Bases Estandar CD0012021 20210503 201633 410 230327 084354

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

21

CAPÍTULO III
REQUERIMIENTO

3.1. TERMINOS DE REFERENCIA


1. DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN
Contratación del servicio de consultoría de obra para la elaboración del Expediente técnico de
saldo de obra del proyecto “Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Hospital El Carmen
Huancayo – Región Junín”.

2. FINALIDAD PÚBLICA
Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial el fomento del desarrollo regional
integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizando el
ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo
con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.
El Gobierno Regional de Junín comprometido con el desarrollo en materia de salud dentro de
su jurisdicción, tiene como competencia compartida la salud pública y como una de sus
funciones la de planificar, financiar y ejecutar los proyectos de infraestructura y equipamiento
sanitario, promoviendo el desarrollo tecnológico en salud en el ámbito regional, de acuerdo a
la Ley Nº27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
La finalidad pública del servicio es garantizar la adecuada implementación de un proyecto de
salud para la culminación de la ejecución de obra, lo cual aporta al cumplimiento del objetivo
estratégico institucional correspondiente a “Mejorar la calidad de los servicios de salud en la
población”, el que coadyuvará a mejorar la condición de vida de la población.

3. ANTECEDENTES
La ejecución de la obra “Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Hospital El Carmen
Huancayo – Región Junín”, a cargo del Consorcio El Carmen II, se vio paralizada debido a la
resolución del Contrato Nº781-2014-GRJ/ORAF, la cual se aprobó mediante Resolución
Gerencial General Regional N°010-2020-GR-JUNIN/GGR con fecha 20 de enero de 2020.
Después de varios procedimientos, el 20 de agosto del 2020 se inició la constatación física e
inventario en obra para que se verifique los metrados realmente ejecutados, así como
cualquier otra información relacionada a las actividades que se han realizado en la obra hasta
el momento de la resolución contractual.
Por lo que el 25 de enero del 2021 el Ing. David A. Zurita Puente, en su calidad de jefe de
inspección de obra, presentó el Informe N°06 -2021-GRJ/GRI/SGSLO-DAZP conteniendo el
informe de constatación física e inventario de obra, el cual fue remitido a la Sub Gerencia de
Estudios mediante Memorando N°203-2021-GRJ/GRI. Mediante este documento, la Gerencia
Regional de Infraestructura encargó además la elaboración del expediente técnico de saldo
de obra del proyecto “Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Hospital El Carmen
Huancayo
– Región Junín”.
En esa línea, mediante Memorando N°696-2021-GRJ/GRI del 17 de marzo de 2021, la
Gerencia Regional de Infraestructura indica que la Sub Gerencia de Estudios disponga las
acciones pertinentes para contar con el expediente técnico de saldo de ora y proceder con su
ejecución correspondiente.

4. OBJETIVOS DE LA CONTRATACIÓN
4.1. OBJETIVO GENERAL

22
Contratar los servicios de un consultor que brinde el servicio de elaboración del
expediente técnico de saldo de obra del proyecto “Mejoramiento de la Capacidad
Resolutiva del Hospital El Carmen Huancayo – Región Junín”.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Realizar el trabajo y pruebas de campo para verificar las condiciones descritas en el
informe de constatación física e inventario de obra, en el predio materia del
expediente técnico de saldo de obra.
 Elaborar el expediente técnico de saldo de obra, incluyendo todos los documentos que
lo integran, para todos los componentes considerados en el proyecto de inversión y a
partir de la información que figura en la constatación física e inventario de obra.
 Brindar la información requerida para el registro del Formato N° 8 en el INVIERTE.PE
de acuerdo al resultado del expediente técnico.

5. CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES DEL SERVICIO A CONTRATAR


Estos términos de referencia consideran los lineamientos generales que el Gobierno Regional
Junín espera como mínimo del Consultor, los cuales deben ser complementados y mejorados
con sus aportes, experiencias e innovaciones. La elaboración del expediente técnico de saldo
de obra del proyecto será de acuerdo a las siguientes consideraciones:

5.1. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO A CONTRATAR


El presente servicio de consultoría comprende la elaboración del expediente técnico de
saldo de obra del proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Hospital El
Carmen Huancayo – Región Junín” hasta su aprobación mediante acto resolutivo.
Así también, el servicio comprende la ejecución de pruebas de campo en la
infraestructura existente, la obtención de permisos sectoriales, autorizaciones y licencias
requeridos para la ejecución de obra, de acuerdo a la tipología y emplazamiento del
proyecto.
Los alcances del proyecto deberán definirse en base al informe de constatación física e
inventario de obra, y a los resultados de las pruebas de campo a realizar por el
Consultor. El proyecto se desarrolla en el predio destinado al hospital docente materno
infantil El Carmen, ubicado en la Av. Calmell del Solar, Urb. San Antonio, distrito y
provincia de Huancayo.

5.2. ACTIVIDADES
La descripción de las actividades que a continuación se detallan no es limitativa, por lo
que el Consultor deberá ampliar, profundizar y mejorar -sin reducir sus alcances- el
desarrollo del servicio, siendo responsable de todos los trabajos, estudios e informes que
realice en cumplimiento a los documentos contractuales y los presentes Términos de
Referencia.
El desarrollo de las actividades no implica en ningún caso, presupuesto adicional, debido
a que ello forma parte del presente servicio.
Las actividades a ejecutar por el Consultor, sin ser limitativo, son las siguientes:
1. Desarrollo de pruebas y protocolos que ayuden a determinar el estado de las
instalaciones existentes.
2. Diseño arquitectónico del proyecto.
3. Diseño estructural del proyecto.
4. Diseño de instalaciones eléctricas y mecánicas.
5. Diseño de instalaciones de comunicaciones.
6. Diseño de instalaciones sanitarias.
7. Elaboración de los planos de obra.
8. Elaboración de los metrados de obra.
9. Elaboración del presupuesto de obra.
10.Elaboración de los cronogramas de obra.
11.Elaboración de las especificaciones técnicas por partida.
23
12.Elaboración del Programa de Adecuación de Manejo Ambiental y obtención de la
certificación ambiental.
13.Elaboración del estudio de evaluación de riesgo.
14.Elaboración del estudio de impacto vial.
15.Actualización del expediente técnico de media tensión y su aprobación por la entidad
competente.
16.Elaboración y obtención de licencias municipales.
17.Desarrollo del modelo BIM para ejecución de obra.
18.Obtención de la opinión favorable del PMA y anteproyecto arquitectónico de parte de
la autoridad sanitaria regional.
19.Elaboración de Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en obra.

5.3. RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR


 La conformidad del servicio que otorga la Sub Gerencia de Estudios no exonera al
Consultor de la obligación y responsabilidad de absolver las observaciones por
defectos o vicios ocultos que posteriormente pudieran surgir durante el proceso de
selección y ejecución de la obra.
 El Consultor deberá absolver las consultas que se generen durante el proceso de
selección y en la etapa de ejecución de obra. Por tal motivo, cualquier comunicación
se efectuará personalmente al domicilio que signe del Consultor, por lo que, de
cambiar de domicilio, el Consultor deberá comunicar a la Entidad por escrito con una
anticipación no mayor a tres (03) días hábiles de producido el cambio.
 De acuerdo a lo establecido en la Norma G.030, Derechos y Responsabilidades, el
Consultor debe suscribir los planos, especificaciones y demás documentos que haya
elaborado y/o revisado como parte del Expediente Técnico; asimismo es responsable
por las deficiencias y errores, así como por el incumplimiento de las normas
reglamentarias en que hayan incurrido en la elaboración y elaboración; para tal efecto
asumirá las consecuencias que se deriven de errores u omisiones en los cálculos,
dimensiones y componentes de la obras o en las especificaciones técnicas, de
acuerdo a lo indicado en la Ley de Contrataciones del Estado, su Reglamento y
modificatorias. La responsabilidad del Consultor por errores, deficiencias o vicios
ocultos puede ser reclamada por la Entidad por un plazo de hasta tres (3) años
después de la conformidad de obra otorgada por la Entidad.
 Deberá de considerar que de acuerdo a lo indicado en el Artículo 50.1, literal m) de la
Ley de Contrataciones del Estado, formular fichas técnicas o estudios de pre
inversión o expedientes técnicos con omisiones, deficiencias o información
equivocada, o supervisar la ejecución de obras faltando al deber de velar por la
correcta ejecución técnica, económica y administrativa de la prestación, ocasionando
perjuicio económico a las Entidades constituye infracción administrativa.

5.4. INFORMES QUE DEBERÁN SER PRESENTADOS POR EL CONSULTOR Y


REVISIONES CORRESPONDIENTES
El servicio comprende la presentación de dos (02) entregables, los cuales deberán ser
presentados en los plazos siguientes:
Entregable Plazo

: 30 días calendarios, contabilizados a partir del día


ENTREGABLE N°1
siguiente de la firma de contrato.

: 30 días calendarios, contabilizados a partir del día


ENTREGABLE N°2
siguiente de la aprobación del entregable N° 1.

24
5.4.1. INFORMES A PRESENTAR:
5.4.1.1. PRIMER ENTREGABLE
El primer entregable se presentará en 01 (un) original ordenado y separado
por especialidades para facilitar su revisión, e incluirá un CD o DVD
conteniendo la información digital respectiva en formato nativo. La
documentación técnica se presentará ordenada de acuerdo a un índice y
deberá estar debidamente foliada de atrás hacia adelante.
Debe estar sellado y firmado en cada una de sus hojas por el Jefe de
Proyecto y los profesionales especialistas responsables de su elaboración,
según la propuesta del Consultor, debiendo contener lo siguiente:
a) Memoria descriptiva general.
b) Memoria descriptiva y de cálculo por especialidades.
c) Planos de obra por especialidades a nivel de proyecto.
d) Anexos:
o Resultado de pruebas y protocolos que ayuden a determinar el
estado de las instalaciones existentes.
o Opinión favorable del PMA y anteproyecto arquitectónico de parte de
la autoridad sanitaria regional.

5.4.1.2. SEGUNDO ENTREGABLE


El segundo entregable se presentará en 01 (un) original ordenado, y
separado por especialidades para facilitar su revisión, e incluirá un CD o
DVD conteniendo la información digital respectiva en formato nativo. La
documentación técnica se presentará ordenada de acuerdo al índice y
deberá estar debidamente foliada de atrás hacia adelante.
Debe estar sellado y firmado en cada una de sus hojas por el Consultor, el
Jefe de Proyecto y los profesionales especialistas responsables de su
elaboración, según la propuesta del Consultor. Deberá presentar la totalidad
del contenido establecido para el expediente técnico de saldo.

5.4.2. REVISIÓN DE ENTREGABLES


La Sub Gerencia de Estudios evaluará los entregables en un plazo máximo de
20 (veinte) días calendarios siguientes a su recepción, a través de un equipo
técnico de evaluadores designados y/o contratados para tal fin. De existir
observaciones a los entregables, se otorgará al Consultor los siguientes plazos
para su subsanación:

Primer Entregable: De acuerdo a la complejidad de las observaciones, se


otorgará de 05 (cinco) hasta 15 (quince) días
calendarios.
Segundo Entregable: De acuerdo a la complejidad de las observaciones, se
otorgará de 05 (cinco) hasta 20 (veinte) días calendarios.

En ambos casos, si el Consultor no hubiese cumplido a cabalidad con la


subsanación requerida, se le otorgará 01 (un) periodo adicional para que efectúe
las correcciones necesarias, correspondiendo la aplicación de la penalidad por
mora de acuerdo a lo dispuesto en el art. 168.5 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
De corresponder y de acuerdo al resultado de la revisión, la Sub Gerencia de
Estudios será la encargada de comunicar al Consultor la aprobación de cada
entregable.

25
5.4.3. DEL FORMATO DE PRESENTACIÓN
El Consultor presentará cada uno de los entregables en los siguientes
términos:
 Un (01) ejemplar físico original, nítidamente impreso, debidamente
ordenado y foliado, con la documentación gráfica en estándares de
formato ISO 216 / DIN 476 Serie A, doblados en formato A4 y contenidos
en mica transparente, de ser necesario. Todos los folios deberán estar
firmados y sellados por el Consultor, el Jefe de Proyecto y el profesional
especialista, según la propuesta del Consultor.
 Un (01) ejemplar digital (CD o DVD) que deberá contener la información
completa, ordenada y en formato nativo que corresponda exactamente al
ejemplar físico presentado y al procesamiento de la información que le
dio origen.

A la comunicación de la aprobación del expediente técnico mediante acto


resolutivo, el Consultor presentará lo siguiente:
 En medio físico un (01) ejemplar original y dos (02) ejemplares en copia
del expediente técnico aprobado, nítidamente impresos, debidamente
ordenados y foliados, en estándares de formato ISO 216 / DIN 476 Serie
A, doblados en formato A4 y contenidos en mica transparente, de ser
necesario. Todos los folios deberán estar firmados y sellados por el
Proveedor y el Jefe de Proyecto, así como por el jefe de evaluación y el
evaluador de la especialidad. Los ejemplares en copia deberán contener
las firmas de todos los profesionales que intervinieron en el estudio y
deberán corresponder exactamente al ejemplar original.
 En medio digital con el siguiente detalle:
o Un (01) CD o DVD que deberá contener la información completa,
ordenada y en formato nativo que corresponda exactamente al
ejemplar físico aprobado y al procesamiento de la información que le
dio origen (no se aceptarán archivos en formato pdf).
o Un (01) CD o DVD que deberá contener escaneados todos los folios
presentados que componen la especialidad (incluidos planos) en el
tamaño de papel del formato físico. Los documentos escaneados
deberán estar foliados, sellados y firmados por todos los
profesionales que intervinieron en su elaboración y evaluación.
Deberá estar organizado por tomos de acuerdo a la presentación
física del expediente técnico aprobado.

5.5. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


5.5.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
La elaboración del expediente técnico deberá basarse en información obtenida
de las visitas de campo (información primaria), así como en el informe de
constatación física e inventario de obra que fue presentado a la Sub Gerencia
de Estudios mediante el Informe N°06-2021-GRJ/GRI/SGSLO-DAZP del
inspector de obra, por lo que la Entidad le brindará un ejemplar de dicho informe
al Consultor.

5 . 5 . 2 . INSPECCIÓN Y TRABAJO DE CAMPO


El Consultor deberá inspeccionar y realizar los trabajos de campo pertinente a fin
de tener certeza del estado de la infraestructura existente, realizando las
pruebas, ensayos y protocolos que considere necesario según especialidad. Los
datos de
campo deben ser tomados de manera real, a fin de que el expediente técnico de

26
saldo refleje una solución factible y completa a la problemática del
establecimiento de salud.

5.6. ALCANCES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


5.6.1. ESPECIALIDAD DE ARQUITECTURA
Las condicionantes de diseño en general serán evaluadas y consideradas por el
Consultor, tomando en cuenta las obras ejecutadas, el Reglamento Nacional de
Edificaciones, las normas técnicas de salud, entre otras pertinentes.
La edificación deberá cumplir con los requisitos de seguridad y prevención de
siniestros fijados en la Norma A.130. El criterio de vulnerabilidad en los aspectos
arquitectónicos deberá ser considerado como un criterio de diseño básico,
coordinado estrechamente entre el especialista de arquitectura y de seguridad
con todos los especialistas.
Es posible que la Consultoría introduzca mejoras o ajustes, siempre que no
signifiquen una incidencia cuantitativa y cualitativa para el presente proyecto. De
existir dicha propuesta de modificación, esta deberá ser técnicamente
sustentada.
Será necesario que la Consultoría realice la verificación de la ocupación del
terreno, el entorno, dimensiones, obras existentes, materiales y otros, realizando
las pruebas y protocolos que considere. Adicionalmente, la Consultoría se
encargará de verificar el levantamiento de la infraestructura e instalaciones que
involucran el área de intervención existente, así como aquellas que se considere
pertinente para el correcto desarrollo del proyecto, verificando las dimensiones,
cotas y niveles del informe de constatación física entregado.
El Consultor deberá determinar un diseño detallado de pisos, tanto exteriores
como interiores, indicando trama, colores, combinaciones de acuerdo al cuadro
de acabados propuesto. Asimismo, deberá diseñar los demás materiales de
acuerdo al cuadro de acabados propuesto. Deberá definir necesariamente la
gama de colores a usarse en el establecimiento de salud, tanto en exteriores
como en interiores, en concordancia con la normativa del sector.
El proyecto deberá estimar el uso de sistemas constructivos y materiales
modernos que cumplan con las especificaciones técnicas de materiales y
equipos y que permitan una correcta y adecuada ejecución en obra, así como
minimizar los plazos de la obra civil y equipamiento.
El Proyecto de Señalización formará parte del desarrollo del Proyecto
Arquitectónico. El sistema de señalización a implementar, la adecuación del
logotipo y los colores institucionales deben estar en concordancia con la
normativa del sector.
CONTENIDO DE LA ESPECIALIDAD
 Memoria descriptiva de la especialidad.
 Programa médico arquitectónico.
 Especificaciones técnicas de la especialidad por partida presupuestal.
 Planos de la especialidad a nivel de proyecto (planos de distribución por
niveles, planos de elevaciones, planos de cortes por los elementos de
circulación vertical, planos de detalles constructivos).
 Metrados de la especialidad por partida presupuestal.
 Opinión favorable de la autoridad sanitaria regional al anteproyecto
arquitectónico y programa médico funcional.

5.6.2. ESPECIALIDAD DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EN DEFENSA CIVIL

27
El Proyecto debe contemplar todos los requerimientos necesarios en temas de
Seguridad. Se determinarán las zonas de riesgo y zonas de seguridad, las rutas
de escape o evacuación, los flujos, capacidad ocupación de cada ambiente y de
todo el establecimiento de salud. Se debe considerar la identificación y ubicación
de sistema de red contra incendios propuesto, así como la ubicación de
extintores, alumbrado de emergencia y señalética de seguridad.
Se debe tener en cuenta la normativa referida a los temas de Seguridad, para el
desarrollo del proyecto. La propuesta de Seguridad debe considerar factores de
evaluación de INDECI, además de lo indicado en la Norma A.130 del
Reglamento Nacional de Edificaciones.
El Proyecto de Seguridad debe ser coordinado con las diferentes especialidades,
contemplando los sistemas de protección a diseñar, teniendo en cuenta
estándares de calidad mínimos a ser incluidos en el proyecto, los que se
presentarán por escrito como parte de la Memoria Descriptiva.
Se deben tener en cuenta los criterios a cumplir para la correcta y adecuada
seguridad radiológica, contando con las autorizaciones durante la elaboración del
proyecto.
En la Memoria Descriptiva se debe precisar el plazo de independencia funcional
de los siguientes suministros con relación a posibles interrupciones: Agua
Potable (N° de Horas), Electricidad (N° de Horas), Oxígeno (N° de Días),
Petróleo (N° de Días), GLP (N° de Días), otros suministros (N° de Horas / Día).
CONTENIDO DE LA ESPECIALIDAD:
 Memoria descriptiva de la especialidad.
 Memoria de cálculo de evacuación y aforo de la especialidad.
 Especificaciones técnicas de la especialidad por partida presupuestal.
 Planos de la especialidad a nivel de proyecto, según zonas de seguridad,
rutas de evacuación, señalización de seguridad y demás que correspondan.
 Metrados de la especialidad por partida presupuestal.
 Plan de Seguridad y Salud de Obra.
 Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de COVID-19 en el Trabajo

5.6.3. ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS


El diseño estructural debe respetar lo indicado en las normas técnicas vigentes
de construcción, en los títulos, normas y anexos del Reglamento Nacional
de Edificaciones. Se deberá preparar el modelo estructural tridimensional
utilizando software de adecuado para el análisis dinámico modal espectral de
edificaciones.
El especialista de Estructuras deberá corroborar el estado de la infraestructura
existente realizando las pruebas y protocolos que considere necesarios.
Se deberá asegurar la operatividad de las instalaciones en casos de sismos
leves y moderados. Se deberá evitar desplazamientos externos, torsiones y
esfuerzos excesivos originados por la ocurrencia de un sismo severo. Se deberá
reducir al mínimo posible los daños estructurales y no estructurales que puedan
ocurrir en un sismo severo, de manera que la edificación pueda recuperar su
operatividad en poco tiempo.
CONTENIDO DE LA ESPECIALIDAD
 Memoria descriptiva de la especialidad.
 Memoria de cálculo de la especialidad.
 Especificaciones técnicas de la especialidad por partida presupuestal.

28
Planos de la especialidad a nivel de proyecto.
 Metrados de la especialidad por partida presupuestal.
 Pruebas de calidad para determinar el estado de los elementos, como
concreto armado, estructuras metálicas o equipos de control sísmico, según
se requiera.

5.6.4. ESPECIALIDAD DE INSTALACIONES SANITARIAS


El proyecto deberá contemplar todos los criterios y requisitos mínimos de diseño
de instalaciones sanitarias, establecidos en la Norma IS.010, A.130 del
Reglamento Nacional de Edificaciones y NFPA 14, NFPA 15, NFPA 20 NFPA
101 y otras que el Consultor por su experiencia juzgue necesarias implementar,
previo sustento técnico.
El especialista deberá corroborar el estado de la infraestructura existente
realizando las pruebas y protocolos que considere necesarios.
El proyecto será elaborado tomando en cuenta que es una infraestructura por
concluir, debiendo en este nivel de estudio definirse las factibilidades de servicios
de agua y desagüe, el sistema de suministro de agua en la edificación (sistema
directo / sistema indirecto), los requerimientos de tratamiento de agua, desagüe y
posibles filtraciones e inundaciones del terreno, en concordancia a las normas y
disposiciones vigentes.
El proyectista para definir lo descrito en el párrafo anterior deberá considerar los
Sistemas de Agua Fría, Agua Blanda, Agua Caliente, Agua Contra Incendios y
demás sistemas según normativa vigente y los alcances de lo ejecutado en obra.
CONTENIDO DE LA ESPECIALIDAD
 Memoria descriptiva de la especialidad.
 Memoria de cálculo de la especialidad.
 Especificaciones técnicas de la especialidad por partida presupuestal.
 Planos de la especialidad a nivel de proyecto.
 Metrados de la especialidad por partida presupuestal.
 Factibilidad de servicios básicos de la especialidad, otorgado por la entidad
competente.
 Pruebas de calidad para determinar el estado de sistemas, según se requiera.

5.6.5. ESPECIALIDAD DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


El proyecto deberá contemplar todos los criterios y necesidades de suministro de
energía eléctrica y el nivel de tensión correspondiente de acuerdo a la carga
eléctrica que resulte del estudio, la especialidad comprende el sistema eléctrico
en baja tensión y tableros, sistema de suministro de energía eléctrica de
emergencia, sistema ininterrumpido de suministro de energía eléctrica, redes
troncales horizontales y montantes verticales de alimentadores a tableros
principales y tableros de distribución y fuerza, pararrayos, alumbrado,
tomacorrientes, fuerza y especiales, sistema estabilizado, equipos autónomos de
emergencia, protección puesta a tierra y y demás considerados en la ejecución
de obra, según normativa vigente.
El especialista deberá corroborar el estado de la infraestructura existente
realizando las pruebas y protocolos que considere necesarios.
El proyecto será elaborado tomando en cuenta que es una infraestructura por
concluir, debiendo en este nivel de estudio definirse los sistemas de la
especialidad según normativa vigente y los alcances de lo ejecutado en obra.

29
CONTENIDO DE LA ESPECIALIDAD
 Memoria descriptiva de la especialidad.
 Memoria de cálculo de la especialidad.
 Especificaciones técnicas de la especialidad por partida presupuestal.
 Planos de la especialidad a nivel de proyecto.
 Metrados de la especialidad por partida presupuestal.
 Pruebas de calidad para determinar el estado de sistemas, según se requiera.

5.6.6. ESPECIALIDAD DE INSTALACIONES MECÁNICAS


El proyecto deberá contemplar todos los criterios y necesidades de los sistemas
de gases medicinales, el sistema de aire acondicionado y ventilación mecánica,
sistema de vapor y retorno de condensado, sistema de energías renovables,
sistema de abastecimiento de combustibles, equipos de transporte vertical,
sistema para el tratamiento de residuos sólidos y demás considerados en la
ejecución de obra, según normativa vigente.
El especialista deberá corroborar el estado de la infraestructura existente
realizando las pruebas y protocolos que considere necesarios.
El proyecto será elaborado tomando en cuenta que es una infraestructura por
concluir, debiendo en este nivel de estudio definirse los sistemas de la
especialidad según normativa vigente y los alcances de lo ejecutado en obra.
CONTENIDO DE LA ESPECIALIDAD
 Memoria descriptiva de la especialidad.
 Memoria de cálculo de la especialidad.
 Especificaciones técnicas de la especialidad por partida presupuestal.
 Planos de la especialidad a nivel de proyecto.
 Metrados de la especialidad por partida presupuestal.
 Informe Técnico Favorable (ITF) ante OSINERGMIN para la autorización
como consumidor directo de petróleo (Diésel 2) y gas licuado de petróleo
(GLP), según corresponda.
 Pruebas de calidad para determinar el estado de sistemas, según se requiera.

5.6.7. ESPECIALIDAD DE COMUNICACIONES


El proyecto será elaborado tomando en cuenta todas las soluciones tecnológicas
acordes a normas nacionales y estándares internacionales en TIC
compatibilizado con las otras especialidades permitiendo la convergencia e
integración sobre una plataforma informática IP segura, robusta, escalable de
alta eficiencia con los requerimientos funcionales y/o servicios del
establecimiento de salud, con interfaces y protocolos abiertos que garanticen en
forma óptima la interconexión de los equipos Biomédicos, Informáticos,
Telecomunicaciones, la integración e interoperabilidad de los Sistemas de
Información y la calidad de servicios (QoS) en la transmisión de datos e
imágenes médicas.
El especialista deberá corroborar el estado de la infraestructura existente
realizando las pruebas y protocolos que considere necesarios.
El proyecto será elaborado tomando en cuenta que es una infraestructura por
concluir, debiendo en este nivel de estudio definirse los sistemas de la
especialidad según normativa vigente y los alcances de lo ejecutado en obra.
CONTENIDO DE LA ESPECIALIDAD

3
Memoria descriptiva de la especialidad, de todos los sistemas y/o soluciones
tecnológicas.
 Memoria de cálculo de la especialidad.
 Especificaciones técnicas de la especialidad por partida presupuestal.
 Planos de la especialidad a nivel de proyecto.
 Metrados de la especialidad por partida presupuestal.
 Informe Técnico Favorable (ITF) ante OSINERGMIN para la autorización
como consumidor directo de petróleo (Diésel 2) y gas licuado de petróleo
(GLP), según corresponda.
 Pruebas de calidad para determinar el estado de sistemas, según se requiera.

5.6.8. ESTUDIO AMBIENTAL:


El Consultor deberá elaborar y presentar el Programa de adecuación y manejo
Ambiental (PAMA) y efectuará la consecución del trámite hasta la obtención de la
Resolución Directoral de aprobación del estudio.
El presupuesto de implementación del plan de mitigación ambiental deberá ser
considerado dentro de los costos del proyecto.
El contenido del estudio se debe ajustar a lo establecido en la Ley N° 27446, Ley
que crea el Sistema Nacional de Evaluación Ambiental (SEIA), sus modificatorias
y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM,
además del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y
normatividad aplicable.

5.6.9. ESTUDIO DE ESTIMACIÓN DE RIESGO Y VULNERABILIDAD:


El Consultor deberá realizar el estudio de estimación de riesgos para la ejecución
de obra y la operación y mantenimiento del proyecto. Deberá considerar peligros
identificados en el área del PI (peligro y nivel), medidas de reducción de riesgo
de desastres y costos de inversión asociados a las medidas de reducción de
riesgos de desastres.
El estudio de vulnerabilidad y riesgos, deberá permitir a la Entidad la
identificación de zonas de riesgos ya sea por inundaciones, deslizamientos,
entre otros, que pueda generar problemas operativos en la infraestructura.
El estudio deberá realizarse de acuerdo a normatividad vigente y deberá tomarse
en cuenta el Manual para Evaluación de Riesgos Ocasionados por Fenómenos
Naturales V.2. CENEPRED aprobado con RJ. 112-2014-CENEPRED/J del
31.12.2014.
El Consultor deberá realizar el llenado de los formatos establecidos en la
Directiva Nº12-2017-OSCE para la Gestión de Riesgos durante la ejecución de
obras, teniendo en cuenta los permisos y autorizaciones necesarias para el inicio
de obra, la disponibilidad de materiales, accesos, temporalidad, impacto en el
ambiente, seguridad en obra y todo lo necesario a tener en cuenta por la Entidad
y el ejecutor de obra.

5.6.10. COSTOS Y PRESUPUESTOS:


El presupuesto de obra no tendrá una antigüedad mayor a 30 días calendarios
de su presentación, y sus precios se basarán en cotizaciones de materiales,
equipos y subcontratos, y mano de obra con costos vigentes según Construcción
Civil. No
se aceptarán unidades globales o estimados que no estén debidamente

31
sustentados en desagregados. El presupuesto debe ser desarrollado en Software
S10 (Versión 2003 – 2005) o similar y debe incluir lo siguiente:
 Memoria de bases de cálculo de materiales, mano de obra y equipos
 Hoja de Resumen de presupuesto. Deberá calcularse hasta el monto de
inversión del proyecto incluyendo gastos de supervisión, expediente técnico
y otros según PI viable y lo ejecutado en obra
 Presupuesto por partidas según especialidades. Incluye infraestructura,
impacto ambiental y equipamiento, además de gastos generales, utilidad,
supervisión, gastos de expediente técnico e impuestos.
 Análisis de costos unitarios por partidas.
 Listado de insumos del presupuesto total, por especialidad y desglosado en:
materiales, mano de obra, equipos y subcontratos.
 Listado de subpartidas.
 Fórmulas polinómicas del presupuesto por especialidades.
 Desagregado de gastos generales (desagregado en gastos generales fijos y
variables).
 Desagregado de supervisión.
 Cálculo de flete terrestre de materiales y equipamiento.
 Cálculo de movilización y desmovilización de maquinarias y equipos etc.
 Estudio de mercado de precios en base a cotizaciones.
 Relación de partidas con rendimiento modificado debido a la aplicación de
las medidas de mitigación y prevención del COVID-19, adjuntando ACUs
originales.

5.6.11. CRONOGRAMAS:
El Consultor deberá formular el cronograma de ejecución de obra, considerando
las restricciones que puedan existir para el normal desenvolvimiento de las
obras, tales como lluvias o condiciones climáticas adversas, dificultad de acceso
a ciertas áreas, etc. El cronograma se elaborará empleando el método PERT-
CPM y el software MS Project o similar, identificando las actividades o partidas
que se hallen en la ruta crítica del proyecto; se presentará también un diagrama
de barras para cada una de las tareas y etapas del proyecto. El Consultor deberá
dejar claramente establecido, que el cronograma es aplicable para las
condiciones climáticas de la zona. Asimismo, presentará un programa de
utilización de equipos y materiales, concordado con el cronograma PERT-CPM.
El Consultor deberá presentar los siguientes:
 Cronograma de ejecución de obra (Programación PERT-CPM) a nivel de
partidas presupuestales.
 Cronograma valorizado de avance de obra a nivel de partidas
presupuestales.
 Cronograma de desembolsos, teniendo en cuenta el adelanto que se otorga
al inicio de obra y las fechas de pagos.

5.6.12. EQUIPAMIENTO:
Comprende el equipamiento integral del proyecto en concordancia con la norma
NTS 119-MINSA/DGIEM. El Consultor deberá tomar en cuenta la potencia, el
número de fases, la frecuencia de la red para el caso de los equipos
electromecánicos.

3
El equipamiento deberá ser dimensionado acorde a las necesidades del PI,
número de camas y otros que demande; considerando el ahorro energético y
eficiencia costo beneficio en las etapas de inversión y post inversión de gasto
corriente.
El Consultor considerará la integración digital del equipamiento a nivel local
dentro del Establecimiento de Salud; así mismo con las redes de salud,
considerados en los proyectos de tele salud y tele consultorios.
El Consultor deberá identificar las siguientes consideraciones técnicas:
Equipos Electromecánicos Ligados a Obra Civil
Este grupo de equipos serán adquiridos e instalados por el Contratista de Obra
hasta la puesta en funcionamiento, incluyendo los trabajos de preinstalación
según la Guía Mecánica de los proveedores y fabricantes de equipos.
Equipos Médicos y Electromecánicos No Ligados a Obra
Estos tienen como exigencia que el proveedor adjudicado ejecutará los trabajos
de preinstalación, instalará y pondrá en operación los equipos, para lo cual El
Consultor deberá indicar y prever los requisitos de preinstalación según guía
mecánica del equipo. Debe considerar también el mobiliario médico.
El Consultor deberá realizar el plan de implementación de equipamiento de
acuerdo a los parámetros del proyecto. Comprende:
 Elaboración de la memoria descriptiva con el listado integral del
equipamiento propuesto acorde a la norma NTS N° 119- DGIEM/MINSA.
Equipamiento clasificado en equipamiento biomédicos, equipamientos
electromecánicos, equipos complementarios, instrumental quirúrgico,
equipos informáticos, mobiliario administrativo, mobiliario clínico, mensajería
y vehículos.
 Cálculos de potencia, capacidad y rendimiento de los equipos de las UPSS
de nutrición, lavandería, residuos sólidos y de la Central de Equipos y
Esterilización (CEYE), de acuerdo a la demanda y necesidad del
establecimiento.
 Listado de equipos recuperables
 Listado de Equipos por ambientes, por Unidades Productoras de Servicio y
por Bloques
 Planos de Distribución de equipos y mobiliario con sus respectivos códigos
de ambientes, listado de claves usadas en los planos, listado general del
equipamiento y costo referencial con cotizaciones que sustente dicho costo.
Los equipos electromecánicos y equipos médicos que demanden
instalaciones especiales, llevarán adjunto los datos de Potencia, N° fases,
Hz y requerimientos de preinstalación.
 Especificaciones técnicas del equipamiento integral (de cada equipo y
mueble).
 Presupuesto referencial del equipamiento, basado en cotizaciones
 Cronograma de Adquisición de equipamiento.

5.6.13. MODELAMIENTO BIM:


Comprende la construcción virtual con BIM de las disciplinas de Arquitectura,
Estructuras e Instalaciones, a nivel de desarrollo para los elementos de LOD 300
en concordancia con lo especificado por el BIMForum, de los elementos
existentes y proyectados. En el desarrollo del modelamiento se coordinará la
detección y solución de incompatibilidades e interferencias y se elaborará el
reporte de
metrados de las partidas más incidentes.

33
El modelado BIM incluye los elementos que se indican:
 Estructuras: zapatas, cimientos corridos, vigas de cimentación, placas,
columnas, vigas, escaleras, losas.
 Arquitectura: muros de albañilería, contrapisos, puertas, ventanas,
mamparas, falso cielorrasos, acabados (incluye pintura), ambientes.
 Instalaciones eléctricas: equipamiento mayor (grupos electrógenos,
transformadores), conduits empotrados (alumbrado, tomacorriente, circuito
de televisión, etc), conduits adosados (alumbrado, tomacorriente, circuito de
televisión, etc), montantes, bandejas eléctricas y de comunicaciones, pozo y
malla a tierra, tableros eléctricos, luminarias adosadas y colgadas,
tomacorrientes e interruptores (no se modelarán los interruptores ni
tomacorrientes embebidos).
 Sistema contraincendio: sistema de tuberías, montantes, válvulas,
rociadores
(pendent y upright), gabinetes contra incendio, equipos de bombeo.
 Instalaciones sanitarias: sistema de tuberías en edificio, montantes, cajas de
registro, válvulas, aparatos sanitarios, equipos de bombeo, sumideros y
registros.
 Las herramientas a usar serán:
o Modelado de edificación: Revit.
o Interferencias y visualización: Autodesk Naviswork Manage.
o Actualización de planos de instalaciones: AutoCAD.

5.6.14. MAQUETA FÍSICA:


El Consultor elaborará la maqueta volumétrica del proyecto con representación
del entorno a escala 1/200 o 1/250, en base rígida de 1.40 x 1.20 m.
aproximadamente, con materiales de primera calidad, y con protector de acrílico
transparente.

5.6.15. EXPEDIENTE TÉCNICO DE MEDIA TENSIÓN:


Comprende la actualización del expediente técnico de media tensión, que debrá
desarrollarse de acuerdo a la Resolución Directoral N° 018-2002-EM/DG,
conteniendo mínimamente lo siguiente:
 Fijación del punto de diseño para el sistema de utilización en media tensión.
 Memoria Descriptiva.
 Especificaciones técnicas de equipos, materiales y de montaje.
 Planos del recorrido de las líneas primarias (aéreas, subterráneas o ambas),
con indicación de la ubicación de las subestaciones, cortes transversales de
vías, curvas de nivel, plano de ubicación con coordenadas geográficas,
leyenda y notas.
 Planos con detalles de montaje de estructuras, subestaciones, retenidas,
cimentaciones de estructuras, puestas a tierra, ductos, diagrama unifilar y
otros que fueran necesarios.
 Cálculos justificativos eléctricos y mecánicos.
 Cronograma de obra y plazo de ejecución de obra.
 Metrados.
 Conformidad técnica del proyecto de sistema de Utilización en Media Tensión
de parte del Concesionario.

34
5.7. DEL CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
El expediente técnico de saldo de obra deberá contener mínimamente los siguientes
documentos:

VOLUMEN 01: RESUMEN EJECUTIVO


- Ficha Técnica
- Índice general de la documentación.
- Memoria descriptiva general.
- Listado de planos por especialidad.
- Listado del equipo de consultoría
- Presupuesto resumen.
- Presupuesto general por partidas
- Desagregado de gastos generales.
- Plazo y modalidad de ejecución.
- Cronograma de ejecución física de obra que identifique la ruta crítica
- Cronograma valorizado de ejecución de obra.
- Cronograma de desembolso económico.
- Cálculos justificatorios de flete, movilización y desmovilización de equipos
- Bases de cálculo de mano de obra, materiales y equipos.

VOLUMEN 02: ESTUDIOS BÁSICOS


- Estudio de impacto vial aprobado, conforme los requisitos y alcances establecidos por
el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para la tipología del proyecto y
de acuerdo a lo requerido por la Municipalidad Provincial de Huancayo.
- Expediente de media tensión aprobado por la empresa concesionaria.

VOLUMEN 03: OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES,


SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA
- Memoria Descriptiva.
- Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en obra.
- Especificaciones Técnicas por Partida Presupuestal.
- Presupuesto de obras provisionales, trabajos preliminares, seguridad y salud en obra.
- Análisis de Precios Unitarios Partida Presupuestal.
- Fórmula Polinómica.
- Agrupamiento Preliminar de Fórmula Polinómica.
- Conformación de Monomios y Fórmula Polinómica.
- Listado de Insumos.
- Planilla de Metrados Partida Presupuestal.

VOLUMEN 04: ARQUITECTURA, SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN.


- Memoria descriptiva de Arquitectura
- Memoria descriptiva y de cálculo de Seguridad y Señalización.
- Especificaciones técnicas por partida presupuestal de Arquitectura y señalización.
- Planilla de Metrados
- Presupuesto de Arquitectura y Señalización.
- Análisis de precios unitarios.
- Fórmula Polinómica.
- Agrupamiento Preliminar de Fórmula Polinómica
- Conformación de Monomios y Fórmula Polinómica
- Listado de Insumos

VOLUMEN 05: ESTRUCTURAS.

35
- Memoria Descriptiva y Memoria de Cálculo
- Especificaciones técnicas por partida presupuestal.
- Planilla de Metrados
- Presupuesto.
- Análisis de precios unitarios.
- Fórmulas polinómicas.
- Agrupamiento Preliminar de Fórmula Polinómica
- Conformación de Monomios y Fórmula Polinómica
- Listado de Insumos

VOLUMEN 06: INSTALACIONES SANITARIAS.


- Memoria Descriptiva y Memoria de Cálculos
- Planilla de Metrados
- Especificaciones Técnicas por Partida Presupuestal
- Presupuesto
- Análisis de Precios Unitarios
- Fórmula Polinómica
- Agrupamiento Preliminar de Fórmula Polinómica
- Conformación de Monomios y Fórmula Polinómica
- Listado de Insumos

VOLUMEN 07: INSTALACIONES ELÉCTRICAS.


- Memoria Descriptiva y Memoria de Cálculos
- Especificaciones Técnicas por Partida Presupuestal
- Planilla de Metrados
- Presupuesto
- Análisis de Precios Unitarios
- Fórmula Polinómica.
- Agrupamiento Preliminar de Fórmula Polinómica
- Conformación de Monomios y Fórmula Polinómica
- Listado de Insumos

VOLUMEN 08: INSTALACIONES MECÁNICAS.


- Memoria Descriptiva y Memoria de Cálculos
- Especificaciones Técnicas por Partida Presupuestal
- Planilla de Metrados
- Presupuesto
- Análisis de Precios Unitarios
- Fórmula Polinómica.
- Agrupamiento Preliminar de Fórmula Polinómica
- Conformación de Monomios y Fórmula Polinómica
- Listado de Insumos

VOLUMEN 09: COMUNICACIONES Y CABLEADO ESTRUCTURADO


- Memoria Descriptiva y Memoria de Cálculos
- Especificaciones Técnicas por Partida Presupuestal
- Presupuesto
- Análisis de Precios Unitarios
- Fórmula Polinómica.
- Agrupamiento Preliminar de Fórmula Polinómica
- Conformación de Monomios y Fórmula Polinómica
- Listado de Insumos
- Planilla de Metrados

36
VOLUMEN 10: EQUIPAMIENTO.
- Memoria Descriptiva
- Listado de Claves usadas en los planos.
- Listado de Equipos por ambiente y servicio, en el que se incluirán el número de plano,
código de ambiente, lista de equipos, muebles, muebles fijos y sanitarios, quien lo
provee.
- Listado de Equipos recuperables
- Listado de Equipos a adquirir
- Listado General de Equipamiento en el que se indicarán la cantidad de cada uno de
los equipos y muebles
- Presupuesto Referencial del Equipamiento, basado en cotizaciones
- Especificaciones Técnicas de los Equipos
- Planilla de Metrados.
- Cronograma de Adquisición.

VOLUMEN 11: SEGURIDAD Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL


- PAMA con documento de aprobación.
- Estudio de Estimación de Riesgo y Vulnerabilidad.
- Estudio de Seguridad y Evacuación en defensa civil.

VOLUMEN 12: PLANOS


- Ubicación y localización
- Estado actual de la infraestructura.
- Arquitectura
- Seguridad y Señalización
- Estructuras
- Instalaciones Sanitarias
- Instalaciones Eléctricas
- Instalaciones Mecánicas
- Instalaciones de Comunicaciones
- Equipamiento

VOLUMEN 13: ANEXOS


- Factibilidades de servicios y demás trámites a cargo del Consultor.
- Opinión favorable del PMA y anteproyecto arquitectónico de parte de la autoridad
sanitaria regional.
- Panel fotográfico
- Vistas 3D y recorrido virtual.
- Modelamiento BIM

- Estudio de mercado de costos de mano de obra, materiales y equipos, con tres


cotizaciones mínimo por materiales, equipos y agregados.
- Pruebas y protocolos para instalaciones existentes según especialidad.
- Expediente de trámite para la obtención de la licencia de edificación, que incluya los
formatos y planos a presentar suscritos por los profesionales que correspondan.

MAQUETA VOLUMÉTRICA.

5.8. OBLIGACIONES DEL CONSULTOR


 El Consultor contará con el personal profesional, técnico, y equipo adecuado para la
elaboración del estudio a nivel de expediente técnico, en concordancia con lo descrito
en el ítem correspondiente, quienes serán los responsables de la elaboración de los
estudios definitivos.

37
 El Consultor presentará la relación de los profesionales participantes en cada
especialidad, reservándose la Sub Gerencia de Estudios el derecho de solicitar el
cambio del o de los profesionales del equipo técnico propuesto cuyo desempeño no
esté acuerdo a la envergadura del proyecto.
 Todo personal asignado al proyecto deberá tener dedicación exclusiva por el tiempo y
la oportunidad señalada en la propuesta técnica del Consultor.
 Todo cambio del personal profesional se hará previa aprobación de la Sub Gerencia
de Estudios. El profesional reemplazante presentará el perfil del profesional con
características similares o que superen lo ofertado en la especialidad
correspondiente.
 El Consultor deberá contar con movilidad, medios de comunicación, software y
ambientes adecuados para cumplir eficientemente sus obligaciones.
 El Consultor será directamente responsable de la calidad de los servicios que preste y
de la idoneidad del personal a su cargo, así como del cumplimiento de la
programación, el logro oportuno de las metas previstas y la adopción de las
previsiones necesarias para el fiel cumplimiento del Contrato, de acuerdo a los
términos de referencia y la propuesta técnica ofertada. Los errores u omisiones y las
consecuencias cometidas por el o los profesionales de su equipo serán de su entera y
exclusiva responsabilidad.
 El Consultor será el responsable del adecuado planeamiento, programación,
conducción de estudios, diseño y, en general, de la calidad técnica de todo el estudio,
que deberá ser ejecutado en concordancia con los estándares actuales de diseño en
todas las especialidades (incluidas Ingeniería y Arquitectura) y las que se aprueben
durante el proceso de elaboración, sobre la base de las garantías legales que
devienen del contrato afín al presente, y de lo establecido en el presente documento;
realizando los ajustes que estos puedan ocasionar, sin que ello represente costo
adicional para la Entidad.
 El Expediente Técnico se elaborará de manera tal que permita la ejecución de las
obras proyectadas sin contratiempos ni mayores costos que se deriven de omisiones
o defectos en los documentos técnicos. El Consultor, como responsable directo de la
elaboración del estudio, asume la responsabilidad que le corresponda por los costos
adicionales que puedan generarse en obra por tal causal.
 El Consultor y su equipo de trabajo propuesto en el contrato realizarán las reuniones
de trabajo que sean necesarias con los profesionales de la Entidad. Asimismo, de ser
requerido el Consultor y/o los miembros de su Equipo Técnico para cualquier
aclaración o corrección, no podrán negar su concurrencia y absolución. Estas
deberán incluirse en el Expediente Técnico sin que conlleven a un pago adicional por
la Entidad.
 El Consultor deberá presentar los planos y documentos totalmente foliados, sellados y
firmados por el personal responsable de cada especialidad, además del jefe de
proyecto y representante legal o Consultor, siendo considerado como requisito
imprescindible para proceder a su revisión. El Consultor es responsable por la
presentación de los estudios definitivos. No se considerará recepcionada la
presentación del entregable correspondiente cuando se encuentre incompleto, sin la
firma por cada especialista o de escaso desarrollo, procediéndose de acuerdo a la
normatividad vigente.
 El servicio es a todo costo incluye IGV, otros impuestos, trabajadores, alimentación,
movilidad, transporte, mantenimiento, tasas a otras entidades y demás gastos hasta
la culminación del servicio.
 El Consultor será responsable ante cualquier accidente de su personal, y de los daños
de sus maquinarias y equipos requeridos en la ejecución del servicio.
 El Consultor deberá desarrollar el servicio mínimamente con herramientas y equipos
de calidad, siendo responsable de la calidad ofrecida, y en caso de encontrarse
deficiencias deberá ser cambiada de manera obligatoria a solicitud de la Entidad.

38
 El Consultor deberá de cumplir con todos los protocolos sanitarios establecidos por el
sector competente durante toda la ejecución del servicio de consultoría.
 El Consultor, de ser persona jurídica, deberá presentar de forma obligatoria el Registro
aprobado del “PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-
19”, en cumplimiento del Decreto Supremo N° 101-2020-PCM, que aprueba la Fase 2
de la Reanudación de Actividades Económicas dentro del marco de la declaratoria de
Emergencia Sanitaria Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la
Nación a consecuencia del COVID-19, y modifica el Decreto Supremo Nº 080-2020-
PCM, el cual dispone la reanudación de actividades del sector construcción para los
casos de proyectos de inversión pública y las inversiones.
 El consultor deberá presentar ante la Municipalidad Provincial de Huancayo el
expediente para la obtención de la licencia de edificación del proyecto. Así también el
Consultor es responsable de realizar todos los trámites subsecuentes que esta
Entidad requiera para dicha licencia.
 A la conformidad del segundo entregable, el Consultor deberá entregar la liquidación
del contrato de consultoría, en concordancia con lo establecido en el art. 170° del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del estado.

5.9. NORMAS TÉCNICAS


El consultor deberá realizar el servicio cumpliendo las siguientes normas técnicas
vigentes:
 Resolución Directoral Nº 001-2019-EF/63.01, Directiva General del Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
 Decreto Legislativo Nº1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones y sus
modificatorias.
 Decreto Supremo N°027-2017-EF, Reglamento del Decreto Legislativo N°1252
 Directiva N° 004-2013-GRJ-GRI-SGE, Normas para la Elaboración, Evaluación y
Aprobación del Estudio Definitivo o Expediente Técnico de un Proyecto de Inversión
Pública de Infraestructura bajo la Modalidad de Administración Directa o Contrata en
el Gobierno Regional de Junín.
 Decreto Supremo Nº011-2006-VIVIENDA, Reglamento Nacional de Edificaciones, sus
modificatorias y ampliatorias.
 Resolución Directoral N° 073-2010/VIVIENDA/VMCS/DNC, Reglamento de Metrados
para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas.
 Decreto Supremo N° 082-2019-EF, Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de
Contrataciones del Estado, ampliatorias y modificatorias.
 Decreto Supremo N° 344-2018-EF, Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado y sus modificatorias.
 Ley N° 16053, Ley del Ejercicio Profesional de Arquitectos y de Ingenieros,
complementarias y modificatorias.
 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
 Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental.
 Ley N° 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.
 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Gestión de Riesgo de Desastres.
 Directiva N° 012-2017-OSCE/CD, Gestión de Riesgos en la Planificación de la
Ejecución de Obras
 Resolución Ministerial N° 037-2006-MEM/DM, Código Nacional de Electricidad –
Utilización y modificatorias

39
 Resolución Directoral N° 018-2002-EM/DGE, Norma de Procedimientos para la
elaboración de Proyectos y Ejecución de Obras en Sistemas de Distribución y
de Utilización en Media Tensión en Zonas de Concesión de Distribución.
 Decreto Supremo N° 034-2008-E.M. Dictan medidas para el ahorro de energía en el
sector público.
 Norma Técnica Peruana NTP IEC 60598-2-22. 2007. Requisitos particulares para
alumbrado de emergencia.
 Resolución Suprema Nº 021-83-TR, Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras
de Edificación y normatividad asociada.
 Normas ANSI/TIA/EIA-568-A, Estándares en Instalaciones de Cableado Estructurado.
 Normas ANSI/TIA/EIA-606-A, Estándares en Sistemas de Administración de
Infraestructuras de Telecomunicaciones.
 Norma ANSI/EIA/TIA 942, Estándares de Infraestructura de Telecomunicaciones para
Data Centers
 Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos y modificatorias.
 Ley N° 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad, ampliatorias y
modificatorias.
 Decreto Supremo Nº 003-2000-PROMUDEH, Reglamento de la Ley General de la
Persona con Discapacidad, ampliatorias y modificatorias.
 Decreto Supremo Nº 011-79-VC, Régimen de elaboración de Fórmulas Polinómicas.
 Decreto Ley N° 19338, Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, reglamento y
modificatorias.
 Decreto Supremo N° 058-2014-PCM, Reglamento de Inspecciones Técnicas de
Seguridad en Edificaciones.
 Decreto Supremo N° 0066-2017-VIVIENDA, Texto Único Ordenado de la Ley Nº 29090,
Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, sus modificatorias y
complementarias.
 Decreto Supremo Nº 029-2019-VIVIENDA, Reglamento de Licencias de Habilitación
Urbana y Licencias de Edificación, y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 546-2011-MINSA Norma Técnica de Salud N° 021-
MINSA/DGSP V.03 “Categorías de Establecimientos del Sector Salud”.
 Resolución Ministerial N° 076-2014-MINSA, “Guía Técnica para la Categorización de
Establecimientos del Sector Salud”.
 Decreto Legislativo N° 1157, que aprueba la Modernización de la Gestión de la
Inversión Pública en Salud.
 Resolución Ministerial N°862-2015/MINSA, Norma Técnica de Salud N° 119-
MINSA/DGIEM-V.01 "Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de
Salud
del Tercer Nivel de Atención"
 Decreto Legislativo Nº 1157, que aprueba la modernización de la gestión de la inversión
pública en salud.
 Decreto Supremo N° 024-2016-SA, Reglamento del Decreto Legislativo que aprueba
la modernización de la gestión de la inversión pública en salud.
 Resolución Ministerial N° 087-2020-VIVIENDA, Protocolo Sanitario del Sector Vivienda,
Construcción y Saneamiento para el inicio gradual e incremental de las actividades en
la Rea7418527410852941852852-nudación de Actividades.
 Resolución Ministerial N° 448-2020-MINSA, Lineamientos para la Vigilancia,
Prevención y Control de la Salud de los Trabajadores con Riesgo de Exposición a
COVID-19.
 Resolución Ministerial N° 055-2020-TR, Guía para la prevención del Coronavirus en el
ámbito laboral.
 Decreto Legislativo Nº 1486, que establece disposiciones para mejorar y optimizar la
ejecución de las inversiones públicas.

40
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

 Demás normativa sectorial aplicable.

6. REQUERIMIENTOS DEL PROVEEDOR


Los requerimientos mínimos deben ser cumplidos y acreditados por todos los postores.

6.1. REQUISITOS DEL PROVEEDOR


 Ser persona Natural o Jurídica
 Registro Nacional de Proveedores vigente e inscrito en el Capítulo de Consultor de
Obras en la Especialidad de Consultoría de Obras de Edificaciones y afines –
Categoría C o superior.
 RUC activo y habido
 Contar con código CCI
 No estar inhabilitado o suspendido para contratar con el estado.
 El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a DOS (02)
VECES EL VALOR REFERENCIAL por la contratación de servicios de consultoría
de obra iguales o similares al objeto de la convocatoria, durante los diez (10) años
anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se computarán desde la fecha
de la conformidad o emisión del comprobante de pago, según corresponda.

Se consideran servicios de consultoría de obra similares a los siguientes:


ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO O ESTUDIO DEFINITIVO DE
CONSTRUCCION Y/O MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN Y/O INSTALACIÓN
Y/O CREACIÓN Y/O REHABILITACIÓN Y/O RECUPERACIÓN Y/O
REMODELACIÓN O LA COMBINACIÓN DE ALGUNO DE LOS TÉRMINOS
ANTERIORES EN: EDIFICACIONES DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD.

6.2. REQUISITOS DEL PERSONAL CLAVE


Son requeridos para la elaboración del expediente técnico de saldo de obra del proyecto
los siguientes profesionales:

6.2.1. JEFE DE PROYECTO


FORMACIÓN ACADÉMICA
 Arquitecto y/o Ingeniero Civil titulado, colegiado y habilitado debidamente
acreditado con copia simple del título profesional.
La colegiatura y habilitación se requerirá para el inicio de su participación
efectiva en la ejecución de la prestación.
EXPERIENCIA
 Experiencia mínima de treinta y seis (36) meses del personal clave requerido
como: Director y/o Jefe y/o Gerente y/o Supervisor y/o Coordinador y/o
Consultor y/o Proyectista y/o Responsable y/o Evaluador o la combinación de
estos, en la elaboración y/o supervisión y/o formulación de expedientes
técnicos y/o estudios definitivos en consultorías iguales o similares.

6.2.2. ESPECIALISTA EN ARQUITECTURA


FORMACIÓN ACADÉMICA
 Arquitecto titulado, colegiado y habilitado debidamente acreditado con copia
simple del título profesional.
La colegiatura y habilitación se requerirá para el inicio de su participación
efectiva en la ejecución de la prestación.
EXPERIENCIA
 Experiencia mínima de dieciocho (18) meses del personal clave requerido
como: Especialista y/o Arquitecto y/o Responsable y/o Consultor y/o
Proyectista y/o

41
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

Supervisor en: Arquitectura y/o Arquitectura hospitalaria y/o Diseño


Arquitectónico o la combinación de estos, en la elaboración y/o supervisión y/o
formulación de expedientes técnicos y/o estudios definitivos en consultorías
iguales o similares.

6.2.3. ESPECIALISTA EN ESTRUCTURAS


FORMACIÓN ACADÉMICA
 Ingeniero Civil titulado, colegiado y habilitado debidamente acreditado con copia
simple del título profesional.
La colegiatura y habilitación se requerirá para el inicio de su participación
efectiva en la ejecución de la prestación.
EXPERIENCIA
 Experiencia mínima de dieciocho (18) meses del personal clave requerido
como: Especialista y/o Ingeniero y/o Responsable y/o Consultor y/o Proyectista
y/o Supervisor en: Estructuras y/o Estructuras y Edificaciones y/o Cálculo
Estructural y/o Diseño de Estructuras o la combinación de estos, en la
elaboración y/o supervisión y/o formulación de expedientes técnicos y/o
estudios definitivos en consultorías iguales o similares.

6.2.4. ESPECIALISTA EN INSTALACIONES


SANITARIAS FORMACIÓN ACADÉMICA
 Ingeniero Sanitario titulado, colegiado y habilitado debidamente acreditado con
copia simple del título profesional.
La colegiatura y habilitación se requerirá para el inicio de su participación
efectiva en la ejecución de la prestación.
EXPERIENCIA
 Experiencia mínima de dieciocho (18) meses del personal clave requerido
como: Especialista y/o Ingeniero y/o Responsable y/o Consultor y/o Proyectista
y/o Supervisor en: Instalaciones Sanitarias y/o Sanitario y/o Ingeniería Sanitaria
o la combinación de estos, en la elaboración y/o supervisión y/o formulación de
expedientes técnicos y/o estudios definitivos en consultorías iguales o
similares.

6.2.5. ESPECIALISTA EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS


FORMACIÓN ACADÉMICA
 Ingeniero Electricista y/o Ingeniero en Electricidad titulado, colegiado y
habilitado debidamente acreditado con copia simple del título profesional.
La colegiatura y habilitación se requerirá para el inicio de su participación
efectiva en la ejecución de la prestación.
EXPERIENCIA
 Experiencia mínima de dieciocho (18) meses del personal clave requerido
como: Especialista y/o Ingeniero y/o Responsable y/o Consultor y/o Proyectista
y/o Supervisor en: Instalaciones Eléctricas y/o Eléctrico y/o Ingeniería Eléctrica
o la combinación de estos, en la elaboración y/o supervisión y/o formulación de
expedientes técnicos y/o estudios definitivos en consultorías iguales o
similares.

6.2.6. ESPECIALISTA EN INSTALACIONES


MECÁNICAS FORMACIÓN ACADÉMICA
 Ingeniero Mecánico titulado, colegiado y habilitado debidamente acreditado con
copia simple del título profesional.
La colegiatura y habilitación se requerirá para el inicio de su participación
efectiva en la ejecución de la prestación.
EXPERIENCIA
42
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

 Experiencia mínima de dieciocho (18) meses del personal clave requerido


como: Especialista y/o Ingeniero y/o Responsable y/o Consultor y/o Proyectista
y/o Supervisor en: Instalaciones Mecánicas y/o Mecánico y/o Ingeniería
Mecánica o la combinación de estos, en la elaboración y/o supervisión y/o
formulación de expedientes técnicos y/o estudios definitivos en consultorías
iguales o similares.

6.2.7. ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES


FORMACIÓN ACADÉMICA
 Ingeniero Electrónico y/o Ingeniero en Telecomunicaciones y/o Ingeniero de
Sistemas y/o Ingeniero Informático titulado, colegiado y habilitado debidamente
acreditado con copia simple del título profesional.
La colegiatura y habilitación se requerirá para el inicio de su participación
efectiva en la ejecución de la prestación.
EXPERIENCIA
 Experiencia mínima de dieciocho (18) meses del personal clave requerido
como: Especialista y/o Ingeniero y/o Responsable y/o Consultor y/o Proyectista
y/o Supervisor en: Comunicaciones y/o Comunicaciones y Cableado
Estructurado y/o Cableado Estructurado y/o Voz y Data y/o Redes de Cableado
Estructurado y/o Redes de Datos y/o Redes de Datos y Seguridad Electrónica
o la combinación de estos, en la elaboración y/o supervisión y/o formulación de
expedientes técnicos y/o estudios definitivos en consultorías iguales o
similares.

6.2.8. ESPECIALISTA EN COSTOS Y PRESUPUESTOS


FORMACIÓN ACADÉMICA
 Arquitecto y/o Ingeniero Civil titulado, colegiado y habilitado debidamente
acreditado con copia simple del título profesional.
La colegiatura y habilitación se requerirá para el inicio de su participación
efectiva en la ejecución de la prestación.
EXPERIENCIA
 Experiencia mínima de dieciocho (18) meses del personal clave requerido
como: Especialista y/o Ingeniero y/o Responsable y/o Consultor y/o Proyectista
y/o Supervisor en: Costos y Presupuestos y/o Metrados, Costos y Presupuestos
y/o Costos de obra y/o Presupuestos de obra o la combinación de estos, en la
elaboración y/o supervisión y/o formulación de expedientes técnicos y/o
estudios definitivos en consultorías iguales o similares.

6.2.9. ESPECIALISTA EN EQUIPAMIENTO


HOSPITALARIO FORMACIÓN ACADÉMICA
 Médico Cirujano y/o Licenciado en Enfermería y/o Ingeniero Electrónico titulado,
colegiado y habilitado debidamente acreditado con copia simple del título
profesional.
La colegiatura y habilitación se requerirá para el inicio de su participación
efectiva en la ejecución de la prestación.
EXPERIENCIA
 Experiencia mínima de dieciocho (18) meses del personal clave requerido
como: Especialista y/o Responsable y/o Consultor y/o Proyectista y/o
Supervisor en: Equipamiento Médico y/o Equipamiento Hospitalario y/o
Equipamiento Biomédico o la combinación de estos, en la elaboración y/o
supervisión y/o formulación de expedientes técnicos y/o estudios definitivos en
consultorías iguales o similares.

6.3. EQUIPAMIENTO MÍNIMO


Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria
43
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

El Consultor deberá contar mínimamente con los siguientes equipos para poder ejecutar
el servicio:
 01 Laptop Core i7
 01 plotter formato A1.
 01 impresora láser monocromo.
Todos estos equipos serán puestos a disposición de la ejecución del servicio en óptimas
condiciones de operación. La lista arriba indicada no es limitativa, comprometiéndose por
la presente a incrementarla y/o a optimizarla, en caso de que el avance del servicio así lo
requiera, sin que ello represente pago adicional alguno.

7. LUGAR Y PLAZO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO


7.1. LUGAR DEL SERVICIO
El servicio objeto de la presente convocatoria se desarrollará en dos zonas:
 Trabajos de campo: Se realizarán en el predio destinado al hospital docente
materno infantil El Carmen, ubicado en la Av. Calmell del Solar, Urb. San
Antonio, distrito y provincia de Huancayo.
 Trabajos de gabinete y elaboración del expediente técnico de saldo de obra:
Se realizarán en las instalaciones del Consultor.

7.2. PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO


El plazo para el servicio de Consultoría será de 60 (sesenta) días calendarios, el cual se
detalla de la siguiente manera:
Entregable Plazo

: 30 días calendarios, contabilizados a partir del día


ENTREGABLE N°1
siguiente de la firma de contrato.

: 30 días calendarios, contabilizados a partir del día


ENTREGABLE N°2
siguiente de la aprobación del entregable N° 1.
El plazo de presentación de los entregables y de elaboración de expediente técnico no
comprende el periodo de revisión, absolución de observaciones y aprobación del mismo
por parte de la Entidad, a fin de lograr la conformidad técnica al expediente técnico y su
aprobación mediante acto resolutivo.
Los plazos son de estricto cumplimiento y se fijan en días calendario y no pueden ser
modificados, salvo que durante la ejecución del servicio se aprueben ampliaciones por
motivos debidamente sustentados según la normativa vigente.
En el caso de que el Consultor no hubiese levantado las observaciones en el plazo
concedido por la Entidad se le aplicará la penalidad correspondiente en concordancia a
lo establecido en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.

8. FORMA DE PAGO
Los pagos se realizarán de FORMA PERIÓDICA y serán realizados de acuerdo al siguiente
cronograma:


FORMA DE PAGO MONTO A PAGAR
PAGO
30% del monto del
1 A la conformidad del primer entregable.
contrato
A la conformidad del segundo entregable, con la
40% del monto del
2 aprobación del expediente técnico mediante
contrato
Resolución de la Gerencia Regional de

44
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

Infraestructura y obtención de permisos


sectoriales.
A la presentación del expediente técnico en
medio físico y digital según ítem 5.4.3 y
30% del monto del
3 aprobación de la liquidación de contrato de
contrato
consultoría mediante Resolución de la Gerencia
Regional de Infraestructura.

9. MEDIDAS DE CONTROL
9.1. Área que supervisa: El servicio estará supervisado por la Sub Gerencia de Estudios del
Gobierno Regional Junín, el mismo que designará o contratará al profesional especialista
en la materia.
9.2. Área que coordinara con el proveedor: El consultor coordinará directamente con la sub
Gerencia de Estudios del Gobierno Regional Junín el mismo que designara un
Coordinador del proyecto en planta.
9.3. Responsable del área que brindará la conformidad del servicio: El Gobierno
Regional Junín a través de la Sub Gerencia de Estudios y la Gerencia Regional de
Infraestructura, otorgará la conformidad del servicio, previa evaluación e informe del
equipo de evaluación.

10. OTRAS PENALIDADES


Los incumplimientos en los que pudiera incurrir el Consultor darán lugar a la aplicación de
penalidades, contempladas en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento
vigentes.
Del mismo modo, se ha establecido las siguientes otras penalidades:

N° SUPUESTOS DE APLICACIÓN DE FORMA DE PROCEDIMIENTO


PENALIDAD CÁLCULO
1 En caso el contratista incumpla con su (0.5 UIT) por Según informe del
obligación de ejecutar la prestación con cada día de Evaluador
el personal acreditado o debidamente ausencia del
sustituido. personal.

2 En caso de no presentar los entregables (0.10 UIT) por Según Informe del
1 y/o 2 dentro del plazo otorgado. cada día de Evaluador
atraso.
3 En caso de no cumplir con la (0.5 UIT) por Según Informe del
subsanación de todas observaciones cada día de Evaluador
formuladas en lo que respecta a los retraso
entregable 1 y 2 en el plazo establecido
4 por
Por lainasistencia
entidad del Jefe de Proyecto o (0.5 UIT) por Según Informe del
miembros del equipo técnico a reuniones cada día de Evaluador
solicitadas por la entidad (notificada con retraso
48 horas de anticipación por medio
escrito o vía correo electrónico)

11. CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN


El postor deberá mantener confidencialidad y en ningún momento divulgar a terceros, sin el
consentimiento de la Entidad, documentos, datos u otra información que hubiera sido directa
o indirectamente proporcionada por la Entidad en conexión con el contrato, antes, durante o
después de la ejecución del mismo.

12. AFECTACIÓN PRESUPUESTAL


Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria
45
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

Tipo de Recurso :F
Fte. Fto. : RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO
Cadena : 0170 – EXPEDIENTE TÉCNICO
Partida específica : 2.6.8.1.3 1

46
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

3.2. REQUISITOS DE CALIFICACIÓN

B CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL


B.1 CALIFICACIONES DEL PERSONAL CLAVE
FORMACIÓN ACADÉMICA
Requisitos:

JEFE DE PROYECTO
✓ Arquitecto y/o ingeniero civil titulado, colegiado y habilitado debidamente
acreditado con copia simple del título profesional.
ESPECIALISTA EN ARQUITECTURA
✓ Arquitecto titulado, colegiado y habilitado debidamente acreditado con copia
simple del título profesional.
ESPECIALISTA EN ESTRUCTURAS
✓ Ingeniero Civil titulado, colegiado y habilitado debidamente acreditado con copia
simple del título profesional.
ESPECIALISTA EN INSTALACIONES SANITARIAS
✓ Ingeniero Sanitario titulado, colegiado y habilitado debidamente acreditado con
copia simple del título profesional.
ESPECIALISTA EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS
✓ Ingeniero Electricista y/o Ingeniero en Electricidad titulado, colegiado y habilitado
debidamente acreditado con copia simple del título profesional.
ESPECIALISTA EN INSTALACIONES MECÁNICAS
✓ Ingeniero Mecánico titulado, colegiado y habilitado debidamente acreditado con
copia simple del título profesional.
ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES
✓ Ingeniero Electrónico y/o Ingeniero en Telecomunicaciones y/o Ingeniero de
Sistemas y/o Ingeniero Informático titulado, colegiado y habilitado debidamente
acreditado con copia simple del título profesional.
ESPECIALISTA EN COSTOS Y PRESUPUESTOS
✓ Arquitecto y/o Ingeniero Civil titulado, colegiado y habilitado debidamente
acreditado con copia simple del título profesional.
ESPECIALISTA EN EQUIPAMIENTO HOSPITALARIO
✓ Médico Cirujano y/o Licenciado en Enfermería y/o Ingeniero Electrónico titulado,
colegiado y habilitado debidamente acreditado con copia simple del título
profesional.

Acreditación:

De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del numeral 139.1 del artículo 139
del
Reglamento este requisito de calificación se acredita para la suscripción del contrato.
Importante
De conformidad con el artículo 186 del Reglamento el supervisor, debe cumplir con las mismas
calificaciones profesionales establecidas para el residente de obra. Asimismo, el jefe del
proyecto para la elaboración del expediente técnico debe cumplir con las calificaciones
exigidas en el
artículo 188 del
Reglamento.
B.2 EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE
Requisitos:

JEFE DE PROYECTO
✓ Experiencia mínima de treinta y seis (36) meses del personal clave requerido
como: Director y/o Jefe y/o Gerente y/o Supervisor y/o Coordinador y/o
Consultor y/o

47
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

Proyectista y/o Responsable y/o Evaluador o la combinación de estos, en la


elaboración y/o supervisión y/o formulación de expedientes técnicos y/o estudios
definitivos en consultorías iguales o similares.
ESPECIALISTA EN ARQUITECTURA
✓ Experiencia mínima de dieciocho (18) meses del personal clave requerido como:
Especialista y/o Arquitecto y/o Responsable y/o Consultor y/o Proyectista y/o
Supervisor en: Arquitectura y/o Arquitectura hospitalaria y/o Diseño Arquitectónico
o la combinación de estos, en la elaboración y/o supervisión y/o formulación de
expedientes técnicos y/o estudios definitivos en consultorías iguales o similares.

ESPECIALISTA EN ESTRUCTURAS
✓ Experiencia mínima de dieciocho (18) meses del personal clave requerido como:
Especialista y/o Ingeniero y/o Responsable y/o Consultor y/o Proyectista y/o
Supervisor en: Estructuras y/o Estructuras y Edificaciones y/o Cálculo Estructural
y/o Diseño de Estructuras o la combinación de estos, en la elaboración y/o
supervisión y/o formulación de expedientes técnicos y/o estudios definitivos en
consultorías iguales o similares.

ESPECIALISTA EN INSTALACIONES SANITARIAS


✓ Experiencia mínima de dieciocho (18) meses del personal clave requerido como:
Especialista y/o Ingeniero y/o Responsable y/o Consultor y/o Proyectista y/o
Supervisor en: Instalaciones Sanitarias y/o Sanitario y/o Ingeniería Sanitaria o la
combinación de estos, en la elaboración y/o supervisión y/o formulación de
expedientes técnicos y/o estudios definitivos en consultorías iguales o similares.

ESPECIALISTA EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS


✓ Experiencia mínima de dieciocho (18) meses del personal clave requerido como:
Especialista y/o Ingeniero y/o Responsable y/o Consultor y/o Proyectista y/o
Supervisor en: Instalaciones Eléctricas y/o Eléctrico y/o Ingeniería Eléctrica o la
combinación de estos, en la elaboración y/o supervisión y/o formulación de
expedientes técnicos y/o estudios definitivos en consultorías iguales o similares.

ESPECIALISTA EN INSTALACIONES MECÁNICAS


✓ Experiencia mínima de dieciocho (18) meses del personal clave requerido como:
Especialista y/o Ingeniero y/o Responsable y/o Consultor y/o Proyectista y/o
Supervisor en: Instalaciones Mecánicas y/o Mecánico y/o Ingeniería Mecánica o la
combinación de estos, en la elaboración y/o supervisión y/o formulación de
expedientes técnicos y/o estudios definitivos en consultorías iguales o similares.

ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES
✓ Experiencia mínima de dieciocho (18) meses del personal clave requerido como:
Especialista y/o Ingeniero y/o Responsable y/o Consultor y/o Proyectista y/o
Supervisor en: Comunicaciones y/o Comunicaciones y Cableado Estructurado y/o
Cableado Estructurado y/o Voz y Data y/o Redes de Cableado Estructurado y/o
Redes de Datos y/o Redes de Datos y Seguridad Electrónica o la combinación de
estos, en la elaboración y/o supervisión y/o formulación de expedientes técnicos
y/o estudios definitivos en consultorías iguales o similares.

ESPECIALISTA EN COSTOS Y PRESUPUESTOS


✓ Experiencia mínima de dieciocho (18) meses del personal clave requerido como:
Especialista y/o Ingeniero y/o Responsable y/o Consultor y/o Proyectista y/o
Supervisor en: Costos y Presupuestos y/o Metrados, Costos y Presupuestos y/o
Costos de obra y/o Presupuestos de obra o la combinación de estos, en la

48
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

elaboración y/o supervisión y/o formulación de expedientes técnicos y/o estudios


definitivos en consultorías iguales o similares.

ESPECIALISTA EN EQUIPAMIENTO HOSPITALARIO


✓ Experiencia mínima de dieciocho (18) meses del personal clave requerido como:
Especialista y/o Responsable y/o Consultor y/o Proyectista y/o Supervisor en:
Equipamiento Médico y/o Equipamiento Hospitalario y/o Equipamiento Biomédico
o la combinación de estos, en la elaboración y/o supervisión y/o formulación de
expedientes técnicos y/o estudios definitivos en consultorías iguales o similares.

Acreditación:

De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del numeral 139.1 del artículo 139
del
Reglamento este requisito de calificación se acredita para la suscripción del contrato.

Importante
De conformidad con el artículo 186 del Reglamento el supervisor, debe cumplir con la misma
experiencia establecida para el residente de obra. Asimismo, el jefe del proyecto para
la elaboración del expediente técnico debe cumplir con la experiencia exigida en el artículo 188
del
Reglamento.

B CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL


B.3 EQUIPAMIENTO ESTRATÉGICO
Requisitos:

Ítem Descripción Cantidad


01 Laptop Core i7 01
02 Plotter formato A1. 01
03 Impresora láser monocromo 01

Acreditación:

De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del numeral 139.1 del artículo 139 del
Reglamento este requisito de calificación se acredita para la suscripción del contrato.

C EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD


Requisitos:

El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente DOS (02) VECES EL VALOR
REFERENCIAL, por la contratación de servicios de consultoría de obra iguales o similares al objeto de la
convocatoria, durante los diez (10) años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se
computarán desde la fecha de la conformidad o emisión del comprobante de pago, según corresponda.

Se consideran servicios de consultoría de obra similares a los siguientes ELABORACIÓN DE


EXPEDIENTE TÉCNICO O ESTUDIO DEFINITIVO DE CONSTRUCCION Y/O MEJORAMIENTO Y/O
AMPLIACIÓN Y/O INSTALACIÓN Y/O CREACIÓN Y/O REHABILITACIÓN Y/O RECUPERACIÓN Y/O
REMODELACIÓN O LA COMBINACIÓN DE ALGUNO DE LOS TÉRMINOS ANTERIORES EN:
EDIFICACIONES DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD.

Acreditación:

La experiencia del postor en la especialidad se acreditará con copia simple de (i) contratos u órdenes de
servicios y su respectiva conformidad o constancia de prestación; o (ii) comprobantes de pago cuya
cancelación se acredite documental y fehacientemente, con voucher de depósito, nota de abono, reporte
de estado de cuenta, cualquier otro documento emitido por Entidad del sistema financiero que acredite el

49
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

abono o mediante cancelación en el mismo comprobante de pago12.

Los postores pueden presentar hasta un máximo de veinte (20) contrataciones para acreditar el
requisito de calificación y el factor “Experiencia de Postor en la Especialidad”.

En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar una sola contratación, se
debe acreditar que corresponden a dicha contratación; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes
acreditan contrataciones independientes, en cuyo caso solo se considerará, las veinte (20) primeras
contrataciones indicadas en el Anexo Nº 8 referido a la Experiencia del Postor en la Especialidad.

En el caso de servicios de supervisión en ejecución, solo se considera como experiencia la parte del
contrato que haya sido ejecutada durante los diez (10) años anteriores a la fecha de presentación de
ofertas, debiendo adjuntarse copia de las conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos
comprobantes de pago cancelados.

En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, debe presentarse la promesa de
consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las
obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia
proveniente de dicho contrato.

Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes


del
20.09.2012, la calificación se ceñirá al método descrito en la Directiva “Participación de Proveedores en
Consorcio en las Contrataciones del Estado”, debiendo presumirse que el porcentaje de las obligaciones
equivale al porcentaje de participación de la promesa de consorcio o del contrato de consorcio. En caso
que en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se presumirá que las
obligaciones se ejecutaron en partes iguales.

Si el titular de la experiencia no es el postor, consignar si dicha experiencia corresponde a la matriz en


caso que el postor sea sucursal, o fue transmitida por reorganización societaria, debiendo acompañar la
documentación sustentatoria correspondiente.

Si el postor acredita experiencia de una persona absorbida como consecuencia de una reorganización
societaria, debe presentar adicionalmente el Anexo N° 9.

Cuando en los contratos, órdenes de servicio o comprobantes de pago el monto facturado se encuentre
expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicado por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de
emisión de la orden de servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 8 referido a la Experiencia
del Postor en la Especialidad.

Importante
 El comité de selección debe valorar de manera integral los documentos presentados por el
postor para acreditar la experiencia. En tal sentido, aun cuando en los documentos
presentados la denominación del objeto contractual no coincida literalmente con el previsto
en las bases, se deberá validar la experiencia si las actividades que ejecutó el postor
corresponden a la experiencia requerida.

 En el caso de consorcios, la calificación de la experiencia se realiza conforme a la Directiva


“Participación de Proveedores en Consorcio en las Contrataciones del Estado”.

12
Cabe precisar que, de acuerdo con la Resolución N° 0065-2018-TCE-S1 del Tribunal de Contrataciones del Estado:

“… el solo sello de cancelado en el comprobante, cuando ha sido colocado por el propio postor, no puede ser
considerado como una acreditación que produzca fehaciencia en relación a que se encuentra cancelado. Admitir ello
equivaldría a considerar como válida la sola declaración del postor afirmando que el comprobante de pago ha sido
cancelado”
(…)
“Situación diferente se suscita ante el sello colocado por el cliente del postor [sea utilizando el término “cancelado” o
“pagado”] supuesto en el cual sí se contaría con la declaración de un tercero que brinde certeza, ante la cual debiera
reconocerse la validez de la experiencia”.

50
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

Importante
 Si como resultado de una consulta u observación corresponde precisarse o ajustarse el requerimiento,
se solicita la autorización del área usuaria y se pone de conocimiento de tal hecho a la dependencia que
aprobó el expediente de contratación, de conformidad con el numeral 72.3 del artículo 72 del
Reglamento.

 El cumplimiento de los Términos de Referencia se realiza mediante la presentación de una


declaración jurada. De ser el caso, adicionalmente la Entidad puede solicitar documentación que acredite
el cumplimiento del algún componente de estos. Para dicho efecto consignará de manera detallada los
documentos que deben presentar los postores en el literal a.5) del numeral 2.2.1.1 de esta sección de las
bases.

 Los requisitos de calificación determinan si los postores cuentan con las capacidades necesarias
para ejecutar el contrato, lo que debe ser acreditado documentalmente, y no mediante declaración jurada.

51
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

CAPÍTULO IV
FACTORES DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN TÉCNICA (Puntaje: 100 Puntos)

PUNTAJE /
FACTORES DE EVALUACIÓN METODOLOGÍA PARA
SU ASIGNACIÓN
A. EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD 100 puntos
M = Monto facturado
Evaluación: acumulado
por el postor por la
El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a prestación de
2.1 servicios de
VECES EL VALOR REFERENCIAL, por la contratación de servicios de consultoría en la
consultoría de obra iguales o similares al objeto de la convocatoria, especialidad
durante los diez (10) años anteriores a la fecha de la presentación de
ofertas que se computarán desde la fecha de la conformidad o emisión
del comprobante de pago, según corresponda. M >= 2.1 veces el valor
referencial:
100
Acreditación:
puntos
La experiencia en la especialidad se acreditará con copia simple de (i) M >= 2.05 veces el valor
contratos u órdenes de servicios y su respectiva conformidad o referencial y < 2.1 veces
constancia de prestación; o (ii) comprobantes de pago cuya cancelación el valor referencial:
se acredite documental y fehacientemente, con voucher de depósito, 90
nota de abono, reporte de estado de cuenta, cualquier otro documento puntos
emitido por Entidad del sistema financiero que acredite el abono o
mediante cancelación en el mismo comprobante de pago13. M > 2 veces el valor
referencial y < 2.05
Las disposiciones sobre el requisito de calificación “Experiencia del veces el valor
postor en la especialidad” previstas en el literal C del numeral 3.2 del referencial:
Capítulo III de la presente sección de las bases resultan aplicables para 80
el presente factor. puntos

Para acceder a la etapa de evaluación económica, el postor debe obtener un puntaje técnico
mínimo de ochenta (80) puntos.

Importante
 Los factores de evaluación elaborados por el comité de selección guardan vinculación,
razonabilidad y proporcionalidad con el objeto de la contratación. Asimismo, estos no pueden
calificar con puntaje el cumplimiento de los Términos de Referencia ni los requisitos de calificación.

 Las ofertas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo especificado son descalificadas.

13
Cabe precisar que, de acuerdo con la Resolución N° 0065-2018-TCE-S1 del Tribunal de Contrataciones del Estado:

“… el solo sello de cancelado en el comprobante, cuando ha sido colocado por el propio postor, no puede ser
considerado como una acreditación que produzca fehaciencia en relación a que se encuentra cancelado. Admitir ello
equivaldría a considerar como válida la sola declaración del postor afirmando que el comprobante de pago ha sido
cancelado”
(…)
“Situación diferente se suscita ante el sello colocado por el cliente del postor [sea utilizando el término “cancelado” o
“pagado”] supuesto en el cual sí se contaría con la declaración de un tercero que brinde certeza, ante la cual debiera
reconocerse la validez de la experiencia”.

52
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

EVALUACIÓN ECONÓMICA (Puntaje: 100 Puntos)

PUNTAJE / METODOLOGÍA
FACTOR DE EVALUACIÓN
PARA SU ASIGNACIÓN
A. PRECIO

Evaluación: La evaluación consistirá en asignar


un puntaje de cien (100) puntos a
Se evaluará considerando la oferta económica del postor. la oferta de precio más bajo y
otorga a las demás ofertas
Acreditación: puntajes inversamente
proporcionales a sus respectivos
Se acreditará mediante el registro del monto de la oferta en el precios, según la siguiente
SEACE o documento que contiene la oferta económica (Anexo N° fórmula:
6), según corresponda.

Pi = Om x PMP
Oi

Donde:
I = Oferta
Pi = Puntaje de la oferta a evaluar
Oi = Precio i
Om = Precio de la oferta más baja
PMP = Puntaje máximo del precio

PUNTAJE TOTAL 100 puntos

53
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

CAPÍTULO V
PROFORMA DEL CONTRATO

Importante

Dependiendo del objeto del contrato, de resultar indispensable, puede incluirse cláusulas adicionales
o la adecuación de las propuestas en el presente documento, las que en ningún caso pueden
contemplar disposiciones contrarias a la normativa vigente ni a lo señalado en este capítulo.

Conste por el presente documento, la contratación del servicio de consultoría de obra


[CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], que celebra de una parte
[CONSIGNAR EL NOMBRE DE LA ENTIDAD], en adelante LA ENTIDAD, con RUC Nº [………],
con domicilio legal en [………], representada por [………..…], identificado con DNI Nº [………], y
de otra parte [……………….....................], con RUC Nº [................], con domicilio legal en
[……………….....................], inscrita en la Ficha N° [……………….........] Asiento N° [……….......]
del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de [………………], debidamente representado por
su Representante Legal, [……………….....................], con DNI N° [………………..], según poder
inscrito en la Ficha N° […………..], Asiento N° […………] del Registro de Personas Jurídicas de la
ciudad de […………], a quien en adelante se le denominará EL CONTRATISTA en los términos y
condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTES


Con fecha [………………..], el comité de selección adjudicó la buena pro del CONCURSO
PÚBLICO Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN] para la
contratación de [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], a [INDICAR
NOMBRE DEL GANADOR DE LA BUENA PRO], cuyos detalles e importe constan en los
documentos integrantes del presente contrato.

CLÁUSULA SEGUNDA: OBJETO


El presente contrato tiene por objeto [CONSIGNAR EL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN].

CLÁUSULA TERCERA: MONTO CONTRACTUAL


El monto total del presente contrato asciende a [CONSIGNAR MONEDA Y MONTO], que incluye
todos los impuestos de Ley.

Este monto comprende el costo del servicio de consultoría de obra, todos los tributos, seguros,
transporte, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación
vigente, así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre la ejecución del servicio
de consultoría de obra materia del presente contrato.

CLÁUSULA CUART A: DEL PAGO14


LA ENTIDAD se obliga a pagar la contraprestación a EL CONTRATISTA en [INDICAR MONEDA],
en [INDICAR SI SE TRATA DE PAGO ÚNICO, PAGOS PARCIALES O PAGOS PERIÓDICOS O
SEGÚN TARIFA EN EL CASO DE PROCEDIMIENTOS DE SUPERVISIÓN DE LA ELABORACIÓN
DE EXPEDIENTES TÉCNICOS Y SUPERVISIÓN DE OBRAS CONVOCADOS BAJO EL SISTEMA
DE CONTRATACIÓN DE TARIFAS], luego de la recepción formal y completa de la documentación
correspondiente, según lo establecido en el artículo 171 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.

Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación deberá hacerlo en un


plazo que no excederá de los quince (15) días, bajo responsabilidad de dicho funcionario.

LA ENTIDAD debe efectuar el pago dentro de los diez (10) días calendario siguientes de otorgada
la conformidad de los servicios, siempre que se verifiquen las condiciones establecidas en el
contrato para ello, bajo responsabilidad del funcionario competente.

14
En cada caso concreto, dependiendo de la naturaleza del contrato, podrá adicionarse la información que resulte pertinente
a efectos de generar el pago.

54
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

En caso de retraso en el pago por parte de LA ENTIDAD, salvo que se deba a caso fortuito o
fuerza mayor, EL CONTRATISTA tendrá derecho al pago de intereses legales conforme a lo
establecido en el artículo 39 de la Ley de Contrataciones del Estado y en el artículo 171 de su
Reglamento, los que se computan desde la oportunidad en que el pago debió efectuarse.

CLÁUSULA QUINTA: DEL PLAZO DE LA EJECUCIÓN DE LA


PRESTACIÓN
El plazo de ejecución del presente contrato es de [……..], el mismo que se computa desde
[CONSIGNAR SI ES DEL DÍA SIGUIENTE DEL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO,
DESDE LA FECHA QUE SE ESTABLEZCA EN EL CONTRATO O DESDE LA FECHA EN QUE
SE CUMPLAN LAS CONDICIONES PREVISTAS EN EL CONTRATO PARA EL INICIO DE LA
EJECUCIÓN, DEBIENDO INDICAR LAS MISMAS EN ESTE ULTIMO CASO].

CLÁUSULA SEXT A: PARTES INTEGRANTES DEL


CONTRATO
El presente contrato está conformado por las bases integradas, la oferta ganadora15, así como los
documentos derivados del procedimiento de selección que establezcan obligaciones para las
partes.

CLÁUSUL A SÉTIM A:
G ARANTÍAS
EL CONTRATISTA entregó al perfeccionamiento del contrato la respectiva garantía incondicional,
solidaria, irrevocable, y de realización automática en el país al solo requerimiento, a favor de LA
ENTIDAD, por los conceptos, montos y vigencias siguientes:

 De fiel cumplimiento del contrato: [CONSIGNAR EL MONTO], a través de la [INDICAR EL


TIPO DE GARANTÍA PRESENTADA] N° [INDICAR NÚMERO DEL DOCUMENTO] emitida
por [SEÑALAR EMPRESA QUE LA EMITE]. Monto que es equivalente al diez por ciento
(10%) del monto del contrato original, la misma que debe mantenerse vigente hasta el
consentimiento de la liquidación final.

Importante
Al amparo de lo dispuesto en el numeral 149.4 del artículo 149 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, en los contratos de consultoría de obra, si el postor ganador de la buena
pro solicita la retención del diez por ciento (10%) del monto del contrato original como garantía de fiel
cumplimiento de contrato, debe consignarse lo siguiente:

“De fiel cumplimiento del contrato: [CONSIGNAR EL MONTO], a través de la retención que debe
efectuar LA ENTIDAD, durante la primera mitad del número total de pagos a realizarse, de forma
prorrateada, con cargo a ser devuelto a la finalización del mismo.”

En el caso que corresponda, consignar lo siguiente:

 Garantía fiel cumplimiento por prestaciones accesorias: [CONSIGNAR EL MONTO], a través


de la [INDICAR EL TIPO DE GARANTÍA PRESENTADA] N° [INDICAR NÚMERO DEL
DOCUMENTO] emitida por [SEÑALAR EMPRESA QUE LA EMITE], la misma que debe
mantenerse vigente hasta el cumplimiento total de las obligaciones garantizadas.

CLÁUSULA OCT AVA: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS POR FALT A DE


RENOVACIÓN
LA ENTIDAD puede solicitar la ejecución de las garantías cuando EL CONTRATISTA no las
hubiere renovado antes de la fecha de su vencimiento, conforme a lo dispuesto en el literal a) del
numeral
155.1 del artículo 155 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

CLÁUSULA DÉCIM A: CONFORMIDAD DE LA PRESTACIÓN DEL


SERVICIO
La conformidad de la prestación del servicio se regula por lo dispuesto en el artículo 168 del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. La conformidad será otorgada por
[CONSIGNAR EL ÁREA O UNIDAD ORGÁNICA QUE OTORGARÁ LA CONFORMIDAD].

De existir observaciones, LA ENTIDAD las comunica al CONTRATISTA, indicando claramente el


sentido de estas, otorgándole un plazo para subsanar no menor de cinco (5) ni mayor de quince
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

15
La oferta ganadora comprende a la oferta técnica y oferta económica del postor ganador de la buena pro.

55
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

(15) días. Si pese al plazo otorgado, EL CONTRATISTA no cumpliese a cabalidad con la


subsanación, LA ENTIDAD puede otorgar al CONTRATISTA periodos adicionales para las
correcciones pertinentes. En este supuesto corresponde aplicar la penalidad por mora desde el
vencimiento del plazo para subsanar.
Este procedimiento no resulta aplicable cuando la consultoría manifiestamente no cumpla con las
características y condiciones ofrecidas, en cuyo caso LA ENTIDAD no otorga la conformidad,
debiendo considerarse como no ejecutada la prestación, aplicándose la penalidad que
corresponda por cada día de atraso.

CLÁUSULA UNDÉCIM A: DECLARACIÓN JURADA DEL


CONTRATISTA
EL CONTRATISTA declara bajo juramento que se compromete a cumplir las obligaciones
derivadas del presente contrato, bajo sanción de quedar inhabilitado para contratar con el Estado
en caso de incumplimiento.

CLÁUSUL A DUODÉCIM A: RESPONSABILIDAD POR VICIOS


OCULTOS
La conformidad del servicio por parte de LA ENTIDAD no enerva su derecho a reclamar
posteriormente por defectos o vicios ocultos, conforme a lo dispuesto por los artículos 40 de la
Ley de Contrataciones del Estado y 173 de su Reglamento.

“El plazo máximo de responsabilidad del contratista por errores o deficiencias o por vicios ocultos
puede ser reclamada por la Entidad por tres (3) años después de la conformidad de obra otorgada
por LA ENTIDAD”.

CLÁUSUL A DÉCIM A TERCERA:


PENALIDADES
Si EL CONTRATISTA incurre en retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto
del contrato, LA ENTIDAD le aplica automáticamente una penalidad por mora por cada día de
atraso, de acuerdo a la siguiente fórmula:

0.10 x monto vigente


Penalidad Diaria = F x plazo vigente en días

Donde:
F = 0.25 para plazos mayores a sesenta (60) días o;
F = 0.40 para plazos menores o iguales a sesenta (60) días.

El retraso se justifica a través de la solicitud de ampliación de plazo debidamente aprobado.


Adicionalmente, se considera justificado el retraso y en consecuencia no se aplica penalidad,
cuando EL CONTRATISTA acredite, de modo objetivamente sustentado, que el mayor tiempo
transcurrido no le resulta imputable. En este último caso la calificación del retraso como
justificado por parte de LA ENTIDAD no da lugar al pago de gastos generales ni costos directos
de ningún tipo, conforme el numeral 162.5 del artículo 162 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.

Adicionalmente a la penalidad por mora se aplicará la siguiente


penalidad:

Otras penalidades
N° Supuestos de aplicación de penalidad Forma de cálculo Procedimiento
1 Cuando el personal acreditado permanece [INCLUIR LA FORMA Según informe del
menos de sesenta (60) días desde el inicio DE CÁLCULO, QUE [CONSIGNAR EL ÁREA
de su participación en la ejecución del NO USUARIA A CARGO DE
contrato o del íntegro del plazo de PUEDE SER MENOR A LA SUPERVISIÓN DEL
ejecución, si este es menor a los sesenta LA MITAD DE UNA CONTRATO].
(60) días, de conformidad con las UNIDAD IMPOSITIVA
disposiciones establecidas en el numeral TRIBUTARIA (0.5 UIT)
190.2 del artículo NI MAYOR
UIT] A UNA
por cada día (1)
de
190 del Reglamento. ausencia del personal
en el plazo previsto.
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

56
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

2 En caso el contratista incumpla con su [INCLUIR LA FORMA Según informe del


obligación de ejecutar la prestación con el DE CÁLCULO, QUE NO [CONSIGNAR EL ÁREA
personal acreditado o debidamente PUEDE SER MENOR A USUARIA A CARGO DE
sustituido. LA MITAD DE UNA LA SUPERVISIÓN DEL
UNIDAD IMPOSITIVA CONTRATO].
TRIBUTARIA (0.5 UIT)
NI MAYOR A UNA (1)
UIT] por cada día de
ausencia del personal.

3 Si como consecuencia de verificar el [INCLUIR LA FORMA Según informe del


funcionamiento u operatividad de la DE CÁLCULO, QUE comité de recepción.
infraestructura culminada y las instalaciones NO PUEDE SER
y equipos en caso corresponda, el comité MENOR A 1% NI
recepción
de advierte que la obra no se MAYOR A 5%] al
encuentra culminada. monto del contrato de
supervisión.
4 (…)

Importante

De haberse previsto establecer penalidades distintas a la penalidad por mora, incluir dichas
penalidades, los supuestos de aplicación de penalidad, la forma de cálculo de la penalidad para
cada supuesto y el procedimiento mediante el cual se verifica el supuesto a penalizar, conforme el
artículo
163 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Estas penalidades se deducen de los pagos a cuenta o del pago final, según corresponda; o si
fuera necesario, se cobra del monto resultante de la ejecución de la garantía de fiel cumplimiento.

Estos dos (2) tipos de penalidades pueden alcanzar cada una un monto máximo equivalente al
diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente, o de ser el caso, del ítem que debió
ejecutarse.

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad por mora o el monto máximo para
otras penalidades, de ser el caso, LA ENTIDAD puede resolver el contrato por incumplimiento.

CLÁUSUL A DÉCIM A CUARTA: RESOLUCIÓN DEL


CONTRATO
Cualquiera de las partes puede resolver el contrato, de conformidad con el numeral 32.3 del
artículo
32 y artículo 36 de la Ley de Contrataciones del Estado, y el artículo 164 de su Reglamento. De
darse el caso, LA ENTIDAD procederá de acuerdo a lo establecido en el artículo 165 del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

CLÁUSUL A DÉCIM A QUINT A: RESPONSABILIDAD DE LAS


PARTES
Cuando se resuelva el contrato por causas imputables a algunas de las partes, se debe resarcir
los daños y perjuicios ocasionados, a través de la indemnización correspondiente. Ello no obsta
la aplicación de las sanciones administrativas, penales y pecuniarias a que dicho incumplimiento
diere lugar, en el caso que éstas correspondan.

Lo señalado precedentemente no exime a ninguna de las partes del cumplimiento de las demás
obligaciones previstas en el presente contrato.

CLÁUSUL A DÉCIM A SEXT A :


ANTICORRUPCIÓN
EL CONTRATISTA declara y garantiza no haber, directa o indirectamente, o tratándose de una
persona jurídica a través de sus socios, integrantes de los órganos de administración,
apoderados, representantes legales, funcionarios, asesores o personas vinculadas a las que se
refiere el artículo
7 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, ofrecido, negociado o efectuado,
cualquier pago o, en general, cualquier beneficio o incentivo ilegal en relación al contrato.

Asimismo, el CONTRATISTA se obliga a conducirse en todo momento, durante la ejecución del


contrato, con honestidad, probidad, veracidad e integridad y de no cometer actos ilegales o de
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria
corrupción, directa o indirectamente o a través de sus socios, accionistas, participacionistas,
integrantes de los órganos de administración, apoderados, representantes legales, funcionarios,

57
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

asesores y personas vinculadas a las que se refiere el artículo 7 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.

Además, EL CONTRATISTA se compromete a i) comunicar a las autoridades competentes, de


manera directa y oportuna, cualquier acto o conducta ilícita o corrupta de la que tuviera
conocimiento; y ii) adoptar medidas técnicas, organizativas y/o de personal apropiadas para evitar
los referidos actos o prácticas.

CLÁUSUL A DÉCIM A SÉTIM A: M ARCO LEG AL DEL


CONTRATO

Sólo en lo no previsto en este contrato, en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento,


en las directivas que emita el OSCE y demás normativa especial que resulte aplicable, serán de
aplicación supletoria las disposiciones pertinentes del Código Civil vigente, cuando corresponda, y
demás normas de derecho privado.

CLÁUSULA DÉCIM A OCTAVA: SOLUCIÓN DE


CONTROVERSIAS 16

Las controversias que surjan entre las partes durante la ejecución del contrato se resuelven
mediante conciliación o arbitraje, según el acuerdo de las partes.

Cualquiera de las partes tiene derecho a iniciar el arbitraje a fin de resolver dichas controversias
dentro del plazo de caducidad previsto en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.

Facultativamente, cualquiera de las partes tiene el derecho a solicitar una conciliación dentro del
plazo de caducidad correspondiente, según lo señalado en el artículo 224 del Reglamento de la
Ley de Contrataciones del Estado, sin perjuicio de recurrir al arbitraje, en caso no se llegue a un
acuerdo entre ambas partes o se llegue a un acuerdo parcial. Las controversias sobre nulidad del
contrato solo pueden ser sometidas a arbitraje.

El Laudo arbitral emitido es inapelable, definitivo y obligatorio para las partes desde el momento
de su notificación, según lo previsto en el numeral 45.21 del artículo 45 de la Ley de
Contrataciones del Estado.

CLÁUSUL A DÉCIM A NOVENA: FACULTAD DE ELEVAR A ESCRITURA


PÚBLICA
Cualquiera de las partes puede elevar el presente contrato a Escritura Pública corriendo con
todos los gastos que demande esta formalidad.

CLÁUSUL A VIGÉSIM A: DOMICILIO PARA EFECTOS DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL


Las partes declaran el siguiente domicilio para efecto de las notificaciones que se realicen
durante la ejecución del presente contrato:

DOMICILIO DE LA ENTIDAD: [...........................]

DOMICILIO DEL CONTRATISTA: [CONSIGNAR EL DOMICILIO SEÑALADO POR EL POSTOR


GANADOR DE LA BUENA PRO AL PRESENTAR LOS REQUISITOS PARA EL
PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO]

La variación del domicilio aquí declarado de alguna de las partes debe ser comunicada a la otra
parte, formalmente y por escrito, con una anticipación no menor de quince (15) días calendario.

De acuerdo con las bases integradas, la oferta y las disposiciones del presente contrato, las
partes lo firman por duplicado en señal de conformidad en la ciudad de [................] al
[CONSIGNAR FECHA].

“LA ENTIDAD” “EL CONTRATISTA”

16
De acuerdo con el numeral 225.3 del artículo 225 del Reglamento, las partes pueden recurrir al arbitraje ad hoc cuando las
controversias deriven de procedimientos de selección cuyo valor referencial sea menor o igual a cinco millones con 00/100
soles (S/ 5 000 000,00).
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

58
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

CAPÍTULO VI
CONSTANCIA DE PRESTACIÓN DE CONSULTORÍA DE OBRA

De conformidad con el artículo 169 del Reglamento, se deja expresa constancia de la culminación de la prestación
derivada del contrato mencionado en el numeral 3 del presente documento.

1 DATOS DEL Número del documento


DOCUMENTO Fecha de emisión del
documento

2 DATOS DEL Nombre, denominación o razón


CONTRATISTA social
RUC
EN CASO EL CONTRATISTA SEA UN CONSORCIO, ADEMÁS SE DEBERÁ REGISTRAR LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN:
Nombre o razón social del Descripción de las
RUC %
integrante del consorcio obligaciones

3 DATOS DEL
CONTRATO Número del contrato

Tipo y número del


procedimiento de selección
Supervisión
de la
Elaboración de elaboración Supervisión
Objeto del contrato Expediente del de Obra
Técnico Expediente
Técnico
Descripción del objeto del
contrato
Fecha de suscripción del
contrato
Monto total ejecutado del
contrato
Plazo original días calendario
Ampliación(es) de plazo días calendario
Plazo de ejecución contractual Total plazo días calendario
Fecha de inicio de la consultoría de
obra
Fecha final de la consultoría de obra

En caso de elaboración de Expediente Técnico


4 DATOS DEL Denominación del proyecto
EXPEDIENTE
TÉCNICO Ubicación del proyecto
Monto del presupuesto

En caso de Supervisión de Obras


5 DATOS DE LA OBRA Denominación de la obra
Ubicación de la obra
Número de adicionales de obra
Monto total de los adicionales

59
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

Número de deductivos
Monto total de los deductivos
Monto total de la obra

6 APLICACIÓN DE Monto de las penalidades por


PENALIDADES mora

Monto de otras penalidades

Monto total de las penalidades


aplicadas

7 DATOS DE LA
ENTIDAD Nombre de la Entidad

RUC de la Entidad

Nombres y apellidos del


funcionario que emite la
constancia
Cargo que ocupa en la Entidad
Teléfono de contacto

8
NOMBRE, FIRMA Y SELLO DEL FUNCIONARIO COMPETENTE

60
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

ANEXOS

61
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

ANEXO Nº 1

DECLARACIÓN JURADA DE DATOS DEL POSTOR

Señores
ÓRGANO ENCARGADO DE LAS
CONTRATACIONES
CONTRATACIÓN DIRECTA 001-2021-GRJ-OEC – PRIMERA
CONVOCATORIA
Presente.-

El que se suscribe, [……………..], postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE


SER PERSONA JURÍDICA], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE
IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], con poder inscrito en
la localidad de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] en la Ficha Nº
[CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] Asiento Nº [CONSIGNAR EN CASO DE
SER PERSONA JURÍDICA], DECLARO BAJO JURAMENTO que la siguiente información se sujeta
a la verdad:

Nombre, Denominación o
Razón Social :
Domicilio Legal :
RUC : Teléfono(s) :
MYPE17 Sí No
Correo electrónico :

Autorización de notificación por correo electrónico:

… [CONSIGNAR SÍ O NO] autorizo que se notifiquen al correo electrónico indicado las siguientes
actuaciones:

1. Solicitud de subsanación de los requisitos para perfeccionar el contrato.


2. Solicitud al postor que ocupó el segundo lugar en el orden de prelación para presentar los
documentos para perfeccionar el contrato.
3. Respuesta a la solicitud de acceso al expediente de contratación.

Asimismo, me comprometo a remitir la confirmación de recepción, en el plazo máximo de dos (2) días
hábiles de recibida la comunicación.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……...........................................................
Firma, Nombres y Apellidos del postor o
Representante legal, según corresponda

Importante
La notificación dirigida a la dirección de correo electrónico consignada se entenderá válidamente
efectuada cuando la Entidad reciba acuse de recepción.

17
Esta información será verificada por la Entidad en la página web del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en la
sección consulta de empresas acreditadas en el REMYPE en el link http://www2.trabajo.gob.pe/servicios-en-linea-2-2/ y se
tendrá en consideración, en caso el postor ganador de la buena pro solicite la retención del diez por ciento (10%) del monto
del contrato original, en calidad de garantía de fiel cumplimiento, según lo señalado en el artículo 149 del Reglamento.
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

62
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

Importante

Cuando se trate de consorcios, la declaración jurada es la siguiente:

ANEXO Nº 1

DECLARACIÓN JURADA DE DATOS DEL POSTOR

Señores
ÓRGANO ENCARGADO DE LAS
CONTRATACIONES
CONTRATACIÓN DIRECTA 001-2021-GRJ-OEC – PRIMERA
CONVOCATORIA
Presente.-

El que se suscribe, [……………..], representante común del consorcio [CONSIGNAR EL NOMBRE


DEL CONSORCIO], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N°
[CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], DECLARO BAJO JURAMENTO que
la siguiente información se sujeta a la verdad:

Datos del consorciado 1


Nombre, Denominación o
Razón Social :
Domicilio Legal :
RUC : Teléfono(s) :
MYPE18 Sí No
Correo electrónico :

Datos del consorciado 2


Nombre, Denominación o
Razón Social :
Domicilio Legal :
RUC : Teléfono(s) :
MYPE19 Sí No
Correo electrónico :

Datos del consorciado …


Nombre, Denominación o
Razón Social :
Domicilio Legal :
RUC : Teléfono(s) :
MYPE20 Sí No
Correo electrónico :

Autorización de notificación por correo electrónico:

Correo electrónico del consorcio:

… [CONSIGNAR SÍ O NO] autorizo que se notifiquen al correo electrónico indicado las siguientes

18
Esta información será verificada por la Entidad en la página web del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en la
sección consulta de empresas acreditadas en el REMYPE en el link http://www2.trabajo.gob.pe/servicios-en-linea-2-2/ y se
tendrá en consideración, en caso el consorcio ganador de la buena pro solicite la retención del diez por ciento (10%) del
monto del contrato original, en calidad de garantía de fiel cumplimiento, según lo señalado en el artículo 149 del
Reglamento. Para dicho efecto, todos los integrantes del consorcio deben acreditar la condición de micro o pequeña
empresa.

19
Ibídem.

20
Ibídem.
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria
63
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

actuaciones:

1. Solicitud de subsanación de los requisitos para perfeccionar el contrato.


2. Solicitud al postor que ocupó el segundo lugar en el orden de prelación para presentar los
documentos para perfeccionar el contrato.
3. Respuesta a la solicitud de acceso al expediente de contratación.

Asimismo, me comprometo a remitir la confirmación de recepción, en el plazo máximo de dos (2) días
hábiles de recibida la comunicación.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……........................................................... Firma,
Nombres y Apellidos del representante
común del consorcio

Importante
La notificación dirigida a la dirección de correo electrónico consignada se entenderá válidamente
efectuada cuando la Entidad reciba acuse de recepción.

64
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

ANEXO Nº 2

DECLARACIÓN JURADA
(ART. 52 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO)

Señores
ÓRGANO ENCARGADO DE LAS CONTRATACIONES
CONTRATACIÓN DIRECTA 001-2021-GRJ-OEC – PRIMERA CONVOCATORIA
Presente.-

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE


SER PERSONA JURÍDICA], declaro bajo juramento:

i. No haber incurrido y me obligo a no incurrir en actos de corrupción, así como a respetar el


principio de integridad.

ii. No tener impedimento para postular en el procedimiento de selección ni para contratar con el
Estado, conforme al artículo 11 de la Ley de Contrataciones del Estado.

iii. Que mi información (en caso que el postor sea persona natural) o la información de la persona
jurídica que represento, registrada en el RNP se encuentra actualizada.

iv. Conocer las sanciones contenidas en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento,
así como las disposiciones aplicables del TUO de la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General.

v. Participar en el presente proceso de contratación en forma independiente sin mediar consulta,


comunicación, acuerdo, arreglo o convenio con ningún proveedor; y, conocer las disposiciones
del Decreto Legislativo Nº 1034, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Represión de
Conductas Anticompetitivas.

vi. Conocer, aceptar y someterme a las bases, condiciones y reglas del procedimiento de

selección. vii. Ser responsable de la veracidad de los documentos e información que presento en

el presente
procedimiento de selección.

viii. Comprometerme a mantener la oferta presentada durante el procedimiento de selección y a


perfeccionar el contrato, en caso de resultar favorecido con la buena pro.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………………………….………………………..
Firma, Nombres y Apellidos del postor o
Representante legal, según corresponda

Importante

En el caso de consorcios, cada integrante debe presentar esta declaración jurada, salvo que sea
presentada por el representante común del consorcio.
65
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

ANEXO Nº 3

DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

Señores
ÓRGANO ENCARGADO DE LAS
CONTRATACIONES
CONTRATACIÓN DIRECTA 001-2021-GRJ-OEC – PRIMERA
CONVOCATORIA
Presente.-

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que luego de haber examinado las bases y
demás documentos del procedimiento de la referencia y, conociendo todos los alcances y las
condiciones detalladas en dichos documentos, el postor que suscribe ofrece el servicio de consultoría
de obra [CONSIGNAR EL OBJETO DE LA CONVOCATORIA], de conformidad con los Términos de
Referencia que se indican en el numeral 3.1 del Capítulo III de la sección específica de las bases y
los documentos del procedimiento.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

…….………………………….………………….. Firma,
Nombres y Apellidos del postor o Representante
legal o común, según corresponda

Importante
Adicionalmente, puede requerirse la presentación de documentación que acredite el
cumplimiento de los términos de referencia, conforme a lo indicado en el acápite relacionado al
contenido de las ofertas de la presente sección de las bases.
66
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

ANEXO Nº 4

DECLARACIÓN JURADA DE PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA


DE OBRA

Señores
ÓRGANO ENCARGADO DE LAS CONTRATACIONES
CONTRATACIÓN DIRECTA 001-2021-GRJ-OEC – PRIMERA CONVOCATORIA
Presente.-

Mediante el presente, con pleno conocimiento de las condiciones que se exigen en las bases del
procedimiento de la referencia, me comprometo a prestar el servicio de consultoría de obra objeto del
presente procedimiento de selección en el plazo de [CONSIGNAR EL PLAZO OFERTADO].

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

…….......................................................... Firma,
Nombres y Apellidos del postor o Representante
legal o común, según corresponda

67
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

ANEXO Nº 5

PROMESA DE CONSORCIO
(Sólo para el caso en que un consorcio se presente como postor)

Señores
ÓRGANO ENCARGADO DE LAS
CONTRATACIONES
CONTRATACIÓN DIRECTA 001-2021-GRJ-OEC – PRIMERA
CONVOCATORIA
Presente.-

Los suscritos declaramos expresamente que hemos convenido en forma irrevocable, durante el lapso
que dure el procedimiento de selección, para presentar una oferta conjunta al CONCURSO
PÚBLICO Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCEDIMIENTO].

Asimismo, en caso de obtener la buena pro, nos comprometemos a formalizar el contrato de


consorcio, de conformidad con lo establecido por el artículo 140 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, bajo las siguientes condiciones:

a) Integrantes del consorcio

1. [NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DEL CONSORCIADO 1].


2. [NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DEL CONSORCIADO 2].

b) Designamos a [CONSIGNAR NOMBRES Y APELLIDOS DEL REPRESENTANTE COMÚN],


identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR
NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], como representante común del consorcio para
efectos de participar en todos los actos referidos al procedimiento de selección, suscripción y
ejecución del contrato correspondiente con [CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD].

Asimismo, declaramos que el representante común del consorcio no se encuentra impedido,


inhabilitado ni suspendido para contratar con el Estado.

c) Fijamos nuestro domicilio legal común en [.............................].

d) Las obligaciones que corresponden a cada uno de los integrantes del consorcio son las
siguientes:

1. OBLIGACIONES DE [NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DEL [ % ] 21


CONSORCIADO 1]

[DESCRIBIR LAS OBLIGACIONES DEL CONSORCIADO 1]

2. OBLIGACIONES DE [NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DEL [ % ] 22


CONSORCIADO 2]

[DESCRIBIR LAS OBLIGACIONES DEL CONSORCIADO 2]

TOTAL OBLIGACIONES 100%23

21
Consignar únicamente el porcentaje total de las obligaciones, el cual debe ser expresado en número entero, sin decimales.
22
Consignar únicamente el porcentaje total de las obligaciones, el cual debe ser expresado en número entero, sin decimales.
23
Este porcentaje corresponde a la sumatoria de los porcentajes de las obligaciones de cada uno de los integrantes del consorcio.
68
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

..…………………………………………. ..…………………………………………..
Consorciado 1 Consorciado 2
Nombres, apellidos y firma del Consorciado 1 o Nombres, apellidos y firma del Consorciado 2 o
de su Representante Legal de su Representante Legal
Tipo y N° de Documento de Identidad Tipo y N° de Documento de Identidad

Importante
De conformidad con el artículo 52 del Reglamento, las firmas de los integrantes del consorcio
deben ser legalizadas.

69
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

ANEXO Nº 6

OFERTA ECONÓMICA ÍTEM

N° [INDICAR NÚMERO]

Señores
ÓRGANO ENCARGADO DE LAS CONTRATACIONES
CONTRATACIÓN DIRECTA 001-2021-GRJ-OEC – PRIMERA CONVOCATORIA
Presente.-

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que, de acuerdo con las bases, mi oferta
económica es la siguiente:
CONCEPTO OFERTA ECONÓMICA

TOTAL

La oferta económica [CONSIGNAR LA MONEDA DE LA CONVOCATORIA] incluye todos los tributos,


seguros, transporte, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme a la
legislación vigente, así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo del
servicio de consultoría a contratar; excepto la de aquellos postores que gocen de alguna exoneración
legal, no incluirán en su oferta económica los tributos respectivos.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……………………………….………………….. Firma,
Nombres y Apellidos del postor o Representante
legal o común, según corresponda

Importante

 El postor debe consignar el monto total de la oferta económica, sin perjuicio, que de resultar
favorecido con la buena pro, presente el detalle de precios unitarios y la estructura de costos
para el perfeccionamiento del contrato.

 El postor que goce de alguna exoneración legal, debe indicar que su oferta no incluye el tributo
materia de la exoneración, debiendo incluir el siguiente texto:

“Mi oferta no incluye [CONSIGNAR EL TRIBUTO MATERIA DE LA EXONERACIÓN]”.

70
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

ANEXO Nº 8

EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD

Señores
ÓRGANO ENCARGADO DE LAS CONTRATACIONES
CONTRATACIÓN DIRECTA 001-2021-GRJ-OEC – PRIMERA CONVOCATORIA
Presente.-

Mediante el presente, el suscrito detalla la siguiente EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD:

FECHA DEL FECHA DE LA EXPERIENCIA


TIPO DE
OBJETO DEL N° CONTRATO / O/S CONTRATO O CONFORMIDAD, PROVENIENT MONTO FACTURADO
Nº CLIENTE / COMPROBANTE E26 DE: MONEDA IMPORTE27 CAMBIO
CONTRATO CP24 DE SER EL ACUMULADO29
DE PAGO 25 VENTA28
CASO
1
2

24
Se refiere a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicios o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.
25
Únicamente, cuando la fecha del perfeccionamiento del contrato, sea previa a los diez (10) años anteriores a la fecha de presentación de ofertas, caso en el cual el postor debe acreditar que la
conformidad se emitió dentro de dicho periodo.
26
Si el titular de la experiencia no es el postor, consignar si dicha experiencia corresponde a la matriz en caso que el postor sea sucursal, o fue transmitida por reorganización societaria, debiendo
acompañar la documentación sustentatoria correspondiente. Al respecto, según la Opinión N° 216-2017/DTN “Considerando que la sociedad matriz y la sucursal constituyen la misma persona
jurídica, la sucursal puede acreditar como suya la experiencia de su matriz”. Del mismo modo, según lo previsto en la Opinión N° 010-2013/DTN, “… en una operación de reorganización
societaria que comprende tanto una fusión como una escisión, la sociedad resultante podrá acreditar como suya la experiencia de la sociedad incorporada o absorbida, que se extingue producto
de la fusión; asimismo, si en virtud de la escisión se transfiere un bloque patrimonial consistente en una línea de negocio completa, la sociedad resultante podrá acreditar como suya la experiencia
de la sociedad escindida, correspondiente a la línea de negocio transmitida. De esta manera, la sociedad resultante podrá emplear la experiencia transmitida, como consecuencia de la
reorganización societaria antes descrita, en los futuros procesos de selección en los que participe”.
27
Se refiere al monto del contrato ejecutado incluido adicionales y reducciones, de ser el caso.
28
El tipo de cambio venta debe corresponder al publicado por la SBS correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicios o de cancelación del
comprobante de pago, según corresponda.
29
Consignar en la moneda establecida en las bases.

71
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

FECHA DEL FECHA DE LA EXPERIENCIA


TIPO DE
OBJETO DEL N° CONTRATO / O/S CONTRATO O CONFORMIDAD, PROVENIENT MONTO FACTURADO
Nº CLIENTE / COMPROBANTE E26 DE: MONEDA IMPORTE27 CAMBIO
CONTRATO CP24 DE SER EL ACUMULADO29
DE PAGO CASO 25 VENTA28

3
4
5
6
7
8
9
10

20
TOTAL

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……….......................................................... Firma,
Nombres y Apellidos del postor o Representante
legal o común, según corresponda

72
Consultoría de Obra
Gobierno Regional de Junín
Contratación Directa N° 001-2021-GRJ-OEC - Primera Convocatoria

ANEXO Nº 9

DECLARACIÓN JURADA
(NUMERAL 49.4 DEL ARTÍCULO 49 DEL REGLAMENTO)

Señores
ÓRGANO ENCARGADO DE LAS CONTRATACIONES
CONTRATACIÓN DIRECTA 001-2021-GRJ-OEC – PRIMERA CONVOCATORIA
Presente. -

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE


SER PERSONA JURÍDICA], declaro que la experiencia que acredito de la empresa [CONSIGNAR
LA DENOMINACIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA] absorbida como consecuencia de una
reorganización societaria, no se encuentra en el supuesto establecido en el numeral 49.4 del
artículo 49 del Reglamento.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………………………….………………………..
Firma, Nombres y Apellidos del postor o
Representante legal, según corresponda

Importante
A efectos de cautelar la veracidad de esta declaración, el postor puede verificar la información de
la Relación de Proveedores Sancionados por el Tribunal de Contrataciones del Estado con
Sanción Vigente en http://portal.osce.gob.pe/rnp/content/relación-de-proveedores-sancionados.

También le asiste dicha facultad al órgano encargado de las contrataciones o al órgano de la


Entidad al que se le haya asignado la función de verificación de la oferta presentada por el postor
ganador de la buena pro.

73

También podría gustarte