Ope 6 A Completo
Ope 6 A Completo
Ope 6 A Completo
RESTAURACIONES RÍGIDAS
Cualquier preparación va a ser expulsiva, luego se juega con los grados para que nuestra restauración rígida tenga
retención.
La posición del operador frente al paciente es muy importante. Por ejemplo: si es un diente en el maxilar inferior
debe estar el paciente paralelo al piso, si está inclinado es difícil de ver el grado de inclinación que le estamos
dando, lo mismo si fuese una pieza superior.
Lo importante es seguir el protocolo de trabajo, para que no falle.
RESTAURACIONES RÍGIDAS
Sea cual sea el material restaurador utilizado se indica cuando el grado de destrucción dentaria es importante, y el
tejido remanente insuficiente para ser restaurado con una restauración plástica, protegiendo el remanente dentario.
La función será devolverle a la pieza dentaria su integridad, función masticatoria y eventualmente la estética.
No debemos esperar que nuestro cemento de unión responda a la unión por completo, cemento unión
micrométrico. No puede tener espesor 1mm. Cemento resinoso igual cemento dual, produce una unión
micromecánica a la estructura natural del diente. Quiere decir que siempre voy hacer una técnica adhesiva.
Este tipo de restauraciones, las restauraciones rígidas, tienen la característica de tener paredes expulsivas hacia
oclusal o incisal ya sean internas o externas, y casi siempre se confeccionan fuera de la boca salvo algunas
excepciones.
Las terminaciones siempre deben ser precisas y de limites bien marcados y lo más alejado de los tejidos gingivales
Según el material:
1. Parciales
2. Totales
Para saber cuando debemos realizar una restauración indirecta debemos basarnos en:
1. Diagnóstico clínico y rx
2. Estado periodontal
3. Examen de oclusión (intrabucal y extrabucal)
1. DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y RX
2. ESTADO PERIODONTAL
● Evaluación de higiene del paciente, presencia de placa y/o bolsas periodontales.
● Inflamación y sangrado gingival en las zonas de terminación.
3. EXAMEN INTRABUCAL
● Localización de topes de oclusión.
● Facetas de desgaste, interferencias oclusales (si existen hay que eliminarlas). La localización de las facetas
de desgaste se hacen con papel articular. Se chequea al paciente en forma unilateral a su pieza, y en
céntrica, excéntrica, en protrusión y retrusión.
● Funcionamiento de las guías anterior y canina (pueden estar respetadas o disminuidas por bruxismo)
● Interferencias en el lado de balance.
Este examen (oclusal extra bucal) se realiza mediante modelos de estudio, montaje en oclusor, montaje en
articulador, encerados de diagnóstico.
Son 4 principios que determinan el diseño y ejecución de los tallados para realizar restauraciones rígidas:
1. Preservar el remanente dentario para la vida útil de cualquier restauración. No es necesario que todas nuestras
restauraciones terminen en corona. Se debe tratar de conservar el mayor cantidad de tejido remanente sin que
esto pueda debilitar la restauración.
2. Para que una restauración cumpla su propósito es imprescindible que esta permanezca en el diente inmóvil en su
sitio. Para esto debemos realizar la preparación con una geometría adecuada. Hay que lograr un grado de
divergencia de esas paredes en relación con el grado de conicidad. El material tiene que quedarse estable.
Retención: evita la movilización de la restauración a lo largo de su eje de inserción o eje longitudinal del tallado.
Estabilidad: evita la dislocación de la restauración por fuerzas oblicuas en dirección oclusal.
Una restauración intra coronal (ej: incrustación), para la retención, se sirve de superficies opuestas internas.
Las paredes que más producen retención son las paredes paralelas, pero es más difícil colocar una restauración
sobre esta preparación, por eso se decidió que es mejor usar una piedra de diamante que me de una conicidad de
6 grados en sus paredes.
En una restauración extra coronal (ej: corona) para la retención, se vale de superficies externas opuestas.
Por oclusal hay que tallar los surcos y biselar los vértices, porque sino la corona me va a quedar más delgada y se
va a romper.
Hay una relación entre conicidad y retención, si esta aumenta, la retención disminuye. Si un diente lo desgaste en
exceso en conicidad, no es lo mismo, porque pierde la retención.
Las superficies en oposición deben tener una conicidad de 6 grados tanto la externa como la interna.
Una conicidad de 20 grados ofrece una retención más escasa. Cuanto más abiertas las paredes, es decir cuanto
más divergentes tiene las paredes hay más posibilidad que se desadapta.
La preparación de un molar será más retentiva que un pm ya que el molar tiene más superficia.
Las RIELERAS limitan el número de direcciones de entrada y salida de una restauración, otorgándole más
retención.
Estabilidad: las paredes bucales y linguales de una caja deben poder resistir los desplazamientos provocados por
las fuerzas de rotación.
Las paredes de una preparación más altas, comparados con una más baja, impedirán más eficazmente el
desplazamiento de unas restauración.
Cuando hacemos la preparación, hay que hacer la observación con un solo ojo, para ver si tiene retenciones, se
dice que si se mira con los dos ojos se forma una conicidad que no permite ver con exactitud toda la terminación.
Lo ideal es observar que no presente socavados y veamos la preparación en su totalidad, se debe ver en todos los
sentidos, si no lo observamos debemos hacer una pequeña impresión y observar el modelo.
3. Solidez Estructural: debe representar la futura restauración para que soporte las fuerzas de oclusión, debe ser
lo más cercano a lo ideal para no generar fractura del material o de la pieza dentaria.
El eje de inserción de una corona debe ser paralelos a los contactos proximales adyacentes.
La solidez estructural es lo que replicas con el tallado, va a durar depende lo que talle.
La reducción debe hacerse en función de los planos anatómicos, sobre todo en piezas vitales. El tallado a nivel
oclusal debe respetar la anatomía dentaria.
La falta de espesores adecuados en una preparación genera:
1. Posibilidad de fractura.
2. Falta adecuada estética.
3. Problemas funcionales o sobredimensionamiento de la restauración. El sobredimensionamiento trae
acumulado de placa bacteriana y consiguiente futura filtración marginal.
Hoy en día existen materiales nuevos que son muy sólidos, podemos desgastar menos, que cumplen la misma
función y son igual de resistentes que otros materiales.
4. MÁRGENES PERFECTOS
Para cada corona tenemos una terminación:
1. Bisel (metálica pura)
2. Chanfer (puede ser biselado para restauraciones de metal y porcelana, con piedra troncocónica extremo
redondeado)
3. Hombro recto (porcelana pura)
CONCLUSIÓN DE LA CLASE:
Una cúspide funcional lleva más desgaste para que el material que venga a recomponer no se desgaste ni se
rompa, y la cúspide que no es funcional puede llevar algunos mm menos.
En los dientes posteriores es importante observar bien antagonista, su oclusión y vista lateral también.
TEMA 2
INCRUSTACIONES METÁLICAS
Este tipo de restauraciones llevan menor espesor que otro tipo de restauración.
Contraindicaciones:
1. Lesiones pequeñas o muy grandes
2. Si hay parafunciones (bruxismo)
3. Lesiones subgingivales o supragingivales muy profundas
4. Alto nivel de caries
RESTAURACIONES RÍGIDAS
Procedimiento restaurador que se confecciona fuera de la boca. Se procede a su realización en el laboratorio sobre
un modelo o a través de un software que diseña la restauración y una vez realizada se instala mediante un medio
cementado.
Se dividen en:
1. Incrustaciones
2. Carillas
3. Pernos y postes
4. Coronas
INCRUSTACIONES
Es una restauración rígida que se indica en las piezas dentarias del sector posterior, en premolares y molares,
cuando los mismos poseen pérdidas importantes de sus estructuras, originadas por caries, fracturas con pérdidas
de paredes o cúspides, cuando poseen importantes desgastes oclusales por parafunción o por la combinación de
todas las causas mencionadas, y que no pueden ser rehabilitadas con restauraciones plásticas convencionales, o
de lo contrario con perno-corona, por la cantidad y calidad de la estructura remanente sana. Es decir, es una
rehabilitación intermedia entre la convencional y la corona.
o Son restauraciones rígidas que tienen por finalidad reemplazar estructuras dentarias perdidas.
o Protegen el remanente dentario devolviendo la función y estética.
o También sirve para devolver dimensión vertical y restablecer el equilibrio.
o Protegen y estabilizan estructuralmente el remanente dentario al cubrirlo
o Conservan y ahorran tejidos
o Establecen márgenes alejados de los tejidos periodontales
o Tratamientos más cortos, sencillos y económicos en relación a restauraciones totales.
o Evitan la inserción de postes o pernos
o Facilitan la reconstrucción anatómica y el restablecimiento del punto de contacto cuando hay gran pérdida
estructural de tejido dentario, limitación de las restauraciones plásticas.
Objetivos:
● Eliminar la lesión.
● Mantener y sostener tejido sano mediante rellenos.
● Tallado lo más conservador posible.
● Reducir la sustancia dental de forma homogénea conservando la forma anatómica.
● Mantener los grosores mínimos necesarios para garantizar una restauración con suficiente estabilidad.
● Los márgenes de la preparación deben ser supragingivales o deben estar a nivel de los márgenes
gingivales (técnica de cementación adhesiva)
Restauración ideal:
● Metálicas: Es una opción que se deja de hacer por razones estéticas. Tienen larga duración, y altos costos
operativos. Hay 3 tipos de aleaciones: Nobles (contenido de 75% de oro), Seminobles (menos de 75% de
contenido de oro) y No nobles (como Níquel).
● Estéticas: pueden ser de Resina compuesta o de Cerámica.
Funciones:
Indicaciones:
Contraindicaciones:
● Lesiones sumamente extensas en las que el borde cavo superficial se encuentre en cemento.
● Cuando no se puede llevar a cabo una aislación absoluta o no se pueda al menos lograr mantener seca la
preparación.
● En pacientes con hábitos parafuncionales.
SI HAY MAYOR DIVERGENCIA, HAY MENOS RETENCIÓN, porque habíamos dicho que las paredes internas
deben tener paredes ligeramente cónicas de 6 grados. Para esto utilizo una piedra troncocónica logrando
divergencia en sentido gingivo oclusal.
Las preparaciones son divergentes en su totalidad ,puede tomar o no cúspides, algunas o todas.
INLAY
Son preparaciones intra coronarias que afectan la cara oclusal y una proximal sin involucrar ninguna cúspide.
ONLAY
Son incrustaciones que ocupan la cara oclusal, las proximales y al menos una cúspide.
OVERLAY
También llamada corona corta. Aquellas que recubren todas las cúspides pero el borde cavo siempre queda alejado
de los tejidos gingivales.
PIEDRA TRONCOCÓNICA 849o850
SI LA CONICIDAD AUMENTA, DISMINUYE LA RETENCIÓN.
Quedan alojadas por una retención que queda en las paredes, por una oposición interna.
INCRUSTACIÓN INTRACORONARIA
INCRUSTACIONES METÁLICAS
ORO (no se usan más)
Tiene cierta maleabilidad, se le agrega metales nobles para darle rigidez.
Pueden ser únicas o múltiples.
1. Diagnóstico
2. Preparación
3. Impresiones
4. Relación intermaxilar
5. Provisionales
6. Prueba y controles
7. Cementado
1. Diagnóstico: Verificar el grado de deterioro de la pieza dentaria para elegir la opción terapéutica. Es clínico y
radiográfico. Eventualmente toma de modelos preliminares (Observar oclusión, extrusión de pieza antagonista o
pieza a restaurar, etc).
2. Preparación: No implica solo una preparación con una planimetría cavitaria, sino primeramente la eliminación de
restauraciones y bases cavitarias antiguas, y la eliminación de tejido cariado. Luego se evalúa la necesidad de
utilizar una base para rellenar los socavados con un ionómero vítreo de alta densidad o híbrido de fotocurado.
Sobre ello se realiza la planimetría.
3. Impresiones: En caso de preparaciones intracavitarias no es necesario realizar retracción gingival, excepto en
casos de inlay de clase 2 donde el piso gingival quede por debajo del margen gingival. Se realiza la impresión de
la arcada implicada y la antagonista.
4. Relación intermaxilar
5. Provisionales: Se utilizan resinas fotopolimerizables de tipo provisorias, que poseen consistencia de gelatina dura,
permitiendo ser extraídas posteriormente con el uso del explorador.
6. Prueba y controles: Una vez obtenida la restauración se realizan los controles de la misma.
7. Cementado.
Eliminamos la situación de caries, luego hacemos la preparación con una PIEDRA TRONCOCÓNICA 849 o 850
extremo redondo (nos da tipo expulsivo con 6 grados para un lado y para el otro), rectificación de paredes con
piedra troncocónica 845. Luego se toma impresión, hacemos modelo de yeso densita, crea un modelado en cera
el laboratorio que luego lo incluye en un aro de colado y hace que se volatilice, ingresa el metal fundido y queda
lista la restauración definitiva, que debe tener un solo ingreso en el eje sagital del diente.
INSTRUMENTAL ROTATORIO
Piedra de diamante troncocónicas 849 anillo azul
Piedra de diamante troncocónicas 850 anillo azul o verde
Piedra de diamante cilíndrica 838 anillo verde y azul
Piedra de diamante redonda 801 anillo verde (gruesa) y azul (semi gruesa)
Piedra de diamante troncocónicas 845
Piedra de diamante bicóncava 893
Piedra de diamante troncocónica para bisel 859 anillo azul
Piedra de diamante pimpollo 833 anillo azul
Piedra de diamante sintetizado pimpollo 890 anillo amarillo
Piedra de diamante troncocónica sinterizado 890 para bisel
Piedras redonda para aperturas
Piedra troncocónica 849 016mm nos da buen grado de divergencia
Piedra troncocónica para bisel 859
Piedra Pimpollo y sinterizada
1. Apertura
2. Eliminación tejido cariado
3. Conformación paredes y piso
4. Evaluar divergencias adecuadas y
posibles zonas socavadas (agregar
ionomero vítreo)
5. Evaluar remanente dentario
6. Tallado final
Surco medio profundidad 1,5mm (área metálica)
Reducir 2mm si la cúspide es fundamental o funcional, si no lo es puedo reducir 1mm.
Espesor de 1mm de separación (pasar la troncocónica mas finita).
TEMA 3
Todas las preparaciones llevan un biselado y luego hacemos chanfer o bisel en las terminaciones.
Las preparaciones son más bien expulsivas, porque si es muy amplio el grado de conicidad la retención se ve
disminuida.
PREPARACIONES ONLAY
● Se talla una superficie interna, externa de la cúspide y luego se pule, no se puede hacer superficie llana por
completo en la cúspide porque nos llevamos puesto el cuerno pulpar. (osea hay que seguir la anatomía
dentaria)
● La piedra da aprox. 6 grados para un lado y para el otro.
● La retención se daba en el eje de inserción del diente en sentido axial, y la estabilidad se pierde en traslado
anteroposteriores y laterales.
● Al utilizar una piedra de tipo troncocónica, donde el bisel tiene que tener un espesor mínimo de 3mm. Cúspide
2mm, surco 1,5 hacia abajo porque si hace cuña cuando muerde el paciente puede producir una micro
fractura.
● Cúspide fundamental desgasto 2mm y si es no fundamental 1 o 1,5mm
● Ángulos internos redondeados.
● Paredes expulsivas.
● Tallados expulsivos
● Piso plano
- Si la superficie que nos quedó no tiene suficiente retención y anclaje vamos hacer algo para otorgarlo.
RETENCIÓN
- Mantiene a la incrustación frente a las fuerzas de tracción axiales.
- Depende del cemento de fijación y de la forma geométrica.
- Una restauración intracoronal para su retención se sirve de superficies opuestas internas.
TIPO:
INLAY: tiene efecto de cuña, el piso de esta preparación no debe ser más de
1,5mm de profundidad, si existiera por presencia de caries colocó relleno de IV.
Ángulos siempre agudos, importante a la hora de tomar de impresión.
Si NO RECUBRE CÚSPIDE es una INLAY no una ONLAY.
La incrustación metálica lleva SIEMPRE BISEL EN TODA SU PREPARACIÓN.
ESTABILIDAD
Mantiene a la incrustación frente a las fuerzas oblicuas u horizontales
Rielera como medio auxiliar de estabilidad (porque debe tener una sola guia de inserción)
Precisión y adaptación
Correcto ajuste, adaptar a todas las paredes y llegar al piso.
Ejemplos de ajuste: tiene que ingresar pasivamente
1. CÚSPIDES DE CORTE O NO FUNDAMENTALES: Vestibulares maxilar - linguales mandibulares. Altas y
punteadas
IMPRESIONES
- Cubetas totales.
- Cubetas parciales de mordida doble.
Generalmente se realizan con elastómeros, de consistencia masa y regular. Si es de condensación el vaciado debe
realizarse antes de las 3hs. Si es por adición puede realizarse hasta dentro de una semana. Las de condensación
se presentan en un solo pote, y las de adición en 2. Las hay de fraguado rápido y de fraguado normal. Las de
adición pueden presentarse en cartuchos para ser utilizadas con pistola inyectora, que produce la automezcla de la
pasta base y catalizadora, y también las hay en pomos.
Primero se realiza la prueba de la cubeta en la boca, la cual debe abarcar toda la arcada dentaria, se toma la
impresión con silicona masa, se retira la impresión, se cortan los espacios interdentales, ya que debe
reposicionarse la impresión en la boca, y luego, se coloca la silicona regular o fluida dentro de la preparación, del
piso hacia la superficie, y en la totalidad de la superficie de la silicona masa, llevándola nuevamente a la cavidad
bucal. Luego se realiza la impresión de la arcada antagonista, y se toma la relación intermaxilar. Del laboratorio se
debe obtener un modelo de yeso densita troquelado y montado en oclusor.
Ventajas:
1. Preparación del diente de arco opuesto y registro de la mordida, realizados en una sola toma
2. Comodo para el paciente
3. Económico
4. Menor tiempo en el sillón
El paciente no debe morder en la parte posterior de la cubeta. Las paredes de la cubeta no deben desviarse por la
estructura anatómica.
DESINFECCIÓN
Sumergir la impresión en una solución desinfectante (lavandina, glutaraldeido o detergente enzimático) durante 30
minutos. Luego vaciar y hacer el modelo.
RELACIONES INTERMAXILAR
Puede utilizarse cera rosa o cera beauty Pink (permite mayor estabilidad dimensional hasta llegar al laboratorio). Se
obtiene un registro de la oclusión habitual.
También puede tomarse con siliconas por adición para registros de mordida, este tipo de siliconas al endurecer
quedan rígidas. Se coloca con pistola inyectora en toda la superficie oclusal de las piezas dentarias inferiores, se
hace morder al paciente y se espera el endurecimiento. Se retira y se recortan los excedentes con un bisturí.
PROVISORIO
Secuencia de trabajo en INLAY
Resina provisional
Acrílicos y pigmentos
Puede realizarse con acrílico provisional, con acrílico duralay o con resinas de fotocurado provisorias.
Con las resinas queda una consistencia de gelatina dura, la que permite retirarla con el explorador. Debe tenerse
cuidado de no invadir las papilas para no irritar el periodonto marginal.
MODELO DE TRABAJO
Laca espaciadora, nunca colocarla en la zona de sellado marginal.
PRUEBA Y CONTROLES
Inspección visual y con explorador
Desgaste de contacto proximal
Occludent (spray para chequear)
Contacto prematuro
Verificar márgenes de adaptación
Debe realizarse una inspección visual y exploración con un explorador de punta fina para verificar el sellado
marginal. En caso de alguna discrepancia puede utilizarse un detector de roce (ocludet). Se pinta la superficie
interna de la restauración, se la prueba y en aquellos lugares donde se haya borrado la sustancia son los lugares
que hay que retocar para el correcto asentamiento.
Por último, se realiza el control de la oclusión, donde se deben realizar la eliminación de contactar prematuros.
BRUÑIDO DEL BORDE MARGINAL
Con micromotor y piedra de Arkansas
● Paredes ligeramente divergentes de 10° a 15° hacia oclusal y en sentido próximo proximal.
● En las semidirectas la divergencia es de 15°, y en las indirectas con 10° de divergencia alcanza y sobra.
- Ángulos redondeados.
- Sin bisel en el cavo periférico.
- Pared pulpar y gingival plana.
- Desgaste adecuado.
- Preparación perfectamente pulida.
- Límite de la preparación en esmalte.
- Bordes nítidos y lisos.
- Sin retenciones internas que impidan el alojamiento de la incrustación.
Las incrustaciones de composite pueden requerir espesores menores (mayor o igual de 1.5mm en la cúspide y de
2mm en el istmo oclusal) que las incrustaciones cerámicas (mayor o igual de 2.0mm en la cúspide y de 3mm en el
istmo oclusal), para que sea más resistente.
Preparación Inlay
- En la zona del surco central dotar a la preparación de una profundidad mínima de 1.5 mm.
- El ancho del istmo debe tener como mínimo 1.5mm.
- Redondear los bordes internos para facilitar el óptimo ajuste.
- No realizar los límites de la preparación sobre los puntos de oclusión (en la interface).
- Eliminar los contactos interproximales.
- No preparar bordes finos o en cuña.
Preparación Onlay
- En la zona del surco central dotar a la preparación de una profundidad mínima 1.5.
- El ancho del istmo debe tener como mínimo 1.5mm.
- Para el área de las cúspides dotar un espacio mínimo de 1.5mm.
- Los onlays están indicados cuando el límite de la preparación está situado a una distancia inferior de
0.5mm del extremo de la cúspide o cuando el esmalte está severamente dañado.
Toda incrustación debe tener un eje definido de entrada y salida, eso se logra con la correcta divergencia de las
paredes, las mismas se tallan con piedra troncocónica perpendicular al plano oclusal, una opción es la piedra anillo
negro-supergrueso y verde-grueso n° 850 a SV y RA. También se puede usar la 845R anillo azul en una cavidad de
2.5mm de profundidad, de ángulos redondeados. Otra opción es la 849 anillo azul, se utiliza para la terminación de
la preparación (no para sacar caries).
TIPOS DE TERMINACIONES GINGIVALES
CHAMFER BISELADO
TEMA 4
INCRUSTACIONES ESTETICAS
Resinas compuestas y porcelanas.
CLASIFICACIÓN
Las incrustaciones estéticas se clasifican:
A. De acuerdo a su superficie:
1. Inlay
2. Onlay (preparación mediana grande involucrando una cúspide)
3. Overlay (involucrando dos cúspides)
4. Endocrown (involucra cúspides y cámara pulpar)
B. Acuerdo al material para su confección:
1. Composite
2. Cerámicos
3. Ceramicos infiltradas con resina: sistemas cad cam
Indicaciones: Ventajas
1. Piezas posteriores que afectan al menos 2 1. Resultado estético alto
superficies 2. Protege remanente dentario coronario
2. Restauraciones amplias deficientes 3. Mayor resistencia al desgaste en comparación a
3. Sustitución de restauraciones metálicas por una resina directa
estética 4. Mayor facilidad de restablecer el contorno de la
4. Pieza posteriores con fracturas restauración
5. Piezas posteriores con coronas cortas 5. Mayor adaptación marginal
6. Piezas posteriores con ttc 6. Mayor grado de conversión del material de
7. Cierre de pequeños diastemas en sector monómero a polímero
posterior 7. Menor estrés de contracción de polimerización
8. Lesiones proximales (clase 2) extensas solo referido al cemento resinoso
8. Fácil de reparar
Limitaciones
1. Costo más elevado que una directa osea restauración plástica
2. Lesiones subgingivales
3. Pacientes con parafunción
4. Estabas de laboratorio
5. Etapa de cementado
6. Mayor tiempo de trabajo
En general este tipo de composite utilizados para los métodos indirectos son las resinas microhíbridas o micro
relleno o de partículas híbridas.
TIPOS DE COMPOSITE
1. Microhíbridas: combinación de partículas de distinto tamaño inferiores a el híbrido, poseen mayor carga en
peso y volumen.
2. Microrelleno: partículas menores al micrón con rellenos de sílice o diox de silicio obtenidos por hidrólisis a
alta temperatura.
3. Híbridas: partículas promedio de 0,6 micrones a 1 micrón, poseen aprox 75%. El relleno es el peso de sílice
coloidal aprox 20% y metales pesados como óxido de bario.
CARACTERÍSTICAS DE COMPOSITE
● La fase orgánica de la resina debe reunir determinadas características (tiene bisgma) característica:
TEGMA- UDMA.
● Biocompatible
● Estabilidad de color
● Alto grado de conversión
● Estabilidad química
● Baja contracción de polimerización
● Para ello se necesita una molécula de alto peso molecular bisgma
¿Qué resina compuesta retrae más? Una flow porque tiene menos carga en su contenido inorgánico, tiene más
matriz orgánica que es la responsable del cambio volumétrico.
Para disminuir su falta de fluidez y la posibilidad que absorba agua y con ello el cambio de color y la posible
filtración marginal se le agrega TEGDMA que mejora la fluides.
MARCAS COMERCIALES
Cualquier composite microhibrido puede ser utilizado como restaurador indirecto pero para solo INLAY.
EN ONLAY, OVERLAY SE INDICAN: ceramage:gc biofuncion: micerium adoro: vivadent bell glass:kerr
Estas resinas además de polimerizar a través de la luz, completan la polimerización por algún otro método.
Resinas fotopolimerizables más luz: este tipo de resinas utilizan el sistema foto polo para su fabricación y una vez
terminadas se la lleva a un horno con luz a temperatura de 55° y aumenta el grado de conversión. Tiene mayor
grado de dureza, la polimerización queda estanca en ese lugar. Entonces no sigue polimerizando al ir a la cavidad:
sistemas ceramage
Sistema de foto polimerización más luz: en este sistema la construcción es como un composite directo que una vez
terminado se lleva a una unidad de calor que mantiene una temperatura de 110 grados durante 15 minutos.
Generando un grado de conversión mayor, mejoras condiciones de pulido y mayor vida útil de la restauración.
Sistema indirecto más polimerización por luz y calor: se confecciona como un método directo sobre modelos y una
vez terminada se lo lleva a un horno de espejos que genera además calor aprox 104 grados. Son Resinas micro
partículas. EJ: ADORO
Sistema indirecto con polimerización adicional por calor a presión: la confección es común a todos, una vez
terminada se la lleva a un horno que trabaja por calor bajo presión. La temperatura es de 138 grados y con una
presión de 29 libras por 10 minutos. Esto genera una eliminación total del oxígeno y un grado de conversión muy
alta. Ej: BELLEGLASS
Tallado caja oclusal con turbina a super alta velocidad, redonda, extirpar tejido cariado, limpieza y desinfección,
conformación de la caja según sea inlay u onlay.
Después de eliminar tejido cariado o restauraciones preparamos las paredes divergentes de 6 a 10° con piedras
troncocónicas extremo redondeado con divergencia hacia oclusal y ángulos redondeados. Anillo negro o verde y
después rojo para el alisado
Toma de impresión. Cuando tallamos caja oclusal y las paredes son divergentes, al mirarla perpendicular desde
oclusal tengo que ver las paredes, si no las veo es porque no están divergentes.
PREPARACIÓN INLAY Y ONLAY OCLUSAL: piedra ideal cilíndrica (es como una cilíndrica corta gordita y diámetro
bien marcado, da exclusividad y terminación redonda).
Siempre seguir al eje dentario y no a la cabeza del paciente, porque si el diente está mal posicionado no tallamos el
eje correspondiente y las paredes no serán divergentes.
Preparación caja proximal: tiene doble divergencia, en sentido próximo proximal y hacia oclusal.
Ahí se ve la divergencia hacia oclusal. Después alisamos el borde cavo periférico con multifilo, piedra anillo rojo o
amarillo
ONLAY: se las denomina así cuando se debe proteger una o más cúspides ya que las mismas se encuentran
debilitadas (menor a 1 mm).
-La cúspide de corte la reducción es mínima, en cambio las que son estampadoras debe tener una reducción de
aprox. 1,5 a 2mm.
Las cúspides de corte la reducción es mínima, las estampadoras más, porque la función y fuerza de la
estampadora no es la misma a la otra, la fuerza de oclusión son distintas, por eso cuando hacemos el control de
oclusión. Previo a cada tratamiento tengo que saber la oclusión de mi paciente, esto sería en una ideal.
Cuando el espesor de pared es demasiado fino NO resistirá las fuerzas de oclusión por eso se deben reducir.
Preparación ONLAY
● Paredes divergentes
● Ángulos redondeados, la cúspide funcional desgastada, reducida, porque se bajó tanto? Por la función que
cumple.
● Ahí en la imagen se ve un hombro chamfer profundo redondeado, espesor mínimo 1,5mm por esto necesito
saber el diámetro de mi piedra para saber si me da la profundidad necesaria.
Otro punto: los puntos histológicos, cuando tengo de esmalte y dentina en cara vestibular cuando el diente es vital,
endodóntico no es lo mismo
La larga es porque necesito profundidad y ángulo redondeado en proximal, 845 849 para caja oclusal. (corta para
oclusal, larga para proximal)
Del reborde cuspídeo no surco principal, por eso es 1mm más largo.
- Corte sagital de cómo se vería por dentro. (La de arriba) todos los ángulos redondeados, la profundidad
de la caja para que el material no falle.
INCRUSTACIONES ESTETICAS
Las incrustaciones de composite se clasifican de acuerdo a la forma que utilizamos para su confección, en semi
directas (etapa de sillón más larga porque se trabaja sobre la boca del paciente) o indirectas (modelo de silicona,
modelo de yeso, modelo virtual)
1.SEMIDIRECTAS: se realizan en forma directa sobre la pieza a restaurar sin técnica adhesiva y con separador
entre la preparación y la restauración. Una vez concluida se retira de la boca, se completa la polimerización con luz
y posible calor y posteriormente se cementa a través de cementos adhesivos.
Tiene que ser bien expulsiva, sino no retiro la incrustación. Separamos con glicerina, que es hidrolizable, la
vaselina es oleosa, no la podemos sacar más, se coloca glicerina (se consigue como el líquido para ecografías) y
empezamos a completar caja proximal o lugares más complicados, una vez que está hecha nos fijamos la
adaptación, utilizamos pigmentos, no van arriba de la última capa, sino antes. Cuando la terminamos de armar la
removemos con cuidado. NO LLEVA BISEL. Buscamos un método de polimerización (TIP: dejar una bolita de
compo por arriba para poder retirarla, después lo desgastamos, con una kocher lo retiramos).
Ventajas: Desventajas
1. Indicadas en restauraciones inlay y onlay y solo 1. Se realizan con los mismos composites que
para composite utilizamos en forma directa
2. Mejor grado de coerción de la resina 2. Solamente indicados para pequeñas
3. Menor costo restauraciones inlay y 1 sola cúspide y no
4. Sin pasos de laboratorio fundamental
5. Mejor adaptación marginal 3. Dificultad para la confección de incrustación en
6. Mejor posibilidad de terminación y pulido boca, sobre todo en piso gingival de la caja
proximal y a nivel del borde cavo proximal.
TECNICAS INDIRECTAS:
Cómo retirar amalgama: no desde la unión amalgama diente porque agrando la cavidad y gasto diente. Se hace
centrifuga, de adentro hacia afuera, la levanto desde adentro para no dañar al diente. Así mantiene la mayor
cantidad de estructura posible.
Después de la base cavitaria tomo impresiones para la incrustación, (silicona masa para individualizar la zona con
cubeta parcial)
En la boca polimeriza más rápido que en la loseta porque hay casi 10 grados más en boca, si no polimeriza, que
suele pasar, es porque está mal proporcionada. Cuando la silicona es con pistola salen proporcionada pero cuando
se dispensa hay que ser correcto porque si le ponemos menos activador no polimeriza y queda como cortada,
filamentosa.
Distorsiona después a la impresión, eso la fluida pero con la masa sucede igual. Tips con la masa: amasar y darle
forma de la cubet, herradura o plato, si cuando la llevamos y tarda en polimerizar es por esto, hay que tener en
cuenta: con hoja de bisturí cortar un poco de silicona masa, si se ve como una milhojas como capas es que va a
fallar porque se contrae y distorsiona el modelo, si la desgarramos y cortamos y vemos que tiene capas hay que
repetirla.
Si uso silicona de adición, vamos a tener que poner separador de glicerina para que no se peguen porque tienden
a pegarse, sino hacer impr con silicona condensación y el modelo con adición. Hay que separarlas- marcas:
MACH-2 die silicona vinil polisiloxano, QUICK DIE,
Diferencia entre modelo de silicona y de yeso: cuando trabajo con silicona, permite a mi la posibilidad de dilatar
contraer y volver a su lugar, permite elasticidad y copiar la anatomía cuando corresponde, cuando la tengo que
retirar la incrustación de los modelos de un modelo yesoso se rompe porque es tal la contracción que cuesta
retirarlo, en silicona no se rompe, es una ventaja de esto.
TEMA 5
INCRUSTACIONES DE PORCELANAS
Sellado dentario inmediato: después de un procedimiento de tallado siempre es recomendado proteger los túbulos
dentinarios abiertos con un sistema adhesivo.
Cuando se expone la dentina en forma inmediata por el tallado de la preparación cavitaria, la dentina sufre una
herida en su estructura por el corte de sus túbulos dentinarios. Si esto no es sellado el daño pulpar llega a ser
irreparable.
Cuanto más profunda es nuestra preparación y más joven el diente el riesgo es mayor
¿Cómo lo evito? Refrigeración acuoso e instrumental nuevo y siempre que es posible aislación absoluta.
NO MÁS DE 0,2MM DE ESPESOR después de polimerizar se coloca una capa de glicerina y se vuelve a
polimerizar, luego hago una limpieza para eliminar la capa inhibida con pómez y brochita.
INCRUSTACIÓN INLAY
Próximo oclusal de composite confeccionado con ceramage.
Composite microhibrido
CERAMAGE
Es un composite microhibrido con un relleno de microceramica de silicato de circonio para restauraciones indirectas
que tiene el mismo efecto de transmisión de la luz que los dientes naturales y produce una notable translucidez.
Viene en una amplia gama de tonos para reproducir el color del diente natural y de las encías. (composite
microhibrido, tiene partículas cerámicas en alto % y le da dureza y rigidez apropiada, no es muy caro.)
La diferencia más grande entre resinas y porcelanas es el color a lo largo del tiempo, las resinas pueden perder un
poco de tono o de color. El ceramage contrarresta esa propiedad de las resinas, logra muy buena estabilidad.
Si ponemos un hilo debajo del cuello del diente, es que nos ayuda a sacar el exceso de la restauración desde abajo
hacia arriba, de lo contrario arrastramos material a la encía, tener cuidado de no levantar la restauración.
Ceramage composite microhibrido que se usa en laboratorios, se necesita un horno por vacío y luz con
temperatura, le otorga mayor grado de conversión de monómero a polímero, se traduce en mayor rigidez y menor
contracción volumétrica posterior, acá solo contrae el cemento.
Las incrustaciones de porcelana empezaron a utilizarse más seguido a partir de las posibilidades de ser grabadas y
cementadas formando una unidad entre diente y restauración.
El uso de ácido fluorhídrico para grabar la porcelana, la posterior silanización y el uso de cementos de resina hacen
que la porcelana adquiera alta resistencia a las fracturas y que pueda absorber las tensiones adecuadamente.
SILANO es el elemento de unión entre la sustancia inorgánica de la cerámica y la sustancia orgánica de la matriz
del adhesivo.
ÁCIDO FOSFÓRICO actúa como descontaminante en la estructura protésica
Incrustaciones ya prehechas y uno tallaba en base a esa incrustación. Ácido fluorhídrico al 5% para porcelana,
PARA GRABAR LA PORCELANA, post silanización y grabado, hace que la porcelana adquiera resistencia a
fractura y absorber tensiones.
Hacemos técnicas adhesivas en diente, tratando E Y D. usamos un medio adhesivo al medio, si es compo es
adhesivo, si no es compo lleva otro producto que es cemento dual, debemos tratar a la porcelana. Con compo con
un cemento estaba bien, con la porcelana se logra generarle microporos a la porcelana de diferente forma.
Nos da retención micromecánica, pero la silanización es nuestro agente de enlace o agente de unión, une a la
resina. Entonces en porcelana vamos a grabar con ac fluorhídrico a la porcelana (depende la porcelana y el tiempo)
aumenta la tensión superficial de la cara interna de la restauración y el silanio es el agente de unión. Todo esto
trabaja como monobloque y se pega a toda la estructura.
- Estética excelente
- Estabilidad de color
- Biocomparible
- Alta resistencia (300-400 mgpa)a la compresión y al desgate
- Radiopacidad
- Adhesión específica al diente a través del uso de materiales y técnicas adhesivas.
Hay que saber que tipo de porcelana estamos trabajando, porque según está es el medio cementante y el método.
(megapascales mgpa)
Si el mecánico nos dice marca googlear que tipo de cerámica es, no suelen decirlo ellos. Solo marcas. Esto nos va
a servir para saber tratarlas.
La desventajas que tiene algunas es que no se puede grabar con ácido fluohidrico.
Todas estas tienen matiz similar. Lo demás son agregados, de acuerdo a la matriz y agregados el tratamiento y
cementado.
Ejemplo circonio: que material es? Es un metal. Entonces la feldespatica y la de circonio, tengo que buscar que
material es. Tenemos que saber que el circonio es un metal, hay que saber que es el di silicato de litio. No es lo
mismo adherirme a un compo, a un metal, a un diente, posiblemente el cemento del medio sea lo mismo pero la
parte de la porcelana cambia, si tiene metales mas o menos.
No es necesario saber detallada cada una pero si saber que existen
PORCELANA FELDESPATICA
- Está formada por cuarzo, feldespato y óxidos metálicos. Es la de menor resistencia pero es altamente
estética y es grabable con ácido fluorhídrico lo que hace que pueda ser cementada por cementos de resina.
- Sus indicaciones son para incrustaciones inlay, onlay, carillas y para coronas sobre metal.
- Baja resistencia flexural alrededor de 70 mga.
- Es la que mejor se integra ya que es mas sencillo su acondicionamiento (dada su fase vítrea?)
Tips: cuando usemos ácido fluorhídrico vienen color verde o rojo, es bravo, cuando limpiemos tener cuidado de
donde tiramos porque corroe el metal, ejemplo: tenemos incrustación cara oclusal y proximal viene glaseada, es un
vitrificado que le da brillo, resistencia, protege, si grabamos con fluorhídrico hay que envaselinar o adhesivo o algo
a la parte glaseada para que la proteja, porque siempre un poco se escurre de ácido, el fosfórico no le hace nada
pero el fluorhídrico lo levanta al glaseado, a,ms que nada cuando hacemos coronas. Va a quedar una parte opaca y
otra brillante, y eso no lo recuperamos, podemos usar vaselina, glicerina, etc.
- A la feldespática convencional se le agrega un 50% de alúmina lo que ahce que adquiera mayor dureza.
- Resistencia flexural de 120 a 140 mga. Más resistente a las fracturas.
- Muy opaca y poco estética, se utilizan más que todo como copings y sobre ella se carga feldespática
convencional.
- Marca comercial: VITADUR.
Le da rigidez la alúmina, le da radiopacidad, varía el mov flexural. Se usa para coping. COPING: cuando hago
perno y corona, tengo perno metálico, si hago una corona pura de porcelana inyectada, si mando la corona está
sobre perno queda opaca porque pongo el perno adentro, o hago el casquete metálico dentro de la porcelana, o
hago coping de porcelana pura. Es el equivalente al casquete metálico, es un casquete de porcelana, arriba de este
género corona inyectada o manualmente (con pincel porción por porción) tapa el metal interno, puede elegir el color
del coping, tapamos el perno. Todo lo quenes porcelana tiene menos fricción que el remanente dentario.
UN COPING: es la copita que adapta sobre el muñón, sirve para que no se traslucía la unión al perno o lo que
tengan y luego se le coloca otro tipo de porcelana.
Porcelana reforzada con vidrio: esta tiene 4 veces más megapascales de resistencia, son infiltradas de alta
resistencia, NO SE PUEDEN GRABAR, no se logra una unión micromecánica, son imposibles de integrar al
sustrato dentario. Las marcas: porque los mecánicos nos dicen que marcas trabajan. Estas las podemos cementar
hasta con ionómero pero no significa que en buena adhesión porque la traba es macromecánica, necesitamos que
algo se pegue y trabe con rigidez. Estas incrustaciones las grabamos con ácido fosfórico, esto desengrasa nada
más, las limpia de las impurezas que puedan tener del laboratorio.
- Sistema empress 2.
- Este tipo de cerámicas obtienen alto módulo de resistencia flexural (350 a 400 mga)
- Se confeccionan con el método de la cera perdida y se inyecta la porcelana a presión y temperatura
controlada.
- Alta estética y pueden ser grabadas para integrarlas al sustrato dentario.
Método: con cera, la artesanal que es la porcelana cargada con pincel. Estas son inyectadas, son métodos cera
perdida porque se hace en odelo de cera la incrustación, se da forma anatómica, se lleva a modelo, se pone en
material refractario y se le inyecta porcelana a presión y temperatura, en estado líquido, esto es inyectado o cera
perdida. SE PUEDEN GRABAR.
El litio es un metal. Tiene en su composición un componente grande de metal, ejemplo baterías de litio.
CASOS CLÍNICOS
La línea roja es donde quería que llegue la incrustación, están troquelados e individualizados, esto permite que
ajusten los puntos de contacto y no queden sobre oclusión, para esto es necesario de tener buena comunicación
con los mecánicos .
Tipo, clamo atado y lo pasan por debajo de la goma dique. Son difíciles de llevar, hay que buscar microbrush o
espátula con dobles y le ponemos gota de adhesivo o cera para poder llevarla, que lo pegue, lo engorroso es
llevarla a su posición en momento de cementar porque ahí va a haber cemento. Marcarla con fibra, con gota de
algo que va a Mesial y que a V porque los cementos duales polimerizan por dos formas, por footpool y autopolim, y
la auto comienza cuando empieza a mezclar, tengo tiempo de trabajo que es de 1 a 2 minutos, alejo la luz para que
no se acelere, pero si no se para donde va y tardó en colocar el cemento se endurece y no se pego. El cemento lo
ponemos en cavidad Y en la interna de incrustación, pero por lo general en cavidad principalmente y llevarlo con
microbrush o pincelar los bordes cavos. En la corona lo llevamos en al corona porque tiene cavidad, llenas todo, se
pone en borde cuando es provisorio, si es definitiva en toda la cavidad, ponemos cemento como cargando helado,
pinchar cemento porque queda una burbuja de aire, entonces el explorador o metemos, movemos y después
llegamos, sino quedan parte de corona sin cemento.
Cuando chequeamos y son múltiples hay que chequear todas juntas porque alguna puede no entrar después,
tengo que tener piedra para desgastar porcelana, detector de contacto en zonas proximales, tip el 6 sella, el 7
calza sella todo perfecto ambos, después colocó el 6 y cuando coloco el 7 y no anda es porque están ajustados los
puntos de contacto, si pruebo individualmente y funcionaron y cuando están juntos no, es porque la cavidad está
bien pero lo que está mal es el punto de contacto,si individualmente no coincide con la velocidad es otro problema.
Si queremos gastar porcelana es con piedras especiales porque las piedras comunes son menos resistentes.
Para chequear a nivel proximal, es el detector de rose, el polvo con color, que pinta donde toca, ejemplo tiro en
cara proximal y vemos. Y vienen goma que gastan porcelana, vuelvo a probar y pongo detector donde marca es
donde tengo que marcar, no puedo gastar mucho.
Mínimo dos capas de silano, entre cada una se espera un minuto mínimo que volatilice, otro tip: pegotear los dedos
con algo, con la pinza se resbala, poner una barrera para que si se cae no vaya sobre el piso. Se hace tratamiento
al diente, ácido, adh primer, la incrustación también, ac dos capas silano y después adhesivo universal, algunos
son monocapa. Hay cementos duales transparentes, colores básicos a1 a2 a3, se mezcla o viene en jeringas, hay
cementos duales autocondicionante, así que a la superficie dentaria no habría que hacerle nada, porque si es
autoacondicionante cambia la técnica del diente.
Cuando refluye apoyamos una pinza de algodón con presión uniforme así fluye el cemento, quitamos con
explorador y polimerizamos pocos segundos con luz. Sacamos los excesos que queda como pelotita duro y
después sigo polimerizando, primero unos 5 segundos, saco excesos y después sigo, sino después no se saca y
antes puede fluir al punto de contacto las que tienen mucho contenido metálico no transmiten luz de misma forma,
y tienen 2mm aprox entonces hay que poner en varias caras así llega y por eso dual ,para que sea de varias
formas.
Chequeo con hilo una vez que termino, si sale deshilachado es porque algo lo retiene. Las gomas, azules
desgastan, blanco da brillo. Si tengo que gastar voy del azul al blanco (de la más oscura a la más clara, la
granulometría hay que ver)
La profundidad de endo es de 3mm por lo menos, va a dar retención e impedir que se desplace, desobturar la guta,
sellamos con flow. (lo azul-violeta)
Da efecto zuncho y abraza al diente, por esto lo protege. Se baja la altura, separo el punto de contacto, trato de que
este 1mm por debajo del punto de contacto seria lo ideal, si tengo que bajar por caries es otra cosa. Se baja en
altura pero no en espesor, y se talla hombro.
Hay que ver hasta donde llega el límite gingival,todo depende de cuanto invada, levantamiento gingival, (andres
roman en insta hace sabados café con la operatoria y hace levantamientos gingivales.) se hace tec adhesiva en el
lugar y con composite flow con carga se levanta el margen, tiene que tener cara para poder soportar las cargas
masticatorias, (jorge galaveno díaz es chileno que levanta margen con papel de cobre, crean matriz individual, la
fabrican ellos, la acuñan)
Situación: diente vital, pulpa viva🡪 da sensibilidad pre o postoperatoria, entonces cuando protegemos la pulpa en
una operatoria común, en estos casos también.
La función de esto es que en un diente vital, se aísla hasta para tallado en lo posible,a, se talla la pieza y provisorio
de resina de fotocurado, está a mm de la pulpa entonces la pulpa queda expuesta, no están sellados los túbulos,
entonces pasa la sensibilidad térmica automática//. Entonces para prevenir esto se sella inmediatamente la dentina.
Chequeo oclusión, para ver que tallar, remover tejido cariado y restauración, tallar incrustación, ACÁ para hacer el
sellado inmediato se hace un acondicionamiento (lo ideal es ver las tec adhesivas, acondicionar, impregnar y
adherir son los 3 pasos) como vamos a sellar no vamos a adherir al diente, grabamos 5 segundos, aspirar, lavar
etc. Como toda técnica SOLAMENTE 5 SEGUNDOS, se uso adhesivo universal porque tiene carga. Usamos
universales o con carga, lo frotamos como siempre, fotopolm. Lo más perpendicular a la caja, y se pued colocar
flow NO MAS DE 0,2 MM DE ESPESOR.
Porque flow? Porque tiene mayor carga cerámica, entonces nosotros queremos esa carga, se agarra microbrush y
lo repartimos por toda la cavidad, el espesor es el menor posible. Esto polimerizados 20 seh. Y después se pule
con glicerina, piedra pómez o brochita para sacar la capa inhibida. Si dejamos esta capa cuando ponemos la resina
y polim. Se va a pegar. Arriba provisorio y listo. CERO espesor, es fundamental. Con esto solamente buscamos el
sellado dentinario, de los túbulos dentinarios, en pd endodonciada no se realiza. Después seguimos con los pasos.
TEMA 6
RESTAURACIONES RÍGIDAS
PERNO COLADO
(Se confeccionan fuera de la boca, en el modelo, y dan otra utilidad en la boca. Aprender que se hacía)
Una restauración rígida, sea cual sea el material restaurador utilizado, se indica cuando el grado de destrucción
dentaria es importante, el tejido remanente es insuficiente y es imposible su reconstrucción por métodos directos.
La función de nuestra restauración será la de devolver a la pieza dentaria su integridad, su función masticatoria y
eventualmente su estética.
De acuerdo al grado de destrucción que tenga es que opción de estas dos elijo,
Tengo que saber que cualquier perno no me otorga resistencia, debilito al diente. Lo que permite el perno o poste
es encontrar un lugar de retención. Por ejemplo cuando no tenemos remanente dentario. Los pernos no refuerzan.
● Los pernos metálicos colados y no colados (titanio o acero) no se colocan para reforzar el diente, sino
para dar a retención de la corona, reemplazando al tejido dentario perdido (muñon)
● El perno metálico no refuerza al diente, de hecho lo debilita más.
● Además, si la preparación del canal radicular se realiza con excesivo desgaste tanto en grosor como en
largo puede sufrir una fractura temprana de la raíz.
Los pernos colados, confeccionados sea por método directo o indirecto, se adaptan a la forma interior del conducto
radicular, a diferencia de los postes preformados que deben ser adaptados debido a que tienen una forma
pre-establecida por el fabricante (cilíndricos, cónicos, cilíndrico-cónicos).
Diferencia entre preformado y colado, el colado es sobre el modelo que tomo, el preformado ya viene con la forma.
Elección del sistema de anclaje radicular destrucción hasta tercio medio coronario Poste preformado
Destrucción hasta el tercio gingival coronario.
Poste preformado o perno corona
Esto dependerá de la destrucción de la pieza dentaria- el preformado lo puedo utilizar siempre, el colado lleva
mucha destrucción del remanente y no es necesario, cuando tenga poco nivel de encía puedo hacer un colado,
cuando tengo remanente dentario no.
¿Por qué? Porque si tengo más tejido uso poste porque tengo más para adherir, se basa en adhesión
micromecánica, el colado es macromecánica.
Si el margen de capacidad del perno es menor elijo el colado.
Pernos metálicos:
Colados Método directo
Método indirecto
Estamos hablando de la toma de impresión el colado lo fabrica el laboratorio.
TIPOS DE PERNOS
- Bi radiculares con raíces paralelas. Método directo o indirecto de impresión.
- Birradiculares con raíces divergentes. Impresión por método indirecto y perno pasante.
Perno muñón con rieleras multirradiculares llamado sistema macho hembra o perno muñón seccionado.
Clínico:
- Observación del remanente dentario para evaluar cantidad y calidad del mismo.
- Estado gingival y periodontal de la pieza a tratar y el resto de la boca.
- Evaluación de la oclusión.
- Evaluación de posibles traumas dentarios.
Radiográfico:
- Estado de la obturación endodóntica.
- Evaluar posibles procesos periapicales.
- Evaluación periodontal
- Evaluar posibles falsas vías.
- Hacer una medición del largo total de la raíz.
● Cuando hablamos de desobturar es solo tocar gutapercha, con la fresa de gate entró desde la luz del
conducto por tercio coronario. Si pongo la fresa 1, la más chiquita, se clava en el centro de la guta y no
llego a limpiar las paredes, tengo que colocar la que me permita no hacer tope con la dentina, usamos
generalmente de 3 a 1. Trabajan por impulsión, la hago girar en sentido horario y empujo al interior del
conducto, no me genera falsa vía porque no corta con su punta, sino con el lateral, la punta es guía. Si
entro mal y tocó diente no lo perfora, por esto desobturación con fresa de gate. Por que me hace tope en
las paredes la 3, hasta el punto que se trabe, paso a la 2 y llegó hasta que se achique más el diámetro del
conducto y después 1. Si arranco con 1 no llego a limpiar todas las paredes en la parte más amplia.
FRESAS DE GATE
● Van de 1 al 6, no poseen filo, solo eliminan gutapercha.
● Se utilizan desde la entrada al conducto hasta la medida elegida por eso trabajan por impulso y de mayor a
menor.
FRESAS DE LARGO
● Poseen filo. en sus lados por eso ensanchan, se utilizan SOLO por tracción, nunca por impulsión.
● Van de uno al 6 y siempre se utilizan posteriormente al haber usado las fresas de gate y haber eliminado
toda la gutapercha.
● Se empieza siempre con un número anterior al haber usado en las de gates.
Largo: se utiliza solo por tracción, nunca por impulsión. Se usa después de la de gate y se empieza con un número
anterior a la de gate. La punta que tiene la de largo genera falsas vías, por eso no la uso por impulsión, por eso por
tracción, con la de largo salgo, la de gate empujo.
Por lo tanto si la de gate la trabaje de más a menos (de 3 a 1) la de largo al revés de 1 a 6. PREGUNTA PARCIAL.
Vamos a usar de acuerdo a la luz del conducto, no las 6 tamaños.
Tengo que usar la fresa de gate y largo acorde al canal radicular que trabajó, su amplitud.
PREPARACIÓN RADICULAR
la secuencia de preparación es de la siguiente manera:
DESOBTURACIÓN.
1- tomar la rx previa y hacer una medición con regla de la medida del conducto radicular a esa medida le
descontamos 4mm.
2- Tomamos una fresa de Gate del diámetro de la obturación a nivel cervical y le colocamos un tope de goma
teniendo en cuenta la medición del conducto y los 4 mm que le restamos.
3- Llevamos la fresa al micro motor en marcha y baja velocidad a la pieza y comenzamos con la desobturación.
4- Con esta fresa no avanzaremos hasta la medida del tope porque el conducto es cónico con vértice en apical por
lo tanto eliminaremos de a poco la guta.
5- Complementamos la desobturación hasta la medida indicada, chequeamos con una rx para ver si eliminamos
toda la desobturación.
Dejo los milímetros 4mm o 5mm de apical para evitar el delta apical. Desobturar y ampliar conducto con tope de
goma (tips 2 topes de goma y mirar lo que queda de fresa desde tope hasta micromotor, si me paso se restaura de
nuevo y 15 días después se desobtura de nuevo)
Otro tip, marcar dos mm menos de lo que quiero desobturar por si nos pasamos tenemos ese margen. 8mm si
necesito 10. Después mido con la lima, lavo y saco rx y conducto. Así controlo cuando desobturar y hago análisis a
ver si me quedo guta (antes del ensanchamiento)
PREPARACIÓN RADICULAR
La secuencia de preparación es de la siguiente manera:
PREPARACIÓN Y ENSANCHAMIENTO
1. Se comienza con una fresa de largo con tope en la medida de la desobturación y con un número anterior a
la de Gates.
2. Llevamos la fresa de largo a la medida de la desobturación y con movimientos de vaivén y tracción hacia
incisal y oclusal comenzamos a preparar siempre en marcha.
3. La preparación de la raíz no debe superar la novena aba parte del diámetro radicular en ancho y como
mínimo debe ser una vez el largo de la corona clínica.
4. Como regla, a mayor cantidad de remanente coronario exista, menos longitud de desobturación radicular.
5. Se puede hacer una pequeña marca por vestibular para evitar la posible rotación del perno una vez
colocado en la preparación.
A corona
B perno
C gutapercha 4-5mm
DESOBTURACIÓN Y PREPARACIÓN:
Tip: la parte activa de las fresas de largo miden entre 9 y 10mm, entonces sabemos que si entro toda la parte activa
tengo mínimo 10mm de desobturación.
(si la raíz es cintada, tengo que tener perno cintado, si es redondeado perno redondo, si es triangular pero
triangular) si es redondeado va a girar, entonces puedo hacer una muesca por dentro que va a evitar la rotación.
Como una media fresa. Solo para evitar la rotación, solo en pernos que rotan, uniradiculares.
El módulo de elasticidad de los pernos metálicos oscila entre 80 y 200 GPa. El de la dentina radicular, entre 15 a 20
GPa (hasta 10 veces menor)
Desventajas:
- En el caso de fallar el colado no hay modelo, se debe volver a tomar la impresión.
- No hay método de comprobación si ha habido una falla del laboratorio.
Duralay polvo y líquido que se trabaja generalmente a saturación, se ahce con pincel con técnica de nealon. Pongo
el pincel mojado en el polvo y voy esculpiendo. Con pinst. No se utilizan metales.
Se en vaselina el conducto, pongo acrílico o llevo con lentulo y pongo el peine, el plástico
Le doy forma de muñón. Nunca utilizar almas metálicas en impresiones directas con duralay.
MÉTODO DIRECTO
MATERIAL E INSTRUMENTAL
- Cubetas de impresión totales superior e inferior rígidas.
- Silicona masa por condensación o por adición
- Silicona regular o fluida
- Cera beauty pink o rosa para mordidas
- Lentulo con base rígida
Lentulo base rígida: se une con resorte generalmente, esos no. Pero, siempre el más grueso que entre sin trabarse
el lentulo para la impresión, y base rígida. Se le pone papel celofán a la silicona masa así no se recorta, se toma
impresión así, se comprueba que esté en marcha el lentulo así entra la silicona, la contra marcha la saca, se coloca
silicona en la cubeta y otra en la cavidad, en el conducto se pone el lentulo y con una espátula se acerca y le
llevamos la silicona fluida. El lentulo lo sacamos funcionando apoyándonos contra una pared radicular, así no
sacamos la silicona. Siempre en movimiento. Siempre trato de que quede normo gingival posible y no subgingival.
IMPRESION PASANTE
Perno muñon colado. Impresión Indirecta
1. Ver qué parte está conformada la unión. Si tomo un pasante para multiradicular tengo una raíz que es la
más patente. Tengo el muñón y el pasante.
2. La raíz más importante es el pasante.
3. Compruebe el pasante y miro la muesca del pasante a ver si llega a la medida, después lo hago en boca.
4. Eliminación de restauraciones y tejido deficiente.
5. Se corta el pasante y se cementa.
Pasante desobturar en molar, tengo tres conductos, el principal es el mayor diámetro y mayor longitud, voy a tener
una caja con profundidad que es cámara pulpar. Esto es parte del muñón, el pasante pasa por ahí adentro en
diagonal por la caja, y que penetre lo mayor posible porque es el que tiene el mayor diámetro y rigidez, es la
biológicamente la que resiste más fuerzas, si desobturar 10mm de esa raíz ej inferior, en lingual y vestibular con 2 o
3 mm en cada uno está bien, los accesorios (sea sup o inf) son curvos entonces desaturamos muy poco. Si
desobturar 10 distal más 2 lingual y vest tengo 14 mm de todos lados, superiores se curvan enseguida por eso la
endodoncia es importante porque así se posición de conductos, dirección. 2 o 3 mm en promedio
TEMA 7
HUECA: el diente tiene su cámara pulpar y conductos radiculares como zona hueca. La pd recibe fuerzas y
tensiones, fisiológicas o patológicas, y a través de su arquitectura tiene la capacidad de distribuir las tensiones en el
interior de las mismas. Cuando pierde el techo de la cámara pulpar pierde la capacidad sensorial y la de absorber
tensiones.
LAMINADA: estructura laminar, permite la distribución de las fuerzas en todas las superficies. Hace que entre
lamina y lamina haya pérdida de tensión.
PRETENSADA: permite la deformación elástica y la recuperación de su forma luego de finalizada la fuerza que
ocasionó la deformación. Estas láminas están pretensadas que permite movimiento de la pieza dentaria,
movimiento que fluctúa una articulación con otra. Ejemplo: cuando mordemos el diente se instruye y se mueve toda
la estructura. Por más que sea pretensada si las cargas son excesivas o no funcionales producen fracturas.
PÉRDIDA DE RESISTENCIA
Dependiendo la pérdida de tejido es cuanta perdida de resistencia sufre la pieza. Ejemplo: un anterior con solo
apertura 5%,
45%La mitad de la resistencia la pierdo porque hice una apertura y me llevo puesta la pared proximal, por ende el
diente va a resistir la mitad de lo que resistía.
75% el anillo está perdido casi completamente, se fractura generalmente post cúspide palatina.
SENSIBILIDAD DEPRIMIDA
Durante el proceso de masticación los dientes y los tejidos periodontales son sometidos a cargas de variada
magnitud, las cuales son monitoreadas por los mecanorreceptores que en forma refleja modulan y controlan la
actividad muscular. Lo que establece un mecanismo de autoprotección.
Diversos estudios entre dientes vitales y despulpados han demostrado que los últimos poseen un umbral de dolor
mucho mayor al de un diente vital. Lo que postularían una distorsión en su mecanismo propioceptivo que lo deja en
inferioridad de condiciones frente a las cargas derivadas de la función y parafunción.
El DTE tiene disminuido el umbral de tolerancia en un 57% a un 100% por ausencia de mecanoreceptores de la
pulpa.
La disminución de la capacidad propioceptiva del DET colabora en este proceso: afecta la habilidad del paciente de
detectar las fuerzas parafuncionales.
POSTE DE FIBRA
Postes de base orgánica reforzados con fibras.
CLASIFICACIÓN
1. Según su composición:
- Metálicos: titanio y acero inoxidables
- No Metálicos: fibra de carbono/vidrio/cuarzo y circonio
2. Según su forma: cilindricos, conicos, cilindricos - conicos.
3. Según su superficie: lisos y estriados.
4. Según su aplicación: pasivos y activos
TITANIO y acero inoxidable fuera del mercado porque son muy rígidos.
Circonio caro y técnica adhesiva engorrosa, y muy rígidos.
Lo topes sirven para saber el diámetro, a medida que aumentan aumenta el diámetro lo mismo que el color, y para
lo otro que sirve es para cuando yo obturo,
TEMA 8
POSTE ANATÓMICOS o ANATOMIZADOS
Clínicamente vemos por ejemplo: premolar: el 80% es biradicular. El mas ancho el vestibular, esto amerita dos
postes. No tenemos que modificar la forma de la pared radicular, sino la debilitó, tengo que buscar un poste que se
adapte. Pero puede pasar que si está acintado u oval, no hay postes con esta forma, entonces va a sobrar
espacios por los costados del poste, ajustara apicalmente pero me genera luz en la porción superior.
¿COMO LO SOLUCIONO?
POSTES ACCESORIOS: como en endo, son la misma longitud y forma anatómica pero de menor diámetro. Sirven
para este tipo de dificultades donde tenemos luz en el conducto, entonces colocamos accesorios para que no sea
grande la porción de cemento.
Vienen en distintas marcas, saber la composición porque los mala calidad se desarman al gastarlos.
Hay de distintos colores dependiendo el grosor y marca. Cada una tiene su propia fresa para generar un asiento a
ese poste en el conducto radicular.
Si nosotros dejamos esa cantidad de cemento no tiene tanta resistencia. Y después armamos la reconstrucción del
muñon con resinas con carga.
POSTES ANATOMIZADOS: otra opción. Le voy a dar la forma anatómica que corresponde a un poste, voy a darle
la forma del diente que estoy trabajando.
Esto tiene luz, es el poste de segundo grosor (blanco es mas fino, amarillo le sigue) si paso al blanco queda mas
holgado, si paso a un color mas no llega a apical.
Siempre dejamos 4 o 5 mm de gutapercha y desobturar como minimo 2/3 de la longitud radicular y que el poste
corona sea relación minimo 1 a 1. Entonces en esta imagen notamos que el poste en apical va bien pero en tercio
medio no ajusta y en cervical queda espacio grande para cemento que no va a ser útil, entonces podemos
anatomizar.
Las fresas que vienen en el kit del poste. Son mas largas que las de largo. Se recomienda desobturar de todas
formas con la de gate. Pero por protocolo el fabricante indicó que se puede desobturar con esta misma. Debemos
desobturar el primer tercio, retirar la guta y después seguir con el segundo tercio, nunca de una porque recalienta el
diente. No es agresiva esta fresa, no genera falsa vía, genera un asiento para que el poste ajuste de la forma
conveniente. Vamos a repasar el conducto hasta llegar a la medida de trabajo, siempre con tope de goma y
controlando las medidas. De pasarnos la gutapercha hay que mandarlo a obturar de nuevo. No deben quedar
irregularidades en las paredes.
Después de corroborar que las medidas estén correctas vamos a buscar un producto para lubricar el conducto para
que el material no quede retenido.
La longitud ideal del poste deberá ser igual a dos tercios del remanente dental o implantación radicular igual a la
altura de la corona clínica propuesta. (muniz l. et al. 2010)
NOTA: el poste cuando lo ponemos no debe caer solo, cuando lo retiramos debe generarnos un poco de
resistencia y ahí sabemos que es el correcto. Si no hay que aumentar el diámetro.
El mayor fracaso es el desprendimiento del poste por mal cementado, es el 80% de los fracasos, si el adhesivo es
grueso por su contracción volumétrica va a despegarse el poste.
¿Que es anatomizar un perno?
Elección del poste: una vez elegido y probado este debe ajustarse a la zona apical, solo esta, no en su recorrido
radicular.
Lo debemos limpiar con ácido fosfórico para eliminar cualquier elemento contaminante. Lo vamos a tomar con una
pinza kocher asi podemos tener la misma posición y girarlo bien. Esto permite ubicarnos en el espacio
tridimensional de la boca. Si lo llevo con los dedos a la boca se gira y no nos damos cuenta, entonces asi podemos
estar mas seguros.
Los grabo con ÁCIDO FOSFÓRICO porque desengrasa y descontamina al poste, no importa el tiempo, porque
el tiempo de acción del ácido no degrada nada de la matriz del poste.
Una vez limpiado el poste con ácido fosfórico, lavo adecuadamente toda la superficie del mismo con jeringa triple y
spray de agua. No debe quedar absolutamente nada de ácido sobra la superficie.
SILANIZACIÓN: Se debe colocar una capa de silano con microbrush y dejarlo actuar 1 minuto hasta que se
volatilice. Luego colocar otra capa igual. Debo silanizar todo el poste, se debe colocar una capa de silano con
microbrush y dejar actuar 1 minuto.
Colocación de sistema adhesivo. Idealmente deberá ser una resina de BISGMA. Porque este tipo de resina hace
de agente de unión entre la resina que voy a usar y el silano. Froto todo el poste sin crear capa de espesor, no es
bueno porque no resiste las fracturas, lo esparzo y fotopolimerizar.
La única forma de no fotopolimerizar. Es usar un adhesivo de autocurado. Que tenemos a veces la posibilidad de
utilizarlos.
En el interior de la pieza dentaria se debe colocar glicerina como inhibidor de la polimerización y a su vez como
lubricante del conducto.
Vamos a usar glicerina porque es fácil de retirar al lavar, la vaselina es oleosa y no se limpia fácil.
● Sobre el poste acondicionado tomamos un composite micro híbrido o nanoparticulado o Bulk fil y lo
adaptamos al poste en su longitud.
● Una vez hecho esto lo llevamos al interior del conducto y con un movimiento suave lo vamos colocando en
el interior del conducto hasta la medida tomada.
● Una vez que entro, adaptar el composite en la entrada del conducto y adaptar el resto. si colocamos mucho
compo vamos a ver que sale por la superficie, si colocamos pocos le van a quedar huecos, puedo agregar
capas pequeñas o de una vez todo.
● Retirar del interior del conducto fotopolimerizar por un minuto en toda la circunferencia del poste y
posteriormente reconstruir el muñón.
● Se puede primero cementar y reconstruir luego el muñón dentario.
Cuando colocamos el poste y el compo solo retiramos los excesos y la pinza y el poste hacia atrás, recordando la
posición que teníamos la pinza, nos fijamos que no salga arrastrado. Fotopolimerizar el compo 1 minuto por todas
las caras, que no quede nada sin contraer, lo vuelvo a presentar en el mismo lugar. Una vez que lo anatomice, le
puse una resina con carga al poste que la resina ya contrajo afuera, ahí achique la contracción volumétrica, ahora
tengo dos opciones, reconstruir el muñón antes de comentarlo o cementar el poste y después reconstruir el muñon.
Habitualmente lo cementamos primero y después se reconstruye el muñon para poder chequear la oclusión-
La reducción del espesor de la capa de cemento, lograda con la técnica del poste anatómico, disminuye la
probabilidad de formación de burbujas y vacíos, que representan áreas de debilidad dentro del material.
1- Grabar
2- Silanizado dos veces
3- Adhesivo una vez (monocapa)
La dentina posteriormente a la endodoncia sufre una degradación progresiva, volviéndose menos densa entre 3 a 5
años, perdiendo integridad estructural de 6 a 9 años y desapareciendo parcialmente el colágeno a I (Actividad
colagenolitica), reduciendo asi la resistencia dentinaria volviendose más rígida y menos flexible.
Existe evidencia que la falla de la adhesión, es responsable de aprox el 70% de los fracasos en la clínica de estos
sistemas de postes preformados, es decir que es significativamente superior a los fracasos por fractura del posteo
o del elemento dentario.
La adhesión a dentina, específicamente, dentro de los conductos radiculares, es considerada una de las
situaciones clínicas más complejas y hasta impredecible aun con los modernos sistemas adhesivos.
Actualmente, para la cementación de postes de base orgánica se recomienda la utilización de cementos a base de
resina porque:
● Aumentan la retención
● Tienen menos filtración
● Poseen propiedades mecánicas similares a la dentina
● Refuerzan la raíz en el corto plazo
PROTOCOLO DE CEMENTADO DE POSTE DE FIBRA CON CEMENTO
Resinoso dual y adhesivo de 5ta generación de autopolimerización
NOTA: Como ejemplo del adhesivo se sugiere el PRIME & BOND NY de dentsply de 5ta generación de
fotopolimerización, que cuando se mezcla una gota del mismo con otra del agente autodenominado SELF CURE
ACTIVATOR de la misma marca comercial transforma a dicho adhesivo de la condición de foto a auto, osea que se
transforma en adhesivo dual.
Los de autopolimerizacion adhesivos son caros y difíciles de conseguir, sino viene un producto self cure, que tiene
una Amina. Le puede poner una mano de este adhesivo y transformarlo de autocurado, lo hacemos en un vaso
dappen. Se puede usar en cualquier superficie que necesitemos de autocurado.
CEMENTACIÓN DE LOS PERNOS DE FIBRA
Cemento que podemos utilizar independientemente de lo que usemos y marcas. Más conocidos son de ivocalr.
TEMA 9
COLOR
No está en plataforma. Función: entender el tema color. Las partes básicas, cómo lo evaluamos, métodos y
cómo hacerlo.
Aristoteles (384-322 AC) escribió en su obra De Coloribus, que el color era una propiedad de la luz y que los
objetivos aparecen coloreados debido a que absorban la luz.
Niveles de la estética:
- Línea de sonrisa
- Color - Bordes incisales
- Forma. - Línea gingival
- Textura - Contorno
- Tamaño - Alineamiento
- Simetría - Armonía con la cara
Color y estética:
Pilkinton en 1936 define a la estética dental como la ciencia de copiar o armonizar nuestro trabajo con la
naturaleza, volviendo nuestro arte inaparente.
Luz:
La luz (del latin lux, lucis) es la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo. Esta se
encuentra en un rango de emisión entre los 380 nm y los 780 nm.
Según donde nos paremos es el color que podemos ver o no, ¿qué factores incluyen?
- Condiciones de iluminación.
- Efectos de fondo.
- Daltonismo.
- Fatiga del ojo.
- Edad.
- Factores psicológicos.
Efectos de fondo: no es lo mismo el color del fondo y como cambia la percepción de los colores.
Color en Odontología:
La percepción del color por el ojo humano varía según las condiciones de iluminación. La intensidad de iluminación
necesaria para el ojo humano percibida cómodamente el color depende de la temperatura cromática de la luz.
La luz perfectamente neutra da una temperatura de color de 5500 k. Por ello, hoy se admite que entre 5500 k- 6500
k es la temperatura cromática real de la luz blanca percibida por el ojo humano como blanca, es la que debería
usarse como fuente de luz para igualar colores en odontología.
A 5500k la longitud de onda están igualadas, por lo tanto voy a ver todo de la misma forma, esa es la
temperatura ideal de la luz para distinguir un color. La dental tiene 3800k
- Matiz - Translucidez
- Valor - Fluorescencia
- croma - Opalescencia
Pintor notable por sus paisajes cálidos y sus retratos, es famoso por la invención del Sistema de Color (Munsell
color System).
- Matiz o color.
- Croma o saturación.
- Valor o luminosidad.
Matiz: es lo que normalmente llamamos color. Es el nombre del color o color básico de un objeto, en este caso un
diente.
Valor: es el brillo o luminosidad , es una característica acromática, o sea independiente del matiz. Es la dispersion
del blanco al negro. Es el factor los colores o matices claros u oscuros
Valor versus croma: El croma es inversamente proporcional al valor, eso quiere decir que a menor mayor será el
croma. por ejemplo si tengo una pieza con un tono C y la saturación es 4 (C4) el valor de dicha pieza es muy baja.
VALOR y croma: Una vez realizado el blanqueamiento y resuelto la restauración más valor y menos croma (?.
Percepción del color: por la frecuencias de la luz absorbidas y frecuencias de la luz reflejadas.
La escala Chomascop ivoclar-vivadent se disponen en 5 colores numéricos también por matiz y croma:
1 (blanco) 10- 20- 30- 40 mayor saturación menor luminosidad.
2 (amarillo) 10- 20- 30- 40 mayor saturación menor luminosidad.
3 (Naranja) 10- 20- 30- 40 mayor mayor saturación menor luminosidad.
4 (Gris) 10- 20- 30- 40 mayor
5 (Marrón) 10- 20- 30- 40 mayor
La utilización de escalas dispuestas en secuencia por luminosidad parece ser más lógica, considerando que
nuestra percepción visual es mucho más sensible a la luminosidad (claro- oscuro) que el color (matiz).
Los muestrarios más modernos como el de vita 3 D master creado en 1998 ya no se basan en el matiz y en el
croma. Se basan fundamentalmente en su valor y su escala de mayor a menor luminosidad.
Esto tiene bastante lógica que el ojo humano tiene más bastones (sensores para el blanco y negro) que conos
(sensores de color) en una proporción de 10 a 1. En una foto blanco y negro se puede observar la diferencia de
luminosidad (claros y oscuros)
Luminosidad se define como cuanta luz cada color refleja o absorbe o también cuanto negro o lanco contiene
cada color. Un color con gran cantidad de blanco refleja mucha luz. Otro con gran cantidad de negro absorbe
mucha lluz.
- Translucidez.
- Opalescencia.
- Fluorescencia.
Translucidez es la cuarta dimensión del color. Translucidez podría ser definido como la situación intermedia entre
lo transparente que permite el pasaje total de luz y lo opaco que impide el pasaje total de la luz.
TRANSLUCIDEZ DEL ESMALTE: Para muchos autores es la cuarta dimensión del color. Se la define como una
situación intermedia entre el opaco que bloquea totalmente el paso de la luz y el transparente que permite el paso
de luz total. Es propio del esmalte dentario. El mismo no es transparente sino que actúa como un vidrio esmerilado
modificando el pasaje de luz ya sea absorbiendo o como reflejandola.
Fluorescencia: la capacidad de absorber energía luminosa de baja longitud de onda (radiación ultravioleta - no
visible) y remitir en una longitud de onda mayor (visible). La radiación ultravioleta puede proceder de tubos
fluorescentes, luz negra o del sol.
Metamerismo: Capacidad de que dos objetos parezcan del mismo color iluminados bajo una fuente de luz, y de
distinto color bajo otra fuente de iluminación diferente.
Esto sucede muchas veces en odontología restauradora cuando se seleccionan colores bajo una fuente de
iluminación determinada, lo aparentemente correcto se transforma en incorrecto cuando cambia la fuente de luz.
Por lo tanto, para llevar a cabo una buena elección del color, es necesario observar los objetos bajo mínimo dos
sistemas de iluminación diferentes y evitar interpretar colores con bajos niveles de iluminación.
La temperatura ideal para la toma del color es entre los 5.500ºk y los 6.500ºK. Luz de medio día.
El color de los dientes naturales es la combinación de la reflectancia de la luz sobre la superficie del diente y
dispersión o reflejo por los tejidos duros del diente.
Reflexión especular: cuando la luz incide sobre una superficie lisa los rayos incidentes son paralelos entre si y los
rayos reflejados también serán paralelos entre si. Devuelven una imagen nítida y clara.
Reflexión difusa: cuando la luz incide sobre una superficie rugosa o irregular los rayos incidentes son paralelos
entre sí pero los rayos reflejados salen rebotados en todas direcciones. Devuelven una imagen borrosa.
Reflexión de la luz y su relación con el color: La reflexión de la luz tiene una íntima relación con la forma
dentaria, ya que si nosotros variamos la forma de la pieza, la restauración absorberá la luz y la refractara en otra
dirección más allá que el color tomado y el tipo de refracción sea la correcta.
Tonalidades:
● Cervical
● Medio.
● Incisal.
- La uniformidad de color que presentan los dientes de tableta a diferencia del diente natural cuyo color varia,
siendo más oscuro en la zona gingival que incisal.
- Presencia de diferentes curvas de reflexión y de texturas superficiales;
- Inestabilidad del color que presentan los dientes acrílicos.
- Diferencias de color que se aprecian entre distintos lotes.
FILTRO POLARIZADO: Se trata de una lámpara que emite luz polarizada permitiendo una mejor apreciación del
color y una mejor visualización de la profundidad destacando los detalles más pequeños. La función de este filtro es
ordenar las vibraciones de los haces de luz y lograr que oscilan en una misma dirección. Los filtros polarizados
cortan el paso a los rayos luminosos que ya habían sido polarizados y se lo permiten a los que no lo han sido
eliminando los reflejos.
Método Instrumental: Se caracteriza por el uso de aparatos específicos que observan y registran el color de una
forma matemática, proporcionando confiabilidad al método.
Métodos
● Espectrofotómetros;
● Colorimétricos.
● Imágenes digitales computarizada
ESPECTROFOTÓMETROS: Los espectrofotómetros son aparatos utilizados en la medida del color de un objeto a
través de su longitud de onda reflejada. Ese registro es obtenido en las coordenadas tridimensionales del sistema
CIELAB.
El eje “a” representa la cantidad de rojo (valor de aº positivo) o de verde (valor de aº negativo)
Cuando los valores de los ejes aº y bº se aproximan a cero, representan un área acromática, basada en la escala
de valor.
El espectrofotómetro Vita Easyshade tiene la capacidad de evaluar la luz reflejada de los dientes y presentar los
resultados de acuerdo a la escala Vita Classical o de acuerdo con la escala Vita 3D Master.
SPECTROSHADE MICRO: es un espectrofotómetro que combina cámara digital con un espectrofotómetro LED.
posee un ordenador con un software que analiza los datos. el sistema de guía de posicionamiento de los dientes,
que se muestra en la pantalla tactil LCD, se utiliza durante la medición de color.
VITA EASYSHADE COMPACT: Es un espectrofotómetro de reflectancia intraoral que consiste en una unidad base
y una pieza de mano con una punta de sonda de 5 mm. La unidad dispone de una fuente de luz de amplio
espectro, haces de fibra óptica que impiden la toma del color si se detecta un movimiento inadecuado o una mala
angulación y dos espectrofotómetros. Uno mide la luz reflejada por superficies poco profundas (menos profunda
que la dentina)y el otro las superficies más profundas (más profundas a partir de la dentina).
Tiene muchas ventajas, pues es inalámbrico, pequeño, portátil, con pilas, se pueden valorar dientes unitarios,
partes de dientes y también confirmar el color de una restauración.
2- Colorimétricos: Otro de los aparatos que actualmente se utilizan para medir el color son los colorímetros. Se
trata de un instrumento con filtros de los componentes verde, rojo y azul de la luz que utilizan 3 o 4 fotodiodos de
silicio los cuales tienen una corrección espectral que simula las funciones estándar del ojo humano sobre la
superficie a evaluar. Se basan en el principio de absorción.
TEMA 10
CORONAS
RESTAURACIONES RÍGIDAS
Las Restauraciones rígidas se dividen en:
1. Incrustaciones
2. Carillas
3. Pernos y postes
4. Coronas
La máxima zona de ajuste en un poste debe ser en la zona más apical posible. Tienen una longitud predeterminada
y el mayor ajuste tiene que ser en el tercio más apical posible.
Los tipos de coronas estéticas que podemos hacer es zirconio o metal, dependiendo el tallado, el desgaste, si
puede ser más o menos estéticas. Habrá una corona apropiada para cada paciente.
Todas las coronas son de porcelana pero cada una se individualiza dependiendo su contenido, ya sea líquido o
cristalino, si se le agrega densita o oxido de alumina, va cambiando sus resistencia o cambiando su opacidad,
haciendo que tengamos una porcelana más resistente o no para usar en diferentes lugares. Puede hacerla tipo cad
cam o a mano.
CORONAS
- Son Restauraciones rígidas totales que cubren casi toda la integridad de la corona dentaria hasta el límite
gingival.
- Podemos considerar este tipo de restauración como el último recurso clínico para rehabilitar una pieza
dentaria. Porque como nosotros tenemos resinas compuestas y trabajo de incrustaciones, esta será la
última opción, siempre preservando la mayor cantidad de estructura dentaria, si esto no ocurre nos obliga
hacer una corona.
- Siempre tener en cuenta que una corona NO REFUERZA EL REMANENTE DENTARIO
- En la actualidad existen una cantidad de recursos clínicos para evitar realizar dicha restauración ya que
esta restauración es el último paso de la operatoria.
- Muchos autores consideran que la única indicación para realizar dicha restauración es renovar una corona
preexistente
- Es un concepto demasiado actual en rehabilitación adhesiva ya que se necesita mucha experiencia y
conocimiento.
Cuando la restauración cubre la totalidad de la pieza en toda la superficie es una corona no es una incrustación.
1. Metálicas
2. Metalo cerámicas
3. Metálicas con frente de acrílico
4. Metálicas con frente de cerámica
5. Metalo cerámicas con cerámica de hombro
6. De resinas compuestas
7. De cerámicas
8. De acrílico de termo polimerización (provisorias)
CORONAS METÁLICAS
➔ Duran muchísimos años fueron las restauraciones más usadas debido a la falta de materiales estéticos.
➔ El material restaurador es el oro o algún tipo de metal semi precioso como el oro platino (metales nobles) el
oro solo era maleable por eso se le agregaba platino
➔ El oro tiene la capacidad de ser anticariogénico, y posibilitaba la opción más conservadora con menos de
un milímetro de desgaste podíamos hacer una preparación.
Debajo de esta porcelana está el opacificador para no permitir que se vea el lado oscuro del metal
CLASIFICACIÓN DE PORCELANA
Según FRAEDANI se puede dividir en:
FELDESPÁTICAS
Hay dos tipos: las que son para revestir el metal o las que se utilizan para carillas e incrustaciones inlay.
- Cuando nosotros hagamos un tallado de la preparación, y está mal hecho y el espesor no es el deseado, si
le dejamos poco espesor, nos va a poner el metal el opaco y la porcelana se va a ver opaco igual porque no
le dejamos el espesor suficiente para que hay translucidez.
- Debido a las capas que debemos hacer para darle una estética apropiada necesitamos un ESPESOR NO
MENOR A 1,3 MM A 2MM de preparación oclusal y vestibular.
De acuerdo a su fase cristalina de la porcelana pueden ser: leucita, disilicato de litio, vitrocerámicas.
Cada cosa que le agrego me da la posibilidad de armar una porcelana para lo que quiero utilizar.
Se pueden fabricar por: sistema de inyección de porcelana (sistema empress), por sistema d mecanizadas (cad
cam), por carga convencional a partir de coping de porcelana (es como un castillo o casquete de metal que recubre
el muñón)
FELDESPATICAS INYECTADAS
IPS EMPRESS CON LEUCITA
EMPRESS 1V (Ivoclar)
Se introdujo en el inicio de los 90
Cerámica feldespática reforzada por cristales de leucita (40-50%)
Resistencia a la flexión de 97 a 180 Mpa.
INDICACIÓN
Coronas unitarias anteriores y posteriores
Inlays, onlays y carillas laminadas.
Si a la fase cristalina le agregó otros elementos le agrego..
DI SILICATO DE LITIO
- Poseen mayor resistencia que las anteriores llegando a módulos de resistencia de aprox 400 mpa debido a
un mayor aumento de la parte cristalina.
- Cómo mantienen un buen contenido de fase vítrea pueden ser grabadas con ácidos y de esa manera
integrada a la preparación. (CON ÁCIDO FLUORHÍDRICO)
- Son más opacas que las feldespáticas o de luecita pero no están indicadas sobre muñón metálicos o
oscurecidos. Si no lo cubri con un opacificador, puedo hacer un coping y sobre eso construyó con di silicato.
- Se puede obtener un copings y después cargar la porcelana convencional o un sistema cad cam.
VITROCERÁMICAS
La marca es vicord se utiliza en sistema cad cam
PORCELANA ALUMINA
Son de alta dureza 650 MPA y casi no posee fase vítrea, por ende no se pueden grabar con ácido fluorhídrico
por lo tanto tienen bastante dificultades para integrarse al remanente dentario.
Con cemento autocondicionante, con cemento de ionómero vítreo, con cemento de fosfato.
Si tiene una fase vítrea tenemos la posibilidad de hacer un grabado, y un cemento resinoso que se une a la unión,
sino después tenes unión de tipo física de contacto (ionómero)
Generalmente se utilizan para confeccionar copings y después cargar con una porcelana convencional de
feldespato o corona monolítica, reservadas para sector posterior debido a su baja estética en relación a las
anteriores.
SECTOR POSTERIOR:
Porque son muy rígidas y muy duras
Son muy opacas y por eso se pueden utilizar sobre muñones decolorados o pernos metálicos.
Casi están en desuso debido al uso del zirconio.
El zirconio es un metal pero no es utilizado para la confección de coronas como metal sino que es un
ÓXIDO DE ZIRCONIO al cual se le infiltran una fase vítrea por eso se comportan como una porcelana.
No pueden ser grabadas debido a casi su nula fase vítrea, pero en la actualizas existen primers que posibilitan
algún tipo de adhesión específica.
El grado de opacidad del zirconio es de aprox 52% y en relación a una feldespática que trasluce aprox 75%
Cuando se empezó a utilizar en odontología su inconveniente era su coloración muy blanca y opacidad,
hoy viene con distintas tonalidades. Otro problema que posee es la dificultad para lograr la cementación
adhesiva ya que al ser un mental el mismo no se puede grabar.
SINTERIZACIÓN O COCCIÓN
Todas las porcelanas que son sometidas a un calentamiento de un horno sufren una reducción en su volumen. Una
porcelana con zirconio pierde a veces hasta un 50%.
- Los componentes básicos de la porcelana feldespato, cuarzo óxidos metálicos y otros cristales de refuerzo se
fusionan a una temperatura superior a los 1200 a 1300 grados.
- Se lo deja enfriar y se obtiene un bloque que se llama FRITA
- Este bloque puede ser pulverizado o elaborar un lingote o pastilla que servirán para inyectar o fresar en las
fresadoras.
- Si se desintegra el lingote, se obtiene un polvo, y eso en el laboratorio mezclandolo con un líquido que casi
siempre es agua destilada, se obtiene una masas que se sinteriza o cocina en un horno
DIAGNÓSTICO
Clínico y rx
ELECCIÓN DE RESTAURACIÓN
Tipo de restauración y materiales de restauración
TALLADO
Preparación dentaria tallado: objetivos terapéuticos biológicos mecánicos y estéticos
PREPARACIÓN DENTARIA
● Espacio suficiente: por proximal, caras libres y oclusal
● Forma adecuada
● Terminación gingival: tipo de terminaciones y relación con la encía.
Una restauración extracoronal para la retención, se vale Una restauración intracoronal, para la retención, se
de superficies externas opuestas. sirve de superficies opuestas internas
Una conocidad de 20°, como la que se observa ofrecerá Cuanto más paralelas sean las paredes vamos a tener
una retención muy escasa. más fricción y más estabilidad.
La preparación de un molar será más retentiva que en
un premolar.
Las rieleras limitan el número de direcciones de entrada
o salida de una restauración otorgándole retención.
Para resistir el desplazamiento las paredes del surco
deberán ser perpendiculares a la fuerza de rotación.
Las paredes de una preparación más alta comparada
con una mas baja impedirán mas eficazmente el
desplazamiento.
Las paredes de una preparación más alta comparada con una más baja impedirán más eficazmente el
desplazamiento de una restauración.
Tiene que haber una coincidencia en el tercio cervical de la cara vestibular con la cara palatina
Las paredes de una preparación más alta comparada con una más baja impedirán más eficazmente el
desplazamiento de una restauración
INSTRUMENTAL ROTATORIO
Cambian si es un sector anterior los dientes son más largos, si es sector posterior son más cortas.
Piedra Pimpollo cara palatina tercio media a incisal
Si el muñón es corto usar una piedra cilíndrica.
INSTRUMENTAL ROTATORIO
- Piedra de diamante troncocónica 849 anillo azul
- Piedra de diamante troncocónica 850 anillo azul o verde
- Piedra de diamante cilíndrica 838 anillos verde y azul
- Piedra de diamante redonda n801 anillos verde (gruesa) y azul (semigruesa)
- Piedra de diamante troncocónica n845
- Piedra de diamante bicóncava n893
- Piedra de diamante troncocónica para bisel n859 anillo azul
- Piedra de diamante pimpollo n833 anillo azul
- Piedra de diamante sinterizado pimpollo n833 anillo amarillo
- Piedra de diamante troncocónica sinterizado n890 para bisel
CARA PALATINA
Comienzo con la cara palatina a nivel del tercio gingival que debe ser paralela a la cara vestibular en la parte
gingival. Si logro mantener esas áreas lo más paralelas posibles mejor se comportará mi restauración.
Se genera un efecto ferrule importante.
CARAS PROXIMALES
Caras proximales, siempre con piedras de bisel finas y largas.
La pieza dentaria se debe desgastar a través del esmalte de vestibular a palatino clivando el esmalte proximal.
Nunca intentar ir por el espacio interdentario ya que desgastariamos a pieza vecina.
Las piedras 859 anillos azul rompe el espacio proximal
2- Al igual que en el sector anterior podemos realizar guías por vestibular y por lingual o palatino para
posteriormente profundizar y de esa manera saber con exactitud nuestra preparación.
Se puede realizar con las siguientes piedras:
- 850 de anillo verde 0,18 mm.
- 850 de anillo negro 0,16 mm. (más grueso el diamante).
- 849 de anillo azul 0,16 mm (menos grueso que las dos anteriores pero en menos larga que las 850 lo que
permite más manejo en sectores de molares cortos y de difícil acceso).
Aca va a depender de varios factores: del tipo de sustrato que tengamos de acuerdo si es dentario, poste de fibra o
perno.
ESPESORES DE PREPARACIONES:
- De acuerdo al tipo de restauración que vamos a elegir, debemos realizar el desgaste. Para no generar
espesores que debiliten a la estructura dentaria.
- Tampoco es beneficioso, tanto para la preparación como para la restauración, que el desgaste sea
insuficiente, ya que puede crear zonas de menor espesor con la consecuente fractura de la porcelana o
inconvenientes estéticos.
- Antes de comenzar nuestra preparación, ya debemos saber que tipo de restauración voy a realizar.
CORONA METÁLICA: En general al no haber compromiso estético alguno y solamente se necesita espacio para el
metal con una preparación de 0,8 mm a 1 mm es suficiente.
En general el espesor de preparación es de aprox 1 mm promedio en todas las caras. Como base puede ser 1 mm
como mínimo pero podemos llevarlo a 1,5 o 2 mm también. La dentina va a actuar de una forma con respecto a la
estética, color, etc. Y no es lo mismo un poste de fibra que un sustrato metálico, perno. Porque hay que ver la forma
de poner algo y que no se vea el metal.
TERMINACIONES MARGINALES
Requisitos indispensables:
1.Espesor
2.Definición
3.Continuidad
TERMINACIONES MARGINALES
Siempre recordar que la mejor terminación de una restauración rígida es supra gingival ya que nos da posibilidad
de controlar mejor el ajuste de la restauración, realizar un cementado pudiendo eliminar todos nuestros excesos y
lograr que el paciente se higienice correctamente controlando así el acúmulo de placa bacteriana y evitando una
microfiltración marginal.
Si hago una MALA TERMINACIÓN MARGINAL: me provocaría una desadaptación, cemento expuesto que se
debilita y se puede romper.
Inconveniente del supragingival -- Estética y Cosmética.
SIEMPRE TIENE QUE SELLAR CORRECTAMENTE LA RESTAURACIÓN CONTRA EL DIENTE NATURAL.
CHAMFER VENTAJAS:
- Buena protección de los prismas
- Buen límite de terminación
- Buen espesor para los materiales
- Es nítido y lineal
- Distribuye uniformemente las fuerzas en
especial el chamfer Profundo
INDICACIONES
- Incrustaciones metálicas
- Coronas coladas
DESVENTAJA - Metalocerámicas
- Su ejecución clínica es complicadas - Metálicas con frente estético
- Requiere fresas grandes y poco manejables. - Carillas (veneer)
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
- Metálicas coladas - Coronas de cerámicas
- Metálicas cerámicas - Terminaciones vestibulares antero superiores
- Veneer donde la estética es relevante.
- Incrustaciones.
Sinónimos:
- Prótesis provisionales
- Prótesis interinas
- Protecciones provisionales
- Restauración provisional.
● PREFABRICADO
- Metálicos:
- Aluminio con y sin contornear.
- Estaño- Plata contorneados.
- Cromo- Níquel contorneadas.
- Plásticas:
- Policarbonato
- Celuloide.
- Carilla prefabricada.
● FABRICADAS
- Inmediatas- Directas:
- Téc. Alginato acrílico/ Silicona.
- Matriz de lámina termoplástica.
- Bloqueo de Acrílico.
- Mediatas- Indirectas:
- Modelo de laboratorio.
- Casquete metálico.
Las que fabricamos nosotros son inmediatas directas, el paciente viene con una estructura dentaria que la vamos a
debilitar, la vamos a tallar y cortar, le tomamos una impresión inicial, sin hacerle ningún vaciado, luego de eliminar y
desgastar el diente, con esa impresión inicial, la vamos a copiar en acrílico y la vamos a volver a restaurar en boca.
Las mediatas o indirectas son las que tomamos la impresión y se las enviamos al laboratorio, le damos el color, y
nos fabrica en base el espacio que esté en el modelo nos da una corona.
Podemos medir con una regla metálica la pieza o espacio dentario del paciente y vamos a la casa dental, el largo
viene un largo de stock determinado que siempre vamos a tener que cortar un poco, pero los incisivos en lo ancho
vienen en diferente tamaño. Todas estas se rebasan con acrílico de coronas provisorias del color que tengamos,
cuanto más oscuro es el polímero que tengamos más oscuro se va a otorgar esta corona. Lo primero que hay que
hacer es cortar por proximal y gingival.
Seleccione una corona acorde al diente y tamaño, generalmente son largas en sentido cérvico incisal, lo adapto
desgastando desde cervical con disco de papel en micromotor. Granulometría mediana a gruesa, desgasto la zona
que considero que no adapta bien, hasta llegar a la longitud,
Lubrico con glicerina la parte interior del conducto. Llevo el material al conducto en caso de que no este el muñón,
confeccionamos alma con (evitar vaselina, tiene que ser hidrosoluble, sino cuesta limpiarlo e interfiere la adhesión,
por eso es mejor glicerina) vamos a usar de alma para la impresión del conducto un clip de librería o algo metálico,
Pruebo la longitud y a esa estructura metálica le genero retenciones micro y macro con una fresa, para que cuando
ponga el acrílico se agarre del alma metálica, con el lentulo vamos a llevar el acrílico, se pone liquido y polvo a
saturación el acrílico, entre 4 o 5 gotas para un conducto. Cuando llega a consistencia plástica, la acercó al
conducto y con el lentulo en marcha incorporó el acrílico dentro del conducto. Sale andando el lentulo, si lo detengo
y lo tracciono saco todo el acrílico, me tengo que retirar con el lentulo en marcha, llevo el alma metálica que
confeccione y se posiciona la impresión con acrílico, a la vista está el alambre con el rulo para sostenerlo. Este rulo
permite que, al tener la confección, lo posicionó, tomó la corona de policarbonato, le pongo acrílico dentro de la
corona y lo pongo en la boca, al endurecer se traba con el rulo de alambre, cuando lo retire saco la estructura
entera del perno.
Si la corona queda larga marcó el largo con un lápiz, pongo discos en el micromotor, marco todo el perímetro fuera
de la boca y gasto hasta la terminación que yo talle. Cuando veo que tiene de exceso, con discos de papel y
microm en marcha desgasto todo el perímetro Y desgasto el largo de más.
Lo importante es que pase por proximal, no importa si se corta de más porque luego se rebasa. Primero proximal,
luego cervical por último palatino y/ lingual. Con un disco.
Si hay que reconstruir luego de un perno, hay que poner un área metálica, que sobresalga. ES IMPORTANTE QUE
EL CONDUCTO esté bien vaselinado. 4 gotas de monómero y luego el líquido hasta llevarlo a saturación, se coloca
en estado plástico.
Son cementos libres de eugenol, porque el eugenol inhibe la polimerización. Si más adelante quiero hacer una
técnica adhesiva no voy a poder. No son rígidos la mayoría y son fáciles de remover.
El excedente lo retiro, con explorador sin dañar tejido gingival. Pasar un hilo en el espacio marginal y retirarlo de
vestibular a palatino o lingual.
PROVISORIO DE ACRÍLICO
Una vez que sucede esto se hace una bolita y se lleva a la preparación.
Se realiza como un pequeño rectángulo y se pliega sobre la preparación. Esta misma debe estar envaselinada
previamente el tallado como los dientes vecinos.
Se espera que comience a endurecer y se va retirando y volviéndolo a poner hasta que termine su exotermia.
Produce exotermia por esto debemos separar los tejidos blandos, primero empieza a contraerse, evaluar espacios
interproximales.
Desgaste externo con disco de papel grueso dando forma al provisorio. Acá realizamos el rebasado interno. El
estado del acrílico para realizar esto es estado plástico.
Una vez que rebasamos, esperamos a que endurezca, marcamos la terminación con lápiz y desgastamos. Todo lo
que está fuera de la preparación se saca con disco de papel, la terminación con laiz no, después se pule y se le da
forma anatómica. El brillo se le da con discos o gomas.
Cuando tengamos que cementar un provisorio, no tiene que tener eugenol. Ej: provisol. Endurece y sigue siendo un
plástico. Si tiene buena fricción lo que pusimos en la Raíz no se va a salir. El dycal cemento de hidróxido de calcio
es engorroso y difícil de sacar.
TEMA 12
IMPRESIONES
CUBETAS PARCIALES
- Existen dos tipos de cubetas parciales, una son las clásicas cubetas perforadas de aluminio o metalicas para la
toma de impresión parcial de algún perno o alguna impresión de un tallado coronario al cual una vez probado en
boca y establecido su calce y adaptación y altura el mismo debe ser arrastrado con una impresión total para
relacionarlo con todo el maxilar y su antagonista.
- Se puede hacer con silicona masa y fluida o masa sola, pero pierde un poco su fidelidad.
- A esto se lo llama REMONTA o arrastre, la toma de impresión parcial de un solo maxilar no está indicado en la
clínica.
Si vamos a tomar el registro para un perno de método indirecto, si tomo para método directo uso duralay rojo y no
necesito antagonista y registro de dientes vecinos. Si voy a tomar una corona necesito tomar de la arcada,
antagonista y registro de cera beauty pink una cera que se reblandece con un poquito de agua caliente, se toma un
registro de premolares y molares de un lado y del otro del paciente y se lo hace ocluir en excéntrica.
Hay casos que se toma registros de mordida con acrílico de autocurado, el acrílico duralay rojo de impresión y le
hacemos morder al paciente de pm a molares y cuando polimeriza queda rígido y lo podemos utilizar como registro
de mordida.
REMONTA: ej: nosotros tallados dos incisivos tomamos una parcial con silicona masa y fluida, en una o dos
tiempos, y mandó hacer dos casquetes y dos copings, el antagonista, lo tomo con la impresión total con alginato,
por más que yo tome una cera de registro de mordida, el laboratorio no lo va a poder tomar porque tengo una
parcial superior y una total inf. Pruebo el coping si fuera cerámica o casquete si fuera sobre porcelana sobre metal.
Lo que hago es dejar los dos casquetes en boca, y le tomó una impresión de arrastre con silicona otra vez. Si el
casquete no se adapta correctamente no me va servir. Con una inversión total de la boca. Lo mandó al laboratorio,
me hace un vaciado en densita en todas las superficies o en la zona de los casquetes me hace un muñón de
acrílico o resina y luego completa el vaciado otra vez, y en la zona donde puso acrílico o resina también le pone un
dowel pins porque tiene que troquelarlos e individualizarlo de nuevo. Entonces el laboratorio tiene un modelo nuevo
o muñones que lo representa en acrilico. Para que me lo pueda poner en el oclusor yo le mando el registro de
mordida.
La remonta es volver a montar o remontar en el oclusor la oclusión que estuvo y se perdió o no sirvió, o
que no se haya montado en una primera instancia.
La cubeta no tiene que rozar ningún diente, si eso sucede puedo con un alicate universal abrir los flancos.
CUBETAS RIMLOCK vienen en 3 medidas, lisas y perforadas. Buena retención, ideales para la toma con alginato
como antagonistas o modelos de estudio.
CUBETAS TOTALES DE PLÁSTICO: Buena retención, idealmente deben ser descartables, solamente
esterilizables en autoclave a 121 grados.
MATERIALES DE IMPRESIÓN
Tenemos para la impresión de las preparaciones dentarias 2 clases:
- siliconas por CONDENSACIÓN
- siliconas por ADICIÓN.
Ambas son utilizadas para la toma de impresión definitiva de nuestras preparaciones pero tienen un
comportamiento distinto en cuanto a su comportamiento final.
SILICONAS:
1- SILICONAS POR CONDENSACIÓN: otro problema frecuente es la dificultad de obtener las proporciones
correctas de los componentes individuales al mezclar manualmente materiales de impresión basados en siliconas
de condensación.
Con el dispensado estándar de las siliconas de condensación, se puede contar con una desviación de +/- 25% con
respecto al punto de fraguado.
Las impresiones de siliconas por condensación deben ser vaciadas en forma inmediata con yesos tipo densita en
lo posible al vacío.El componente base de la categoría de las siliconas de condensación es el polidimetil siloxano
oleaginoso con grupo de terminación hidroxilo, no relevante, que se combina con un catalizador como el dilurato de
dibutil estaño o el octoato de cinc reaccionarán con los grupos hiroxilos, separando un condensado (normalmente
alcohol) y formando enlaces cruzados tampoco relevante.Tras el fraguado, la subsiguiente e inevitable evaporación
del alcohol conduce a una contracción del material.
Tiene que tener un vaciado lo más rápido posible. Se presneta en masa pesada, regular o fluida. Todas las masas
pesadas se activan con un activados, no como la de adicion que la pesadas con dos masas que se mezclan entre
si con dos masas iguales.
10cm o 5cm de una y es igual. Para una cuchara de zetaplus hay que ponerle 3 rayitas largas de activador.
MATERIALES DE IMPRESIÓN
SILICONAS POR ADICIÓN: vinilpolixiloxanos (VPS) siliconas de adición, siliconas.
➢ Las siliconas por adición son posteriores a las por condensación. De alguna manera vinieron a solucionar
los problemas de las anteriores.
➢ Son materiales más caros que las de condensación y además se pueden dispensar de manera más
eficiente que las de condensación.
➢ Los vinilpolisiloxanos aprovechan el principio de fraguado mediante reacción por adición. A diferencia de los
materiales que polimerizan por condensación, que sufren contracción como resultado de la evaporación de
subproductos, los vinilpolisiloxanos presentan estabilidad dimensional POR LO TANTO NO SE
CONTRAEN.
➢ Adquieren su periodo de estabilidad de la mezcla a los 60 a 90 minutos por lo tanto no deben ser vaciadas
en forma inmediata, manteniendo su estabilidad hasta los 7 días.
➢ Son mucho más rígidas que cualquier material de impresión y siempre tener en cuenta que dado su
naturaleza son materiales de tipo HIDRÓFOBOS por lo tanto si nuestra preparación o el surco gingival está
húmedo el material no copiara adecuadamente la preparación.
Todas las impresiones que están expuestas al medio ambiente, no son lo mismo, hay que tenerlas protegidas.
IMPRESIONES
- Las impresiones se pueden realizar en un solo tiempo llevando la masa y la silicona fluida juntas.
- Están indicadas en preparaciones supra-gingivales o yuxta-gingivales donde no habrá riesgo de humedad y
donde no es necesario presionar con la silicona masa los tejidos gingivales.
- También indicadas en incrustaciones inlay, onlay, y en casos de toma de impresión de pernos por métodos
indirectos.
- Pueden ser con ambas siliconas, la elección del tipo de silicona dependerá de la complejidad del caso o de las
posibilidades de enviar en forma inmediata al laboratorio.
¡Si la hacemos en dos tiempos hay que cortar las retenciones! Si tengo hilo y retractor gingival, lo coloco.
IMPRESIONES EN 2 TIEMPOS
- Es la técnica donde utilizamos una cubeta estándar, preparamos silicona masa o pesada, la llevamos a boca
esperamos que endurezca, la retiramos y a partir de ahí debemos evaluarla.
- Si nuestra impresión está correcta debemos realizar una serie de cortes para dar espacio a la silicona fluida y que
la misma pueda escapar para no generar zonas de presión y con la siguiente posibilidad de deformación.
- No debemos olvidar que son materiales altamente elásticos y estables pudiendo deformarse y poder volver a su
posición.
Silicona masa: Una vez obtenida la individualización de la cubeta se realizan los escapes con bisturí o se
impresiona con papel celofán o nylon.
- Normalmente cuando realizamos preparaciones rígidas y que además involucran zonas altamente
estéticas vamos a realizar nuestra terminación marginal mínimamente por debajo del surco gingival 0,5mm.
- Si a esto le sumamos la características de ser un material hidrófobo la silicona debemos realizar alguna
maniobra operatoria para poder “liberarnos” de la problemática gingival.
- Las formas de retracción gingival son varias, nosotros utilizamos 2:
- El objetivo de la retracción es exponer de forma clara la preparación dentaria causando al mismo tiempo el
menor trauma posible a los tejidos blandos.
- Se utilizan principalmente técnica de uno y dos hilos de retracción.
- Con la técnica de doble hilo, se inserta primero un hilo fino en la base del surco, mientras que un hilo más
grueso colocado encima del anterior se encarga del desplazamiento gingival propiamente dicho.
- En ambas técnicas de retracción, el último hilo colocado es retirado justo antes de la impresión.
Para que sea bien estético nos metemos medio milímetro en el surco con el tallado. Hay que secar bien el surco
gingival porque es hidrófoba la silicona.
El hilo que se coloca en profundo es el más chiquito el doble cero y luego el más grande el triple cero. Lo coloco
con una espátula que no tenga filo, no tenga punta, y que pueda entrar en el surco gingival para ir impresionando.
Primero arrancando desde proximal a colocarlo porque el surco es más profundo de ese lado.
El hilo más fino un desplazamiento vertical y el más grande horizontal.
NO SE USA ASTRINGENTE EN PACIENTES CARDIACOS, solo se usa la separación física que es solo el hilo.
Se recomienda doble hilo o triple hilo, cuanto más hilo más delgado, de última hacemos dos vueltas. Vienen
espátulas para esto pero se puede usar la de compo. Voy haciendo el contorno, no saltearme hilo, de forma
continua.
- Son cubetas en general descartables que nos permiten hacer al mismo tiempo la impresión de la
preparación, el antagonismo y mordida.
- Hay para sector anterior y para posterior y debemos entrenar al paciente para que nos avise si está
mordiendo en ambos lados ya que para que el registro sea el adecuado el paciente debe “sentir” que ocluye
en ambos lados a la vez.
- Se realizan con siliconas masa y fluida en un solo tiempo y se coloca silicona regular o fluida solamente en
dónde está la preparación. El paciente debe mantener mordiendo hasta que el material haya fraguado
completamente.
IMPRESIONES
- Por último una vez realizada nuestra toma de impresión definitiva el antagonista con alginato y nuestro registro
de mordida estamos en condiciones de enviarlo al laboratorio, pero previamente debemos descontaminar
nuestra impresión.
- El objetivo de la desinfección es reducir el número de gérmenes al mínimo posible ya que es un factor de
riesgo para el laboratorio y por nosotros mismos.
- Por ello, en la mayoría de los casos la desinfección mediante spray no es suficiente, ya que no se puede
garantizar una humectación completa de la superficie. La inmersión completa en un líquido desinfectante
garantiza una desinfección suficiente.
- Soluciones de detergente enzimático con inmersión completa por 10 minutos es suficiente, luego lavar y secar
cuidadosamente.
PRUEBA DE CASQUETE
CORONA SECUENCIA CLÍNICA
Una vez que la impresión llega al laboratorio el técnico realiza un vaciado de la impresión en yeso densita del
modelo.
Igual con el antagonista pero con yeso verde o piedra y una vez obtenidos los modelos se relacionan entre sí a
través de nuestros registros de mordida en un oclusor.
El modelo de trabajo se confecciona con yeso densita por ser el más duro y de mejores propiedades con respecto a
la estabilidad dimensional.
Nuestra preparación en el modelo debe ser individualizada y troquelada con el fin de poder realizar un encerado
correcto.
TROQUELADO Y SECCIONADO, entre eso está el dowell ping para que el laboratorio pueda trabajar
correctamente. (entre el celeste y el densita)
Si no se notan los márgenes y terminaciones gingivales hacemos remonta: cuando colocamos el casquete y una
impresión de arrastre de la pieza.
EL ESPESOR MÍNIMO DE METAL ES DE 0,5mm. Si tengo menos se puede deformar en los futuros tratamientos
al horno para cargar la porcelana. Por eso cuando viene es un casquete de metal lo mido con un compás de
espesores, y lo mido.
El casquete tiene que ajustarse y adaptarse cuando lo subo en su totalidad, o cuando lo bajo, tiene que ajustar en
la boca. Cuando es un coping por cerámica no tiene que ajustarse, porque el coping es de cerámica y la cerámica
es muy frágil, si el coping ajusta en el muñón se me puede fracturar por ende sólo tiene que adaptar.
PRUEBAS DE CASQUETE
Cuando tenemos un casquete en boca debemos controlar:
- Que la superficie interna no tenga burbujas o perlas metálicas que van a dificultar el asiento del casquete.
Que el casquete no genere isquemia a nivel gingival lo que puede suponer que esta largo o sobre-contorneado.
Que ajuste, pero que solo lo haga cuando llega a la terminación; si lo hace antes podemos suponer falta de
divergencia en la preparación o un encerado sin haber colocado espaciador para el cemento.
Evaluar si se respeta el espacio suficiente con el antagonista. Recordar que el casquete debe tener un espesor de
0,5 mm.
TIPS: Si hay esferas con una piedra redonda chiquita tocamos con cuidado las esferas.
Si genera mucha isquemia gingival significa que está largo, va más allá de la terminación marginal, está sobre
contorneado. Si empieza a friccionar antes de llegar a la terminación no va a llegar, tiene que ajustar cuando llega
a la terminación, no antes. Y si se respeta el espacio con el antagonista porque tenemos que poner casquete y
porcelana, controlar que tengamos el espesor mínimo para la porcelana en todas las caras del casquete.
PRUEBA DE COPINGS
● En el caso de los casquetes estéticos o llamados copings o copy, de acuerdo a qué tipo de material
utilizados debemos tener mucho cuidado ya que algunos son bastante frágiles.
● Los más frágiles son los de di silicato de litio y los de alúmina y el más duro es el de zirconio.
● Siempre que se prueba un copings debemos saber que nunca deben ajustar ya que si pasa eso es muy
factible que se puedan fracturar, solo asegurarnos que a nivel de nuestra terminación el copy ajuste
correctamente.
CONTROLES
BIZCOCHADO DE LA PORCELANA
● Una vez comprobado todo lo anteriormente mencionado del casquete y del coping antes de enviar al
laboratorio debemos tomar el color de nuestra futura restauración.
● En el caso de una pura se debe revisar el color debido a que de acuerdo a lo que se ve en boca se puede
cambiar la toma que ya hicieron para confeccionar el copy.
● Si utilizamos casquete o copys, debemos saber que el tipo de porcelana que se carga por encima de esto
es porcelana feldespàtica y esta como ya explicamos es una porcelana más frágil, más translúcida pero
muy estética por eso de la importancia de haber respetado los espesores necesarios.
● El bizcochado es la CARGA TOTAL DE LA PORCELANA. Es muy importante hacer la comprobación de
varios puntos:
- En el modelo:
1) Comprobar los puntos de contacto en el modelo.
2) Comprobar que la oclusión en el modelo esté adecuada.
3) Comprobar que el color que eligieron sea el correcto.
- En boca:
1) Primero que la corona calce correctamente en la terminación marginal. Si no entra en general son los puntos
de contacto, en ese caso se deben aliviar con papel de articular o con detector de roce.
2) Pintamos con el aerosol los puntos de contacto y llevamos a boca, nos quedará una marca sin color en la
corona y ahí es donde debemos aliviar la corona.
3) Después de que ya asentó correctamente comprobar:
A) El color si es correcto.
B) La forma (macro y micro textura) en el caso de los anteriores y en los posteriores que la porcelana no
sea desbordante o que cubra las márgenes de la restauración.
C) Por último la oclusión. Si es sector posterior recordar que debe haber contacto con el antagonista, el
papel de articular va a marcar el contacto y nosotros debemos saber si es prematuro o no.
(Comprobar la anatomía y el color, el descanso del labio. Que mueva los labios y que humedezca la corona, que
note si lo siente engrosado o no, más que nada la porción cervical).
● Por último una vez comprobado todo lo que hemos visto hasta ahora se envía al laboratorio y se le indica
que realice el glaseado como paso final.
● Una vez recibida nuestra restauración estará en condiciones de ser cementada.
● Siempre comprobar que la corona calce sin inconveniente sobre nuestra preparación.
● Hay una excepción a esto y es cuando tenemos restauraciones monolíticas.
TEMA 13
CEMENTADO
“El procedimiento de cementación tiene por finalidad principal la unión entre la estructura dental, el material de
restauración y el propio agente cementante para establecer el sellado marginal, la adaptación y la adhesión estable
entre los diferentes tipos de sustrato.”
CEMENTOS DENTALES: Grupo de materiales odontológicos, que se aplican para llenar el espacio entre 2
superficies, la estructura dentaria y la restauración de inserción rígida y tienen la función de mantenerlas unidas en
forma temporaria o definitiva.
El cemento es elegido según el procedimiento y los materiales que se utilizan, por lo tanto: no existe un cemento
ideal para todas las posibilidades en odontología.
- Sellado marginal
- Adaptación
- Adhesión estable entre los diferentes sustratos
CLASIFICACIÓN
Provisional mecánica
Definitivo Micromecanica
Adhesión molecular
CEMENTOS CONVENCIONALES
Básicamente se limitan a rellenar el espacio físico entre la restauración y las piezas dentales.
CEMENTOS ADHESIVOS
Más recientes el sistema completo de componentes, uniéndose con adhesivos tanto al diente como a la
restauración creando un monobloque.
CONVENCIONALES O NO ADHESIVOS
Ideales para cementación de estructuras metálicas como incrustaciones, coronas (metálicas o metalo cerámicas) y
pernos metálicos.
PROPIEDADES MECÁNICAS
VENTAJAS: DESVENTAJAS
Convencionales. Composición
Pretendía ser para uso de restauraciones estéticas en dientes anteriores (especialmente clase III y V). pero al ver
su adhesión a la estructura dentaria y su validez para la preparación de caries, se extendió a otros usos:
- Agente cementante
- Sellador de surcos y fisuras
- Recubrimientos restauraciones inmediatas
CEMENTOS A BASE DE IV
- Poseen adhesión química a la pieza dentaria pero el valor adhesivo es bajo en relación a las cargas que se
los somete
- Reacción ácido- base y algo ácidos, lo que hace que sean más hidrosolubles
- Son compatibles para cementado de restauraciones metálicas y sobre muñones tanto vitales como no
vitales
SEMI ADHESIVOS
VENTAJAS:
Son menos hidrosolubles y poseen adhesión específica a las restauraciones a base de resina
Componentes básicos
CEMENTOS ADHESIVOS
Ventajas:
- Genera adhesión a los tejidos dentarios, dando como resultado cementaciones más duraderas y con
menores problemas de sensibilidad post operatoria.
- Son más estables, menos solubles y mejoran el sellado marginal.
Se desarrollaron durante la década de 1950 para fijar restauraciones indirectas como coronas y puentes fijos, sin
embargo, en aquellos años el material presentaba alto grado de contracción de polimerización y excesiva
microfiltración marginal a causa de su bajo contenido de carga inorgánica.
Inicialmente presentaban un acentuado cambio de color por el elevado nivel de aminas, responsables de la
reaccion de polimerizacion
Ventajas Desventajas
Elevada resistencia
En la actualidad tienen la misma composición que las resinas compuestas, aunque con menor carga inorgánica, lo
que les brinda baja viscosidad y mayor fluidez
MONÓMEROS RESINOSOS
COMPONENTES INORGÁNICOS
Cantidad de carga entre 57% a 82% en volumen según el tipo de cemento disponibles comercialmente
Así como las resinas compuestas, los cementos resinosos pueden ser:
- Híbridos (2.4 u)
- Microhibridos (0.4u)
- Microparticulados (0.04 u)
1. Carillas
2. Incrustaciones: inlays, onlays, Overlay y endocrown
3. Pernos metálicos ( previo arenado)
4. Postes preformados
5. Coronas: de diferentes materiales
Los cementos resinosos se unen con cierta predictibilidad a las porcelanas, resinas compuestas y aleaciones
metálicas
“ como ninguno de los cementos resinosos puede considerarse ideal para todas las situaciones, la selección del
agente cementante debe basarse en las condiciones clínicas y en la spropiedades de cada material”
1. Activación química
2. Fotoactivación
3. Activación doble o dual
Activación química
Indicaciones.
1. Cuando es imposible la fotopolimerización
2. Restauraciones indirectas gruesas (más de 2.5 mm)
3. Restauraciones metalo- cerámicas
4. Pernos metálicos
Desventajas:
- Tiempo de trabajo
- Estética
Fotoactivación
Tienen en su composición moléculas sensibles a la luz (canforquinona) que absorben energía luminosa y
reaccionan con aminas para formar radicales libres que inician la reacción de polimerización.
Estos cementos fueron desarrollados para reunir las propiedades de los cementos de polimerización química y los
de fotopolimerización, logrando un producto con control de tiempo de trabajo y buena conversión
Indicaciones:
Desventajas:
Ventajas:
- Versatilidad - Estabilidad química incierta
- Grado de conversión - Tiempo de trabajo
Radiopacidad
Es importante que los cementos tengan mayor radiopacidad que el diente para:
1. Verificar la línea cementación
2. Verificar caries secundarias
3. Verificar excedentes proximales
Solubilidad
1. Debido a estar sometidos a las condiciones de la cavidad bucal y a las variaciones de PH, los cementos deben
tener baja solubilidad
2. Los cementos resinosos son prácticamente insolubles comparado con los cementos convencionales
Absorción de agua
Propiedades biológicos
- Biocompatibilidad
- Liberación de flúor
- Microfiltración
Biocompatibilidad
Liberación de flúor
Microfiltración
Los cementos resinosos utilizados con sistemas adhesivos tienen una capacidad de sellado mucho mayor a los
cementos convencionales
Cada una de las diferentes superficies a adherir, deben prepararse adecuadamente para conseguir retención
micromecanica y química
Protocolo de cementado de restauraciones de resinas compuestas
- Aislación absoluta
- Limpiar el muñón con una brocha
- Desinfectamos con clorhexidina
- Acondicionamos el esmalte 15 segundos, la dentina 10 segundos
- Aspiramos lavamos y secamos x 30 segundos
- Colocar el sistema adhesivo universal, froto 30 segundos, tirar aire para que se volatilice
- Fotopolimerizar
- preparar el cemento.
- Llevar a la corona y llevarla a la preparación
- Eliminar excesos
- Fotopolimerizar 5 segundos
- Pasar hilo por proximal y lo saco por vestibular
- Fotopolimerizar 5 segundos por cada cara
Para conseguir la retención química podemos utilizar monómeros que se unen a los óxidos metálicos o primers
para metal, que son sobre todo eficaces con las aleaciones nobles, hoy en día prácticamente no se utilizan y el
mercado esté domido por las aleaciones no nobles. Además, el arenado consigue el patrón más retentivo y el
primer de metal, por sí solo, no es suficiente. Por todo ello, obviaremos el uso de primers de metal y únicamente se
trata de la superficie mediante arenado
Porcelana feldespática
La retención micromecanica se consigue grabando con ácido fluorhídrico del 5 al 10% y durante 1 minuto.
No es aconsejable extender los tiempos de grabado más allá de los 2 minutos ya que se ha comprobado como el
sobre grabado disminuye la fuerza de adhesión y la resistencia a la flexión de la porcelana. Esto dependerá del
espesor de nuestra restauración (a menor espesor menor tiempo de grabado)
La porcelana en base a sílice (feldespática, disilicato de litio)
Debe limpiarse después de grabarla
Después de grabar la porcelana feldespática, eliminar el ácido con agua y secar a continuación, la superficie de la
porcelana adquiere un aspecto tizoso, mate que nos hace pensar que el grado ha sido correcto. De todos modos,
esas manchas blanquecinas irregulares que quedan en la superficie grabada son, en realidad, precipitados de
hexafluorurosilicatos que se han desprendido de la porcelana por acción del grabado u conviene eliminar con el fin
de evitar que interfiera en la adhesión
Grabado con ácido fosfórico durante 1 minuto con el fin de eliminar las sales depositadas sobre la superficie interna
de la porcelana. Si no se deben llevar al ultrasonido para eliminar las sales
Feldespática
La retención química de la porcelana feldespática se obtiene mediante la colocación de silanos. Las moléculas de
silano reaccionan con las moléculas de agua para formar grupos silanol, que posteriormente reaccionan con la
sílice de la porcelana feldespática para formar una red de siloxano.
Por otro lado, los grupos metacrilato de los silanos reaccionarán con los grupos metacrilato de las resinas
adhesivas
Disilicato de litio.
Si se graba con ácido fluorhídrico al 9%, aunque se reduzca el tiempo de aplicación la fuerza de adhesión siempre
es menor si se compara con la obtenida al grabar con ácido fluorhídrico al 4.9%
La retención química se realiza con la aplicación de silano que se utiliza como nexo
El disilicato de litio debe limpiarse después de ser grabado, con ácido ortofosfórico al 37% durante 60 segundos
como alternativa de los ultrasonidos. Los ultrasonidos son el método más recomendable y se dejan de 3 a 5
minutos
Porcelanas no gravables
- Porcelana alumina
- Zirconio
Alúmina: al poseer poca fase vítrea tiene el inconveniente de no poder ser grabadas con ácido fluorhídrico y por lo
tanto no poder generar microretenciones.
Tmb poseen la característica de dejar pasar la luz en un 70% (permitir el paso de la luz)
La manera ideal de cementado sería igual a una restauración metálica (IV reforzado con resina semi adhesivos)
Falta diapositiva
Cemento ideal: Panavia 21
Restauraciones de zirconio
- Al igual que las porcelanas alúmina el zirconio no posee casi fase vítrea
- La adhesión es muy baja. Se deben cementar como las estructuras metálicas donde existiría solo un
cementado no específico y no adhesivos
- Se puede micro arenar la superficie interna con óxido de aluminio 50 um, 10 segundos y utilizar un primer
específico para zirconio y un adhesivo de tipo universal con contenido de Hema y 4 meta como el All Bondi de
Bisco o el Monoband Ech y Prime de Vivadent
- Recordar que el zirconio solo permite el 50% del paso de la luz por lo cual se debe duplicar el tiempo de
fotopolimerización.
Postes de fibra
Grabado con ácido fosfórico al 37% del remanente dentinario y el interior del conducto radicular durante 10
segundo
Previa aspiración del ácido se realiza correcto lavado del interior del conducto radicular con cánula endodóntica y
del muñón externo, durante 30 segundos
Colocación del agente cementante en el interior del conducto radicular y en el poste
Colocación del poste en el interior del conducto. Se debe realizar movimientos de bombeo a fin de lograr que el
exceso de cemento fluya por las paredes del conducto
Fotopolimerizacion
Poste cementado
Confección del muñón de composite y tallado coronario
Materiales duales
Combinan la polimerización química con la polimerización por luz. Aunque la polimerización química es eficaz, es
muy recomendable fotopolimerizar los materiales duales ya que se obtiene un mayor grado de conversión, mayor
dureza, mejores propiedades mecánicas, así como mayores valores de adhesión
Conviene fotopolimerizarlos dsp de la polimerización química.
No debe foto polimerizarse antes de que se complete la polimerización química ya que la polimerización por la luz
genera inicialmente una densa red de polímeros con enlaces cruzados que atrapa un gran número de promotores
de la polimerización química, así como monómeros sin reaccionar lo que conlleva una polimerización química
incompleta y de peor calidad.