Trabajo Final Fisiología (Autoguardado)
Trabajo Final Fisiología (Autoguardado)
Trabajo Final Fisiología (Autoguardado)
LICENCIATURA EN MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TERCER SEMESTRE GRUPO: C
FISIOLOGIA II
“Mecanismo funcional de la digestió n
en animales poligá stricos (equinos,
conejos y avestruz)”
MVZ. M en C Cesar Rosas Velasco
Presentado por
Estrada Figueroa Kiana Estefanía
Salas Terá n Andrea Alyne
Fecha de entrega: Mié rcoles 30 de
Noviembre de 2022
INTRODUCCIÓN:
Por otra parte, conviene señalar que en el becerro lactante, el alimento líquido
puede llegar directamente al abomaso, a través de una estructura conocida como
la "gotera esofágica". El reflejo de cierre de la gotera esofágica ocurre como
respuesta al estímulo causado por el suministro de algunos componentes, como
proteínas y sales, que forman normalmente, parte de la leche. La gotera esofágica
es una estructura anatómica de los terneros, corderos, cabritos y otras especies
de rumiantes, puede provocar trastornos digestivos que conducen a una
sintomatología clínica gastroentérica, la cual frecuentemente se acompaña con
dilatación ruminal por fermentación bacteriana de la leche. Esta situación conduce
al timpanismo, que trae pérdida de peso, falta de crecimiento y hasta la muerte de
los animales.
Las aves tienen una estructura llamada buche, la cual es un ensanchamiento del
esófago y cumple la función de almacenar el alimento antes de ser digerido. Esto
les permite a las aves recolectar rápidamente el alimento evitando una posible
acción de los depredadores mientras come. Los avestruces no poseen esta
estructura, es decir, no tienen buche, por lo tanto su alimentación debe ser en
forma más constante y no de una sola vez, de igual forma no poseen vesícula
biliar y el intestino grueso es muy largo, representando el 50% del total del aparato
digestivo; el estómago o proventrículo junto con la molleja cumplen la función de
almacenar y macerar el alimento.
- Conducto Alimentario
- Órganos Accesorios
El conejo es un animal monogástrico. Posee un solo estomago que ocupa el 15%
de su sistema digestivo, de igual forma posee un esfínter del cardias muy
desarrollado que genera incapacidad para vomitar. En el estómago e intestino
delgado la digestión y absorción de nutrientes es similar a la que ocurre en otros
mamíferos monogástricos. El ciego tiene una enorme importancia, ya que es
donde se realiza la fermentación bacteriana del alimento, a partir de la cual se
obtienen nutrientes. Debido a su función de saco de fermentación, tiene un gran
tamaño (alrededor del 65% del aparato digestivo). El colon proximal del conejo
está adaptado especialmente para separar partículas grandes de fibra no
digestibles de pequeñas partículas que pueden ser degradadas y usadas como
sustratos para la fermentación bacteriana que ocurre en el ciego.
MARCO TEORICO:
Para realizar el siguiente trabajo se realizó una profunda investigación en libros y
artículos científicos.
El Sistema Digestivo tiene como función básica en todos los animales, realizar la
digestión del alimento, la absorción de los nutrientes y la excreción de los
residuos; para ello el animal dispone de diferentes órganos y procesos, cuya meta
final es que los nutrientes sean utilizados en los tejidos para el aprovechamiento
de sus nutrientes (Almeyda, 2000). Figueroa, (2002) afirma que la fisiología del
aparato digestivo comprende, una serie de fenómenos motores, secretores y de
absorción, que tienen lugar desde el momento de la ingesta del alimento, hasta la
eliminación final de los residuos no útiles para el organismo.
La palabra rumiante proviene del latín ruminare y significa masticar de nuevo; así,
los rumiantes son mamíferos que mastican de nuevo; dentro de este grupo se
encuentra el ganado vacuno, ovejas, cabras, búfalos, entre otros, (Hofman, 1993;
Relling y Mattioli, 2003; Tarazona et al., 2012).
CANIDOS Y FELINOS
La boca
El caballo dispone de tres glándulas salivares que pueden llegar a producir casi 40
litros de saliva al día. La principal función de la saliva es la de humedecer la
mezcla para facilitar su paso por el esófago y la de favorecer la digestión gracias a
dos sustancias químicas: bicarbonato, que es un tampón que protege contra los
ácidos en el estómago y amilasa, una enzima que rompe los enlaces del almidón.
El esófago
El estómago
El tiempo de paso del alimento a través del estómago es muy corto, pudiendo salir
la primera parte de la comida antes incluso de que el caballo termine de comer
(unos 15 minutos aproximadamente). En él se segregan principalmente ácido
clorhídrico, que rompe las partículas de mayor tamaño, y pepsina, la enzima
encargada de digerir la proteína.
Intestino delgado
Los caballos no tienen vesícula biliar, por lo que la bilis (que ayuda a la absorción
de las grasas) pasa directamente del hígado al intestino delgado.
Ciego
El colon
Digestión gástrica
Digestión Cecal
El contenido cecal tiene una densidad bacteriana menor que la del rumen y existe
consenso en que hay predominancia de gérmenes anaeróbicos y especialmente
bacilos no esporulados. Además, en ciego no existen protozoos, probablemente
debido a la falta de sustratos adecuados (almidón, azúcares solubles).
Formación de cecotrofos
Si bien es cierto que por la complejidad de los factores que regulan la cecotrofia,
todavía se consideran a muchos como teorías existe consenso en "cómo" se
producen y el rol que juega ciego y colon.
Los dos tipos de crotines que produce el conejo tienen diferencias físicas y
químicas notorias. Ambos se originan del material cecal que, fruto de la distinta
actividad peristáltica y secretoria del segmento ceco cólico, dan lugar a dos
productos distintos.
La válvula ileo-cecal juega un rol activo en el paso del contenido de íleon que en
gran medida entra a ciego y parte a colon proximal.
La fase líquida es devuelta hacia ciego, mientras que la fase sólida progresa hacia
colon distal en donde fuertes contracciones van comprimiendo el contenido y se
van formando crotines duro.
Junto a esta actividad motora, durante esta fase se produce una activa secreción
de agua y electrólitos (especialmente sodio y potasio) en el colon proximal, lo que
va a facilitar el retroceso de la fase líquida. Concomitante a esto, a nivel cecal se
observa una marcada actividad de absorción de estos elementos y a través de
partículas solubles marcadas se ha demostrado la existencia de un ciclo cólico-
cecal de agua. Esto hace que los iones más difícilmente absorbibles (Ca, Mg y K)
se acumulan en el ciego hasta alcanzar una concentración 3 veces superior al del
contenido de íleo. Esto además explica en parte el bajo contenido de minerales de
los crotines duros con respecto a los cecotrofos.
Finalmente, a medida que se están formando estos crotines duros a nivel de colon
distal se detecta una marcada absorción de agua y electrólitos (casi el doble que
durante la fase cecotrófica), por lo que las fecas son eliminadas con un 40 a 50%
de agua solamente.
Junto a esta actividad motora, durante esta fase se produce una activa secreción
de agua y electrólitos (especialmente sodio y potasio) en el colon proximal, lo que
va a facilitar el retroceso de la fase líquida. Concomitante a esto, a nivel cecal se
observa una marcada actividad de absorción de estos elementos y a través de
partículas solubles marcadas se ha demostrado la existencia de un ciclo cólico-
cecal de agua. Esto hace que los iones más difícilmente absorbibles (Ca, Mg y K)
se acumulan en el ciego hasta alcanzar una concentración 3 veces superior al del
contenido de íleo. Esto además explica en parte el bajo contenido de minerales de
los crotines duros con respecto a los cecotrofos.
Finalmente, a medida que se están formando estos crotines duros a nivel de colon
distal se detecta una marcada absorción de agua y electrólitos (casi el doble que
durante la fase cecotrófica), por lo que las fecas son eliminadas con un 40 a 50%
de agua solamente.
Durante la fase cecotrófica se produce una marcada disminución de las
contracciones tanto cecales como a nivel de colon. Dada la similitud de los
cecotrofos con el contenido cecal se presume que algún mecanismo bloquea el
proceso de separación del contenido. Junto a esto, se produce un fuerte aumento
de la actividad secretora de mucus a nivel de colon, con lo que se cubren con una
película mucosa formando verdaderos racimos, y no son alterados en las
porciones posteriores
Destaca la gran cantidad de proteínas que son de alto valor biológico, ya que
sobre el 50% del peso seco del cecotrofo está constituido por bacterias. Si se
considera que alrededor de un 15 a 20% del total de M.S./día ingerida por el
conejo (alimento + cecotrofo) corresponde a cecotrofos; el rol nutricional que tiene
éste mecanismo fisiológico es importante, ya que le permite retener en el ciego los
residuos de la digestión gástrica y entérica, a fin de que actúen las bacterias
cecales produciéndose la síntesis de proteína, aminoácidos esenciales y
vitaminas; que luego, gracias a la dualidad de la funcionalidad del colon pueden
ser ingeridas y utilizadas por el animal.
AVESTRUZ
En estos animales se cree que solo una pequeña cantidad de fibra puede ser
digerida en el pro-ventrículo debido a su pequeño tamaño y al poco tiempo que el
alimento permanece en él, pero se han encontrado grandes cantidades de ácidos
grasos volátiles (AGV) a nivel de pro-ventrículo y molleja, lo que indicaría la
ocurrencia de un cierto nivel de fermentación microbiana, además de la enzimática
en este lugar.
En el caso de las aves, incluidos los avestruces (Figura 1), el estómago verdadero
es el pro-ventrículo, ya que el otro “estómago” es la molleja que tiene funciones de
trituración del alimento. El tracto digestivo del avestruz, desde el estómago hasta
el intestino delgado, es similar en su función al normal de las aves. De esta forma,
el estómago inicia la digestión de las proteínas mediante la secreción de
pepsinógeno y ácido clorhídrico, que proporciona el ambiente ácido necesario
para la activación del pepsinógeno a pepsina. La contracción de las paredes
musculares del estómago y especialmente la molleja, permiten el molido del
alimento y la mezcla mecánica del mismo con las secreciones gástricas. En este
último compartimiento, es donde las piedras que el ave traga cumplen su función,
ayudando a moler el alimento. El intestino delgado de los avestruces, como el de
todos los vertebrados, está dividido en tres porciones distintas. La primera y más
corta es el duodeno, cuyo epitelio secreta mucus y secreciones enzimáticas y
recibe además las secreciones del hígado y del páncreas. A continuación está el
yeyuno que también participa en la digestión y absorción. La sección posterior, el
íleon, actúa principalmente para absorber los nutrientes digeridos con anterioridad
en el duodeno y yeyuno, aunque también tienen lugar algunas otras secreciones.
El hecho de que el avestruz no posea vesícula biliar, sitio de acumulación y
concentración de la bilis, permitiría pensar que estas aves no pueden aprovechar
grandes cantidades de grasa incorporada en la dieta. Esto debido a que, si la bilis
llega en forma directa desde el hígado al duodeno, implicaría que su descarga es
relativamente continua y más diluida que en aquellos animales que poseen
vesícula biliar. El tracto posterior, ciegos e intestino grueso, sirven para almacenar
los restos del alimento digerido.
Los iones inorgánicos y el exceso de agua son absorbidos a partir de este
material para su retorno a la sangre. Esto es común a la mayoría de los animales,
pero en el avestruz además existe una importante digestión microbiana de la fibra.
En algunos animales hay fermentación microbiana en el tracto posterior, teniendo
a veces lugar en el colon (caballo) o en el ciego (conejo). En el avestruz existe
fermentación en ambas partes.
El intestino grueso junto con los grandes ciegos del avestruz proveen un ambiente
altamente favorable para la fermentación microbiana de la fibra del alimento. En
ellos se encuentran una gran cantidad de especies de bacterias anaeróbicas
fermentadoras, pero no se ha detectado presencia de protozoos ciliados. El
avestruz es capaz de utilizar una buena porción de la fibra de su dieta después
que se ha establecido la adecuada flora microbiana en su intestino.
Intestino grueso de estas aves son los (AGV). En ciegos e intestino grueso se han
encontrado cantidades relativamente altas de acetato, concentraciones menores
de propionato y butirato y trazas de isobutirato, isovalerato y valerato.
En los avestruces la posición distal del colon y los ciegos, hace que la absorción
de vitaminas, minerales y especialmente aminoácidos derivados de la
fermentación de la fibra, se realice pobremente, a diferencia de lo que ocurre en el
intestino delgado y particularmente el duodeno.
En otras palabras, los avestruces utilizan muy bien la fibra de los forrajes, pero
debido a su anatomía digestiva diferente, no pueden usar la proteína, los
minerales y las vitaminas de los forrajes como el caso de los rumiantes.
Descripción de los compartimentos gástricos:
ESOFAGO
El bolo deglutido pasa junto con la saliva a la faringe que es un pasaje común a
las vías respiratorias y digestivas y baja al estómago por el esófago. Este es un
órgano tubular que une la faringe con el estómago. Su longitud aproximada es de
0,90 a 1,05 metros y su diámetro potencial en la misma especie de 5 a 7 cms.
Está formado por 3 capas de las cuales la intermedia muscular, produce ondas
que facilitan el traslado del bolo.
RUMEN Y RETICULO
El rumen presenta una capacidad total en un bovino adulto de 100 a 250 lts.
Ocupa la mayor parte del lado izquierdo de la cavidad abdominal y se encuentra
en contacto directo con el ijar izquierdo, limitado dorsalmente por el techo
abdominal y ventrálmente con el suelo abdominal. El rumen actúa como una
cámara de fermentación microbiana y además es el lugar principal de asimilación
de ácidos grasos de cadenas cortas.
Los movimientos de esta cámara al igual que del retículo, facilitan la mezcla de la
ingesta y haciendo que el líquido ruminal la humedezca continuamente
manteniéndola en contacto con la flora ruminal. También facilitan el eructo, la
regurgitación y el paso del alimento hacia el omaso. El movimiento del mezclado
se inicia con una contracción del retículo, seguida de una de los sacos anterior y
dorsal del rumen, la ingesta se dirige posterior y ventralmente; instantes más
tardes se produce el eructo, para lo cual los sacos posterior ventral y dorsal se
contraen, forzando a la ingesta hacia arriba y adelante.
Los gases son dirigidos también hacia el esófago con esta contracción, en ese
momento el orificio esofágico se dilata y los gases son expulsados a la atmósfera,
previa inhalación pulmonar. La rumia es un reflejo que consta de cuatro acciones
diferentes: regurgitación, reinsalivación, remasticación y redeglución.
OMASO
LIBRILLO U OMASO: Se caracteriza por sus pliegues, las láminas del librillo ( ±
100) cubiertas de papilas córneas. Acá se produce la absorción de líquidos a fin
de que el material llegue más concentrado al cuajar y no se diluyan las enzimas.
ABOMASO
INTESTINO DELGADO
Es un tubo que conecta el estómago con el ciego, se encuentra suspendido de la
parte dorsal de la cavidad abdominal mediante un pliegue de peritoneo llamado
gran mesenterio, a la derecha del plano mediano. Tiene una longitud equivalente a
20 veces aproximadamente la longitud del cuerpo del animal y un diámetro de 5 a
6 cm aprox.. Consta de tres partes: Duodeno, yeyuno a íleon. En el intestino
delgado se lleva a cabo la mayor parte de la absorción de nutrimentos, además es
el órgano en donde se lleva a cabo la digestión principalmente proteica. El
intestino delgado se encuentra constituido de cuatro capas: serosa, muscular,
submucosa y mucosa. Presenta tres tipos principales de glándulas, los cuales son:
Glándulas intestinales, glándulas duodenales y placas de Peyer.
INTESTINO GRUESO
LA BOCA
La primera porción del conducto alimenticio está formado por la boca, que
contiene la lengua y los dientes. La lengua de los rumiantes es especialmente
larga en su porción libre y cubierta por diferentes tipos de papilas que le dan una
marcada aspereza y la convierten en el principal órgano de aprehensión. Es decir
que la lengua sale de la boca, rodea al pasto y lo atrae hacia adentro. La
dentadura de los rumiantes carece de caninos e incisivos en el maxilar superior y
éstos están reemplazados por una almohadilla carnosa. Los incisivos inferiores
están implantados en forma no rígida de modo de no lastimar la almohadilla. Los
incisivos sujetan entonces el pasto contra el rodete superior y el animal corta el
bocado mediante una movimiento de cabeza. Este bocado es ligeramente
masticado, mientras el animal sigue comiendo. Cuando ha juntado varios bocados
formando un bolo de aproximadamente 100 gramos incluyendo la saliva, éste es
deglutido.
PROCESO DIGESTIVO
Regurgitación
Reinsalivación
Remasticación
Redeglución
Se inicia principalmente por el contacto del alimento grueso con los receptores
nerviosos de la pared ruminal. Durante la fase de regurgitación, el cardias se
inunda de ingesta como resultado de una contracción del retículo; al mismo
tiempo, se presenta un esfuerzo de la glotis cerrada, creando una presión negativa
en el tórax. En el momento preciso el cardias se abre y un bolo de digesta es
pasado el esófago, de donde es transportado hacia la boca por contracciones
peristálticas del esófago. Una vez en la boca, el fluido en exceso es expulsado del
bolo y se redeglute, la remasticación comienza y terminando está el bolo es
redeglutido y se reinicia el proceso.
Gotera esofágica:
rumiantes:
Población microbiana
1.- Bacterias celulolíticas. Son las que producen celulosa, que es una enzima
extracelular capaz de hidrolizar los enlaces beta de la celulosa, produciendo
celobiosa. Algunas de ellas también aprovechan la celobiosa por la producción de
celobiosa que a su vez libera glucosa. Este tipo de bacterias se encuentran en
concentraciones altas en el rumen de animales alimentados con forrajes que
contienen mucha fibra. Muchas de las bacterias de este grupo también degradan
el almidón.
3.- Bacterias amilolíticas. Éstas utilizan los almidones como sustrato, pues poseen
una amilasa que hidroliza enlaces alfa 1-4 produciendo maltosa, que por acción de
la maltasa se convierte en glucosa.
4.- Bacterias que utilizan azúcares solubles. Éstas dependen de la actividad de las
anteriores, que son las que producen glucosa, xilosa y otros azúcares solubles a
partir de las celulosas, almidones, hemicelulosas, etcétera, transformándolas en
ácidos grasos volátiles.
7.- Bacterias que utilizan ácidos: Actúan sobre los productos finales de la actividad
de bacterias de los grupos anteriores, utilizando como sustrato diferentes tipos de
ácidos, por lo que ayudan a su eliminación del medio. Además, hay otros tipos de
bacterias capaces de producir amoniaco a partir de los ácidos aminados, por
mecanismos de desaminación; las metanogénicas que producen metano a partir
de hidrógeno y bióxido de carbono y otras que sintetizan vitaminas.
Además, los microbios ruminales son una importante fuente de otros nutrientes
para los rumiantes. Los principales componentes químicos de los
microorganismos ruminales son el nitrógeno, los carbohidratos, los lípidos y la
ceniza. El contenido de materia orgánica, nitrógeno y aminoácidos de las diversas
bacterias mezcladas en el rumen se incrementa reduciendo la proporción de
forraje en la dieta. Estas variaciones podrían deberse a la diferencia en la especie
de bacterias resultantes de diferentes dietas.
EQUINOS
PROTOZOOS
Por otro lado, en el intestino delgado el filo mayoritario al igual que en el estómago
es el Firmicute, aunque en el duodeno destacan los géneros Lactobacillus y
Streptococcus mientras que en el íleon predominan las proteobacterias. Estos
cambios son en parte debidos a las diferencias ostensibles de acidez dentro del
intestino delgado.
ARCHEA
Este reino fue descrito por Morvan et al., 1996 y está presente en el intestino
grueso del caballo siendo más abundante su presencia en el colon dorsal derecho
que en el ciego. Los principales órdenes del grupo metanogénico que habitan en
el intestino son Methanobacteriales, Methanomicrobiales y Methanoplasma y usan
el hidrogeno y el dióxido de carbono para producir metano pudiendo acelerar la
degradación de los carbohidratos.
CONEJO
El ciego de conejo contiene una proporción mucho mayor de bacterias vivas que
otras partes del tracto intestinal, debido a la presencia de las heces blandas
ingeridas directamente del ano.
Las consecuencias sobre el crecimiento han sido examinadas por Zeng et al.,
quienes compararon microbiota de alto peso y bajo peso de conejos Rex, y
descubrieron que varios grupos bacterianos estaban sobrerrepresentados en
heces duras de conejos con alto peso. También encontraron grupos bacterianos
relacionados con el crecimiento.
AVES
CANIDOS Y FELINOS
Proceso de la
digestión de
las aves:
BIBLIOGRAFÍAS
GUTIÉRREZ BORROTO, ODILIA: LA FISIOLOGÍA DIGESTIVA DEL RUMIANTE, VOL. 49, NÚM. 2, 2015, PP.
179-188. HTTPS://WWW.REDALYC.ORG/PDF/1930/193039698007.PDF
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, C., WAXMAN, S., DE, J. J., & BURNEO, L. (N.D.). PARTICULARIDADES
ANATOḾ ICAS, FISIOLÓGICAS Y ETOLÓGICAS CON REPERCUSIÓN TERAPEÚTICA, EN MEDICINA AVIAR (II):
APARATO DIGESTIVO, APARATO CARDIOVASCULAR, SISTEMA MÚSCULOESQUELETICO, TEGUMENTO Y OTRAS
CARACTERIŚTICAS. FARMACEUTICOS.COM. RETRIEVED NOVEMBER 29, 2022, FROM
HTTPS://BOTPLUSWEB.FARMACEUTICOS.COM/DOCUMENTOS/2017/3/10/113722.PDF
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO DEL EQUINO. (N.D.). SCRIBD. RETRIEVED NOVEMBER
29, 2022, FROM HTTPS://ES.SCRIBD.COM/DOC/181593439/ANATOMIA-Y-FISIOLOGIA-DEL-
SISTEMA-DIGESTIVO-DEL-EQUINO
PARTICULARIDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO DE LOS CONEJOS. (2017, NOVEMBER 9). ATEUVES, PARA EL
AUXILIAR VETERINARIO. HTTPS://ATEUVES.ES/PARTICULARIDADES-DEL-SISTEMA-DIGESTIVO-DE-LOS-
CONEJOS/
ILLANES, J., FERTILIO, B., CHAMBLAS, M., LEYTON, V., & VERDUGO, F. (2006). DESCRIPCIÓN
HISTOLÓGICA DE LOS DIFERENTES SEGMENTOS DEL APARATO DIGESTIVO DE AVESTRUZ (STRUTHIO
CAMELUS VAR. DOMESTICUS). REVISTA INTERNACIONAL DE MORFOLOGIA [INTERNATIONAL JOURNAL OF
MORPHOLOGY], 24(2), 205–214. HTTPS://DOI.ORG/10.4067/S0717-95022006000300015
CASTILLO-LOPEZ E, DOMINGUEZ MG. FACTORS THAT AFFECT THE RUMINAL MICROBIAL COMPOSITION
AND METHODS TO DETERMINE MICROBIAL PROTEIN YIELD. REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS PECUARIAS.
2019 JAN 8;10(1).
GARCÍA J. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES V OLVER A:
MANEJO DEL ALIMENTO [INTERNET]. AVAILABLE FROM:
HTTPS://WWW.PRODUCCION-ANIMAL.COM.AR/INFORMACION_TECNICA/MANEJO_DEL_ALIMENTO/02-
ANATOMIA_FISIOLOGIA_DIGESTIVO.PDF
EGLANTINA M, DE LUCIO Z. LOS ÁCIDOS GRASOS VOLATILES, FUENTE DE ENERGÍA EN LOS
RUMIANTES [INTERNET]. AVAILABLE FROM:
HTTPS://WWW.FMVZ.UNAM.MX/FMVZ/CIENCIAVET/REVISTAS/CVVOL1/CVV1C09.PDF
BLASCO A, HERNÁNDEZ Y. [CITED 2022 NOV 30]. AVAILABLE FROM: HTTPS://ASESCU.COM/WP-
CONTENT/UPLOADS/2019/10/GENETICA193.PDF
GARCIA-MAZCORRO J, MINAMOTO Y. GASTROINTESTINAL MICROORGANISMS IN CATS AND DOGS: A BRIEF
REVIEW. ARCHIVOS DE MEDICINA VETERINARIA. 2013;45(2):111–24
FI’ SIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN Y DE LA CECOTROFÍA [INTERNET]. AVAILABLE FROM:
HTTPS://DDD.UAB.CAT/PUB/CUNICULTURA/CUNICULTURA_A1980M8V5N26/CUNICULTURA_A1980M8V5
N26P157.PDF