P10 Preparación y Valoración de Disoluciones Ácido-Base
P10 Preparación y Valoración de Disoluciones Ácido-Base
P10 Preparación y Valoración de Disoluciones Ácido-Base
CUESTIONARIO MANUAL
1.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de emplear los ácidos fuertes, reportados en la
práctica, cómo patrón primario?
La pureza es del 100%, permitiendo que se conozca la concentración de otra sustancia, es
decir, los moles mediante su pesada.
Es soluble con el medio de reacción.
Es estable después de largos periodos de tiempo.
2.- Elabore una tabla de indicadores y los colores que dan con el PH ácido o básico.
NORMALIDAD A MOL
Para transformar de normalidad a molaridad, vamos a utilizar los números de equivalentes que se
contienen en cada mol de sustancias, debido a que:
Normalidad = nº equivalentes / litro de solución.
Molaridad = nº de moles / litro de solución.
Entonces para pasar de nº de equivalentes a nº de moles, vamos a calcular cuántos iones de H+ u
OH-, contiene el compuesto por cada mol, por ejemplo:
H2SO4 ----> 2H+ + SO4 2-
Por cada mol de ácido se libera un total de 2 nº de equivalentes de H+ entonces:
Mol = nº equivalentes /2
Mol=2/2=1 M
4.- Una muestra de biftalato de potasio puro pesa 0.7663 g, se disuelve y se afora a 250 ml. Se
mide una alícuota de 10 ml se adiciona fenolftaleína como indicador y se valora con
disolución de NaOH. Se requieren 4.2 ml para alcanzar el punto final de la valoración. Calcular
la normalidad de esta disolución. Incluir peso molecular desglosado, fórmula empleada,
sustitución y resultado con unidades.
DATOS PROCEDIMIENTO RESULTADO
5.- Calcular la cantidad de NaOH para preparar 250 ml de NaOH 0.1032 N a partir de NaOH
(Grado Reactivo) de 85% de pureza (p/p). Incluir fórmulas empleadas, sustitución y resultados
con unidades.
DATOS PROCEDIMIENTO RESULTADO
6.- Calcular los ml necesarios para preparar 500 ml de HCl 0.0495 N a partir de HCl
concentrado, p= 1.19 g/cm3 y una pureza de 38.5% (p/p). Incluir fórmulas empleadas,
sustitución y resultados con unidades.
DATOS PROCEDIMIENTO RESULTADO
CUESTIONARIO ADICIONAL
1.- ¿Por qué es necesario hervir el agua destilada que se usa Hoy para preparar la disolución
de hidróxido de sodio?
Se debe hervir el agua destilada que se usará para preparar la solución para eliminar el CO2 disuelto
en el agua y se evita una futura precipitación por formación de Na2CO3, ya que el NaOH reacciona
con facilidad frente al CO2 formando el Na2CO3, lo cual haría que la solución fuese básica y además
al calentar el agua favorecer su disolución porque debilita el enlace Na-OH, y hace que sea más fácil
su separación y acelera la reacción
2.- Porque es necesario agregar previamente agua al matraz donde se prepara la solución de
ácido clorhídrico.
Se añade el agua previamente al matraz para poder diluir correctamente el ácido, así evitando el
error de agregar primero el ácido y después el agua debido a la diferencia de densidades, al tener
primero en el matraz ácido y añadir agua como el ácido es más denso que el agua, esta tratara de
subir haciendo que el ácido reaccione bruscamente causando salpicadura, pero si ya tenemos agua
y añadimos ácido, el agua actuara como un escudo mientras que el ácido baja evitando
salpicaduras.
3.- Por qué se pesa una pequeña cantidad extra de hidróxido de sodio en la preparación de
esta solución.
Para que el margen de error en la muestra sea mucho menor que si pesáramos masas más grandes.
Además, esto se refuerza debido a que las balanzas analíticas y granatarias tienen porcentajes de
error de +-0.001 y +-0.01 g.
4.- Cuál es la manera correcta de pipetear el ácido.
Como regla general no se debe pipetear nunca con la boca. Los volúmenes de ácidos, bases
concentradas y disolventes orgánicos se medirán con probetas, en el caso de que se deban medir
los volúmenes exactos, se succionarán empleando pipetas. Agarrar la pipeta utilizando el dedo
pulgar y el dedo medio. La introduces en el recipiente en el que se encuentra el ácido y una vez
hecho esto procedes a poner y quitar el dedo índice de la abertura de la pipeta rápidamente de
manera que vaya absorbiéndose el mismo.
5.- Qué precauciones debes tener al trabajar con ácidos o hidróxidos.
Usar guantes, lentes de seguridad con protecciones laterales y bata de laboratorio.
No utilizar lentes de contacto.
Evitar cualquier contacto con la piel.
Se debe trabajar en campana y mantener la guillotina tan baja como sea posible para evitar el
escape de vapores o gases y proporcionar una barrera física.
Manipular y almacenar en áreas ventiladas.
No almacenar junto con disolventes orgánicos o cerca de metales.
Mantener alejado de fuentes de calor.
Evitar reacciones violentas, la dilución de un ácido mineral con agua es altamente exotérmica,
por lo que el vaso puede calentarse lo suficiente para producir quemaduras en la piel, causar
ebullición repentina o gasificar violentamente.
Siempre adicionar el ácido al agua, nunca el agua al ácido.
Transportar en un contenedor secundario.
No almacenar a una altura que sobrepase el nivel de los ojos.
6.- Escribe la fórmula desarrollada del biftalato de potasio y su constante de acidez. ¿por qué
se tiene que secarlo?
C6H4COOHCOOK = C8H5 KO4
Constante de acidez: 5.4 pKa
INFORMACIÓN PREVIA
Propiedades fisicoquímicas del ácido clorhídrico, hidróxido de sodio, biftalato de potasio,
carbonato de sodio, fenolftaleína, anaranjado de metilo.
1.- ÁCIDO CLORHÍDRICO.
-Fórmula química: HCl
-Peso molecular: 36.458 g/mol
-Estado físico: líquido (corrosivo para metales)
-Color: incolor - amarillo claro
-Olor: picante
-Punto de fusión: -50 °C
-Punto de ebullición: >80 °C
-Inflamabilidad: no combustible
pH (valor): <1 (en solución acuosa: 320 g/l, 20 °C)
Presión de vapor: 21 hPa a 20 °C
Densidad: 1,16 g/cm³ a 20 °C
Miscibilidad: miscible en agua
2.- HIDRÓXIDO DE SODIO.
-Fórmula química: NaOH
-Peso molecular: 39.997 g/mol
-Estado físico: sólido (corrosivo para metales)
-Color: translúcido
-Olor: inodoro
-pH (valor): 14 (agua: 100 g/l, 20 °C)
-Punto de fusión: 319 – 323 °C
-Punto inicial de ebullición:1.390 °C
-Densidad 2,13 g/cm³ a 20 °C
3.- BIFTALATO DE POTASIO.
-Fórmula química: C8H5KO4
-Peso molecular: 204.22 g/mol
-Estado físico: líquido
-Color: incoloro
-Olor: inodoro
-pH aprox. 4,0 a 50 g/l 20 °C
-Punto de fusión: 295°C
-Presión de vapor estimado: < 0.01 kPa (25 °C)
-Densidad: 1,636 g/cm3
4.- CARBONATO DE SODIO.
-Fórmula química: Na2CO3
-Peso molecular: 105.9888 g/mol
-Estado físico: sólido
-Color: blanco
-Olor: inodoro
-Punto de fusión/punto de congelación: 851 °C
-Inflamabilidad: no combustible
-pH (valor): 11 – 11,5 (en solución acuosa: 4 g/l, 25 °C)
-Hidrosolubilidad 212,5 g/l a 20 °C
5.- FENOLFTALEÍNA.
-Fórmula química: C20H14O4
-Peso molecular: 318.32 g/mol
-Estado físico: sólido (polvo cristalino)
-Color: blanco
-Olor: inodoro
-Punto de fusión: 258 – 263 °C
-Punto inicial de ebullición: >450 °C
-Densidad 1,3 g/cm³ a 20 °C
6.- ANARANJADO DE METILO.
-Fórmula química: C₁₄H₁₄N₃NaO₃S
-Peso molecular: 327,34 g/mol
-Estado físico: sólido
-Color: Naranja
-Olor: débil olor característico
-pH aprox. 6,5 a 5 g/l 20 °C
-Punto de fusión > 300 °C
BIBLIOGRAFÍA
ROTH. (2015). Ficha de datos de seguridad: Hidróxido de sodio. Consultado el 11 de marzo
de 2023 en https://www.uv.mx/pozarica/cq/files/2021/02/HIDROXIDO-DE-SODIO.pdf
ROTH. (2015). Ficha de datos de seguridad: Fenolftaleína. Consultado el 11 de marzo de
2023 en https://www.uv.mx/pozarica/cq/files/2021/01/183-FENOLFTALEINA.pdf
El patrón primario es el carbonato de sodio anhidro (Na 2CO3)
Biftalato de potasio es un patrón primario.