre la base de los
principios, fines y objetivos del sistema universitario, de igualdad, equidad y justicia
social, que contribuye a la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

FUNCIONES

Para el logro del objetivo general, el profesional en Ciencias de la Educación


desarrollará funciones básicas:

60
 Asesoramiento Pedagógico: A desarrollar en los procesos de formación en la
educación no formal y alternativa, educación formal, psicopedagogía, capacitación,
cualificación, gestión curricular, administración educativa, organización y
planificación educativa, educación especial, educación intercultural bilingüe,
educación para la tercera edad, desarrollo institucional.

 Formación Pedagógica: El profesional aplicará los contenidos fundamentales en la


formación pedagógica y desarrollará la adquisición de competencias sobre nuevas
metodologías, tendencias, corrientes, enfoques, métodos, técnicas e instrumentales
pedagógicas, análisis de las nuevas funciones del rol del educador en el proceso de
transformación educativa y de la sociedad.

 Proceso de gestión educativa: Tiene por objetivo la eficiencia, eficacia y


efectividad pedagógica en el marco de una educación con alto sentido social,
formación ética y moral, vocación de servicio, universalidad, relativismo cultural.

 Investigación educativa: Trata de las cuestiones y problemas relativos al


conocimiento, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la
búsqueda progresiva de nuevos paradigmas y actualización del fenómeno
educativo, la formación profesional a nivel científico y la construcción de
conocimiento nuevo.

 Proyectos: Elaboración, diseño, ejecución, implementación y evaluación de


proyectos educativos y sociales, por lo que es necesario que el profesional en
ciencias de la educación sepa responder a la demanda social, con propuestas
técnicamente sustentadas en el marco de lo establecido por la normativa vigente
para este propósito.

61
ACTIVIDADES Y TAREAS

El cientista en Ciencias de la Educación debe poseer suficiente capacidad de


desarrollar en su ejercicio profesional las siguientes actividades y tareas:

 Elaboración de estudios y diagnósticos educativos situacionales e institucionales


en el campo social y educativo.

 Diseño de metodologías e investigación educativa y pedagógica para atender


problemas individuales e institucionales relacionados con el proceso educativo.

 Elaboración de propuestas de atención para diversas problemáticas educativas


(hipo, acucia, deficiencias físicas, motrices, retardo mental, hiperactividad,
dificultades de aprendizaje, como dislexia, digrafía, discalculia, afasia,
desarrollo intelectual, desarrollo del talento superior, violencia intrafamiliar,
escolar, problemática de la infancia, niñez, juventud, madurez y de la tercera
edad.

 Sistematización, evaluación y validación de propuestas educativas para mejorar


el proceso educativo en la capacitación, formación y actualización docente.

 Orientación y elaboración curricular, contenidos mínimos profesionales y


vocacionales a instituciones educativas que trabajen con el nivel de educación
secundario, primario, inicial, alternativo, superior, especial, y del tercer nivel de
formación profesional.

 Diseño y elaboración de materiales educativos, guías pedagógicas, módulos de


aprendizaje, textos para los diferentes niveles de formación, instrumental
pedagógico de apoyo, materiales didácticos y otros del área educativa.

62
 Planificación, organización y ejecución de cursos, seminarios, talleres y otro tipo
de eventos educativos, capacitaciones, especializaciones, post grados, programas
de profesionalización bajo la tuición de los directivos de la carrera.

 Elaboración de propuestas educativas de formación, especialización,


capacitación de recursos humanos, y elaboración de metodologías innovadoras
para el desarrollo educacional del factor humano.

 Estudios de pre factibilidad para la realización de proyectos educativos y


sociales de corto, mediano y largo plazo.

 Monitoreo, seguimiento y control de la ejecución de planes, programas y


proyectos educativos y sociales.

 Elaboración de diseños de investigación en sus diferentes tipos y métodos.

 Análisis estadístico de la información de los datos educativos y sociales.

 Implementación de procesos de socialización y difusión de resultados de la


investigación, monografías, textos, revistas, ensayos.

 En este ámbito el profesional en Ciencias de la Educación en términos generales


deberá ser capaz y competente de:

 Aplicar los conocimientos teóricos, así como las habilidades, destrezas, aptitudes
y competencias académicas en la solución de problemas que conciernen a la
práctica educativa y social en el medio en el que sea requerido.

 Tener la aptitud y capacidad de conocer y dar elaborar soluciones en forma


científica a los problemas que se desprenden del fenómeno educativo en los
diferentes sectores y contextos en los cuales sea demandada su participación
profesional en aplicación de sus capacidades de formación.

63
 Tener una clara concepción educativa, científica, política, ideológica,
tecnológica, pedagógica y educativa.

 Trabajar con elementos epistemológicos, teóricos, metodológicos y prácticos de


las ciencias sociales y educativas.

 Ser eficiente, efectivo, crítico, ético y dinámico con alto sentido de


responsabilidad y sensibilidad social.

 Trabajar en forma individual, así como en equipo intradisciplinar,


interdisciplinario y con enfoque de una acción de transdisciplinariedad con
interactividad.

 Analizar, comprender e intervenir en el sistema educativo, ubicando en la


sociedad los problemas étnico -culturales, bilingüismo, analfabetismo,
productividad y otros de interés social.

 Tomar decisiones frente a los problemas educativos que se dan en los diferentes
niveles del sistema educativo nacional y desarrollar en forma simultánea
propuestas concretas de intervención y trabajo pedagógico – educativo.

 Tener la habilidad para adoptar actitudes reflexivas, críticas y creativas ante las
diversas y complejas problemáticas educativas.

 Tener capacidad para la planificación, elaboración y diseño de la evaluación de


planes, programas y proyectos educativos y sociales a corto, mediano y largo
plazo.

 Ser sujeto de transformación y cambio social.

 Tener espíritu innovador con predisposición a los cambios y transformaciones


en función a la colectividad social.

64
 Tener capacidad para elaborar materiales educativos, sean estos estructurados o
no estructurados, audiovisuales y también en relación con la informática
aplicada a la educación.

 Tener la capacidad para desarrollar procesos de formación, actualización y


especialización en los diferentes niveles de formación.

 Realizar procesos de administración, gestión y gerencia educativa.

 Planificar, organizar e implementar con solvencia procesos metodológicos


relacionados con el aprendizaje y la enseñanza en los diferentes niveles de la
educación.

 Contribuir a la solución y resolución de problemas inherentes al área educativa y


social en el marco de la transversalidad en género, democracia, equidad, medio
ambiente, orientación vocacional, salud preventiva y otros.

 Desarrollar los conocimientos, habilidades y valores que le permitan desempeñar


las funciones de planificación, diseño y organización: diseño y organización,
dirección y evaluación de proyectos, planes y programas en los diferentes
niveles del sistema educativo nacional en los ámbitos formal y no formal.

 Comprender y aplicar los principios básicos del proceso de enseñanza


aprendizaje, siendo capaz de manejar las diferentes situaciones educativas de
nuestras culturas y contextos.

 Ser investigadores críticos, propositivos, capaces de comprender, indagar y


plantear soluciones para la transformación de la sociedad.

 Tener un compromiso sólido con su país, con la comunidad, así contribuir a la


transformación de la sociedad.

65
 Ejercer la profesión en forma idónea en las diferentes instituciones públicas y
privadas de acuerdo al área en el que se desempeña, tendiendo siempre a ser un
referente como profesional del área.

 Poseer actitudes y valores acordes con la ética profesional en el ejercicio de la


profesión.

4.1.9. MERCADO LABORAL CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Según documentos elaborados en Jornadas Pedagógicas se describe de la siguiente


manera: El profesional en Ciencias de la educación se desempeña en organismos,
entidades y establecimientos educativos del ámbito de la educación formal y no formal,
oficiales gubernamentales y no gubernamentales y en todas las organizaciones o entidades
que realizan actividades vinculadas con la educación, los procesos educativos en sus
modalidades presencial, semipresencial o a distancia sean incluso estos virtuales como ser:

 Instituciones educativas: Docencia, administración, asesoría y evaluación,


investigación, dirección, creación de instituciones educativas y programas de
educación especial, alternativa, para la tercera edad, inicial, además de realizar
consultorías.

 Empresas: Diseño e implementación de programas de capacitación, programas


educativos para adultos, niños, jóvenes, gerentes y personas con necesidades
especiales y asesoría a instituciones públicas y privadas en sus diferentes
departamentos de educación, capacitación y desarrollo social y educativo.

 Centros de servicio para la comunidad: Investigación, desarrollo comunitario,


diseño de planes, programas y proyectos educativos y elaboración de diagnósticos.

 Instituciones de educación especial: Investigación, programas de rehabilitación,


terapia ocupacional, elaboración de diagnósticos personales y para elaborar

66
programas educativos, así como asesoría y orientación en educación especial,
también la elaboración de materiales didácticos y educacionales.

 Instituciones de asistencia social: con la implementación de programas educativos


gubernamentales y no gubernamentales, públicos o privados tanto en hospitales,
clínicas, defensorías, brigadas de protección familiar, centros de desarrollo infantil,
asociaciones y organizaciones populares y de base, cortes electorales, centros de
reclusión, centros de rehabilitación, también en el poder judicial.

 Personas particulares: También pueden brindar servicios profesionales a nivel


particular o servicios privados para satisfacer las necesidades y demandas
particulares en los diferentes grupos etáreos de nuestra población, como: centros de
asesoramiento y formación docente, instituciones educativas en los diferentes
niveles de formación escolar formal o no del país, consultorías, asesorías y
orientación en asuntos educativos y de desarrollo social y en la preparación y
evaluación de planes, programas y proyectos educativos.

4.2. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA A DOCENTES

Los docentes de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Pública


de El Alto, entrevistados acerca del tema de estudio; de acuerdo a las preguntas
establecidas, expresaron las siguientes opiniones y expectativas:

¿Qué opinión le merece los temas transversales en la Educación Superior?

D1: “Me parece interesante, eso de implementar los temas transversales; porque han
estado olvidados por la educación. No solo en la educación primaria y secundaria se
deben implementar; sino también en la educación superior, de modo que estos temas
transversales puedan ser aplicados en la vida diaria”

67
ANÁLISIS

Según la apreciación del docente de la carrera de Ciencias de la Educación de la


Universidad Pública de El Alto, enfatizar temáticas transversales en la formación
universitaria es fundamental porque responde a las demandas sociales y se tratan de
problemáticas latentes en la sociedad actual.

INTERPRETACIÓN

Los temas transversales, evidentemente deben responder a las demandas de la


sociedad; sin embargo, no se han incorporado en los programas de estudio de las
diferentes carreras de esta Casa Superior de Estudios.

Por consiguiente, como se trata de un enfoque transversal, algunos docentes


facilitan espacios para poder generar charlas reflexivas y críticas acerca de temas
coyunturales.

D2: “Los temas transversales son muy importantes porque el estudiante lo vivencia
diariamente, temas que no se tocan en determinados espacios, en determinadas
carreras… Existen carreras de las llamadas ciencias exactas, donde no se ve para nada,
ciertas temáticas que son propias de todo ser humano, si hablamos de interculturalidad,
del tema de sexualidad, que son temas transversales que atañen a cualquier ser humano
independientemente de la carrera en que esté…Entonces, a mi modo de ver los temas
transversales se hacen importantes su socialización en las diferentes carreras, debería
implementarse”.

ANÁLISIS

Las aseveraciones del segundo docente entrevistado al respecto son bastante


profundas, porque manifiesta con bastante pertinencia acerca de la importancia de los
temas transversales en la formación universitaria; menciona además algunas

68
problemáticas con las que los estudiantes se enfrentan y muchas veces a falta de una
orientación oportuna deben abandonar la carrera universitaria.

INTERPRETACIÓN

Los temas transversales que menciona el docente entrevistado, no


necesariamente están insertos como contenidos en las asignaturas de una carrera
universitaria; sin embargo, deben integrarse para que los conocimientos desarrollados
tengan pertinencia con la realidad vivencial de los estudiantes; como son los de
interculturalidad, comprendido como el diálogo entre culturas en igualdad de
oportunidades; así como temas de orientación sexual a los estudiantes universitarios son
fundamentales porque es parte de la formación de su personalidad.

D3: “Los temas transversales son importantes desde la educación primaria, porque nos
permite integrarnos a la realidad de la comunidad, involucrarnos en lo que es la familia
del estudiante”

ANÁLISIS

Según la respuesta del docente universitario, deben implementarse en todos los


niveles del sistema educativo; porque nos permite trabajar en contacto con la realidad de
la comunidad y nos permite involucrarnos con la vivencia diaria del estudiante.

INTERPRETACIÓN

Los temas transversales en las aulas universitarias no están ausentes; sin


mencionar que estamos enfatizando una temática transversal; por iniciativa de los
docentes se generar espacios de diálogo con los estudiantes acerca de temas de la
actualidad.

69
Los docentes entrevistados coincidieron en señalar la importancia de los temas
transversales y debería enfatizarse en la educación superior; incorporando temáticas
como emprendimiento para la generación de empleos.

La inclusión de ejes transversales en el sistema universitario; en la actualidad es


de fundamental importancia para consolidad la formación integral de los estudiantes;
además, los temas transversales deberían responder al perfil profesional de la carrera
universitaria, con una visión dialógica, transdisciplinaria y multidisciplinaria, integrados
en los planes curriculares; dejando de ser simples contenidos, para constituirse en ejes
que coadyuven en la formación de valores, actitudes y comportamientos, como
innovación y apertura de la universidad a la sociedad.

¿Qué temas transversales considera necesario implementar en la formación


académica de los estudiantes de la UPEA?

D1: “Uno de los temas transversales sería la salud pública, la salud es importante para
todos; luego, la democracia, el cuidado del medio ambiente y todos aquellos que sean de
tipo transversal”

ANÁLISIS

El docente entrevistado señala temas como salud pública, democracia, medio


ambiente y otros que deben ser tratados temas fundamentales con enfoque transversal.

La salud pública es de preocupación de todos porque no existe una adecuada


atención; en primera instancia se requiere humanizar la salud pública por su lamentable
mercantilización.

La democracia se constituye como tema importante, que debe ser comprendida


en la medida en que podamos vivir en el ejercicio pleno de nuestros derechos
constitucionales.

70
El medio ambiente que es otra temática que debe ser abordada en las aulas
universitarias, porque el incremento de la contaminación ambiental es alarmante.

INTERPRETACIÓN

El tratamiento de los temas transversales en la educación superior debe generar


estrategias en la búsqueda de soluciones para el bienestar de la colectividad; por
consiguiente, existe la necesidad de incorporar los temas transversales en la formación
universitaria.

D2: “Uno de los temas que a mí me parece importante es la educación sexual, sobre
todo, en el contexto de El Alto, porque es una ciudad con mayor índice de nacimientos.
En muchos casos, eso se ha dado por descuido; o sea, porque no hay una correcta
educación sexual; … se inhibe en muchas familias hablar de este tema, que es tan
importante y tan natural en nuestra vida”

“Por otro lado, creo también que los temas de interculturalidad son muy necesarios, eso
como lo más destacable”.

ANÁLISIS

Otro tema de actualidad se refiere a la educación sexual o educación para la


sexualidad por el incremento de embarazos no planificados en adolescentes que afectan
a la salud y al desarrollo individual, educativo y social de las y los adolescentes.

INTERPRETACIÓN

El docente entrevistado enfatiza la importancia de efectuar charlas sobre temas


de sexualidad como transversal; que evidentemente influye en la formación académica y
muchos estudiantes abandonan sus estudios a falta de orientación y apoyo oportuno.

71
D3: “Tema de la equidad de género que tiene mucha relación desde el entorno familiar.
El cuidado del medio ambiente, como otro tema fundamental que debería fortalecerse a
nivel de trabajo de aula; también los medios de comunicación deberían enfatizar este
tema”.

“Siempre se dice que debemos cuidar el medio ambiente; sin embargo, no se hace un
trabajo específico a nivel de aula, ni tampoco a nivel estatal”

“En la educación secundaria se da poca relevancia a los temas transversales, se trabaja


en temas de las materias de Biología; pero no se da esa importancia. El trabajo debería
ser relacionado a la persona…cómo cuido yo mi cuerpo, cómo debo cuidar a las demás
personas… Se trabaja acerca del conocimiento del cuerpo en forma general y no se
satisface a las curiosidades que tienen los adolescentes, y ellos se informan a través de
videos y a falta de orientación tienen problemas”

“Otro aspecto que en la actualidad es de mucha preocupación en el aspecto social, es la


importancia de la práctica de valores, como el respeto mutuo. El adolescente siempre
anda priorizando el yo y no tanto el interés de los demás”.

ANÁLISIS

La equidad de género se manifiesta también como temática transversal que debe


ser abordado en los procesos educativos; desde los niveles inferiores y en la educación
superior.

INTERPRETACIÓN

Consultado acerca de los temas transversales que se requieren enfatizan, las


opiniones fueron diversas, algunos señalaron la importancia de trabajar temas referidos
a la salud y sexualidad; otros enfatizaron la necesidad de fortalecer la práctica de

72
valores. También señalaron que los temas de equidad de género e interculturalidad son
fundamentales enfatizar en la Universidad.

Los temas transversales contribuyen en la formación integral de los estudiantes,


en la consolidación de su personalidad.

¿Cuáles son sus expectativas si se implementara en su carrera la educación


para el emprendimiento como tema transversal, que apoyaría en la generación de
proyectos de emprendimiento social?

D1:“Me parece importante, especialmente en temas de planificación, en administración


podría implementarse el tema la educación para el emprendimiento. De alguna manera
cada docente, implementa en forma implícita… El docente se encarga de su materia y
no necesariamente de temas transversales…”.

ANÁLISIS

El docente universitario destacó la importancia de la implementación de la


educación para el emprendimiento como transversal porque ayudaría en el diseño de
proyectos de emprendimiento para que desde las aulas universitarias se puedan elaborar,
proponer a instituciones afines y al concluir la carrera universitaria se pueda tener una
visión clara de la realización como profesionales.

INTERPRETACIÓN

Los temas transversales deben responder a las demandas de la sociedad actual;


tanto, los estudiantes universitarios que están en la etapa de concluir su carrera, como la
sociedad serán los beneficiarios; sin embargo, debe concretarse a partir de la inclusión
en el plan de estudios.

73
Por consiguiente, la implementación de la educación para el emprendimiento;
independientemente de la especialidad, suele ser una decisión acertada para desarrollar
habilidades y capacidades creativas.

D2: “Me parece fantástico, yo creo que ese tema debería ser tanto para docentes como
para estudiantes; a partir de nuestra carrera, a partir de nuestra especialidad crear
posibles fuentes de empleo viabilizados por la misma Universidad, sería algo muy lindo,
…esa sería una forma de dar alternativas prácticas; alternativas reales, tanto al
estudiante como al docente”.

ANÁLISIS

El docente entrevistado enfatiza también la importancia de la implementación


del enfoque de educación para el emprendimiento con visión de futuro.

INTERPRETACIÓN

Desarrollar la capacidad de emprendimiento, independientemente del modelo


educativo aplicado para impulsar el emprendimiento, lo importante es que, a lo largo del
proceso educativo se dote al individuo de herramientas teórico-prácticas, de capacidades
para ser un emprendedor con una visión estratégica.

D3:“En la actualidad, la formación profesional no garantiza un empleo seguro; si


formamos profesionales con capacidades para emprender un trabajo ya sea en equipo,
estaríamos apoyando en gran manera… Si desde la educación primaria y secundaria
vamos enfatizando el desarrollo de estas capacidades y habilidades; entonces en la
formación universitaria, tendremos jóvenes con desarrollo integral de su personalidad.
Si en la educación primaria no se ha coadyuvado en la formación de su personalidad, no
se ha fortalecido en secundaria; en la educación superior tenemos los adolescentes-
adultos…”

74
ANÁLISIS

Se enfatiza la importancia de la implementación del enfoque de educación para


el emprendimiento; porque, todo ser humano busca que la educación se convierta en el
medio para adquirir un oficio, profesión u ocupación, que le facilite la consecución de
bienestar económico y social y que le permita cubrir las necesidades personales y de su
familia.

INTERPRETACIÓN

Es fundamental la reflexión que nos hace el docente entrevistado, en cuanto a la


estrecha relación que debe existir entre los diferentes niveles de educación para
garantizar la sólida formación integral de nuestros recursos humanos.

“Tenemos estudiantes que todavía no habían definido su proyecto de vida… En


secundaria debería trabajarse acerca de los planes de vida…responder a qué quiero ser
en la vida, cómo debo formarme… Muchas veces, en la educación superior recién se
están preocupando acerca de su futuro; no es tarde, pero tienen dificultades hasta en la
elección de la carrera profesional de su vida. A veces el estudio que realizan es por la
presión de los padres, entonces no tienen un plan de vida definido”

ANÁLISIS

Otro aspecto que descuidan los jóvenes se refiere a la elaboración de los


proyectos de vida desde los niveles inferiores para que el estudiante universitario tenga
la seguridad de la carrera emprendida. La función social de la educación no es brindar
conocimientos, sino generar capacidades a los beneficiarios para proveer sustento
mediante un empleo formal.

75
INTERPRETACIÓN

La elaboración de los proyectos de vida desde los niveles inferiores contribuye


en los adolescentes y jóvenes, asumir retos de manera sistemática, con metas
establecidas.

“La educación boliviana enfatiza áreas llamadas “fundamentales” como lenguaje,


matemática, ciencias…desde la escuela, subestimando las otras áreas que son también
importantes para el desarrollo de habilidades, como las manuales, no se valora ni desde
las instancias que diseñan programas ni desde la sociedad…”.

Es importante enfatizar las áreas técnicas que es una necesidad sentida en la


actualidad.

“Implementar la educación para el emprendimiento, en la carrera de ciencias de la


educación sería interesante; pero, antes los docentes necesitamos comprender en qué
consiste…”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Consultado acerca de la educación para el emprendimiento como tema


transversal en la educación superior, expresaron con mucha expectativa y preocupación;
reflexionando acerca de la carencia de fuentes de empleo y si los futuros profesionales
tienen las capacidades y habilidades desarrolladas para generar proyectos de
emprendimiento laboral.

Indicaron también, que incide bastante la formación recibida en la educación


primaria y secundaria. También es urgente que se introduzca en la malla curricular la
educación para el emprendimiento; que como resultados en otros países son
satisfactorios.

76
4.3. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA AL GRUPO FOCAL
(ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA
UPEA)

INTEGRANTES DEL GRUPO FOCAL

Nº SEXO SEMESTRE PRE-ESPEC.

E1. V 8º Psicopedagogía

E2. M 10º Psicopedagogía

E3. M 10º Psicopedagogía

E4. M 10º Psicopedagogía

E5. M 10º Psicopedagogía


Psicopedagogía
E6. V 9º

El grupo focal como técnica de levantamiento de información estuvo constituido


por estudiantes de los últimos semestres de la carrera de Ciencias de la Educación
mención psicopedagogía.

EXPECTATIVAS Y OPINIONES:

P1: ¿Por qué son importantes los temas transversales en el sistema educativo?

E4: “Los temas transversales, como salud y equidad de género, nos ayudan en mejorar
nuestras condiciones de vida…”

E2,5: “… qué son los temas transversales?…”

77
E3,4: “Los temas transversales se refieren a aspectos que son importantes en la realidad;
pero, no hemos avanzado como temas … con algunos docentes hemos comentado sobre
los valores…”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Analizando las respuestas vertidas por los estudiantes, se puede señalar que se
conoce de alguna manera los temas transversales; sin embargo, no tuvieron la oportunidad
de profundizar, por lo que los temas transversales como demandas sociales han quedado
relegadas en la formación académica.

P2: ¿Los contenidos de las materias enfatizan temas transversales en la carrera de


Ciencias de la Educación de la UPEA?

E3: “No se habla mucho de temas transversales…”.

E1: “Como no se avanzaron estos temas, no hemos logrado comprender…”

E5: “Algunos docentes nos comentaron, como reflexiones sobre problemas


sociales del país…”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Verificado el Plan de Estudios y la estructura de contenidos mínimos del “Tronco


Común” de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Pública de El Alto y
las opiniones de los estudiantes, se puede evidenciar que no se implementan los temas
transversales de forma explícita. Se señala que algunos docentes, aprovechando situaciones
de coyuntura brindan espacios de reflexión referidos a temas transversales como la
importancia de la práctica de valores para una convivencia pacífica en democracia.

78
P3: ¿En qué consistiría, si cada uno de ustedes implementara un proyecto de
autoempleo?

E3,4: “Hemos estado comentando con algunos compañeros si lográramos concretar


una consultoría referido al apoyo psicopedagógico, para brindar ayuda a los niños
con dificultades de aprendizaje… habíamos realizado nuestras prácticas con niños
y hemos visto esta necesidad que tienen algunas instituciones que trabajan en
educación…”

E1: “… nosotros; desde ahora, estamos preocupados por fuentes de trabajo para
nuestra especialidad, un proyecto de autoempleo sería interesante; pero es
necesario el apoyo de instituciones…”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Considerando las preocupaciones de los estudiantes acerca de las oportunidades de


empleo de acuerdo a la profesión, se puede señalar la importancia de generar un proyecto
de autoempleo, para el desempeño profesional que pueda satisfacer las expectativas
individuales y de la comunidad.

P4: ¿Qué importancia le darían a la educación para el emprendimiento como tema


transversal en la Educación Superior?

E4: “… emprender se entiende como iniciar negocios, tal vez organizar una
pequeña empresa…En alguna oportunidad había participado en seminarios
referidos a esto… sería interesante profundizar este tema...

E2: “Todos necesitamos ser emprendedores en algo,… entiendo como


perseverantes…”

E5: “Para que podamos comprender su importancia, tendría que ser parte del
programa de estudio de la universidad…”

79
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según opiniones vertidas por los estudiantes, se torna interesante la propuesta de


desarrollar el enfoque de educación para el emprendimiento, “educar para emprender”
como una nueva corriente pedagógica; porque, el concepto de emprendimiento todavía no
se asume de forma holística. Sin embargo, hay expectativa porque muchos de los
estudiantes universitarios son emprendedores; es decir, trabajan a la vez en diferentes
rubros.

P5: Una persona con actitud emprendedora tiene desarrollada habilidades como:
autonomía, motivación, creatividad y liderazgo. ¿Qué sugerencias darían para
fortalecer el espíritu emprendedor en los futuros profesionales?

E4: “Temas de creatividad, logramos avanzar… que toda persona debe ser creativa.
Un profesional, para realizarse tiene que ser líder y creativo…”

E5: “… los trabajos prácticos no deberían ser repetitivos,… muchas veces, se hace
por la calificación y salvar la materia…”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Reflexionando acerca de la importancia de desarrollar el espíritu emprendedor en


los estudiantes, las aulas universitarias tienen todavía la característica de ser
“contenidistas” y no se prioriza la importancia del desarrollo de competencias
profesionales en los estudiantes.

El uso de la técnica de los grupos focales se enmarca dentro de la investigación


socio-cualitativa, entendiendo a ésta como proceso de producción de significados que
apunta a la indagación e interpretación de fenómenos ocultos a la observación de
sentido común; por consiguiente, pudimos evidenciar el interés de los estudiantes por
expresar sus opiniones y expectativas sobre el tema abordado.

80
4.4. RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de diferentes semestres y


menciones de pre especialidad, utilizando el cuestionario, destacan lo siguiente:

a) ¿El docente implementa temas transversales en el desarrollo de los


contenidos curriculares?

GRÁFICO 4

SIEMPRE
9%

CON
FRECUENCIA
13%

NUNCA
65% POCAS
VECES
13%

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 65 % de los estudiantes entrevistados señalan que nunca se han implementado los temas
transversales en los contenidos curriculares.

Lo que refleja de alguna manera que en muy pocas ocasiones se ha brindado espacios para
el desarrollo de temas transversales, reflejándose la necesidad de su implementación.

81
b) ¿En los procesos académicos, el docente enfatiza la autonomía para que
los estudiantes actúen con independencia e intencionalidad pedagógica?

GRÁFICO 5

SIEMPRE
NUNCA 21%
17%

POCAS VECES
30%

CON
FRECUENCIA
30%

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 30 % de los encuestados señala que el docente enfatiza con frecuencia la


autonomía, para que los estudiantes se desenvuelvan con independencia y el otro 30 %
indica que pocas veces se desarrollan estas capacidades.

Lo que implica que muchos estudiantes universitarios no asumen conciencia acerca


de la importancia de la autoformación; es decir, no solamente conformarse con las clases
que imparte el docente, sino buscar mayor información para fortalecer las capacidades
cognitivas con autonomía.

82
c) ¿Las estrategias didácticas empleadas por el docente fortalecen la
motivación de los estudiantes?

GRÁFICO 6

SIEMPRE
NUNCA 26%
13%

POCAS VECES
26%

CON
FRECUENCIA
35%

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 35 % de los encuestados señalan que las estrategias didácticas utilizadas por los
docentes fortalecen con frecuencia la motivación de los estudiantes; el 26% indica que
siempre fortalecen la motivación de los estudiantes; el 26% señala que pocas veces se
insiste en la importancia de la motivación de los estudiantes y el 13% demuestra actitud de
indiferencia; es decir que nunca procuran generar actitudes de motivación.

Lo ideal sería una motivación intrínseca; sin embargo, siempre se requiere que los
docentes sean permanentes motivadores en las aulas universitarias para que los estudiantes
universitarios asuman con ganas de triunfar la carrera emprendida.

83
d) ¿Los trabajos prácticos desarrollan la creatividad del estudiante?

GRÁFICO 7

SIEMPRE
9%
NUNCA
13%
CON
FRECUENCIA
17%

POCAS VECES
61%

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 61 % señala que los trabajos prácticos desarrollan pocas veces la creatividad y el 9%


indica que los trabajos prácticos siempre desarrollan la creatividad en los estudiantes.

La práctica de una educación tradicional y memorística aún es latente en los diferentes


niveles de educación que limita el desarrollo de capacidades creativas en los estudiantes.

Las clases magistrales tuvieron sus beneficios, ahora requiere ser fortalecido con el uso de
nuevas tecnologías de información y comunicación que contribuyan en el desarrollo de la
creatividad en los estudiantes.

84
e) ¿Los estudiantes demuestran actitudes de liderazgo en sus
intervenciones?

GRÁFICO 8

NUNCA
POCAS VECES
0%
17%
SIEMPRE
35%

CON
FRECUENCIA
48%

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 48 % menciona que los estudiantes demuestran con frecuencia actitudes de


liderazgo cuando participa en diferentes actividades.

Los estudiantes universitarios desarrollan capacidades de liderazgo en las


actividades curriculares y extracurriculares; sin embargo, requieren ser orientados para el
desarrollo de sus capacidades personales y profesionales en beneficio de la colectividad.

Podemos destacar que muchos estudiantes demuestran habilidades de liderazgo en


la interacción social y en las aulas universitarias.

85
f) ¿Los procesos pedagógicos fomentan el espíritu emprendedor de los
estudiantes?

GRÁFICO 9

SIEMPRE
NUNCA 17%
9%

POCAS VECES
39%
CON
FRECUENCIA
35%

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 39% de los estudiantes sostiene que pocas veces se fomenta el espíritu


emprendedor, en el desarrollo de los procesos pedagógicos.

Mientras el 35% señala que con frecuencia se enfatiza el desarrollo del espíritu
emprendedor; lo que nos llama la atención, acerca de la necesidad de desarrollar las
capacidades emprendedoras en los estudiantes universitarios,

86
4.5. RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN

ESCALA

Nº INDICADORES Observaciones

1 2 3 4

1 Los docentes implementan temas Efectuado el análisis de la


transversales en el desarrollo de los información obtenida,
contenidos curriculares. podemos señalar que los
docentes enfatizan los temas
transversales en pocas
ocasiones.

2 En los procesos académicos el La preocupación del docente


docente enfatiza la autonomía para es con frecuencia, que los
que los estudiantes actúen con estudiantes interactúen con
independencia e intencionalidad autonomía.
pedagógica.

3 Las estrategias didácticas empleadas Las estrategias didácticas


por el docente fortalecen la requieren su permanente
motivación permanente de los innovación para que sean
estudiantes. motivadoras.

87
4 Los trabajos prácticos desarrollan la Los trabajos prácticos se
creatividad del estudiante. vuelven muchas veces en una
rutina y si son innovadoras
desarrollan la creatividad en
los estudiantes.

5 Los estudiantes demuestran Los estudiantes demuestran


capacidades de liderazgo en sus en su interacción capacidades
intervenciones. de liderazgo; sin embargo, se
requiere su orientación.

6 Los procesos pedagógicos fomentan Existe poca preocupación


la capacidad de emprendimiento en acerca del desarrollo dela
los estudiantes. capacidad de
emprendimiento.

Indicadores de acuerdo a escala:

Siempre (4) Pocas veces (2)

Con frecuencia (3) Nunca (1)

88
CAPÍTULO V

PROPUESTA

89
CAPÍTULO V

PROPUESTA

“A menudo la escuela enseña contenidos del siglo XIX con


profesores del siglo XX a alumnos del siglo XXI”

(Ezequiel Ander Egg)

5.1. INTRODUCCIÓN

El enfoque de emprendimiento surgió como una visión en el aspecto económico,


en la generación de nuevas estrategias de negocios y empresas. Actualmente, muchos
países están impulsando acciones en el fomento del emprendimiento, por su función
creadora y dinamizadora de las sociedades modernas; implementando esta temática en
los diseños curriculares desde la escuela primaria, secundaria y consolidando proyectos
de emprendimiento en la educación superior.

Para fortalecer una cultura emprendedora en el país se debe desarrollar tanto en


el entorno social, como en el ámbito personal, abarcando todos los niveles de educación,
a través de un enfoque transversal, para insertar dentro de la formación humana el
emprendimiento como el motor de desarrollo.

La educación tiene que ser un eje de articulación social y de desarrollo local y


nacional, esto se logrará mejorando la calidad de la educación y preparando a los
estudiantes con herramientas que les sirvan a la hora de enfrentar un mercado laboral
competitivo; es decir, que desde las aulas universitarias se proyecten hacia el
emprendimiento laboral; lo contrario significa engrosar la masa de profesionales
desocupados por carencia de empleos.

90
5.2. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA: EDUCACIÓN PARA EL
EMPRENDIMIENTO COMO TRANSVERSAL EN EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS PROFESIONALES.

Para fomentar la cultura del emprendimiento se requiere implementar un


conjunto de acciones en la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Púbica
de El Alto. Esta iniciativa es innovadora para nuestro sistema educativo, porque
demuestra la importancia de desarrollar la capacidad de emprendimiento en los
estudiantes.

Para llevar a cabo la propuesta de “Educación para el Emprendimiento como


transversal en el desarrollo de competencias profesionales”, las líneas estratégicas
sugeridas son:

 Evaluación de experiencias locales, nacionales y de otros países en el enfoque de


la educación para el emprendimiento.

 Capacitación docente en materias de emprendimiento en el área social.

 Elaboración del diseño curricular e incorporación en la asignatura de Proyectos


Educativos, noveno semestre del plan de estudios de pre especialidad
Psicopedagogía de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad
Pública de El Alto.

5.3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Proponer una estrategia de fomento de la cultura del emprendimiento en la


carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Pública de El Alto,
contribuyendo en la generación de los proyectos educativos para fortalecer
las competencias profesionales en los estudiantes.

91
Incorporar el concepto de emprendimiento con enfoque transversal,
considerando el diseño y ejecución de las siguientes acciones:

- Capacitación docente en temas de Educación para el Emprendimiento.

- Propuesta de contenidos curriculares con énfasis en la Educación para el


Emprendimiento en el noveno y décimo semestre de pre-especialidad,
mención psicopedagogía

- Realización de seminarios sobre temas de emprendimiento con


participación docente – estudiantil.

- Concurso de proyectos de emprendimiento con mención en pre-


especialidad psicopedagogía que estimulen el desarrollo de capacidades
para el emprendimiento en los futuros profesionales, como generación de
autoempleo.

5.4. DISEÑO DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN

5.4.1. Diseño Estratégico

Revisión de experiencias a nivel local, nacional y de otros países acerca de la


implementación de la educación para el emprendimiento; análisis crítico y reflexivo, y
socialización mediante seminarios educativos.

Propuesta de diseño curricular de la Educación para el Emprendimiento con


enfoque transversal para su incorporación en la asignatura de proyectos educativos del
noveno semestre de la mención o pre especialidad psicopedagogía de la carrera de
Ciencias de la Educación de la Universidad Pública de El Alto.

Considerando temáticas como:

92
 Creatividad, innovación y espíritu emprendedor

 El autoconocimiento y autorregulación emocional, base para emprender.

 El emprendedor ¿nace o se hace?

 Roles en el trabajo en equipo

 La importancia del desarrollo de habilidades emprendedoras.

 El desarrollo de valores en los estudiantes como aspectos fundamentales en


cualquier emprendimiento.

 Los desafíos y tareas asociadas con la creación y operación de un proyecto


socioeducativo de apoyo integral en el área de psicopedagogía.

 La sostenibilidad del proyecto.

5.4.2. Capacitación Docente

Diseño y ejecución de un Programa de Capacitación en el ámbito del


emprendimiento dirigido preferentemente a Docentes de la carrera de Ciencias de la
Educación de la Universidad Pública de El Alto.

5.4.3. Diseño Material Pedagógico

Diseño y producción de material educativo consistente en guías dirigido a


docentes y estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la UPEA para la
socialización del enfoque de Educación para el Emprendimiento como transversal, a fin
de contribuir en el desarrollo de habilidades y capacidades de emprendimiento en el
proceso de formación universitaria.

93
5.5. ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA EL FOMENTO DEL
EMPRENDIMIENTO

Las innovaciones en los procesos educativos que ayudarán en el desarrollo de


una cultura emprendedora, deben implementar en los contenidos: las habilidades en la
dimensión cognitiva, afectiva y sociocultural; para trabajar en equipo, con actitudes
positivas hacia la resolución de problemas, manejo de la incertidumbre y adaptación al
cambio.

Asimismo, educar en actitudes7 y habilidades que reconozcan como principio


fundamental el valor de la persona humana y de la convivencia social pacífica, pluralista
y democrática.

El currículum debe ser explícito en los temas transversales, en su intención de


formar sujetos autónomos, creativos, seguros de sí mismos, respetuosos de los demás,
solidarios y comprometidos con los destinos de la sociedad, como nos reflexiona Cox
(2003)8

Por la característica del emprendimiento, que es disposición y acción, iniciativa


y destrezas, en definitiva es práctica social que debe desarrollarse en diferentes ámbitos;
cuanto más en la formación nuevos profesionales el área socioeducativa.

7
Alcántara, José Antonio. (1998).“Actitudes, como formas habituales de pensar, amar, sentir y
comportarse…”
8
Cox, Cristian (2003) El Nuevo Currículum del Sistema Escolar. En Renato Hevia (editor) La Educación
en Chile Hoy. Universidad Diego Portales. Santiago de Chile.

94
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

95
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

"Si crees totalmente en ti mismo, no habrá nada que esté fuera de tus posibilidades"

Wayne W. Dyer

6.1. CONCLUSIONES

El análisis e interpretación de los resultados de la investigación realizada a través


de la encuesta y entrevista a docentes y estudiantes; la observación efectuada; la revisión
documental y bibliográfica nos permitió llegar a las siguientes conclusiones:

 Es importante la implementación de los temas transversales en el desarrollo de


competencias profesionales de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la
Educación de la Universidad Pública de El Alto.

Tanto docentes como estudiantes entrevistados en el presente trabajo expresaron la


importancia que tienen los temas transversales en el desarrollo de competencias
profesionales; mencionando que la ciudad de El Alto y nuestro país requieren de
profesionales íntegros, con valores y actitudes de convivencia pacífica y tolerancia en la
vida democrática.

También destacaron la importancia de enfatizar los temas transversales como salud


preventiva y sexualidad; mediante la implementación de campañas de salud preventiva y
generando alianzas estratégicas con instituciones estatales y organizaciones no
gubernamentales.

El cuidado del medio ambiente es también un tema fundamental que debería ser
enfocado como temática transversal; porque lamentablemente, en la ciudad de El Alto, por

96
su crecimiento demográfico se ha descuidado el desarrollo de la práctica de hábitos
saludables; siendo insuficientes las acciones emprendidas al respecto.

Algunos docentes enfatizaron también la importancia de reflexionar acerca de los


temas de género, por la característica “machista” reflejada en las relaciones sociales en el
contexto de la ciudad de El Alto.

El diseño curricular de educación primaria y secundaria incorpora como ejes


articuladores que se enfocan como temática transversal; sin embargo, existe la necesidad
de incorporar algunos temas transversales en los planes de estudio de la universidad que
puedan fortalecer las capacidades profesionales.

La propuesta de Educación para el Emprendimiento como tema transversal en la


formación universitaria puede fortalecer las capacidades emprendedoras de los estudiantes;
que contribuyan en la generación de proyectos de emprendimiento social como un
encuentro entre la formación académica y el empleo acorde al perfil profesional.

 El Plan de Estudios de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad


Pública de El Alto no incluye los temas transversales.

Efectuada la revisión documental del plan de estudios de la carrera de Ciencias de


la Educación de Universidad Pública de El Alto; la observación del desarrollo curricular y
la entrevista a docentes y estudiantes, se pudo evidenciar que no se implementan de
manera oficial los temas transversales en los procesos de formación académica;
justificando que no contempla en el plan de estudios.

 Algunos docentes enfatizan los temas transversales de manera implícita en los


procesos de formación académica.

Los docentes entrevistados expresaron que los temas transversales son importantes
por lo que enfatizan de manera “implícita” en los procesos de formación académica;

97
aprovechando muchas veces la coyuntura actual de la situación social, económica y
política en el que vive el país.

Es también fundamental destacar que los temas transversales son una forma de
vida, que se debe reflejar en la práctica de valores y actitudes de cada persona, “enseñar
con el ejemplo” es más acertado que discursos.

 La Educación para el Emprendimiento fortalece las competencias profesionales


de los estudiantes, desarrollando cualidades como motivación, creatividad,
autonomía y liderazgo.

El emprendimiento es un fenómeno de orden cultural que incluye


comportamientos, valores, creencias y sobre todo, formas de ver el mundo con un
espíritu innovador, creativo, de motivación hacia el logro de metas trazadas y liderazgo
de servicio, para generar utilidad y bienestar social para la colectividad en la que uno se
encuentra inserto.

El emprendedor es aquella persona que se ha convencido que él puede hacer


algo útil para cambiar su realidad influyendo de manera positiva en su entorno social,
con actitud innovadora, solidaria y colaborativa. Sin embargo, inciden algunos factores
en el pleno desarrollo de competencias profesionales, como la inestabilidad laboral,
recursos materiales y financieros limitados, problemas maritales y familiares.

Por consiguiente, transmitir el enfoque de educación para el emprendimiento


constituye de fundamental importancia para los estudiantes universitarios; no sólo para
ellos como individuos y sus familias, sino por el potencial que ello representa para el
desarrollo local y nacional; valorando los emprendimientos socioeducativos como
perspectiva de generación de ocupaciones laborales.

La práctica de una educación tradicional es uno de los factores que limita la


implementación de innovaciones en la formación académica; por consiguiente, el

98
enfoque de educación para el emprendimiento constituye una oportunidad para
optimizar la interacción social entre la Casa Superior de Estudios y la sociedad.

6.2. RECOMENDACIONES

Las innovaciones implementadas en los procesos de formación académica en


carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Pública de El Alto, demuestran
avances significativos; sin embargo, requiere considerar aspectos que puedan fortalecer la
competencia profesional de los estudiantes, tomando en cuenta las siguientes
recomendaciones:

 La implementación de los temas transversales como demanda social se constituye


de fundamental importancia en la formación académica de los estudiantes para
garantizar la interacción social. Por consiguiente, las Jornadas Académicas de la
carrera de Ciencias de la Educación puedan facilitar su concreción curricular.

 La Educación para el Emprendimiento como tema transversal debe abordarse


desde lo curricular, incorporando contenidos que faciliten la elaboración de
proyectos emprendedores que apoyen la generación de autoempleo y desarrollo
local, como opción de garantizar la realización profesional.

 Los docentes, dentro el rol establecido requieren la incorporación de una visión


que genere actividades académicas que promocionen, impulsen, valoren y
destaquen el emprendimiento personal y grupal.

 Se deben fortalecer los principios y valores socio comunitarios como: la


reciprocidad, complementariedad a la luz de una cultura emprendedora.

 La noble tarea de enseñar vinculada a un concepto de Educación para el


Emprendimiento adquiere una importancia capital, porque es la oportunidad que
tenemos los docentes para saldar la deuda que hemos ido acumulando con

99
generaciones y generaciones de jóvenes que no han encontrado en los
conocimientos que les entregamos las herramientas adecuadas para su desarrollo
social, académico y laboral.

 Enseñar el emprendimiento no sólo trae beneficios económicos a nivel local y


nacional por disponer de jóvenes profesionales aptos para generar sus propias
ocupaciones, sino que también ayuda al desarrollo individual, fomentando su
autoestima y confianza. Los estudiantes fortalecen sus competencias
profesionales y aprenden actitudes, habilidades y comportamientos que les
permitirán entrar en el mundo laboral y la realización profesional.

100
BIBLIOGRAFÍA

ALCALÁ DEL OLMO, María José. (1999) El profesorado ante el reto de la


Transversalidad, Málaga, España.

ALCÁZAR, R. Rafael. (2011) El Emprendedor de éxito, Mc Graw Hill. Monterrey,


México.

ANDER-EGG, Ezequiel. (1997) Diccionario de pedagogía, Editorial Magisterio,


Buenos Aires, Argentina.

ANGELELLI Pablo J. & PRATS Julia (2005) Fomento de la actividad emprendedora


en América Latina y el Caribe. Sugerencias para la formulación de proyectos Banco
Interamericano de Desarrollo Washington D.C.

ASCUN Asociación Colombiana de Universidades (2014) Estado del Arte sobre


Emprendimiento Universitario, Bogotá Colombia.

AUSUBEL, David P. (1983). Teoría del Aprendizaje Significativo. Ed. Paidós.


Barcelona.

AUSUBEL, David P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una


perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona.

BALLESTEROS V. Belén y otros (2007) Métodos de Investigación en Educación


Social, Madrid España.

BOEREE George (2003). Teorías de la personalidad, de Abraham Maslow Traducción:


Rafael Gautier.

BRANDEN, Nathaniel (2001) La Psicología de la Autoestima, Paidós; Barcelona,


Buenos Aires, México.

101
BRUNER, Jerome (1980). Investigación sobre el desarrollo cognitivo. España: Pablo
del Río.

CASTILLO H., Alicia. (1999) Estado del Arte en la Enseñanza del Emprendimiento
INTEC CHILE.

CEAC (2005). Diccionario Enciclopédico de Educación, Primera Edición, Barcelona


España.

CEUB (2011) Lineamientos para el desarrollo curricular del Sistema de la Universidad


Boliviana. La Paz, Bolivia.

COLL, César. (1990) Psicología y currículum, Una aproximación psicológica a la


elaboración del currículum, Paidós. México.

CONCHA, Jadille y otros. (2014) Emprendimiento en Chile: Hacia un Modelo de


Segmentación, Unidad de Estudios, Corfo. Santiago, Chile.

CUESTA, Armando. (2001) Gestión de Competencias, Editorial Academia, Cuba.

CHIAVENATO, Idalberto (1992) Introducción a la Teoría General de la


Administración, Séptima Edición, Mc Graw Hill. México D.F.

DE ZUBIRÍA S., Julián. (1998) Tratado de pedagogía conceptual, los modelos


pedagógicos, Fundación Alberto Merani, Santa Fe de Bogotá, Colombia.

DE ZUBIRIA, Julián, (2006). Los modelos pedagógicos. Tratado de Pedagogía


Conceptual. Fundación Merani. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino,
Santafé de Bogotá

DESSLER, Gary (2008) Teoría de la Motivación, México D.F.

102
DURKHEIM, Émile. (1998) Educación y pedagogía. Ensayos y controversias. Bs.
Aires, Argentina Editorial Losada.

FLÓREZ, Rafael (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Colombia. Ed. McGraw-


Hill Interamericana.

FREIRE, Paulo. (2009) Educación como práctica de la libertad, Ed. Siglo XXI. España.

GONZÁLEZ, Margarita (2011). La formación de competencias profesionales: un reto


en los proyectos curriculares universitarios. Odiseo, revista electrónica de pedagogía,
Santiago de Cuba.

HERNÁNDEZ S, Roberto y otros. (2003) Metodología de la Investigación, Mc Graw


Hill, México, D.F.

HERRERA Guerra, Carmen E. y MONTOYA Restrepo Luz A. (2013) El Emprendedor:


una aproximación a su definición y caracterización. Bogotá Colombia.

HOUSE, Robert (1996) Teoría de la ruta – meta, Dirección y Liderazgo.

JÁUREGUI, Alejandro (2014) Artículo: La creatividad como característica de los


emprendedores. Buenos Aires, Argentina.

KOONTZ H. y WEIHRRICH H. (1994) Administración, Una perspective global, Mac


Graw-Hill, México, D.F.

LUCINI, Fernando (1998) Temas transversales y educación en valores, Grupo Anaya


Editorial, primera edición, Madrid, España.

MASLOW, Abraham H. (1991) Motivación y Personalidad, Madrid España.

MECyD: (2000) (Separatas) Transversales en la educación, La Paz, Bolivia.

103
NASSIF, Ricardo (1982) Las Tendencias pedagógicas en América latina. Ed. Kapelusz,
Buenos Aires, Argentina.

PIAGET, Jean: (1964) Seis Estudios de Psicología, Planeta – Agostini.

PIZANO Chávez, Guillermina. (2006) El paradigma educativo y la nueva visión del


hombre, Revista del Instituto de Investigaciones Educativas. Lima, Perú.

RAMOS C, María Guadalupe (2001) Para Educar en Valores, Teoría y Práctica, Ed.
Paulinas, Caracas, Venezuela.

RAMOS, Rafael. (1996) Temas Transversales, Hacia una nueva escuela, Editorial
GRAÓ, Barcelona, España.

SKINNER, Burrhus Frederic. (1971) Ciencia y conducta humana (Una psicología


científica) Barcelona. Traducción al castellano por María Josefa Gallofré, del original
inglés SCIENCIE AND HUMAN BEHAVIOR, publicado por The Macmillan
Company, New York, U.S.A.

SUÁREZ, Martín (2005) Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus


implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular Ed. SABER ULA,
Caracas, Venezuela.

TINTAYA, Porfidio. (2001) Estructuras posibles y aprendizaje significativo, Instituto


de Estudios Bolivianos, La Paz, Bolivia

TINTAYA, Porfidio. (1998) Constructivismo y educación de la personalidad, EDCON


producciones, La Paz, Bolivia

UNSTP, Ministerio de Educación (1998), Las Transversales en la Reforma Educativa,


La Paz, Bolivia

104
UPEA. (2006) Plan de Estudios carrera Ciencias de la Educación, El Alto Bolivia.

VIGORENA P., Fernando. (2006) Emprendimiento Universitario (Revista Educativa)


UNAM México D.F.

VYGOTSKY, Lev Semiónovich (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La


Pléyade.

105
ANEXOS

106
ANEXO 1

INFRAESTRUCTURA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

INGRESO PRINCIPAL DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

BLOQUE DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - UPEA


DIRECCIÓN DE CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UPEA

CENTRO DE ESTUDIANTES

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - UPEA


ANEXO 2

ORGANIGRAMA DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

DIRECTOR DE
CARRERA

DECANATURA SECRETARIA

KARDEX BIBLIOTECARIA

DOCENCIA DE DOCENCIA DE DOCENCIA DE DOCENCIA DE DOCENCIA DE


AREA AREA AREA AREA AREA

Fuente: Dirección Carrera de Ciencias de la Educación


ANEXO 3

FICHA DE OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA A LA LABOR DOCENTE

DATOS GENERALES:

Lugar:………………………………………..Fecha:………………….Hora: …….

Observador:…………………………………………………………………………

ESCALA

INDICADORES 1 2 3 4 Observaciones

1 El docente implementa temas transversales en el


desarrollo de los contenidos curriculares.

2 En los procesos académicos el docente enfatiza la


autonomía para que los estudiantes actúen con
independencia e intencionalidad pedagógica.

3 Las estrategias didácticas empleados por el docente


fortalecen la motivación permanente de los
estudiantes.

4 Los trabajos prácticos desarrollan la creatividad del


estudiante.

5 Los estudiantes demuestran actitudes de liderazgo


en sus intervenciones.

6 Los procesos pedagógicos fomentan el espíritu


emprendedor de los estudiantes.

Indicadores de acuerdo a escala:

Siempre (4) Pocas veces (2)


Con frecuencia (3) Nunca (1)
ANEXO 4

GUÍA DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL

DATOS GENERALES:
Lugar:……………………………………..Fecha:……………………….Hora:……….
Observador:…………………………………………………………………………….

Documentos Descripción

Reseña Histórica de la UPEA

Visión, misión y objetivos de la


carrera de Ciencias de la
Educación de la UPEA

Plan de Estudios

Perfil profesional

Mercado laboral
ANEXO 5

GUÍA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA PARA DOCENTES

UPEA (CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN)

I. DATOS GENERALES:

Lugar:………………………………………..Fecha:……………………….Hora:………

Entrevistador:……………………………………………………………………………

II. EXPECTATIVAS Y OPINIONES:

1. ¿Qué opina acerca de los temas transversales en la educación superior?

2. ¿Qué temas transversales considera necesario implementar en la formación

académica de los estudiantes de la UPEA?

3. ¿Cuáles son sus expectativas si se implementara en su carrera la educación para el

emprendimiento como tema transversal?


ANEXO 6

GUÍA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA

GRUPO FOCAL - ESTUDIANTES

I. DATOS GENERALES:

Lugar:……………………………………..Fecha:……………………….Hora:…………

Entrevistador:…..………………………………………………………………………

INTEGRANTES DEL GRUPO FOCAL

Nº GÉNERO SEMESTRE PRE-ESPEC.

II. EXPECTATIVAS Y OPINIONES:

1. ¿Por qué son importantes los temas transversales en el sistema educativo?

2. ¿Los contenidos de las materias enfatizan temas transversales en la carrera de

Ciencias de la Educación de la UPEA?


3. ¿En qué consistiría, si cada uno de ustedes implementara un proyecto de

autoempleo?

4. ¿Qué importancia le darían a la educación para el emprendimiento como tema

transversal en la Educación Superior?

5. Una persona con actitud emprendedora tiene desarrollada habilidades como:

autonomía, motivación, creatividad y liderazgo. ¿Qué sugerencias darían para fortalecer el

espíritu emprendedor en los futuros profesionales?


ANEXO 7

PLAN DE ESTUDIOS

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

UPEA

También podría gustarte