CEREZO Corrientes Contemporaneas Incompleto sUBRAYADO
CEREZO Corrientes Contemporaneas Incompleto sUBRAYADO
CEREZO Corrientes Contemporaneas Incompleto sUBRAYADO
contemporáneas
MC. Héctor Cerezo Huerta
RESUMEN:
A manera de introducción
Durante los últimos años, la escuela y sus principales actores se han visto
irremediablemente involucrados en una serie de críticas pedagógicas, sociales,
políticas, culturales y administrativas que para beneficio de todos han reorientado
la actividad formadora de docentes, estudiantes y padres de familia. Si bien, hoy
nos queda claro que las fallas de la escuela van desde el autoritarismo, el
centralismo y la idea obtusa de que su principal función es transmitir
conocimientos, preguntas y respuestas correctas, más que asegurar la
comprensión y aplicación o uso activo del conocimiento, también es cierto que
discretamente ha crecido de modo desmedido una tendencia de los educadores a
sobrevalorar el fenómeno del aprendizaje, y ello ha provocado una serie de
problemáticas, tanto en la actualización de los recursos docentes, como en la
metodología didáctica a implementar en las aulas escolares. El concepto de
aprendizaje se genera desde la raíz del ideal educativo, lo obvio necesita ser
reiterado: No puede haber educación sin aprendizaje. Aprendizaje es la condición
necesaria, empero tal vez no suficiente, de todo proceso educativo.
Dada la profusa producción pedagógica actual, la conformación y delimitación de
las "corrientes pedagógicas contemporáneas", resulta urgente e imprescindible
para poder incorporarlas al discurso y practica de los educadores. Tal hecho,
permitirá la construcción de un dominio autónomo para la pedagogía, que la dote
de un conjunto coherente de planteamientos desde donde se explique en forma
sistemática, los procesos de información, enseñanza, aprendizaje y educación. En
este sentido, y siguiendo la tradición socrática que sugiere definir los términos
involucrados antes de iniciar cualquier discusión, es necesario establecer las
diferencias y límites entre los conceptos de "pensamiento", "corriente", tanto
"educativa" como "pedagógica", y de la respectiva aclaración del término
"contemporáneo", que funcione como un marco referencial básico no con el
propósito de rastrear su desarrollo o de analizar a detalle los principales conceptos
del saber pedagógico que ahora nos interesa interpretar y no meramente definir,
sino para identificar el o los paradigmas que los sustentan actualmente o que los
sustentaron en su momento, es decir tener bien claras las cuestiones esenciales
de las corrientes pedagógicas contemporáneas, tales como por ejemplo; ¿cuáles
son los fundamentos filosóficos, epistemológicos y psicológicos que las
sostienen?, ¿qué tipo de interrelaciones establecen?, ¿por qué apoyarnos en uno
u otro paradigma?, ¿bajo que criterios un paradigma se considera "tradicional" o
“caduco”?, y ¿qué factores han constatado la ineficiencia o caducidad del anterior
modelo?.
Para tales fines, Freire (1999) tuvo que recurrir a ciertas nociones básicas y hasta
entonces escasamente utilizadas en el lenguaje de la pedagogía, como es el caso
del poder, la deshumanización, conscientización, ideología, emancipación,
oprimido, opresor, dialogicidad. antidialogicidad, concepción bancaria de la
educación, educación problematizadora, radicalización, sociedad cerrada,
sociedad en transición, democratización, conciencia intransitiva, conciencia
ingenua o mágica, conciencia crítica, educación liberadora, alfabetización y otros
muchos que han contribuido a criticar los mecanismos más usualmente utilizados
en política de alfabetización, en tanto reducen los procesos de lectura, escritura y
pensamiento a meras técnicas alienantes que no solo ignoran la cultura del
oprimido, sino que además contribuyen a fortalecer las ideologías dominantes. En
tal sentido, numerosas experiencias populares de educación en todo el mundo han
basado su método en los aportes de Freire. De todos los términos mencionados
anteriormente valdría la pena recuperar al menos cuatro de su principal obra:
Pedagogía del oprimido (1999), que orientan y clarifican el análisis de la corriente
pedagógica liberadora de Freire que, sin duda, se constituye como entre los
últimos pedagogos que han analizado la problemática educativa desde un punto
de vista integral. Estos conceptos son:
En el período en que Freire escribe, contempla los traumas y dificultades por los
que atraviesa la gran mayoría de los campesinos del norte de Brasil, producto de
una educación alienante que lleva al pueblo a vivir su condición de miseria y
explotación con una gran pasividad y silencio. El pueblo pobre es tratado como
ignorante y es convencido de ello, lo que produce y explica la pasividad con que
se soporta la situación de esclavitud en que se vive. Ante esta realidad, Freire
plantea que el hombre debe ser partícipe de la transformación del mundo por
medio de una nueva educación que le ayude a ser crítico de su realidad y lo lleve
a valorar su vivencia como algo lleno de valor real.
Desde otro punto de vista el cognitivismo intentó oponerse al conductismo, más
que revivir las ideas funcionalistas. No era simplemente un rechazo del
conductismo sino una integración de este en un nuevo esquema teórico de
referencia. Las reglas de reforzamiento fueron puestas dentro de la mente del
individuo y se les llamó reglas de representación simbólica de un problema. El
comportamiento visible del organismo en sus procesos de aprendizaje fue
reemplazados por procesos internos de pensamiento llamados en forma genérica
resolución de un problema. En términos filosóficos el cognitivismo cambió el
énfasis empírico por un énfasis racionalista. Sin embargo, el cognitivismo
reclamaba también su estatus científico y su aspecto experimental, se extendió
hacia el estudio de problemas que no podían ser observados visual
o externamente como depósito de información en la memoria, representación
del conocimiento, metacognición y otros.
Muchas cosas “románticas” se han dicho acerca del constructivismo que ajustan a
la imagen que queremos ver en el hombre moderno. Se piensa mucho en la
libertad del individuo para construir su propio conocimiento, y esto suena
melodioso a los oídos postmodernistas. Es cierto que construimos nuestro propio
conocimiento pero no en esa libertad completa que la imagen casi publicitaria del
constructivismo alguna vez conlleva. Construimos destruyendo, cambiando y
acomodando aquellas estructuras de conocimiento que se nos han impuesto en
nuestras actividades de aprendizaje. No construimos de la nada, construimos con
los fragmentos de aquello que nos fue impuesto.
“No man is an island, entire of itself, everyone is a part of the continent a piece of
the main”: En efecto ninguno de nosotros somos islas autosuficientes en el océano
social. Dependemos de aquel “otro generalizado” para nuestro desarrollo físico,
mental y espiritual. El conocimiento y el aprendizaje no están localizados en los
recovecos neurales de la corteza cerebral sino en los encuentros sociales que
incansablemente enriquecen, atemorizan, oprimen y liberan nuestra existencia.
Sin temor a cometer un error fácilmente, puede considerarse que ningún pensador
ha dado más fundamento teórico a nuestra profesión pedagógica como lo ha
hecho Vygotsky. La educación más que ser un derivado de la psicología educativa
como ha sido hasta ahora, muy pronto ha de ocupar un lugar independiente en las
ciencias sociales como la antropología, la sociología y la psicología. En un futuro
tal vez lejano aquellos que tienen como función estudiar la enseñanza y el
aprendizaje no serán llamados maestros sino ‘educólogos’. Si el psicólogo ha de
hablar de la mente, el ‘educólogo’ ha de hablar de la mente y de la sociedad como
unión inseparable.
William James escribió: [La zona de los procesos formativos] “es el cinturón
dinámico de temblorosa incertidumbre, la línea donde el pasado y el futuro se
encuentran. Es el teatro de todo aquello que no podemos tomar por evidente, y
puede ser potencialmente capturado, es el escenario del drama palpitante de la
vida.” (1980, p.258).
Así que de acuerdo a Vygotsky (1980) se puede hacer una distinción importante:
“aprendizaje auténtico” es solo aquel que promueve desarrollo cognitivo, mientras
que ‘aprendizaje’ es simplemente incorporación de hechos en la memoria
permanente. Desde el punto de vista constructivista el primero es la integración de
nueva información en una estructura previamente construida, mientras que el
segundo es información nueva pero desconectada de la estructura.
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional “Es la escuela de los modelos intelectuales y
morales. Para alcanzarlos hay que regular la inteligencia y encarnar la disciplina; la
memoria, la repetición y el ejercicio son los mecanismos que la posibilitan”. Justa
Ezpeleta.
3. Escuela tradicional “El maestro debe enseñar no todo lo que sabe, sino lo que
elalumno pueda asimilar”.
4. Escuela tradicional Bases filosóficas El sujeto al conocer el objeto, no lo hace de
forma activa, sino pasiva Esta ligada a la postura del conocimiento
denominada“Conductismo”, fundamentada en la tradición filosófica del empirismo,
según la cual, el conocimiento es una copia de la realidad y simplemente se acumula
mediante sencillos mecanismos asociativos.
5. Escuela tradicional Bases filosóficas Ambientalism constructivisAsociacionis Los
conductistas han Anti mo mo o tomado del empirismo tres aspectos representativos:
Asociacionismo Ambientalismo Anti constructivismo Empirismo
6. Escuela tradicional Bases filosóficas Asociacionis moDescribe y explica la forma en
queaprenden los sujetos de cualquier nivel intelectual; puesto que se dice que todo
aprendizaje esuniversal, todos aprenden bajo las mismas reglas y de la misma forma.
7. Escuela tradicionalBases filosóficas Ambientalismo Sostiene que el ambiente que
rodea al sujeto es el que influye para determinar el comportamiento del mismo; por lo
tanto, si se controlan los estímulos del medio ambiente (físico y social) en el que el
organismo se desenvuelve, se controla su conducta.
8. Escuela tradicional Bases filosóficas Anti constructivismoSe basa primordialmente
en que la adquisición de los conocimientos en el organismo humano, no se realizan
con base enestructuraciones internas, sino, por el contrario, son cambios cuantitativos
debidos a la acumulación de relaciones de experiencias con estímulos externos.
9. Escuela tradicional Objetivos de la educación Transmitir los saberes específicos y
los valores socialmente aceptados es la misión de la escuela. Controlar la conducta
Transmitir pautas culturales Programar y evaluar aprendizajes observables Orientar
el desarrollo de la personalidad
10. Escuela tradicionalModelo moldeamiento – imitación Un edificio, un salón,
horario y una materia . El método de enseñanza es el mismo para todos los
alumnos. El repaso, entendido como la repetición exacta y minuciosa. Significa,
por encima de todo, método y orden.
11. Escuela tradicional Aprendizaje“Modificación relativamentepermanente del
comportamientoobservable de los organismoscomo fruto de la experiencia”.Basta con
programaradecuadamente los servicios ybienes educativos para que selogre el
aprendizaje de conductasacadémicas deseables.
12. Escuela tradicionalPapel del maestro Director y controlador del proceso de
aprendizaje. Programar la enseñanza. Premiar y conducir el aprendizaje.
Constatar el logro de los objetivos. Diseñar situaciones de enseñanza-aprendizaje.
Autoridad, modelo, enseñar, dirigir.
13. Escuela tradicional Papel del alumno Objeto del acto educativo Receptor del
proceso instruccional Debe actuar antes de poder ser reforzado. Subordinado,
atender, obedecer.
14. Escuela tradicional Didáctica tradicional (Características) Plan Centrada en los
deestud contenidos como ios forma de saber.
15. Escuela tradicional Didáctica tradicional (Características) Los elementos clave son:
el estímulo, la respuesta y la asociación entre ambos La tarea del maestro es la base y
condición deléxito de la educación. A él le corresponde organizar el conocimiento,
elaborarla materia que ha de ser aprendida.
16. Escuela tradicional Didáctica tradicional (Características) La disciplina
esfundamental para el aprendizaje. La enseñanza también es un acto de autoridad,
por lo que el maestro debe actuar estrictamente.
17. Escuela tradicionalDidáctica tradicional (Características) La exposición y el
verbalismo suplen al razonamiento y a la acción de los alumnos.
18. Escuela tradicional Didáctica tradicional (Características) Debo memorizar la
lección.El aprendizaje es concebido como la capacidad para retener y repetir
información. El alumno debe repetir aunque no comprenda, pues gracias a la
repetición o reiteración podrá aprender.
19. Escuela tradicionalDidáctica tradicional (Características) Todo estudiante requiere
de una calificación como motivación para cumplir los requisitos escolares. La
evaluación consiste en la aplicación de exámenes y la asignación de la calificación.
20. Escuela tradicional Cristalización de institucionesEs una institución regida por
normas ntoreferentes a la obligación escolar lame Reg olar(Cumplimiento de horarios
y tiempo). escLa intervención pedagógica del docentese sitúa siempre dentro de un
marcoinstitucional (Escuela, Aula). Lapassade
Escuela tradicional Elaboración de programas Presentación clara y detallada de los
objetivos instruccionales y e rama dProg rso Especificación de la conducta cu final
en términos observables. Desglosamiento de las destrezas y conocimientos.
. Escuela tradicional Fases de la programaciónPrimera fase
. Escuela tradicional Fases de la programaciónSegunda fase
. Escuela tradicional Conclusiones Aún cuando no encaja totalmente en los nuevos
paradigmas educativos y ha sidoconstantemente criticada porque percibe el
aprendizaje como algo mecánico,deshumano y reduccionista, el conductismo, como
base pedagógica de la escuelatradicional, es uno de los paradigmas que se ha
mantenido durante muchos años.La escuela tradicional delega en el maestro la
responsabilidad de organizar ydosificar los contenidos de la clase, seleccionar las
actividades a desarrollar y laforma de llevarlas a la práctica con los alumnos. En la
escuela tradicional, los niños deben someterse a la voluntad de sussuperiores, antes
que ejercer la suya, porque así se lo indica la autoridad escolar. El concepto de
escuela tradicional no debe adoptar un sentido de error formativo,puesto que este tipo
de escuela sentó las bases para evolucionar en la practicapedagógica de nuestros
días.
Escuela tradicional Fuentes bibliográficas consultadas:González, Olga (1999) El
trabajo docente. 2ª ed. México : Trillas.López Tinajero, Natividad (2012) teorías
contemporáneas eneducación : Antología comentada. México : Centro Universitario
ETAC.