Silabo Desarrolado de Turismo y Ecología
Silabo Desarrolado de Turismo y Ecología
Silabo Desarrolado de Turismo y Ecología
SÍLABO DESARROLLADO DE
TURISMO Y ECOLOGÍA
2020
SÍLABO
TURISMO Y ECOLOGÍA
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP
I. DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR : Formación Especializada
AREA EDUCATIVA : Formación Funcional
AREA COGNITIVA : Ciencias Naturales
AÑO DE ESTUDIO : TERCER AÑO
HORAS SEMESTRALES : 64 Horas Académicas
HORAS SEMANALES : 04 Horas
CREDITOS : 03
PERIODO ACADÉMICO : II Semestre Académico
II. SUMILLA
III. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
Promover el desarrollo de la Cultura del Turismo y la Ecológica aprehendiendo la
importancia del turismo y la Ecología y la conservación del medio ambiente,
como garantía para la supervivencia de las especies, así como para incrementar
la eficacia de la labor que compete a la PNP en este campo.
B. OBJETIVOS ESPECIFICOS
IV. CONTENIDOS
EXAMEN PARCIAL I
V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
VII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en el
90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Subdirección Académica
de la EESTP-PNP, el Alumno (a) desaprobará la asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:
I PARTE
I UNIDAD
PRIMERA SEMANA
TURISMO
INTRODUCCION AL TURISMO
El hombre Pre-Histórico siempre se ha caracterizado por su naturaleza de viajero
errante en principio y posteriormente de característica sedentaria, todo ello por una necesidad
humana, de la conservación de la especie. Esto nos da la idea que los primeros pobladores de
la tierra buscaron mejores condiciones de clima y regiones aptas en cuanto a la alimentación
para establecer los primeros asentamientos humanos y posteriormente las primeras
organizaciones sociales. Turismo proviene del latín TOUR (caminar) y del Inglés (tourist paseo)
En nuestros días y desde el presente siglo y con una historia que se remonta a
mediados del siglo XVIII, la raíz inglesa TOUR se ha universalizado tanto en el aspecto
comercial, así como para la planificación y difusión de esta gran actividad de los viajes, del
mismo modo la palabra TURISMO se ha difundido universalmente por todos los países de
habla castellana.
ANTECEDENTES HISTORICOS
El fenómeno del turismo como se conoce hoy, es un hecho nuevo en el mundo, es una
actividad contemporánea producto de la civilización actual, que se inicia a mediados del SIGLO
XVIII con la labor desarrollada por el primer agente de Viajes en 1841 el Inglés Sr. THOMAS
COOK, ante la reciente creación del ferrocarril, comenzó a organizar viajes por diversos puntos
de Europa, conocido como el Padre del turismo.
Tuvieron gran influencia para el desarrollo de la actividad turística hechos como:
El desarrollo de la Industria.
El desarrollo del transporte.
Las Conquistas sociales, como las OCHO horas de trabajo y las vacaciones anuales
remuneradas, así como el libre tránsito y circulación de las personas dentro de su
País y fuera de él tal como lo indica la Declaración de los Derechos Humanos.
Hay un viejo principio que dice: “SE PUEDE VIAJAR SIN HACER TURISMO”, pero “NO
SE PUEDE HACER TURISMO SIN VIAJAR”, estos nos dicen que la historia del turismo no es
la historia de los viajes, éstas no son actividades paralelas, ya que se han producido en épocas
diferentes durante dieciocho y medio siglos, ha sucedido desplazamientos de personas fuera
de su residencia habitual, dejando a su paso destrucción violencia y muerte, tal como es el
caso de conquista , expediciones y luchas militares contraponiéndose al actual significado del
turismo, que es el símbolo de paz y entendimiento entre las naciones así como un vínculo al
progreso y desarrollo.
TURISMO
Es el desplazamiento o viaje temporal del lugar de residencia habitual hacia otro diferente y
motivado por razones de diversa índole, para que este desplazamiento sea considerado
turístico debe ser considerado temporáneo, voluntario y que el desplazamiento no tenga como
fin un empleo remunerado.
TURISTA
Toda persona que se desplaza a un lugar distinto al de su entorno habitual, que permanece
una noche por lo menos y no más de un año, en un medio de alojamiento colectivo o privado
en el lugar visitado y cuya finalidad principal del viaje no es la de ejercer una actividad que se
remunere en dicho lugar.
DEFINICION DE TERMINOS
1. RECURSOS TURISTICOS
Son aquellos valores turísticos que el país posee y que son factibles de explotarse
turísticamente, pueden ser:
- Recursos Físicos – Recreacionales.
- Recursos Culturales.
- Recursos Humanos.
2. INFRAESTRUCTURA TURISTICA
Elemento mínimo necesario para el desarrollo de la actividad turística.
3. SERVICIO TURISTICOS
Constituidos por el producto de la planta turística, entre ellos alojamiento, alimentación,
esparcimiento, organización de viajes, información turística.
4. ACTIVIDAD TURISTICA
Son aquellos actos que realiza el consumidor para que acontezca el turismo. Son el
objeto de su viaje y la razón por la cual requiere que sean proporcionados los servicios.
5. OFERTA TURISTICA
Está constituida por la capacidad receptora de un país, es decir, el conjunto de bienes,
servicios y organización turística que facilitan y posibilitan a la corriente de viajeros.
6. DEMANDA TURISTICA
Está constituida por los flujos o corrientes de viajeros reales y potenciales que
demandan el producto turístico de un país.
7. MERCADO TURISTICO
Está integrado por quienes ofertan y demandan bienes y servicios turísticos.
8. ETAPA TURISTICA
Conforma la estructura de producción del sector y comprende no solo, los servicios
turísticos sino también instalaciones y equipos necesarios para producirlos.
9. PATRIMONIO TURISTICO
Es la suma de recursos, servicios e infraestructura de un país, zona o centro que
conforman su verdadero potencial.
10. PAQUETE TURISTICO
Se considera a los circuitos que son ofertas a los viajeros complementados con los
servicios de alojamiento, alimentación y recreación.
11. CIRCUITO TURISTICO
Es el recorrido que se efectúa uniendo diversos puntos de interés turístico. Puede ser
local regional, nacional.
12. INFORMACION TURISTICA
Es un servicio que se ofrece, consciente de brindar datos de interés para el
conocimiento de nuestro patrimonio y la utilización de la planta turística e
infraestructura. Es una actividad de apoyo a la facilitación.
13. ESTACIONALIDAD
Es la distribución de los flujos de un determinado periodo de tiempo, generalmente un
año, generado primordialmente por causas climatológicas y de índole vacacional.
14. RECREACION
Es una forma de uso del tiempo libre en periodo reducido de tiempo, utilizando
instalaciones urbanas o periodo al aire libre o en contados casos, en espacios
cubiertos.
15. PROMOCION TURISTICA
Actividades que se relacionan con la creación, incrementa o mantenimiento de las
corrientes turísticas hacia determinado destino turístico.
2. IMPACTOS ECONOMICOS
El turismo repercute tremendamente en la economía de los países y regiones en los
que se desarrolla aunque su importancia tienen distinta intensidad según sea el
dinamismo y la diversificación de dicha economía, es decir de imágenes estereotipadas
sobre determinados países y sus habitantes.
En efecto la economía en cuestión puede ser la propias de un país desarrollado o de
un país en vías de desarrollo, puede estar basada en varias industrias o en una sola,
por lo que el turismo puede representar una opción importante para la misma o ser
completamente irrelevante. Estas características determinarán el grado de participación
local y de las inversiones extranjeras en el desarrollo de la actividad turística, así como
los beneficios u costas que se derivan de la misma.
3. IMPACTO INTEGRACIONAL
Se considera al turismo como uno de los medios adecuados para fortalecer la unidad
nacional y estrechar los vínculos de amistad con todos los pueblos. El turismo induce el
desarrollo, y el desarrollo genera una mayor cohesión. Viajando de una región a otra
del país, conociéndose más íntimamente, desarraigándose de criterios mezquinos que
existen entre pobladores de determinadas regiones, se cristaliza la unión nacional.
Gracias al turismo nos conocerán mejor en el extranjero y constatarán que ya somos
un país en marcha. Por el turismo nos conocerán tal como somos, con nuestras
virtudes y también con nuestros defectos.
El turismo es un factor importantísimo de unidad nacional y un elemento valioso para el
fortalecimiento de la amistad con los pueblos, por eso, el fenómeno de la actividad
turística como objetivo nacional no puede desentenderse, él exige la conjunción de
esfuerzos.
La naturaleza auténtica del turismo en todos sus aspectos y las funciones que está
llamado a desempeñar en el mundo actual, debe contribuir a eliminar las tensiones,
constituirse en una fuerza vital para la paz, y a la implantación de un nuevo orden
económico internacional propugnando la igualdad entre las naciones, disminuyendo la
brecha que sigue acentuándose entre países desarrollados y países en desarrollo,
garantizando la aceleración continua del desarrollo y del progreso económico y social,
en particular, de estos últimos.
EL SISTEMA TURÍSTICO
Es la naturaleza de la actividad turística, es el resultado de interrelacionar diferentes factores
que evolucionan dinámicamente.
El sistema turístico comprende cuatro elementos fundamentales:
A. LA DEMANDA
Formada por el conjunto de consumidores de bienes y servicios (los turistas).
B. LA OFERTA
Compuesta por el conjunto de productos, servicios y organizaciones involucradas en la
actividad turística.
C. EL ASPECTO GEOGRÁFICO
Es la base física donde tiene lugar la conjunción o encuentro de la Oferta y la
Demanda.
D. OPERADORES TURÍSTICOS (LOGISTICA)
Son aquellas empresas cuyo objetivo principal es facilitar la interrelación entre la Oferta
y la Demanda.
EL TURISMO EN EL PERÚ
La riqueza y diversidad cultural del Perú se basa en la historia, tradición y presente de sus
comunidades. Ellas ocupan gran parte del territorio nacional y constituyen en la actualidad un
complemento de valor ilimitado para nuestra oferta turística. Para los visitantes interesados en
conocer e interactuar con otras culturas, la visita a comunidades rurales se convierte en un
motivo principal de viaje. Dentro de esta misma búsqueda, el acercamiento al trabajo artístico
artesanal representa un factor crucial durante su estadía en nuestro país.
El 91% de los turistas que visitaron el Perú realizaron compras de este tipo y encontraron en
las visitas a ferias artesanales un interés especial de su viaje.
Pese a este gran potencial, el 80% de la participación de turistas en actividades que involucran
a comunidades se realiza solo en la zona sur del Perú. Por estos motivos, Promperú trabaja en
el desarrollo de diversas actividades dirigidas al mercado del turista cultural, con el fin de
impulsar y reforzar iniciativas turísticas de las comunidades rurales en todo el Perú, de manera
que se descentralicen y redistribuyan los ingresos económicos del turismo en cada región.
Sumado a la imagen exótica que motiva a muchos a conocer el Perú, existe el desafío de ser,
al mismo tiempo, un referente de responsabilidad en la conservación cultural y natural de
nuestro patrimonio. Las comunidades vivas cumplen un papel prioritario en ello. Debemos tener
claro que esta responsabilidad no se basa simplemente en preservar una cultura para su
observación, sino más bien en impulsar y fomentar su inclusión y participación en el proceso de
Globalización, haciendo del turismo una fuente complementaria de ingresos, así como una
herramienta de conservación para su historia y medio ambiente.
Sin embargo, todavía tenemos que asumir grandes retos en los que la planificación estratégica
debe ser prioritaria, para que nuestras comunidades oferten un producto competitivo e
innovador y con una participación directa, proponiendo así un modelo que sea sostenible y
orientado a la demanda, que mantenga la cultura tradicional de las comunidades andinas y los
pueblos del Perú, basado en una estrecha relación entre cultura y naturaleza.
Todo ello es un gran desafío para el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en convocar a
todos los actores involucrados y trabajar juntos, fortalecer y consolidar los proyectos
comunales, y ubicar al Perú en el escenario internacional como uno de los destinos más
interesantes a nivel mundial para vivir una experiencia de turismo rural comunitario.
II UNIDAD
SEGUNDA SEMANA
CONCEPTO DE ECOLOGÍA
Es la Ciencia que estudia las interrelaciones de los seres vivos y su medio ambiente.
También se define como el estudio de las relaciones recíprocas entre los organismos y su
medio ambiente.
La palabra ECOLOGÍA proviene de la voz griega OIKOS que significa “casa o “lugar donde se
habita” y LOGOS que significa “Estudio”.
La Ecología es pues la ciencia que estudia las condiciones de existencia de los organismos
vivos y las interrelaciones de toda clase entre ellos y su medio ambiente.
11. CONSERVACIÓN
1.- Dirección del uso humano sobre los sistemas naturales y las especies que lo
componen, de manera que rindan un beneficio óptimo para las generaciones actuales,
sin perder sus opciones para las generaciones del futuro.
2.- Aprovechamiento sostenido y mejorado, es decir optimizado de los recursos
naturales.
12. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Acción que resulta de la introducción por el hombre, directa o indirectamente en el
ambiente, de contaminantes que por su concentración, al superar los patrones
ambientales establecidos o por el tiempo de permanencia, hagan que el medio receptor
adquiera características diferentes a las originales, perjudiciales o nocivos a la
naturaleza o a la salud.
13. CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA
Se llama así a la presencia de sustancias toxicas que se encuentran en la atmósfera
de manera natural o por intervención de la mano del hombre.
14. COTOS DE CAZA
Son áreas de manejo de fauna silvestre con fines cinegéticos (aza deportiva) en tierras
de dominio público o privado.
15. CUENCA
El área de recepción para ríos y cursos de agua.
16. DEFORESTACIÓN
Tala o quema de un bosque; eliminación de una masa boscosa.
17. DEGRADACIÓN DEL AMBIENTE
Altera el medio ambiente e impide su utilización óptima y sostenible a largo plazo.
18. DEPREDACIÓN
Devastación, acción de devastar, destruir, arrasar, arruinar una cosa desde el punto de
vista ecológico. Se contribuye a la alteración drástica del equilibrio dinámico de un
ecosistema produciéndose la extinción de algunas especies y la proliferación de otras.
19. DESARROLLO SOSTENIDO
Es el uso racional del ambiente que involucra necesariamente su protección y control.
Se trata pues de aprovechar los recursos naturales sin perjudicar el equilibrio
ambiental.
20. DESARROLLO SOSTENIBLE
El desarrollo es la vía para que las personas satisfagan sus necesidades y mejoren sus
niveles de vida
El desarrollo sostenible, es un proceso de mejoramiento económico y social que se
satisface las necesidades y los valores de todos los grupos interesados, manteniendo
al mismo tiempo, opciones futuras y conservando los recursos y la diversidad de la
naturaleza.
21. DESERTIFICACIÓN
Proceso gradual de formación de un desierto por erosión, pérdida de la fertilidad de un
suelo o pérdida de recursos hídricos.
22. DIVERSIDAD BIOLÓGICA (Biodiversidad)
a).- Denota el número de especies diferentes de plantas, animales y micro-
organismos.- así como la variación dentro de las especies.
b).- Variedad y variabilidad entre organismos vivientes y los complejos ecológicos en
los cuales ocurren, “diversidad de especies”, se refiere el número de especies
encontradas en un área dada.
23. DIVERSIDAD ECOLÓGICA
Variedad de los organismos vivos y los ecosistemas de una región o una localidad.
24. DIVERSIDAD GENETICA
Variación de la composición genética de los individuos dentro de una especie o entre
especies, variación genética heredable dentro de una población y entre poblaciones.
25. ECOLOGÍA
Es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos (plantas, animales y el
hombre), con el medio.
26. ECOSISTEMA
a).- Concepto que comprende la biocenosis y el biotipo de un lugar determinado es
decir los seres vivos y el medio que es el propio.
b).- Unidad que usan los ecólogos para delimitar su área de estudio.
BIODIVERSIDAD
LA CONTAMINACION AMBIENTAL
1. EFECTOS DE LA CONTAMINACION
3. FORMAS DE CONTAMINACIÓN
El Perú ocupa un amplio territorio, con una población que bordea los 30 millones de personas y
por su ubicación latitudinal y la presencia del macizo de los Andes da origen a diversos
Ecosistemas con diversidad biológica y climática a lo que se suma nuestro carácter
multicultural y multiétnico; y, en consecuencia a la variedad de medios de vida para la
población. En ese
contexto, en los últimos años, se ha conseguido un desempeño macroeconómico positivo que
se expresa en el crecimiento sostenido de los principales indicadores, como el Producto Bruto
Interno - PBI, la inversión privada, la inversión pública y el consumo. Lo anterior nos ha
convertido en la economía latinoamericana más dinámica; sin embargo, con el fin de avanzar
hacia un desarrollo sostenible, el país requiere de un sector ambiental que acompañe de
manera efectiva los avances de los sectores productivos y de servicios y que fortalezca a los
gobiernos regionales y locales en materia de protección y gestión ambiental.
La conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la protección de la
biodiversidad, el cambio climático y el cuidado ambiental en beneficio de la salud de los
ciudadanos, hoy en día es sin duda la prioridad de la agenda ambiental
HETEROGENEIDAD GEOGRAFICA
En el Perú se distinguen tres grandes regiones naturales: la costa, la sierra y la selva, ésta
última constituida por la selva alta y la selva baja. Cabe destacar que estas regiones naturales,
encierran un gran potencial de recursos naturales, que la habilidad y creatividad del hombre
peruano han sido históricamente capaz de explotar.
La Costa, es estrecha y mayormente desértica, con una extensión de 3,080 Km., y cuyo ancho
varía entre los 65 y 160 Km. Es atravesado por 52 ríos que forman igual número de valles, que
configuran espacios irrigables sumamente productivos. Ocupa el 11% del total de la superficie
territorial.
La Sierra, está conformada por la cordillera de los Andes que es el fenómeno morfológico más
importante del Perú por ejercer la mayor influencia en el relieve, el clima, los recursos hídricos,
vegetales, animales y minerales del país. Corre paralela a la línea de costa, configurando
profundas quebradas, macizos, altiplanicies, llanuras y valles interandinos longitudinales y
transversales. La Sierra comprende aproximadamente una tercera parte del país (30%), con un
ancho de 400 Km. en el sur y 240 Km. en el norte
La altitud de la sierra varía de 500 a 6,700 msnm., entre estas cotas se registran distintos pisos
ecológicos con climas, flora y fauna diferentes.
La cordillera está formada por tres cadenas: la oriental, central y la occidental que se unen y
entrecruzan del norte a sur. Este escenario geográfico favoreció el surgimiento de grandes
culturas y civilizaciones en el pasado.
La Selva, es la mayor de las tres regiones y abarca el 59% del territorio del Perú; está cubierta
de densos bosques tropicales en el oeste y espesa vegetación en el centro. Es una región en
gran parte inexplorada y escasamente poblada.
La Selva Alta varía entre una altitud de 400 a 1,000 msnm., tiene un relieve irregular y se
encuentra en las estribaciones andinas, formando valles de gran fertilidad, también posee una
ingente riqueza mineral y potencial energético.
La Selva Baja o Amazonía es una vasta llanura formada por suelos aluviónicos y materia
orgánica arrastrada por los ríos que bajan de la sierra;
El Perú depende y utiliza en gran medida su biodiversidad. De las 25 000 especies (10% del
total mundial) de plantas, de las cuales 30% al menos son endémicas, la población utiliza unas
5 mil especies, en diversos usos: alimenticios (782 sp), medicinales (1400sp), ornamentales
(1608 sp), para madera y construcción (618 sp), forrajes (483 sp), tintes y colorantes (134 sp),
entre las más importantes.
El Perú posee 84 zonas de vida y 17 transicionales de las 104 existentes en el mundo; ocho
provincias biogeográficas y tres grandes cuencas hidrográficas que contienen 12 201 lagos y
lagunas, 1007 ríos, así como 3044 glaciares. Los ecosistemas que comprenden los extensos
arenales costeños, las gélidas punas, la alta diversidad de las vertientes orientales y las
frondosas selvas amazónicas, constituyen los hábitats naturales de las diferentes especies de
flora y fauna silvestre nacional.
El Perú reúne también una alta diversidad de culturas. Cuenta con14 familias lingüísticas y al
menos 44 etnias distintas, de las que 42 se encuentran en la Amazonía. Estos pueblos
indígenas poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de especies;
diversidad de recursos genéticos y las técnicas de su manejo.
Por ejemplo, en una hectárea de cultivo tradicional de papas en el Altiplano del Titicaca (Puno)
es posible encontrar hasta tres especies de papa y diez variedades. Esto es más que todas las
especies y variedades que se cultivan en América del Norte.
ESPECIES ENDÉMICAS:
• Aves: 115 sp. (6% del total)
• Mamíferos: 109 sp. (27.5% del total)
• Anfibios: 185 sp. (48.5% del total)
• Mariposas: 58 sp. (12.5% del total)
• Orquídeas: 300 – 350 sp. (1% del total)
El Ministerio del Ambiente del Perú es un ente ministerial creado el 13 de mayo de 2008
mediante Decreto Legislativo N° 1013. Su función es la de ser rector del sector ambiental, con
la función de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental.
El actual Ministro del Ambiente es Manuel Pulgar Vidal.
Posee dos Vice ministerios:
Sistemas Ambientales
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se divide en: Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental, el Sistema Nacional de Información Ambiental, el Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado.
Funciones
Funciones Rectoras
El primer ciudadano designado para ser el Ministro del Ambiente del Perú fue Antonio Brack
Egg.
Funciones técnico-normativas
Funciones específicas
III UNIDAD
CUARTA SEMANA
El Perú es el segundo país con mayor cobertura forestal en América Latina y el noveno en el
mundo, con cerca de 72 millones de ha de cobertura forestal y alrededor de 7.1 millones de ha
deforestadas. El 80% del territorio corresponde a tierras para la producción y protección
forestal, pero este potencial no se refleja en la economía, pues aporta poco más de 1% del
Producto Bruto Interno (PBI) nacional.
Los bosques en el Perú no sólo comprenden a los bosques tropicales amazónicos sino también
a los bosques secos en la costa y relictos de bosques nativos en la sierra peruana, tan o más
frágiles que los bosques amazónicos y están gravemente amenazados. Sin embargo, el
enfoque y la acción han estado dirigidos principalmente hacia la región amazónica, y en
particular hacia la extracción selectiva de madera, pues las especies forestales de mayor valor
comercial (cedro y caoba) se encuentran en ella.
Bosques naturales de Perú: 71 869 713 ha
La principal presión a la diversidad biológica forestal es la deforestación por el cambio de uso
de suelo por agricultura y ganadería. La superficie deforestada hasta el año 2000, en la
Amazonía peruana era de 7 172 554 ha (9.25% de la superficie de los bosques amazónicos y
5.6% del país), de los cuales los departamentos de San Martín y Amazonas son los más
afectados, mayormente en bosques montanos. En estos bosques la densidad va entre 370 y
700 árboles por ha, con unas 90 a 150 especies. En los bosques secos, la densidad es mucho
menor, con un total de no más de 100 árboles por ha. En bosques de la llanura amazónica, la
regeneración natural se tarda 25 años en restaurar la mitad de la biomasa de un bosque
maduro. Estos bosques contienen entre 450 y 750 árboles en una sola hectárea, con una
diversidad de especies que va de 126 a 275 especies diferentes de árboles por ha de bosque.
No obstante lo deforestado, existen aún más de 70 millones de ha de bosques naturales,
principalmente de bosques tropicales amazónicos, y unos 10 millones de ha a reforestar, en
costa y sierra, principalmente.
Es claro que los bosques contienen más que madera. Los frutos, flores, semillas, resinas,
palmas, e incluso el paisaje, son algunos de los recursos forestales no maderables que el
bosque alberga. Asimismo, son importantes los servicios ambientales (también llamados
“servicios eco sistémicos”) que presta el bosque, y que inciden directamente en la protección,
recuperación y el mejoramiento del medio ambiente. Entre estos podemos mencionar, la
regulación del ciclo hidrológico, el control de la erosión, la purificación del agua y la reducción
de la contaminación.
GOBERNANZA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
El principio de gobernanza forestal y de fauna silvestre conduce a la armonización de las
políticas y al fortalecimiento de la institucionalidad, normas, procedimientos, herramientas e
información del sector forestal y de fauna silvestre, de manera que sea posible la participación
efectiva, descentralizada, integrada, informada y equitativa de los diversos actores públicos y
privados en la toma de decisiones, acceso a beneficios, manejo de conflictos, construcción de
consensos y responsabilidades claramente definidas en la gestión, seguridad jurídica y
transparencia. Es deber del Estado impulsar y fomentar esta gobernanza.
RECURSO FORESTAL
La legislación forestal establece que los recursos forestales son los bosques naturales,
plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de producción y
protección forestal, y los demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática
emergente, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional.
Los recursos forestales —junto con los recursos de fauna silvestre— mantenidos en su fuente y
las tierras del Estado cuya capacidad de uso mayor es forestal, con bosques o sin ellos,
integran el patrimonio forestal nacional. En tal sentido, estos recursos no pueden ser utilizados
con fines agropecuarios o para otras actividades que afecten su cobertura vegetal, su uso
sostenible y su conservación, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional, salvo en los
casos que señale la ley forestal y de fauna silvestre y su reglamento
Diversidad de especies
El Perú posee una muy alta diversidad de especies, a pesar de los registros incompletos y
fragmentados.
De la flora se calculan unas 25 000 especies (10% del total mundial) de las cuales un 30% son
endémicas. Es el quinto país en el mundo en número de especies; el primero en número de
especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4 400 especies); y
primero en especies domesticadas nativas (182). El Perú posee el 13,8% de la flora endémica
del planeta, y el 27% de las plantas tropicales.
En lo referente a la fauna, es el segundo en aves (1 816 especies); el tercero en anfibios (408
especies); y el tercero en mamíferos (462 especies), y muy importante en diversidad de peces
con cerca de 2 000 especies (10% del total mundial). De las 83 especies de Cetáceos del
mundo, 36 se encuentran en el Perú.
ORDENAMIENTO FORESTAL
La historia de las áreas naturales protegidas en el Perú se inicia en 1961, con la creación del
parque nacional de Cutervo. No obstante, recién en 1990 se crea el Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (SINANPE) mediante el D.S. 010-90-AG. El SINANPE articula a las áreas
protegidas (tanto a las de administración nacional, como las regionales y privadas), a los
actores involucrados con éstas, y el marco legal que las ampara y regula el aprovechamiento
de sus recursos.
En este estudio nos ocuparemos exclusivamente de áreas protegidas de ámbito nacional, las
más importantes en términos de biodiversidad, extensión y mantenimiento de bosque. Para
éstas el carácter de área protegida es definitivo, y cualquier modificación física o legal de un
área protegida nacional sólo se puede dar mediante una ley. A partir del 2008 el Servicio
Nacional de Áreas Protegidas (SERNANP) es el ente rector del SINANPE, y además supervisa
la gestión de las Áreas Naturales Protegidas que no forman parte de éste (áreas de
conservación privada y regional). Cada área protegida tiene un Jefe de Área y un Comité de
Gestión con representantes del sector público y privado. Dicho comité tiene entre otras
funciones, las de proponer políticas de desarrollo, y planes de gestión del ANP al SERNANP,
ejecutar los planes aprobados, supervisar y controlar el cumplimiento de los contratos
relacionados con el manejo del área, proponer iniciativas para la captación de recursos
financieros.
De acuerdo con la Ley N° 26834, el SINANPE cuenta con las siguientes clasificaciones para
cada área:
Los Parques Nacionales protegen la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las
asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, las
características, paisajísticas y culturales del área.
Los Santuarios Nacionales protegen el hábitat de una especie o una comunidad de la flora
y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico.
Los Santuarios Históricos protegen espacios que contienen valores naturales relevantes y
constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por contener muestras del
patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos
sobresalientes de la historia del país.
En las tres categorías anteriores la protección legal otorga el carácter de intangible a
dichas áreas. Por lo tanto, queda estrictamente prohibido el asentamiento de grupos humanos
y el aprovechamiento de los recursos naturales, salvo para los grupos originarios de la zona,
siempre que este aprovechamiento sea compatible con la finalidad del área protegida.
Las Reservas Paisajísticas protegen ambientes cuya integridad geográfica muestra una
armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales,
estéticos y culturales.
Los Refugios de Vida Silvestre son áreas que requieren intervención activa con fines de
manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer las
necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de reproducción y otros sitios
críticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies.
Las Reservas Nacionales son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y
la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas
se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo,
aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.
Las Reservas Comunales están destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en
beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se hará
bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los
mismos beneficiarios.
Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario, forestal o
de protección y sobre humedades.
Los Bosques de Protección son áreas que se establecen con el objeto de garantizar la
protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y
en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se
permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la
cobertura vegetal del área.
Los Cotos de Caza son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de
la práctica regulada de la caza deportiva.
Cada una de las categorías de áreas protegidas anteriores puede incluirse en dos grandes
grupos de acuerdo a los niveles de utilización que se haga de ellas. Por un lado las áreas de
Uso Indirecto, que no permiten la utilización directa de los recursos, salvo para fines de
investigación, educación, turismo y recreación con la debida aprobación y regulación de las
autoridades del ANP. Por el otro, las áreas de Uso Directo, permiten el aprovechamiento de
los recursos naturales del área, siempre que este aprovechamiento sea sostenible y
debidamente regulado. Las Zonas Reservadas son áreas que reúnen las condiciones para ser
consideradas como ANP, pero requieren de la realización de mayores estudios para asignarle
finalmente su categoría.
Además, dependiendo del nivel de protección que amerita cada área protegida, es posible que
se promueva la participación privada en la gestión de las áreas protegidas de ámbito nacional,
siempre y cuando la utilización de ésta sea compatible con las categorías de manejo impuestas
para cada área desde su creación. Para esto es necesario que cada área posea diferentes
niveles de zonificación que permiten o no, la realización de determinadas actividades, sin que
éstas atenten contra la finalidad última de conservación y preservación del patrimonio natural.
La Ley 26834, de áreas naturales protegidas reconoce hasta siete tipos de zonas dentro de un
área protegida de acuerdo al nivel de protección, independientemente del tipo de área, uso
directo o indirecto, o del tipo de clasificación:(i) de protección estricta; (ii) zona silvestre; (iii) de
uso turístico y recreativo; (iv) de aprovechamiento directo; (v) de uso especial (para
asentamientos humanos pre-existentes); (vi) de recuperación; (vii) histórica, y cultural.
Cada ANP cuenta con un plan maestro, elaborado participativamente, y que es revisado cada 5
años. Este contiene al menos, directivas sobre: a) La zonificación y estrategias para la gestión
del área; b) Objetivos de gestión y planes específicos; c) Los marcos de cooperación,
coordinación y participación relacionados al área y sus zonas de amortiguamiento.
Finalmente cada ANP cuanta con una Zona de Amortiguamiento. Éstas son zonas
adyacentes a las ANP, que por su naturaleza y ubicación requieren un tratamiento especial
para garantizar la conservación del área protegida. Las actividades que se realicen en ellas no
deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines del Área Natural Protegida.
ORDENAMIENTO FORESTAL
La autoridad nacional forestal y de fauna silvestre es la encargada de llevar a cabo el
inventario, evaluación, catastro y registro oficial de los recursos forestales en el ámbito
nacional, así como La actualización respectiva.
Asimismo, coloca esta información a disposición del público de manera oportuna y eficaz.
El ordenamiento de La superficie forestal del país, dentro del patrimonio forestal nacional,
comprende siete categorías: bosques de producción; bosques para aprovechamiento futuro;
bosques en tierras de protección; tierras de protección; áreas naturales protegidas; bosques en
comunidades nativas y campesinas; y bosques locales.
BOSQUES DE PRODUCCIÓN
Los bosques de producción son aquellas superficies boscosas que por sus características
bióticas y abióticas son aptas para La producción permanente y sostenible de madera y de
otros bienes y servicios ambientales del bosque. Se subdividen en bosques de producción
permanente y bosques de producción en reserva.
La autoridad nacional forestal y de fauna silvestre es la encargada de determinar las superficies
boscosas que califican como bosques de producción, y de señalarlas que se consideran como
bosques de producción permanente y como bosques de producción en reserva.
CATEGORIAS
Son categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas:
a. Parques Nacionales: áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad
natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter
intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y
fauna silvestre y los procesos sucesiones y evolutivos, así como otras características,
paisajísticas y culturales que resulten asociadas.
b. Santuarios Nacionales: áreas donde se protege con carácter intangible el hábitat de una
especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés
científico y paisajístico.
c. Santuarios Históricos: áreas que protegen con carácter de intangible espacios que
contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial
significación nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o
por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.
d. Reservas Paisajísticas: áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica
muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes
valores naturales, estéticos y culturales.
e. Refugios de Vida Silvestre: áreas que requieren intervención activa con fines de manejo,
para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer las necesidades
particulares de determinadas especies, como sitios de reproducción y otros sitios críticos
para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies.
f. Reservas Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la
utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas
se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo,
aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.
g. Reservas Comunales: áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en
beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se hará
bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los
mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor
agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedales.
h. Bosques de Protección: áreas que se establecen con el objeto de garantizar la protección
de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y en
general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se
permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo
la cobertura vegetal del área.
i. Cotos de Caza: áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la
práctica regulada de la caza deportiva.
III UNIDAD
SEXTA SEMANA
Cabe indicar que se estima (OEA, 2004) que el 80% de las pérdidas económicas del Perú
durante el siglo XX son atribuibles a desastres de origen climático.
No se han discriminado aquellos peligros denominados antrópicos o inducidos, es decir
aquellos que debido a intervención humana en la producción, distribución, transporte y
consumo de bienes y servicios pueden generar o exacerbar un peligro natural, por ejemplo los
procesos de deforestación de laderas que inducen lloqllas y colmatación de cauces y
posteriormente inundaciones.
El propio Cambio Climático pudiera ser considerado en esta categoría, razón por la cual es
complejo separar las causas de los efectos de este tipo de peligros, y no contribuiría a la
claridad del presente estudio.
PELIGROS EN EL PERÚ
El territorio del Perú es un escenario de múltiples peligros debido a su compleja conformación
geológica y geodinámica muy activa, asociada a la complicada configuración morfológica y
topográfica que influye notablemente en la variabilidad climática que, bajo la influencia del
cambio climático global, da lugar al incremento de la frecuencia e intensidad de los eventos
potencialmente destructivos.
Estos escenarios de peligros o amenazas corresponden a espacios donde se han registrado
eventos ocurridos en el pasado y también donde, de acuerdo con los estudios de riesgo, se
determina una mayor probabilidad de ocurrencia de los fenómenos. Los factores que son
considerados para la identificación de estos escenarios son los siguientes:
Las características y el tipo de variabilidad climática.
Los procesos de geodinámica externa.
La ocurrencia histórica de los desastres en el país en los últimos años.
Las características de la sismicidad y vulcanismo.
Los fenómenos que adquieren la categoría de peligros que ocasionan los desastres de mayor
envergadura en el país son: sequías, heladas, inundaciones, huaycos y aluviones (avalanchas
de lodo)y los terremotos. Hay muchos otros fenómenos que ocurren eventualmente pero que
tienen un impacto menor en términos territoriales, así como en cantidad de víctimas, daños y
pérdidas económicas que los anteriormente citados. Entre estos tenemos: los deslizamientos,
aludes, friaje, maremotos, incendios forestales. Mención aparte merecen las erupciones
volcánicas, las cuales no se han producido en forma severa desde hace más de 400 años. Sin
embargo, Perú tiene una zona volcánica con más de 12volcanes activos que se encuentran en
la parte sur del territorio que se extiende desde Ayacucho hacia el Sur en las regiones de
Arequipa, Moquegua y Tacna.
DESERTIFICACION
La desertificación1 es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo
pierde total o parcialmente el potencial de producción. Esto sucede como resultado de la
destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua; con frecuencia
el ser humano favorece e incrementa este proceso como consecuencia de actividades como el
cultivo y el pastoreo excesivos o la deforestación.2 Según datos del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 35 % de la superficie de los continentes puede
considerarse como áreas desérticas.3 Dentro de estos territorios sobreviven millones de
personas en condiciones de persistente sequía y escasez de alimentos. Entre muchas cosas se
considera que la expansión de estos desiertos se debe a acciones humanas
La Convención de Lucha contra la Desertificación de los Países Afectados por la Sequía Grave
o Desertificación, en particular África (CLD), fue adoptada el 17 junio de 1994, se abrió a la
firma en octubre de 1994; entró en vigor el 26 de diciembre de 1996 y ha elaborado una
Estrategia con un horizonte temporal de 10 años, para el período 2008-2018.
Dentro de una perspectiva de largo alcance, esta Estrategia ha identificado objetivos
estratégicos dirigidos a enfrentar de manera integral el proceso de degradación de tierras en
cada país. Estos objetivos están referidos a las siguientes dimensiones sociales, ecológicas y
económicas de la lucha contra la desertificación: (1) condiciones de vida, que abarcan medios
de subsistencia y vulnerabilidad socioeconómica; (2) condiciones del ecosistema, que abarcan
productividad, bienes y servicios, por un lado, y vulnerabilidad ambiental, por el otro; (3)
beneficios, que están relacionados con la conservación y uso sostenible del ecosistema y sus
recursos naturales; y (4) movilización de recursos, que implica la gestión de recursos
financieros y políticos.
El Perú, en calidad de País Parte en desarrollo o afectado, ha cumplido con presentar el Cuarto
Informe Nacional de acuerdo al nuevo Sistema PRAIS. Este compromiso fue cumplido a través
del nuevo Punto Focal Nacional, el Ministerio del Ambiente (MINAM), función que fue
transferida, a mediados del año 2008, por el que fuera el Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA).
Este tráfico se da con mayor incidencia en las regiones amazónicas Loreto, San Martin, Ucayali
y Madre de Dios, por el comercio interno como carne de monte y especies silvestres como
mascotas; y en regiones fronterizas como Tumbes, Tacna y Puno; y otras regiones.
• Cuenta con información sobre rutas de comercio.
PROBLEMAS ENCONTRADOS
• Se sigue encontrado especies silvestres en los mercados; debido a que existen compradores.
• Existe desconocimiento por parte de la población sobre el daño ocasionado de tener especies
silvestre como mascotas.
• No se informa a los visitantes extranjeros sobre la prohibición en la compra de flora y fauna
silvestre sin permisos.
• Se supone la existencia de una red de tráfico ilegal de fauna silvestre.
• Podemos encontrar animales a la venta por internet.
• Tenemos necesidad de capacitación a personal involucrado en el tema
ACCIONAR DE LA PNP
DECRETO SUPREMO Nº 038-2001-AG, publicado el 26 de junio de 2001, Art. 187,
187.1 La Policía Ecológica de la Policía Nacional del Perú, tiene la función de garantizar,
mantener y restablecer el orden interno, además de, prevenir, investigar y combatir la comisión
de delitos contra la ecología. Por ello, efectúa las labores de vigilancia en el ámbito de las
Áreas Naturales Protegidas, en estrecha coordinación con el INRENA. La Dirección General de
Capitanías y Guardacostas efectúa las labores de vigilancia, en el ámbito de su jurisdicción y
competencia, delas Áreas Naturales Protegidas; las labores de estos cuerpos y del personal de
Guarda parques, se complementan.
187.2 En todo momento la Policía Ecológica y la Dirección General de Capitanías y
Guardacostas brindan al INRENA el apoyo requerido a fin de efectivizar las labores de
vigilancia al interior de las Áreas Naturales Protegidas.
IV UNIDAD
SETIMA SEMANA
MEDIO AMBIENTE
Los seres humanos al igual que las plantas, los animales, y demás seres vivos, tenemos un
espacio donde realizamos nuestras actividades. Este espacio no está vacío, porque no solo
hacemos parte de él los seres vivos, sino también los que no tienen vida.
El ambiente es el mundo exterior que rodea a todo ser viviente y que determina su existencia.
Todos los seres vivos, inclusive los humanos, son parte del ambiente y lo necesitan para vivir.
El ambiente se suele denominar también como entorno, medio ambiente o naturaleza.
En el ambiente encontramos seres muy distintos, que podemos agrupar en dos categorías: no
vivos (abióticos) y vivos (bióticos).
1. ELEMENTOS ABIOTICOS
Los seres no vivos, inanimados o inertes: No tienen vida y pertenecen al mundo inorgánico,
que quiere decir sin vida o no orgánico. También se los llama abióticos (del griego a = sin y
bios = vida). A esta categoría pertenecen seres o elementos fuera de la Tierra, nuestro planeta,
y de nuestro entorno terrestre.
Seres inertes extraterrestres: pertenecen a este grupo los planetas, el Sol, la luna, los
asteroides, los cometas, las estrellas y las galaxias, entre otros.
Seres inertes terrestres: pertenecen a este grupo las rocas, los minerales, el aire, el agua,
el suelo y la luz, entre otros.
EL AGUA
El agua (H2O) es un factor indispensable para la vida. La vida se originó en el agua, y todos los
seres vivos tienen necesidad del agua para subsistir. El agua forma parte de diversos procesos
químicos orgánicos, por ejemplo, las moléculas de agua se usan durante la fotosíntesis,
liberando a la atmósfera los átomos de oxígeno del agua.
El agua actúa como un termorregulador del clima y de los sistemas vivientes; gracias al agua,
el clima de la Tierra se mantiene estable. El agua funciona como termorregulador en los
sistemas vivos, especialmente en animales endotermos (aves y mamíferos). Esto es posible
gracias al calor específico del agua, que es de una caloría, el mayor de las sustancias
comunes. En términos biológicos, esto significa que frente a una elevación de la temperatura
en el ambiente circundante, la temperatura de una masa de agua subirá con una mayor lentitud
que otros materiales. Igualmente, si la temperatura circundante disminuye, la temperatura de
esa masa de agua disminuirá con más lentitud que la de otros materiales. Así, esta cualidad del
agua permite que los organismos acuáticos vivan relativamente con placidez en un ambiente
con temperatura fija.
EL AIRE
Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen
alrededor de la Tierra por la acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en
el planeta, es particularmente delicado, fino y etéreo, transparente en las distancias cortas y
medias si está limpio, y está compuesto, en proporciones ligeramente variables por sustancias
tales como el nitrógeno (78%), oxígeno (21%), vapor de agua (variable entre 0-
7%), ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y algunos gases nobles como el criptón o el argón.
EL SUELO
Se denomina suelo a la parte no consolidada y superficial de la corteza terrestre,
biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la
influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización).
Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos
químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en
la tierra.
A grandes rasgos los suelos están compuestos de minerales y material orgánico como materia
sólida, agua y aire en distintas proporciones en los poros. De una manera más esquemática se
puede decir que la pedosfera, el conjunto de todos los suelos, abarca partes de
la litósfera, biósfera, atmósfera e hidrósfera.
Aunque la ecología también se ocupa del estudio del suelo, es en realidad otra ciencia que se
encuentra entre la biología y la geología, denominada edafología, la encargada de su estudio
integral. Por su parte, la ecología considera al suelo y sus factores abióticos como actuantes
sobre los seres vivos, y lo define dentro del ecosistema global como un ecosistema particular.
EL CLIMA
El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una
región durante un período representativo: temperatura, humedad, presión, viento y
precipitaciones, principalmente.
Estos valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la
información meteorológica, durante períodos que se consideran suficientemente
representativos, de 30 años o más. Estas épocas necesitan ser más largas en las zonas
subtropicales y templadas que en la zona intertropical, especialmente, en la faja ecuatorial,
donde el clima es más estable y menos variable en lo que respecta a los parámetros climáticos.
Los factores naturales que afectan al clima son la latitud, altitud, orientación del relieve,
continentalidad (o distancia al mar) y corrientes marinas. Según se refiera al mundo, a una
zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local
(micro-clima), respectivamente
2. ELEMENTOS BIOTICOS
Los seres vivos o animados u orgánicos: Son los que tienen vida y que se caracterizan
esencialmente por la capacidad de reproducirse. Todo lo relacionado con los seres vivos se
denomina biótico, o sea, con vida.
Los factores bióticos se clasifican en:
Productores o Autótrofos, organismos capaces de fabricar o sintetizar su propio alimento a
partir de sustancias inorgánicas como dióxido de carbono, agua y sales minerales.
Las plantas son seres autótrofos.
Consumidores o Heterótrofos, organismos incapaces de producir su alimento, por ello lo
ingieren ya sintetizado. Los animales son seres consumidores.
Descomponedores, organismos que se alimentan de materia orgánica en descomposición.
Entre ellos están las levaduras, los hongos y las bacterias.
A la categoría de los seres vivos pertenecen esencialmente cuatro grupos: las plantas, los
animales, los microorganismos, y los seres humanos.
Las plantas son muy diversas y existen al menos unas 300 000 especies diferentes sobre
la Tierra. Una gran parte son verdes, porque en sus células existen unos granos llamados
clorofila, de color verde, y que tienen la tremenda cualidad de producir materia orgánica
(glucosa y compuestos derivados de ella) usando la energía del Sol, o sea, la luz, y ciertos
elementos del ambiente como el agua (H2O) y el gas dióxido de carbono (CO 2).
Los animales se alimentan de materia orgánica producida por las plantas (herbívoros) o de
otros animales (carnívoros), y tienen la cualidad de desplazarse de un lugar a otro, al
menos la mayoría de ellos. No se sabe cuántos animales existen sobre la Tierra, pero se
estima que son de 5 a 30 millones de especies. Los más abundantes son los insectos
(moscas, cucarachas, etc.).
Los microorganismos son seres vivos muy pequeños, visibles sólo con aparatos
especiales llamados microscopios (del griego micro = pequeño, y scopéo = mirar).
Pertenecen a este grupo las bacterias, los hongos microscópicos, los virus y las riketsias.
La especie humana ha ocupado casi toda la superficie de la Tierra. Su población aumenta
continuamente y está creando serios problemas al medio ambiente, a los otros seres vivos
y a sí mismo. Los humanos, con su inteligencia, han desarrollado una serie de
conocimientos y tecnologías para transformar el medio y adecuarlo a sus necesidades.
Han domesticado plantas y animales; han desarrollado conocimientos sobre el uso de
rocas, minerales y recursos energéticos; han modificado inmensas extensiones de áreas
naturales para dedicarlas a la agricultura, a la ganadería, a la forestería y al
establecimiento de ciudades e infraestructura. Es la especie más exitosa de la Tierra y ha
ocupado todos los espacios geográficos.
II PARTE
IV UNIDAD
OCTAVA SEMANA
Hay muy poco ozono en nuestra atmósfera, siendo el promedio de3 moléculas de ozono
por cada 10 millones de moléculas de aire. A pesar de esta pequeña cantidad, el ozono
desempeña una función principal en la atmósfera.
El ozono es una molécula inestable. Las radiaciones altamente energéticas del Sol no
sólo lo crean, sino que lo vuelven a descomponer, creando nuevamente oxígeno
molecular (O2) y átomos de oxígeno libres. La concentración de ozono en la atmósfera
depende de un equilibrio dinámico entre la velocidad con que se forma y la velocidad a
que se destruye.
El ozono se encuentra principalmente en dos regiones de la atmósfera de la Tierra. La
mayoría del ozono (aproximadamente el .90%) reside en una capa que empieza a una
distancia comprendida entre 8 y 18 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra y
que se extiende hasta una altura aproximada de 50 kilómetros. Esta región de la
atmósfera se denomina la estratosfera. El ozono de esta región se denomina capa de
ozono. El resto del ozono está en la región más baja de la Tierra que comúnmente se
denomina la troposfera.
Las moléculas de ozono de estas dos regiones son químicamente idénticas puesto que
todas están constituidas por tres átomos de oxígeno que tienen la misma fórmula
química 03. Sin embargo, tienen efectos muy distintos en los seres humanos y en otros
seres vivientes.
El ozono estratosférico desempeña una función beneficiosa absorbiendo la mayoría de la
luz del sol ultravioleta que es perjudicial biológicamente (denominada radiación UV-B),
permitiendo que solamente una pequeña parte llegue a la superficie de la Tierra. La
absorción de la radiación ultravioleta por parte del ozono crea una fuente de calor que en
realidad constituye la estratosfera propiamente dicha (una región en la que la
temperatura aumenta a medida que se asciende a mayores altitudes). El ozono
desempeña, por lo tanto, una función principal en la estructura de distribución de
temperaturas por la atmósfera de la Tierra. Sin la acción filtrante dela capa de ozono,
más radiación UV-B del sol penetraría en la atmósfera y llegaría a la superficie de la
Tierra. Muchos estudios experimentales sobre plantas y animales y estudios químicos
sobre seres humanos han demostrado los efectos nocivos de una exposición excesiva a
la radiación UV-B.
En la superficie de la Tierra el ozono se pone directamente en contacto con formas de
vida y despliega su poder destructivo. Puesto que el ozono reacciona fuertemente con
otras moléculas, los elevados niveles de ozono son tóxicos para los sistemas vivientes.
En varios estudios se han documentado los efectos dañinos del ozono en la producción
de cosechas, en el crecimiento de los bosques y en la salud humana. Los efectos
fundamentalmente negativos del ozono troposférico a nivel de superficie, por razón de
esta toxicidad directa, contrasta con los beneficios del filtrado adicional de la radiación
UV-B que proporciona.
La doble función del ozono conduce a dos asuntos ambientales separados. Existen
inquietudes acerca del aumento del ozono en la troposfera. El ozono a baja altura es un
componente principal dela neblina fotoquímica, un problema familiar en la atmósfera de
muchas ciudades del mundo. Cantidades más elevadas del ozono a nivel de la superficie
están siendo cada vez más observadas también en zonas rurales. Existe un interés
científico y del público muy extendido, e inquietudes acerca de pérdidas del ozono en la
estratosfera. Los instrumentos de base terrestre y en satélites han medido disminuciones
de la cantidad del ozono estratosférico en nuestra atmósfera. Sobre algunas partes de la
Antártica se ha destruido aproximadamente hasta un 60% de la cantidad total de ozono
(conocido como el ozono de la columna) durante la primavera antártica (Septiembre
Noviembre).
Este fenómeno se denomina agujero de ozono antártico. En las regiones polares árticas,
ocurre un proceso similar que ha llevado también a un agotamiento químico importante
del ozono de la columna durante la parte última del invierno y en la primavera, en los
últimos años. Disminuciones más pequeñas pero también significativas en la estratosfera
se han observado en otras regiones más pobladas de la tierra. Aumentos de la radiación
UV-Ben la superficie han sido observados en relación con disminuciones locales del
ozono estratosférico, tanto con instrumentos de base terrestre como con instrumentos a
bordo de satélites.
Las pruebas científicas acumuladas en más de dos decenios de estudio de la comunidad
de investigadores internacionales han demostrado que las sustancias químicas
producidas por el hombre son responsables del agotamiento observado de la capa de
ozono.
Los compuestos que agotan la capa de ozono contienen diversas combinaciones de los
elementos químicos como el cloro, flúor, bromo, carbono, los clorofluorocarbonos
(abreviados como CFCs) o el bromuro de metilo entre los más ampliamente utilizados en
América Latina y el Caribe. Aunque también el tetracloruro de carbono y el metil
cloroformo son gases importantes producidos por el hombre que agotan la capa de
ozono. Estas dos sustancias mencionadas últimamente y los CFCs han sido utilizados en
muchas aplicaciones incluidas la refrigeración, el equipo de aire acondicionado, los
aerosoles, la producción de espumas, la limpieza de componentes electrónicos y como
disolventes. Otro grupo importante de halo carbonos producidos por el hombre son los
halones que contienen carbono, bromo, flúor y, en algunos casos, cloro que han sido
principalmente utilizados como extintores de incendios. En tanto, el bromuro de metilo es
muy aplicado en fumigación de suelos y en menor grado en fumigación de estructuras
(edificios, graneros, barcos, molinos, contenedores, etc.).
Los gobiernos han decidido que debe interrumpirse la producción de los CFCs, de
bromuro de metilo, de los halones, del tetra cloruro de carbono y del metil cloroformo
(excepto para algunos usos especiales), y la industria ha desarrollado sustitutos más
“favorables al ozono”. Los acuerdos alcanzados al respecto se encuentran plasmados en
el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono y en el Protocolo de
Montreal para el control de las Sustancias Agotadoras de la Capa Ozono (SAO),
ajustado y enmendado en diversas oportunidades conforme los conocimientos científicos
fueron adquiriendo mayor grado de avance acerca delas causas y la evolución del
problema.
IV UNIDAD
NOVENA SEMANA
CONTAMINACION AMBIENTAL
EL SMOG O NEBLUNO
En las ciudades con alta concentración de industrias, miles de vehículos motorizados,
acumulación de basuras y deficiente circulación de aire, se acumula en el aire una capa de
gases y polvos muy concentrada denominada smog o neblumo. Este fenómeno fue detectado
por primera vez en Londres. El fenómeno fue ampliamente estudiado en la ciudad de los
Ángeles (usa). Cuando el neblumo se acumula y permanece sobre un centro urbano o
industrial, y existe radiación solar alta, se produce el smog o neblumo fotoquímico, en el, los
contaminantes reaccionan químicamente y dan origen a varios compuestos dañinos para la
salud y el ambiente, como los ácidos sulfúricos y nítrico, y e l ozono. En lima y otras ciudades
de la costa peruana, como hilo, que durante el invierno están cubiertas de neblina y con alta
concentración de contaminantes, se produce el neblumo fotoquímico.
CONTAMINACIÓN DE AGUA
El agua es una sustancia formada por la combinación de dos volúmenes de HIDRÓGENO y
uno de OXIGENO, inodora, insípida y en pequeñas cantidades incoloras, adquiriendo en
grandes masas tonalidades azules o más o menos verdosas.
Es el componente más abundante y al mismo tiempo, uno de los más amenazados de la
superficie terrestre, e igualmente parte constituyente de todos los organismos vivos.
El término AGUA PURA es más una designación que una realidad, ya que es un líquido
prácticamente inexistente. Además es un término ambiguo, ya que tiene diferente
connotaciones dependiendo del campo de aplicación. El bacteriológico definiría agua puro
como un líquido estéril, exento de bacterias vivas; el químico diría que solo se encuentra en el
laboratorio y cuando goce de condiciones ideales.
El agua es un recurso natural renovable que se genera continuamente mediante EL CICLO
DEL AGUA o ciclo Hidrológico.
EL AGUA POTABLE
El agua es para el consumo humano y también para los animales.
El agua potable, para que pueda ser usada para fines alimenticios, debe estar totalmente
limpia, ser insípida, inodora e incolora, y tener una temperatura aproximada de 15º C; no debe
contener bacterias, virus, parásitos u otros gérmenes patógenos que provoquen enfermedades.
Para lograr la calidad de agua potable son necesarios una cantidad de procesos de purificación
El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por
las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nocivo.
Características:
Ser Limpia
Estar libre de gérmenes que puedan dar origen a enfermedades parasitarias e
infecciosas.
Ser de sabor agradable
No contener exceso de ciertos elementos como cal o ácidos
CONTAMINACION DE SUELOS
EL SUELO
El suelo es una mezcla variable de los factores sólidos, líquidos y gaseosos, y que sirve de
soporte y fuente de nutrientes a las plantas.
Los suelos se originan por la acción de los factores del clima (humedad, temperatura, calor,
viento, etc.) y de los organismos vivientes sobre los distintos tipos de roca.
FORMACIÓN DE LOS SUELOS:
La base es la formación madre
Las plantas
El agua y el viento
Los organismos vivos
COMPOSICIÓN DEL SUELO
Materiales inorgánicos
Materiales orgánicos
Seres vivos
TIPOS DE SUELOS
1. SUELOS MINERALES
A. suelos pedregosos
B. suelo arenoso
C. suelos limosos
D. Suelos arcillosos
E. Suelos calcáreos
2. SUELOS ORGANICOS
DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS
La degradación de los suelos se produce por la combinación de factores naturales y las
malas técnicas empleadas en la agricultura y la ganadería.
Se entiende por degradación de los suelos al deterioro de las propiedades físicas,
químicas y biológicas aisladamente o en forma combinada, que impiden o limitan el buen
desarrollo de cultivos y de buenas cosechas.
Los tipos de degradación son muy variados y señalaremos los principales:
1. EROSIÓN POR EL AGUA Y EL VIENTO
La erosión hídrica
La erosión eólica
2. DETERIORO QUÍMICO
La pérdida de nutrientes
La salinización
La polución o contaminación
3. EL DETERIORO FISICO
Actividad Industrial
- Industria minero metalúrgica (relaves, drenajes, ácidos)
- Industria de los combustibles fósiles (petróleo, diversos).
*Fase de exploración (prospección).
*Fase exploración (Producción primaria).
*Fase de abandono de área (remediación).
*Malos hábitos operativos.
- Industria cementera (polvos - molienda).
- Industria de cueros (curtiembres).
Actividad Agropecuaria
- Exceso de fertilizantes.
- Exceso de plaguicidas.
- Acumulación de residuos agroindustriales (ejm. Cultivos de café, caña, etc.).
Fenómenos naturales
- Lluvia ácida (consecuencia de la contaminación atmosférica).
- Exceso de lluvias (inundaciones y desbordes).
- Huaycos (deslizamientos de tierras).
- Erupciones volcánicas.
Accidentes Ecológicos
- Colapso de relaveras.
- Inestabilidad de depósitos en tránsito (almacén) o de seguridad (residuos
peligrosos).
- Escape de radiación.
Conflictos bélicos
- Armas químicas.
- Armas Biológicas.
- Armas clásicas.
- Explosiones nucleares.
LA CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA
EL AIRE
El aire es la riqueza más preciada del hombre “El ser humano puede sobrevivir sin alimento
durante varia semanas e incluso meses, sin agua tan solo unos días. Pero unos pocos minutos
sin aire, puede acabar con su existencia”
El aire, es una mezcla de gases invisibles que constituye la capa que rodea a nuestro planeta,
a la que llamamos atmósfera.
IMPORTANCIA DEL AIRE
El aire es un recurso natural renovable, que se regenera continuamente mediante dos
procesos:
La actividad fotosintética
El ciclo del agua
Es un recurso natural importante:
Hace posible la vida
Es indispensable para la combustión
Es fuente de materias primas
Es fuente de energía
LA ATMÓSFERA
Es una palabra que deriva de las voces griegas atmos que significa vapor, humo y sfaira que
significa globo, esfera. Es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra, constituye el principal
mecanismo de defensa de las distintas formas de vida. Se extiende hasta más allá de los 2400
Km. Desde la superficie y no es uniforme
La atmósfera es compuesta por cuatro capas de gases:
La troposfera
La estratosfera
La ionosfera
La exosfera
FUNCIONES DE LA ATMOSFERA
o Mantiene una temperatura adecuada sobre la tierra.
o Hace posible la combustión, la respiración y la vida misma.
o Es un buen elemento en el que transmite el sonido.
o Por su fuerza hace posible el vuelo de las aves
o Ayuda a la agricultura, pues el suelo sin aire no es cultivable
o Cuando el aire se pone en movimiento (vientos) se produce las olas y las corrientes
marinas, los vientos distribuyen las humedad, polen y semillas que generan tornados y
ciclones
CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA
La contaminación atmosférica es la existencia en la atmósfera de humos, gases y vapores
tóxicos, así como de polvos de vapores y gérmenes microbianos resultantes de los residuos
provenientes de la actividad humana.
CLASES:
Contaminación del aire
Contaminación por ruido
Contaminación por olores
Contaminación radioactiva (celulares)
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN.-
Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la generación y
programación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la
desaparición de especies animales y vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en
general degradación de la calidad de vida (salud aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de
la naturaleza, etc.)
CAUSANTES DE LA CONTAMINACIÓN.-
La contaminación del aire se produce por:
Emisión de humos.
Aerosoles
Ruidos.
Malos olores.
Radiación atómica
FACTORES DETERMINANTES DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA
FACTORES METEOROLOGICOS
La contaminación del aire es un fenómeno que está sujeta totalmente a las corrientes
atmosféricas. El viento puede transportar a los contaminantes a muchos kilómetros de su punto
emisor, extendiéndose por amplias regiones y llegando a afectar a otros países. Los factores
son los siguientes:
La Temperatura
Existen dos fenómenos meteorológicos directamente relacionados con la temperatura y
que condicionan de una manera importante los niveles de polución.
a. Las calmas persistentes (los contaminantes se dispersan muy lentamente).
b. los cambios de temperatura (la temperatura decrece con la altura).
El Viento
Como ya se introdujo en el apartado, existe un movimiento conectivo del aire en las
capas bajas de la atmósfera por el calentamiento del aire por el suelo.
Las precipitaciones. deposición seca y lluvia ácida
Las precipitaciones ejercen, en principio, un efecto beneficioso contra la contaminación
disolviendo gases y partículas en suspensión, pero el hombre, al variar la
concentración de ciertas sustancias en la atmósfera, llega a producir un efecto
contraproducente aumentando la acidez de la lluvia.
La lluvia ácida, cuyos efectos no solo afectan a extensísimas zonas de bosques, sino
que son incluso perjudiciales para la propia salud del hombre.
La deposición seca consiste en la precipitación de los óxidos, como gases o pequeñas
partículas, directamente sobre el suelo
V UNIDAD
DECIMA SEMANA
LA DEFENSA Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
El sector forestal formal emplea a unos 13,2 millones de personas en el mundo, y al menos
otros 41 millones trabajan en el sector informal.
El empleo informal en actividades forestales no suele registrarse en las estadísticas nacionales,
pero las estimaciones aquí presentadas muestran que en las regiones menos desarrolladas
asume una importancia considerable. Se estima además que unos 840 millones de personas,
es decir, el 12 % de la población mundial, recogen combustible de madera y carbón vegetal
para su uso directo.
Las políticas forestales deben abordar explícitamente el papel que desempeñan los bosques en
el suministro de alimentos, energía y vivienda.
Muchos países han logrado avances enormes en cuanto a fortalecer la tenencia y los derechos
de acceso a los bosques y brindar apoyo a grupos de sus usuarios. No obstante, parece
persistir una desconexión importante entre las políticas, centradas en las actividades del sector
forestal formal, y el inmenso número de personas que utilizan los bosques para satisfacer sus
necesidades de alimentos, energía y vivienda.
Para lograr un progreso efectivo en cuanto al potenciamiento de los beneficios
socioeconómicos de los bosques, las políticas deben sustentarse en la creación de capacidad.
Desde 2007 se han elaborado numerosas políticas y medidas destinadas a promover la gestión
forestal sostenible (GFS), en particular incluyéndola entre los objetivos nacionales de carácter
general, incrementando la participación de los grupos interesados y fomentando una mayor
apertura a enfoques voluntarios y basados en el mercado. Sin embargo, en muchos países
sigue siendo escasa la capacidad de aplicación.
ORGANISMOS INTERNACIONALES
Una política agraria con enfoque agroambiental se refiere a la orientación más ambiental de la
actividad agropecuaria en la que influyen, además de problemas ecológicos, una serie de
transformaciones de tipo socio económico, demográfico y de actitudes ambientales de la
población se puede denominar política agroambiental.
Según Ríos 2008, es una forma de intervención pública en la agricultura, que radica en la
concepción de la naturaleza multifuncional de la agricultura y el papel que esta desempeña en
la economía y el medio ambiente, en la sociedad y en la conservación de paisajes.
Para el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA, las políticas
agroambientales están dirigidas primordialmente a minimizar los impactos ambientales
negativos y a maximizar los impactos positivos de esas actividades, asumiendo que las
políticas agroambientales pueden ser una plataforma para reconocer explícitamente los
servicios ambientales producidos por las actividades que se desarrollan en el medio rural y
para desarrollar mecanismos que garanticen su retribución.
Según la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), el concepto
agroambiental se refiere a un enfoque intersectorial que promueve el uso sostenible del
espacio económico; mediante sistemas de producción y conservación que mejoran la
competitividad económica, el bienestar humano y el manejo sostenible de la tierra y sus
recursos naturales, acordes con los procesos socioeconómicos que ocurren en el territorio
A raíz del incremento de la población de seres humanos a finales del siglo XIX, se produjo un
enorme desarrollo industrial que trajo como consecuencia el aumento en la utilización de los
recursos naturales de la tierra o terrestres, a tal grado, que muchos de ellos se agotaron. El ser
humano, a partir del inicio del siguiente siglo, comenzó la explotación de los recursos del
océano, a pesar de que “la potencialidad que el océano ofrece al hombre en recursos naturales
es enorme, pero no ilimitada”(ILCE). A través de esta última frase citada, se puede vislumbrar
de forma clara que nada– ningún recurso sobre la Tierra – es ilimitado. Por lo tanto se debe
planear cuidadosamente su aprovechamiento.
Cada uno de esos acuerdos tiene como objetivo regular las actividades de comercio e industria,
con respecto a las posibles y probables afectaciones que tengan éstas sobre el entorno natural.
Por ello, la evaluación de los impactos ambienta les dentro de estos convenios juega un papel
muy importante. Se deben evaluar todas y cada una de las posibles afectaciones, tanto a corto,
como a mediano y largo plazo, con el objeto de evitar que las actividades comerciales e
industriales del ser humano degraden el planeta.
CARTA DE LA TIERRA
PREÁMBULO
Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir
su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro
depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos
reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una
sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos
para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los
derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin,
es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos
hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.
La Tierra, nuestro hogar
La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con
una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia
sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales
para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el
bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos
sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y
aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común
para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un
deber sagrado.
La situación global
Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental,
agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo
destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre
ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos
violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin
precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los
fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son
peligrosas, pero no inevitables.
Los retos venideros
La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a
otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se
necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida.
Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo
humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la
tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio
ambiente. El surgimiento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para
construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos,
políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar
soluciones comprensivas.
Responsabilidad Universal
Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un
sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual
que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo
mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente
vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la
familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de
afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser,
con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser
humano en la naturaleza.
Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un
fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran
esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida
sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta
de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e institución es transnacionales.
Principios
I . RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA
1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad
2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas
4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones
presentes y futuras.
II . INTEGRIDAD ECOLÓGICA
5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial
preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.
6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea
limitado, proceder con precaución.
7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades
regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la
extensa aplicación del conocimiento adquirido
III . JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA
9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental
10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el
desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y
asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.
12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la
dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos
delos pueblos indígenas y las minorías.
IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ
13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y
rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y
acceso a la justicia
14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el
conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración
16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
Gestión Ambiental
Conjunto de decisiones y acciones relacionadas con el manejo del ambiente que tienen que ver
con:
Definición de políticas
Generación de normas que implementen políticas
Administración que responda a metas y funciones
Generación de instrumentos de gestión para facilitar el cumplimiento de las políticas
Contenidos del Derecho Ambiental
Teorías y doctrinas jurídicas ambientales
Legislación que protege el medio natural, tales como: Áreas Naturales Protegidas,
Recursos Naturales, Aguas continentales y marítimas, Flora y fauna silvestres, Suelos,
Aire
Legislación sobre la ordenación del medio construido
Ciudades y centros poblados
Legislación que protege la salud humana
Legislación que regula la relación entre sociedad y naturaleza
Legislación sobre la institucionalidad y gestión ambiental
LA CUMBRE DE LA TIERRA
La dimensión global
El lema ‘pensando a nivel global y actuando a nivel local’, que se ha venido escuchando mucho
desde la conferencia de la UNCED en Río de Janeiro en 1992, es uno de los principios que
sirve de guía en la mayoría de los programas de educación ambiental de personas adultas.
Aunque las iniciativas comunitarias son vitales, es evidente que el nivel local no puede ser el
único factor de cambio. Es necesario crear mayor conciencia sobre los problemas ambientales
globales mediante la creación redes de conexiones, así como brindando apoyo y ejerciendo
presión a todos los niveles, desde los gobiernos hasta los obreros en las fábricas.
Debido a las dimensiones globales de los problemas actuales, la educación ambiental
destinada a una región específica debe incluir educación ambiental en otra parte. Por ejemplo,
la educación ambiental en África tiene que empezar con educar a la gente en los países del
hemisferio norte, porque mientras los países industrializados continúen importando grandes
cantidades de madera de África, Asia y América Latina, no puede acabarse con la
deforestación y desertificación en estas regiones. Al mismo tiempo, las condiciones
ambientales – agua, energía, clima y tierra – son distintas en cada región y en cada contexto
local. Los instrumentos educativos tienen que tomar en cuenta los contextos culturales,
políticos y ambientales específicos.
Sabiduría local
La educación ambiental anima a participar. Crea una imagen en la cual se respetan con
igualdad las contribuciones de mujeres, hombres, personas de diferente color, con diferentes
habilidades y religiones, de la gente indígena, de los jóvenes y de las personas de edad. La
educación ambiental se basa explícitamente en la sabiduría de la gente indígena y de quienes
más cerca están de la tierra.
La necesidad de fomentar la sabiduría local y las tradiciones indígenas y de basarse en ellas se
ha repetido una y otra vez. Es consabido y reconocido que las comunidades con frecuencia
poseen sabiduría y mecanismos de inmenso valor para hacer frente al medio ambiente que a
veces es tan severo. La pericia de los educandos que tienen experiencia directa con las
transformaciones del equilibrio ecológico se considera como una importante fuente de
sabiduría.
V UNIDAD
DECIMA PRIMERA SEMANA
INSTITUCIONES DE PROTECCION AMBIENTAL DEL PERU
FONAM PERÚ
El Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) es una institución de derecho privado creada por el
Congreso de la República del Perú, mediante Ley Nº26793 del año 1997, sin fines de lucro
encargada de promover la inversión pública y privada en el desarrollo de proyectos prioritarios
ambientales en el Perú. Sus actividades se dirigen a promover la inversión en planes,
programas y proyectos orientados al mejoramiento de la calidad ambiental, el uso sostenible de
los recursos naturales, y el fortalecimiento de las capacidades para una adecuada gestión
ambiental.
Actúa como promotor y facilitador financiero de la inversión pública y privada en la realización
de proyectos y actividades orientadas a contribuir el desarrollo de capacidades asociadas,
principalmente, a las convenciones del Cambio Climático, Biodiversidad y Desertificación.
Se proyecta a ser una institución líder en facilitar el financiamiento y promoción de la inversión
pública y privada, así como el desarrollo de capacidades en temas prioritarios ambientales que
contribuyan al desarrollo sostenible del país y a la mejora de la calidad de vida de la población.
1. SERVICIO DE CALLE
Se cubre mediante un patrullaje a pie y motorizado en los lugares de mayor afluencia
turística como: Hoteles, Museos, Centros Comerciales, Monumentos Arqueológicos y
Arquitectónicos, Aeropuertos, Puertos, Terminales Terrestres, Estaciones Ferroviarias y
otros.
2. SERVICIO DE SEGURIDAD
Se prestan a:
- Delegaciones:
Militares, Policiales, Diplomáticos, Científicas, Religiosas, Deportivas, Artísticas y
Grupos Turísticos.
- Certámenes y Eventos:
Congresos Internacionales, Ferias Artísticas, de belleza y otros.
- Turismo Social:
Instituciones Educativas, Universitarias, Trabajadores.
3. SERVICIO DE INFORMACION
Este servicio se cumple brindando información y orientación adecuada y oportuna a los
turistas en su propio idioma dado la formación especializada del Personal de Turismo.
4. SERVICIO DE VIGILANCIA
Orientado a lograr la preservación e intangibilidad de los Monumentos Históricos,
Arqueológicos evitando la comercialización del Patrimonio Cultural. Así como prevenir
el abuso por los servicios turísticos y el comercio artesanal manteniendo estrecha
coordinación con el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)
5. TRADUCCIONES
Servicio que se brinda a requerimiento de diferentes Instituciones Públicas como el
Poder Judicial, Ministerio de Industria Turismo e Integración, así como las diferentes
Delegaciones Policiales.
6. CIRCUITOS TURISTICOS
Servicio que la Policía de Turismo brinda periódicamente a la colectividad, Centros
Educativos, Entidades Estatales y Privadas como una acción de Proyección Social.
7. APOYO A LOS ORGANISMOS DE TURISMO
Mediante el control de la prestación de los Servicios Turísticos, para el cumplimiento de
las Resoluciones que emita el Sector Turismo por las entidades que brindan Servicios
Turísticos y en las campañas de promoción del Turismo que realiza las Municipalidades
y el Fondo de Promoción Turística (FOPTUR).
1. INVESTIGACIONES
Investiga las faltas e ilícitos penales cometidos en contra de la Ecología, así como
previene y Protege la conservación de los recursos naturales y medio ambiente.
2. SERVICIO DE SEGURIDAD
Se prestan a:
- Áreas Naturales Protegidas
Pantanos de Villa
- Protección Ambiental
Sector de Protección Ambiental CHILLON.
- Protección y Conservación a los Recursos Naturales y el Ambiente
Mediante Charlas y conformación de Brigadas Ecológicas en los diferentes Centros
Educativos Particulares y/o estatales de Lima Metropolitana y la Provincia
Constitucional del Callao
3. SERVICIO DE INFORMACION
Este servicio se cumple brindando información y orientación en lo referente a
Conservación y Protección al medio ambiente a toda Institución o personas que lo
soliciten.
4. SERVICIO DE APOYO
A las Siguientes Instituciones: Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud, Ministerio
de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Pesquería, Ministerio del Interior,
Municipalidades, Dirección General y otras Instituciones Privadas.
5. OPERATIVOS
Se ejecutan previa Apreciación de Inteligencia y Situación y de conformidad a los
Planes y Órdenes de Operaciones vigentes.
V UNIDAD
DECIMA SEGUNDA SEMANA
DEPARTAMENTOS DE INVESTIGACION– PNP
Entre las modalidades que establece la actual normatividad penal y administrativa tenemos los
siguientes delitos e infracciones:
1. DELITOS
c. Los delitos relacionados con la existencia en la atmósfera de humos, gases y vapores tóxicos,
así como de polvos y gérmenes microbianos resultantes de los residuos provenientes de la
actividad humana y otros que sin ser residuos afectan la atmósfera como el ruido o contaminación
sonora. En esta modalidad del accionar de la policía cuenta con la participación de los siguientes
sectores:
1) Departamento de Protección Atmosférica y Sonora (DEPASON-DIVECO-DIRTURE-
PNP)
2) Ministerio Público.
3) Perito de la Dirección de Criminalística PNP Ing. Físico Químico.
4) Dirección General de Salud Ambiental, Dpto. de Medio Ambiente.
5) Direcciones de Salud Regionales.
6) Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
7) Ministerio del Ambiente, (Fiscalización Ambiental).
8) Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Construcción, Dpto. de Medio
Ambiente.
9) Municipios, Provinciales ó Distritales
10) Ministerio de Energía y minas.
d. Otros delitos por contaminación son los actos referidos a verter residuos sólidos, líquidos,
gaseosos de o cualquier otra naturaleza en las aguas o el uso indebido de las tierras agrícolas, así
alterar el ambiente natural o el paisaje urbano rural.
Entre las modalidades de estos delitos tenemos las siguientes:
1) Filtraciones, vertimientos en el suelo, subsuelo, las aguas terrestres, marítimas o
subterráneas
2) Formas agravadas de contaminación de aguas y suelos.
3) Incumplimiento de manejo de residuos sólidos.
2. Infracciones
a. Infracciones en materia forestal.
Constituyen infracciones a la legislación forestal y de fauna silvestre, en materia forestal,
las siguientes:
1) La invasión o usurpación de las tierras que integran el Patrimonio Nacional Forestal.
2) La quema y/o provocación de incendios forestales.
3) La presentación, suscripción y/o el uso deliberado de documentos falsos, alterados o con
información que no corresponde a la realidad, así como el uso indebido de documentos o
marcas que impidan la correcta fiscalización de productos forestales.
4) Incumplir las disposiciones que dicte la autoridad competente sobre prevención de
incendios forestales y control de plagas.
5) El cambio de uso de la tierra no autorizado conforme a la legislación de la materia.
6) El uso de sierra de cadena (motosierra) así como cualquier herramienta o equipos de
efectos similares a ésta, en el aserrío longitudinal de la madera con fines comerciales o
industriales, salvo las excepciones que contemple el reglamento, o las que establezca la
Autoridad Nacional Forestal.
7) Realizar en los predios cercanos a los bosques, operaciones o trabajos con el empleo del
fuego, sin autorización de la autoridad competente.
8) Destruir y/o alterar los linderos, hitos y mojones que implante la Autoridad Regional
Forestal y de Fauna Silvestre y/o los titulares de derechos de aprovechamiento.
9) La tala, corta, recolección, extracción, sangrado, arrastre y transporte de recursos
forestales sin contar con la autorización correspondiente, así como su transformación y/o
comercialización.
7) La tala, corta, recolección, sangrado, arrastre, transporte, transformación y/o
comercialización de recursos forestales declarados en veda, o provenientes de bosques
naturales declarados en veda, con excepción de aquellos sujetos a planes de manejo.
8) Talar u ocasionar la muerte por negligencia o abuso en el aprovechamiento, de árboles
productores de frutos, semillas, gomas, resinas o sustancias análogas, así como de árboles
en estado de regeneración, los marcados para realizar estudios y los semilleros; y aquellos
que no reúnan los diámetros mínimos de corta.
9) Impedir el libre ingreso al personal autorizado por la Autoridad Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre, la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre y/o el Organismo
Supervisor de los Recursos Forestales y Fauna (OSINFOR), para realizar las actividades
de verificación, control y supervisión, según corresponda.
10) Incumplir con remitir la información requerida por las autoridades forestales y de fauna
silvestre competente o el OSINFOR, o aquélla prevista en la legislación y/o en los títulos
que otorgan los derechos de aprovechamiento, dentro de los plazos previstos, o la omisión
de subsanar las observaciones a la misma.
11) La tala, corta, recolección, sangrado, arrastre o transporte, de productos forestales en
volúmenes superiores a los señalados en los planes de manejo de los derechos de
aprovechamiento otorgados.
12) El establecimiento, ampliación o traslado de depósitos, establecimientos comerciales o
plantas de transformación primaria y secundarias sujetas a control de productos forestales,
sin la correspondiente autorización.
13) La adquisición, transformación, comercialización o posesión de la flora y de los
productos forestales extraídos ¡legalmente, así como la prestación de servicios para la
transformación o almacenamiento de dichos productos forestales.
14) El transporte de productos forestales, sin los documentos oficiales que lo amparen, así
como la movilización de madera rolliza sin las marcas correspondientes. El que dispone
el transporte y aquel que lo realiza son responsables solidarios por la comisión de esta
infracción y las sanciones correspondientes.
15) La posesión o adquisición de productos forestales maderables con marcas de uso ilegal de
sierra de cadena (motosierra) así como de cualquier herramienta o equipo que tenga
efectos similares y/o la eliminación de los indicios de su uso.
16) Utilizar tablas de cubicación y/o reglas no autorizadas por la Autoridad Nacional Forestal
y de Fauna Silvestre, para la medición de productos forestales al estado natural.
17) No presentar el registro de inventario permanente de unidades físicas o el libro de
operaciones, según corresponda, cuando la Autoridad Regional Forestal y de Fauna
Silvestre o la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre lo soliciten.
18) Facilitar a terceros o amparar a través de un derecho de aprovechamiento, el transporte,
transformación o comercialización de recursos forestales extraídos de manera ilegal.
19) La elaboración y/o suscripción como consultor, inscrito en el Registro de Consultores
Forestales y de Fauna Silvestre correspondiente, de planes de manejo, informes de
ejecución anual u otros documentos de gestión presentados ante la Autoridad Regional
Forestal y de Fauna Silvestre con información que no corresponde a la realidad.
20) El incumplimiento de las medidas correctivas o reparatorias dictadas por la Autoridad
Regional Forestal y de Fauna Silvestre, el OSINFOR o la Autoridad Nacional Forestal y
de Fauna Silvestre.
21) Realizar asesoría técnica de forma indebida que determine el incumplimiento en la
implementación del plan de manejo.
22) No presentar la propuesta técnica cuando el postor a una de las modalidades de
aprovechamiento de los recursos forestales se encuentre obligado a ello de acuerdo al
Reglamento.
b. Infracciones a la legislación forestal y de fauna silvestre:
1) La presentación, suscripción y/o el uso deliberado de documentos falsos, alterados o con
información que no corresponde a la realidad, así como el uso indebido de documentos y
marcas que impidan la correcta fiscalización de los especímenes y/o especies de fauna
silvestre.
2) Comercializar especímenes de fauna silvestre procedentes de la caza deportiva, científica,
sanitaria y/o de subsistencia, salvo las excepciones establecidas en el presente reglamento
referidas a la comercialización de despojos no comestibles obtenidos de la caza de
subsistencia.
3) Adquirir, cazar, capturar, colectar, poseer, transportar, comercializar, importar o exportar
especímenes de fauna silvestre sin la autorización correspondiente.
4) Ceder a terceros el manejo del Zoo criadero, Zoológicos, Centros de Rescate, Centros de
Custodia Temporal, concesiones o autorizaciones sin el correspondiente permiso de la
Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre.
5) Incumplir las disposiciones que dicte la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
sobre extracción, manejo, acopio, transporte y comercialización de especímenes de fauna
silvestre.
6) La entrega o intercambio de especímenes de fauna silvestre entre Zoo criaderos, Zoológicos,
Centros de Rescate, sin la autorización expresa de la Autoridad Regional Forestal y de Fauna
Silvestre.
7) Alteración de las marcas de los especímenes de fauna silvestre registrados ante la Autoridad
Regional Forestal y de Fauna Silvestre.
8) Impedir el libre ingreso al personal autorizado por la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre, la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre y/o el OSINFOR, para realizar
las actividades de control y supervisión, según corresponda, a los Zoo criaderos, Zoológicos,
Centros de Rescate, Centros de Custodia Temporal, concesiones o autorizaciones en predios
privados.
9) El mantenimiento de animales silvestres en instalaciones que no reúnan las condiciones
técnicas y sanitarias requeridas, o cuando se compruebe maltrato de los mismos.
10) Incumplir con remitir la información requerida por las autoridades forestales y de fauna
silvestre competente o el OSINFOR, o aquélla prevista en la legislación y/o en las
modalidades de manejo y aprovechamiento de fauna silvestre, dentro de los plazos previstos,
o la omisión de subsanar las observaciones a la misma.
11) Ejecución de actividades distintas a las autorizadas en los planes de manejo respectivos.
12) Incumplimiento en la entrega de informes de marcado o de monitoreo y evaluación ante la
autoridad competente.
13) Cambiar la ubicación de las instalaciones de los Zoo criaderos, Zoológicos, Centros de
Rescate o Centros de Custodia Temporal sin autorización de la Autoridad Regional Forestal y
de Fauna Silvestre;
14) Incumplimiento de los compromisos asumidos en las autorizaciones de investigación
científica.
15) Incumplimiento en la entrega de información sobre los nacimientos, muertes y fugas y
cualquier eventualidad relativa a los especímenes de fauna silvestre manejados en Zoo
criaderos, Zoológicos, Centros de Rescate, o Centros de Custodia Temporal.
16) Incumplimiento del plan de manejo de Zoo criaderos, Zoológicos, Centros de Rescate,
Centros de Custodia Temporal, concesiones y autorizaciones. Así como el incumplimiento
del plan de rehabilitación o de cría para centros de rescate y centros de custodia temporal;
17) Incumplimiento de la entrega de los informes de ejecución anual.
18) Realizar asesoría técnica de forma indebida que determine el incumplimiento en la
implementación del plan de manejo.
19) La elaboración y/o suscripción como consultor, inscrito en el Registro de Consultores
Forestales y de Fauna Silvestre correspondiente, de planes de manejo, informes de ejecución
anual u otros documentos de gestión presentados ante la Autoridad Regional Forestal y de
Fauna Silvestre con información que no corresponde a la realidad.
20) El incumplimiento de las medidas correctivas o reparatorias dictadas por la Autoridad
Regional Forestal y de Fauna Silvestre, el OSINFOR o la Autoridad Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre.
21) La falta de entrega de los reportes de caza por parte de los cazadores deportivos.
22) Brindar servicios de control biológico sin estar debidamente registrado ante la Autoridad
nacional Forestal y de Fauna silvestre.
23) Brindar servicios de guías u operadores de caza deportiva sin estar debidamente registrado
ante la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna silvestre.
24) Utilizar armas, calibres y/o municiones diferentes a las autorizadas por la autoridad
competente.
25) Incumplir con las disposiciones contempladas en las licencias de caza respectivas.
B. BASE LEGAL
1. Ley General del Ambiente Ley 28611
2. Código Penal y Dcto. Leg. 635 Art. del 304 al 314
3. Ley que modifica al Código Penal y la Ley General del Ambiente
4. Ley Nro.29263
5. Ley General de Salud Ley N° 26842
6. Ley General de Pesca y Dcto. Legislativo N°. 1027
7. Reglamento Ambiental para las Actividades Manufactureras y Decreto Supremo Nro. 019-
97-ITINCI
8. Estándares de Calidad Ambiental de Ruidos y Decreto Supremo Nro.085-PCM-2003,
9. Límites Máximos Permisibles de humos y Gases del Parque Automotor y Decreto Supremo
Nro.047-2001-MTC.
10. DS N°002-2009-AG. Art. 411
11. Ordenanza Municipal Sobre Contaminación Sonora Nro. 015-86.
III PARTE
V UNIDAD
DECIMA TERCERA SEMANA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL
VI UNIDAD
DECIMA CUARTA SEMANA
ACCIONES DE PREVENCION Y REPRESION - PNP
El Perú es el país de la mega diversidad por los innumerables recursos con que cuenta. Esta
situación hace que nuestro país sea un potencial receptor de inversiones de capital nacional y
extranjero donde los recursos naturales constituyen uno de los elementos base para la
inversión que crea más fuentes de trabajo.
El tema del medio ambiente se fomentó a nivel mundial recién a partir de 1992, ante el grave
deterioro de la calidad de vida y la depredación de los recursos naturales del planeta.
En torno a este tema, los problemas más saltantes en el Perú están referidos a la sobre
explotación de la flora y fauna y de los ecosistemas, la deforestación, la desertificación, el mal
uso de los suelos, la contaminación de los ríos y mares, la contaminación del medio ambiente y
las amenazas a las áreas naturales protegidas. Consciente de este problema, nuestra
Constitución dedica un Capítulo al Ambiente y los Recursos Naturales, habiéndose dictado los
dispositivos legales que norman la protección y el uso de los recursos y la inclusión en el nuevo
Código Penal, de los Delitos contra la Ecología, suscribiéndose tratados y convenios
internacionales.
Bajo ese marco jurídico y en aplicación a las políticas que en el campo del medio ambiente y
recursos naturales emiten los sectores del Poder Ejecutivo de conformidad a la ley del Poder
Ejecutivo, el sector Interior asumió el reto de contrarrestar el problema descrito, creando dentro
de la estructura orgánica de la Policía Nacional, la División de Policía Ecológica, como la
unidad especializada para lograr la participación de la comunidad en la toma de conciencia
sobre la necesidad de preservar y conservar los recursos naturales y del medio ambiente, así
como la represión de los delitos ecológicos1 .
LA DIVISION DE ECOLOGIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
A. MISION
La División de Ecología de la Policía Nacional del Perú tiene por misión planear, organizar,
dirigir, controlar y ejecutar las actividades referidas a la protección y conservación de los
recursos naturales y el medio ambiente; investigando y denunciando los delitos y faltas contra
la ecología a nivel nacional.
B. OBJETIVOS
1. Intensificar el patrullaje ecológico, teniendo como común denominador el mantenimiento del
orden interno.
2. Repotencializar técnica y científicamente a nivel nacional a la policía ecológica, a fin de
preservar, proteger conservar y cautelar los recursos naturales y el medio ambiente, con el
apoyo de organismos nacionales e internacionales identificados con el problema ecológico.
3. Reforestar el Perú, a través de las brigadas ecológicas y verdes, ejecutando los planes
respectivos.
4. Reducir los índices de contaminación medio ambientales impidiendo la deforestación y
reduciendo ostensiblemente el tráfico de especies.
5. Consolidar la concientización de la población, logrando el equilibrio ecológico.
C. FUNCIONES
1. Proteger las unidades de conservación (parques nacionales, reservas nacionales e
históricos, entre otros).
2. Investigar y denunciar los delitos, faltas y transgresiones a los dispositivos legales.
3. Realizar controles sobre la contaminación del mar, ríos y lagos, y las producidas por el
parque automotor, parque industrial y el manejo de los residuos sólidos.
4. Controlar la extracción y comercialización de los recursos de flora y fauna silvestre.
5. Asumir la función de Policía de Turismo en unidades de conservación donde exista no
representatividad de la división de policía de turismo.
6. Crear una conciencia ambiental en la población mediante el departamento de proyección
social.
D. FORMAS DE ACCION
1. PREVENTIVAS:
Realizar campañas de proyección social , mediante:
o Brigadas Ecológicas
o Brigadas Verdes
o Plan de concientización
o Coordinación con el Ministerio de Educación
2. COERCITIVAS:
Ejecución de los (17) planes de operaciones especiales para prevenir los delitos contra la
ecología y atención de denuncias mediante sus cuatro departamentos de investigación.
E. PLANES DE OPERACIONES
Con el propósito de lograr alcanzar los objetivos, en cumplimiento de las funciones que tiene la
División, se ha desarrollado un planteamiento orientado a buscar soluciones integrales, en
coordinación con diferentes instituciones con afinidad funcional, para cuyo objeto se ha
diseñado los siguientes planes de operaciones:
1. PLAN DE OPERACIONES "AGRO QUIMICOS 97"
Para garantizar el cumplimiento del D.S. Nº 037-91-AG. Del 12 SET91, sobre comercialización
interna y externa de los plaguicidas agrícolas y afines, preservando las restricciones de orden
sanitario, conservación y protección de la flora y fauna nacional; en el ámbito jurisdiccional de
la dirección nacional de apoyo a la justicia y protección especial de la PNP.
2. PLAN DE OPERACIONES "AGUAS SERVIDAS 97"
Para velar por el cumplimiento de dispositivos legales que aseguren la conservación del medio
ambiente y la ecología (Contaminación Ambiental y violación de las normas sanitarias),
producidas por regadío de tierras y/o parcelas agrícolas con aguas servidas vertidos al río
Rímac, con residuos fecales.
3. PLAN DE OPERACIONES "AGUILA 97"
Para prevenir, detectar, controlar y neutralizar la depredación y aprovechamiento irracional de
las especies de fauna silvestre que se encuentran legalmente protegidas por el Estado, las
mismas que son cazadas y/o capturadas, recolectadas, extraídas para luego ser
comercializadas en Lima y/o exportadas a distintos países del mundo.
4. PLAN DE OPERACIONES "BAHIA 97"
Para intervenir policialmente a las diferentes fábricas de harina y conservas de pescado,
ubicados en el litoral, así mismo intervenir a pescadores artesanales, transportistas,
comerciantes de productos Hidrobiológicos, a fin de asegurar el cumplimiento de los
dispositivos legales relacionados a la protección y conservación de los recursos Hidrobiológicos
provenientes del litoral peruano, investigando y denunciando a los infractores ante la autoridad
competente.
5. PLAN DE OPERACIONES "CAMELIDOS 97"
Para detectar y reprimir la caza furtiva de la vicuña así como la comercialización de su lana y
cuero.
6. PLAN DE OPERACIONES "PORCINO 97"
Para realizar operativos policiales permanentes, tendentes a prevenir, investigar y denunciar
los delitos contra la ecología, en lo relacionado a criaderos y/o engorde de cerdos en basurales
o lugares declarados insalubres.
7. PLAN DE OPERACIONES "RETORNO 97"
Para el transporte de especies de la fauna silvestre de nuestra selva peruana que son
decomisadas en los operativos policiales en la jurisdicción de Lima - Callao; y su devolución o
liberación a su hábitat natural de las mismas.
F. LOGROS OBTENIDOS
1. La ejecución de los 17 planes operativos han dado lugar a la formulación de 448 atestados,
1278 partes, 192 informes, la inmovilización de 652,000 pies tablares de madera, el
decomiso de 6,960 especies de fauna y 8,450 kg, de productos Hidrobiológicos, el comiso
de 4,800 kg. de carbón, que alcanza un valor estimado de más de cinco millones de soles.
2. La reducción de la contaminación del parque automotor, habiéndose recomendado la
importación de vehículos modernos y la imposición de 4,000 papeletas a los infractores por
emanación de gases tóxicos.
3. Se viene logrando la toma de conciencia conservacionista, con el apoyo de los sectores,
municipios, instituciones y medios de difusión, los que al brindar cobertura periodística a las
intervenciones como a la de la bahía de Paracas, el mar de Grau, han contribuido a que la
población se sume a la guerra contra la contaminación y los depredadores logrando que, las
empresas comprometidas se sujeten al programa de adecuación y manejo ambiental. Se ha
brindado instrucción a más de 137,000 alumnos de los diversos centros educativos, se han
arborizado sus respectivos colegios
EXAMEN FINAL