Epistemologia para El Martes Clase
Epistemologia para El Martes Clase
Epistemologia para El Martes Clase
Definición de epistemología.
Definición de la epistemología aplicada sus condiciones pueden ser consideradas
verdaderas y justificadas.
Si una preposición es verdadera debe de ser justificada, pero no siempre es así
como el ejemplo de los chamanes
Pero la epistemología siempre la verdad tiene que ser justificada, la justificación
epistémica siempre deriva de los procesos de la ciencia que tratan de buscar esa
verdad,pero no hay ningun procedimiento para determinar la verdad.
Por ejemplo los métodos que utiliza un matemático no van hacer los mismos para
uun chef
1. La normatividad epistémica es solo una parte de los elementos constitutivos
para los procedimientos confiables de la verdad.
Como por ejemplo el juez en un caso electoral tiene que tener la
información valida para saber si hay fraude o no sin embrago la ley
restringe la presentación de ciertas pruebas entonces el juez no puede
llegar a una decisión que sea verdadera.
2. Descriptiva y normativa
Para que la normatividad epistémica se plenamente normativa necesita de
la descriptiva
3. La normatividad epistémica que son procedimientos confiables no siempre
están en el derecho procesal sinomas en los procesos jurisdiccionales
4. Sin embargo las decisiones de culpabilidad antes era que Dios decidia si
decía la verdad y debía salvarse, pero eso tuvo una trascendente evolución.
5. La válida "las reglas que protegen valores epistémicos no son las únicas
que regulan las decisiones y conductas de los operadores jurídicos" indica
que, al igual que en el ámbito científico, en el derecho existen otros valores
que también deben ser considerados en la toma de decisiones
En el ámbito penal se va a necesitar de la verdad, de una epistemología
justificada para las decisiones y para la verdad
a) un proyecto descriptivo cuyo objetivo es determinar cuáles normas de las
existentes frustran la búsqueda de la verdad y
b) b) uno normativo que propone cambio a las reglas existentes para eliminar
o modificar aquellas que resulten ser serios obstáculos para la búsqueda de
la verdad
presupuestos teóricos.
incluyendo el derecho, no existe de forma objetiva e independiente, sino que está
construida por los individuos y las instituciones que la conforman. En el terreno de
la epistemología jurídica, el constructivismo implica que el conocimiento jurídico
no es un reflejo pasivo de la realidad objetiva, sino que está construido activamente
por los actores jurídicos, como jueces, abogados, académicos y otros.
Como por ejemplo un experimento que se este realizando y según la psicología cognitiva
todos percibimos lo que estamos viendo, todos sabemos que es lo que se observo en ese
experimento, pero para el físico será un proceso subclear mientras que para nosotros solo
veremos unas burbujas.
O como un ejemplo en materia de derecho es el del mar cuando uno sabe que existen
fronteras internacionales y tradados o convenios entre fronteras, así no exista una línea
como tal.
Ejemplo el de los químicos tóxicos por separados pero unidos no son tóxicos.
Según el influyente filósofo John Searle,15 es posible distinguir ciertos hechos “brutos”
cuya existencia es independiente de cualquier regla o norma que los constituya, claramente
se nota como a ese hecho bruto se le puede poner una regla regulativa como el ejemplo del
taxi, existe una nueva empresa la gente hace fila pero uno se colea así que ponen fichas de
espera, claramente se nota como a ese hecho “bruto”se le aplica una regla regulativa.
REGLA REGULATIVA: esta ayuda a regular un hecho bruto y que le pueda dar una
solución
Las reglas constitutivas son aquellas normas o principios que establecen los límites, las
condiciones y los procedimientos que rigen el funcionamiento y la organización
Las reglas constitutivas son reglas que fundamentan las condiciones necesarias para la
existencia de hechos institucionales, es decir, de fenómenos sociales que dependen de la
aceptación colectiva de ciertas normas o convenciones. Estas reglas definen lo que cuenta
como una práctica social o una institución, y sin ellas, estas prácticas o instituciones
simplemente no existirían.
Además, las reglas constitutivas también son importantes para la verdad de las
proposiciones que describen los hechos institucionales. Esto se debe a que las reglas
constitutivas fundamentan los criterios que deben cumplirse para que una sustentada sobre
un hecho institucional sea verdadera o falsa.
PERO EN MEDIO de estos procesos existen una enorme cantidad de problemas que deben
ser superados para que la determinación de la verdad y la alta probabilidad de errores que
pueden ocurrir durante el proceso.
De la actuación en cada uno de los respectivos “roles” de estos sujetos depende el éxito
final del proceso completo.
Como por ejemplo en un caso penal, sirve de mucha ayuda la fiscalía y de la certeza de
los policías, para poder llegar al fondo de la situación, recolectando pruebas y el fiscal
imputando los delitos y ya depende si el operador jurídico admite esa prueba.
B. Los juzgadores
3. modelos mentales
A. Conceptualización
El término “modelo mental” es usado por primera vez por Kenneth Craik en 1943. 21
Algunas definiciones de la expresión son: “representaciones mentales del mundo real o
situaciones imaginarias”; “representaciones de la realidad que la gente usa para
comprender un fenómeno específico”; “representaciones psicológicas del mundo real o
situaciones hipotéticas o imaginarias”; “explicación acerca de los procesos de
pensamiento de alguien acerca de la forma en que funciona el mundo real”; “modelos
declarativos acerca de la forma en que está organizado el mundo y muchos contienen
conocimiento general o abstracto y casos concretos
Estructurales: s (¿cómo está organizado esto?) describen cómo están relacionados entre
sí planes para alcanzar objetivos particulares, ayudan a entender y a predecir
comportamiento.
Generalmente el proceso inicia con una demanda o denuncia en la que se afirma que
ciertos hechos ocurrieron en el mundo en una secuencia temporal determinada. Inicia
con una narración de hechos a la que corresponde una narración diferente por la
contraparte con una narración de hechos a la que corresponde una narración diferente
por la contraparte y aquí es donde se ve los hechos institucionales jurídicos donde se ve
si hay verosimiltud, si es verdadero o no, y estos son considerados modelos mentales.
Esta narración se va construyendo porque sabemos que las partes quieren ganar pero a
medida que pasa el tiempo se van dando mas pruebas,mas testigos o ocultan algún
hecho , que esto va ayudando a buscar la verdad, es un sistema dinámico.
Por ejemplo, una proposición del tipo: “La crisis económica iniciada en 2008
incrementó la tasa de desempleo en España hasta un 25% en 2012” no puede ser
mapeada con nada en el mundo que corresponda a la tasa referida; simplemente no hay
referente para la tasa.
En el derecho ocurre algo semejante: el hecho de ver a una persona disparar sobre otra y
privarla de la vida no es suficiente para determinar la verdad o falsedad de ninguna de
las proposiciones siguientes: “el sujeto es responsable por haber cometido homicidio”.
Al igual que ocurre con el hueso y la filogénesis, la manifestación perceptiva no es
suficiente para la determinación de la verdad de una proposición aseverativa de hechos
institucionales jurídicos. ¿Cómo saber por esa percepción si el sujeto no se encontraba
en estado de inimputabilidad por estado de inconsciencia transitoria y por tanto la
proposición es falsa?
C. Proposiciones descriptivas y tiempo
Otra manera en que las proposiciones pueden estar relacionadas consiste en una cadena
inferencial que implica lo que en lógica se conoce como silogismo hipotético, cuya
estructura es: Si A, entonces B; si B, entonces C; si C, entonces D; por lo tanto, si A,
entonces D.
dentro de las narraciones suele haber ciertas proposiciones que constituyen el núcleo
central del trabajo epistémico. En el caso del robo de la bolsa es precisamente que el
presunto responsable se haya apropiado de la bolsa de la denunciante.
Diferentes sentidos de la palabra “prueba” Una palabra polisémica es aquella que tiene
más de un significado. Por ejemplo “derecho”, que tiene el sentido coloquial como
opuesto a izquierdo, pero también los jurídicos correspondientes a derecho objetivo y a
derecho subjetivo.
1) Pruebas preconstituidas: Se generan antes y fuera de juicio, como sucede con las
cerraduras rotas en caso de robo.
B. Pruebas reproductivas.
A su vez pueden ser
1) Pruebas reproductivas directas: Registran y dejan constancia fiel de los hechos brutos
tal como acontecieron; por ejemplo, la filmación de un asalto por una cámara de
seguridad bancaria, las grabaciones en audio de un chantaje, fotografías de unos sujetos
descargando una entrega de armas, etc
Los vestigios son los restos, huellas o señales que quedan de algo que existió en el
pasado. Pueden ser objetos materiales, como fragmentos de cerámica, herramientas o
estructuras arqueológicas, o pueden ser rastros intangibles, como tradiciones,
costumbres o idiomas antiguos que aún se conservan en la cultura actua
D. Pruebas documentales
E. Pruebas científicas
El conjunto de pruebas confirmatorias que se conectan con una misma proposición. Por
ejemplo, una prueba dactiloscópica (huellas en el arma), una prueba de rodizonato de
sodio
Se estipula para “prueba objeto”, aquella prueba cuyo valor epistémico busca ser
convalidado o refutado por otra prueba. Se estipula para “meta-prueba” aquella que
busca convalidar o refutar el peso epistémico de otra prueba.
c. Pruebas refutatorias Son meta-pruebas cuyo objeto es determinar que una prueba
objeto carece de peso epistémico para soportar o corroborar la asignación de verdad de
la proposición a la que se encuentra conectada. Por ejemplo, la prueba pericial (meta-
prueba) que se ofrece para mostrar que una documental pública (prueba objeto) es una
falsificación. Desde luego, los términos “meta-prueba” y “prueba objeto” son
relacionales. Es decir, la prueba que en una conexión inter-probatoria podría ser
considerada “meta-prueba”, en otra podría operar como “prueba-objeto”
D. Sistematización cognoscitiva y confrontación.