Libro de Algebra-2
Libro de Algebra-2
Libro de Algebra-2
Objetivo Específico.
El alumno aplicará los conceptos de conjunto a la lógica. El alumno desarrollará un lenguaje formal. El alumno aplicará los
conceptos de la lógica a situaciones cotidianas en la ciencia.
Introducción
La matemática exige un lenguaje claro y preciso, es decir que no admita
significado único.
Haremos un estudio muy elemental de la lógica, que servirá para poder manejar
curso.
• 5 es un número impar.
• En Concepción del Uruguay hay una casa construida con exactamente 23.265
ladrillos.
• ¡Felicitaciones!
Observamos que las dos primeras expresiones tienen sentido claro, pero lo que
no tiene sentido es afirmar que sean verdaderas o falsas, por lo tanto no son
que sea verdadera o falsa, por lo que tampoco es proposición, y la última carece
Las literales p, q, r,… denotan variables que pueden sustituir con preposiciones.
EJEMPLO 1 (VARIABLES)
La variable proposicional p puede sustituirse con la proposición
“El sol brilla todo el día”;
en este caso:
p: El sol brilla todo el día
y la variable proposicional q puede reemplazarse con la proposición “Hace frío”; aquí:
q: Hace frío
EJEMPLO 2 (NEGACION)
Si p: El río está sucio, entonces
∼p: No es verdad que el río está sucio
o simplemente:
~p: El río no está sucio.
EJEMPLO 3 (CONDICIONAL)
Si p: “3² = 9”, es verdadera y q: “2 es par”, es verdadera, determine el valor de verdad
de la proposición “Si 3² = 9, entonces 2 es par”.
Solución: Esta proposición se puede expresar como p → q. Puesto que p es V y q es V,
la primera fila en la tabla de verdad de la condicional muestra que p → q es verdadera
(V).
PROPOSICIONES LÓGICAMENTE EQUIVALENTE
EJEMPLO
ARGUMENTO
Un principio fundamental del razonamiento lógico dice: “Si p implica q y q implica r,
entonces p implica r”. En otras palabras, el argumento p → q, q → r ∴ p → r (ley del
silogismo) es válido.
Para comprobarlo sólo debemos mostrar por medio de una tabla de verdad que la
proposición [(p → q) ∧ (q → r)] → (p → r) es una tautología.
FALACIA
El argumento p → q, q ∴ p es una falacia, ya que en la tercera línea de la tabla anterior se
tiene que p es falso cuando p → q y q son verdaderos.
Observemos que las proposiciones p¹, p²,…, pn son verdaderas simultáneamente si y sólo
si la proposición p¹ ∧ p² ∧ …, ∧ pn es verdadera. De esta manera, el argumento p¹, p², …,
pn ∴ q es válido si y sólo si q es verdadera siempre que p1 ∧ p2 ∧ …, ∧ pn sea verdadera o
de forma equivalente, si y sólo si la proposición (p¹ ∧ p² ∧…, ∧ pn) → q es una tautología.
IMPLICACIÓN DE PROPOSICIONES
La proposición p implica lógicamente la proposición p ∨ q.
ARGUMENTO
El argumento p, p → q ∴ q es válido. Este argumento se llama modus ponendo ponens o,
más corto, modus ponens. La demostración de esta regla se obtiene directamente de la
tabla:
EJEMPLO
Capitulo 1.3
Proposiciones simples y compuestas
INTRODUCCIÓN
Siempre que nosotros hacemos diferentes tipos de afirmaciones nos debemos basar en una
serie de análisis que nos permitan aclarar y rectificar si lo que dijimos anteriormente es
verdadero o falso. En el trabajo que a continuación desarrollaremos podremos encontrar
como, cuando y en qué situación podemos aplicar este tipo de proposiciones. se trata de
presentar la lógica y los conjuntos como un lenguaje unificador en el estudio de la
matemática. Es importante tener en cuenta cómo la lógica nos sirve también para
ayudar a las demás ciencias a formular razonamientos válidos, aplicando un lenguaje
simbólico y una serie de reglas para manejarlo.
OBJETIVO GENERAL
Definir y reconocer las proposiciones simples y compuestas; además de eso entender el
verdadero significado de cada caso que se presente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Diferenciar las proposiciones simples de las compuestas.
Construir proposiciones simples y compuestas.
Aplicar lo enseñado y entendido a nuestra vida cotidiana.
Clasificar diferentes proposiciones.
BIBLIOGRAFIA
http://uapas1.bunam.unam.mx/humanidades/
proposiciones_simples_y_compuestas/#:~:text=Las%20proposiciones
%20simples%20son%20aquellas,m%C3%A1s%20de%20una%20proposici
%C3%B3n%20simple.
Fuente: https://www.ejemplos.co/40-ejemplos-de-proposiciones-simples-y-
compuestas/#ixzz7JtZ26cL6
Una proposición es una afirmación con sentido completo, y constituye la forma más elemental
de la lógica. Las proposiciones brindan información sobre un acontecimiento falsable, es decir,
que puede ser falso o verdadero. Por ejemplo: La tierra es plana.
Las proposiciones son los elementos básicos a partir de los cuales se construyen los
razonamientos y por eso fueron muy utilizadas en el ámbito de la ciencia y de la epistemología.
Proposiciones simples
Las proposiciones simples son aquellas que no tienen otras oraciones dentro de sí mismas, es
decir, que sólo tienen un sujeto, un verbo y un predicado, y por lo tanto, carecen de conectiva
lógica (una partícula que nos permite unir proposiciones), por ejemplo:
Mi nombre es Fabián.
Está lloviendo.
Hoy es 7 de octubre.
Su gato es marrón.
La tierra es plana.
Mi nombre es Matías.
Está nublado.
Hoy es jueves.
Mi perro es negro.
El universo es infinito.
Pedro es arquitecto.
Marta es madre.
Andar es saludable.
La casa es azul.
Ejemplo:
“Si la seguridad privada es efectiva, disminuyen los índices de asalto en la ciudad y el turismo
se desarrolla. Los índices de asalto no disminuyen, pero la seguridad privada es efectiva.
Entonces, el turismo no se desarrolla”.
Solución:
c: El turismo se desarrolla.
Los operadores lógicos que se encuentran presentes en esta proposición compuesta son la
condicional, la conjunción y la negación.
Proposiciones compuestas
Las proposiciones compuestas son aquellas que contienen dentro de sí más de una
proposición simple. Estas se relacionan a través de una conectiva lógica, por ejemplo:
Ejemplo:
Si tenemos dos proposiciones, las cuales a lo largo de este texto se escribirán entre
comillas, sin embargo, existen textos en los que no se utiliza esta notación:
p: "Está lloviendo"
Las simbolizamos con las letras minúsculas: p, q y podemos operar con ellas para
obtener una nueva proposición:
Así decimos que operar con proposiciones significa que, a partir de proposiciones
dadas, podemos obtener una nueva proposición; esta nueva proposición recibe el
nombre de proposición compuesta; por ejemplo, son proposiciones compuestas:
Capitulo 1.5
Propiedades de los operadores lógicos
Las operaciones lógicas definidas entre las formas proposicionales y algunas de sus más
importantes propiedades se incluyen en las denominadas Leyes del Álgebra de Proposiciones o
Leyes Lógicas. A continuación, se presentan las de uso más frecuente:
Puesto que [(p∧q)→r]↔[p→(q→r)] es una tautología, se concluye que existe una equivalencia
lógica entre estas dos formas proposicionales, con lo cual se obtiene la demostración
requerida. Empleando propiedades de los operadores lógicos, se debe transformar la
estructura de una de las formas proposicionales (o de ambas) hasta establecer la equivalencia
lógica requerida. En este ejemplo se trabajará sobre la forma proposicional A, hasta obtener la
estructura de la segunda
Con esto se concluye que las dos formas proposicionales son equivalentes entre sí
Las propiedades de los operadores lógicos también son útiles cuando se requiere expresar
ideas o enunciados de una forma inequívoca y precisa.
Ejemplo:
a: El clima es propicio.
b: La tierra es fértil.
c: La flor crecerá.
Solución:
La traducción del enunciado original es: (a∧b)→c
1.6 Razonamientos
Objetivos
Al finalizar esta sección el lector podrá:
* Reconocer la estructura de un razonamiento.
* Dado un razonamiento, establecer su validez empleando tablas de verdad.
* Dado un razonamiento, establecer su validez empleando las Leyes del Álgebra de
Proposiciones.
[ H1∧ H2 ∧ H3 … ∧ H n] → C
Conjunción de hipótesis Condicional Conclusión
La lógica simbólica se ocupa de analizar la validez de los razonamientos; no nos puede decir si
la información contenida en una hipótesis es verdadera o falsa. Los términos válido y no válido
se refieren a la estructura del razonamiento, no a la veracidad o falsedad de las proposiciones.
El punto importante a recordar es que la veracidad o falsedad de las premisas y la conclusión,
no determinan la validez del razonamiento.
Ejemplo 6.1
Determine si el siguiente razonamiento es válido:
“Si Pablo recibió el e-mail, entonces tomó el avión y estará aquí al mediodía. Pablo no tomó el
avión. Luego, Pablo no recibió el e-mail”.
Solución:
H 1 : a →(b ∧c ) H 2 :¬ b C :¬ a
H 1 : p →(q ∧ r ) H 2 :¬ q C :¬ p
[ H 1 ∧ H 2 ]→C
[( p →(q ∧r ))∧ ¬q ]→ ¬ p
P q r q∧r H1 H2 H1∧ H2 C [ H 1 ∧ H 2 ] →C
p →(q ∧r ) ¬q ¬p
0 0 0 0 1 1 1 1 1
0 0 1 0 1 1 1 1 1
0 1 0 0 1 0 0 1 1
0 1 1 1 1 0 0 1 1
1 0 0 0 0 1 0 0 1
1 0 1 0 0 1 0 0 1
1 1 0 0 0 0 0 0 1
1 1 1 1 1 0 0 0 1
Puesto que la forma proposicional resultó tautológica, podemos concluir que el razonamiento
es válido. Otro método para determinar la validez de este razonamiento consiste en la
utilización de las propiedades de los operadores lógicos:
[( p →(q ∧r ))∧ ¬q ]→ ¬ p
Ejemplo 6.2
Determine si el siguiente razonamiento es válido:
“Si el crimen ocurrió después de las 04h00, entonces Pepe no pudo haberlo cometido. Si el
crimen ocurrió a las 04h00 o antes, entonces Carlos no pudo haberlo cometido. El crimen
involucra a dos personas, si Carlos no lo cometió. Por lo tanto, el crimen involucra a dos
personas”.
Solución:
a: El crimen ocurrió después de las 04h00. b: Pepe pudo haber cometido el crimen.
[ H 1 ∧ H 2 ∧ H 3 ]→C
P q r s ¬q H1 ¬ p ¬r H2 H3 H 1 ∧ H 2 ∧ H 3[ H 1 ∧ H 2 ∧ H 3 ]→C
p →(¬q) (¬ p) →(¬r ) (¬ r) → s
0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1
0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1
0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1
0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1
0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1
0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1
0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1
1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1
1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1
1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0
1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1
1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1
1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1
1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1
1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1
Puesto que la forma proposicional resultó una contingencia, podemos concluir que el
razonamiento no es válido (falacia lógica).
1.7 Demostraciones
Objetivos
Al finalizar esta sección el lector podrá:
* Aplicar las propiedades y el álgebra de las proposiciones para realizar demostraciones
lógicas, empleando técnicas directas, técnicas de contraposición, contraejemplos y
reducción al absurdo.
Ejercicio 7.1
Demostrar la Ley del MODUS PONENDO PONENS [( p → q)∧ p]⇒ q utilizando el método de
demostración directa.
Solución:
Aplicamos en dos oportunidades la Ley de la Implicación:( a → b ) ≡ ( ¬ a ∨b )
¬[( p →q )∧ p]∨ q
¬[(¬ p ∨ q)∧ p]∨ q
Aplicamos la Ley de Morgan de la Conjunción:¬(a ∧b) ≡(¬a ∨ ¬b)
[¬(¬ p∨ q)∨¬ p]∨ q
Aplicamos la Ley de Morgan de la Disyunción:¬ ( a∨ b ) ≡ ( ¬ a ∧¬b )
[(¬(¬ p)∧¬q)∨¬ p ]∨ q
Aplicamos la Ley Involutiva (Doble Negación): ¬ ( ¬ a ) ≡a
[( p ∧¬ q)∨¬ p]∨q
Aplicamos la Ley Conmutativa de la Disyunción(a ∨ b)≡(b ∨ a)
[¬ p ∨( p ∧¬ q)]∨q
Aplicamos la Ley Distributiva::[a∨(b ∧ c)]≡[(a ∨b) ∧(a ∨c )]
[(¬ p ∨ p) ∧(¬ p ∨ ¬q)]∨q
Aplicamos la Ley del Tercero Excluido:: ( a ∨¬ a ) ≡1
[(1)∧(¬ p ∨¬ q)]∨q
Aplicamos la Ley de Identidad de la Conjunción(1 ∧a) ≡a
(¬ p ∨¬ q)∨q
Aplicamos la Ley Asociativa de la Disyunción:: [ ( a ∨b ) ∨ c ] ≡ [ a ∨ ( b ∨ c ) ] ¬ p ∨( ¬q ∨ q)
Este tipo de demostración es conocido como “supongamos que no”. Está basada en la
equivalencia que vimos entre (p→q) y (¬q→¬p).
El dar un ejemplo o mil, que ilustren una proposición, no demuestra que ésta sea verdadera.
Sin embargo, sí podemos demostrar el hecho de que la proposición sea falsa, aportando por lo
menos un ejemplo que lo confirme. Dicho ejemplo recibe el nombre de contraejemplo. El
contraejemplo pone en evidencia que existe al menos un caso en el cual la proposición no es
verdadera.
Ejercicios propuestos
Solución:
Solución:
Si leemos rápidamente y sin mayor análisis la referida proposición, podríamos concluir que su
valor de verdad es verdadero, ya que Guayaquil, Portoviejo, Machala, Quito, entre otras, son
ciudades y capitales de provincias. Mientras que Quevedo es una ciudad y no es capital de
provincia alguna de nuestro país, lo mismo ocurre con ciudades como Manta, Atacames y
Milagro, constituyendo por ende contraejemplos para la proposición objeto de estudio, la cual
definitivamente es falsa.
Ejemplo 7.4
Para ello partiremos de la siguiente hipótesis: La raíz de 2 es racional. Por ello la expresamos
como el resultado del cociente de dos enteros p y q;
p
√ 2= , con p , q ∈ Z tal que q ≠ 0
q
Y sin perder ninguna generalidad tomamos a p y q positivos y primos entre sí, de manera
p p2
que es una fracción irreducible. Elevando ambos términos al cuadrado:2=
q q2
Y pasando el q 2 a la izquierda llegamos a: 2 q2 =p 2
El término de la izquierda es par. Es por ello que p2 debe de ser también par. Como p es un
número racional, si p2es par, p también debe de ser par. Lo suponemos de la forma p=2n.
Sustituyendo nos quedaría: 2 q2 =¿
Siguiendo el mismo planteamiento anterior, llegamos a que q es par ya que q 2es par.
Al ser p y q pares, tienen como factor común el 2. Esto contradice la suposición inicial de que p
y q no tenían factores en común. Llegar a una contradicción siguiendo un razonamiento
correcto implica que la premisa inicial de que √ 2 era racional es falsa.
Por lo tanto, se demuestra que√ 2 es irracional
Ejercicio 7.4
Solución:
Debe procurarse partir de la situación en la que la condicional resulte con valor de verdad
falso ( 1 →0 ), ya que si esto se cumple, estaremos seguros de que la forma proposicional no
será una tautología. Como debemos buscar que el antecedente sea verdadero y el
consecuente falso, planteamos:
[ ( p →q ) ∧ p ] ⇒ q
1 0
1 1 0
Analizando la segunda hipótesis y la conclusión, p debe ser verdadera y q debe ser falsa. Con
estos valores de verdad para p y q, no es posible conseguir que la primera hipótesis p →q sea
verdadera. Por lo tanto, no es factible el suceso de [ ( p →q ) ∧ p ] que sea verdadera y que q
sea falsa. A partir del análisis anterior, concluimos que la forma proposicional
[ ( p →q ) ∧ p ] ⇒ q es tautológica.
Observación del capítulo 7
Los métodos por contrarrecíproca y de reducción al absurdo se parecen en que en ambos se
construye una contradicción usando la negación de la conclusión.
Ejemplo 8.1
Ejemplo 8.2
Por COMPRENSIÓN:
Note que: d ∈A b ∉A
t d
m s
Ejemplo 8.3
Ejemplo 8. 4.1
Ejemplo 8. 4.2
La cardinalidad del conjunto A={ h , i, j , k , l, n } es 6, ya que A tiene seis elementos; por tanto,
Card (A) =6.
• A es VACÍO si no tiene elementos. El símbolo que se utiliza para representar al conjunto vacío
es ∅. N(A) = 0
Ejemplo 8.5
Conjunto VACÍO:
Conjunto UNITARIO:
A = {*}
Conjunto FINITO:
Conjunto INFINITO:
(∀x) ( P(x) → Q(x) )
Para toda x, todas las P son Q
(∀x)( P(x) → ¬Q(x) )
Para toda x, las P no son Q
(∀x) P(x)
Para todas las x, x es P
¬(∀x) P(x)
No todas las x son P (o algunas x son P)
(∀x) ¬P(x)
Todas las x no son P
Ejemplo 1
Ejemplo 3
“Cada esquema de protección cuida un dispositivo”
“El fusible 2 es un esquema de protección”
“Por lo tanto, el fusible 2 cuida un dispositivo”
Donde:
Lx ↔ x es un esquema de protección
Px ↔ x cuida un dispositivo
e=fusible 2
5.1.3 propiedades
5.2 CUANTIFICADOR EXISTENCIAL
Se utiliza para indicar que hay uno o más elementos en el conjunto en cuestión
que cumplen una determinada propiedad
se usa el símbolo Ǝ, llamado cuantificador existencial, ante puesto a una variable para decir
que "existe al menos" un elemento del conjunto B , al que hace referencia la variable, que
cumple la proposición.
(∃x) P(x)
Algunas x son P (o hay P)
(∃x) ¬P(x)
Algunas x no son P
¬(∃x) P(x)
Ninguna x es P
Ejemplo 1
Si disponemos dos conjuntos distintos A y B,
y A es un subconjunto de B:
Ejemplo 2
“algunos estudiantes de contabilidad han estudiado costos”
P(x)=ha estudiado contabilidad
Donde x: alumnos de UEPALMAR
=ƎxP(x)
5.2.2 cuantificador existencial único
El cuantificador existencial con marca de unicidad se utiliza para señalar que
existe un único elemento de un conjunto A que realiza una determinada propiedad.
Existe una única x elementos de A, que cumple P(x).
Ejemplo 3
Todos los planetas son habitables si todos ellos tendrían las mismas categorías
que la tierra, aunque podría ser posible algún día.
x : Todos los planetas son habitables
A: si todos ellos tendrían las mismas categorías que la tierra
P(x): aunque podría ser posible algún día.
Ejemplo 2
“Hay un número racional diferente de cero que al multiplicarlo por otro racional el
resultado es 1”.
En este caso se verifica que es falso, ya que no hay un número racional que al
multiplicarlo por cualquier racional resulte 1.
por ejemplo, 5 y 4 son números racionales y 5*4≠1.
Ejemplo 3
Valor de verdad verdadero Para todo número real se dispone otro número real
que al sumarlos su resultado es cero.
Podemos decir que esta expresión se simboliza por el cual es verdadera, que
consta con sumar adicionarle el inverso aditivo y conseguimos el resultado.
CAPITULO 1.10
OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS
Las operaciones con conjuntos
también conocidas como
álgebra de conjuntos, nos
OBJETIVOS permiten
ejecutar operaciones sobre
Identificar el concepto
los conjuntos para tener
de aplicaciones entre
otro conjunto.
conjuntos.
Determinar las propiedades que manifiestan las
diversas operaciones entre conjuntos y saber
usarlas.
Ejercer distintas operaciones entre conjuntos en
cada temática.
Conocer y asimilar el concepto como cierta
estructura algebraica
Ejemplo 1
los conjuntos de números naturales C = {n: n es un número primo} y D = {m: m es
un número compuesto}.su unión se refiere, ya que el único número natural que no
es ni primo ni compuesto
En este caso solo se verifican los elementos repetidos.
8.1.1 idempotencia
Es la propiedad para ejecutar una acción definida varias veces y aun así conseguir el mismo
resultado que se obtendría si se realiza una sola vez. Un elemento que define esta propiedad
es un elemento idempotente, o un idempotente. También pueden multiplicarse en sí mismo
el elemento.
La unión de un conjunto A consigo mismo es el propio A:
Tanto A como B son subconjuntos de su unión:
Ejemplo 2
Ejemplo 3
Ejemplo 4
X={cuadrado, triángulo}
Y={círculo, elipse}
Ejemplo 1
A = { a, b, c, d, e, f}
B = { a, e, i, o, u}
A∩B = { a, e}
8.2.1propiedades de intersección
Propiedad asociativa: La intersección de los conjuntos A y B ∩ C es igual a la
intersección de los conjuntos A ∩ B y C :
A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)
A ∪ (A ∩ B) = A
A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)
A ∩ (A ∪ B) = A
8.3.1 propiedades
Elemento neutro: La diferencia entre un conjunto y el conjunto vacío es el propio
conjunto.
Ejemplo 1
S = {1,2,3} , T = {2,3,4},
Ya que decimos que S ∖ T = {1},
Por lo consiguiente T ∖ S = {4}.
podemos verificar claramente la diferencia de conjuntos que nos conmutativa.
Ejemplo 2
B = {1, 2, 4, 6}
A = {1, 2, 4, 6, 7, 8, 9}
A - B = {7, 8, 9}
8.4.1 propiedades
Considerando al conjunto universal cuando los elementos tienen conjuntos vacíos
y no contienen ningún otro.
Ejemplo 1
Sea P el conjunto de números pares:
P = {2, 4, 6, 8...}
El conjunto universal de los números naturales N:
N = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9...}
El complemento.
P∁ = I = {1, 3, 5, 7, 9...}
8.5 PRODUCTO CARTESIANO
Es una operación, que analiza en otro conjunto, estos elementos son todos
los pares ordenados que pueden integrarse de forma que el primer elemento del
par ordenado sea perteneciente al primer conjunto y el segundo elemento
perteneciente al segundo conjunto.
8.5.1caso finito
Es el número finito de conjuntos A1, A2, ..., An, su producto cartesiano se determina
como el conjunto n-tuplas dicho primer elemento está en A1, dicho segundo
elemento está en A2,
El producto cartesiano de un número finito de conjuntos A1, ..., An es el conjunto de
las n-tuplas cuyo elemento k-ésimo pertenece a Ak, para cada 1 ≤ k ≤ n.
Ejemplo 1
A={3,4}, B={5,7} y C={1,2}
Graficar el producto cartesiano de AxBxC con una tabla cartesiana, un diagrama
de flechas, diagrama cartesiano y un diagrama de árbol.
Producto cartesiano xBxC={(3,5,1)(3,5,2)(3,7,1)(3,7,2)(4,5,1)(4,5,2)(4,7,1)(4,7,1)}
Diagrama con flechas
Tabla cartesiana
Diagrama cartesian
Diagrama de árbol
Capítulo 1.11
Propiedades de las operaciones entre conjuntos
Objetivos:
c) A ∩ U = A, propiedad de la existencia de
la identidad.
d) ∅ ∩ A = ∅ , propiedad de la existencia de un elemento absorbente.
Ejemplo:
Dados los conjuntos A={1, 2, 3, 4, 5}, B={2, 3, 5, 7, 9, 11} determine el conjunto
intersección de A y B.
Solución
Los elementos que están o pertenecen tanto a A como a B son 2, 3, 5; por tanto, A
∩B = {2, 3, 5}
Ejemplo:
Dados los conjuntos A = {0, 1, 2, 3, 5}, B ={1, 3, 5, 7}0 y C = {2, 6,8},
determine A ∪ B ∪ C.
Solución
Primero calculamos D = A ∪ B = {0, 1, 2, 3, 5, 7} y luego calculamos D ∪ C para
obtener A ∪ B ∪ C
A ∪ B ∪ C = (A ∪ B) ∪ C = D ∪ C = {0, 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8}
En la figura se muestra la representación gráfica correspondiente.
11.1. 3 Propiedades De La Unión Y La
Intersección De Conjuntos
Las propiedades siguientes se cumplen para las
operaciones de unión e intersección de conjuntos.
a) A ∪(B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C), propiedad
distributiva de la unión respecto a la
intersección.
Ejemplo:
Dados A = {a, b, c, d, e, f} y B = {c, d, e, f, g, h}, determine el conjunto A - B.
Solución
El conjunto A - B está formado por todos los elementos de
A que no lo son de B, así que los elementos de A - B son a,
b.
Por tanto: A - B = {a, b}
Ejemplo:
Dados el conjunto universal U = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} y el conjunto
A = {3, 8, 9} determine A`
Solución
El complemento de A es el conjunto formado por todos los elementos de U que no
son elementos de A:
A`= {0, 1, 2, 4, 5, 6, 7}
11.1. 5. Diferencia simétrica de conjuntos
La diferencia simétrica de dos conjuntos A y B es el conjunto formado por los
elementos de la unión de A y B, eliminando los elementos de la intersección de A
y B. La diferencia simétrica de A y B se denota por A Δ B.
Note que, de acuerdo con la descripción dada para la diferencia simétrica,
podemos escribir:
A Δ B = (A ∪ B) - (A y B) o A Δ B = (A - B) ∪ (B - A)
Ejemplo:
Dados los conjuntos A = {l, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15} y B = {2, 3, 5, 7, 11, 13, 17,19},
determine AΔB.
Solución
Sabemos que en A Δ B entran todos los elementos de A y B que no son comunes
a A y a B; por tanto,
A Δ B = {l, 2, 9, 15, 17, 19}
11.2 Leyendas Del Álgebra De Conjuntos
Leyes idemponentes a. A ∪ A = A b. A ∩ A = A
Leyes asociativas a. (A∪B)∪C = A∪(B∪C) b. (A∩B)∩C = A∩(B∩C)
Leyes conmutativas a. A ∪ B = B ∪ A b. A ∩ B = B ∩ A
Leyes distributivas a. A∪(B∩C) = (A∪B)∩(A∪C) b. A∩(B∪C)=(A∩B)∪(A∩C)
a. U c = ∅ b. ∅ = U
Ejercicios de Aplicación:
En los problemas 1 a 20, suponga U = {a, b, c, d, e, f, g, h, i}, A = {a, b, c, d, e}, B
= {d, e, f, g}, C= {e, f, g, h, i}, D = {a, c, e, g, i}, E = {b, d, f, h}, F = {a, e, i}, y
determine lo que se indica.
1. A ∩ B = B ∩ A intersección – conmutativa
A ∩ B = {d, e }
B ∩ A = {d, e }
2. A ∩ ( B U C) = (A ∩ B) U (A ∩ C ) distributiva
(B U C) = { d, e, f, g h,i }
A ∩ ( B U C) = { d, e }
(A ∩ B) = { d, e }
(A∩C)={e}
(A ∩ B) U ( A ∩ C ) = { d, e }
3. A U B = B U A Unión - conmutativa
A U B = { a, b, c, d, e, f, g }
B U A ={ a, b, c, d, e, f, g }
4. B – A
B = {d, e, f, g}
A = {a, b, c, d, e}
B – A = { f, g }
5. (A ∩ D) – B
(A ∩ D)= { a , c, d }
(A ∩ D) – B = { a, c}
CAPITULO 1.12
PREDICADOS
Objetivos:
12.1 Predicados:
En lógica matemática, un predicado es la formalización del concepto matemático de
enunciado. Una declaración se entiende comúnmente como una afirmación que puede ser
verdadera o falsa, dependiendo de los valores de las variables que ocurren en ella. Un
predicado es una fórmula bien formada que se puede evaluar como verdadero o falso en
función de los valores de las variables que ocurren en él. Por tanto, puede considerarse
como una función de valor booleano.
Un
predicado consta de fórmulas atómicas conectadas con conectivos lógicos. Una fórmula
atómica es una fórmula bien formada de alguna teoría matemática. Los principales
conectivos lógicos son negación (no o ¬), conjunción lógica (y o ∧), disyunción lógica ( o o
∨ ), cuantificación existencial ( ∃ ) y cuantificación universal ( ∀ ); los predicados siempre
verdaderos (indicados como verdadero o ⊤ ) y siempre falsos (indicados como falso o ⊥ )
se consideran comúnmente también como conectivos lógicos.
Son expresiones en términos de una variable que, al ser reemplazadas por elementos de
un conjunto referencial, se convierten en proposiciones.
Una forma simple de predicado es una expresión booleana , en cuyo caso las entradas a
la expresión son en sí mismas valores booleanos, combinados mediante operaciones
booleanas. De manera similar, una expresión booleana con predicados de entrada es en
sí misma un predicado más complejo.
Ejercicios de aplicación
Ap(x) : {1, 2 , 4 }
q(x) : x + 2 = 8
Aq(x) : { 6 }
Ap(x) U Aq(x)
Ap(x) : {2, 4, 6}
Aq(x): {0}
r(x): { 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6}
s(x): {1, 3, 5 }
Objetivo:
OBJETIVO DE LA UNIDAD Resolver situaciones que implica la utilización
de relaciones y funciones matemáticas, aplicando correctamente
procedimientos, conceptos y propiedades, y valorando el aporte de los y las
demás.
Comprender acerca de como funciona la matemática y analizar las temáticas
presentes en ella. Para dar solución a todo problema matemático Objetivo
especifico: Comprender muy bien lo que son los pares ordenados y producto
cartesiano para poder resolver problemas de la vida cotidiana y aplicarlos a
situaciones de nuestro entorno.
El par ordenado se denota como (x,y), donde “x” es el primer elemento del par y “y” es el
segundo, también llamados componentes. En general (x, y) no es el mismo par ordenado (y, x). Y
además del orden, otra característica importante de los pares ordenados es la igualdad: dos
pares ordenados (a,b)
y (c,d) son iguales
solamente si a = c y b = d.
1.EJERCICIO
• La representación gráfica de A x B constituye el plano cartesiano, en el cual tanto los
elementos de A como los de B se alinean en dos segmentos de recta. Un segmento representará
al conjunto A y el otro al
conjunto B
PRODUCTO CARTESIANO
que se representa:
A x B={(1,a),(1,b),(2,a),(2,b),(3,a),(3,b),(4,a),(4,b)}
que se representa:
B x A={(a,1),(a,2),(a,3),(a,4),(b,1),(b,2),(b,3),(b,4)}
Ver que:
(1,a) =/(a,1)
Dado que son pares ordenados
1.EJERCICIO
C (1,c) (2,c)
B (1,b) (2,b)
A (1,a) (2,a)
A×B 1 2
PLANO CARTESIANO
El plano cartesiano tuvo su origen de la mano de René Descartes (1596-1650). René
Descartes conocido filósofo e influyente matemático fue el fundador de la geometría
analítica. Una disciplina que se utiliza mucho, aunque de forma superficial, en las
representaciones gráficas de los análisis de teoría económica.
Los puntos a representar se marcan entre paréntesis separados por una coma. Por
ejemplo, para si queremos representar dos unidades del eje de abscisas y una unidad del
eje de ordenadas escribiremos (1,2). Más tarde veremos cómo representar varios puntos
en el plano cartesiano.
EJERCICIO
EJERCICIO
Sean los conjuntos A={4,5,6}A={4,5,6} y B={d,e}B={d,e}, su producto cartesiano
de A×BA×B y B×AB×A son:
A×B={(4,d),(4,e),(5,d),(5,e),(6,d),(6,e)}B×A={(d,4),(d,5),(d,6),(e,4),(e,5),(e,6)}
El cardinal de AA y BB son n(A)=3n(A)=3 y n(B)=2n(B)=2 respectivamente.
Si contamos los pares ordenados de los productos A×BA×B y B×AB×A, resulta que
tiene el mismo cardinal, es decir: n(A×B)=n(B×A)=6
Y si multiplicamos los cardinales de AA y BB, resulta, notamos lo
siguiente:
n(A)⋅n(B)=3⋅2=6=n(A×B)
A≠B∧A×B≠ϕ→A×≠B×AA≠B∧A×B≠ϕ→A×≠B×A ( no conmutativa)
(A×B=B×A)↔(A=ϕ∨B=ϕ∨A=B)(A×B=B×A)↔(A=ϕ∨B=ϕ∨A=B)
A×ϕ=ϕ×A=ϕA×ϕ=ϕ×A=ϕ (propiedad absorbente)
A×(B∩C)=(A×B)∩(A×C)A×(B∩C)=(A×B)∩(A×C)
A×(B∪C)=(A×B)∪(A×C)A×(B∪C)=(A×B)∪(A×C)
A×(B−C)=(A×B)–(A×C)A×(B−C)=(A×B)–(A×C)
Las 3 ultimas anteriores son propiedades distributivas.
(A×B)×C≠A×(B×C)(A×B)×C≠A×(B×C) (No es asociativa)
∀C∧(A⊆C)→A×C⊆B×C∀C∧(A⊆C)→A×C⊆B×C (Monotonía)
[A⊆C∧B⊆D]→[(A×B)⊆(C×D)][A⊆C∧B⊆D]→[(A×B)⊆(C×D)] (Monotonía)
(A′×B′)⊆(A×B)′(A′×B′)⊆(A×B)′
∀C≠ϕ,(A×C=B×C)→A=B∀C≠ϕ,(A×C=B×C)→A=B
(A≠ϕ,A×B⊆A×C)→B⊆C
A×B=ϕ↔A=ϕ∨B=ϕA×B=ϕ↔A=ϕ∨B=ϕ
1.14 RELACIONES
Una relación es una regla de correspondencia entre los elementos de dos conjuntos.
Flechas (se le llama diagrama sagital), que van de un elemento del primer conjunto
a un elemento del segundo conjunto.
Tabulaciones, en las que en la primera columna aparecen los elementos del primer
conjunto que están relacionados con el elemento del segundo conjunto que está en
el mismo renglón.
Conjunto 1 Conjunto 2
A 1
A 2
B 2
B 3
C 3
Las tres representaciones anteriores corresponden a la misma relación. Las
siguientes dos corresponden a otra.
x² + y² = 9
DOMINIO DE UNA RELACION
dominio de una función o relación es el conjunto de todos los valores independientes posibles
que una relación puede tener. Es la colección de todas las entradas posibles. El rango de una
función o relación es el conjunto de todos los valores dependientes posibles que
la relación puede producir.
EJERCICIO
amie vende pasteles caseros en $15 cada uno. La cantidad de dinero que gana es una función
de cuántos pasteles puede vender: $0 si no vende ninguno, $15 si sólo vende uno, $30 si vende
2, y así sucesivamente. ¿Cuáles son el dominio y el rango de la función?
A) Dominio: {0, 15, 30, …} Rango: {0, 1, 2, …}
B) Dominio: {0, 1, 2, …} Rango: {0, 15, 30, …}
C) Dominio: {0, 1, 2} Rango: {0, 15, 30}
1. EJEMPLO
Considere el conjunto conformado por cinco niños en un salón de clases: María, Pedro,
Jerick, Laura y Fabiana. Por otra parte, consideremos el conjunto conformado por cinco
actividades que hay que desarrollar en el salón de clases a una determinada hora: leer,
escribir, sumar, restar y dibujar.
Supongamos que a María le corresponde leer, a Pedro le corresponde escribir, a Jerick le
corresponde sumar, a Laura le corresponde restar y a Fabiana le corresponde dibujar.
Siempre es importante identificar el dominio y rango de una relación, pues así podemos
identificar con mayor facilidad los elementos involucrados en las correspondencias. En
este caso, tenemos que,
VARIABLES INDEPENDIENTES
Otra forma de definir la variable independiente, también llamada explicativa, es aquella cuya
variación también causa un cambio en la variable dependiente o variable explicada.Vale aclarar
que puede existir más de una variable independiente en una investigación, teniendo cada una
de ellas un peso distinto. Es decir, algunas variables explicativas
pueden ser más importantes que otras.
VARIABLE DEPENDIENTE
La variable dependiente, en otras palabras, es aquella cuya variación en su valor viene motivada
por fluctuaciones en las variables independientes. En otras palabras, la variable dependiente, o
explicada, es en torno a la cual gira la investigación, buscándose determinar cómo impactan en
ella las variables dependientes o explicativas.
Conviene resaltar que dicha variable puede ser explicada, al mismo tiempo, por una o más
variables independientes, cada una de ellas con un peso distinto.
EJEMPLO
TIPOS DE
FUNCIONES
1 Funciones polinómicas
1.EJERCICIO
Podemos ver que la función solo tiene variables con exponentes enteros positivos enteros
positivos, por lo tanto, esta función, si es polinomial.
2.Funciones constantes
EJERCICIO
El dominio lo forman todos los números reales excepto los valores de x que anulan el
denominador.
El criterio viene dado por un cociente entre polinomios:
en donde g(x) y h(x) son polinomios. El dominio de la función serán todos los números
reales con excepción los números en los cuales se hace cero el denominador.
EJERCICIO
f (x) = 3 / (x – 4)
5.Funciones radicales
Las Funciones Radicales son aquellas funciones en las cuales una expresión algebraica de x está
debajo de un radical (raíz cuadrada, raíz cúbica, etc.) Esto es:
El criterio viene dado por la variable x bajo el signo radical.
El dominio de una función irracional de índice impar es .
El dominio de una función irracional de índice par está formado por todos los
valores que hacen que el radicando sea mayor o igual que cero.
EJERCICIO
f(x) = √P(x)
Se trata de una función radical que solo tiene imagen para valores
de x > -2.
Además, toma valores y mayores de cero (para valores de x>2).
FUNCION ALGEBRAICA
En matemáticas, una función algebraica es una función que satisface una
ecuación polinómica cuyos elementos son a su vez polinomios o monomios. Por
ejemplo, una función algebraica de una variable x es una solución y a la ecuación
1.EJERCICIO
Funciones trascendentes
elementales son las exponenciales, las logarítmicas, las trigonométricas, las funciones
trigonométricas inversas, las hiperbólicas y las hiperbólicas inversas. Es decir, son aquellas que
no pueden ser expresadas mediante un polinomio, un cociente de polinomios o raíces de
polinomios.
1.EJERCICIO
FUNCION INYECTIVA
Una función es inyectiva cuando no hay dos elementos del dominio que tengan la misma
imagen. Formalmente:
F. inyectiva F. no inyectiva
f(x)=x−1 f(x)=x2−x+2
f(x)=x+2−−−−√ f(x)=x4+x
f(x)=ex f:R+x→↦R+y=f(x)=x2−x+2
FUNCION SOBREYECTIVA
Es decir, para cualquier elemento y del codominio existe otro elemento x del dominio tal que y
es la imagen de x por f.Las funciones reales son sobreyectivas cuando Recf=ℝ, ya que, por
definición, en ellas Codf=ℝ.
Sobreyectiva vs no sobreyectiva
F. sobreyectiva F. no sobreyectiva
f(x)=2⋅(x+1) f(x)=3x−−√
f(x)=tan(x) f(x)=x2−4x+2
f(x)=ln(x+2) f(x)=cos(x)
Funciones biyectivas
Biyectiva Y biyectiva
A la izquierda, una función biyectiva. Observa que cada elemento del recorrido recibe una
(y solo una) flecha, con lo que el número de elementos del dominio debe coincidir con el
número de elementos del recorrido. En la ilustración superior derecha, una función que
no es inyectiva, y por tanto tampoco biyectiva. En la ilustración inferior derecha, una
función que no es sobreyectiva, y por tanto tampoco biyectiva.
F. biyectiva F. no biyectiva
f(x)=x+2−−−−√3 f(x)=x+2−−−−√
f(x)=2x3x2+1 f(x)=2x2x2+1
f(x)=ln(x) f(x)=ex
FUNCION INVERSIBLE
Funciones inversas, en el sentido más amplio, son funciones que hacen lo "contrario" de
cada una. Por ejemplo, si f convierte a en b, entonces la inversa debe convertir b en a.
FUNCION COMPUESTA
En álgebra abstracta, una función compuesta es una función formada por la composición
o aplicación sucesiva de otras dos funciones. Para ello, se aplica sobre el argumento la
función más próxima al mismo, y al resultado del cálculo anterior se le aplica finalmente la
función restante.
Usando la notación matemática, la función compuesta g ∘ f: X → Z expresa que (g ∘ f)(x) =
g[f(x)] para todo x perteneciente a X. Se lee "f compuesta con g", "f en g", "f entonces g",
"g de f" o "g círculo f".
Sean las funciones:
EJERCICIO
BIBLIOGRAFIA
https://www.google.com/search?q=ejemplos+de+funcion+compuesta&sxsrf=APq-
WBv84p5A9i4P1qivbz4yBggbrgkoJA:1644098561548&source=lnms&tbm=isch&s
a=X&ved=2ahUKEwjRi_K1yOn1AhXFRTABHbEgA88Q_AUoAXoECAgQAw&
biw=1536&bih=750&dpr=1.25#imgrc=SkewUnJEjAMFUM&imgdii=qAKHnemF5
dgiwM
https://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_compu
https://es.khanacademy.org/math/precalculus/x9e81a4f98389efdf:composite/
x9e81a4f98389efdf:invertible/a/intro-to-invertible-functions#:~:text=En%20general
%2C%20una%20funci%C3%B3n%20es,%2C%20%C2%A1tambi%C3%A9n%20es
%20una%20funci%C3%B3n!&text=Observa%20que%20la%20inversa%20es
%20efectivamente%20una%20funci%C3%B3n.
https://www.google.com/search?
q=introduccion+de+pares+ordenados+relaciones+funciones&oq=&aqs=chrome.1.6
9i59i450l8.702037436j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-
https://www.google.com/search?q=relaciones+y+funciones+wikipedia&sxsrf=APq-
WBsMXMgY6WlG9KskxqflGqf0pWz0tw
%3A1644109236055&ei=tB3_YcGCA_KFwbkPktO_8AY&oq=introduccion+de+p
ares+ordenados+relaciones+funciones&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAEYAjIHCAAQR
xCwAzIHCAAQRxCwAzIHCAAQRxCwAzIHCAAQRxCwAzIHCAAQRxCwAzI
HCAAQRxCwAzIHCAAQRxCwAzIHCAAQRxCwA0oECEEYAEoECEYYAFA
AWABgiRhoAXACeACAAQCIAQCSAQCYAQDIAQjAAQE&sclient=gws-wiz
https://www.google.com/search?
q=objetivo+de+pares+ordenados+y+producto+cartesiano&oq=&aqs=chrome.5.69i5
9i450l8.702087287j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com/search?
q=objetivo+de+pares+ordenados+y+producto+cartesiano&oq=&aqs=chrome.5.69i5
9i450l8.702087287j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://parordenadoicss.blogspot.com/p/producto-cartesiano_23.html