Taller #1 - La Celula - 10
Taller #1 - La Celula - 10
Taller #1 - La Celula - 10
SEGUNDO PERIODO
COLEGIO SAN PIO X ASIGNATURA BIOLOGÍA
3. En clase, ver el siguiente los siguientes videos y realiza un resumen de los videos de una hoja (2
páginas como mínimo) resaltando lo más importante.
Leer la siguiente información, copiar en el cuaderno el título de LA CÉLULA: UNIDAD DE VIDA con
su respectivo resumen con las ideas principales, teniendo en cuenta los mapas conceptuales, dibujos
y desarrollar las preguntas de los talleres en el cuaderno según el cronograma de actividades.
LA CÉLULA
CONCEPTO
Es la unidad biológica, morfológica, fisiológica y genética de los seres vivos. La célula es la
unidad más pequeña que puede considerarse viva. En su estructura intervienen moléculas
inorgánicas (agua y sales minerales) y orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).
Estas moléculas se asocian entre sí, dando complejos macromoleculares y orgánulos celulares. Estas
estructuras permiten el automantenimiento y la reproducción de la célula.
TEORÍA CELULAR:
En 1665 Robert Hooke observo una muestra de corcho bajo el
microscopio, observo que el corcho estaba formado por una serie
de celdillas, ordenadas como un panal de abejas.
Las células presentan una gran variabilidad de formas, e, incluso, algunas no la poseen bien
definida o permanente. Pueden ser: estrelladas, prismáticas, aplanadas, elípticas, globosas o
redondeadas
COMPONENTES CELULARES
Todas las células poseen tres estructuras básicas comunes: membrana plasmática, citoplasma y
material genético.
MEMBRANA PLASMÁTICA: es una envoltura lipoproteica que rodea, limita y protege a la célula.
La membrana controla el intercambio de sustancias con el medio y es el órgano de relación de la
célula.
CITOPLASMA: el citoplasma es el contenido de la célula. Está formado por una disolución
acuosa, el citosol, donde hay sales y moléculas orgánicas disueltas. Dentro del citoplasma hay
numerosos orgánulos, con o sin membrana, que realizan las diferentes funciones de la célula.
MATERIAL GENÉTICO: el material genético en todas las células es ADN (ácido
desoxirribonucleico), una compleja y enorme molécula de ácido nucleico que contiene la
información genética. El ADN controla la actividad celular, incluida la división, y se reparte
equitativamente entre las células hijas.
ORGANIZACIÓN CELULAR
LOS VIRUS
Los virus son organismos muy sencillos, sin estructura celular. Su pequeño tamaño (10 a 400 nm),
cientos de veces menor que una célula, hace que se requiera un microscopio electrónico para su
observación. Carecen de metabolismo propio, por lo que son parásitos obligados de diferentes tipos
de células (procariotas o eucariotas). Constan de un material genético (ácido nucleico, que puede ser
ARN o ADN, pero nunca ambos) y una envoltura proteica llamada cápsida. Algunos virus poseen,
además, una envoltura membranosa obtenida de las células que parasitan.
TIPOS DE VIRUS: aunque existe una clasificación oficial ICTV (Comité Internacional de Taxonomía
de Virus), existen diversos criterios de clasificación:
1. Según la estructura de la cápsida:
a. Helicoidales: cápsida helicoidal que envuelve al ácido nucleico. Rabia, Ébola, mosaico del
tabaco.
b. Poliédricos: cápsida poliédrica, generalmente icosaédrica. Adenovirus y poliovirus.
c. Complejos: estructura muy compleja. Así, los bacteriófagos, presentan una cápsida poliédrica
(cabeza), una cola cilíndrica y, muchas veces, una placa basal con fibras articuladas,
espículas y ganchos de anclaje a la célula huésped.
2. Según la presencia o ausencia de envoltura:
a. Virus envueltos: tienen envoltura. Gripe, VIH, herpes, rabia…
b. Virus desnudos: carecen de envoltura.
3. Según la célula infectada:
a. Bacteriófagos: infectan a bacterias.
b. Virus animales: infectan células animales.
c. Virus vegetales: infectan células vegetales.
4. Según el ácido nucleico:
a. Virus de ADN: papiloma, herpes, viruela, bacteriófagos, …
b. Virus de ARN: VIH, gripe, Ébola, rabia, …
CICLO VIRAL: el ciclo viral es el conjunto de procesos por el que pasa el virus hasta dar lugar a otros
muchos virus idénticos. Puede dividirse en varias fases:
a. Fijación o adsorción: los virus colisionan por azar con una célula huésped y se fijan a su
superficie gracias a receptores celulares.
b. Penetración: consiste en la entrada total o parcial del virus en la célula. Puede entrar todo el
virus o sólo el material genético.
c. Biosíntesis: en esta fase se dan la replicación del ácido nucleico, la transcripción a ARNm y la
traducción para formar proteínas víricas (capsómeros, enzimas, etc). Mientras esto sucede, la
célula puede estar haciendo sus funciones normales, por lo que a este periodo se le llama
eclipse.
d. Ensamblaje: los distintos componentes víricos se autoensamblan, formando nuevos virus en el
interior celular.
e. Liberación: el virus sale al exterior celular.
OTRAS FORMAS ACELULARES: además de los virus, existen partículas infecciosas aún más
pequeñas y simples, como viroides y priones, que son los agentes infecciosos más pequeños
conocidos.
Los viroides son moléculas pequeñas de ARN de cadena simple, circular y desnudo. Hasta ahora
se conocen unos 300 viroides, todos patógenos de vegetales, como el del tubérculo filiforme de la
patata, del exocortis de los cítricos o del atrofiamiento del tomate.
Los priones son proteínas de estructura anómala que ocasionan enfermedades neurodegenerativas
transmisibles, llamadas encefalopatías espongiformes, en humanos y ganado.
EL CITOPLASMA
Es la parte del protoplasma, que se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo. Es el medio
interno complejo y heterogéneo más importante de la célula y donde se producen la mayoría de las
funciones metabólicas y de biosíntesis. El citoplasma está constituido por las partes: inclusiones y la
matriz citoplasmática.
B. La Matriz Citoplasmática: es la parte más importante, que rodea a todas las organelas que
están dentro de la célula. En esta parte se producen fenómenos biosintéticos; la célula recibe del
exterior materia prima, que luego la descompone convirtiéndola en energía útil para su
funcionamiento. Los principales organelos son: las mitocondrias, retículo endoplasmático, los
lisosomas, ribosomas, aparato de golgi, centrosomas o centro celular, los plastidios, las vacuolas.
Según su complejidad estructural, existen dos tipos de organización celular: procariota y eucariota.
CÉLULA PROCARIOTA
(De pro, antes de, y carion, núcleo). Son células de estructura sencilla, pues su citoplasma carece de
orgánulos membranosos y de verdadero núcleo. Suelen presentar una pared celular que rodea a la
membrana y una única cadena de ADN, circular y dispersa en el citoplasma. Las bacterias y las
arqueas son los únicos procariotas. Todos unicelulares.
CÉLULA EUCARIOTA
(De eu, verdadero). Son células de estructura compleja, con orgánulos celulares membranosos y un
material genético rodeado por una doble membrana (núcleo verdadero). Son organismos eucariotas
las algas, protozoos, hongos, plantas y animales. Pueden ser uni o pluricelulares.
ORGANIZACIÓN PROCARIOTA
Las células procariotas tienen una estructura muy sencilla. Carecen de verdadero núcleo y, en
general, de orgánulos membranosos. Los procariotas más típicos son las bacterias, células
pequeñas (1 a 10 μm). La membrana plasmática delimita un espacio interno continuo, el
citoplasma. Estas células constan de:
Pared celular. Estructura rígida que envuelve a la membrana. Algunas bacterias (micoplasmas)
carecen de ella.
Cápsula. Estructura temporal, flexible y externa a la pared que sólo presentan ciertas bacterias y
les proporciona resistencia frente a condiciones adversas.
Membrana plasmática. Bicapa lipídica con proteínas, incluidas algunas enzimas.
Ribosomas. Orgánulos no membranosos, libres en el citoplasma, que se encargan de la síntesis
proteica.
Nucleoide. Una única molécula circular de ADN, asociada a proteínas no histónicas, y enrollada
en superhélice.
Plásmidos. Pequeñas moléculas circulares de ADN. Pueden unirse al nucleoide y ser
transferidas a otras bacterias.
Flagelos. Sólo en algunas bacterias. Son prolongaciones no envueltas por la membrana, con
movimiento ondulatorio y que permiten el movimiento de la célula.
Fimbrias. Prolongaciones cortas y numerosas, formadas por prolongaciones citoplasmáticas,
que permiten la adherencia a superficies.
Pili. Prolongaciones muy similares a las fimbrias, pero más largas y encargadas de la
conjugación bacteriana.
ORGANIZACIÓN EUCARIOTA
Mucho mayor y más compleja que la procariota, la célula eucariota presenta una membrana
plasmática que delimita un citoplasma compartimentado por numerosos orgánulos membranosos.
Tienen un núcleo verdadero, formado por una doble membrana que contiene el material genético. El
citoplasma consta de una porción acuosa, el citosol, y una parte proteica, el citoesqueleto.
LA CÉLULA VEGETAL
Tienen una organización semejante al animal. Contiene los mismos orgánulos, salvo los centríolos.
Se comunican entre ellas mediante perforaciones de la pared llamadas plasmodesmos.
EL NÚCLEO CELULAR
El núcleo es un orgánulo
membranoso presente en las
células eucariotas. Controla
la actividad celular y la
división gracias al ADN, material genético que almacena la
información hereditaria de la célula.
CROMATINA Y CROMOSOMAS
Durante la mayor parte de su ciclo vital, las células no se dividen, sino que realizan su actividad
normal. Esta fase de su ciclo es la interfase.
Según el número de juegos de cromosomas que posean, las células y los organismos se clasifican
en:
Diploides (2n): células con 2 juegos de cromosomas, uno paterno y otro materno, que forman
parejas de homólogos. Los cromosomas homólogos llevan información para los mismos
caracteres, pero no necesariamente la misma información.
Haploides (n): células con un único juego de cromosomas. Esporas, gametos, algunas algas,
hongos e incluso algunos animales.
Poliploides: células con 3 (triploides, 3n), 4 (tetraploides, 4n) o más juegos de cromosomas.
La mayoría de las células están ‘programadas’ para dividirse un número determinado de veces y
después morir.
La duración de un ciclo celular es muy variable, desde sólo unos minutos en algunas bacterias, varias
horas en las células pulmonares, algunos meses en glóbulos rojos, años en óvulos y toda la vida en
neuronas.
CÉLULAS PROCARIOTAS
Se reproducen por división simple o bipartición, dando lugar
a dos células genéticamente idénticas, pues es un proceso
asexual. Aunque este tipo de división permite el rápido
aumento de las poblaciones, no aporta variabilidad a las
mismas, lo que es necesario para la evolución. Sin embargo,
los procariotas pueden aumentar su variabilidad, además de
por mutaciones, mediante procesos parasexuales, en los que
intercambian
material genético.
CÉLULAS EUCARIOTAS
El proceso de división es más complejo y puede darse
mediante mitosis o meiosis. El ciclo celular se divide en
dos etapas: la interfase y la fase M o de división.
Interfase: la célula realiza sus funciones vitales
habituales y, en su caso, se prepara para la división.
A su vez, consta de 3 fases sucesivas:
o Fase G1: inmediatamente posterior a la división.
Etapa de crecimiento celular y de intensa
síntesis de ARN y proteínas, necesaria para el
crecimiento. Las células que permanecen en esta fase indefinidamente (células
diferenciadas) se dice que están en fase de reposo o fase G0.
o Fase S: cuando la célula alcanza un tamaño crítico necesita dividirse. Comienza así la
síntesis de ADN y la duplicación de cromosomas, que quedan formados por dos
cromátidas, para repartirlos equitativamente entre las células hijas. Hasta el final de la fase
M la célula tendrá el doble de cantidad de ADN de una célula en fase G1. En esta fase se
duplican también los centriolos (en células animales).
o Fase G2: la célula se prepara para la división. Termina su crecimiento y se sintetizan ARN y
proteínas. Al final de esta fase comienza la condensación de la cromatina en
cromosomas.
Fase M: es la fase de división celular. Incluye la mitosis o meiosis (división del núcleo) y la
citocinesis (división del citoplasma).
PROFASE
El ADN en forma de cromatina comienza a
condensarse, formándose los cromosomas y
haciéndose visible. El nucleolo desaparece. En células
animales los centríolos se duplican y comienzan a
formar entre ellos una serie de microtúbulos, el huso
mitótico. El crecimiento de estos microtúbulos, que se unirán a los cromosomas por los
centrómeros, impulsa a cada pareja de centríolos a un polo de la célula. En células vegetales el
huso se forma a partir de los centrosomas. La membrana nuclear empieza a desintegrarse y, al
final de esta fase, habrá desparecido.
METAFASE
Los cromosomas, arrastrados por los microtúbulos del huso, se disponen en la zona ecuatorial de
la célula, formando la placa ecuatorial o placa metafásica. Los cromosomas alcanzan el mayor
grado de condensación y son visibles las dos cromátidas (copias de ADN en cada cromosoma).
ANAFASE
Los microtúbulos del huso se acortan y tiran de cada cromátida hermana hacia uno de los polos. Los
cromosomas (ahora formados por una única cromátida) se denominan cromosomas anafásicos.
TELOFASE
Las cromátidas alcanzan los polos de la célula y comienzan a descondensarse en cromatina. El huso
mitótico desaparece y se forman las membranas nucleares de los nuevos núcleos.
FASES DE LA MEIOSIS
La meiosis consta de dos divisiones del núcleo sucesivas. Como sólo se duplica el ADN en la
primera interfase, el resultado son cuatro células con la mitad de cromosomas. Las dos divisiones
se denominan primera y segunda división meiótica y cada una consta de las mismas fases que la
mitosis.
Tras la citocinesis aparecen dos células con la mitad de cromosomas que la célula original, pero
cada cromosoma tiene dos cromátidas y, además, son diferentes en cada célula hija. Sigue una
corta interfase sin duplicación del ADN e, inmediatamente, la segunda división meiótica.
SEGUNDA DIVISIÓN
MEIÓTICA
Cada una de las
células obtenidas en la
primera división sufre
una segunda meiosis.
Esta es idéntica a la
mitosis normal y con
sus mismas fases. Al
final se obtienen
cuatro células que
tienen la mitad de
cromosomas que la
célula original y, además, con diferente información genética cada una, debido a la
recombinación.
Se piensa que la principal ventaja evolutiva de la meiosis es que aporta mucha más variabilidad a
los individuos de una población gracias a dos mecanismos:
El entrecruzamiento que se produce en la profase I y que origina recombinación génica entre
cromosomas homólogos. Así aparecen combinaciones de genes nuevas.
El reparto de cromosomas homólogos en el anafase I y el reparto de cromátidas en el
anafase II. Ambos se hacen al azar, por lo que los cromosomas materno y paterno se distribuyen
aleatoriamente entre las células hijas.
Además, la división meiótica produce gametos, células sexuales haploides. En la reproducción
sexual, cada gameto debe unirse a otro en la fecundación para formar un cigoto o célula huevo.
Esta unión entre gametos de individuos diferentes aumenta aún más la variabilidad de las
poblaciones con reproducción sexual.
CICLOS BIOLÓGICOS
El ciclo biológico de un organismo es el conjunto de procesos por el que pasa desde que aparece
por la reproducción hasta que él mismo se reproduce. En los organismos de reproducción sexual,
la etapa en que se da la meiosis determina tres tipos de ciclos:
Ciclo diplonte: se da en metazoos (animales) y algunos protoctistas. Los adultos son
diploides. La meiosis se da en la gametogénesis y origina gametos haploides. Los gametos
se unen en la fecundación y se forma un cigoto del que se desarrollará el nuevo individuo por
mitosis sucesivas.
Ciclo haplonte: se da en algunas algas y la mayoría de hongos. El adulto es haploide. Dos
células haploides pueden hacer de gametos, uniéndose para formar un cigoto diploide, que
sufre meiosis y origina nuevos individuos haploides.
Ciclo diplohaplonte: se da en las plantas y algunas algas y hongos. Existen dos fases adultas,
una haploide y otra diploide. El adulto diploide (esporofito) produce esporas haploides
mediante meiosis. Las esporas formarán adultos haploides (gametofitos) por mitosis. Los
gametofitos formarán gametos haploides mediante mitosis. La fecundación entre estos
gametos originará un cigoto diploide que, por mitosis, dará lugar a un nuevo esporofito.
6. Realizar los siguientes talleres
TALLER # 1/1
14. Si un ciclo completo para una célula requiere de 24 horas ¿cuál es la duración de la etapa de la
mitosis si se calcula que la interfase tiene una duración de 7/8 y el periodo de citoquinesis es de
una hora?
15. Un científico realizó un experimento para determinar el efecto de la temperatura en la duración
del ciclo celular de la cebolla. Sus datos se resumen en la siguiente tabla.
A. Según los datos de la tabla, ¿en cuánto tiempo esperaría que el ciclo celular estuviera en 5°C?
Subraye la respuesta correcta.
a) Menos de 13.3 horas
b) Más de 54.6 horas
c) Entre 29.8 y 54.6 horas
d) Alrededor de las 20 horas
B. Con base en los datos de la tabla ¿cuál sería una conclusión válida a la cual el científico podría
llegar?
TALLER # 1/2
2. Selecciona los enunciados que hacen referencia a los postulados de la teoría celular.
__ Todos los seres vivos están compuestos por células.
__ Todas las células tienen un tamaño microscópico.
__ Las células realizan todas las funciones vitales.
__ Todas las células tienen la misma composición química.
__ Todas las células son seres vivos.
3. Realice un Diagrama de Venn utilizando los siguientes términos para identificar las diferencias
entre la célula procariota y la célula eucariota. En el centro, registra las características comunes.
Las células están formadas por sustancias _____________ e _____________ que se encuentran en
diferentes proporciones y forman las estructuras celulares como la _____________, el citoplasma y el
_____________. Hay diferentes tipos de células, algunas carecen de un sistema de membranas
internas, por lo que no tienen _____________ definido ni organelos, mientras que otras sí lo poseen,
lo que les permite formar los _____________. Estas últimas se conocen como células
_____________ y las primeras como células _____________. Las diferencias van más allá de la
estructura: las células procariotas son más _____________ que las eucariotas y son capaces de
_____________ cualquier ambiente por extremo que sea; mientras que, las células eucariotas son
más recientes, no colonizan ambientes extremos, pero algunas se organizan para formar
_____________, órganos y sistemas.
8. Relacione mediante un alinea los conceptos de la columna A con las definiciones de la columna
B.
Columna A Columna B
Difusión Proceso que permite la entrada y salida de sustancias de la
célula de una zona de mayor concentración a una zona de
menor concentración.
Ósmosis
Transporte Activo Proceso en el cual se produce un movimiento de moléculas en
la membrana celular, con ayuda de proteínas transportadoras.
Difusión Simple
Permeabilidad Proceso que se realiza con el paso de sustancias de una zona
de menor concentración a una de mayor concentración.
Fagocitosis
Difusión Facilitada Entrada de partículas de gran tamaño a la célula.
Endocitosis
Pinocitosis Eliminación de sustancias de desecho de la célula.
Numero de
Numero de cromosomas en
cromosomas en el cigoto
cada célula no
sexual
Numero de
cromosomas en
cada célula no
sexual
Cronograma de Actividades
APA´S de Biología V1 – M1
29/Marzo/2021 → Todos preparados para comenzar.
Que estamos aprendiendo.