Certificación de Implementación Criterios de Accesibilidad
Certificación de Implementación Criterios de Accesibilidad
Certificación de Implementación Criterios de Accesibilidad
IMPLEMENTACIÓN CRITERIOS
DE ACCESIBILIDAD
Índice de Transparencia y Acceso a la
Información Pública - ITA
Tabla de contenido
1. INTRODUCCION.......................................................................................................................................2
2. DEFINICIONES..........................................................................................................................................3
3. NIVEL DE CONFORMIDAD .......................................................................................................................4
4. ACCESIBILIDAD Y USABILIDAD DEL SITIO WEB DE LA ENTIDAD REQUERIMIENTOS LEY 1712 –
“TRANSPARENCIA Y ACCESO A INFORMACION PUBLICA”, RESOLUCION 1519 DE 2020 ........................................4
4.1 ¿Los elementos no textuales (p. ej. imágenes, diagramas, mapas, sonidos, vibraciones, etc.)
que aparecen en el sitio web tienen texto alternativo? .................................................. 4
4.2 ¿Los videos o elementos multimedia tienen subtítulos y audio descripción (cuando no tiene
audio original), como también su respectivo guion en texto? (en los siguientes casos también
deben tener lenguaje de señas: para las alocuciones presidenciales, información sobre
desastres y emergencias, información sobre seguridad ciudadana, rendición de cuentas anual
de los entes centrales de cada sector del Gobierno Nacional). .......................................... 6
4.3 ¿El texto usado en el sitio web es de mínimo 12 puntos, con contraste de color que permita su
visualización, y con posibilidad de ampliación hasta el 200% sin desconfiguración del contenido?
....................................................................................................................... 7
4.4 ¿El código de programación y el contenido del sitio web está ordenado, con lenguaje de
marcado bien utilizado y comprensible sin tener en cuenta el aspecto visual del sitio web, con
una estructura organizada, identificación coherente y unificada de los enlaces
(vínculos/botones), y con la posibilidad de una navegación lineal y continua con esos enlaces,
incluyendo un buscador? ...................................................................................... 10
4.5 ¿Los formularios o casillas de información tienen advertencias e instrucciones claras con varios
canales sensoriales (p. ej. Campos con asterisco obligatorios, colores, ayuda sonora, mayúscula
sostenida)? ....................................................................................................... 16
4.6 ¿Al navegar el sitio web con tabulación se hace en orden adecuada y resaltando la información
seleccionada? .................................................................................................... 18
4.7 ¿Se permite control de contenidos con movimientos y parpadeo y de eventos temporizados? . 18
4.8 ¿El lenguaje de los títulos, páginas, sección, enlaces, mensajes de error, campos de
formularios, es en español claro y comprensible (siguiendo la guía de lenguaje claro del DAFP,
en el caso de las entidades públicas, disponible en:
https://www.portaltributariodecolombia.com/wp-
content/uploads/2015/07/portaltributariodecolombia_guia-de-lenguaje-claro-para-servidores-
publicos.pdf ). ................................................................................................... 19
4.9 ¿Los documentos (Word, Excel, PDF, PowerPoint, etc.) cumplen con los criterios de
accesibilidad establecidos en el Anexo 1 de la Resolución 1519 de 2020 para ser consultados
fácilmente por cualquier persona? .......................................................................... 21
1. INTRODUCCION
Las barreras también existen en Internet y afectan a millones de personas con discapacidad en todo
el mundo. En la actualidad, estos ciudadanos con dificultades motrices, sensoriales o cognitivas
dependen más que nunca de los avances en accesibilidad web para no quedarse al margen del
desarrollo educativo, económico y social.
La accesibilidad digital reúne un conjunto de recomendaciones estándar para crear sitios webs, apps
o cualquier entorno online perfectamente accesibles a todas las personas, sin importar si padecen
algún tipo de discapacidad o un déficit de conocimientos a la hora de ingresar en un entorno en
Internet.
Su objetivo es romper barreras y abogar por la inclusión del contenido digital para todas las personas,
independientemente de cuáles sean sus capacidades.
El World Wide Web Consortium -W3C- es un consorcio internacional que define los estándares
internacionales para los canales web.
Dentro de esta institución se integra la Web Accesibility Initiative -WAI-, una iniciativa que se encarga
de crear y difundir estándares de accesibilidad y materiales de apoyo que faciliten su implementación
en todos los contenidos web.
2. DEFINICIONES
Accesibilidad Web: Son las condiciones y características de los contenidos dispuestos en medios
digitales por parte de los sujetos obligados para que puedan ser utilizados por la mayoría de los
ciudadanos independientemente
de sus condiciones tecnológicas o del ambiente, e incluyendo a las personas con discapacidad.
Mapa del sitio: Es la herramienta para facilitar y apoyar las búsquedas en los motores de búsqueda
y contribuye en facilitar la accesibilidad a los usuarios, de forma que se puedan indexar
adecuadamente. Su publicación se realiza a través de un archivo XML (Extensible Markup
Language), conforme con la especificación de la W3C (World Web Wide Consortium) que incluye
las URL de los sitios web. Además, los mapas del sitio, son una ayuda a la navegación, permitiendo
a los usuarios de sitio web una vista general del contenido.
Usabilidad Web: es una medida que comprende un conjunto de principios que son utilizados para
optimizar la navegación, de forma que sea sencilla, intuitiva, agradable y segura.
3. NIVEL DE CONFORMIDAD
Nivel A: Para lograr conformidad con el Nivel A (el mínimo), la página web satisface todos los Criterios
de Conformidad del Nivel A.
Nivel AA: Para lograr conformidad con el Nivel AA, la página web satisface todos los Criterios de
Conformidad de los Niveles A y AA.
Nivel AAA: Para lograr conformidad con el Nivel AAA, la página web satisface todos los Criterios de
Conformidad de los Niveles A, AA y AAA.
4.1 ¿Los elementos no textuales (p. ej. imágenes, diagramas, mapas, sonidos, vibraciones,
etc.) que aparecen en el sitio web tienen texto alternativo?
imágenes del contenedor tipo slider de la página de inicio del portal web
4.2 ¿Los videos o elementos multimedia tienen subtítulos y audio descripción (cuando no
tiene audio original), como también su respectivo guion en texto? (en los siguientes casos
también deben tener lenguaje de señas: para las alocuciones presidenciales, información
sobre desastres y emergencias, información sobre seguridad ciudadana, rendición de
cuentas anual de los entes centrales de cada sector del Gobierno Nacional).
El portal web no almacena ni reproduce directamente material multimedia, todo el material de este
tipo es cargado en YOUTUBE el cual tiene entre sus funcionalidades la de activar el subtitulado de los
videos. Se creó un video tutorial de como activarlos.
Esta sección la encuentran en https://www.dadep.gov.co/dadep-accesibilidad
4.3 ¿El texto usado en el sitio web es de mínimo 12 puntos, con contraste de color que
permita su visualización, y con posibilidad de ampliación hasta el 200% sin
desconfiguración del contenido?
El portal web de la entidad está programado bajo un CMS llamado DRUPAL el cual está catalogado
en el cuadrante de GARTNER como leaders en la categoría de CMS
Cuadrante de Gartner para los CMS (ACQUIA es el soporte y línea base de DRUPAL)
Lo cual implica que el portal web de la entidad está desarrollado en una plataforma robusta, escalable
y que brinda unos altos estándares de seguridad.
De igual manera, en la implementación del template del portal web se manejó la programación
respetando el orden y la jerarquía de los bloques, logrando una navegación consistente que permite
que los navegadores, lectores de pantalla y otras herramientas de accesibilidad interpreten de la mejor
manera el maqueteo y código fuente del portal web.
Del mismo modo, se implementaron buscadores en diferentes niveles de navegación que permiten
la búsqueda de contenidos por palabras claves.
Detección de bloques en manera lineal del lector de pantalla de Windows
El portal web de la entidad tiene un solo formulario de captura de información el cual cumple la
función de ventanilla de radicación virtual, este formulario informa cuando un campo es obligatorio
y realiza validación en la estructura del email ingresado en el formulario.
En el manejo del templete del portal web se manejó la programación respetando el orden y la
jerarquía de los bloques, logrando una navegación consistente que permite que los navegadores,
lectores de pantalla y otras herramientas de accesibilidad interpreten de la mejor manera el maqueteo
y código fuente del portal web.
El portal web de la entidad tiene un slider el cual tiene configurado un scroll automático horizontal
con los respectivos botones de interacción para poder devolver, pausar y adelantar algún elemento
o contenido de interés, permitiendo pausar las transiciones automáticas.
Slideshow de noticias página de inicio del portal web
4.8 ¿El lenguaje de los títulos, páginas, sección, enlaces, mensajes de error, campos de
formularios, es en español claro y comprensible (siguiendo la guía de lenguaje claro del
DAFP, en el caso de las entidades públicas, disponible en:
https://www.portaltributariodecolombia.com/wp-
content/uploads/2015/07/portaltributariodecolombia_guia-de-lenguaje-claro-para-
servidores-publicos.pdf ).
El portal web de la entidad tiene un solo formulario de captura de información, este cumple la
función de ventanilla de radicación virtual, e indica cuando un campo es obligatorio y valida los
datos ingresados. Los textos de respuesta ante errores y validaciones son presentados en lenguaje
claro sin palabras técnicas, facilitando al usuario entender el error reportado.
a. Validación de campo obligatorio
La documentación publicada en el portal web está siendo cargada en los formatos PDF, WORD y
EXCEL, para el caso de los documentos que llevan firmas y deben ser cargados al portal se está
escaneando con detección de texto OCR, lo cual permite copiar y resaltar textos de los contenidos,
de igual manera, cuando un texto es producido desde las herramientas ofimáticas se tiene por defecto
marcadas las opciones de documentos accesibles. En el caso de que el documento PDF no pueda
ser escaneado con OCR, se carga como elemento extra el mismo documento; pero en formato hoja
de cálculo o documento de procesamiento de texto.