TD 64 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR

MAESTRIA EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y


PROCEDIMIENTOS CONSTITUCIONALES

TESIS DE GRADO
“LA NECESIDAD DE UN PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO QUE PERMITA EL EJERCICIO DE
LA ACCIÓN DE REPETICIÓN PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 113 – II DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL ESTADO”

PRESENTADA PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO


DE MAESTRIA EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y
PROCEDIMIENTOS CONSTITUCIONALES
Postulante: Valda Gomez Ruben
Docente tutor: Msc. Mary Villena Almendras

LA PAZ – BOLIVIA

2011
DEDICATORIA
A mis amados padres Hugo
Valda y Juana Gomez
quienes con fortaleza,
templanza y constancia,
sembraron las raíces
elementales de vida, trazando
y fijando el sendero y la luz
que recorre y orienta mi
destino.
AGRADECIMIENTOS

A Dios signo de amor, generosidad y humildad,

A, mis amados progenitores, a los que con respeto y aprecio dedico


mis grandes y pequeños logros.

A la Universidad Andina Simón Bolívar y la constelación de docentes


nacionales e internacionales que emprendieron y desarrollaron el
programa de la Maestría.

Al Dr. Luis Ossio Sanjinez, quien con destacado rigor académico oriento
la consecución de la presente tesis.

A la Dra. Mary Villena Almendras que con desinteresado compromiso


profesional guió metodológicamente la estructuración del tema
desarrollado.

Al Dr. Carlos Lopez Videla N. un ejemplo de vida a seguir.

A mi familia, por ese voto de confianza y comprensión.


RESUMEN
El presente trabajo de investigación se halla edificada en función a un
análisis de la doctrina y legislación comparada, contextualizándola en el
ámbito nacional, partiendo del orden constitucional por cuanto es
justamente este parámetro supra legal que incorpora la acción de
repetición a favor del Estado frente al o los o ex servidores públicos que
generaron un daño, empero además acordando una sistematización legal
con las ya existentes en nuestra economía jurídica, por supuesto sin dejar
de lado la pragmática judicial, generando de estas variables el común
denominador en la formulación de un proceso monitorio para el ejercicio de
la acción de repetición.

Desde luego, en su postulación se considera como un fundamento


elemental la preservación del interés público sobre el interés particular y
por ende la protección del erario nacional, de tal manera que el Estado
logre cumplir los fines y funciones esenciales que se tiene programadas en
la norma fundamental, por ello se invoca en el tema propuesto no solo la
participación del ente público generador de daño, sino también la
Procuraduría General del Estado, Ministerio de Trasparencia y Lucha
contra la Corrupción e inclusive la Contraloría General del Estado.

Un aspecto relevante de carácter preventivo a la protección del mentado


interés público, se halla vinculada a la incorporación del instituto del
llamamiento en garantía en el juicio resarcitorio incoada en contra del
Estado, que va a permitir al o los o ex servidores públicos ejercer su
derecho a la defensa frente al particular, con la posibilidad de que puedan
reconocer el hecho en forma afirmativa y efectiva y de esta manera tenerse
por concluido dicho proceso en forma extraordinaria, restando de esta
manera la consecuente instauración de la acción de repetición.
ÍNDICE
Contenidos Página
DEDICATORIA . ………………………………………………………………. I
AGRADECIMIENTO …………………………………………………………. II
RESÚMEN ……………………………………………………………………. III
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………… ……. IV
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………... 1
CAPÍTULO I.- ASPECTOS METODOLÓGICOS
1.1. Planteamiento del problema ……………………………….. 4
1.2. Formulación del problema ………………………………….. 7
1.3. Justificación ………………………………………………… 7
1.4. Objetivos……………………………………………………… 11
1.4.1. Objetivo general…………………………………………… 11
1.4.2. Objetivos específicos……………………………………… 12
1.5. Hipótesis……………………………………………………….. 12
1.6. Metodología…………………………………………………… 12
1.6.1. Método……………………………………………………… 12
1.6.2. Enfoque…………………………………………………….. 13
1.6.3. Tipo de investigación………………………………………. 13
1.6.4. Diseño……………………………………………………….. 14
1.6.5. Instrumentos y técnicas…………………………………... 14

CAPÍTULO II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN


Parte I. FUNDAMENTO TEORICO
1.1. Aspectos sustantivos respecto a la estructuración de la acción de
repetición a la luz de la norma constitucional vigente…………….. 17
1.1.1. Concepto……………………………………………………………….. 18
1.1.2. Fundamentos de la acción de repetición……………………………. 20
1.1.3. Naturaleza jurídica de la acción de repetición…………………….... 21
1.1.4. Características de la acción de repetición………………………….. 22
1.1.5. Condiciones de procedencia…………………………………………. 26
1.1.6. Llamamiento en garantía……………………………………………… 27
1.1.7. Finalidad de la acción de repetición…………………………………. 28
1.1.8. Efecto jurídico de la acción de repetición…………………………… 29
1.2. ASPECTOS PROCESALES………………………………………….. 31
1.2.1. Establecimiento del órgano judicial competente…………………… 31
1.2.2. Tipos de procesos……………………………………………………… 36
1.2.3. Contenido del proceso…………………………………………………. 37
1.2.4. Objeto del proceso……………………………………………………… 41
1.2.5. Medidas cautelares……………………………………………………. 43
1.2.6. Plazo para ejercitar la acción de repetición………………………… 45
1.2.7. Imprescriptibilidad de la acción de repetición………………………. 46
1.2.8. Procedimiento………………………………………………………….. 47
1.2.8.1. Requisitos de admisibilidad……………………………………….. 47
1.2.8.2. Procedimiento de ejecución para la acción de repetición……... 48
1.3.- La legislación Nacional e Internacional respecto la acción de
repetición regulada en la
Constitución………………………………………………………………. 53
1.3.1. La legislación nacional respecto la acción de repetición…………… 53
1.3.1.1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia……….. 55
1.3.2. Legislación Internacional respecto la acción de repetición………… 59
1.3.2.1. España……………………………………………………………….. 60
1.3.2.2. Italia…………………………………………………………………… 62
1.3.2.3. Colombia………………………………………………………………. 64
1.3.2.4. Ecuador……………………………………………………………….. 68
1.3.2.5. Uruguay………………………………………………………………. 69
1.3.2.6. Argentina……………………………………………………………… 70
Parte II. Aspectos prácticos
1.- Resultados de la encuesta………………………………………………… 74
2.- Matriz de dosimasia de la hipótesis……………………………………… 86

CAPÍTULO III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


1.- Conclusiones……………………………………………………………….. 88
1.1.- Conclusiones a partir de los objetivos específicos…………………… 88
1.2.- Conclusiones a partir del objetivo general……………………………. 92
2.- Recomendaciones…………………………………………………….…… 94

CAPITULO IV. PROPUESTA


1.1.- Proyecto de ley de repetición a favor del Estado……………………. 95
BIBLIOGRAFÍA……………...……………………………………………….. 103
ANEXOS……..……………… ………………………………………………. 110
ÍNDICE TABLAS
Contenido Pág.
Tabla Nº 1 ……………………………………………………………………… 75
Tabla Nº 2 ……………………………………………………………………… 76
Tabla Nº 3 ……………………………………………………………………… 77
Tabla Nº 4 …………………………………………………………………… 78
Tabla Nº 5 ……………………………………………………………………… 79
Tabla Nº 6 ……………………………………………………………………… 80
Tabla Nº 7 ……………………………………………………………………… 81
Tabla Nº 8 ……………………………………………………………………… 82
Tabla Nº 9 ……………………………………………………………………… 83
Tabla Nº 10……………………………………………………………………... 84
Tabla Nº 11 …………………………………………………………………….. 85
Tabla Nº 12……………………………………………………………............ 86
Tabla Nº 13…………………………………………………………………….. 86
ÍNDICE DE FIGURAS
Contenido Pág.
Figura Nº 1 ............................................................................................... 75
Figura Nº 2 ……..……………………………………………………………… 76
Figura Nº 3 ............................................................................................... 77
Figura Nº 4 …………………………………………………………………….. 78
Figura Nº 5 ............................................................................................... 79
Figura Nº 6 …………………………………………………………………….. 80
Figura Nº 7 ............................................................................................... 81
Figura Nº 8 …………………………………………………………………….. 82
Figura Nº 9 ............................................................................................... 83
Figura Nº 10 ……………………………………………………………………. 84
Figura Nº 11 ............................................................................................. 85
ÍNDICE DE ANEXOS
Contenido Pág.
Anexo Nº 1 …………………………………………………………....... ..... 111
Anexo Nº 2 …………………………………………………………………... 115
Anexo Nº 3 …………………………………………………………………… 118
INTRODUCCIÓN

La actual Constitución Política del Estado emergente de un pacto social


cuya labor inicialmente fue encomendada a la Asamblea Constituyente, fue
remitida el 15 de diciembre de 2007 para ser refrendada en su texto integro
con la incorporación de ajustes por el H. Congreso Nacional, sobre la base
del trabajo realizado en el dialogo entre el Gobierno Nacional con los
Prefectos y representantes municipales sobre Autonomías y por la
Comisión Especial de Concertación del H. Congreso Nacional, que tiene
como añadido su aprobación mediante Referéndum Dirimitorio y
Refrendatorio del Proyecto de Constitución Política del Estado en función a
la Ley No. 3942 de 21 de octubre de 2008.

En la conformación del conjunto de normas que la integran, se identifica lo


que el profesor francés Louis Favoreau denomina “la constitucionalización
del derecho”, en razón a que si hasta entonces la Ley era la medida
suprema; hoy es la Constitución, si en otros tiempos se hablaba del
principio de legalidad, hoy se habla del principio de constitucionalidad…”

Como no podría ser de otra manera, la ahora norma fundamental recoge


parcialmente algunas corrientes actuales que dotan a los Estados, nuevos
parámetros de regulación, pero como toda obra humana siempre tiende a
ser perfectible en esa tarea ferviente de la ansiada paz social, este objeto
inmediato e idealizado, traza en la estructuración del nuevo orden
constitucional, variables esenciales y primordiales comprometidas con la
clásica identificación de los componentes de una Constitución Política del
Estado, a decir Dogmática – Orgánica y las Bases constitucionales o sus
fundamentos, dividida en Bases Reales relativas a los elementos
constitutivos del Estado y en las bases teóricas subdivididas en doctrinales
y jurídicas, que van a ser las directrices verticales sobre las cuales tiende a
desarrollarse horizontalmente su programación normativa.

Bajo el comprendido desglosado, lo que hasta el momento de la


promulgación y publicación de la actual Constitución Política del Estado, se
hallaba regulada en una ley de desarrollo normativo específicamente la
acción de repetición del Estado contra el funcionario público comprendida
en el Artículo 32 de la Ley No. 1178, hoy es constitucionalizado en el
Artículo 113 – II de la Constitución Política del Estado.

Muchas de las disposiciones inmersas en el texto constitucional gozan de


aplicación directa y rigen ya en el país, sin embargo existen otras como el
caso concreto de la acción de repetición que depende para su aplicación
de una ley secundaria. Bajo este entendido en la presente investigación se
demuestra la necesidad de un procedimiento administrativo que permita el
ejercicio de esta facultad constitucional identificando categorías jurídicas de
carácter adjetivo que estructure el gestionamiento legal a su finalidad.

Al interés del abordaje de esta temática, el contenido y desarrollo de la


investigación comprende:
En el Capítulo I Introducción, en cuyo contenido se presenta el
planteamiento del problema donde se analiza el fenómeno, que es el
procedimiento administrativo para que el Estado ejercite la acción de
repetición, la formulación del problema donde se presenta identificado en
forma de pregunta para su mejor comprensión, la justificación que permite
establecer la pertinencia, viabilidad y relevancia de la investigación
realizada, los objetivos tanto general como específicos, el primero que
permite comprender el alcance de la investigación, los segundos que
permiten el logro del primero, la hipótesis que posibilitó el fenómeno
investigativo, formulado a manera de proposición.

Por otra parte se presenta la metodología, donde se identifica el método,


enfoque, tipo de investigación, el diseño y los instrumentos técnicas que se
tomaron en cuenta en esta investigación científica.

El Capítulo II titulado el Desarrollo de la Investigación, se divide en dos


partes, la Primera el Fundamento Teórico donde se presenta la teoría,
conceptos y características del fenómeno investigado, la Segunda Parte
titulada Aspectos Prácticos, se presentan los resultados de la aplicación de
la encuesta con su respectivo análisis.

El Capítulo III Conclusiones y Recomendaciones, la primera en función de


los objetivos de la investigación, además de las recomendaciones.
También se presenta una propuesta normativa de carácter adjetivo.

Finalmente se presenta las referencias bibliográficas y los anexos que


contribuyen a la validez científica de la presente investigación.
CAPÍTULO I
ASPECTOS METODOLÓGICOS

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el marco del nuevo orden constitucional, el Estado Plurinacional de


Bolivia abandona la tesis liberal de la irresponsabilidad y la teoría
organicista de la responsabilidad indirecta de sus agentes, abrazando la
actual tendencia adoptada por otros países tales como España, Italia,
Colombia y Ecuador, respecto a la obligación directa del Estado en asumir
el resarcimiento del daño ocasionado a un tercero por un servidor o
funcionario público en el ejercicio de sus funciones.

Sin embargo esta postulación no se agota en la simple literalidad, sino en


la práctica ejecución del resarcimiento y con la finalidad de salvaguardar la
afectación al patrimonio del Estado, por ello se prevé la acción de
repetición, constitucionalizada por primera vez en Bolivia el año 2009, la
misma que entraña la facultad del Estado de repetir frente al funcionario o
servidor público que generó el perjuicio, bajo el principio de que quien con
su conducta omisiva o comisiva ocasione un daño a otro está obligado a
repararlo, ejercicio que no se traduce en una finalidad en si misma, sino
que tiene una orientación de carácter público y de interés social, visto como
la protección del patrimonio del Estado con el cual se cumple los fines y
funciones esenciales del Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario.

En este sentido se considera para el desarrollo de esta investigación


científica la delimitación del tema, tomando en cuenta la temática, temporal
y espacial.
Con relación a la delimitación temática, ésta investigación científica se
desarrolló en el área del Derecho Público, específicamente en Derecho
Constitucional, por tomarse en cuenta la Constitución Política del Estado
como norma organizadora de los órganos del Estado, también lo hace
como limitación al funcionamiento de ellos en procura de la garantía de los
derechos en ella consagrados como menciona Jorge Reinaldo A. Vanossi
(1975).

Respecto a la delimitación temporal se construyó esta investigación


considerando las gestiones 2004 al 2009, con la finalidad de apreciar en las
reformas constitucionales el tratamiento de la responsabilidad del Estado y
consiguiente acción de repetición.

En la delimitación espacial se desarrollo en el Departamento de La Paz,


provincia Murillo, ciudad Nuestra Señora de La Paz, zona Central, por
cuanto permitió el relevamiento de información en el Ministerio de Defensa
del Estado actualmente Procuraduría, asimismo la Vicepresidencia de la
República.

Para comprender de mejor manera el problema de la repetición por parte


del Estado Plurinacional de Bolivia, es pertinente realizar un análisis
tomando en cuenta el factor económico y jurídico.

Respecto al factor económico, con la constitucionalización de la


responsabilidad directa del Estado por un hecho irregular de un funcionario
público que generó un daño ponderable en dinero, merma las arcas del
Estado, disminuyendo su patrimonio con la consiguiente reprogramación o
replanteamiento de planes y proyectos en desmedro de la sociedad, por lo
que la situación de no contar con un conjunto de normas jurídicas que
posibilite de manera clara y positiva el retorno de estos recursos no sólo
genera una grave afectación económica al país, sino que además
propenderá la impunidad de la responsabilidad que implica prestar
servicios a favor del Estado.

Al tomar en cuenta el factor jurídico se establece que la ausencia de un


procedimiento administrativo propio para la repetición por parte del Estado,
no solo afecta el derecho a la petición y la seguridad jurídica prevista y
exigida en el Artículo 24 y 9 numeral 2 de la Constitución Política del
Estado, sino también al derecho a la tutela judicial efectiva y acceso a la
justicia para la pronta y oportuna recuperación de los recursos económicos,
por cuanto si bien actualmente se cuenta con la Ley No. 2341, aquella en
su ejecución puede de acuerdo a las circunstancias quedar suspendida en
sujeción del Artículo 59 ibidem y en la probable ejecución supone la
realización de un otro proceso por la vía jurisdiccional atento la regulación
inmersa en el Artículo 55 – I ejusdem. Al respecto Ricardo Hoyos Duque
citado por Carlos Mario Molina Betancourt (2008 s/1) miembro Fundador
del Instituto Antioqueño de Responsabilidad Civil y del Estado, manifiesta
que constituye una necesidad mediante una definición legislativa de los
supuestos en los cuales los agentes del Estado comprometen su
responsabilidad personal y que la acción de repetición es la vía judicial
establecida por ley con miras a que la administración pueda obtener el
reembolso de lo pagado a quien ha sido víctima de un daño como
consecuencia de la acción u omisión de un agente público, que atañe con
mayor razón a la sociedad en su entorno.
Por lo anteriormente expuesto se establece que no existe un procedimiento
administrativo que permita al Estado ejercer la acción de repetición prevista
en el Artículo 113 - II de la Constitución Política del Estado.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Será necesario un procedimiento administrativo que permita al Estado


ejercer la acción de repetición prevista en el Artículo 113 - II de la
Constitución Política del Estado?

1.3. JUSTIFICACIÓN
La justificación de esta investigación se realiza considerando los siguientes
elementos:

a) Relevancia y pertinencia

Para comprender la relevancia de esta investigación científica es


necesario tomar en cuenta la caución de los intereses del conjunto de la
sociedad (interés público), particularmente el factor económico de tal
manera que el Estado pueda y tenga la capacidad económica de ejecutar
planes y proyectos en beneficio de las personas y para tal cometido
propender a la generación de una norma jurídica que posibilite dicho
cometido.

Establecer el desarrollo normativo que supone la acción de repetición


plasmada en el Artículo 113 – II de la Constitución Política del Estado, de
tal manera que posibilite el retorno al erario nacional los recursos
económicos correspondientes y esta sea efectiva, pronta y oportuna.
La prontitud y oportunidad en función a plazos legales para su ejercicio y
cumplimiento en estricta subordinación de lo prescrito en el Artículo 115 – II
de la Constitución Política del Estado.

Además con esta investigación y la propuesta que se presenta se busca


que la sociedad en su conjunto se beneficie, porque al tomarse en cuenta
la repetición se podrá ejecutar proyectos y prestar servicios directos e
indirectos del Estado a favor de la comunidad. Además permitirá ilustrar a
la sociedad, que todo funcionario público es responsable por sus actos con
afectación inclusive de su patrimonio. Con la salvaguarda de la integridad
de recursos económicos con los que cuenta el Estado y de esta manera
pueda cumplir con los fines y funciones reguladas en el Artículo 9 de la
Constitución Política del Estado, garantizando el bienestar, el desarrollo, el
acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo así como
promover el fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes
dimensiones y niveles.

Por ello la postulación del tema, abraza la protección de los recursos del
Estado y tiene como objeto inmediato la guarnición de los intereses de la
sociedad.

En este oriente se manifestó ya la Constitución Política de la República de


Colombia de 1991 que en su Artículo 90 prescribe: “El Estado responderá
patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables,
causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas. En el
evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de
tales daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o
gravemente culposa de un agente suyo, aquel deberá repetir contra este”.
Bajo el marco constitucional de Colombia, se ha legislado específicamente
la acción de repetición a través de la Ley Nº 678 en la gestión 2001.

De igual manera la Constitución Política de la República del Ecuador en su


Artículo 11 num. 9 regula de manera circunscrita de la siguiente manera:
“El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los
derechos garantizados en la Constitución. El Estado, sus delegatarios,
concesionarios y toda persona que actué en ejercicio de una potestad
pública, estarán obligados a reparar las violaciones a los derechos de los
particulares por la falta o deficiencia en la prestación de los servicios
públicos, o por las acciones u omisiones de sus funcionarias y funcionarios,
y empleadas y empleados públicos en el desempeño de sus cargos.
El Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en contra
de las personas responsables de daños producido, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles, penales y administrativas. El Estado será
responsable por detención arbitraria, error judicial, retardo injustificado e
inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la tutela
judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del debido
proceso. Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el
Estado reparará a la persona que haya sufrido pena como resultado de tal
sentencia y, declarada la responsabilidad por tales actos de servidoras o
servidores públicos, administrativos o judiciales, se repetirá en contra de
ellos.”

En el caso concreto de este Estado, no existe aún una norma que


desarrolle el derecho de repetición.

Carlos Mario Molina Betancur (2008, 9) investigador de la Universidad de


Medellin expresa que no obstante de contar con una norma fundamental y
de desarrollo normativo, el tratamiento que se le ha dado en Colombia a la
responsabilidad del Estado ha sido meramente jurisprudencial por cuanto
no existe una norma general que regule dicha responsabilidad y de cuenta
al ejercicio de repetición por parte del Estado.

De otra parte el analista Leonardo Augusto Torrez Calderon Magistrado del


Tribunal Administrativo de Cundinamarca expresa en la revista de la
Universidad Sergio Arboleda Bogota Colombia, algunas reflexiones que
contribuyan a mejorar la eficacia y la justicia de la acción de repetición en
Colombia, lo que conduce a mencionar que el transito que se tiene
respecto al tema es de mucha importancia y permanente actualización la
que desde luego debe hallarse subordinada a los valores y principios que
preconiza la norma constitucional.

Respecto a la pertinencia, es conveniente establecer que en la propuesta


respecto a un procedimiento administrativo que permita al Estado ejercer la
acción de repetición prevista en el Artículo 113 - II de la Constitución
Política del Estado, se toma en cuenta los principios generales del
Derecho y que no se ha regulado jurídicamente este procedimiento.

b) Aporte teórico

Esta investigación busca aportar al Derecho Constitucional un sistema de


desarrollo normativo propio, que facilite a la luz de los valores, principios,
derechos fundamentales y garantías consagradas en la Constitución
Política del Estado, un mecanismo legal de justicia pronta con equidad para
el ejercicio de la acción de repetición regulada en el Artículo 113 – II de la
norma fundamental.
Resultando primordial a los fines de su construcción, observar los
argumentos que fueron abrazados en su oportunidad por la Asamblea
Constituyente para la consagración de la acción de repetición en la
Constitución Política del Estado y la legislación comparada.

c) Aporte metodológico

Para la realización como tal de la investigación se desarrolló un diseño


propio, además se elaboró un cuestionario que fue debidamente validado,
lo cual permitirá que este sea utilizado también por otros investigadores.

d) Viabilidad

La promoción del objeto de investigación atento a la delimitación espacial


requerirá contar con recursos económicos que serán erogados por el
investigador y recursos humanos a los cuales se tendrá acceso, de tal
manera que permita generar una mayor valía racional y aceptación de la
presente investigación.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la necesidad de un procedimiento administrativo que


permita el ejercicio de la acción de repetición prevista en el Artículo
113 - II de la Constitución Política del Estado por parte del Estado.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Identificar los aspectos sustantivos y procesales que posibiliten la
estructuración de la acción de repetición a la luz de la norma
constitucional vigente.
• Analizar la legislación nacional e internacional respecto a la acción
de repetición.
• Proponer un procedimiento administrativo que permita el ejercicio de
la acción de repetición prevista en el Artículo 113 - II de la
Constitución Política del Estado por parte del Estado.

1.5. HIPÓTESIS

Se permitirá el ejercicio de la acción de repetición prevista en el Artículo


113 – II de la Constitución Política del Estado, por parte del Estado
mediante un procedimiento administrativo.

VARIABLE DEPENDIENTE
Ejercicio de la acción de repetición prevista en el Artículo 113 – II de la
Constitución Política del Estado por parte del Estado

VARIABLE INDEPENDIENTE
Procedimiento administrativo

1.6. METODOLOGÍA

1.6.1. MÉTODO

El método de investigación utilizado fue el analítico, este consiste en la


descomposición, separación del conocimiento a priori en los elementos
del conocimiento puro del entendimiento de manera total o parcial (Ramos,
2004, 498). El método analítico comprende la descomposición o la
separación del conocimiento, para luego realizar un acopio de las
descripciones por etapas para tener una mejor comprensión de los
elementos del conocimiento como los hechos importantes y de teorías
aceptadas y pertinentes.

En esta investigación se separaron para un adecuado estudio y


comprensión los componentes teórico y jurídico que permitieron establecer
la necesidad de un procedimiento administrativo, que posibilitara el
ejercicio de la acción de repetición prevista en el Artículo 113 - II de la
Constitución Política del Estado por parte del Estado

1.6.2. ENFOQUE

La presente investigación pertenece a un enfoque cuantitativo que


consiste en la recolección y análisis de datos para constatar preguntas de
investigación y probar la hipótesis establecida previamente, y confía en la
medición numérica, el conteo y el uso estadístico para establecer con
exactitud patrones de comportamiento en una población (Hernández,
2007, 5), por lo tanto se tomo en cuenta el cuestionario que permite
demostrar la hipótesis

1.6.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de tipo propositiva, esta se basa según Witker (1994),


“en la identificación de fallas,… y a partir de esto proponen cambios o
reformas… en concreto”; es decir, el investigador tiene la posibilidad de
cuestionar un fenómeno, sin ninguna restricción, ni temor alguno, pero no
sólo se limitará a ello, propondrá a continuación cambios, inspirándose en
la realidad social (Ramos, 2004, 152). En esta investigación, a partir del
estudio de la relación entre las dos variables de estudio, permitió reconocer
que es necesario un procedimiento administrativo para el ejercicio de la
acción de repetición prevista en el Artículo 113 - II de la Constitución
Política del Estado por parte del Estado.

1.6.4. DISEÑO

El diseño al que corresponde la presente investigación, es el no


experimental, porque se realizó y ejecutó sin manipular las condiciones o
variables, (Ibáñez, 2005,15). El diseño no experimental consiste en que los
sujetos del tema de investigación no son expuestos a estímulos bajo una
determinada circunstancia, para después evaluar los efectos, sino que se
observa situaciones ya existentes no provocadas intencionalmente por el
investigador, es decir, que se estudia en su estado natural sin manipular
las variables porque estas ya han sucedido.

En este sentido se obtuvieron datos de abogados matriculados en el


Ilustre Colegio de Abogados de La Paz.

1.6.5. INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS

Para medir las variables, tanto dependiente como independiente, se utilizó


un cuestionario. Se buscó obtener datos respecto al cumplimiento del
Artículo 113 – II de la Constitución Política del Estado, la necesidad de
incorporar un procedimiento propio de carácter administrativo o civil, la
autoridad que debe asumir competencia en su conocimiento, el plazo legal
para ejercitar dicha acción, la adopción de medidas cautelares, las
implicancias o consecuencias legales de su interposición y la identificación
de la responsabilidad mancomunada o solidaria de los y ex servidores
públicos constreñidos a repetir a favor del Estado.

En su estructura está compuesta por el encabezado, Parte I (datos de


participantes), Parte II (con un contenido de ocho preguntas)

El cuestionario, cuenta con una validez de contenido, la misma que


consiste en el grado en que un instrumento refleja un dominio específico de
contenido de lo que se mide (Hernández et al, 2006, 278). Para lograr la
validez se procedió a la revisión de jueces expertos, especialistas en
Derecho Civil, Constitucional y Administrativo.

a) POBLACIÓN

La población de estudio estuvo formada por jueces de partido e instrucción


en lo civil, teniendo un universo de 10 jueces.

b) MUESTRA

En la investigación se utilizó una muestra no probabilística, siendo


entendida como un subgrupo de la población en la que la elección de los
elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la
investigación (Ibid, 2006, 247). En esta investigación se tomó en cuenta a
8 jueces como muestra, por ser estos accesibles a pesar de sus
recargadas labores.
CAPÍTULO II
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
PARTE I
FUNDAMENTO TEÓRICO

1.1. ASPECTOS SUSTANTIVOS RESPECTO A LA


ESTRUCTURACIÓN DE LA ACCIÓN DE REPETICIÓN A LA LUZ
DE LA NORMA CONSTITUCIONAL VIGENTE.

Ubi emolumentum ibi onus esse debet, es el aforismo que acompaña las
tendencias actuales que motivan la responsabilidad administrativa del
Estado, bajo el teorema de que quien se beneficia de las actividades
generadoras de riesgo, debe asumir las cargas que derivan de estos,
siendo por consiguiente los efectos dañosos inseparables de los útiles,
aserto que entraña un replanteamiento en la teoría de la responsabilidad
cuya institución debe considerar como sujeto básico de esta, no al autor
material del daño, sino a la víctima que lo ha soportado, lo que en el ámbito
administrativo se denominó como el giro copernicano un enfoque del
problema a partir del sujeto hacia el objeto.

En este sentido, las dos principales teorías del Derecho Administrativo son
las del recurso contencioso – administrativo contra las decisiones
ejecutorias de la administración y las responsabilidades pecuniarias en que
incurre la administración en el ejercicio de su actividad (Garcia, 1973, pag.
21). Teorías que se hallan estrechamente vinculadas con los dos grandes
soportes del Derecho Administrativo el principio de legalidad y la
responsabilidad del Estado propiamente dicho, que a decir de Leon Duguit
(s/a, pag. 39), debe ser entendida bajo la teoría del patrimonio garantía con
relación a los actos efectuados para cumplir los fines de la administración,
aspecto que permite determinar que patrimonio debe soportar en definitiva
los riesgos y por consiguiente el pago del daño.

Sin embargo el tránsito de la responsabilidad administrativa no se queda en


el pago que deba efectuar el Estado a favor del administrado, sino tiene
una consecuencia posterior, traducida en el ejercicio de la acción de
repetición por parte del Estado contra el funcionario o servidor público
generador del daño, cuya competencia en su establecimiento corresponde
al ámbito administrativo al entratarse de una apreciación de la
responsabilidad del agente público y hallarse estrechamente ligado a
intereses de orden público y como no podría ser de otra manera, un
sistema de derecho no es completo si no garantiza a la sociedad en su
conjunto los medios adecuados de obtener la satisfacción de intereses
dignos de tutela jurídica, y es bajo esta directriz que el presente trabajo
permite de manera modesta poner a consideración de los lectores un
marco jurídico legal que permita el ejercicio de la acción de repetición.

1.1.1. Concepto de la acción de repetición

La palabra repetición viene del latín RE y PETERE que significa reclamar y


repetir, es utilizada en el sentido de recuperación de algo.

Partiendo del comprendido inicial que supone dicho aserto en sentido


genérico y circunscribiéndolo al objeto de estudio, corresponde mencionar
que un elemento componente y vital al ejercicio de la repetición por el
Estado, es la conducta o actuación del servidor público en el desempeño
de sus funciones, este o no acomodada a la ley lo cual hará responsable a
la administración, lo que resulta natural por cuanto el funcionamiento de las
reparticiones del Estado se desarrolla a través de personas individuales,
aspecto que supone un vínculo entre el funcionario que brinda la prestación
del servicio público y la administración, haciendo que los actos y omisiones
de aquel son los actos u omisiones de ésta, sin embargo hará responsable
al servidor en tanto y en cuanto se exceda o extralimite su actuar
generando un daño al administrado.

El tratadista Ricardo Hoyos Duque, al respecto menciona que: “Esa unidad,


sin embargo, se rompe cuando la actuación del servidor público que tiene
algún nexo con el servicio puede calificarse como dolosa o gravemente
culposa y causa un daño a un tercero: en este caso, la acción u omisión no
le es imputable a la administración sino al servidor público que se ha
desviado del cumplimiento de los cometidos estatales y, por consiguiente,
debe ser en últimas quien asuma la responsabilidad patrimonial que de allí
se derive” (Hoyos, 2008 pag. 60).

Así como se tiene expuesto los componentes que hacen a la acción de


repetición, el autor anteriormente mencionado conceptualiza de la siguiente
manera: “como un medio judicial que la Constitución y la ley le otorgan a la
administración Pública para obtener de sus funcionarios o ex funcionarios
el reintegro del monto de la indemnización que ha debido reconocer a los
particulares como resultado de una condena de la jurisdicción contenciosa
administrativa por los daños antijurídicos que les haya causado (Ibid, 2008
pag. 46).

En Bolivia la acción de repetición es un proceso judicial de orden público,


derivativo de la Constitución Política del Estado, mediante el cual el Estado
pide frente al o los servidores y/o funcionarios públicos el reembolso del
valor pecuniario abonado por concepto de resarcimiento del daño a favor
del particular, como consecuencia de una conducta dolosa o culposa de
aquel o aquellos, en el ejercicio de la función pública con desviación del
cumplimiento de los cometidos estatales.

1.1.2. Fundamentos de la acción de repetición

Un Estado de Derecho como el Boliviano, el Derecho Administrativo debe


tener en la actualidad la capacidad de dotar mecanismos normativos que
permitan la buena administración y adecuado funcionamiento de la cosa
pública por parte de sus agentes (funcionarios y servidores públicos), en
este sentido se cuenta ya con un antecedente legal plasmado en el Artículo
41 de la Carta Fundamental de la Unión Europea, que recoge el criterio de
la buena administración y entiende aquella como el derecho de toda
persona a que las instituciones y órganos traten sus asuntos imparcial y
equitativamente en un plazo razonable, lógicamente comportando
consecuencias directas que se han generado ya en otras legislaciones de
las cuales no es ajena la boliviana, lo más importante el derecho a una
reparación por los daños y perjuicios que cause la administración al
administrado y las denominadas consecuencias indirectas que fluyen del
seno interno de la administración pública de ese vínculo Estado empleador
– servidor o funcionario público, entre otras la repetición del pago efectuado
por el Estado por daños irrogados por los servidores públicos.

Como no podría ser de otra forma e implícitamente, en ese tránsito del


Estado de Derecho al Estado Constitucional, el nuevo orden fundamental
se dota de los indicadores mencionados lo que justifica en buena parte la
constitucionalización de la acción de repetición, revelando por consiguiente
un sostenimiento jurídico legal que difiere sustancialmente a los supuestos
que la direccionan en materia civil, toda vez que el sustento de la acción de
repetición, se encuentra en la supremacía que la Constitución Política del
Estado acuerda para su aplicación mediante una ley a desarrollarse, la que
se halla circunscrita en su más plena justificación en el ámbito del Derecho
Público, al encontrarse estrechamente vinculados en su conformación a
variables relativas al interés público, la administración, el Estado y su
funcionamiento, que supone una obligada relación del Derecho
Constitucional y el Derecho Administrativo.

Es así que se lograría identificar tales razones: En el Estado constitucional


que supone la subordinación de la ley a la Constitución; principio de
constitucionalidad como es conocida en América Latina inspirado en la
tradición jurídica alemana (VerfassungsmäBigkeit) por el cual todos los
poderes públicos y los particulares están sujetos a la Constitución lo que se
conoce en España como principio de vinculación a la Constitución de todos
los poderes públicos; los valores, principios y derechos fundamentales; y el
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.

Gustavo Zagrebelsky señalaba que prefería utilizar el término “Estado


Constitucional al de Estado de Derecho, para enfatizar la primacía del
principio de constitucionalidad por aquel de legalidad que inspiraba el
Estado de Derecho Decimonónico (Zagrebelsky 1995, pág. 47), criterio que
confirma el fundamento constitucional de la acción en estudio.

1.1.3. Naturaleza jurídica de la acción de repetición

En algunas legislaciones como la colombiana en su Artículo 2 de la Ley No.


678 de 2001, establece que la acción de repetición es de naturaleza civil,
similar criterio apriorísticamente puede ser deducida a la luz de la existente
regulación Civil en Bolivia, relativa a la acción de repetición por pago de lo
no debido, sustentada en la condictio indebitare, sin embargo resulta
preciso mencionar que las acciones civiles son por naturaleza voluntaria
por cuanto su titular no esta obligado a demandar y salir en defensa de sus
derechos patrimoniales al hallarse estrechamente comprometidos intereses
privados que pueden dar lugar inclusive a renunciar, desistir y consentir en
la reclamación de tales derechos, por el contrario la acción de repetición en
estudio, en su ejercicio es de carácter imperativo e irrenunciable no
pudiendo por ende ser desistida y menos aun librada al arbitrio personal de
las Máximas Autoridades Ejecutivas y representación de Defensa del
Estado, por cuanto su establecimiento actualmente se halla regulado en el
marco del orden constitucional.

Atendiendo dicho comprendido se infiere que la acción de repetición es de


naturaleza constitucional y procesal lo que de acuerdo a la ubicación de
esta en el concierto de las ramas del Derecho, es de orden público por
cuanto atañe a la protección de intereses del Estado, por ello el mecanismo
hacia su consecución implica la participación del Derecho Administrativo
por cuanto esta regula las relaciones entre las personas jurídicas estatales
y los administrados o entre los diversos órganos de la administración
pública, con motivo del ejercicio de la función administrativa o de la
realización de una actividad administrativa efectuada por el funcionario o
servidor público correspondiente.

1.1.4. Características de la acción de repetición

Así como se tienen sentadas las bases que conforman de inicio hacia su
programación legislativa de esta acción en particular, se identifican las
siguientes peculiaridades en su estructuración:
a) Acción constitucional derivativa
La Constitución Política del Estado establece no solo una completa
declaración de derechos, sino también incorpora paralelamente los
mecanismos idóneos para su protección, estas herramientas son
clasificadas en dos grandes tipos de acciones en primer lugar las que
tienden al amparo de los derechos tales como la acción de libertad, de
amparo constitucional, de protección de privacidad y popular, así como
también las acciones derivativas entre estas de la responsabilidad
patrimonial del Estado por razón de los daños antijurídicos que cause y la
acción de repetición y en segundo lugar se encuentran los medios
específicos de protección de la integridad de la carta o del control de
constitucionalidad encaminados a la defensa de la eficacia del
ordenamiento mismo, como ser la acción de inconstitucionalidad y la de
cumplimiento (Blanco 2000 pág. 48)

b) De Derecho Público
Toda vez que esta acción regulará las relaciones entre las personas
individuales con los órganos que representan el poder público cuando
estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades
jurisdiccionales – administrativas y al entratarse de un mandato de carácter
imperativo y no así dispositivo emergiendo de esta la irrenunciabilidad y
obligatoriedad de ejercerla por las autoridades correspondientes. En este
sentido se expresa Garcia Maynez, cuando manifiesta que el estudio de
normas que subordinan la libertad individual obligando al cumplimiento de
algo, mas allá de la voluntad de los mismos corresponde al Derecho
Público. (García 1951, pág. 130)

c) De interés público
Como concepto de orden funcional, por cuanto tiende a justificar la
intervención del Estado en la esfera de la tarea pública bajo el sistema de
control de la acción administrativa y allí donde se tenga advertido la
generación de un daño económico por el servidor, resguardando las
necesidades colectivas y en representación de este conglomerado social
ejercer una intervención directa para restituir la integridad de dineros
correspondientes al erario nacional, pero no tiene carácter popular aspecto
que implica que no puede ser formulada por cualquier persona, sino
únicamente por el Estado. (Esteban, 1967 pág. 62)

d) Administrativa – patrimonial
En función a la relación jurídica laboral entre el Estado y agente público
que generó el daño y la restitución pecuniaria del pago efectuado por el
Estado, al erario nacional. (Galvis, 1991, pag. 44)

e) Acción dependiente y emergente de un otro proceso principal


Por cuanto para su formalización debe anteladamente existir el fallo final
firme que condene al Estado al pago de daños y perjuicios, empero
además donde se tenga de igual manera identificado a los funcionarios o
servidores públicos comprometidos en el acto o hecho administrativo
irregular o lesivo que ha ocasionado el daño.

f) Autónoma
Por cuanto su regulación únicamente posibilitará el ejercicio de dicha
acción dentro el ámbito constitucional – administrativo en esa relación
Estado empleador – funcionario o servidor público y su realización de
manera directa por el Estado.

g) Retributiva
Toda vez que la repetición deviene de la identificación de un acto irregular
propiciado por el servidor o funcionario público, e impone el reembolso
económico con su patrimonio.

h) Equidad
Bajo la premisa de que quien cause un daño a otro, debe repararlo y el
criterio de las condiciones personales del agente en la producción del daño
para evitar que una condena cuantiosa pudiera conducirlo a su ruina,
cuando su determinación sea sujeta a un proceso sumario. (Hoyos, 2002,
pág.36)

i) Sancionatoria
Por cuanto el no cumplimiento del pago de lo debido como emergencia del
ejercicio de la acción de repetición implicará la suspensión parcial y
temporal del ejercicio de la ciudadanía de ser elegible y de ejercer la
función pública.

j) Solidaria pasiva
Cuando concurren varios servidores públicos identificados como
responsables del daño ocasionado al Estado, donde cada uno de ellos
tiene el deber de satisfacer íntegramente el objeto de la prestación, por lo
que el pago hecho por uno de ellos extinguirá la responsabilidad
emergente del ejercicio de la acción de repetición, respecto la
responsabilidad solidaria el Artículo 31 inc. c) de la Ley No. 1178,
prescribe: “c) Cuando varias personas resultaren responsables del mismo
acto o del mismo hecho que hubiese causado daño al Estado, serán
solidariamente responsables” (Ley No. 1178, 2007, pág. 18, 19)

1.1.5. Condiciones de procedencia


Para el ejercicio de la acción de repetición por parte del Estado a través de
las Autoridades correspondientes resulta necesaria la preexistencia de los
siguientes antecedentes:
a) La existencia de un fallo final firme que condene al Estado al pago o
resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados al administrado, como
consecuencia de la conducta dolosa o culposa del funcionario o servidor
público o ex autoridades y servidores públicos.
b) El funcionario o servidor público sea vinculado al proceso de daños y
perjuicio contra el Estado, a través del ejercicio del llamamiento al proceso
de la Autoridad, pedimento que debe ineludiblemente ser solicitado por el
personero del Estado.
c) Que en la sentencia que dio merito a la condenación de pago de daños y
perjuicios al Estado, se tenga establecida la participación de uno o varios
funcionarios o servidores públicos, el grado de su participación y la
identificación de la conducta de cada uno de ellos en la generación y
establecimiento del daño ocasionado al administrado.
d) El Estado tenga cubierto el pago total del resarcimiento del daño a favor
del particular como consecuencia de la indicada sentencia (Bermudez,
2005, pág. 6-18).

Son presupuestos procesales sin los cuales, no procedería la interposición


de la acción de repetición por parte del Estado, dicha conformación emerge
de la postulación propia de la norma constitucional y una visión general del
origen del establecimiento e identificación de la responsabilidad del Estado.

1.1.6. Llamamiento en garantía


El llamamiento en garantía, es un medio de defensa de carácter previo,
que no se halla recogida en la legislación formal civil en Bolivia, toda vez
que únicamente regula la citación al garante de evicción conforme señala
el Artículo 336 num. 5 del Código de Procedimiento Civil, sin embargo por
su utilidad y necesidad programática al tema propuesto, resulta necesario
su análisis atendiendo el derecho comparado, en este orden de ideas se
tiene que el Artículo 57 del Código de Procedimiento Civil Colombiano
prevé: “LLAMAMIENTO EN GARANTÍA.- Quien tenga derecho legal o
contractual de exigir a un tercero la indemnización del perjuicio que llegare
a sufrir, o el reembolso total o parcial del pago que tuviere que hacer como
resultado de la sentencia, podrá pedir la citación de aquel, para que en el
mismo proceso se resuelva sobre tal relación…”.

Bajo dicho contexto se infiere que, el llamamiento en garantía opera


cuando entre la parte citada y la que hace el llamado existe una relación de
garantía con el fin de que aquella pueda ser vinculada a las resultas del
proceso y, en particular, para que sea obligada a resarcir un perjuicio o
efectuar el pago que se imponga en la sentencia que decida el proceso.

La indicada fatisspecie a través de una interpretación extensiva de la


norma en cuestión, por razones de utilidad y conveniencia, con un alcance
que va mas allá de su tenor literal, implicará para el caso concreto, la
existencia de un vínculo legal o contractual entre un tercero y la parte
demandada contra quien se instaura el proceso de daños y perjuicios
(Estado), de tal manera que permita a este último, solicitar y obtener la
intervención del mismo, con fundamento en la obligación que le asista,
para que el funcionario deba justificar y responder de manera conjunta o
alterna por los perjuicios reclamados al Estado, condicionándolo de esta
manera a los resultados de una sentencia desfavorable, dando lugar al
surgimiento de dos relaciones procesales distintas: la primera entre la parte
demandante y demandada, de cuya resolución dependerá la otra, surgida
entre una de las partes y el llamado en garantía, de tal manera que el
Estado pueda ejercitar la acción de repetición (Arevalo, 2002, p. 45).

La propuesta esbozada implicará el ejercicio del derecho a la defensa del


funcionario o servidor público, en el proceso principal de daños y perjuicios
instaurados por el administrado contra el Estado, donde podrá exponer y
demostrar los hechos impeditivos, modificatorios o extintivos y grado de
responsabilidad en el acto o hecho administrativo que dio origen a la
reclamación del actor (administrado), articulación procesal que debe ser
resuelta por el órgano judicial atendiendo el principio de congruencia y
exhaustividad, verdad material que se constituirá en lo posterior como
requisito sine quanon para el ejercicio de la acción de repetición.

1.1.7. Finalidad de la acción de repetición.

Cuando el marco constitucional señala la pre existencia de la condenación


de los daños y perjuicios que puede ser sujeto el Estado, comporta dos
aspectos que funciona en una relación de causalidad, es decir como causa
la CULPA y el efecto el DAÑO, determinando la consecuencia, la
obligación de indemnizar el daño en el caso concreto por el Estado, lo que
supone la erogación económica de una determinada cantidad de dinero
con recursos propios.

Lo que equivale mencionar que la acción de repetición tiene una finalidad


de interés público, por cuanto tiende a resguardar y proteger el patrimonio
del Estado, que como elemento sustancial es necesario para la realización
efectiva de los fines y propósitos del Estado Social de Derecho
Plurinacional Comunitario como lo señala el Artículo 1 en consonancia con
el Artículo 9 ambos de la Constitución Política del Estado.

Por tal motivo su ejercicio permitirá el reembolso pecuniario por parte del o
los responsables directos (funcionarios o ex funcionario públicos) bajo el
principio de responsabilidad, identidad e integridad del monto pagado por el
Estado, como consecuencia del daño generado por estos y su legislación
posibilitará una mayor eficiencia de la función pública, es decir que tiene
una triple finalidad, de protección pública del erario nacional, retributiva y
preventiva en la realización de la función pública por los dependientes del
Estado.

Ahora bien el quantum de la pretensión lo señala la condena al Estado y la


repetición de lo pagado por parte del Estado, corresponde el deber del
funcionario público de restituir lo que fue materia de pago, con el respectivo
importe de mantenimiento de valor pecuniario que deberá ser cuantificable
en liquidación el mismo que será adjuntada a la presentación de la
demanda.

1.1.8. Efectos jurídicos de la acción de repetición

La reclamación y restitución del dinero pagado por el Estado en razón del


daño ocasionado por el servidor público, constituye el efecto directo del
ejercicio de la acción de repetición, empero además la prosperidad de esta,
trae consecuencias sancionatorias administrativas - temporales, en tanto y
en cuanto no se tenga satisfecha la repetición a favor del Estado, tales
como la afectación parcial al ejercicio de su derecho a la ciudadanía, en
concurrir como elegible a la formación y al ejercicio de funciones en los
órganos del poder público, que se verifica de la siguiente manera:
a) La inhabilidad temporal de postularse a cargos electivos y acceder
al desempeño de funciones públicas en razón a la necesaria
presentación del certificado expedido por la Contraloría General de
la República de no tener deudas con el Estado a momento de su
postulación, en función a lo previsto en el Artículo 234 numeral 4 de
la Constitución Política del Estado.
b) La suspensión temporal por defraudación de recursos públicos al
tenor de la armonía de los Artículos. 144 – II numeral 2, III y Artículo
28 numeral 2 ambos de la Constitución Política del Estado.
c) La destitución como resultado del proceso judicial con sentencia
ejecutoriada por responsabilidad de la función pública al tenor del
Artículo 41 inciso e) de la Ley Nº 2027, en consonancia con el último
periodo del Artículo 29 de la Ley Nº 1178.

Al respecto resulta imprescindible mencionar que estos efectos legales,


devienen del ordenamiento jurídico boliviano y acuerdan una doble
funcionalidad, inicialmente preventivo, bajo el comprendido de su
conocimiento por los destinatarios de la norma jurídica, especialmente
servidores públicos quienes deberán adecuar su actividad en el ejercicio de
la función pública a criterios de legalidad y equidad, de tal manera que al
evidenciarse una acción irresponsable, independientemente de su
restablecimiento, tornará aquella en sancionatoria y restrictiva de derechos
para aquel.

1.2. ASPECTOS PROCESALES

Para la existencia de un verdadero Estado de Derecho se requiere una


serie de condiciones necesarias para el desarrollo de las relaciones entre
los seres humanos. Estas constituyen un conjunto de mecanismos
destinados a evitar que el poder se torne absoluto. Entre esas herramientas
se puede mencionar: un catalogo de derechos humanos, garantías
individuales tuteladas por el orden jurídico y un esquema de derechos
sociales destinados a proteger a los individuos menos favorecidos de la
comunidad; un poder estructurado y acotado en el Derecho, con una serie
de límites a su ejercicio y con medios de control apropiados, y órganos de
legalidad imparciales y honestos, la solución de controversias mediante la
aplicación del derecho y la corrección de los desvíos en los que incurra el
poder, esto es, no solo un poder judicial, sino también tribunales que
sujeten a la administración al Derecho. Todo lo anterior lleva a las
funciones del Estado contemporáneo, entendidas como legislar, administrar
y aplicar la ley, bajo este espectro general se desarrolla a continuación con
criterios adjetivos necesarios el tema tratado.

1.2.1. Establecimiento del órgano competente

Íntimamente ligado con el acceso a la jurisdicción prevista como principio


procesal en el Artículo. 180 – I de la Constitución Política del Estado, que
es trascendental a efecto de que se logre resolver el conflicto de intereses,
pues de nada serviría contar con normas que regulen un proceso destinado
a resolver una controversia con relevancia jurídica, si es que no se permite
a los usuarios acceder libremente a la justicia de manera real y efectiva
(Chamorro, 1994, pág. 276).

Bajo dicha perspectiva, para identificar el medio idóneo a la consecución


material de la acción de repetición, de tal manera que no se agote en un
simple formulismo, es preciso abordar el tema relativo al ejercicio del
control en su genus, que supone una herramienta para asegurar que las
actividades de los órganos del Estado se ajusten a la legalidad, para
advertir su desempeño institucional y optimizar resultados, alcances y
evitar así desviaciones, retroalimentando al sistema a travéz de la toma de
decisiones preventivas y correctivas, con el propósito de obtener la
armonía entre la planificación, la administración y los resultados.

Dependiendo del uso atribuido a la palabra control, se instituyeron por parte


de la doctrina una serie de clasificaciones que, guardando las
proporciones, pretenden ser más o menos exhaustivos. Asi Karl
Loewenstein considera que: “Los controles horizontales operan en el
cuadro del aparato estatal mientras que los controles verticales lo hacen al
nivel en el que la maquinaria estatal se enfrente a la sociedad”
(Loewenstein, 1976, p. 353). Estos controles horizontales se dividen en
intraorgánicos e interorgánicos; los primeros operan dentro de la
organización de un solo detentador del poder, y su función es limitar y
vigilar el funcionamiento de esa organización; los segundos funcionan entre
los diversos detentadores del poder que cooperan en la gestión estatal, por
lo que norman y limitan recíprocamente el funcionamiento de dos o más
órganos del poder público. Los controles verticales la constituyen las
autonomías, los derechos individuales y las garantías fundamentales y el
control social.
El principio del control público es un elemento básico del Estado de
Derecho subordinado a los principios de legalidad, separación de funciones
con la constitucionalidad de las normas, reconocimiento de los derechos
subjetivos, públicos, sociales y económicos
Ahora bien en cuanto a los controles horizontales se identifican las de
carácter administrativo donde se advierten seis sub clasificaciones:
a) Según la clase de actos que se realicen para controlar a los órganos de
la administración pública, puede ser de vigilancia, de recomendación,
decisión, evaluación, corrección y sanción;
b) Por el objeto del control de legalidad, de fiscalización, de oportunidad,
de gestión y de eficiencia;
c) Por el tiempo o momento en el que se realiza la función de control puede
ser control preventivo o a priori, que tiene lugar con anterioridad a la
generación de la actividad administrativa, también conocido como control
ex ante; el concurrente o coincidente que se verifica durante el proceso de
la gestión administrativa y el conclusivo o a posteriori o ex post, que se
utiliza para revisar o verificar los actos administrativos a controlar;
d) Por la forma de actuación de los órganos administrativos, el control
puede ser oficioso cuando discrecionalmente la administración ejercita sus
atribuciones; a petición de parte cuando la actividad de control se da a
solicitud de un ciudadano interesado, y obligatorio cuando la ley ordena la
actividad del control;
e) Desde el punto de vista del sujeto que realiza el control, este puede ser
interno si lo realizan órganos de la propia administración; externo si su
ejercicio se encomienda a órganos ajenos a la administración y
f) Por los efectos o resultados del control se puede clasificar, a su vez, en
formal si al constatar la legalidad de los actos de la administración, los
efectos de la revisión son únicamente declarativos, o constitutivos cuando
de la actuación del órgano encargado del control se generan derechos y
obligaciones o es un antecedente para acciones posteriores de carácter
correctivo o sancionatorias.

En el efectivo ejercicio del control administrativo inter orgánico horizontal,


tiene participación el control judicial o jurisdiccional a través de la
denominada competencia que puede entenderse de dos maneras: como
control de la constitucionalidad, al analizar si determinados actos de
autoridad se apegan al contenido puntual de la carta magna o al establecer
si el referido acto no conculca garantías individuales. También puede
considerarse como control de la legalidad, esto es, cuando en una
determinada controversia se imprime certeza jurídica a la actuación de la
autoridad al someter sus actos a la prueba de la revisión jurisdiccional. En
este tipo de control cabe mencionar a los medios de impugnación que se
otorgan a los ciudadanos para combatir las determinaciones de autoridad
contrarias al orden jurídico y en el ámbito del Derecho Administrativo los
resortes del contencioso administrativo y coactivo fiscal acorde a nuestra
legislación.

La justificación de ambas acciones judiciales, exige identificar los sistemas


de justicia dentro el ámbito administrativo, entre estas encontramos:
a) Sistema judicial, confiado a los jueces y tribunales ordinarios la decisión
de las controversias suscitadas entre la administración y los particulares, su
fundamento descansa en la clásica división de poderes que supone
además la dirimición del conflicto en un plano de igualdad e imparcialidad
de los tribunales.
b) Sistema administrativo, donde los conflictos y las controversias
suscitadas entre la administración pública y los administrados se resuelven
propiamente por órganos administrativos.
c) Sistema intermedio, que constituye una combinación de los dos
anteriores sistemas y se basa en el principio de que los tribunales
ordinarios deben conocer las controversias relativas a los derechos del
Estado cuando actúa como persona de derecho privado y no así cuando
obra como persona de derecho público en cuyo caso estos conflictos
deben ser conocidos en sede administrativa.
En Bolivia rige el sistema judicial atento el voto del Artículo 116 – III de la
anterior Constitución Política del Estado, Artículo 55 numeral 10 de la Ley
No. 1455 y Artículo 10 de la Ley No. 3324 (Reformas a la Ley de
Organización Judicial) y en la actual norma Constitucional se halla
recogida en el Artículo 184, en armonía con el Artículo 29 parágrafo II de la
Ley No. 25 Ley del Órgano Judicial

Lo esbozado, revela una de las característica de un Estado de Derecho,


que requiere una serie de condiciones necesarias para el desarrollo de las
relaciones entre los seres humanos, que se traducen en un conjunto de
mecanismos destinados a evitar que el poder se torne absoluto, entre esas
herramientas se identifican los derechos humanos, garantías individuales y
sociales destinados a proteger a los individuos de un poder estructurado y
acotado en el derecho, con una serie de límites a su ejercicio y con medios
de control apropiados y órganos de legalidad imparciales y honestos con
capacidad e idoneidad para resolver las controversias mediante la
aplicación del derecho y la corrección de los desvíos en los que incurra el
poder.

Atendiendo el barómetro de control inter orgánico del Estado de Derecho


concretamente en el orbe administrativo, externo, posterior y en función al
carácter correctivo, preventivo y sancionatorio del acto o hecho
administrativo generador de daño al Estado propiciado por el o ex servidor
público que entraña el ejercicio de la acción de repetición, conviene atribuir
competencia en función a la actual estructura judicial de nuestro país y
sistemas de justicia en el ámbito administrativo, a los Juzgados
Administrativos, Coactivos Fiscales y de esta manera concertar mayor
funcionalidad a esta repartición judicial y atendiendo el principio de
impugnación y derecho a la doble instancia a las Salas Administrativas en
los Tribunales Departamentales de Justicia, los que si bien no se hallan
reconocidas expresamente en la Ley del Órgano Judicial No. 25, empero
atento la regulación permisiva relativa al ejercicio de la función judicial en
razón de la materia inmersa en el último periodo del Artículo 64 – I en
consonancia con el Artículo 29 - II idem, deben ser establecidas mediante
otra norma complementaria como ocurre para el caso concreto.

1.2.2. Tipo de proceso

El proceso en sí, es una relación jurídica de Derecho Público que se


instaura cuando un sujeto de derecho acude al órgano jurisdiccional en
busca de aquella tutela jurídica que no se pudo obtener por el
comportamiento voluntario de los sujetos. De esta manera el proceso se
inicia con el ejercicio del derecho de acción por parte de un sujeto de
derecho, mediante el cual solicita al Estado a travéz de uno de sus
órganos, el ejercicio de la función jurisdiccional, este proceso se desarrolla
a través de un conjunto dialéctico de actos (Monrroy, 2000, pág 112-113).

Siendo ello así, el proceso de repetición será el instrumento a través del


cual el Estado puede, en ejercicio de su derecho de acción, solicitar tutela
jurisdiccional frente a una actuación ilícita generada por el o los o ex
servidores públicos en el desarrollo de sus funciones, empero para que
esta sea efectiva al hallarse comprometido el interés público, el acceso a la
jurisdicción debe suponer una ejecución inmediata.

Toda vez que en el proceso de donde emerja el fallo final y firme que
condena al pago de daños y perjuicios al Estado, devendrá de la existencia
del llamamiento en garantía al o los o ex servidores públicos de tal manera
que en este proceso principal pueda ejercitar en igualdad de oportunidades
al Estado, los mecanismos de defensa a su efecto, configurando la
indicada sentencia y el pago efectuado por el Estado la posibilidad de un
proceso de ejecución, sin dilaciones indebidas.
1.2.3. Contenido del proceso

En la doctrina del Derecho Procesal se ha entendido que, para que exista


un proceso se requiere de una controversia entre dos partes, puesto que el
primero es el instrumento jurídico de solución del segundo; así se afirma
que el proceso es solo un medio de solución o de composición del litigio
(Gomez, 1991, pág. 12).

Es decir que la estructura del proceso, supone dos elementos, el subjetivo


que se manifiesta por las personas que en el intervienen y el objetivo,
traducida en la actividad que dichas personas cumple al ejercer poderes y
satisfacer deberes conforme a las regulaciones legales (Castellanos, 2001,
pág.13).

Dentro la estructura subjetiva del proceso se identifica los siguientes:

· El Juez.- Como puntualiza, Claria Olmedo, que se concreta como el


funcionario agente público (magistrado) del Estado (autoridad) mediante
cuya actividad se desenvuelve y manifiesta el ejercicio de la jurisdicción en
el proceso judicial (Olmedo, 1983, p. 44).

Al respecto el Artículo 120 - I de la Constitución Política del Estado, prevé:


“que toda persona tiene derecho a ser oída por una autoridad jurisdiccional
competente, independiente e imparcial, y no podrá ser juzgada por
comisiones especiales ni sometida a otras autoridades jurisdiccionales que
las establecidas con anterioridad al hecho de la causa” (Constitución
Política del Estado, 2009, pág. 45) Marco constitucional que establece lo
concerniente al juez natural, como un derecho de las personas, individuales
o jurídicas a que un proceso sea conocido por un tercero imparcial
predeterminado por la ley. Es decir, de manera previa al inicio de los
procesos, por cuanto es la Ley la que debe designar que Juez es el que
debe ser competente para determinado caso.

· Demandante.- Tal calidad se halla emparentada con el ejercicio del


derecho a la tutela jurisdiccional efectiva entendida como “el derecho de
toda persona a que se haga justicia; a que cuando pretenda algo de otra,
esta pretensión sea atendida por un órgano jurisdiccional, a través de un
proceso con unas garantías mínimas” (Gonzales, 2001, pág. 33) además al
termino del mismo la sentencia dictada en el proceso tenga eficacia. Por
ello, el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es el derecho
constitucional que tiene todo sujeto de derecho de acceder a un órgano
jurisdiccional para solicitar tutela de una situación jurídica que se alega está
siendo vulnerada o amenazada a través de un proceso dotado de las
mínimas garantías, luego del cual se expedirá una resolución fundada en
derecho, que desplegará efectos vinculantes.

En este entendido, cabe afirmar que las instituciones que por mandato
expreso de la Constitución Política del Estado ejercen función
jurisdiccional, se encuentran en la obligación de respetar el ejercicio del
derecho de los particulares y aun del mismo Estado a la tutela jurisdiccional
efectiva, a fin de que puedan acudir ante ellas, en busca de tutela de las
situaciones jurídicas de las cuales alegan ser titulares.

Un elemento consustancial es precisamente su efectividad que además de


constituirse en un componente predominante en cuanto a la ejecución de
una decisión judicial, se torna como uno de los principios inspiradores de
todo el derecho
Ahora bien, existen algunas condiciones que se exigen para que la
actuación de quien actúa en proceso como parte sea válida, estas son la
capacidad para ser parte, la capacidad procesal, el interés para obrar y la
legitimación, las cuales se explican a continuación:
· La capacidad para ser parte, como aptitud para ser titular de
situaciones jurídicas procesales. En ese sentido, tiene capacidad para
ser parte todo sujeto de derecho, entre los cuales se encuentran: el
nasciturus, las personas naturales, las personas jurídicas y el Estado.
· La capacidad procesal, es la aptitud para realizar por si mismo las
situaciones jurídicas de las cuales un sujeto de derecho es titular
Ambas capacidades constituyen un presupuesto procesal, que son
comunes a todo el Derecho Procesal con lo cual son aplicables también a
la acción de repetición.
· El interés para obrar, traducida en la relación de utilidad que existe
entre la providencia jurisdiccional solicitada y la tutela a la situación
jurídica cuya tutela está siendo planteada en el proceso (Liebman,
1992, p. 147).
· La legitimidad para obrar, que es la posesión habilitante para ser parte
en el proceso, dentro de esta identificamos la ordinaria y la
extraordinaria: (Montero, 1997 p 11)
Ordinaria.- Por la simple afirmación que realiza el demandante de la
titularidad de las situaciones jurídicas que el lleva al proceso, en este
caso se está frente al supuesto de lo que la doctrina conoce como
legitimidad para obrar ordinaria.
Extraordinaria.- Por la permisión legal expresa a determinadas personas
a iniciar un proceso, a pesar de no ser titulares de las situaciones
jurídicas subjetivas que se llevan a él, en este caso se estaría frente a lo
que la doctrina conoce como legitimidad para obrar extraordinaria
(ibídem p. 11 – 18)
Bajo lo anteriormente señalado, se establece que quien tiene capacidad
procesal e interés para ser parte en la acción de repetición es el Estado
con una legitimación activa de obrar extraordinaria, por cuanto el ejercicio
de esta será encomendada a la Máxima Autoridad Ejecutiva de la
institución que finalmente pagó las reparaciones materiales a favor del o los
particulares perjudicados, asimismo la Procuraduría General del Estado en
virtud del Artículo 229 y Artículo 231 num. 2 ambos de la Constitución
Política del Estado, (Constitución Política del Estado, 2009, pág. 89-90).

· Demandados.- La acción se ejerce en contra el o los ex servidores


públicos quienes en el marco de la tutela jurisdiccional asumen la
legitimación para obrar pasiva, de tal manera que cuando varias personas
resultaren responsables del mismo acto o del mismo hecho que hubiese
causado daño al Estado, serán solidariamente responsables al tenor del
Artículo 31 inciso c) de la Ley No. 1178.
Las calidades de contendientes judiciales, conlleva el respeto y ejercicio del
derecho a la defensa, prevista en el Artículo 119 – II de la Constitución
Política del Estado, que supone ser informados oportuna y suficientemente
de los procesos en los que se discuten sobre sus intereses, a intervenir en
ellos, a alegar, probar, impugnar y que se resuelvan sobre sus alegaciones,
pruebas e impugnaciones. Este derecho supone a su vez garantizar a las
partes el ejercicio de los siguientes derechos:
- El respeto al principio de congruencia.- Impidiendo al Juez conceder
u otorgar al peticionante menos o mas de lo que pide en su
pretensión, distinta a la formulada.
- El derecho al doble grado de jurisdicción.- Principio reconocido en el
Artículo 180 – II de la Constitución Política del Estado, mediante el
cual permite a los litigantes, la posibilidad de que las resoluciones
expedidas por el Juez ante el cual se inició el proceso sean
revisadas por el tribunal superior en grado.
- El derecho a probar.- Como derecho a ofrecer, se admitan y valoren
los medios probatorios (Bustamante, 1997, pp. 81).
- El derecho a la publicidad de los procesos.- Que permite un efectivo
control social de la actividad que desarrollan los órganos
jurisdiccionales.
- El derecho a un proceso sin dilaciones indebidas.- Que pretende que
el proceso se tramite lo más rápido posible a fin de lograr dar una
efectiva tutela jurisdiccional.

1.2.4. Objeto del proceso

Trae importantísimas consecuencias prácticas; pues de esta dependerán


fundamentalmente trascendentales institutos rituales.
· La pretensión como objeto del proceso.- La situación de conflicto de
intereses supone que el sujeto que alega ser titular del interés tutelado
jurídicamente formule una exigencia al otro sujeto a fin de subordinar el
interés ajeno al suyo, entonces la pretensión procesal será “la petición
de una determinada consecuencia jurídica dirigida al órgano
jurisdiccional frente a otra persona, fundamentada en unos hechos de la
vida que se afirman coincidentes con el supuesto de hecho de una
norma jurídica de la cual se hace derivar la consecuencia pretendida”
(Mellado, 1997, p. 109).
Los elementos de la pretensión son el petitum y la causa petendi, el
petitum que puede ser inmediato y mediato: Inmediato como la
actuación de una concreta actuación judicial, la misma que puede ser
cognitiva, de ejecución, cautelar, preventiva, etc., (Montero, 1995, p. 85
– 89). Para el caso concreto la modalidad o forma de la tutela
jurisdiccional se traducirá en una pretensión de condena (consistente en
la restitución pecuniaria), debe tenerse en cuenta también que en la
acción de repetición será posible solicitar una tutela jurisdiccional
cautelar; Mediato que es el bien jurídico respecto del cual se pide la
tutela jurisdiccional al caso concreto (ibídem, p. 88). En el caso de las
pretensiones de condena, está constituido por el bien o valor pecuniario
respecto del cual se pide actuación jurisdiccional.
La causa petendi, que se encuentra conformada por los fundamentos
de hecho y de derecho que sirven de sustento a la pretensión. Sin
embargo, algunos autores, son de la opinión que solo los fundamentos
de hecho constituyen la causa petendi, mas no así los fundamentos de
derecho, pues el Juez por el principio del iura novit curia se encuentra
obligado a aplicar la norma jurídica al caso concreto; pero ese efecto
jurídico se debe encontrar sustentado en unos hechos jurídicamente
relevantes que son los que en realidad constituyen la causa petendi
(ibidem, p. 91). En el caso del proceso de repetición, la causa petendi,
estará integrada por la existencia de un fallo que condena al pago de
daños y perjuicios al Estado, así como la afirmación del hecho de
tenerse oblada la suma de dinero allí determinada.

Una vez analizado el significado del objeto desde el punto de vista del
Derecho Procesal, resulta preciso establecer atendiendo el espectro que
supone, que el objeto de la acción de repetición, es una actuación judicial
de ejecución que permita restituir una cantidad líquida de dinero a favor del
Estado y cautelar a la vez de tal manera que permita asegurar el resultado
de la sentencia, en función a la existencia de una sentencia de condena al
Estado por el pago de daños y perjuicios generados por los o ex servidores
públicos y el hecho de tenerse cancelado en su totalidad el monto por tal
concepto, allí dispuesto.
1.2.5. Medidas cautelares

Martinez Botos, conceptúa a la medida precautoria “como aquella que


tiende a impedir que el derecho cuyo reconocimiento o actuación se
pretende obtener a travéz del proceso en el que se dicta la providencia
cautelar, pierda su virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurra
entre la iniciación de ese proceso y el pronunciamiento de la sentencia
definitiva” (Martinez, 1990, p. 28).

Son medidas que puede adoptar el Juez a petición de parte interesada


para asegurar el éxito del juicio, para aminorar los efectos negativos de su
demora. Estas medidas se pueden decretar incluso antes que comience un
juicio (ibídem p. 52). Serán permisibles su adopción en cuanto
corresponda, el embargo, secuestro y la anotación preventiva respecto de
bienes muebles e inmuebles sujetos a registro de acuerdo a las normas
previstas en el Código de Procedimiento Civil, las que atendiendo el
antecedente, trámite y fallo propuesto al efecto, deberán solicitarse de la
siguiente manera:

· EX ANTE.- Antes de la condenación al pago de daños y perjuicios


mediante resolución definitiva, es decir que la adopción de las medidas
precautorias deben ser gestionadas luego de conocida la demanda de
daños y perjuicios por parte del Estado y hasta antes de contestarla, es
decir en el momento de pedir el llamamiento en garantía del servidor
público o ex servidor público en el proceso principal de daños y perjuicios, y
esta debe ser solicitada y practicada inaudita parte ante la misma autoridad
que conoce el proceso resarcitorio, es decir aun sin la puesta en
conocimiento del llamado en garantía, de la existencia de la demanda en
su contra.

· AB INITIO.- Al inicio del proceso juntamente la demanda de acción de


repetición.

· EX POST.- Luego de tenerse planteada la demanda y aun en ejecución


de fallo, independientemente de la hipoteca judicial que pueda impetrarse.

La proposición planteada, tiende a guarnecer el interés público que implica


el ejercicio de la acción de repetición por el Estado, y por otra parte tendrá
un efecto secundario en su destinatario, al tenerse adoptado medidas
precautorias en vigencia del proceso de daños y perjuicios contra el
Estado, donde puede muy bien el o los servidores públicos o ex servidores
públicos atendiendo las restricciones que supone a su patrimonio, lograr
conciliar, transar con el administrado titular de la acción de daños y
perjuicios y de esta manera tenerse desistido el proceso por el particular.

1.2.6. Plazo para ejercitar la acción de repetición

El deber de las entidades públicas de efectuar la acción de repetición tiene


que ser oportuna y no debe hallarse librada a la voluntad y criterio de las
autoridades correspondientes es por tal motivo que la Ley No. 678 de 2001,
en su Artículo 8 (legitimación) prevé: “En un plazo no superior a los seis
meses siguientes al pago total o al pago de la ultima cuota efectuado por la
entidad pública, deberá ejercitar la acción de repetición la persona jurídica
de derecho público, directamente perjudicada con el pago de una suma de
dinero como consecuencia de una condena, conciliación o cualquier otra
forma de solución de un conflicto permitida por la ley” por ello cuando no
se tiene efectivamente cumplida da lugar a la destitución del cargo
(Sanchez, 2003, p. 55).

En función al derecho comparado relacionado y el principio de oportunidad


y justicia pronta prescrita en el Artículo 115 – II de la Constitución Política
del Estado, la instauración de la acción de repetición debe también hallarse
sujeta a un plazo legal y similar a seis meses a computarse de la fecha del
pago total del resarcimiento del daño al que fue condenado el Estado, para
que la Máxima Autoridad Ejecutiva de la entidad afectada entable la
demanda al hallarse íntimamente vinculado a dicha problemática el interés
público, bajo alternativa de incurrir en el delito de incumplimiento de
deberes, es justamente por dicha premisa mayor y esta consecuencia legal
que se postula en el trabajo el indicado lapso de tiempo, y de no tenerse
ejercitada en este interregno, lo realizará la Procuraduría General del
Estado al tenor del Artículo 231 de la Constitución Política del Estado.

1.2.7. Imprescriptibilidad de la repetición.

De acuerdo a la legislación boliviana se encuentra la siguiente regulación:


el Artículo 324 y 112 de la Constitución Política del Estado que prevén: “No
prescribirá las deudas por daños económicos causados al Estado”, “Los
delitos cometidos por servidores públicos que atenten contra el patrimonio
del Estado y causen grave daño económico, son imprescriptibles y no
admiten régimen de inmunidad” (Constitución Política del Estado, 2009, p.
43), precepto que no solo toca al ámbito penal como expresamente se
tiene regulado en el Artículo 29 Bis del Código de Procedimiento Penal
incorporado por el Artículo 36 de la Ley No. 04 de Lucha contra la
corrupción, enriquecimiento ilícito e investigación de fortunas “Marcelo
Quiroga Santa Cruz” (Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia,
2010 p. 17). Ciertamente por la unión de enlace coordinante en la
referencia “…,…y causen grave daño económico…”, que tiene un alcance
mayor en otros ámbitos del Derecho por cuanto tiende a guarnecer como
norma fundamental al interés público del Estado y la sociedad en su
conjunto y es bajo esta óptica que se incorpora en el Artículo 39 de la ley
No. 04, mediante una modificación del Artículo 1502 del Código Civil, como
excepciones al régimen de la prescripción que aquella no corre en cuanto a
las deudas por daños económicos causados al Estado (ibídem. p. 19).

Por lo anterior se establece la prevalencia del interés público que cumple


con una o varias funciones, más que poseer un significado en el sistema
jurídico nacional, puede ser considerado como un concepto de orden
funcional, que sirve para justificar diversas formas de intervención del
Estado en la esfera de los particulares, previendo límites de distinto grado,
ya sea a travéz de prohibiciones, permisos o estableciendo modos de
gestión en la incorporación de leyes, como la legislación de la
imprescriptibilidad de deudas por daños económicos causados al Estado,
que sirve de aditamento en el control judicial en las consideraciones de
interés público frente al abuso o la extralimitación de los particulares. Los
conceptos de orden público o interés público, utilidad pública o paz pública,
o bien seguridad nacional, son indeterminados tanto por su creación como
por su aplicación, por lo que su inclusión en la Constitución y la ley puede
tener finalidades distintas, de esta manera se tiene entendida por el
tratadista Garcia de Enterria, quien menciona que “Se trata de conceptos
con los que las leyes definen supuestos de hecho o áreas de intereses o
actuaciones perfectamente identificables, aunque lo hacen en términos
indeterminados, que luego tendrán que concretarse en el momento de su
aplicación” (1996, p. 83),

1.2.8. PROCEDIMIENTO

1.2.8.1. Requisitos de Admisibilidad

Son requisitos formales que la ley exige a la demanda para que esta pueda
surtir efectos, dichos requisitos se encuentran, de manera general
establecidos en el Artículo 327 del Código de Procedimiento Civil, sin
embargo además de tales requisitos se exige:
- Acompañar el documento consistente en la sentencia, Auto de Vista
y Auto supremo en su caso, que acredite la condenación del pago
de daños y perjuicios al Estado, donde quede identificada la
participación del o los ex servidores públicos en el acto irregular.
- Presentar el abono documentado del pago total efectuado por el
Estado en cumplimiento de la resolución final firme.

1.2.8.2. Procedimiento de ejecución para la acción de repetición

El esquema general propio de la tramitación de cualquiera de las


pretensiones, identifica en su consecución la existencia o no de una
controversia, reservando la posibilidad del especial tramite del proceso
urgente que bien lograría ser una de ejecución, para el entablamiento de la
acción de repetición.

El reconocimiento del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva como un


derecho fundamental y principio rector de todo proceso trae como
consecuencia la necesidad de que la tutela jurisdiccional que brinda el
Estado esté en capacidad de responder adecuadamente a todas las
necesidades de protección de las situaciones jurídicas que se presenten,
en ese sentido, existen momentos en los que el proceso debe dar una
respuesta inmediata de tal manera que la protección del derecho que se
reclama llegue a tiempo y cumpla con su finalidad. Entre estos se
encuentra los de ejecución, que permiten la posibilidad de restringir
algunas manifestaciones del derecho de defensa, con el único propósito de
conseguir aquella decisión definitiva e inmediata que es la única capaz de
brindar la protección que el derecho material reclama (Calamandrei, 1996,
p. 43).

En tal sentido el proceso monitorio de base exclusivamente documental,


propone un gestionamiento judicial optimo para la acción de repetición, por
cuanto tiene el objetivo primordial, de cobrar de manera rápida y sencilla
obligaciones de carácter dinerario, al no existir contradicción y por
consiguiente carente de las habituales formalidades legales y que por ello
puede ser instruido de forma sencilla

La técnica monitoria es de una simplicidad extrema, ya que ante la solicitud


unilateral del demandante provocan en el demandado la obligación
ineludible de pagar o dar razones (aunque sean sucintas), por su
inactividad (impago o silencio).

Efectivamente con vista del documento y reunidos los requisitos legales, el


Juez dicta una resolución donde tiene por presentado el proceso monitorio
y le concede al demandado un plazo para que pague, o dentro de un plazo
corto, el demandado puede oponerse mediante la deducción de medios de
defensa, pero para hacerlo debe aportar un documento indubitado que
acredite el pago de manera clara y contundente, o bien la inexistencia de la
deuda.

- La interposición de la demanda.- Además de los requisitos


mencionados, solo puede plantearse en la demanda la pretensión
relativa a la repetición del pago hecho por el Estado contra el o los
ex servidores públicos, además debe apreciarse los especiales; 1.-
Que el interés cuya tutela se solicita sea cierto y manifiesto. 2.- Que
exista una necesidad impostergable de tutela y 3.- Que sea la única
vía eficaz para la tutela del derecho invocado (Gonzales, 1998, p.
256), además pedir otras medidas precautorias a las dispuestas en
el proceso de cuyo gestionamiento emerge la acción de repetición.
- La Sentencia.- Que debe ser dictada en el plazo de cinco días,
donde además se deberá ordenar el embargo de todos los bienes
del demandado hasta el monto objeto de la ejecución, de tal manera
que permita asegurar su resultado.
- Excepciones.- Como medio de defensa que puedan oponer frente a
la sentencia, el o los demandados, dentro el plazo fatal de cinco días
de notificado, citado y emplazado con la demanda y sentencia
coactiva administrativa y estas deben ser las siguientes:

· Pago documentado, esta excepción de fondo por cuanto ataca el


derecho en cuestión, el Profesor Palacio señala que “debe
acompañarse a tal fin el documento original, no pudiendo ser suplido
por fotocopias de este, por constancias de libros de comercio, por la
invocación de la entrega de cheques al ejecutante, etc. Tampoco es
fundamento suficiente de esta excepción la existencia de un juicio de
consignación promovido por el ejecutado, pues el pago por
consignación solo puede ser eficazmente invocado cuando ha sido
aceptado por el acreedor o declarado valido por sentencia firme…”
(Palacio, 1997, pag. 243 – 244), sin embargo de tenerse acreditado
un pago parcial, ella deberá ser deducida del valor inicial perseguido
en la resolución que la resuelva y perseguir la ejecución por el
monto restante, lógicamente considerando el mantenimiento de valor
adquisitivo de la moneda.

· Demanda interpuesta antes de ocurrido la condición del pago total


al administrado, según Guillermo Borda la condición es aquella “en
virtud de la cual la adquisición o perdida de un derecho se subordina
a un acontecimiento futuro e incierto…” (Borda, 1986, p. 258) siendo
por consiguiente esencial para el ejercicio de la acción de repetición
la acreditación del pago efectivo hecho por el Estado a favor del
beneficiario, por cuanto de esta dependerá la existencia misma de la
obligación que se persigue, En consecuencia esta excepción de
carácter formal procederá cuando se interpone una demanda antes
de ocurrido el cumplimiento de la condición ya que la eficacia de la
obligación queda subordinada a la llegada de la condición para la
adquisición del derecho de ejecutarla.

· Apertura de plazo probatorio.- Atendiendo al Derecho


Constitucional a la defensa que dota y reconoce a las personas el
ejercicio de probar el hecho impeditivo, extintivo o modificatorio, se
postula al efecto el plazo demostrativo de diez días, atendiendo la
naturaleza que reviste el proceso monitorio de ejecución, por cuanto
a decir del profesor Serra manifiesta que “en realidad, el proceso
monitorio más que un juicio propiamente dicho, constituye un
instrumento procesal para formar un título ejecutivo sin necesidad de
contradictorio, en aquellos supuestos en que el deudor carezca de
motivos para oponerse al cumplimiento de la obligación que le es
reclamada” (Serra, 2000, p. 58), a su turno el profesor Palacio
expresa que la: “característica común de todos estos juicios es la
mayor celeridad, que revisten con relación al juicio ejecutivo común,
fundamentalmente, los factores que configuran tal característica son,
por un lado, la abreviación de las formas y la reducción de los actos
procesales que los integran y por otro lado, el limitado número de
excepciones que en ellos son admisibles” (Palacio, 1997, 278).

· Resolución.- Que resuelva las excepciones opuestas, que debe


contener el examen particularizado de las defensa deducidas,
rigiendo en tal supuesto el deber de fundar y motivar el
pronunciamiento de la mejor forma posible, considerando que el
juzgador tiene la obligación de explicar a las partes los motivos,
legales, doctrinales y jurisprudenciales de la resolución (Castellanos,
2004, p. 183).
Por analogía esta resolución tendrá que ser dictada en el plazo de 3
días atento el voto del Artículo 338 – II del Código de Procedimiento
Civil.
· Admisibilidad del Recurso de apelación.- Por el derecho al doble
grado de jurisdicción y principio de impugnación programada en el
Artículo 180 – II de la Constitución Política del Estado, la indicada
resolución podrá ser objeto de apelación por ante el tribunal superior
en grado, dentro el plazo legal, individual y fatal de cinco días y
concedida en el efecto devolutivo, no siendo admisible por ende el
recurso de casación, habilitándose al efecto su revisión mediante un
proceso de conocimiento dentro el plazo de tres meses de
ejecutoriada la resolución correspondiente bajo pena de caducidad,
extremo que no impide la continuación de su ejecución.
· Continuidad del proceso monitorio de ejecución.- Ante el supuesto
de que no se tenga opuesta ninguna excepción frente a la sentencia,
adquirirá aquella la calidad de cosa juzgada formal y luego de
caducado el plazo legal de tres meses para su revisión, revestirá
una de carácter material.
· Ejecución propiamente dicha.- La ejecución del fallo pasado en
autoridad de cosa juzgada, será aplicable lo regulado en el Artículo
514 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

Independientemente de la proposición planteada, resulta necesario


esclarecer que el planteamiento de la demanda, debe ser puesta en
conocimiento de la Contraloría General del Estado a los fines del registro
correspondiente, asimismo de la Procuraduría General del Estado y
Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, en función al
carácter sancionatorio que representa el ejercicio de esta acción.

1.3. LA LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL RESPECTO A


LA ACCIÓN DE REPETICIÓN REGULADA EN LA CONSTITUCION

Como tiene dicho Ronal Dworkin (1988, p. 165), la esencia del análisis
legal es el descubrimiento de principios que justifiquen y pongan orden en
las instituciones y normas establecidas, dando sentido a las mismas, bajo
este enunciado resulta necesario partir de la parte axiológica del sistema
constitucional constituida por los valores supremos y principios
fundamentales, que se traducen en los máximos ideales que toda sociedad
se propone alcanzar en su construcción societal cotidiana, siendo uno ellos
el principio de responsabilidad del Estado, justamente en función al
preconizado Estado de Derecho en el comprendido que la actividad estatal
se rige por un ordenamiento jurídico que obliga por igual a todos,
gobernantes y gobernados y tiene por finalidad mantener un clima de
convivencia pacífica y armonía social sobre la base del respeto y
protección de los derechos fundamentales de las personas, asegurando al
individuo una esfera de libertad y protección contra la violencia tanto estatal
como particular.

En esta perspectiva muchas Constituciones regulan lo concerniente a la


organización de la función pública, responsabilidad por los funcionarios
públicos y responsabilidad estatal por violaciones de los derechos humanos
que pueden muy bien dar lugar a la reclamación por parte del Estado a la
acción de repetición correspondiente.

1.3.1. Legislación nacional respecto a la acción de repetición

La legislación boliviana regula lo concerniente a la repetición en materia


civil, lo mas cercano atendiendo la responsabilidad de los amos y patronos
por el hecho de sus criados y dependientes de cuya deducción se exponen
dos consecuencias: “la responsabilidad se basa sobre la culpa del amo o
patrono que a decir de Messineo trataría de una responsabilidad indirecta
que atribuye la “responsabilidad del patrón o del comitente, por el daño
originado por el acto ilícito del domestico o respectivamente del empleado”
(Messineo 1979, pág. 514). En el caso de la responsabilidad pública sería
del Estado, en la elección o vigilancia de sus criados o dependientes (culpa
in eligendo o in vigilando). Esto es, que el Estado debe realizar, con
respecto a sus funcionarios, una cuidadosa elección y permanente
vigilancia, si no quiere ver comprometida su responsabilidad; Esta
responsabilidad tendría el carácter de indirecta, en la medida en que el
Estado como persona jurídica no le es dable obrar ilícitamente.
Como quiera que esta responsabilidad es indirecta y se basa sobre la
culpa, la administración puede, frente a sus administrados, exonerarse de
toda responsabilidad aduciendo prueba de la diligencia o cuidado en la
elección y vigilancia de sus agentes. Lo cual quiere decir que a la
administración le era fácil, relativamente, no asumir los efectos nocivos
causados en el desarrollo de sus cometidos que iban en perjuicio de la
seguridad ciudadana.

Sin embargo la adecuación de la repetición civil a la constitucional


administrativa implica un discernimiento desde el origen del vinculo
obligacional por cuanto entre los amos y patronos y sus criados o
dependientes existe una relación jurídica de derecho privado, mientras que
entre el Estado y sus funcionarios hay una relación jurídica de Derecho
Público. El funcionario se halla, con respecto al Estado, en una situación
legal y reglamentaria que no tiene en ningún momento carácter contractual.

Por ello aquel difiere desde su naturaleza, al comprendido que entraña en


materia constitucional administrativa, no existiendo regulación de desarrollo
normativo al respecto, factor que obedece fundamentalmente a los
contenidos establecidos en la anterior Constitución Política del Estado
reformada mediante Ley No. 2026 de 13 de abril de 2004, que en sus
artículos 12, 13 y 15, establecía la responsabilidad indirecta de los
servidores o funcionarios públicos, derivando su establecimiento para la vía
judicial civil, siendo por ende de reciente data su incorporación en dicho
ámbito, bajo la óptica de la actual norma fundamental expresada en el
Artículo 113 que incorpora a la legislación boliviana la acción de repetición,
que como se tiene abordado exige una programación reglamentaria.
1.3.1.1. Constitución Política del Estado

Conceptualmente la Constitución Política del Estado es la norma jurídica


suprema positiva que rige la organización de un Estado, estableciendo: la
autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los límites de los órganos
públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los
ciudadanos y garantizando la libertad política y civil del individuo.

En lo estructural organiza un Estado que se traduce en una organización


funcional por cuanto de esta manera es como el Estado ejerce el poder
público a travéz de órganos en el caso concreto: Ejecutivo, Legislativo,
Judicial y Electoral, (Art 12 – I de la Constitución Política del Estado).
Estableciendo de esta manera la autoridad y la forma de ejercicio, esto
significa como ejercerá esa autoridad sus funciones, atribuciones,
facultades y deberes que le competen.

Las funciones entendidas como las acciones (poder hacer) asignados a


cada cargo dentro de las entidades para desarrollar las atribuciones
propias de estas. Las Atribuciones son potestades (deber hacer)
concedidos a las entidades para alcanzar su finalidad. Las facultades son
autorizaciones reconocidas a cada cargo para que los servidores públicos
puedan ejercer las funciones que les corresponden y los deberes que son
actividades imperativas de cada entidad o servidor público dirigidas a
cumplir con sus atribuciones o funciones que le son inherentes.

La dimensión funcional del poder público en esa magnitud, se halla


restringido, para que no vulnere derechos fundamentales que corresponde
a la persona respecto al Estado, garantías constitucionales y derechos
subjetivos de los particulares y sociedad en su conjunto, de plasmarse
aquellas pueden muy bien oportunamente ser reclamadas su
restablecimiento y luego de agotada las instancias, ejercer los mecanismos
constitucionales de limitación material al poder público en esa identificación
de derechos – deberes, cuya finalidad permite impedir los abusos del poder
por parte de los titulares de las funciones estatales, entre estos la acción
de libertad, acción de amparo constitucional, de protección de privacidad,
acción de inconstitucionalidad, acción de cumplimiento y acción popular,
empero de ser grave, notoria y persistente la vulneración de tales derechos
posibilita a la victima o victimas en su conjunto la reclamación de la
indemnización, reparación y resarcimiento de los daños y perjuicios de
manera directa al Estado a la luz del actual orden fundamental.

Como se tiene esbozado el cambio de timón en relación a su antecesora


norma constitucional, en el ámbito de la responsabilidad del Estado, tiene
como aspiración la conservación de los principios ético - morales teko kavi
(vida buena) y ñandereko (vida armoniosa) que entre una de sus
dimensiones comporta la preservación de los derechos, deberes y
garantías constitucionales frente a ese poder público y de ser quebrantada
restablecerla en función a la preconizada armonía social prevista en el
Artículo 8 – I de la Constitución Política del Estado.

Lo descrito en análisis de la responsabilidad directa del Estado no se agota


en la resumida enunciación, sino que además se halla sustentada en
valores tales como el respeto, equilibrio, bienestar común y
responsabilidad, viéndose el Estado en la posición de garantizar su
cumplimiento atento la regulación dispuesta en el Artículo 8 – II y Artículo 9
numeral 4 ambos de la Constitución Política del Estado.
Ahora bien como no podría ser de otra manera en función justamente a los
indicados principios y valores, el constituyente incorpora como acción de
defensa del Estado el ejercicio de la acción de repetición contra la
autoridad o servidor público responsable de la acción u omisión que
provoco el daño, de la siguiente manera:

“Articulo 113 – I.- La vulneración de los derechos concede a las victimas el


derecho a la indemnización, reparación y resarcimiento de daños y
perjuicios en forma oportuna.
II.- En caso de que el Estado sea condenado a la reparación patrimonial de
daños y perjuicios, deberá interponer la acción de repetición contra la
autoridad o servidor público responsable de la acción u omisión que
provoco el daño”.

El precepto en análisis en primer término tiende a guarnecer los derechos


y garantías individuales y colectivos que se tienen proclamados en la
Constitución Política del Estado, apreciando las actuaciones antijurídicas
cumplidas por la administración pública como emergencia de un acto o
hecho administrativo, con el aditamento a decir de Michel Rousset “de la
existencia del perjuicio, daño o lesión generadora de responsabilidad” (et
al Gomez, 1969, págs. 197-198), una responsabilidad de carácter
patrimonial, tema de por si vasto y que suscita enconadas polémicas que
deberá ser objeto de otra investigación de igual o mayor extensión e
importancia.

Sin embargo esta responsabilidad en otrora por la naturaleza ideal y


abstracta de las personas morales (Estado), carentes de voluntad propia,
se entendía de la siguiente manera, que si algún daño se llegaba a causar,
entre este (servidor público) y ente jurídico (Estado), se interponía el acto
de la persona física realizado en cumplimiento de la finalidad de aquella; de
ahí que fuera el funcionario quien tenía que responder por los daños
irrogados al usuario, tendencia que se tiene establecida en la anterior
Constitución.

Lo que no ocurre con la norma en estudio por cuanto hoy en día, como
uno de los postulados fundamentales del Estado de Derecho, se plantea la
sumisión total e irrestricta del Estado al derecho, es decir el planteamiento
de la responsabilidad directa de este por la función de la administración
pública en sus distintitas reparticiones. Por eso Rafael Entrena Cuesta
menciona que “un sistema de responsabilidad de la administración es
esencial a la existencia de un Estado de Derecho (Entrena, 1979, vol I pág.
371). En el mismo sentido se manifiesta Eduardo Garcia de Enterria
cuando afirma que “El estado de derecho presupone una autolimitación de
sus propios poderes por parte del Estado que permite frente a el un
ensanchamiento de la esfera jurídica del administrado, ensanchamiento
que incluye responsabilidad estatal por actos o hechos que le sean
jurídicamente imputables” (Garcia, 1982, vol II, pág. 320).

La finalidad que animó esta transición de la responsabilidad de los


funcionarios a la responsabilidad del Estado, no fue otra que la de colocar a
las potenciales víctimas frente a un deudor solvente, en aras de la
seguridad y la justicia, por lo que su determinación y establecimiento
mediante sentencia con la consiguiente condenación del pago de daños y
perjuicios al particular o administrado, será la antesala de lo que vendrá en
constituirse el ejercicio de la repetición por parte del Estado.

Sobre esta construcción, basada en la idea de que la Constitución


representa la voluntad del pueblo frente a la ley que representa la voluntad
de la mayoría, se establecerá el desarrollo normativo que supondrá la
acción de repetición, la cual deberá ser asimilada por la ordenación que
tengan que generarse aun en las Administraciones Autonómicas como
nuevas mayorías democráticas, en función a la utilización y observancia de
herramientas, valores y principios propios del sistema centralista
expresados en la Constitución Política del Estado.

1.3.2. Legislación internacional respecto a la acción de repetición

En lo concerniente al derecho comparado hemos identificado algunas que


se hallan estrechamente vinculados al tema y que fueron de mayor utilidad
a la formulación del presente trabajo, entre estas para una mejor
comprensión se relaciona el marco constitucional y seguidamente las leyes
concernientes, identificando al efecto las legislaciones de otros países.

1.3.2.1. España

Partiendo de la Constitución Política de España de 1978, afirma en el título


quinto, intitulado del Gobierno y de la Administración en su Artículo 103
num. Prescribe: “La administración pública sirve con objetividad los
intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia,
jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con
sometimiento pleno a la ley y al derecho” a su turno el Art. 106 num. 2,
regula: “Los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán
derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de
sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la
lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos”
(Universidad Andina Simón Bolívar, 2006, p. 746, t. II).
En función a esta programación de carácter constitucional, dicho Estado se
ha dotado de un marco de desarrollo normativo expresado en la Ley No.
4/1999, de 13 de enero, de modificación de la Ley No. 30/1992 de 26 de
noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del
procedimiento administrativo común, cuya predecesora era la Ley de
Procedimiento Administrativo de 1958, introduciendo una nueva regulación
adaptada a los principios constitucionales y nueva organización territorial
del Estado Español, las que sin embargo durante su aplicación ha
generado dificultades, tales como la proliferación de normas reguladoras de
procedimientos administrativos, problemas detectados en lo concerniente al
silencio administrativo, la revisión de los actos y lo relativo a la
responsabilidad patrimonial, son criterios que generaron la modificación de
la Ley No. 30/1992 en pro del buen funcionamiento de la Administración
Pública, y sobre todo, en los ciudadanos que son los destinatarios de su
actuación (exposición de motivos de la Ley No. 4/1999, de 13 de enero,
España).

Bajo dicho comprendido en su Artículo 139 establece los principios de la


responsabilidad, en sentido de que los particulares tienen derecho a ser
indemnizados por las administraciones públicas de toda lesión que sufran
en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea
consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios
públicos, y que en todo caso el daño alegado habrá de ser efectivo
económicamente e individualizando con relación a una persona o grupo de
personas, y en el caso de advertirse una responsabilidad conjunta entre
varias administraciones públicas estas responderán de forma solidaria
(Artículo 140).
El Artículo 145 de la Ley No. 04/1999, expresa que para hacer efectiva la
responsabilidad patrimonial, los particulares exigirán directamente a la
administración pública correspondiente las indemnizaciones por los daños
y perjuicios causados por las autoridades y personal a su servicios, y
añade que la administración correspondiente, cuanto hubiere indemnizado
a los lesionados, exigirá de oficio de sus autoridades y demás personal a
su servicio la responsabilidad en que hubieran incurrido por dolo, o culpa o
negligencia graves, previa instrucción del procedimiento que
reglamentariamente se establezca, con un aditamento reglada en el
segundo párrafo del numeral 2 del indicado precepto que: “Para la
exigencia de dicha responsabilidad se ponderaran, entre otros, los
siguientes criterios: El resultado dañoso producido, la existencia o no de
intencionalidad, la responsabilidad profesional del personal al servicio de
las administraciones públicas y su relación con la producción del resultado
dañoso”

Dichas peculiaridades a motivado a señalar al tratadista Carlos Mario


Molina Betancurt que en España según la Ley 4 de 1999, prohíbe la
demanda civil contra el empleado, por cuanto la administración responde
directamente y exige de oficio al funcionario el pago, mediante la acción de
regreso, por una cantidad que siempre es inferior a la que paga el Estado
(Molina, 2008, p. 316), justamente en función a los criterios legales que se
debe ponderar a tiempo de exigir la acción de regreso.

1.3.2.2.- Italia

En la Constitución de la República Italiana de 22 de diciembre de 1947, en


el texto relativo a los Derechos y Deberes de los ciudadanos, en su titulo
primero “De las Relaciones Civiles” en su Artículo 28 consagra: “Los
funcionarios y los empleados del Estado y de las entidades públicas serán
directamente responsables, con arreglo a las leyes penales, civiles y
administrativas, por los actos realizados en violación de cualesquiera
derechos. En estos casos la responsabilidad civil se extiende al Estado y a
los entes públicos” (Universidad Andina Simón Bolívar, 2006, t. II, p. 810),

Su programación legislativa se encuentra en la Ley No. 117 de 13 de abril


de 1988, que afirma el principio de la resarcibilidad de cualquier daño
injusto consiguiente a un comportamiento, acto o disposición de un
magistrado, con “dolo” o “culpa grave”, en el ejercicio de sus funciones o
bien a consecuencia “de una negativa de justicia” (Artículo 2), Bajo este
perfil procesal, es necesario destacar que la responsabilidad para el
resarcimiento del daño pesa sobre el Estado, contra el cual el perjudicado
puede actuar (Artículo 4), pero en caso de que se compruebe su
responsabilidad, el Estado, en determinadas condiciones, puede valerse
sobre el magistrado (Artículo 7), al efecto se consideran el examen de la
admisibilidad de la acción, el control de las correspondientes
presuposiciones, el respeto de los plazos y de la evaluación de la eventual
“falta de fundamento manifiesta” (Artículo 5) y la facultad de intervención
del magistrado en el juicio contra el Estado (Artículo 6).

Para garantizar la transparencia y la imparcialidad del juicio, en el sistema


se ha configurado el traslado de la competencia sobre las causas de que
se trata (artículos 4 y 8), para evitar que tal competencia recaiga en un juez
del mismo Departamento en el que presta o ha prestado servicio el
magistrado cuya actividad se considera haya provocado un daño injusto.
Los criterios para indicar al juez competente han sido modificados
recientemente por la Ley No. 420/1998, de 2 de Diciembre, precisamente
para evitar todo riesgo de prejuicio en el conocimiento de las causas de
que se trata.

De la sincronización legal glosada, resulta preciso enfatizar la facultad de


intervención del magistrado en el juicio de resarcibilidad contra el Estado,
como ocurre en la legislación colombiana a través del denominado
llamamiento en garantía en el proceso de responsabilidad contra el mismo
y otro aditamento con la finalidad de velar la transparencia e imparcialidad
del juicio de reintegro contra el magistrado generador del daño al Estado,
es el traslado de la competencia a un Juez de otro Distrito Judicial, Molina
Betancur añade al respecto que el Art. 8 establece los limites al monto que
se debe pagar por la reparación directa y a los descuentos mensuales, con
algunas excepciones que no puede ser superior a la tercera parte del
sueldo neto en un año, percibido en el momento de la interposición de la
acción, a menos que el daño se haya cometido con dolo (Molina, 2008, p.
318)

1.3.2.3.- Colombia

La Constitución Política de la República de Colombia en materia de


responsabilidad estatal actualizada hasta el Decreto 2576 de 27 de julio de
2005, en su Artículo 6 regula: “Los particulares solo son responsables ante
las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores
públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el
ejercicio de sus funciones”, en correspondencia de dicho precepto el
Artículo 90 establece: “El Estado responderá patrimonialmente por los
daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la
omisión de las autoridades públicas. En el evento de ser condenado el
Estado a la Reparación Patrimonial de uno de tales daños, que haya sido
consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de un agente
suyo, aquel deberá repetir contra este” (Universidad Andina Simón Bolívar,
2006 t. 1, p. 350, 368)

En función a este marco constitucional, el Estado Colombiano cuenta


actualmente con la Ley No. 678 de 3 de agosto de 2001, mediante el cual
se reglamenta la determinación de la responsabilidad patrimonial de los
agentes del Estado a través del ejercicio de la repetición o de llamamiento
en garantía con fines de repetición, cuya conjunto normativo regula la
responsabilidad patrimonial de los servidores y ex servidores públicos y de
los particulares que desempeñan funciones públicas considerando entre
estos al contratista, el interventor, el consultor y el asesor en lo
concerniente a la celebración, ejecución y liquidación de los contratos que
celebren con las entidades estatales, a través del ejercicio de la acción de
repetición, identificada como una acción civil de carácter patrimonial, cuya
finalidad se halla orientada a garantizar los principios de moralidad y
eficiencia de la función pública, independientemente de los fines retributivo
y preventivo.

En relación al llamamiento en garantía determina su procedencia en el


proceso de responsabilidad contra la entidad pública con fines de la acción
de repetición,

En lo concerniente a la jurisdicción y competencia, menciona que es


competente el juez o tribunal ante el que se tramito el proceso de
responsabilidad patrimonial contra el Estado de acuerdo con las reglas de
competencia señaladas en el Código Contencioso Administrativo, dicha
normativa concierne a la jurisdicción de lo contencioso administrativo
compuesto por los juzgados administrativos, tribunales administrativos y
consejo de estado que pertenecen a la rama judicial de acuerdo al Artículo
11 de la Ley No. 270 de 1996, modificado por la Ley No. 585 de 2000.

Cuando la repetición se ejerza contra el Presidente o el Vicepresidente de


la República o quien haga sus veces, senadores y ministros de despacho,
Directores de Departamentos administrativos, Procurador General de la
Nación, Contralor General de la República, Fiscal General de la Nación,
Defensor del Pueblo, Magistrados de la Corte Constitucional, de la Corte
Suprema de Justicia, del Consejo Superior de la Judicatura, de los
tribunales superiores del Distrito Judicial, de los tribunales Administrativos y
del Tribunal Penal Militar conocer privativamente y en una instancia la sala
de lo contencioso administrativo del Consejo de Estado, si la acción se
intentare en contra de varios funcionarios, será competente el juez que
conocería del proceso en contra del de mayor jerarquía.

Respecto al plazo para su planteamiento, expresa que ella no puede ser


superior a los seis meses siguientes al pago total o al pago de la ultima
cuota efectuado por la entidad pública y debe deducirla el personero de la
persona jurídica de derecho público directamente perjudicada con el pago
de dicha suma, bajo causal de destitución, pudiendo en tal caso ser
accionada por el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia y del Derecho,
a través de la Dirección de Defensa Judicial de la Nación cuando la
perjudicada con el pago sea una entidad pública del orden nacional,
teniéndose prohibida su desistimiento, su procedimiento se halla
subordinado a lo regulado en el Código Contencioso Administrativo para
las acciones de reparación directa.

La sentencia ejecutoriada que declare la responsabilidad civil patrimonial


de los agentes estatales, por vía del llamamiento en garantía o el auto
aprobatorio de la conciliación extrajudicial debidamente ejecutoriado,
prestara merito ejecutivo por vía de la jurisdicción coactiva a partir del
momento en que se presente incumplimiento por parte del funcionario.

En cuanto al llamamiento en garantía dentro los procesos de


responsabilidad en contra del Estado relativos a controversias
contractuales, reparación directa y nulidad y restablecimiento del derecho,
la entidad pública directamente perjudicada o el ministerio público, podrán
solicitar el llamamiento en garantía del agente frente al que aparezca
prueba sumaria de su responsabilidad al hacer actuado con dolo o culpa
grave, para que en el mismo proceso se decida la responsabilidad de la
administración y la del funcionario (Artículo 19)

En la sentencia que ponga fin al proceso de responsabilidad en contra del


Estado, el juez o magistrado se pronunciara no solo sobre las pretensiones
de la demanda principal sino también sobre la responsabilidad del agente
llamado en garantía y la repetición que le corresponda al estado respecto
de aquel (Artículo 22)

Finalmente en relación a las medidas cautelares, son procedentes las de


embargo y secuestro según las reglas del Código de Procedimiento Civil,
igualmente se podrá pedir y decretar la inscripción de la demanda de
bienes sujetos a registro, ante las autoridades judiciales que se encuentra
conociendo la acción de repetición o del llamamiento en garantía y esta
debe practicarse antes de la notificación del auto admisorio de la demanda
o el auto que admite el llamamiento y que tal registro no pone los bienes
fuera del comercio pero quien los adquiera con posterioridad, tales efectos
se extenderán a los titulares de los derechos correspondientes. En caso de
que la sentencia de repetición o del llamamiento en garantía condene al
funcionario, se dispondrá el registro del fallo y la cancelación de los
registros de las transferencias de propiedad, gravámenes y limitaciones del
dominio efectuados (Artículo 26), en su defecto estas podrán levantarse:
cuando terminado el proceso el agente estatal sea absuelto de la
pretensión de repetición y cuando los demandados o vinculados al proceso
presten caución en dinero o constituyan garantía bancaria o de compañía
de seguros por el monto que el juez señale para garantizar el pago de la
condena. Esta causal procederá dentro del proceso de repetición, del
llamamiento en garantía, así como en el de ejecución del fallo (Artículo 29)
(Colombia, Diario Oficial No. 44.509 de 4 de agosto de 2001)

1.3.2.4.- Ecuador

La actual Constitución Política del Estado de Ecuador regula en el Artículo


11.- numeral 9.- que el más alto deber del Estado consiste en respetar y
hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución. El Estado, sus
delegatarios, concesionarios y toda persona que actué en ejercicio de una
potestad pública, estarán obligados a reparar las violaciones a los derechos
de los particulares por la falta o deficiencia en la prestación de los servicios
públicos, o por las acciones u omisiones de sus funcionarias y funcionarios,
y empleadas y empleados públicos en el desempeño de sus cargos. El
Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en contra de
las personas responsables de los daños producido, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles, penales y administrativas. El Estado será
responsable por detención arbitraria, error judicial, retardo injustificado e
inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la tutela
judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del debido
proceso. Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el
Estado reparará a la persona que haya sufrido pena como resultado de tal
sentencia y, declarada la responsabilidad por tales actos de servidoras o
servidores públicos, administrativos o judiciales, se repetirá en contra de
ellos.

El indicado precepto de igual manera recoge la responsabilidad directa del


Estado y prevé el derecho de repetición del Estado en contra de los
funcionarios responsables, sin embargo aun hasta la actualidad no cuenta
con una norma a su efecto que posibilite su ejercicio.

1.3.2.5.- Uruguay

La Constitución Política de la República Oriental del Uruguay de 1967,


actualizada hasta la reforma del 31 de octubre de 2004, prescribe lo que
sigue en materia de responsabilidad del Estado y repetición: Artículo 23
“Todos los jueces son responsables ante la ley, de la mas pequeña
agresión contra los derechos de las personas, así como por separarse del
orden de proceder que en ella se establezca” Artículo 24 “El Estado, los
Gobiernos Departamentales, los Entes Autónomos, los Servicios
Descentralizados y, en general, todo órgano del Estado, serán civilmente
responsables del daño causado a terceros, en la ejecución de los servicios
públicos, confiados a su gestión o dirección”, y Artículo 25 “Cuando el daño
haya sido causado por sus funcionarios, en el ejercicio de sus funciones o
en ocasión de ese ejercicio, en caso de haber obrado con culpa grave o
dolo, el órgano público correspondiente podrá repetir contra ellos, lo que
hubiere pagado en reparación, (ibid, t. II, p. 1247).

A su efecto el Estado de Uruguay cuenta con el Decreto 39/006 de 23 de


octubre de 2006, relativa a Sentencias Judiciales, laudos arbitrales o
situaciones derivadas del Artículo 24 de la Constitución de la República
contra el Estado. Erogaciones y régimen, en cuyo Artículo 2 expresa: “El
Ministerio de Economía y Finanzas pagara los montos resultantes de las
sentencias de condena contra el Estado…”, una vez recibido el oficio del
Juzgado competente, individualizando los autos, el inciso, la unidad
ejecutora condenada y comunicando: la suma concreta a depositar en el
termino de 45 días contados a partir de que reciba el oficio (Artículo 6),
efectuado el pago, la Tesorería General de la Nación deberá comunicarlo a
la Unidad Ejecutora y al Juzgado competente, a su turno el Artículo 8 regla
que “ Una vez cancelada la obligación, la Unidad Ejecutora iniciará un
procedimiento administrativo tendiente a determinar si corresponde
promover la acción de repetición contra el funcionario o los funcionarios
responsables del daño causado, de acuerdo a lo establecido por el Artículo
25 de la Constitución de la República, remitiendo al Ministerio de Economía
y Finanzas copia autenticada de todos los antecedentes administrativos y
judiciales relacionados al caso y su opinión sobre la procedencia de ejercer
la acción de repetición, y luego de recibidos los antecedentes antes
referidos, se recabará la opinión jurídica de la Asesoría Letrada del
Ministerio de Economía y Finanzas y se dará vista al funcionario o
funcionarios responsables del daño causado por el término de diez días
hábiles, en forma previa a la Resolución del Poder Ejecutivo que ordene la
promoción de la acción de repetición, mediante el acto administrativo
correspondiente (Artículo 9).

Como se podrá observar la regulación oriental resulta muy efectiva en


cuanto al pago resarcitorio que debe obrar el Estado, asimismo conviene
para ambos casos de la responsabilidad del Estado y repetición un trámite
de carácter administrativo, donde intervienen el Ministerio de Economía y
Finanzas, el letrado patrocinante del Estado, el jefe inmediato y el gerente
financiero de la unidad ejecutora, el tribunal de cuentas, la tesorería
general de la nación, el juzgado competente y el funcionario responsable;
para imponer el monto de la condena, se acude a las cuantías señaladas
en casos similares. Esta acción es discrecional; el dolo y la culpa grave son
aspectos que se establecen dentro del proceso, toda vez que las
calificaciones que sobre el tema haga la administración no obligan al juez
(Ettlin, 2006, p.22)

1.3.2.6.- Argentina

La primera ley de responsabilidad del Estado sancionado por la


Confederación Argentina data de 1859, y es la Ley No.224, que estableció
en ese momento histórico la responsabilidad del Estado por los actos u
omisiones de los funcionarios públicos legítimamente designados en el
principio de la organización nacional, donde no se distinguía si el acto era
lícito o ilícito, solamente se debía constatar un perjuicio, a su vez, el
perjuicio ocasionado por un funcionario público hacia responsable
directamente al Estado.

En la actualidad el Artículo 1112 del Código Civil establece mas allá de su


propia materia cuando regla: “Los hechos y las omisiones de los
funcionario públicos en el ejercicio de sus funciones, por no cumplir sino de
una manera irregular las obligaciones legales que les están impuestas, son
comprendidos en las disposiciones de este título”, el indicado precepto
surgió de la doctrina enseñada por Aubry y Rau en su Cours de Droit Civil
Francais (Paris, 1871, t. IV. P. 758) y se ha sostenido que “El Estado
representado por los diversos funcionarios y administraciones o entidades
públicas es, como todo comitente, responsable de los daños causados por
sus empleados, agente o servidores en el ejercicio de sus funciones o de
su servicio” (Mosset, 1995, p. 771). Sin embargo la acentuada polémica
radica en catalogar a esta como una norma de derecho civil o de derecho
público, instalada e interpolada en el Código Civil, independientemente que
tal precepto fundamenta la responsabilidad objetiva, directa, por acto lícito
o ilícito del Estado alcanzando al Poder Ejecutivo, al poder Judicial y al
Poder Legislativo. Cassagne en una de sus fundamentaciones expresa que
el principio que funda la responsabilidad del Estado no es, como sostiene
Marienhoff, en la remisión genérica a las normas del sistema constitucional
y del ordenamiento jurídico que harían responsable al Estado. Por cuanto
lo que ocurre es que la norma del Artículo 1112 no es de derecho civil, sino
materialmente de derecho público (Cassagne, 1998, t. I, p. 285). Haciendo
hincapié inclusive al año en que se redacto el Código Civil que data de
1855, no obstante aprobarse en 1869, lo que confirma la tesis que sostiene
la no diferenciación de derechos en cuerpos normativos distintos, sino el
imperio de la concepción de la ley como expresión de la voluntad general.

En relación al reintegro a favor del Estado, Agustin A. Gordillo expresa que


“la restricción que nadie ha establecido es frente al Estado, pero
precisamente, es este aspecto el que pudiera ser proclive a discusiones.
No cabe duda de que el funcionario es responsable frente al Estado, por el
Artículo 1112, pero su funcionamiento no es muy claro, concluyendo que
existe una responsabilidad contractual del funcionario hacia su principal el
Estado” (Tratado de Derecho Administrativo, parte general t.II:edic macchi,
p XXI-5 y XX-7), el sostenimiento de esta teoría la postula en función a la
existencia de una responsabilidad conjunta del Estado y funcionario
público, donde la mancomunidad simple operaría no como solución de
fondo, sino como paso o trámite intermedio, cuyo cumplimiento es
necesario realizar en forma previa, antes de poder hacer responsable por el
todo al Estado y en el último caso de que el Estado paga la totalidad de la
deuda tiene ya una sentencia que con autoridad de cosa juzgada declara
cual es la responsabilidad del funcionario: él puede entonces
administrativamente hacer cargo al agente por lo que debió pagar, sin
necesidad de tener que hacer un juicio civil para determinar la procedencia
y el monto de la indemnización (Gordillo,1997, p XXI-31-32)

El Código Civil argentino a su turno en relación a la acción de reintegro


prevé en el Artículo 1109.- Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa
o negligencia ocasiona un daño a otro, está obligado a la reparación del
perjuicio. Esta obligación es regida por las mismas disposiciones relativas a
los delitos del derecho civil. Cuando por efecto de la solidaridad derivada
del hecho uno de los coautores hubiere indemnizado una parte mayor que
le corresponde, podrá ejercer la acción de reintegro (Mosset & Piedecasas,
2022, p. 295). Con la aclaración de que en lo concerniente a la
responsabilidad pública opera no por régimen de solidaridad, sino de
concurrencia como tiene explanado Gordillo líneas arriba. Por último la Ley
No. 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del
Sector Público Nacional señala (ibid p.296) en su Artículo 130 expresa
“Toda persona física que se desempeñe en las jurisdicciones o entidades
sujetos a la competencia de la Auditoria General de la Nación responderá
de los daños económicos que por su dolo, culpa o negligencia en el
ejercicio de sus funciones sufran los entes mencionados, siempre que no
se encontrare comprendida en regímenes especiales de responsabilidad
patrimonial”

Lo más notorio de esta legislación, es la posibilidad que brinda de un


proceso administrativo para la repetición a favor del Estado y la
identificación de una responsabilidad por parte del Estado frente al
administrado de carácter concurrente y conjunto con el servidor público.
PARTE II
ASPECTOS PRÁCTICOS

1. RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Para determinar las dimensiones de la variable dependiente, saberes de


contenido de investigación científica, se realizó el análisis estadístico
tomando en consideración los siguientes pasos:

El vaciado de datos correspondientes a los jueces que se realizó


bajo un ordenamiento factorial.
Se utilizó herramientas estadísticas como ser tablas de frecuencia e
histogramas.
El software utilizado para el procesamiento de la información
recolectada, fue el paquete estadístico para las Ciencias Sociales
(SPSS).

En base a estas consideraciones, a continuación se presentan los


resultados de las dimensiones de la variable dependiente de la
investigación, procedimiento administrativo y de la variable independiente
ejercicio de la acción de repetición por parte del Estado.
Resultados de la pregunta No. 1.- ¿Se aplica actualmente el Artículo 113
- II de la Constitución Política del Estado respecto a la repetición que debe
realizar el Estado para la restitución del pago hecho por la reparación
patrimonial de daños y perjuicios en contra de los servidores públicos?, se
presenta en la Tabla Nº 1 y Gráfico Nº 1.

Tabla Nº 1
CATEGORÍA Frecuencia Porcentaje
Si 2 25%
No 6 75%
Total 8 100%

Gráfico Nº 1

Se observa de los datos obtenidos en la Tabla Nº 1 y Gráfico Nº 1 que la


población encuestada manifiesta en un 25% que se aplica actualmente el
Artículo 113 - II de la Constitución Política del Estado respecto a la
repetición que debe realizar el Estado para la restitución del pago hecho
por la reparación patrimonial de daños y perjuicios en contra de los
servidores públicos, mientras que un 75 % respondió negativamente
Resultados de la pregunta 1.1.: ¿Cuáles son las razones comunes?, se
presentan en la Tabla Nº 2 y Gráfico Nº 2.

Tabla Nº 2

Categoría Frecuencia Porcentaje


Norma nueva 4 50%
Estado irresponsable 2 25%
Excepcionalmente 2 25%
Total 8 100%

Gráfico Nº 2

Se observa en la tabla Nº 2 y gráfico Nº 2 en relación a la respuesta


positiva que el 25% de encuestados contestan que la repetición es
excepcional, en relación a la respuesta negativa, el otro 25% atribuye a que
el Estado es irresponsable y finalmente el restante 50% que es una norma
nueva
Los resultados de la pregunta No. 2: ¿Es una necesidad imperiosa el
ejercicio de la acción de repetición por parte del Estado?, se presenta en la
Tabla Nº 3 y Gráfico Nº 3

Tabla Nº 3

CATEGORÍA Frecuencia Porcentaje


Si 7 87,5%
No 1 12,5%
Total 8 100%

Gráfico Nº 3

Se observa de los datos obtenidos en la Tabla Nº 3 y Gráfico Nº 3 que la


población encuestada manifiesta en un 87,50% que es una necesidad el
ejercicio de la acción de repetición por parte del Estado, mientras que un
12,50% respondió negativamente.
Los resultados de la pregunta No. 2.1.: ¿Por qué?

Tabla Nº 4

Categoría Frecuencia Porcentaje


Causa ext. no imputable. 1 12,5%
Equilibrio 2 25%
Recuperación 3 37,50%
Interés público. 1 12,5%
Control interno 1 12,5%
Total 8 100%

Gráfico Nª 4

40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%

Se observa de los datos obtenidos en la Tabla Nº 4 y Gráfico Nº 4 que en


relación a la respuesta negativa un 12,50% refiere que ella pueda obedecer
a una causa extraña no imputable al servidor público y en cuanto a la
respuesta positiva encontramos cuatro posibilidades un 25% que refiere a
un principio de equilibrio; 37,50% se apunta por la recuperación de dineros;
12,50% por interés público y un 12,50% en razón de un control interno de
la administración pública.
Los resultados de la pregunta No. 3.: ¿Constituye un medio procesal
idóneo sustanciar la acción de repetición por parte del Estado en la vía
administrativa o civil?, se presenta en la tabla 5 y grafico 5.

Tabla Nº 5
CATEGORÍA Frecuencia Porcentaje
Administrativa 5 62,50%
Civil 3 37,50%
Total 8 100%

Gráfico Nº 5

70

60

50

40

30

20

10

0
administrativa civil

Se infiere de los datos obtenidos en la Tabla Nº 5 y Gráfico Nº 5 que un


37,5 % se expresa en sentido de que la vía civil constituiría un mecanismo
procesal que permita al Estado el ejercicio de la acción de repetición y el
otro 62,50% se identifica con la vía administrativa judicial.

Los resultados de la pregunta No. 3.1.: ¿Por qué?


Tabla Nº 6

Categoría Frecuencia Porcentaje


Emerge de una
responsabilidad civil 2 25%
Inexistencia de norma
expresa 1 12,5%
Trámite administrativo es
previo a lo judicial 1 12,50%
Relacionada a actividad
administrativa. 4 50,00%
Total 8 100%

Gráfico Nª 6

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
responsabilidad inexistencia de adm previo a lo función adm.
civil norma jud

En la Tabla Nº 6 y Gráfico Nº 6 quienes atribuyen una acción civil lo hacen


en función a que refiere a una responsabilidad civil (25%) y a la inexistencia
de norma expresa (12,50%) en cuanto a la posición administrativa aluden a
que el trámite administrativo es previo a lo judicial (12,50%) y porque esa
relacionada a la función administrativa de carácter público (50%),
Los resultados de la pregunta No. 4.: ¿Quién debe ser la autoridad
competente para conocer la acción de repetición por la vía administrativa?,
se presenta en la tabla 7 y grafico 7.

Tabla Nº 7

CATEGORÍA Frecuencia Porcentaje


Juez Administrativo
Coactivo Fiscal 5 62,50%
R. Corte Superior de
Justicia 1 12,50%
Sede Administrativa 2 25,50%
Total 8 100%

Grafico Nº 7

70

60

50

40

30

20

10

0
Juez Administrativo R. Corte Superior de sede administrativa
Coactivo Fiscal Justicia

En la Tabla Nº 7 y Gráfico Nº 7 el 62,50% reconocen competencia para el


conocimiento de la acción de repetición al Juez Administrativo Coactivo
Fiscal un 12,50% a la R. Corte Superior de Justicia y un 25% en sede
administrativa
Los resultados de la pregunta No. 5. ¿Cuál sería el plazo para deducir la
acción de repetición? Se presenta en la tabla 8 y grafico 8.

Tabla Nº 8

CATEGORÍA Frecuencia Porcentaje


Seis meses 2 25%
Un año 6 75%
Total 100% 100%

Grafico Nº 8

80
70
60
50
40
30
20
10
0
seis meses un año

De la observación contenida en la Tabla Nº 8 y Gráfico Nº 8, se colige que


el 75% apoya la noción de que la interposición de la acción de repetición
debe plantearse dentro de los seis meses contados a partir del pago
efectuado por el Estado al particular y un 25% en el plazo de un año.
Los resultados de la pregunta No. 6 ¿La responsabilidad debe ser
mancomunada respecto a aquellos servidores públicos que fueron
demandados en al acción de repetición por parte del Estado?, se presenta
la tabla 9 y grafico 9.

Tabla Nº 9

CATEGORÍA Frecuencia Porcentaje


Si 2 25%
No 6 75%
Total 100% 100%

Grafico Nº 9

80
70
60
50
40
30
20
10
0
mancomunada solidaria

Se infiere de los datos obtenidos en la Tabla Nº 9 y Gráfico Nº 9 que un


75% se apunta en sentido de que la responsabilidad de los funcionarios
demandados en acción de repetición, deben responder de manera solidaria
y un 25% en forma mancomunada.
Los resultados de la pregunta No. 7 ¿Qué diligencias y procedimientos
de cumplimiento de esta responsabilidad se deben considerar ante la
insolvencia de los demandados en la acción de repetición planteada por el
Estado? Se presenta en la tabla 10 y grafico 10.

Tabla Nº 10
CATEGORÍA Frecuencia Porcentaje
Ninguna 2 25%
Anotación preventiva de
bienes sujetos a registro 4 50%
Embargo de bienes 2 25%
Total 100% 100%

Grafico Nº 10

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
ninguna anotacion preventiva embargo de bienes

De la Tabla Nº 10 y Gráfico Nº 10, se tiene que el 75% de los encuestados


refieren que debe adoptarse medidas precautorias 50% por la anotación
preventiva, 25% por el embargo y un 25% se expresa en sentido negativo.

Los resultados de la pregunta No. 8.- ¿Cuáles serían las consecuencias


legales ante la existencia de una sentencia condenatoria contra el servidor
público, independientemente de tener que rembolsar pecuniariamente al
Estado? Se presenta en la tabla 11 y grafico 11.

Tabla Nº 11

CATEGORÍA Frecuencia Porcentaje


Suspensión 8 100%
Destitución 8 100%
Inhabilitación 8 100%
Total 100% 100%

Grafico 11

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
suspensión destitución inhabilitacion

De la tabla 11 y grafico 11, se comprueba que el 100% de los encuestados


refieren como sanciones administrativas la suspensión y destitución de las
funciones públicas y la inhabilitación en tanto no pague al Estado.

2. MATRIZ DE DOSIMASIA DE LA HIPÓTESIS.


En la Tabla No. 12, se presentan los resultados sistematizados de la
variable dependiente, ejercicio de la acción de repetición prevista en el
Artículo 113 – II de la Constitución Política del Estado por el Estado

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR INSTRUMENTO


DEPENDIENTE
Se permite el ejercicio Determinar si se aplica Cuestionario
de la acción de el Artículo 113-II de la
repetición prevista en el Acción de Constitución Política del Si □
Art. 113 – II de la repetición Estado No ■
Constitución Política ____________________
del Estado, por parte Establecer la
del Estado importancia de la acción Si necesario ■
de repetición en favor No necesario □
del Estado

En la Tabla No. 13 se presentan los resultados sistematizados de la


variable independiente, ejercicio de la acción de repetición por parte del
Estado, mediante un procedimiento administrativo.

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR INSTRUMENTO


INDEPENDIENTE
Procedimiento Acción de repetición Establecer la pertinencia Cuestionario
administrativo. de la acción de Si ■
repetición por parte del No □
Estado por la vía
administrativa
Competencia Establecer la Juzg. Adm Coac. ■
competencia de la Sede admitiva. □
acción de repetición
Plazo Determinar el plazo para
platear la acción de 6 meses ■
repetición 1 año □
Demandados Establecer si la
responsabilidad debe Mancomunada □
ser mancomunada o Solidaria ■
slidaria

Establecer los
mecanismos de Si ■
cumplimiento de la No □
obligación ante la
insolvencia de los
demandados
La matriz de dosimasia de la hipótesis, permite reconocer que:
Los saberes de contenido conceptual son parcialmente insuficientes
en los administradores de justicia, con relación al contenido
sustantivo y de carácter procesal de lo que representa la acción de
repetición por parte del Estado que al ser de carácter público supone
la necesidad de un procedimiento administrativo judicial propio.
Lo esgrimido se deduce de la encuesta efectuada, donde el 75%
desconoce de un procedimiento propio para la acción de repetición
inmersa en el Art. 113 – II de la Constitución Política del Estado,
atribuyéndolo a su novedosa programación normativa, revelando su
necesidad en un factor de 87,50% y un 62,5% mediante una acción
administrativa judicial ante Juez Administrativo Coactivo Fiscal en
similar porcentaje.
Los encuestados reconocen la necesidad imperiosa para su
implementación mediante una norma de carácter especial.
De igual manera atribuyen la competencia a los Juzgados
Administrativos, Coactivos, Fiscales.
La formulación de la demanda debe ser efectuada dentro el plazo
legal de seis meses a partir del pago total efectuado por el Estado
contra los servidores públicos o ex servidores públicos que
responden de manera solidaria.
Atento la relación de datos extraídos de la encuesta efectuada se
tiene confirmado de esta manera la hipótesis de investigación.
CAPÍTULO III
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- CONCLUSIONES

1.1.- CONCLUSIONES A PARTIR DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS

IDENTIFICAR LOS ASPECTOS SUSTANTIVOS Y PROCESALES QUE


POSIBILITEN LA ESTRUCTURACIÓN DE LA ACCIÓN DE REPETICIÓN
A LA LUZ DE LA NORMA CONSTITUCIONAL VIGENTE.

- La constitucionalización de la acción de repetición a favor del


Estado, implica su cumplimiento y acatamiento obligatorio por las
Autoridades encargadas de ejercitarlas, bajo apercibimiento de
destitución del cargo y procesamiento penal por incumplimiento de
deberes.

- El sustento de la acción de repetición se encuentra en la supremacía


de la constitución y se halla circunscrita en su más plena justificación
en el ámbito del derecho público, al encontrarse estrechamente
vinculados en su conformación a variables relativas al Estado, su
administración y funcionamiento que supone una obligada relación
del Derecho Constitucional y Derecho Administrativo.

- Tiende a velar por el interés público y conservación del erario


nacional, para que el Estado pueda cumplir los fines y funciones
esenciales a favor del conjunto de la sociedad, plasmadas en el
Artículo 9 de la Constitución Política del Estado.
- En el ámbito sustancial implica la existencia de la condenación al
Estado al pago de una suma de dinero como emergencia del daño
generado al administrado por el o los o ex servidores públicos en
ejercicio de la función pública, surgiendo de esta manera un vinculo
jurídico entre el Estado y el o los o ex servidores públicos llamados
a repetir solidariamente a favor del primero.

- El objeto de esta relación jurídica, refiere a una prestación de


carácter pecuniario público, por ello el mantenimiento de valor al
momento del pago total resulta esencial.

- En lo concerniente al ámbito procesal, se identifica como una acción


de derecho público constitucional administrativo, dependiente y
emergente de otro proceso principal de carácter equitativo,
retributivo - patrimonial, autónoma y sancionatoria.

ANALIZAR LA LEGISLACION NACIONAL E INTERNACIONAL


RESPECTO A LA ACCION DE REPETICION.

- La antesala de la norma constitucional en estudio, revelaba la


responsabilidad directa del funcionario público frente al administrado
como se tiene dispuesto en el Artículo 12, 13 y 15 de la Ley No.
2026, que por el principio de especialidad de la norma primaba aun
de lo previsto en el Artículo 32 de la Ley No. 1178, que dice de la
responsabilidad del Estado por la autoridad responsable del daño y
la repetición consiguiente y por ello el estudio de la repetición
pública es incipiente.
- La ahora constitucionalizada responsabilidad directa del Estado
frente al administrado y la acción de repetición contra el servidor
público, tiene como aspiración la conservación de los principios ético
– morales teko kavi (vida buena) y ñandereko (vida armoniosa) que
comporta la preservación de los derechos, deberes y garantías
constitucionales, en un plano de igualdad y en función a los valores
de respeto, equilibrio, bienestar común y responsabilidad.

- En España la responsabilidad directa del Estado frente al usuario se


halla plasmado en la constitución al igual que la nuestra, en cuanto a
la repetición frente a la autoridad y demás personal a su servicio se
ejerce luego de haber indemnizado a los lesionados y de oficio
previa instrucción del procedimiento de la responsabilidad en que
hubieran incurrido por dolo o culpa o negligencia graves y en función
a criterios legales que se debe ponderar a tiempo de exigir el
regreso.

- La legislación Italiana refiere a una responsabilidad civil extensiva al


Estado y entes públicos y permite la participación del funcionario
responsable del daño en el juicio contra el Estado y para garantizar
la acción de regreso de manera transparente e imparcial sugiere el
traslado de competencia a otra repartición con facultades
jurisdiccionales.

- En Colombia la responsabilidad directa del Estado y repetición, son


parámetros definidos en el marco constitucional, que cuenta
específicamente con una norma reglamentaria para la repetición
(Ley No. 678 de 2001), que posibilita su consecución ante el tribunal
administrativo que forma parte de la rama judicial, mediante una
acción de reparación directa atendiendo inclusive la calidad de los
sujetos demandados, otro aspecto relevante la facultad del Estado
para ejercer el llamamiento en garantía del o los servidores públicos
comprometidos en el proceso de responsabilidad contra el Estado,
así como las medidas cautelares que pueden ser solicitadas en
diferentes momentos y el plazo para el entablamiento de la acción
de repetición.

- Ecuador con la actual Constitución cuenta con una peculiaridad en


su proposición al identificar las implicancias judiciales generadoras
de responsabilidad directa al Estado, independientemente de la
repetición que corresponda.

- En Uruguay de igual manera se halla programada la repetición, de


acuerdo a su legislación procederá previo procedimiento
administrativo tendiente a determinar si corresponde o no promover
la acción de repetición contra los funcionarios responsables.

- En la legislación argentina la responsabilidad directa del Estado y la


acción de repetición se halla regulado en el Código Civil donde se
identifica como acción de reintegro en función a una responsabilidad
de carácter contractual del funcionario hacia su principal el Estado,
mediante un procedimiento administrativo, sin tener que hacer un
juicio civil para determinar la procedencia y el monto de la
indemnización.

PROPONER UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO QUE PERMITA


EL EJERCICIO DE LA ACCION DE REPETICIÓN PREVISTA EN EL
ARTICULO 113 – II DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO.
- Atendiendo la exigencia de una respuesta inmediata a la protección
del derecho del Estado que entraña un interés común, la existencia
de una obligación unilateral de los demandados a pagar, la
responsabilidad solidaria del o los o ex servidores públicos, la
inexistencia de contradictorio en la exigencia del pago pecuniario se
propone un proceso monitorio para el ejercicio de la acción de
repetición “Proceso coactivo administrativo”

- Dicha acción deba ser entablada ante el Juez Administrativo


Coactivo Fiscal y en segunda instancia ser conocida por la Sala
Social Administrativa de los Tribunales Departamentales.

1.2. CONCLUSIONES A PARTIR DEL OBJETIVO GENERAL

DETERMINAR LA NECESIDAD DE UN PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO QUE PERMITA EL EJERCICIO DE LA ACCION DE
REPETICION PREVISTA EN EL ARTICULO 113 – II DE LA
CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO POR PARTE DEL ESTADO

El ejercicio de la acción de repetición por parte del Estado frente a los


servidores públicos responsables implica la concurrencia de intereses de
carácter público y no particulares que están libradas a la voluntad de sus
titulares de ejercitarlas o no.

Por ello la acción de repetición regulada en la Constitución Política del


Estado difiere en su contenido y características a la establecida en el
ámbito civil en lo referente a la repetición por pago de lo no debido y aun
por la responsabilidad del patrón o comitente atento el voto del Art. 993 - II
del Código Civil, que ineludiblemente se sujetara a un proceso de
conocimiento.

La experiencia de países tomados en cuenta en la legislación comparada,


demuestra que el procedimiento para la repetición a favor del Estado es de
carácter administrativo judicial por cuanto comprende categorías jurídicas
propias al ser una acción de reparación directa.

Atendiendo los condicionamientos y características que identifican la


acción de repetición por parte del Estado aun a través de la legislación
comparada, se concluye que el Estado Boliviano carece de un instrumento
legal a su efecto, siendo por consiguiente su desarrollo normativo una
necesidad imperiosa.

En este sentido se manifiesta la encuesta efectuada, que identifica la


ausencia de norma para la aplicación del Artículo 113 – II de la
Constitución Política del Estado en un 75% ratificando la necesidad de su
incorporación mediante desarrollo normativo en un 87,5% a través de la vía
judicial administrativa reconociendo competencia al Juez Administrativo
Coactivo, Fiscal en un porcentaje del 62,50%.

2. RECOMENDACIONES

- Recomendar la aprobación de la propuesta que regule la acción de


repetición a favor del Estado.
- Recomendar al Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la
Corrupción para que la formulación normativa de la acción de repetición
sea con la participación del Consejo Nacional de Lucha contra la
Corrupción, Enrriquecimiento Ilícito y Legitimación de Ganancias Ilícitas en
función a la atribución que tiene de proteger y recuperar el patrimonio del
Estado.
- Remitir el presente trabajo a conocimiento y consideración del Ministerio
de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción.
- Recordar que la función pública no es una finalidad en si misma sino de
servicio en favor de la sociedad
- Recomendar a la MAE de las distintas reparticiones que deberán ejercer
oportunamente los correctivos necesarios para restablecer los derechos de
los usuarios para de esta manera restar acciones resarcitorias contra el
Estado .
CAPÍTULO IV
PROPUESTA

ANTEPROYECTO DE LEY DE REPETICION A FAVOR DEL ESTADO

EXPOSICION DE MOTIVOS

El Derecho, considerado como ciencia de las relaciones de la sociedad con


los individuos y de los individuos entre sí, presenta el resumen de los
derechos y de los deberes que tiene por medida el interés y por peso la
fuerza, Hans Kelsen en el sistema de las normas distinguía dos una de
carácter estático y otra dinámico: “la primera tiene como objeto el derecho
como un sistema de normas con validez, el derecho en su estado de
equilibrio; la segunda, el proceso jurídico en el que el derecho se produce y
aplica, el derecho en su movimiento” en función a la dinamicidad aludida
una norma es válida si se ha producido de conformidad con una norma de
grado superior que establece el modo de producción de aquella.
De esta manera partiendo de la visión del nuevo orden constitucional,
resulta preciso establecer que el Estado Plurinacional de Bolivia abandona
la tesis liberal de la irresponsabilidad y la teoría organicista de la
responsabilidad de sus agentes, abrazando la actual tendencia adoptada
por otros países respecto a la obligación directa del Estado en asumir el
resarcimiento del daño ocasionado a un tercero por un servidor o
funcionario público en el ejercicio de sus funciones, transito que no se
agota en el pago del daño identificado, sino que continua con la repetición
que debe ejercitar el Estado contra el o los o ex servidores públicos.

El Artículo 113 de la Constitución Política del Estado constitucionaliza la


responsabilidad directa del Estado frente al administrado y la acción de
repetición contra el servidor público que tiene como aspiración la
conservación de los principios ético – morales teko kavi (vida buena) y
ñandereko (vida armoniosa) que comporta la preservación de los derechos,
deberes y garantías constitucionales, en un plano de igualdad y en función
a los valores de respeto, equilibrio, bienestar común y responsabilidad,
programados en la carta fundamental.

La actual constitución contempla variadas reformas políticas,


reconocimientos históricos y al mismo tiempo crea una novísima
institucionalidad basada en el carácter Unitario Social de Derecho,
Plurinacional Comunitario, generando mecanismos de control, defensa de
la sociedad y la defensa del Estado al sentir del Artículo 12 – II de la
Constitución Política del Estado, es decir la preservación de la sociedad no
solo como individuo o asociado, sino además como conglomerado social
constituido en un Estado, en un plano de igualdad y equidad,
complementada con la lógica de la cultura andina suma qamaña, teko kavi
y ñandereko plasmadas en el Art. 8 idem..
Es en este sentido que la norma fundamental en sus artículos, no solo
identifica los estamentos de defensa de la sociedad y del Estado sino que
además prevé mecanismos a su efecto, una de estas la acción de
repetición programada en su Artículo 113 – II que permite precautelar el
interés público velando el patrimonio del Estado, basado en el principio
jurídico de que la “restitución se funda en la equidad” bajo la premisa de
que quien cause un daño a otro, debe repararlo.

Para ello el acceso a la justicia, implica además la concertación de normas


que deben posibilitar la eficacia y efectividad de la guarnición del indicado
derecho, atendiendo inclusive la especialidad de la rama de la cual fluye y
debe reposar su protección, siendo por consiguiente indispensable acordar
al efecto un régimen de legislación especializada al fortalecimiento de
instrumentos legales funcionales, a través de una ley procesal para que el
Estado y las instituciones que hayan erogado fondos el pago de
indemnizaciones a las que ha sido condenada, pueda restituir al erario
nacional, mediante un mecanismo formal ágil, pronto y oportuno atento lo
preceptuado en el Artículo 115 de la Constitución Política del Estado

Consecuentemente es de imperiosa necesidad que la Asamblea Legislativa


plurinacional sancione la ley de repetición dentro del proceso de
implementación de la nueva constitución.
Ley Nº XXX
Ley de 1 de julio de 2011

Evo Morales Ayma


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la


siguiente ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

DECRETA:
“LEY DE REPETICION A FAVOR DEL ESTADO”

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1 (Marco constitucional).- La presente Ley desarrolla el Art. 113 – II
y 12 – II en consonancia con el Art. 229 y Art. 231 num. 1 todos de la
Constitución Política del Estado.
Artículo 2 (Objeto).- La presente ley tiene por objeto regular la
responsabilidad patrimonial de los servidores y ex servidoras públicos y de
los particulares que desempeñen funciones públicas, a través del ejercicio
del llamamiento en garantía con fines de repetición y la acción de repetición
prevista en el Art. 113 – II de la Constitución Política del Estado.
Artículo 3 (Ámbito de aplicación).- Las disposiciones de esta ley se aplican
a todas las instituciones y organismos del Estado que comprenden el
sector público.
Artículo 4 (Principios, Valores y Garantías).- El proceso de repetición se
sujetará a los principios, valores y garantías conforme lo establecido en
115, 116 y 117 de la Constitución Política del Estado
Artículo 5 (Participación de particulares).- Para efectos de repetición, el
contratista, el interventor, el consultor y el asesor se consideran
particulares que cumplen funciones públicas en todo lo concerniente a la
celebración, ejecución y liquidación de los contratos que celebren con las
entidades estatales, por consiguiente sujetos a esta ley.
Artículo 6 (Obligación).- Es deber de las entidades públicas ejercitar la
acción de repetición o el llamamiento en garantía, cuando el daño causado
por el Estado, sea consecuencia de la conducta culposa de sus agentes, la
inobservancia de esta obligación constituye delito por incumplimiento de
deberes acorde al Artículo 154 del Código Penal.
Artículo 7 (Demanda y sentencia en juicio indemnizatorio).- Todo Juez que
en el ámbito de su competencia conociere y resolviere demandas de
indemnización interpuesta por particulares en contra del Estado o sus
instituciones, exigirá que en la demanda se identifique al o los servidores
públicos directamente comprometidos con el acto o hecho administrativo
irregular que motiva el proceso de responsabilidad, y en los fallos que
dicten, si fuesen favorables a los demandantes, se pronunciaran obligatoria
y fundadamente sobre la participación y grado de culpabilidad de estos,
cuyas acciones u omisiones dieren lugar al pago de una indemnización por
el Estado.
Artículo 8 (Llamamiento en garantía).- En los procesos de responsabilidad
en contra del Estado, la entidad pública directamente perjudicada, debe
solicitar el llamamiento en garantía del o ex servidor público para que en el
mismo proceso se decida la responsabilidad de la administración y la de los
funcionarios.
En función de esta obligación legal, el personero de la institución pública
demandada, deberá dentro el plazo de cinco días de citado con la
demanda, pedir el llamamiento en garantía del o los servidores públicos
comprometidos con el hecho que motiva la demanda resarcitoria, para que
puedan asumir defensa, conjunta o alterna al Estado.
El o los servidores públicos o ex servidores públicos pueden en el juicio de
indemnización, reconocer el daño y de manera efectiva al particular, hasta
antes de que la sentencia que condene al Estado pase en autoridad de
cosa juzgada.
Artículo 9 (Publicidad).- Las sentencias de condenación al Estado al pago
de una indemnización al particular, deberán ser puestas en conocimiento
independientemente del ente demandado y Procuraduría General del
Estado a la Contraloría General del Estado y el Ministerio de Transparencia
y Lucha contra la Corrupción.
Artículo 10 (Efectos administrativos del fallo resarcitorio).- El servidor
público que desempeñe funciones públicas, que haya sido condenado en
ejercicio de llamamiento en garantía será destituido e inhabilitado para el
ejercicio de la función pública, la inhabilidad persistirá hasta cuando el
demandado haya efectuado el pago de la indemnización establecida en la
sentencia y por ende repetido a favor del Estado.
Artículo 11 (Medidas precautorias).- En el proceso de resarcimiento contra
el Estado, este debe a tiempo de pedir el llamamiento en garantía solicitar
anotación preventiva, embargo y secuestro de los bienes de los servidores
públicos o ex servidores públicos identificados en la demanda, el mismo
que se practicara inaudita parte.
De igual manera podrán solicitarse las medidas precautorias a tiempo de
formalizar la acción de repetición y aun en ejecución de fallo.
Artículo 12 (Imprescriptibilidad).- Las deudas con el estado son
imprescriptibles.
Artículo 13 (Supletoriedad).- Se aplicarán supletoriamente las disposiciones
del Código de Procedimiento Civil, en todo lo que no esté regulado en la
presente Ley y no sea contrario a su sentido y finalidad
CAPITULO II
ASPECTOS PROCESALES
Artículo 14 (Competencia).- La jurisdicción administrativa conocerá de la
acción de repetición, será competente el Juez Administrativo Coactivo
Fiscal, siendo competente en segunda instancia la Sala Administrativa del
Tribunal Departamental de Justicia.
Artículo 15 (Legitimación procesal).- La Máxima Autoridad Ejecutiva de la
entidad que realizó el pago efectivamente, deberá en el plazo de seis
meses, contados desde la fecha del último pago realizado por el Estado,
ejercitar la acción de repetición cuya copia deberá ser puesta en
conocimiento de la Procuraduría General del Estado, Contraloría General
del Estado y el Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción.
De no tenerse iniciada la demanda, lo realizara la Procuraduría General del
Estado, sin perjuicio de denunciar a la MAE por el delito de incumplimiento
de deberes.

CAPITULO III
PROCEDIMIENTO
Artículo 16 (Demanda y requisitos).- La acción de repetición se ejercerá
mediante ejecución coactiva administrativa cuya demanda deberá cumplir
con los requisitos previstos en el Artículo 327 del Código de Procedimiento
Civil, acreditando la presentación documentada de:
a.- La sentencia ejecutoriada que declare la responsabilidad patrimonial del
Estado y participación de los servidores públicos que generaron el daño.
b.- El pago total de la indemnización al que fue condenada el Estado.
c.- La liquidación del monto total con actualización de acuerdo a los
parámetros que el Banco Central de Bolivia aplica en el mantenimiento de
valor de activos financieros en moneda nacional.
Artículo 17 (Sentencia).- El juez examinará los documentos presentados
por el demandante y si considerare que tiene cumplido los requisitos
exigidos, dictará sentencia dentro el plazo de cinco días, ordenando el
embargo y llevar adelante la ejecución Coactiva, hasta hacerse efectiva la
suma reclamada y mantenimiento de valor, mas costas dentro del plazo de
tres días, bajo apercibimiento de procederse el remate de los bienes de los
o ex servidores públicos.
Artículo 18 (Excepciones).- Cumplida efectivamente la medida cautelar, se
citará a la parte demandada, quien únicamente podrá oponer, todas juntas
y debidamente documentadas en los casos correspondientes, las
excepciones de demanda interpuesta antes de ocurrido la condición del
pago total al particular y la de pago documentado, dentro del plazo de cinco
días fatales desde la citación con la demanda y sentencia.
Artículo 19 (Resolución).- El juez rechazará sin sustanciación, toda
excepción que no fuere de las enunciadas y las que, correspondiendo a las
mencionadas, no fueren opuestas con claridad y precisión;
Artículo 20 (Termino probatorio y apelación).- Las excepciones admitidas,
se sustanciarán en un plazo probatorio improrrogable de diez días
debiendo resolver dentro el plazo de tres días, en caso de ser rechazadas
serán apelables en el efecto devolutivo dentro el plazo fatal de cinco días y
en el caso de tenerse declarada probada será apelable en el efecto
suspensivo, quedara a salvo para cualquiera de las partes el derecho a
promover demanda ordinaria.
Artículo 21 (Prosecución de la ejecución).- Si no se hubieren opuesto
excepciones o si éstas fueren rechazadas por inadmisibles, se proseguirá
la ejecución coactiva sin otro trámite, ordenándose el remate de los bienes
de los demandados cuyo procedimiento se sujetara a lo dispuesto en el
Código de Procedimiento Civil, con las modificaciones establecidas en la
Ley No. 1760, Ley No. 2297.
BIBLIOGRAFIA

Asencio J. M.(1997) Derecho Procesal Civil, Parte Primera (2ª ed) Valencia,
España: Tirant lo Blanch

Arevalo D. (2002) Responsabilidad del Estado y de sus Funcionarios,


Llamamiento en Garantía, Acción de Repetición (2ª ed) Bogotá Colombia:
Gustavo Ibañez.

Aubry y Rau (1871) Cours de Droit Civil Francais T. IV (2ª ed) Paris,
Francia: s.n.

Bermudez, M. (2005) Responsabilidad del Estado y sus Agentes (1ª ed)


Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá

Blanco G. (2000) Comentarios a la acción de cumplimiento. Revista de


Derecho No. 19, Universidad del Norte.

Borda G. (1986) Manual de Obligaciones (8a ed).Buenos Aires, Argentina:


Perrot

Bustamante R. (1997), El derecho fundamental a probar y su contenido


esencial (1ª ed) Buenos Aires, Argentina: ARA Editores.

Cabanellas G. (1959) Repertorio Jurídico de Locuciones, máximas y


aforismos latinos y castellanos (Ed única) Buenos Aires, Argentina:
Bibliográfica
Calamandrei P. (1996) Introducción al estudio sistemático del proceso,(2ª
ed) Buenos Aires, Argentina: El foro

Castellanos G. (2004) Código de Procedimiento Civil, comentado


concordado, doctrina, jurisprudencia, legislación comparada, Tomo III, (1ª
Ed) Cochabamba, Bolivia: Alexander

Chamorro F. (1994), La tutela judicial efectiva, (2ª ed) Barcelona, España:


Bosch,

De Enterria E & Fernandez T. (1982) Curso de Derecho Administrativo Vol


II,( 2ª ed) Madrid, España: Civitas S.A.

Dromi R. (1997) Derecho administrativo T II (6ª ed) Buenos Aires Argentina:


Ciudad Argentina

Dworkin R (1988) El Imperio de la Justicia (3ra Ed) Barcelona España: s.n.

Duguit L. La Transformación del Estado, (2da Ed.) Madrid España: s.n.

Entrena F. (1979) Curso de Derecho Administrativo Vol 1 ( 6ª ed) Madrid


España: Tecnos

Esteban J. (1967) La Representación de Intereses y su institucionalización,


Revista de Estudios Políticos No. 155, Madrid

El original (2005) Ley 2027 de 27de octubre de 1999 Estatuto del


Funcionario Público, D.S. NO. 25749, de 20 de abril de 2000 Reglamento al
Estatuto del Funcionario Público, Ley 2104 de 21 de junio Ley modificatoria
a la Ley No 2027, Compilación municipal, descentralización, normas
básicas, administrativas (p. 1033 – 1095)

Gaceta Oficial de Bolivia (2009), Constitución Política del Estado, La Paz –


Bolivia: Oficial

Gaceta Oficial de Bolivia (2010) Ley 04 de Lucha contra la corrupción,


enriquecimiento ilícito e investigación de fortunas “Marcelo Quiroga Santa
Cruz” La Paz – Bolivia: Oficial.

Galvis F. (1991) La Constitución explicada por los Constituyentes (2ª ed),


Bogota, Colombia: Temis

García E. (1951) Introducción al estudio del derecho (4a.ed). México:


Porrua

Garcia de E. E & Fernandez T. R.(1982) Curso de Derecho Administrativo


Vol II,( 2da ed), Madrid España: Civitas S.A.

Garcia de Enterria en el prologo a la obra de Jesus Leguina Villa (1973),


Responsabilidad civil de la administración pública (2ª ed), Madrid, España:
Tecnos

Garcia de Enterria (1996) El interés general como concepto jurídico


indeterminado, Revista Española de Derecho Administrativo No. 89 enero –
marzo

Gomez F. (1969) Fundamentos de Derecho Administrativo Colombiano (1ª


ed) Bogota , Colombia: Keyy
Gonzales J. (1998) Derecho Procesal Hispanoamericano, (2ª ed) Madrid
España: Civitas

Gonzales J, (2001), El derecho a la tutela jurisdiccional, (3ª ed) Madrid,


España: s.n.
Gordillo A (1997) Tratado de Derecho Administrativo, parte general, t.II (4ª
ed) Buenos Aires, Argentina: macchi

Guachalla J. (2010) Funciones de control, defensa de la sociedad y


defensa del Estado, Miradas Nuevo Texto Constitucional, p. 467 – 480, La
Paz – Bolivia:s.n.

Hans Kelsen, (1979) Teoría pura del Derecho (7º ed) México: UNAM,

Hernandez, R. &Fernandez C. (2006) Metodología de la investigación (3º


ed) México: McGraw Hill.

Hoyos R. (2008) La responsabilidad patrimonial de los servidores públicos


acción de repetición (1ª ed) Colombia: Universidad de Medellin

Hoyos R. (2002) Algunas Reflexiones sobre la Acción de Repetición, (1ª


ed), San José de Cucuta, Colombia: s.n.

Hoyos R. (1984) La Responsabilidad patrimonial de la administración


pública (1ª ed) Bogotá Colombia: Temis

Huanca F. (2009) Positivismo Jurídico e Introducción al análisis sociológico


del derecho (3º ed) La Paz Bolivia: El original
Ibañez R. (2005) Metodología de la Investigación.(2º ed) La Paz:Artes
Gráficas Sagitario

Liebman T.(1992) Manuale di diritto processuale civile (3ª ed), Milan, Italia:
Giuffrè,

Loewenstein K. (1976), Teoría de la Constitución (2da. Ed.) Barcelona


España: Ariel

Marienhoff M. (2005) Tratado de Derecho Administrativo Tomo IV (4ª ed)


Buenos Aires, Argentina: Abeldeo Perrot

Martinez R. (1990) Medidas Cautelares (1ª ed) Buenos Aires: s.n.

Messineo F. (1979) Manual de Derecho Civil y Comercial, tomo VI, (1ª ed)
Buenos Aires Argentina: Europa – América

Molina. C. & Cañon, M (2008). La acción de repetición.(1ª ed) Medellin,


Colombia: Universidad de Medellin

Molina C. (2008) Aspectos novedosos de la responsabilidad del Estado (1ª


ed) Medellin, Colombia: Universidad de Medellin

Monrroy J. (2000) Introducción al proceso civil. T. I, (2ª ed) Santa Fe de


Bogotá, Colombia: Temis.

Montero A.J. & Ortelles R. M. & Gomez C.J.L.(1995) Derecho


Jurisdiccional, Vol II (2ª ed), Barcelona, España: Bosch
Montero J.(1997) La legitimación en el Código Procesal Civil del Perú, Ius
et Praxis, Facultad de Derecho-Universidad de Lima

Mosset J. (1995) La Teoría General de la Responsabilidad Civil y el


Derecho Administrativo (2ª ed) Buenos Aires Argentina: Abeledo-Perrot

Mosset I & Piedecasas M. (2002) Código Civil Comentado, (2º ed)


Argentina: Rubinzal – Culzoni

Ossio T. (2008) Introducción al Derecho Administrativo y la Administración


Pública en Bolivia (1ª ed) La Paz, Bolivia: Azul

Palacio L. (1997) Manuel de Derecho Procesal Civil, (13ª ed) Argentina:


Abeledo-Perrot

Ramos Juan. (2004) Elabore su tesis en Derecho (1º ed) Perú:s/n

Restrepo C. (2000) La Constitucionalización del Derecho, Temas de


Derecho Público, No 59, Universidad Externado de Colombia-Instituto de
Estudios Constitucionales

Revilla A. (1945) Curso de Derecho Administrativo Boliviano (1ª ed) Potosi,


Bolivia:s.n.

Sanchez R. (2003), Ley 678 de 2001. La acción de repetición como


instrumento de control del gasto (2ª ed) Bogotá, Colombia: Universidad del
Rosario
Serra M. (2000) La ley sobre enjuiciamiento civil.(3ª ed) Barcelona España:
Tesys

Universidad Andina Simón Bolívar (2006) 22 Constituciones T. I (1ª ed)


Sucre, Bolivia: uasb.

Universidad Andina Simón Bolívar (2006) 22 Constituciones T. II (1ª ed)


Sucre, Bolivia: uasb.
U.P.S. (2005) Ley No. 1178, Ley de Administración y Control
Gubernamental SAFCO, (1ª ed) La Paz, Bolivia

Vannosi J. (1975), Teoría Constitucional I, (1ª.ed) Buenos Aires, Argentina:


Depalma.

Witker, J (1994) Metodología Jurídica.(1º ed) Mc Graw Hill. México:


Universidad Autónoma de México.

Zagrebelsky G. (1995) El Derecho Dúctil, Ley, Derechos, Justicia,(2ª ed)


Madrid, España: Trotta
ANEXOS
ANEXO I

I.- Carta de validación del cuestionario


La Paz, 2 de junio de 2011

Señora:
Lic. Daysi Saavedra
DIRECTORA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR – SEDE LA PAZ
Presente
REF: Validación del cuestionario
Distinguida Directora:
A tiempo de saludarla, me permito hacerle conocer la
validación del cuestionario de investigación propuesto por el Lic. Rubén
Valda Gómez, construido en función a la tesis que viene desarrollando,
intitulado “La necesidad de un procedimiento administrativo que permita el
ejercicio de la acción de repetición prevista en el Art. 113 – II de la
Constitución Política del Estado”.

Sin otro particular, me despido de usted con las


atenciones distinguidas.

_______________________
Dr. Carlos Lopez Videla
ABOGADO
CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES

NOMBRE : Carlos Lopez Videla N.


LUGAR DE NACIMIENTO : La Paz.
DIRECCION : Calle 51, de la zona de Chasquipampa

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Grado Académico : Lic. en Derecho.

ESTUDIOS DE POST GRADO.

1.- LA ORALIDAD EN EL PROCESO PENAL, MEDICINA LEGAL,


CRIMINOLGIA
Realizado por la Agregaduría Cultural de la embajada de Bolivia en Cuba,
Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de derecho y Ciencias
políticas, Instituto de Ciencias Penales y Criminología, Asociación
Departamental de Magistrados y Jueces.
2.- PROCEDIMIENTO CIVIL, PENAL Y ADMINISTRATIVO
Universidad del Valle – Sede La Paz.
3.- EDUCACION SUPERIOR Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Universidad del Valle – Sede La Paz
4.- CAPACITACIÓN HACIA LA ESCUELA DE ABOGADAS Y ABOGADOS
DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Defensa Legal del Estado,
Universidad Mayor de San Andrés.
5.- EL JUEZ Y LA CONSTITUCION
Consejo de la Judicatura
6.- ANALISIS Y ESTUDIO DE LA LEY DEL ORGANO JUDICIAL Y DE LA
LEY DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
Consejo de la Judicatura

DOCENCIA

1.- MATERIA: OBLIGACIONES


Carrera de Derecho, Facultad de Cs.. Jurídicas y Políticas de la
Universidad Mayor de San Andrés
2.- MATERIA: DERECHO MUNICIPAL
Carrera de Derecho, Facultad de Cs.. Jurídicas y Políticas de la
Universidad Mayor de San Andrés

EXPERIENCIA LABORAL

1.- Fiscal de Materia


Fiscalía del Distrito de La Paz
2.- Asesor Jurídico
Impuestos Internos del Distrito de La Paz.
3.- Juez Mixto de Instrucción
Sica Sica
4.- Juez 4to de Instrucción en lo Civil
Ciudad de La Paz.
5.- Juez 13ro de Partido en lo Civil y Comercial
Ciudad de La Paz.
ANEXO II

I.- Tabla de variable dependiente e independiente


TABLA DE VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR INSTRUMENTO


DEPENDIENTE
Se permitirá el ejercicio Determinar si se aplica
de la acción de el artículo 113-I de la
repetición prevista en el Acción de Constitución Política del Cuestionario
Art. 113 – II de la repetición Estado
Constitución Política
del Estado, por parte Establecer la
del Estado importancia de la acción
de repetición en favor
del Estado
TABLA DE VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR INSTRUMENTO


INDEPENDIENTE
Procedimiento Acción de repetición Establecer la pertinencia
administrativo. de la acción de
repetición por parte del Cuestionario
Estado por la vía
administrativa
Competencia Establecer la
competencia de la
acción de repetición
Plazo Determinar el plazo para
platear la acción de
repetición
Demandados Establecer si la
responsabilidad debe
ser mancomunada

Establecer los
mecanismos de
cumplimiento de la
obligación ante la
insolvencia de los
demandados
ANEXO III

I.- Cuestionario que se aplico en la investigación.


CUESTIONARIO
El presente cuestionario tiene por objetivo establecer si es necesario una
ley que regule la acción de repetición a favor del Estado condenado a la
reparación patrimonial de daños y perjuicios, contra la autoridad o servidor
público responsable de la acción u omisión que provoco el daño, por ello le
solicito responder el presente cuestionario con la mayor sinceridad.

I.

Actividad: ………………. Sexo F □ M □


II.
1. ¿Se aplica actualmente el Artículo 113 - II de la Constitución Política del
Estado respecto a la repetición que puede realizar el Estado para la
restitución del pago hecho por la reparación patrimonial de daños y
perjuicios en contra de los servidores públicos?

Si □ No □
¿Por qué? …………………………………………………………………………

2. ¿Es una necesidad imperiosa el ejercicio de la acción de repetición por


parte del Estado?

Si □ No □
¿Por qué? …………………………………………………………………………

III.

3. ¿Constituye un medio procesal idóneo sustanciar la acción de repetición


por parte del Estado en la vía administrativa o civil?

Si □ No □
¿Por qué? …………………………………………………………………………

4. ¿Quién debe ser la Autoridad competente para conocer la acción de


repetición por la vía administrativa?
a) Juez Administrativo, Coactivo Fiscal.
b) R. Corte Superior de Justicia en su Sala Administrativa, como el
contencioso administrativo
c) En sede administrativa
5. ¿Cuál sería el plazo para deducir la acción de repetición?

a) Seis meses a partir del pago total del resarcimiento del daño por el
Estado.
b) Un año a partir del pago total del resarcimiento del daño por el Estado.

6. ¿La responsabilidad debe ser mancomunada respecto a aquellos


servidores públicos que fueron demandados en al acción de repetición por
parte del Estado?

Si □ No □
¿Por qué? …………………………………………………………………………

7. ¿Qué diligencias y procedimientos de cumplimiento de esta


responsabilidad se deben considerar ante la insolvencia de los
demandados en la acción de repetición plateado por el Estado?

R.-..…………………………………………………………………………

8.- ¿Cuáles serían las consecuencias legales ante la existencia de una


sentencia condenatoria contra el servidor público, independientemente de
tener que reembolsar pecuniariamente al Estado?

R.- ………………………………………………………………………………….

También podría gustarte