Epistemologia para El Martes Clase

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Capitulo 2.

Definición de epistemología.
Definición de la epistemología aplicada sus condiciones pueden ser consideradas
verdaderas y justificadas.
Si una preposición es verdadera debe de ser justificada, pero no siempre es así
como el ejemplo de los chamanes
Pero la epistemología siempre la verdad tiene que ser justificada, la justificación
epistémica siempre deriva de los procesos de la ciencia que tratan de buscar esa
verdad,pero no hay ningun procedimiento para determinar la verdad.
Por ejemplo los métodos que utiliza un matemático no van hacer los mismos para
uun chef
1. La normatividad epistémica es solo una parte de los elementos constitutivos
para los procedimientos confiables de la verdad.
Como por ejemplo el juez en un caso electoral tiene que tener la
información valida para saber si hay fraude o no sin embrago la ley
restringe la presentación de ciertas pruebas entonces el juez no puede
llegar a una decisión que sea verdadera.
2. Descriptiva y normativa
Para que la normatividad epistémica se plenamente normativa necesita de
la descriptiva
3. La normatividad epistémica que son procedimientos confiables no siempre
están en el derecho procesal sinomas en los procesos jurisdiccionales
4. Sin embargo las decisiones de culpabilidad antes era que Dios decidia si
decía la verdad y debía salvarse, pero eso tuvo una trascendente evolución.
5. La válida "las reglas que protegen valores epistémicos no son las únicas
que regulan las decisiones y conductas de los operadores jurídicos" indica
que, al igual que en el ámbito científico, en el derecho existen otros valores
que también deben ser considerados en la toma de decisiones
En el ámbito penal se va a necesitar de la verdad, de una epistemología
justificada para las decisiones y para la verdad
a) un proyecto descriptivo cuyo objetivo es determinar cuáles normas de las
existentes frustran la búsqueda de la verdad y
b) b) uno normativo que propone cambio a las reglas existentes para eliminar
o modificar aquellas que resulten ser serios obstáculos para la búsqueda de
la verdad
presupuestos teóricos.
 incluyendo el derecho, no existe de forma objetiva e independiente, sino que está
construida por los individuos y las instituciones que la conforman. En el terreno de
la epistemología jurídica, el constructivismo implica que el conocimiento jurídico
no es un reflejo pasivo de la realidad objetiva, sino que está construido activamente
por los actores jurídicos, como jueces, abogados, académicos y otros.

 La psicología cognitiva se interesa por el estudio de la percepción, atención,


memoria, pensamiento, resolución de problemas, toma de decisiones, lenguaje y
otras funciones cognitivas. Busca entender cómo los seres humanos procesan y
utilizan la información para entender el mundo que les rodea y tomar decisiones
efectivas.

Como por ejemplo un experimento que se este realizando y según la psicología cognitiva
todos percibimos lo que estamos viendo, todos sabemos que es lo que se observo en ese
experimento, pero para el físico será un proceso subclear mientras que para nosotros solo
veremos unas burbujas.

O como un ejemplo en materia de derecho es el del mar cuando uno sabe que existen
fronteras internacionales y tradados o convenios entre fronteras, así no exista una línea
como tal.

 Podemos adquirir teorías acerca de lo que otros perciben o experimentan como lo es


el ejemplo de los niños que estaban en el submarino pero que nunca habían visto el
mar,pero se fueron guiado por las luces y por los otros niños que percibían cosas
distintas o casi iguales.

 El termino realidad se debe de sistematizar por el movimiento cognositivo. Pero lo


que no conocemos como lo podríamos decir “lo que hay afuera” es susceptible a
diferentes tipos de funcionalidad, como que tal vez yo no conozca como funciona
las luces de un submarino pero si conozca como luce el mar.

 No toda sistematización cognoscitiva tiene el mismo valor epistémico:


algunas son obtenidas mediante métodos confiables para la determinación
de la verdad y proporcionan modelos útiles acerca de lo que podemos
considerar es el caso en el mundo

La sistematización cognoscitiva se refiere al proceso mediante el cual las personas


organizan y estructuran la información que obtienen del entorno para poder entender y
comprender el mundo que les rodea. Es decir, es el proceso de adquirir, procesar,
almacenar y utilizar información para construir una imagen mental de la realidad.

C. Ciencias de la complejidad, auto-organizatividad y emergencia


El término "auto-organización" se refiere a la capacidad de ciertos sistemas para
organizarse y adaptarse a sí mismos sin la necesidad de un controlador central o una
dirección externa.

La ciencia de la complejidad es un campo interdisciplinario que busca entender los


sistemas complejos, ya sea en la naturaleza o en la sociedad, mediante el uso de
herramientas y técnicas de diversas disciplinas como la física, la biología, la matemática, la
informática y la filosofía.

El término “emergencia” denota la propiedad de sistemas autoorganizativos consistente en


generar un cambio radical en la dinámica de sistema para dar lugar a otro distinto sin que se
puedan rastrear en el sistema inicial las propiedades del sistema emergente.

Ejemplo el de los químicos tóxicos por separados pero unidos no son tóxicos.

Ejemplo, el de la hormiga o el de nuestro sistema que solos no hacemos nada somos


estúpidos hasta que aplicamos la autoorganización organizarse y adaptarse a si mismo.

D. Reglas regulativas y reglas constitutivas, hechos brutos y hechos institucionales

Según el influyente filósofo John Searle,15 es posible distinguir ciertos hechos “brutos”
cuya existencia es independiente de cualquier regla o norma que los constituya, claramente
se nota como a ese hecho bruto se le puede poner una regla regulativa como el ejemplo del
taxi, existe una nueva empresa la gente hace fila pero uno se colea así que ponen fichas de
espera, claramente se nota como a ese hecho “bruto”se le aplica una regla regulativa.

REGLA REGULATIVA: esta ayuda a regular un hecho bruto y que le pueda dar una
solución

Existen hechos institucionales y reglas constitutivas.

las reglas constitutivas como condiciones de existencia de hechos institucionales y


como condiciones de verdad de las proposiciones que los describen.

Las reglas constitutivas son aquellas normas o principios que establecen los límites, las
condiciones y los procedimientos que rigen el funcionamiento y la organización

as reglas constitutivas también pueden incluir la creación de instituciones, como tribunales


o cuerpos legislativos, y establecer los procedimientos para su funcionamiento.

Las reglas constitutivas son reglas que fundamentan las condiciones necesarias para la
existencia de hechos institucionales, es decir, de fenómenos sociales que dependen de la
aceptación colectiva de ciertas normas o convenciones. Estas reglas definen lo que cuenta
como una práctica social o una institución, y sin ellas, estas prácticas o instituciones
simplemente no existirían.
Además, las reglas constitutivas también son importantes para la verdad de las
proposiciones que describen los hechos institucionales. Esto se debe a que las reglas
constitutivas fundamentan los criterios que deben cumplirse para que una sustentada sobre
un hecho institucional sea verdadera o falsa.

III. EL PROCESO JUDICIAL COMO SISTEMA DE HECHOS INSTITUCIONALES: UNA VISIÓN


PANORÁMICA

El proceso judicial como sistema de hechos institucionales es un conjunto de prácticas y


procedimientos legales que están diseñados para garantizar la justicia y el debido proceso
en un sistema judicial.

PERO EN MEDIO de estos procesos existen una enorme cantidad de problemas que deben
ser superados para que la determinación de la verdad y la alta probabilidad de errores que
pueden ocurrir durante el proceso.

1. Las fases del proceso

Primera etapa es ese hecho jurídico a el ofrecimiento de pruebas, a esos fundamentos


normativos

Segunda etapa: es la audiencia

Tercera etapa: la decisión donde se considera si son presunciones falsas o verdaderas


para poder tomar esa decisión.

en torno a tres grandes ejes: 1) la determinación de la normatividad epistémica; 2) el


análisis y corrección de instituciones jurídicas con efectos contra-epistémicos; y 3) la
determinación del equilibrio entre la protección de valores no epistémicos y valores
epistémicos.

2. Los participantes de un proceso..

partes litigantes y en el órgano juzgador

De la actuación en cada uno de los respectivos “roles” de estos sujetos depende el éxito
final del proceso completo.

Como por ejemplo en un caso penal, sirve de mucha ayuda la fiscalía y de la certeza de
los policías, para poder llegar al fondo de la situación, recolectando pruebas y el fiscal
imputando los delitos y ya depende si el operador jurídico admite esa prueba.

A. Las partes contendientes


Las partes suelen perseguir intereses distintos a los epistémicos, Su interés es ganar el
caso y para ello tratan de presentar los elementos que les resulten favorables. Como por
ejemplo que las partes llevan testigos,pruebas, información y ect..

B. Los juzgadores

Evidentemente, la parte central del trabajo epistémico corresponde al o los operadores


jurídicos que deben tomar la decisión sobre la verdad de los hechos, el juez es el que se
encarga de juzgar acerca de este proceso.

1) jurados y 2) jueces profesionales


los jueces profesionales llevan una episteme y muchos criterios objetivos
mientras que los jurados son personas comunes sin entrenamiento episteme.

3. modelos mentales
A. Conceptualización

El término “modelo mental” es usado por primera vez por Kenneth Craik en 1943. 21
Algunas definiciones de la expresión son: “representaciones mentales del mundo real o
situaciones imaginarias”; “representaciones de la realidad que la gente usa para
comprender un fenómeno específico”; “representaciones psicológicas del mundo real o
situaciones hipotéticas o imaginarias”; “explicación acerca de los procesos de
pensamiento de alguien acerca de la forma en que funciona el mundo real”; “modelos
declarativos acerca de la forma en que está organizado el mundo y muchos contienen
conocimiento general o abstracto y casos concretos

Es posible distinguir diferentes clases de modelos mentales: modelos mentales


conceptuales, estructurales, causales y mixtos:

Modelos mentales :pueden ser vistos de distintas maneras.

Conceptuales: clasificación y descripción de objetos, “que es esto”

Estructurales: s (¿cómo está organizado esto?) describen cómo están relacionados entre
sí planes para alcanzar objetivos particulares, ayudan a entender y a predecir
comportamiento.

Causales: (¿cómo funciona eso?) se centran en cómo principios se afectan mutuamente


y ayudan a interpretar procesos, dar explicaciones de los acontecimientos y a hacer
predicciones…

B. Modelos mentales de sentido común

Parte de nuestras propiedades cognitivas naturales implican reglas de procesamiento de


información de sentido común que genera modelos mentales que no son validados
epistémicamente. Son lo que soportan las supersticiones, las leyendas, los mitos, etc. En
otras palabras, las representaciones sociales comunes y corrientes

C. Modelos mentales y normatividad epistémica

4. Narraciones y verdad en el derecho

Generalmente el proceso inicia con una demanda o denuncia en la que se afirma que
ciertos hechos ocurrieron en el mundo en una secuencia temporal determinada. Inicia
con una narración de hechos a la que corresponde una narración diferente por la
contraparte con una narración de hechos a la que corresponde una narración diferente
por la contraparte y aquí es donde se ve los hechos institucionales jurídicos donde se ve
si hay verosimiltud, si es verdadero o no, y estos son considerados modelos mentales.

Esta narración se va construyendo porque sabemos que las partes quieren ganar pero a
medida que pasa el tiempo se van dando mas pruebas,mas testigos o ocultan algún
hecho , que esto va ayudando a buscar la verdad, es un sistema dinámico.

Pueden haber narraciones coherentes pero falsas.

5. Proposiciones descriptivas de hechos institucionales jurídicos

A. Proposiciones descriptivas primarias y secundarias Una proposición descriptiva es


aquella que afirma algo acerca del mundo y es susceptible de ser evaluada como
verdadera o falsa. Por ejemplo: “La nieve es blanca”, o, en derecho: “ Juan le robó a
Pedro 500 pesos”.

B. Proposiciones descriptivas contrastables con manifestación perceptiva y


proposiciones no contrastables con manifestación perceptiva:

Por ejemplo, una proposición del tipo: “La crisis económica iniciada en 2008
incrementó la tasa de desempleo en España hasta un 25% en 2012” no puede ser
mapeada con nada en el mundo que corresponda a la tasa referida; simplemente no hay
referente para la tasa.

En el derecho ocurre algo semejante: el hecho de ver a una persona disparar sobre otra y
privarla de la vida no es suficiente para determinar la verdad o falsedad de ninguna de
las proposiciones siguientes: “el sujeto es responsable por haber cometido homicidio”.
Al igual que ocurre con el hueso y la filogénesis, la manifestación perceptiva no es
suficiente para la determinación de la verdad de una proposición aseverativa de hechos
institucionales jurídicos. ¿Cómo saber por esa percepción si el sujeto no se encontraba
en estado de inimputabilidad por estado de inconsciencia transitoria y por tanto la
proposición es falsa?
C. Proposiciones descriptivas y tiempo

Una propiedad adicional de las proposiciones descriptivas de hechos institucionales


jurídicos es que suelen ser ex post-fácticas. Es decir, se emiten respecto de hechos que
ocurrieron y se extinguieron en el pasado y sobre las que, no obstante, hay que
determinar si pueden ser o no consideradas VERDADERAS.

D. Proposiciones moleculares y narraciones

Como ha sido indicado, una narración es un sistema de proposiciones descriptivas.


Esto implica que varias de las proposiciones previamente referidas podrían estar
involucradas en la determinación de la verdad.

E. Proposiciones y silogismo hipotético

Otra manera en que las proposiciones pueden estar relacionadas consiste en una cadena
inferencial que implica lo que en lógica se conoce como silogismo hipotético, cuya
estructura es: Si A, entonces B; si B, entonces C; si C, entonces D; por lo tanto, si A,
entonces D.

F. Proposiciones probandum e hipótesis Como se ha indicado,

dentro de las narraciones suele haber ciertas proposiciones que constituyen el núcleo
central del trabajo epistémico. En el caso del robo de la bolsa es precisamente que el
presunto responsable se haya apropiado de la bolsa de la denunciante.

IV. LAS PRUEBAS (1): SEMÁNTICA DE LA PALABRA “PRUEBA”

Diferentes sentidos de la palabra “prueba” Una palabra polisémica es aquella que tiene
más de un significado. Por ejemplo “derecho”, que tiene el sentido coloquial como
opuesto a izquierdo, pero también los jurídicos correspondientes a derecho objetivo y a
derecho subjetivo.

2. “Prueba” en sentido general (sentido 3)

A. Pruebas preconstituidas y pruebas procesales.

1) Pruebas preconstituidas: Se generan antes y fuera de juicio, como sucede con las
cerraduras rotas en caso de robo.

2) Pruebas procesales: Se entregan y producen durante el proceso; por ejemplo, las


testimoniales derivadas de absolver el pliego de posiciones por parte de los testigos, o
las obtenidas durante la cross examination (interrogatorio cruzado), las pruebas
científicas, las periciales desahogadas durante la audiencia, etc.

B. Pruebas reproductivas.
A su vez pueden ser

1) Pruebas reproductivas directas: Registran y dejan constancia fiel de los hechos brutos
tal como acontecieron; por ejemplo, la filmación de un asalto por una cámara de
seguridad bancaria, las grabaciones en audio de un chantaje, fotografías de unos sujetos
descargando una entrega de armas, etc

2) Pruebas reproductivas indirectas: A diferencia de las anteriores no dejan un registro


objetivo y fiel de lo que ocurrió en el mundo, sino que corresponden a la reconstrucción
de lo que supuestamente sucedió a partir de lo que percibieron personas que
presenciaron los hechos, por ejemplo las narraciones de las partes, confesiones.

C. Pruebas no reproductivas (vestigios)

Los vestigios son los restos, huellas o señales que quedan de algo que existió en el
pasado. Pueden ser objetos materiales, como fragmentos de cerámica, herramientas o
estructuras arqueológicas, o pueden ser rastros intangibles, como tradiciones,
costumbres o idiomas antiguos que aún se conservan en la cultura actua

D. Pruebas documentales

Éstas dejan constancia de cierto estado de cosas jurídicamente producido o constatado.


Por ejemplo: las actas de matrimonio, las actas de nacimiento, los poderes notariales,
los contratos, etc. A su vez se suelen distinguir entre públicas (si son generados por
instituciones legales) y privadas (si son generados por particulares).

E. Pruebas científicas

Son el resultado del procesamiento y sistematización cognoscitiva derivada de la


normatividad epistémica que caracteriza al razonamiento científico. Generalmente la
información a procesar corresponde a pruebas no reproductivas. Por ejemplo, a partir de
tejido obtenido de los restos de un cadáver calcinado se puede obtener una muestra de
ADN que permita identificar a una víctima.

3. “Prueba” en sentido específico y su valoración particular (sentido 4)

Un tema de sumo interés en el ámbito de la epistemología jurídica está vinculado con el


estudio de la normatividad epistémica que debe regir la valoración de cada tipo de
prueba en general y cada sub-clase en particular.

A. Sistematización cognoscitiva, conexionismo y pruebas específicas (sentido 4)

La conexión entre pruebas y proposiciones cumple una función diferente en etapas


distintas del proceso: en la etapa de ofrecimiento de pruebas, en la etapa del desahogo
de las pruebas y en la de la ponderación probatoria previa a la decisión final.
La valoración final de las pruebas es la que tendrá lugar durante la fase de deliberación
previa a la sentencia que es en donde tiene lugar el proceso de adminiculación
probatoria. La conexión entre clases de proposiciones y clases de pruebas constituye
otro de los campos de investigación ofrecidos por la epistemología jurídica que no
podemos abordar con más detalle en este trabajo.

B. Conexión entre proposiciones y pruebas

a. Proposiciones y pruebas confirmatorias Se conectan con una proposición con el fin


de atribuirle un peso epistémico confirmatorio. Por ejemplo, una prueba de ADN para
probar la verdad de una proposición que afirma que “X es padre de x”, en un juicio de
pensión alimenticia.

b. Proposiciones y pruebas refutatorias Se conectan con una proposición con el fin de


mostrar que es falsa. Por ejemplo, cuando se ofrece una reproductiva directa (filmación)
en la que queda constancia de que a la hora en que se cometió el robo de una obra de
arte en un museo

c. Proposiciones y pruebas convergentes

El conjunto de pruebas confirmatorias que se conectan con una misma proposición. Por
ejemplo, una prueba dactiloscópica (huellas en el arma), una prueba de rodizonato de
sodio

B. Conexión entre pruebas

a. Definiciones de “meta-prueba” y “prueba objeto”.

Se estipula para “prueba objeto”, aquella prueba cuyo valor epistémico busca ser
convalidado o refutado por otra prueba. Se estipula para “meta-prueba” aquella que
busca convalidar o refutar el peso epistémico de otra prueba.

b. Meta-pruebas confirmatorias Son meta-pruebas cuyo objeto es convalidar que una


prueba objeto tiene un peso epistémico tal que soporta la atribución de verdad de la
proposición con la que se conecta. Por ejemplo, la prueba pericial grafológica (meta-
prueba) que se ofrece para mostrar que una documental pública (prueba objeto) es
auténtica.

c. Pruebas refutatorias Son meta-pruebas cuyo objeto es determinar que una prueba
objeto carece de peso epistémico para soportar o corroborar la asignación de verdad de
la proposición a la que se encuentra conectada. Por ejemplo, la prueba pericial (meta-
prueba) que se ofrece para mostrar que una documental pública (prueba objeto) es una
falsificación. Desde luego, los términos “meta-prueba” y “prueba objeto” son
relacionales. Es decir, la prueba que en una conexión inter-probatoria podría ser
considerada “meta-prueba”, en otra podría operar como “prueba-objeto”
D. Sistematización cognoscitiva y confrontación.

Los problemas relativos a la determinación de la verdad en el derecho suelen ser


asociados sólo a la confrontación entre las partes. En sentido estricto, esa atribución no
es correcta. Si pensamos en el derecho administrativo, podemos encontrar situaciones
en las cuales una institución del Estado sea la competente para determinar si la
proposición por la que se afirma haber satisfecho los requisitos exigidos por la ley para
obtener una licencia administrativa es verdadera o no.

a. Confrontación dialógica y derrotante Se caracteriza por una oposición claramente


contradictoria entre las narraciones de las partes y por tanto entre algunas o todas las
proposiciones que la integran. Por ejemplo, X afirma: “Y me dio un cheque sin fondos”
e Y sostiene: “Es falso que no hubiera fondos en mi cuenta bancaria al momento de
extender el cheque”. De forma simplificada, mientras X afirma que “p” es verdadera, Y
afirma que “p” es falsa.

b. Confrontación entre modelos explicativos excluyentes A diferencia de la anterior, en


la que hay una clara contradicción entre las partes, puede ocurrir que haya dos o más
modelos o explicaciones mutuamente excluyentes acerca de lo que fue el caso en el
mundo.

E. La dinámica probatoria (“prueba” en sentido 1).

Como se recordará, hemos iniciado el tratamiento de la prueba haciendo referencia a las


propiedades semánticas de la palabra “prueba”. Hasta ahora nos hemos ocupado de sus
sentidos como insumo cognitivo, tanto genérico como específico (4 y 3). En su
momento dijimos que se trataba también de una palabra afectada de ambigüedad que
denota tanto el proceso por el que se prueba como el estado de prueba final. Ahora toca
el turno de analizar, aunque sea someramente, la dinámica o proceso probatorio, es
decir el contexto en que “prueba” se usa en sentido 1 y que corresponde a la etapa
procesal de la audiencia principal. En los apartados precedentes se ha presentado un
modelo de las pruebas y sus conexiones como si fueran una red estática

En el caso de proposiciones principales, su verdad o falsedad puede ser demostrada


mediante la prueba de una proposición secundaria, como sucede cuando se demuestra
una coartada. En el caso de las proposiciones sobre estados mentales que no involucran
necesariamente dictámenes neurológicos, psiquiátricos o psicológicos, se prueba su
verdad mediante la prueba indirecta de ciertas conductas realizadas por el presunto
responsable que no sería posible explicar desde la hipótesis de su inocencia. Por
ejemplo, esto sucede en el derecho penal en el caso de los delitos dolosos.

También podría gustarte