Capitalismo y Modernizacion en Oaxaca La

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

I S S N 2 0 0 7 - 11 4 0

letras listóricas

P R Ó X I M A A PA R I C I Ó N X

o
i
letras Listoricas
Entramados

'X
Vino de coco y vino mezcal, una Periodismo y violencia política en n "
historia comercial conjunta en la
M m
México: 1970-1976. La mirada de
X
época colonial El Diario de Culiacán
ce
René de León Meza Sergio Arturo Sánchez Parra y u

Antonio de Jesús Uzeta F. 'J


Las cárceles de la Intendencia de
Guadalajara: recintos de depósito, El imaginario sobre el indígena a**
desorden y crimen en el ocaso del la prensa chiapaneca. Un análisis
periodo virreinal. (1780-1820) comparativo en los periódicos
Betania Rodríguez Pérez Ti e m p o y C u a r t o P o d e r
Erika Julieta Vázquez Flores
La representación de lo "indigena" \a
entre los viajeros extranjeros en Huellas que narran historias. V *
o

México, 1824-1867 Miradas en el arte sobre la viol®^ N

Rodolfo Ramírez Rodríguez en Colombia fi


M
O
Marley Cruz Fajardo >
La producción de poesia popular a

impresa: la formación de un campo Te s t i m o n i o s


o
literario popular en Santiago de N

Chile, 1890-1900 La obra de José María Narvá®^ ^ $


3
Josefina Araos Bralíc Gervete. Primer geógrafo y o
cartógrafo del Estado Libre
Historiografía de la "memoria Jalisco (1765-1840)
indígena" en México. Reflexiones María del Carmen Rivas Celí^ ^ N ú m e r o 11
sobre una forma local del Hirineo Martínez Barragán
Universidad de Guadalajara Otoño 2014-invierno 2015
paradigma memorial mundial
Miriam Hernández Reyna
1

Directora
Celina G. Becerra Jimenez

Editor responsable
Federico de la Torre de la Torre

Secretario técnico letras


Miguel Ángel Isais Contreras ♦

Consejo editorial
Celina G. Becerra Jimenez (Universidad de Guadalajara, Mexico). David Carbajal Lopez (Universidad
de Guadalajara. Mexico), Ana Mana de la O Castellanos (Universidad de Guadalajara. Mexico), Ro
bert Curley (Universidad de Guadalajara, Mexico), Jose Refugio do la Torre Curiel (Universidad de
Guadalajara, Mexico), Federico de la Torre de la Torre (Universidad de Guadalajara, Mexico), Agueda
Jimenez Pelayo (Universidad de Guadalajara, Mexico), Gladys Lizama (Universidad de Guadalajara,
México), Lilia V, Oliver Sanchez (Umversidad de Guadalajara, Mexico), Aristarco Regalado (Universi
dad de Guadalajara, Mexico), Sergio Valerio (Universidad de Guadalajara, Mexico), Angelica Peregri
na Vázquez (inah-E1 Colegio de Jalisco, Mexico), Julia Preciado Zamora (ciESAS-Occidente, Mexico),

Ignacio Almada Bay (El Colegio de Sonora, Mexico), Salvador Alvarez (El Colegio de Michoacan,
México), Liliana Barela (Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina), Salvador Ber-
nabeu (eeha, España), Walther L, Bernecker (Universidad Erlangen-Nurnberg, Alemania), Thomas
Calvo (El Colegio de Michoacan, Mexico), Mano Camarena (inah, Mexico), Luc Capdevila (Universi
dad Rennes 2, Francia), Roberto Castelan (Universidad de Guadalajara, Mexico), Eduardo Cavieres
(Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile), José Carlos Chiaramonte (uba, Argentina),
Chantal Cramaussel (El Colegio de Michoacan, Mexico), Graciela de Garay (Instituto Mora, Mexico),
Guülermo de la Peña (ciESAS-Occidente, Mexico), Ma, Aparecida de Sousa Lopes (Universidad Es
tatal de California-Fresno, eua), Juan Manuel Duran Juarez (Universidad de Guadalajara, Mexico),
Andrés Fábregas Puig (ciESAS-Occidente, Mexico), Dominique Godineau (Universidad Rennes 2,
Francia), Martin González de la Vara (El Colegio de Michoacan, Mexico), Serge Gruzinski (ehess,
Francia), Carlos Herrejón Peredo (El Colegio de Michoacan, Mexico), Antonio Ibarra (unam, Mexi
co), Óscar Mazin (El Colegio de Mexico, Mexico), Jean Meyer (cide, Mexico), Zacarías Moutoukias
(Universidad Paris vii, Francia), Katharina Niemeyer (Universidad de Colonia, Alemania), Samuel
Octavio Ojeda Gastélum (Universidad Autónoma de Sinaloa, Mexico), Horst Pietschmann (Univer
sidad de Hamburgo, Alemania), José Maria Portillo (Universidad del País Vasco, España), Barbara
Potthast (Universidad de Colonia, Alemania), Mana Eugenia Romero Ibarra (unam, México), Rafael
Sagredo (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile), Justina Sarabia' (eeha, España), Gabriel
Torres (ciESAS-Occidente, México), Antonio Torres Montenegro (Universidad Federal de Pernambu-
co, Brasil), Eric Van Young (Universidad de California-San Diego, eua), Javier Villa-Flores (Universi Año 5 / Número 11
dad de lUinois-Chicago, eua). Universidad de Guadalajara Otoño 2014-invierno 2015

¿
Rector general
*1 m
X r' Presentación
4
Mtro. Itzcóatl To n a t i u h Bravo Padilla

Secretario general
Mtro. José Alfredo Peña Ramos Universidad iU- Guadalajara E n t r a m a d o s
4 —____
Vicerrector ejecutivo

Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro


Cuatro malas palabras para
Rector del Centro Universitario de insultar hombres en la Nueva

Ciencias Sociales y Humanidades España. Una aproximación


Dr. Héctor Raúl Solis Gadea lingüística a cierto léxico
Secretaria académica Nancy Rubio Estrada 13 insultológico novohispano
Dra. Maria Guadalupe Moreno Gonzalez
Directora de ta División de Estudios Doctos dicterios.

Históricos y Humanos Controversias escritúrales entre

D r a . L i l i a V. O l i v e r S a n c h e z un capuchino y un benedictino

Jefe del Departamento de Historia en torno a las prácticas médicas


Dr. David Carbajal López Anel Hernández Sotelo 35 hispanas del siglo xviii
Coordinador Editorial
D r. C a r l o s A n t o n i o V U l a G u z m a n -
Personas sagradas y
trayectorias trasatlánticas:
Letras Históricas. Año 5, número 11, Otoño Las opiniones expresadas por los autores no la vida de tres clérigos de
2014-mvierno 2015 es una publicación semes necesarianieiite reflejan la postura del editor de principios del siglo xix
tral editada por la Universidad de Guadalajara, la publicación David Carbajal López 69 en Nueva Espaiia

a través del Departamento de Historia de la Queda extrictainente prohibida la reproduc

División de Estudios Históricos y Humanos del ción total o parcial de los contenidos e imáge Elementos deñnitorios de

cucsH, Av. de los Maestros y Mañano Barcenas. nes de la publicación sin previa autorización de un proyecto nacional de
Puerta 3. Col La Normal, CP 44260. Guadalaja la Universidad de Guadalajara. J o s é C e c i l i o d e l Va l l e e n s u

ra, JaUsco, México, Tel. 38193300 exts. 23311, Con el objetivo de promover el estudio de la "Prospecto de la historia de
23358, http://www.publicaciones.cucsh.udg. historia iberoamericana entre el j^ublico acadé Raphael Roché 103 Guatemala"

mx/pperiod/Lhistoricas/index.htm, letrashisto- mico especializado, en forma multidisciplina-


Los Baños Grandes de
[email protected], editor responsable; Federico ria. Letras Históricas fomenta la difusión y el
de la Torre de la Torre. Reserva de Derechos al diálogo a partir de investigaciones originales Ojocaliente durante la primera
Uso Exclusivo 04-2009-081217483600-102. ISSN abiertas al mayor numero de enfoques teóricos Alejandro Acosta Collazo. mitad del siglo xix. Historia,
2007-1140, otorgados por el Instituto Nacional y metodológicos, periodos históricos y zonas Jorge Refugio Garcia Diaz 1 2 3 a g u a y a r q u i t e c t u r a
del Derecho de Autor, Impresa por Pandora Im geográficas. Con este propósito, la revista hace
presores S.A, de C.V., Caña 3657, La Nogalera, un llamado a todas las voces que buscan expli La explotación y determinación
Guadalajara, Jalisco, México, este número se car la construcción de nuestras complejidades de nuevos minerales en la
terminó de imprimir el 31 de octubre de 2014 sociales a partir del contraste reflexivo de pers primera serie de El Minero
Rodrigo Vega y Ortega,
con un tiraje de 500 ejemplares. 147 Mexicano, 1873-18801
pectivas y opiniones. Alejandro García Luna

Letras Históricas está incluida en los catálogos de revistas Latindex y Clase, y está indexada en hapi.

índice
Letras Histórícas / Año 5 / Número 11 / Otoño 2014-invierno 2015
Piresemttaoóim
„ anara
^ J rau
ose M a 171
Reyes r i a música
O c h osacra
a C cubana
orrea en la

Cuidar y proteger.
Instituciones encargadas de
salvaguardar a la niñez en la
Zoila Santiago Antonio IS
ciudad de Mexico, 1920-1940
Celina G. Becerra Jiménez
Universidad de Guadalajara

Historia de las primeras


delegaciones regionales
de la Cruz Roja en el estado Desde la década de los ochenta, nuevas formas de definir la cultura, para
Lilia Victoria Oliver Sánchez «3 de Jalisco
comprender la construcción por el ser humano de su propia reahdad a
través de su actividad del día a dia y desde su lugar concreto, se han con
vertido en centro de interés de historiadores, sociólogos y antropólogos.
Lecttaaras de lo afeno
Si bien la convergencia de intereses y metodologías entre estas discipü-
nas data de mucho antes, éste ha sido el marco que instauró la Nueva
Historia Cultural. Aunque es dificü definir su influencia y su interés por
Cuando los estudiantes el estudio de las representaciones, la historia cultural se ha caracterizado
Sergio Valerio UUoa (juísíeron hacer revoluciones
por tender puentes entre la respuesta individual y la presencia de las doc
trinas teológicas, filosóficas y científicas prevalecientes en determinado
Tradición y reforma en la Iglesia
periodo.
Sergio Francisco Rosas Salas 275 h i s p a n o a m e r i c a n a
Trátese de practicantes de la historia cultural o no, en la actualidad
se observa un interés extendido por ampliar las fuentes y mirarlas des
Capitalismo y modernización de nuevas perspectivas. Y son precisamente muestras de nuevos acer
Juan Hugo Sánchez Garcia en Oaxaca
camientos las que se pueden advertir en común en los trabajos de este
número de Letras Históricas. En los primeros tres artículos se observan
Abstracts
distintas aproximaciones a la riqueza que ofrece el aparato lingüístico
para el historiador. Tanto el trabajo sobre la disputa literaria sostenida
entre el ilustrado español fray Benito Jerónimo Feijoo y un fraüe capu
chino acerca del estado de la medicina en esos reinos como el que se
refiere a las "malas palabras" para insultar a los varones novohispanos
y el que revisa el proyecto para una historia de Guatemala constituyen
tres ejemplos de cercanía entre la historia y la filología. Si en el prime
ro y el tercero de estos artículos las fuentes son producto de hombres
doctos, pertenecientes a las elites intelectuales del mundo hispano, el
segundo se adentra al mundo de las representaciones y la subjetividad

Año 5 /Número 11 / Otoño 2014-mvlerno 2015 L e t r a s H i s t ó r i c a s / N ú m e r o 11 / O t o ñ o 2 0 1 4 - i n v i e r n o 2 0 1 5 / p p . 7 - 9

1
Capitalismo y
modernización en Oaxaca

Juan Hugo Sanchez Garcia


El Colegio de Michoacan
luanhugol2 ihotmail.com ..

Reseña del libro de

lebiao a su "1°" Griselle J. Velasco Rodríguez,


Entre faaS temprano. Capitalismo y modernización en Oaxaca.
del XIX ese ^ finales La industria textil durante ia reforma y el
"manufacturero porfiriato, México, Instituto Politécnico
bién fue eT ^am- Nacional, 2011, 481 p.

modern rápidamente
^Enaeste
n senti
t ^do°i
STf^^ ^Í Insti
; ltuciaonal
ses generadas durante el porfiriato.
dustrialización ^ ^ textil es, quizá, la más viva expresión de la in-
forno de eso .^^®^rcana. La historiografía gira preponderantemente en
social de la emblemáticos como Orizaba y Puebla, y de la historia
gaciones ha"^ obrera del ramo textil. Los resultados de tales investi-
e otros inrr^^ rnostrado la necesidad de profundizar y ampliar el estudio
rugares del país.

racteristi ^ Rodriguez sostiene la hipótesis de que "por sus ca


la repres'^^t ^^.""^^rficas y tecnológicas, la industria textü fue por sí nüsma
durante ^ ^®1 Proceso de modernización en el estado de Oaxaca"
econnm^ ^""1 permitió a la entidad sureña integrarse "a la
largo d ™undo" (p. 27). Para demostrarlo, expone sus argumentos a lo
meiorna r;apitulos y un epílogo. El texto que se reseña es una versión
aKorda
^ doctoral
el tema dey manera
representa unay profunda.
acuciosa aportación importante va
^ Elloscapí
ae tulo
cual esI se
estáofrece
conformado
al lectorpor
unun amplio mosai
panorama sociacl,oeconómi
de temas
co yapol
través
ítico
de Oaxaca durante el siglo xix. Destaca en primer lugar el crecimiento de-

Letras Históricas / Número 11 / Otoño 2014-invierno 2015 /


Juan Hugo Sánchez García
mográfico de la población rural, debido a una baja mortalidad y a una alta de sus actividades económicas, sociales y políticas, participó eventua
fecundidad. El incremento pobiacionai de algunas zonas también estuvo mente en el comercio y la minería oaxaqueña, lo cual le convenció
relacionado con el desarrollo de la agricultura comercial de tabaco, café,
invertir en la industria textil hacia la decada de los setenta.
hule y algodón, como fue el caso del istmo de Tehuantepec, la cuenca del
P'-etension de Grandison de crear una fabrica textil en Oaxaca tras-
Papaloapan y la Cañada.
Otro elemento importante en este capitulo es el estudio de la migración del "mecanismo para acumular riquezas en ese ramo,
extranjera. Autores como Carlos Sánchez Silva y Francie Chassen-López Chez familia Zorrilla. Se trataba de lo que Carlos San-
ya hablan destacado el papel de los inmigrantes en la reconfiguración
de las elites oaxaqueñas durante el siglo xix. Para Griselle Velasco, de
qe^a . r explotación indirecta de la mano de obra indi-
manta dl^T^ acaparamiento de la producción artesanal de telas de
hecho, "contribuyeron a formar una mentalidad capitalista" (p. 64). En
focados en la agricultura comercial, se diferenciaron de la oligarquía tra Zorrilla ron Ante el nesgo de perder esa fuente de ingresos, José
dicional de raigambre colonial, la cual tenía sus bases económicas en la cimiento dpd^'^'° alianza con los recien legados, ofreciendo su cono-
pacidad oaxaqueno, sus buenas relaciones políticas y su ca-
agroganadería, el comercio y la minería. Sin embargo, al establecer alian
zas matrimoniales y comerciales, los intereses dispersos se concentraron
del "conocimm Producción algodonera de la costa a cambio
en un grupo de personas muy compacto, la oligarquía oaxaqueña.
de maquinaria y experiencia en la importación y compra
También llama la atención el proceso de acumulación de la rique alianza que ^ 9ue Grandison tema (p. 285). Así se concretó una
za detrás de la inversión industrial textil durante el porfiriato. La autora valle de Frm ^oacentracion de la producción de manta en el
Las fabi Juarez.
considera que su origen debe buscarse en el comercio internacional de
la grana cochinilla, fuente de riqueza para la región durante el periodo En primer^iu^^^ textiles también impactaron su entorno físico y social,
virreinal. Conforme el tinte animal dejó de generar ganancias durante casas Para losT arquitectura de sus edificios (fábrica, iglesia,
el siglo XIX, los monopolistas de la grana diversificaron sus actividades hidráulicas reaL^ ^ escuelas para sus hijos), asi como las obras
económicas en el comercio, la minería y la agricultura. saje de San ^^^^as para generar la fuerza motriz, modificaron el pai-
El capitulo II es la parte más sólida e innovadora del libro. Allí se sos que la dinami^^f^b^ sierra. En segundo lugar, debido a
tiene que la industria textil llegó a Oaxaca cuarenta años tarde en compa tinuar traba' ri ^ ^us fabricas permitió a muchos residentes con-
ración con otras entidades del país. Las primeras dos fábricas, San José o sirvientes ° ^ tierra mientras participaban también como operarios
en San Agustín Etla, y Xia en la Sierra Juárez, fueron fundadas en 1873, El desenl'^^^^ í surge "la figura del campesino-artesano" (p. 350).
y una más en 1883 (Vista Hermosa, también en San Agustín). Si bien es rrado en el historia de las fábricas textiles oaxaqueñas es na-
verdad que no figuraron en el panorama nacional, ya que otras entidades mexicana „*^^EUulo ii y en el epilogo, en el contexto de la Revolución
como Puebla, Jalisco, Veracruz o la ciudad de México concentraron la pro trupción de 1^"^° otros lugares, la violencia de grupos armados, la inte-
ducción textil, también es verdad que su importancia debe ser vista en su cantiles aff^ ooinunicacion y la merma de las actividades mer-
entorno regional. e incendiafábricas. Xia fue abandonada desde 1912
En este sentido, un tema a destacar es el análisis de las redes sociales Hermosa s ^ cual marcó su cierre definitivo. San José y Vista
construidas por los fundadores de las fábricas textiles, el español José rebeldes do 1"desabasto de algodón y sabotajes por parte de grupos
Zorrilla (1829-1897) y el escocés Tomás Grandison (1815-1874). La autora vino a r. tjierra Juárez, pero lograron sobrevivir. El embate más duro
reconstruyó veinticinco árboles genealógicos que muestran sus redes de estado en^íaín í Manuel García Vigil a la gubernatura del
parentesco y de amistades. La más extensa fue la de Zorrilla, quien llegó finan7 ' acciones como gobernador se dirigieron a sanearlas
a Oaxaca al comenzar la década de los cuarenta; al casarse con una inte
a los públicas, con lo que afectó viejos privilegios fiscales otorgados
grante de la familia Tejada, tendió sus lazos hacia Jamiltepec y Pinotepa
cial textiles, cuyos descendientes recurrieron al poder judi-
mai ®vitar el pago de impuestos y el embargo de sus bienes. Sólo la
Nacional. Por otra parte, Grandison llegó a México alrededor de 1833; en
sinnhe
deGarcia Vigil
aquél de mejoró
apoyar eliópanorama
la rebel n de Adolfo para los Zorrüla;
de la Huerta la deci-
por la sucesión
algún momento comenzó a trabajar en la fábrica textil de Cocolapan en
Orizaba, Veracruz. Aunque fue en ese lugar donde desarrolló la mayoría presidencial de 1924 desembocó en su persecución politica, apoyada
alentada por la oligarquia oaxaqueña. ^
/
284;^—
Letras Históricas / Lecturas de lo ajeno
Jtiau Hugo Sánchez Garcia / Capitalismo y modernización en Oax^
Capitalismo y modernización en Oaxaca, como se puede apreciar, ofre En contraste con el capitulo i, el capitulo iii tiene solamente veintisiete
ce una mirada interesante sobre el desarrollo de la industria textil ahi, un paginas, y narra de forma apresurada el declive de las fábricas textües en
tema realmente inédito a pesar de su importancia para la modernización e contexto de la Revolución. Aunque el epilogo también abunda sobre el
de Oaxaca. Sus planteamientos en torno a la reconstitución de la elite oa-
xaqueña a partir de la llegada de personajes extranjeros fortalece la his anáHc ° se
análisis del echa
deven., dede
lasmenos una mayor
fabricas durante ese periprofundidad
odo. en el
toriografía existente para ese tema. De igual manera, el libro refuerza las
ideas esgrimidas por otros autores sobre una mecanización textil basa de los nv evidente que Griselle Velasco se ocupa sobre todo
da en capitales particulares acumulados en México y desde el comercio,
y por lo tT r Ti^ oaxaqueña relacionados con la industria textil,
pero al mismo tiempo muestra cómo una actividad económica regional, la
autora m r ° atención cierta indefinición en los términos que la
exportación de la grana cochinilla, fue determinante para las inversiones tal vez no referirse a ellos. Rara vez acude al concepto de elite,
realizadas a finales del siglo xix.
alternativan? ^tre implica. En cambio, se inclina por utilizar
Va l e l a p e n a d e s t a c a r q u e e l l i b r o d e G r i s e l l e Ve l a s c o m u e s t r a c ó m o
las redes sociales fueron el fundamento de muchas actividades empre
el primero es^^^^ conceptos de oligarquía y burguesia. Considero que
sariales durante el siglo xix, ya que reduelan los costos de transacción
de riqueza y P^ta el libro, porque se refiere a la acumulación
e información, asi como los riesgos y las incertidumbres ante la falta o construccióngrupo muy reducido de personas, basada en la
debilidad de marcos institucionales. La construcción de dichas redes re mantos evidenf sociales a partir de la familia o el parentesco, ele-
quería de un lider con inteligencia, amplitud de miras y contactos sociales Entiendo la ut ^ conformación de la "oligarquía textil" oaxaqueña.
durgués es con^^d^^°^^ concepto de burguesia; después de todo, el
para adquirir información a bajo costo, papel desempeñado en Oaxaca,
sin duda, por José Zorrilla. En este sentido debe considerarse como una y cmprendedo^^^d elemento dinámico, por su carácter creativo
mente en el si ^ economía moderna, y su triunfo se ubica especial-
aportación importante el vasto trabajo que la autora realizó para construir
las redes sociales de los fundadores de las fábricas textiles. No cabe duda
de las fábrica^^t° tentador, por lo tanto, pensar que los fundadores
que brinda materia prima valiosísima que facilitará el trabajo de otros bargo, es nns ouxaqueñas caben dentro de la definición. Sin em-
investigadores interesados en las elites oaxaqueñas.
bido a dos ele ^ concepto no cuadre del todo con la realidad de
A pesar de lo anterior, es necesario precisar algunas debilidades del li legar la ^ considerar. En primer lugar, aunque no se puede
bro. Por una parte, en relación con su organización, si bien es un texto am su actividad ^ emprendedora de José Zorrilla, como lo demuestra
plio de 481 páginas, la distribución de los capítulos es desigual. Tan sólo i da Por la Up su participación en la industria textil fue forza-
el primero tiene casi 200 páginas, tres apartados y 117 sub apartados, lo i la década de^ ^ Tomás Grandison a Oaxaca; después de todo, desde
cual dificulta mucho su lectura. Aunque se entiende que la intención del § ramo textil a i° a se señalaba la necesidad de invertir en el
capitulo es trazar un panorama general de los aspectos económicos, poli-
1 para los Znrrui ^ ° ^ dependencia de Puebla y Orizaba. Sin embargo,
ticos y sociales de Oaxaca, el objetivo se pierde ante la variedad de temas cbra indírr ^ mejor mantener la costumbre de explotar la mano de
que aborda somera y descriptivamente. Asi, por ejemplo, mientras que el 0 gar, debe arriesgarse en una empresa compleja. En segundo lu-
relato sobre la estructura administrativa y de control politico es amplio,
2 eran divoro gae las bases económicas de la "oligarquía textil"
no se abunda sobre el papel de los gobiernos estatales y municipales en ^1 eran
importante en ÍTde"i""®
^ - P°®C2mn mantenían
la tierra; tanto los cimentadas deTrápana
Zorrilla como los forma
la promoción del cultivo del algodón; aunque se describe el papel de las
5 mane varias haciendas en los vaUes centrales e invirtieron de
aduanas en el comercio internacional y el establecimiento del impuesto
i Jareb producción de algodón en la costa y, al igual que
sa°Nobstante
° Grandiestas
son, en las fincas cafetal
es enecesario
ras de Pochutla yque
Choapam.
estatal sobre usos en 1882, nada se dice sobre el papel de las alcabalas
dentro de la entidad y su relación con la exportación o importación del observaciones, recalcar la lectura
algodón, como tampoco se dice nada acerca las negociaciones entre el ^cNia uienes
obra de Grisel
estén le Velascoen
interesados Rodri guez valde
el proceso e lmodernización
a pena y es obl
enigatori
a para
Oaxaca
gobierno y los dueños de la fábricas respecto del impuesto sobre ventas O

establecido en la ley de Hacienda de 1896 y que debe haber afectado se •§

riamente a las fábricas textiles.

Letras Históricas / Lecturas de lo ajerxO Juan Hugo Sánchez Garcia / Capitalismo y modernización en

También podría gustarte