Derecho Procesal Familiar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 95

EXAMEN FINAL

JUICIOS ESPECIALES.

1.- SUMARIO.

2.- SUMARISIMO.

3.- CONCURSO.

4.- ARBITRAL.

5.- SUCESORIO.

6.- JURISDICCION VOLUNTARIA.

7.- INFORMACION ADPERPETUM.

8.- APEO, DESLINDE Y AMOJONAMIENTO.

DERECHO PROCESAL FAMILIAR.

La familia es una institución social, permanente, compuesta por un conjunto de


personas unidas por el vínculo jurídico del matrimonio, de la sociedad de
convivencia o por el estado jurídico del concubinato; por el parentesco por
consanguinidad, adopción o afinidad.

Las normas de derecho de familia son de interés social y de orden público.

El hombre y la mujer son iguales ante la ley.

Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada,


sobre el número de hijos que deseen procrear.

Es deber de los padres preservar el derecho de los hijos menores de edad o con
discapacidad a la satisfacción de sus necesidades y a la salud física y mental.
La ley determinará los apoyos a la protección de los menores de edad o personas
con discapacidad, a cargo de las instituciones públicas.

Es deber de los que ejerzan la patria potestad, la tutela o custodia, garantizar el


derecho de los menores de edad a alimentos y sano esparcimiento.
Se reconoce a la familia como la base en la integración de la sociedad y del
Estado.

El Estado garantizará y protegerá la constitución, organización y el funcionamiento


armónico de la familia como el mejor medio para lograr el orden y la paz social.

Las relaciones jurídicas familiares constituyen el conjunto de deberes, derechos y


obligaciones de las personas integrantes de la familia.

Tales deberes, derechos y obligaciones son irrenunciables y no pueden ser objeto


de convenio o transacción, salvo las excepciones establecidas por la ley.

Las relaciones jurídicas familiares generadoras de deberes, derechos y


obligaciones surgen entre las personas vinculadas por lazos de matrimonio, de
sociedad de convivencia, parentesco, concubinato o adopción.

Es deber de los miembros de la familia observar entre ellos, solidaridad, respeto y


atención recíprocos en el desarrollo de las relaciones familiares.

CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL.

Rama del derecho público interno que define y delimita la función jurisdiccional,
establece las formas adecuadas para su ejercicio y señala además la manera como se
desarrollan y desenvuelven los juicios de naturaleza Familiar.

El proceso está constituido por las reglas mediante las cuales las partes contendrán
ante la presencia del juzgador, reglas que deben garantizar una verdadera igualdad entre los
contendientes y cuya observancia han de cumplir tanto los justiciables como el propio
juzgador.

De acuerdo al diccionario jurídico mexicano, el derecho procesal es “el conjunto de


disposiciones que regulan la sucesión concatenada de los actos jurídicos realizados ante el
juez, las partes y otros sujetos procesales, con el objeto de resolver las controversias que se
suscitan con la aplicación de las normas del derecho sustantivo.”

Podríamos decir que el derecho procesal es una ciencia que estudia el conjunto de las
normas jurídicas que regulan el proceso por cuyo medio el estado, ejercitando la función
jurisdiccional, para asegurar, declarar y realizar el derecho.
PROCESO Y PROCEDIMIENTO:

Gramaticalmente la expresión Proceso es un vocablo que procede del latín


“Processus” y significa acción de ir adelante; jurídicamente alude a la acción en la que se
realizan trámites judiciales o administrativos.

La expresión Proceso y Procedimiento no son sinónimos; en el Proceso se contempla


las diversas etapas, en un sentido abstracto; en el Procedimiento se enfocan los hechos
sucedidos en la realidad como consecuencia del desenvolvimiento concreto del Proceso, “El
Procedimiento es la actuación concreta del Proceso”.

El Proceso es el desarrollo regulado por la ley de todos los actos concatenados hacia el
objetivo de aplicación de la ley; el Procedimiento es el desarrollo real de un caso que sea
planteado una determinada controversia.

Podemos decir que cada Procedimiento será diferente a otro, aunque se aplique el
mismo supuesto, no hay dos Procedimientos iguales aunque estén regidos por el mismo
Proceso.

El Proceso jurídico es una serie de actos jurídicos que se suceden de forma


concatenada entre sí por un fin u objetivo que se quiere realizar con ellos, como pueden ser
procesos legislativos, administrativos, judiciales, civiles, penales, mercantiles, etc.

Dentro de los Procesos jurídicos se encuentra el Proceso jurisdiccional, como el que se


lleva a cabo ante los órganos jurisdiccionales ya sea los encargados de administrar justicia en
sus diversas modalidades, ya sea que se tramite ante los tribunales, juntas de conciliación y
arbitraje e incluso el senado cuando asume acciones judiciales; al Proceso jurisdiccional se le
suele llamar juicio.

El juicio o el Proceso judicial se pueden definir como el cúmulo de actos regulados


normativamente de los sujetos que intervienen ante un órgano del estado, con facultades
jurisdiccionales para que se apliquen las normas jurídicas a la solución de la controversia
planteada.

PROCEDIMIENTO FAMILIAR

ACCIONES Y EXCEPCIONES

CAPÍTULO I

ACCIONES.

CONCEPTO DE ACCIÓN

Etimológicamente la palabra acción, viene del latín actio, que es un sinónimo de


actus, que alude a la idea del movimiento.

Como concepto gramatical Se trata de un derecho fundamental de acudir, pedir y


exigir la tutela jurisdiccional de los órganos públicos del Estado que tienen encomendada esa
función, e implica la prohibición de la autodefensa. Ello hace posible un concepto de acción
que se puede aplicar en todos los órdenes jurisdiccionales (familiar, civil, penal, laboral y
contencioso administrativo) que a su vez será matizado en función del ordenamiento jurídico
que la protege de forma concreta y específica.

Sin embargo, la acción dentro del proceso adquiere un significado especial, ya que el
derecho a la tutela efectiva de carácter constitucional se traduce en una serie de principios
como el de que nadie puede ser condenado sin ser oído (lo que a su vez implica la necesidad
de hacer las notificaciones y emplazamientos con todas las garantías de que puedan llegar al
interesado) que se efectúe un juicio contencioso o contradictorio, se permita la oportunidad de
prueba y otras alegaciones y recursos que se van incluyendo de una forma gradual de acuerdo
con la jurisprudencia de los tribunales, de modo que su consolidación y reconocimiento
reiterado, hagan factible su incorporación posterior al derecho positivo de los diferentes
países.

La acción el derecho que tienen las personas de acudir al órgano jurisdiccional con el
objeto de resolver un conflicto de interés.

LOS ELEMENTOS DE LA ACCIÓN

El derecho material: Por lo que hace a este, debe ser exigible, tener una causa licita y
no haber prescrito.

El interés: En cuanto a éste, si no existe no puede haber acción, en la doctrina


francesa encontramos dos axiomas que dicen:

Si no hay interés no hay acción.

La calidad: Como un aspecto particular del interés se refiere a la titularidad del


derecho de acción, es decir, quien o quienes pueden, en un momento dado, ejercitar una
acción judicial.

La capacidad: En principio toda persona es capaz. La ley establece expresamente los


casos de incapacidad.

CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES


Las acciones se clasifican de la siguiente manera:

Acciones personales: Son las que protegen los derechos personales. Se exige el
cumplimiento de una obligación personal. El derecho personal es la facultad que tiene una
persona llamada acreedora para exigir de otra llamada deudora, el cumplimiento de una
obligación de dar, de hacer o de no hacer.

Acciones reales: son aquellas que se refieren a un derecho real. El derecho real es la
facultad que una persona tiene de usar, disfrutar y disponer de una cosa propia o ajena.

Acciones del estado civil: Son aquellas que tienen relación con el estado civil de las
personas cuyo objeto es constituir uno nuevo (reconocimiento, divorcio, etc).

Artículo 688. Las acciones del estado civil, tienen por objeto las cuestiones
relativas al nacimiento, defunción, matrimonio, concubinato, filiación, tutela,
adopción, divorcio, ausencia, presunción de muerte, alimentos, así como a
las actas del Registro Civil, y las demás que deriven de todo lo anterior.

Las acciones del estado civil fundadas en la posesión de estado, producirán el


efecto de que se mantenga o restituya a quien la disfrute contra cualquier
perturbador.

Artículo 689. Las decisiones judiciales recaídas en el ejercicio de las acciones


anteriores, perjudican aun a los que no litigaron.

Artículo 691. El ejercicio de las acciones del estado civil, requiere:

I. La existencia real o presunta de un derecho;

II. La violación de un derecho o el desconocimiento de una obligación;

III. La necesidad de declarar, preservar o constituir un derecho;

IV. La capacidad para ejercitar la acción por sí o por legítimo representante; y,

V. El interés del actor para deducirla.

Artículo 692. Ninguna acción puede ejercitarse sino por aquel a quien compete, o
por su representante legítimo, salvo las excepciones siguientes:

I. En los casos de ausencia y mandato; y,

II. En los demás casos en que la ley conceda expresamente a un tercero la


facultad de deducir en juicio las acciones que competen a otra persona.
Artículo 693. Para ocurrir al ejercicio de las acciones contenidas en este
libro, se requerirá de autorización de abogado, patrono o persona autorizada
para el ejercicio de la licenciatura en derecho.

Artículo 694. El que tiene una acción o derecho puede renunciarlos, siempre y
cuando la ley se lo permita.

Artículo 695. Cuando haya varias acciones contra una misma persona, respecto
de una misma cosa y provengan de una misma causa, deben intentarse en una
sola demanda.

Artículo 696. A nadie puede obligarse a intentar o proseguir una acción contra su
voluntad.

Artículo 697. Las acciones del estado civil prescriben en el mismo término que
para los derechos que las originan señala la ley.

Artículo 698. Todas las acciones del estado civil toman su nombre del acto o
hecho a que se refieren.

Artículo 699. La acción procede en juicio aun cuando no se exprese su nombre,


con tal de que se determine con claridad cuál es la clase de prestación que se
exige al demandado y el título o causa de la acción, sin perjuicio de los casos en
que la ley establezca la suplencia de la queja.

EXCEPCIONES

Del latín exceptio excepción, se originó en roma, como un medio de defensa del
demandado.

Es el poder jurídico de que se haya investido el demandado, que le habilita para


oponerse a la acción promovida contra él.

Ciertos tipos de defensa procesal no sustanciales, dilatorios, perentorios o mixtos,


mediante los cuales, el demandado puede llamar del juez ser absuelto de la demanda o la
liberación de la carga procesal de contestarla.

Artículo 700. Se llaman excepciones las empleadas por el demandado para


impedir el ejercicio actual de la acción, o para destruir esta. En el primer caso
son procesales y en el segundo perentorias; deberán hacerse valer ante el juez de
instrucción, quien conocerá y decidirá las procesales, mientras que las
perentorias serán resueltas por el juez oral, al momento de dictar la sentencia
definitiva.

Artículo 701. Las excepciones procederán en juicio aun cuando no se exprese su


nombre, con tal que se haga valer con precisión y claridad el hecho o hechos en
que se hace consistir la defensa, deberán oponerse precisamente al contestar la
demanda, después de formulada esta y fijados los puntos cuestionados no se
admitirá excepción alguna, salvo lo dispuesto en el artículo 974 de este Código;
tampoco, se permitirá al demandado que cambie la opuesta a menos que el actor
conviniere en ello.

Artículo 702. Salvo la competencia del órgano jurisdiccional, las demás


excepciones procesales se resolverán en incidente de previo y especial
pronunciamiento, conforme a lo establecido en el presente Código dentro del
capítulo de los incidentes.

Artículo 703. Son excepciones procesales las siguientes:

I. La incompetencia;

II. La litispendencia;

III. El litisconsorcio;

IV. La falta de personalidad en el actor o en el demandado;


V. La falta de cumplimiento del plazo a que esté sujeta la acción intentada;

VI. La cosa juzgada; y,

VII. Las demás a que dieren ese carácter las leyes.

Artículo 704. La incompetencia puede promoverse por declinatoria o por inhibitoria


que se sustanciará conforme al Libro Segundo, Título Tercero, Capítulo III de este
Código.

Artículo 705. La excepción de litispendencia procede cuando un juez conoce ya de


un juicio en el que haya identidad entre partes, acciones deducidas y cosas
reclamadas.

El que la oponga debe señalar precisamente el juzgado donde se tramita el primer


juicio, acompañando copia certificada de las constancias que tenga en su poder.

Declarada procedente la litispendencia, se dará por concluido el segundo


procedimiento.

Artículo 706. Existirá litisconsorcio cuando las cuestiones materia de un juicio


afecten o favorezcan a dos o más personas, de manera que no sea posible
pronunciar sentencia válida, sin oírlas a todas ellas, en virtud de existir entre estas
comunidad jurídica con respecto al objeto litigioso o tengan un mismo derecho o
se encuentren obligados por igual causa, de hecho o jurídica.

De prosperar esta excepción, se prevendrá al actor principal o reconvencional


para que amplié su demanda contra las personas que conformen el litisconsorcio
necesario.

Artículo 707. En la excepción de falta de personalidad del actor o en la


impugnación que se haga de la del representante o apoderado del demandado,
cuando se declare fundada una u otra, si fuere subsanable el defecto, el tribunal
concederá un plazo no mayor de ocho días para que se subsane, y de no hacerse
así, cuando se tratare de la del demandado, se continuará el juicio en rebeldía de
este, sin perjuicio de que en etapa posterior pueda apersonarse, debidamente
acreditada aquella. Si no fuera subsanable la del actor, el juez de inmediato dará
por terminado el juicio y devolverá los documentos.

Artículo 708. El efecto de la procedencia de la excepción de falta de cumplimiento


del plazo a que está sujeta la acción intentada, será dejar a salvo el derecho para
que se haga valer cuando cambien las circunstancias que afectan su ejercicio.
Artículo 709. Para que la excepción de cosa juzgada surta efecto en otro juicio, es
necesario que entre el caso resuelto por la sentencia y aquel en que esta sea
invocada, concurran identidad en las cosas, las causas, las personas de los
litigantes y la calidad con que lo fueren.

Se entiende que hay identidad de personas, siempre que los litigantes del
segundo pleito sean causahabientes de los que contendieron en el pleito anterior o
estén unidos a ellos por solidaridad o indivisibilidad de las prestaciones entre los
que tienen derecho a exigirlas u obligación de satisfacerlas.

Artículo 710. Cuando se declare fundada la excepción procesal de cosa juzgada,


se sobreseerá el juicio.

Artículo 711. La cosa juzgada refleja, solo podrá analizarse en la sentencia


definitiva.

TÍTULO SEGUNDO

REGLAS GENERALES

CAPÍTULO I

ACTUACIONES JUDICIALES

Son los todas las promociones que realicen las partes dentro del proceso, así
como los acuerdos, resoluciones o sentencias emitidas por la autoridad
jurisdiccional.

Entre los que podemos señalar que todos los ocursos de las partes y
actuaciones judiciales deberán escribirse en idioma español deben ser legibles a
simple vista

Firmados por las personas que intervengan


Huella digital por si los que intervienen no saben firmar
Las fechas y cantidades se escribirán con letra

Deben ser autorizadas las actuaciones judiciales bajo la pena de nulidad, por
el funcionario público a quien corresponda dar fe o certificar el acto.

Todos los expedientes deben ser foliados, al agregarse cada una de las hojas

Las copias simples se presentarán, autorizadas por el secretario, quedando


los originales en el seguro tribunal donde podrá verlos la parte contraria.

El secretario dará cuenta al titular junto con los oficios correspondencia o


cualquier escrito con proyecto de acuerdo recaído a dichos actos, a más tardar
dentro del día siguiente al de su presentación.
Artículo 712. Para la tramitación y resolución de los asuntos ante los tribunales
ordinarios, se estará a lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, los tratados internacionales en los cuales el Estado Mexicano
sea parte, en la jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y por este Código, sin que por convenio de los interesados puedan
renunciarse el recurso, ni el derecho de recusación, ni alterarse, modificar o
renunciarse las normas del procedimiento, salvo en los casos y con las
formalidades consignadas en los mismos.

Artículo 713. Las actuaciones judiciales se practicarán en días y horas hábiles.

Son días hábiles todos los del año, menos los de descanso legal, los que las
leyes declaren festivos y aquellos en que el Consejo del Poder Judicial
acuerde suspender las labores. Son horas hábiles las comprendidas entre
las ocho y las veinte horas.

Artículo 714. El tribunal puede habilitar los días y horas inhábiles cuando hubiere
causa urgente que lo exija, expresando cuál sea esta y las diligencias que hayan
de practicarse. De la habilitación no cabrá recurso alguno.

Artículo 715. Si una diligencia se inició en día y hora hábiles, puede llevarse hasta
su fin sin interrupción y sin necesidad de habilitación expresa.

Artículo 716. Las actuaciones judiciales y los ocursos deberán escribirse en


español, estos últimos deberán contener el número de expediente, tipo de
asunto y nombre de las partes, o de los solicitantes. Los documentos
redactados en idioma extranjero deberán acompañarse con la correspondiente
traducción al español realizada por perito autorizado. Las fechas y cantidades se
escribirán con letra.

Todas las promociones deben ser firmadas. Cuando el promovente no sepa o no


pueda firmar, estampará su huella dactilar; el secretario le leerá el escrito, o bien
permitirá su lectura y en cualquier caso, sentará razón de haber sido ratificado.

Artículo 717. Los interesados pueden presentar una copia simple de sus escritos,
a fin de que se les devuelva con la anotación de la fecha y hora de presentación,
sellada y firmada por el empleado autorizado que la reciba.

Artículo 718. El secretario hará constar el día y hora en que se presente un


escrito; deberá dar cuenta inmediata al juez, si el caso es de urgencia o
dentro de las veinticuatro horas siguientes si no lo es, de lo contrario el
Consejo del Poder Judicial le impondrá la sanción correspondiente conforme a la
Ley Orgánica.

Artículo 719. Cuando un escrito sea presentado fuera de una audiencia, el


acuerdo se dictará en el término de tres días; en caso de allegarse en la
audiencia, deberá proveerse en el curso de la misma, o en su defecto, a más
tardar al concluir las labores del día en que se celebre. El magistrado o juez
que infrinja este artículo, será sancionado por el Consejo del Poder Judicial
conforme a su Ley Orgánica.

Artículo 720. En las actuaciones judiciales no se emplearán abreviaturas,


raspaduras, ácidos, ni otras sustancias para borrar las frases equivocadas,
sobre las que solo se pondrá una línea delgada que permita la lectura,
salvándose al final con toda precisión el error cometido. La infracción del
presente artículo, será sancionada en términos de la Ley Orgánica del Poder
Judicial.

Artículo 721. Las resoluciones y actuaciones judiciales que deban constar por
escrito, serán firmadas bajo pena de nulidad por los servidores públicos a quienes
corresponda dictarlas o practicarlas y por aquellos que puedan dar fe o certificar el
acto; las primeras a más tardar al concluir las labores del juzgado o tribunal y las
segundas al momento de concluirlas.

Cuando se trate de actuaciones judiciales que deban archivarse electrónicamente,


serán autentificadas mediante dispositivo físico o digital autorizado.

Quien infrinja este precepto será sancionado por el Consejo del Poder Judicial,
conforme a la Ley Orgánica.

Artículo 722. Los documentos que se hubieren presentado en juicio se devolverán


a las partes si lo piden, siempre que a criterio del juez no haya inconveniente,
dejando en el expediente copia íntegra de los mismos.

Artículo 723. A consideración del juez o a solicitud de parte legítima, se agregarán


a los autos copias simples de los documentos que se presenten, confrontadas y
autorizadas por el secretario, quedando los originales bajo su responsabilidad en
el tribunal, donde podrán ser vistos por los interesados si lo pidieren.

Artículo 724. Si el juicio estuviere concluido, se requerirá a las partes para que
dentro del plazo de seis meses recojan los documentos que hayan sido integrados
a los expedientes, apercibiéndoles que en caso de no hacerlo, se procederá a su
destrucción.

Artículo 725. Los secretarios cuidarán que los expedientes sean exactamente
foliados, al agregarse cada una de las hojas; pondrán el sello del tribunal en el
fondo del cuaderno, de manera que queden selladas las dos caras. Los
secretarios que infrinjan este precepto serán sancionados de conformidad con las
disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado.

Artículo 726. Tratándose de un traslado, no se entregarán a las partes más que las
copias que deben presentarse conforme a la ley, las que serán proporcionadas por
el secretario, o actuario. La frase dar vista solo significa que los autos quedan en
la secretaría para que se impongan de ellos los interesados.

Artículo 727. No se entregarán a las partes los autos, para sacarlos del
juzgado. El juez, secretario o servidor público que infrinja este precepto será
sancionado por el Consejo del Poder Judicial en términos de la Ley Orgánica, y
responderá de todos los daños y perjuicios que ocasione, con independencia de
las sanciones que, en su caso, procedan conforme a la legislación penal.

Artículo 728. Cuando sea necesario remitir el expediente a un notario público, para
protocolizar actuaciones, el juez hará la remisión de manera directa, y en caso de
que exista impedimento legal para ello, se enviarán copias certificadas.

Artículo 729. Los autos y documentos que se perdieren se repondrán a costa del o
de los responsables de la pérdida, debiéndose dar vista al ministerio público.

De oficio o a solicitud de cualquiera de las partes interesadas en la reposición, el


secretario hará constar desde luego la existencia anterior y falta posterior del
expediente o documento, y el juez mandará oír por tres días a la otra parte.

Enseguida, acordará que se haga la reposición determinando a qué autos o


documentos debe extenderse.

La reposición se hará renovando el expediente o documento con las copias


selladas de los escritos que se hubieren presentado, las listas de notificaciones,
segundos testimonios o copias de los documentos que se encontraren en los
archivos públicos y utilizando los demás medios permitidos por la moral y el
derecho.

Artículo 730. Para sacar copia certificada de cualquier documento que obre en los
expedientes, se requiere decreto judicial que se dictará a petición de parte
legítima; y si se trata de copia simple, se expedirá sin requisito alguno por el
secretario respectivo.

Artículo 731. Las copias certificadas de constancias judiciales serán autorizadas


por el secretario del tribunal que las expida.

RESOLUCIONES JUDICIALES

Acto que emana de los agentes de la jurisdicción y mediante el cual deciden


la causa o puntos sometidos a su conocimiento.

Resolución judicial es todo acto que emana del tribunal destinada a sustanciar
o a fallar la controversia materia del juicio.

Son todas aquellas decisiones, providencias por medio de las cuales el


juzgador decide sobre las peticiones y las resistencias de las partes en un proceso
jurisdiccional.

Las resoluciones judiciales se clasifican como sigue:

1 Autos: Son resoluciones que pueden afectar cuestiones procedimentales o


de fondo que surgen durante el proceso y que es indispensable resolver antes de
llegar a la sentencia para estar en condiciones de emitirlo, los autos pueden ser de 3
tipos:

2) Sentencias: Son resoluciones que ponen fin a la controversia conteniendo


la aplicación de la ley general al caso concreto.

Artículo 732. Las resoluciones judiciales se clasifican en autos, sentencias


interlocutorias y sentencias definitivas.

Sentencia definitiva es la que decide el negocio en lo principal, e interlocutoria es


la que resuelve un incidente; y son autos en cualquier otro caso.

Todas estas resoluciones deberán ser firmadas por el magistrado o juez que las
dicte, y por el secretario o quien haga sus veces.

Artículo 733. El magistrado y el juez podrán modificar o variar las resoluciones


antes de firmarlas, pero no después, salvo los casos en que se decrete su
aclaración.

NOTIFICACIONES

Notificar es dar a conocer algo, hacer del conocimiento de las partes un


acuerdo emitido por la autoridad jurisdiccional dentro de la tramitación de un
proceso, para que tengan la oportunidad de manifestar lo que a su derecho les
convenga.

Artículo 734. Las notificaciones, emplazamientos y citaciones se verificarán


dentro de los tres días siguientes al en que se dicten las resoluciones que
las prevengan. Se sancionará a los infractores de este artículo por el Consejo del
Poder Judicial, conforme a la Ley Orgánica.

Las notificaciones electrónicas deberán realizarse en horas hábiles del día en que
se dicte la resolución de que se trate.

Artículo 735. Cuando se ordene una notificación, se expresará la materia u objeto


de la diligencia y los nombres de las personas a quienes deba practicarse.

Artículo 736. Todos los litigantes en su primer escrito o en la primer


diligencia judicial en que intervengan, deben designar domicilio en el lugar
en que resida el tribunal, para que se les hagan las notificaciones
correspondientes; o bien, deberán manifestar su voluntad para que se practiquen
a través del correo electrónico que ante el Poder Judicial registren.

Artículo 737. Cuando el litigante no cumpla con lo prevenido en el artículo anterior,


las notificaciones aun las personales, se le harán por medio de la publicación de la
lista.

Artículo 738. Mientras un litigante no haga nueva designación de domicilio o


correo electrónico, en que han de verificarse las notificaciones personales,
seguirán haciéndosele en el que tenga señalado.

Artículo 739. Si las notificaciones en la primera instancia se practicaron a los


litigantes por correo electrónico, en la tramitación de la apelación, las
notificaciones se realizarán en ese mismo, a no ser que la parte interesada señale
un nuevo domicilio o correo electrónico.

Artículo 740. Si durante el transcurso de la tramitación del juicio, el abogado


litigante es revocado o sustituido por otro, se suspenderán las notificaciones
respectivas, a partir del dictado del acuerdo correspondiente, debiendo el juzgado
realizar la limitación en el sistema únicamente por lo que a ese juicio se refiere.

Artículo 741. La primera notificación se hará en el domicilio designado al


efecto y en la persona misma del que deba ser notificado, de no encontrarlo
el notificador y cerciorado por el informe de dos vecinos, de que ese es su
domicilio y está en la población, le dejará citatorio para hora fija dentro de
las veinticuatro horas siguientes, y si no espera, se le hará la notificación por
instructivo, en el que se expresará el nombre y apellido del promovente, el
tribunal o juez que mande practicarla, la determinación que se notifique, la fecha y
la hora en que se deje y el nombre y apellido de la persona que lo reciba, de todo
ello se levantará acta pormenorizada suscribiéndola los que intervinieron en ella,
incluyendo a los vecinos, si supieren y quisieren hacerlo.

Artículo 742. Para el caso de no localizar al notificado y haya lugar a dejar


citatorio, el actuario para fijar la hora de espera, deberá atender a las reglas de la
lógica y la experiencia, tomando en cuenta las circunstancias que le hayan sido
manifestadas en la primera búsqueda; debiéndose además expresar la razón por
la cual determinó el plazo que hubiese concedido.

Artículo 743. El instructivo, lo mismo que el citatorio, se entregarán al cónyuge,


hijos, parientes, empleados del notificado o a cualquiera otra persona que viva en
la casa y si se negaren a recibirlos, se fijarán en la puerta; de todo lo cual se
asentará razón en la diligencia. Si se trata de notificar la demanda, se entregarán
además, las copias de traslado, o en su caso, quedarán en la secretaría a
disposición del demandado.

Artículo 744. Si el funcionario encargado de hacer una notificación recibiere noticia


de que la persona buscada en ese momento se encuentra accidentalmente fuera
de la población, se hará la notificación mediante instructivo, previo citatorio,
dejando en su caso las copias de traslado y asentará razón de esa diligencia,
en la que también hará constar que la notificación se tendrá por hecha ocho días
después de la fecha de la entrega o de fijado el instructivo.

Artículo 745. Cuando la persona que por primera vez deba ser notificada
residiere en un punto distinto del lugar del juicio, se enviará exhorto o carta
rogatoria, según sea el caso, para que se le emplace.

Cuando se ignore su domicilio, se le citará por edictos que se publicarán tres


veces consecutivas en uno de los periódicos de mayor circulación de la capital del
Estado y en los estrados del juzgado o tribunal; si se indica que radica fuera del
Estado, los edictos se publicarán además en un periódico de mayor circulación
nacional; y si radica fuera del país, también se publicarán en un periódico de
mayor circulación en dicho lugar, en idioma español.

En el caso del párrafo anterior, las copias de traslado quedarán en la secretaría a


disposición del notificado.

Artículo 746. Si se desconoce el domicilio del demandado se le emplazará por


edictos conforme al artículo anterior, señalándose para que comparezca un
término prudente que no podrá ser mayor de treinta días contados al día siguiente
hábil de la publicación del último edicto en el periódico que corresponda, según
sea el caso. Si residiere en el extranjero, el juez ampliará el término del
emplazamiento a lo que considere necesario, atentas las distancias y la mayor o
menor facilidad de las comunicaciones.

Artículo 747. Además del caso a que se refiere el artículo 741 de este Código, se
hará la primera notificación en la forma en el prevenido, cuando deba llamarse a
terceros al juicio.

Artículo 748. También se harán personalmente las notificaciones de:

I. Los autos en que se deseche una demanda, reconvención o solicitud de


jurisdicción voluntaria;

II. El requerimiento de un acto a la parte que deba cumplirlo;

III. Cuando por cualquier causa se deje de actuar más de dos meses;

IV. El primer auto emitido por el juez que conozca del negocio en caso de una
recusación o excusa;

V. Cuando el juez o magistrado lo estime necesario; y,

VI. Las demás que este Código expresamente determine.

Artículo 749. No se dejarán de hacer las notificaciones, aunque el que deba


practicarlas reciba informe de que la persona que ha de ser notificada está
ausente del lugar o ha mudado de casa, el que esta se encuentre cerrada o
deshabitada; el que las personas que vivan en ella se nieguen a recibir el
instructivo o rehúsen ocurrir al llamado del que va a hacer la notificación, ni
cualquier otra dificultad que tienda a embarazar o a impedir la diligencia; pues en
todos esos casos y en cualquier otro análogo, bastará para que la notificación se
entienda hecha y surta sus efectos legales, el que se fije el instructivo en la puerta
de entrada, y si la casa tuviere varias, en cualquiera de ellas, haciéndose constar
así en el expediente.

Artículo 750. Al que hubiere sido notificado por primera vez por edictos y no
hubiere comparecido a señalar domicilio o correo electrónico, las notificaciones
personales le surtirán efecto por medio de la publicación de la lista.

Artículo 751. Los secretarios de acuerdos del supremo tribunal, salas y juzgados,
publicarán diariamente en horas hábiles del día en que se dicten, en los estrados
una lista que consigne los negocios de que se trate, la que contendrá los datos
con que se pueda identificar el asunto de acuerdo a la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública del Estado de Michoacán de Ocampo y una
síntesis de las resoluciones dictadas.

Esas listas serán firmadas autógrafa o electrónicamente por los secretarios de


acuerdos según corresponda.

Artículo 752. Las notificaciones se harán leyendo íntegramente la determinación


que se notifique y deben firmarla la persona que la hace y la que la recibe; si esta
no supiere o no quisiere firmar, lo hará aquella, haciéndose constar esta
circunstancia.

Artículo 753. En ningún caso se harán las notificaciones a los abogados de las
partes, a no ser que tengan a la vez el carácter de mandatarios de estas o que las
mismas hayan hecho constar en el expediente ser su voluntad que las
notificaciones se hagan a aquellos, sin que esto importe la facultad de promover.

Artículo 754. Las resoluciones judiciales se entenderán consentidas, cuando


notificada la parte contesta expresamente de conformidad, o cuando después de
la notificación deje correr, sin aprovecharlo, el término que para hacer valer un
derecho o para interponer un recurso, le concede la ley.

Artículo 755. Si se probare que el que debe hacer la notificación no la hizo en el


modo y términos que previene este capítulo, será responsable de los daños y
perjuicios y sancionado por el Consejo conforme a la Ley Orgánica.

Artículo 756. Las notificaciones que se hicieren en forma distinta a la prevenida en


este capítulo, serán nulas; pero si la persona notificada se hubiere manifestado en
el juicio sabedora de la providencia, por haber hecho alguna promoción o recibido
alguna notificación posterior, la notificación indebida surtirá desde entonces sus
efectos, como si estuviese legalmente hecha, sin que por eso quede relevado el
que la hizo, de la responsabilidad a que se refiere el artículo anterior.
Artículo 757. Las actuaciones serán nulas cuando les falte alguna de las
formalidades esenciales de manera que quede sin defensa cualquiera de las
partes y cuando la ley expresamente lo determine; pero no podrá ser invocada esa
nulidad por la parte que dio lugar a ella.

La firmeza del procedimiento es garantía de las partes y por lo mismo todo auto o
sentencia que notificada en forma no haya sido recurrida, produce todos sus
efectos y para invalidarla, lo mismo que respecto de las diligencias posteriores a
ella, no se admitirán incidentes de nulidad de actuaciones; en su contra solo
procederá el recurso establecido por la ley.

Artículo 758. La nulidad de una actuación o notificación practicada en la fase


escrita, debe reclamarse dentro de los tres días siguientes a la actuación
subsecuente, de lo contrario queda revalidada de pleno derecho, con excepción
de la nulidad por defecto en el emplazamiento, la cual podrá serlo hasta antes de
la sentencia ejecutoria.

Artículo 759. La nulidad de una actuación o notificación solo puede ser invocada
por el afectado.

Artículo 760. La nulidad de actuaciones y notificaciones se sustanciará en la forma


y términos que determine este Código para los incidentes.

Artículo 761. Solo formará artículo de previo y especial pronunciamiento la nulidad


de actuaciones por falta de emplazamiento o por defecto en este.

TÉRMINOS

JUDICIALES

Terminus es la raíz latina de la palabra término, cuya primera acepción es “último


momento de la duración o existencia de la cosa.”

Que se hace referencia al tiempo en la definición gramatical apuntada es evidente. En


materia procesal, el término alude asimismo a una cuestión temporal. El termino es: El
tiempo con que cuentan las partes, un tercero o el propio órgano jurisdiccional, para
llevar a cabo un acto o cumplir una obligación dentro de las etapas que integran el
proceso, para efectos de que tales actos u obligaciones tengan validez y eficacia.

Artículo 762. Los términos judiciales empezarán a correr desde el día


siguiente hábil a aquel en que se hubiere hecho el emplazamiento, citación o
cualquiera otra notificación, y no podrán suspenderse por ningún motivo cuando
estuvieren en curso. Se contará en ellos el día del vencimiento, salvo el caso en
que la ley disponga expresamente otra cosa.

Artículo 763. Cuando fueren varias las partes y el término común, se contará
desde el día siguiente a aquel en el que todas hayan quedado notificadas.

Artículo 764. En ningún término se contarán los días en que no puedan tener lugar
actuaciones judiciales.
Artículo 765. En el expediente se hará constar por el secretario, bajo su
responsabilidad, el día en que comiencen a correr los términos y aquel en que
deban concluir.
Artículo 766. Una vez vencidos los términos fijados, sin necesidad de que se
acuse rebeldía seguirá el negocio su curso; salvo los casos en que la ley disponga
otra cosa. Los secretarios bajo su responsabilidad darán cuenta al juez o
magistrado inmediatamente después de concluido un término, para que dicte la
resolución que proceda.

Artículo 767. Los términos serán comunes, salvo el caso de que por su naturaleza
o por disposición de la ley sean individuales.

Artículo 768. Para fijar la duración de los términos, los meses se regularán por el
número de días que les correspondan, y los días se entenderán de veinticuatro
horas, contadas de las veinticuatro a las veinticuatro.

Artículo 769. Cuando este Código no señale términos para la práctica de algún
acto judicial, o para el ejercicio de algún derecho, se tendrá el de tres días.

DESPACHO DE LOS NEGOCIOS

Artículo 770. De los autos que aludan a controversias y asuntos del orden
familiar, solo podrán imponerse los interesados, sus representantes, el
ministerio público y los tutores y curadores designados.

Artículo 771. El acuerdo será reservado, las audiencias serán privadas,


pudiendo ser públicas cuando las partes lo permitan y el juez lo considere
pertinente o la ley así lo establezca.

Artículo 772. Las diligencias que no puedan practicarse en el distrito en que se


siga el juicio, deberán encomendarse precisamente al tribunal de aquel en que
han de ejecutarse.

Artículo 773. Los medios de comunicación procesal admitidos por este Código
son: la requisitoria; el exhorto; el oficio y la carta rogatoria o exhorto internacional.

Artículo 774. En todos los casos, correrá a cargo del tribunal la comunicación
procesal por los medios electrónicos con que cuente, para la práctica de las
diligencias; sin perjuicio de ser entregada al interesado para hacerla llegar a su
destino y devolverla al órgano jurisdiccional que la encomendó.
COMPETENCIAS

Artículo 778. Toda demanda o solicitud debe formularse ante juez competente.

Artículo 779. La competencia de los tribunales familiares se determinará por


materia, grado y territorio.

Artículo 780. Los tribunales quedan impedidos para declarar de oficio las
cuestiones de competencia, y solo deberán inhibirse del conocimiento del negocio
cuando se trate de competencias por razón de territorio o materia, siempre y
cuando lo hagan en el proveído que decida respecto de la solicitud, demanda
inicial o la reconvención en su caso, desechando la misma.

Artículo 781. El juez no puede sostener competencia con un tribunal superior bajo
cuya jurisdicción se halle, pero sí con otro tribunal que, aunque sea superior en su
clase, no ejerza jurisdicción sobre el.

Artículo 782. Ningún juez puede delegar la competencia que la ley le atribuye,
pero puede exhortar a otro para la realización de actuaciones judiciales de su
ámbito de competencia territorial.

Artículo 783. El tribunal que reconozca la jurisdicción de otro por providencia


expresa, no puede sostener su competencia.

Si el acto del reconocimiento consiste solo en la cumplimentación de un exhorto, el


tribunal exhortado no estará impedido para sostener su competencia.
Artículo 784. Las partes pueden desistirse de seguir sosteniendo la competencia
de un tribunal, si se trata de jurisdicción territorial.

Artículo 785. La jurisdicción por razón del territorio, es la única que se puede
prorrogar.

Se exceptúan de esta regla, los asuntos en los que se encuentran involucrados


derechos de menores de edad, personas con discapacidad o adultos mayores,
supuestos en los que no será prorrogable la jurisdicción que ha de conocer como
lo previene la ley.

Artículo 786. Es juez competente aquel al que los litigantes se hubieren sometido
expresa o tácitamente, cuando se trate de fuero renunciable.

Artículo 787. Hay sumisión expresa cuando los interesados renuncian clara y
terminantemente al fuero que la ley les concede y designan con precisión el juez a
quien se someten.

Artículo 788. Se entienden sometidos tácitamente:

I. El demandante, por el hecho de ocurrir al juez entablando su demanda;


II. El demandado, por el hecho de contestar la demanda, o por reconvenir al actor,
a no ser que oponga la declinatoria o se reserve el derecho de promover la
inhibitoria;

III. El demandado que habiendo sido legalmente emplazado, no opusiere la


excepción de incompetencia dentro del término legal;

IV. El que habiendo promovido la incompetencia del juez, se desista de ella; y,

V. El tercer opositor y el que por cualquier motivo viniere al juicio.

Artículo 789. Para que la sumisión expresa o tácita surta sus efectos, no es
necesario el consentimiento del juez a cuya jurisdicción se someten las partes.

Artículo 790. No se permitirá interponer incompetencia en la etapa de ejecución de


sentencia.

Artículo 791. Es nulo todo lo actuado por el juez que fuere declarado
incompetente, salvo:

I. Los dispuesto en el artículo 812 de este Código;

II. Si se trata de incompetencia sobrevenida; y,


III. En los casos que la ley lo exceptúa.

Artículo 792. La nulidad a que se refiere el artículo anterior es de pleno derecho y


será declarada de plano por el juez competente al avocarse al conocimiento del
negocio; debiendo dictar igualmente las medidas para restituir las cosas al estado
que tenían antes de practicarse las actuaciones nulas.

REGLAS PARA DECIDIR LAS COMPETENCIAS

Artículo 793. Es juez competente para conocer de la reconvención, aquel que


conoce de la demanda inicial.

Artículo 794. Para decidir las diferencias conyugales, divorcio y nulidad de


matrimonio, será competente el juez del domicilio del actor o solicitante.

Artículo 795. Cuando en los trámites a que se refiere el artículo anterior, también
se exija fijación de alimentos en beneficio de menores de edad, personas con
discapacidad o adultos mayores, será competente para dirimir la controversia el
juez del lugar de la residencia habitual de dichos acreedores alimentistas.

Artículo 796. En los trámites que versen únicamente sobre alimentos, será
competente el juez del domicilio del acreedor alimentista.

Artículo 797. En los juicios sobre pérdida o suspensión de la patria potestad,


convivencia o custodia, será juez competente el de la residencia habitual del
menor de edad.

Artículo 798. Son competentes para conocer de la solicitud de restitución de


menores de edad, los jueces del lugar en que tenga su residencia habitual o se
lleve a cabo la convivencia del menor de edad que fue sustraído, trasladado o
retenido ilegalmente, y en los casos de urgencia, será el del lugar donde este se
encuentre.

Artículo 799. En tratándose de controversias que versen sobre reconocimiento,


investigación o contradicción de la paternidad o maternidad, le surtirá competencia
al juez del domicilio del presunto hijo.

Artículo 800. En los juicios sobre nulidad o rectificación de actas del estado civil,
así como de levantamiento de acta de reasignación para la concordancia sexo-
genérica, será competente, a elección del actor, el juez de primera instancia del
lugar donde resida el Director del Registro Civil del Estado, o el funcionario
registral ante el cual se haya inscrito o se deba levantar la partida correspondiente;
y en tratándose del registro de una defunción el del lugar en que ocurrió el deceso.

Artículo 801. Para los actos preparatorios del juicio, será competente el juez que lo
fuere para el negocio principal.

Artículo 802. En las providencias precautorias regirá lo dispuesto en el artículo


anterior, en caso de urgencia, podrá decretarla el juez de primera instancia del
lugar donde se hallen las personas o las cosas objeto de la misma y efectuado se
remitirán las actuaciones al competente.

Artículo 803. En los trámites de jurisdicción voluntaria, se observarán las reglas


siguientes:

I. En la consignación de alimentos, será competente el juez de primera instancia,


menor o comunal del domicilio del acreedor alimentista;

II. Para la acreditación de hechos, el de primera instancia del domicilio del


promovente;

III. En los negocios relativos a la tutela de los menores de edad y personas con
discapacidad, es competente el juez del lugar de la residencia de estos, para la
designación de tutor y en los demás casos, el del domicilio de este;

IV. En lo relativo a la suplencia del consentimiento de quien ejerce la patria


potestad o impedimentos para contraer matrimonio, es competente el juez de
primera instancia dentro de cuya jurisdicción hayan hecho la solicitud de
matrimonio los pretendientes;

V. En los trámites sobre autorización judicial para venta o gravamen de bienes de


menores de edad; personas con discapacidad; o, ausentes, y transacción sobre
sus derechos, será competente el juez del domicilio del solicitante; tratándose de
bienes raíces, el del lugar donde se hallen estos;
VI. En todo lo relativo a la adopción, será competente el juez del domicilio del
menor de edad o persona con discapacidad que se pretenda adoptar o el de la
institución que lo tenga bajo su resguardo; y,

VII. En los casos de declaración de ausencia y presunción de muerte, será


competente el juez del último domicilio del desaparecido.

Artículo 804. Cuando el juicio verse sobre cumplimiento, modificación o extinción


de convenio aprobado por autoridad judicial, será competente el juez de primera
instancia que haya conocido del trámite en el que el acuerdo de voluntades fue
autorizado.

Artículo 805. Será competente para la sustanciación de los incidentes, el juez que
haya conocido del trámite con el que se encuentren vinculados, conforme a la
etapa de su interposición.

Artículo 806. No se admitirá sometimiento expreso o tácito a la competencia de


algún juez que contravenga las disposiciones contenidas en este capítulo.

IMPEDIMENTOS, EXCUSAS Y RECUSACIONES

IMPEDIMENTOS

Artículo 821. Todo magistrado, juez, secretario de acuerdos y actuario está


impedido para conocer de los asuntos cuando:

I. Tenga interés directo o indirecto;

II. Interesen de la misma manera a su cónyuge o a sus parientes consanguíneos


en línea recta sin limitación de grado, a los colaterales dentro del cuarto grado y a
los afines dentro del segundo grado;

III. Entre el funcionario de que se trate, su cónyuge, sus ascendientes o sus


descendientes y alguno de los interesados haya relación de intimidad nacida de
algún acto civil o religioso, sancionado y respetado por la costumbre;

IV. Fuere pariente por consanguinidad o afinidad, del abogado o procurador de


alguna de las partes, en los mismos grados a que se refiere la fracción II de este
artículo;

V. Él, su cónyuge o alguno de sus hijos sea heredero, legatario, donante,


donatario, socio, acreedor, deudor, fiador, fiado, arrendador, arrendatario, principal
o dependiente de alguna de las partes, o administrador actual de sus bienes;

VI. Tenga amistad íntima, enemistad manifiesta o por medio de promesas,


amenazas o de cualquier otro modo haya manifestado su odio o afecto por alguno
de los litigantes;
VII. Asista a convites que especialmente para él diere o costeare alguno de los
litigantes, después de comenzado el pleito, o si tiene mucha familiaridad con
alguno de ellos, o vive con él, en una misma casa o a sus expensas;

VIII. Después de comenzado el pleito haya admitido él, su cónyuge, sus


ascendientes o sus descendientes, dádivas o servicios de algunas de las partes;

IX. Hubiere sido abogado o mandatario, perito o testigo en el negocio de que se


trate, si lo ha recomendado o ha contribuido a sus gastos;

X. Haya conocido del negocio como juez, resolviendo algún punto que afecte la
sustancia de la cuestión, en primera o segunda instancia o en cualquiera otra
forma ha externado su opinión antes del fallo.

No significará expresión de opinión las resoluciones dictadas para fijar el


procedimiento o para resolver cuestiones incidentales o de cualquier otra
naturaleza, ajenas al conocimiento del fondo de la cuestión;

XI. Él, su cónyuge, o alguno de sus parientes consanguíneos en línea recta, sin
limitación de grado, de los colaterales dentro del segundo, o de los afines en el
primero, siga contra alguna de las partes, o no haya pasado un año de haber
seguido un juicio civil o un asunto penal, como acusador, querellante o
denunciante, o se haya constituido parte civil en el mismo;

XII. Alguno de los litigantes o de sus abogados, es o ha sido denunciante,


querellante o acusador del funcionario de que se trate, de su cónyuge o de alguno
de sus parientes mencionados en la fracción anterior o se haya constituido parte
civil en asunto penal seguido contra cualquiera de ellos;

XIII. Él, su cónyuge o alguno de sus parientes mencionados en la fracción XI, sea
contrario a cualquiera de las partes en negocio administrativo que afecte a sus
intereses;

XIV. Él, su cónyuge o alguno de los parientes expresados en la fracción XI, sigue
algún proceso civil o penal en que sea juez, agente del ministerio público, árbitro o
arbitrador, alguna de las partes; y,

XV. Sea tutor o curador de alguno de los interesados, o no hayan pasado tres
años de haberlo sido.

EXCUSA

Artículo 822. Los magistrados, jueces, secretarios de acuerdos y actuarios, sin


perjuicio de las providencias que conforme a este Código se deban dictar, tienen
el deber de excusarse del conocimiento de los negocios en que ocurra alguna de
las causas expresadas anteriormente.
Artículo 823. Los jueces se inhibirán dentro del día hábil siguiente al en que
tengan conocimiento del hecho que origina el impedimento.

Los magistrados podrán hacerlo hasta antes de que se pronuncie la sentencia.


Artículo 824. Una vez que el juez se excuse, remitirá los autos a la oficialía de
partes y turno de los juzgados, para que, por su conducto, se envíen a otro de la
misma competencia según corresponda.

Si el juez que los recibe considera que la causa es legal, se avocará al


conocimiento del asunto, de lo contrario, lo devolverá al juez remitente precisando
la razón de su negativa, quien podrá reconsiderar el impedimento y continuar con
el procedimiento; de insistir en la excusa, lo mandará a la sala que corresponda en
atención al turno para que resuelva, quien hecho lo anterior, enviará los autos al
juez que deba conocer del asunto, así como testimonio de la resolución
pronunciada a ambos jueces.

Artículo 825. Tratándose de los magistrados, de considerarse que se actualiza


alguno de los impedimentos previstos en el artículo 821 de este Código, se
excusarán del negocio y remitirán los autos a la oficialía de partes y turno de
segunda instancia, para que lo returne a la sala que corresponda; de considerarse
por la sala que recibió el asunto, que la causa es legal, se avocará a su
conocimiento, de lo contrario, lo devolverá al magistrado remitente precisando la
razón de su negativa, quien podrá reconsiderar el impedimento y en su caso
continuar con el procedimiento; de insistir en la excusa, lo remitirá a la Secretaría
General de Acuerdos del Supremo Tribunal, para que sea el Pleno el que
resuelva, dentro del plazo de quince días hábiles siguientes a la fecha en que se
hubiere turnado para la elaboración del proyecto.

Artículo 826. Por lo que ve a los secretarios de acuerdos y actuarios, la excusa


planteada por estos, se decidirá de plano por el titular del órgano jurisdiccional en
que laboren; de resultar procedente, conocerá del asunto en cuanto a sus
funciones se refiere, el otro secretario de acuerdos o actuario adscrito al mismo
juzgado, y a falta de estos, el que les supla por disposición de la ley.

RECUSACIÓN

Artículo 827. Las partes solo podrán recusar al magistrado, juez, secretario de
acuerdos y actuario que conozca del asunto, con expresión de causa.

Artículo 828. No se admitirá recusación:

I. En las medidas cautelares;

II. Al cumplimentar exhortos o despachos;


III. En las demás diligencias cuya práctica se encomiende por otros jueces o
tribunales;

IV. En los demás actos que no impliquen controversia en atención a su naturaleza;


y,

V. En las diligencias de ejecución de sentencia.

Artículo 829. Cuando juntamente con la demanda o reconvención se soliciten


providencias precautorias, no se dará curso a la recusación, sino hasta que se
practiquen estas.

Artículo 830. Una vez admitida la recusación con causa, las partes no podrán
desistirse de ella.

Artículo 831. Los magistrados y jueces que conozcan de una recusación con
causa, son irrecusables para solo este efecto. Sin perjuicio de su obligación de
excusarse.

Artículo 832. La recusación de un juez de instrucción únicamente se podrá hacer


valer por la parte demandada, al dar contestación a la demanda, y por la actora, al
contestar la vista de aquella; la de un juez oral, dentro de los tres días siguientes a
la notificación del auto que señale fecha para la primera audiencia.

Cuando sea respecto de un magistrado, se deberá hacer en el término previsto en


el capítulo relativo a la apelación.

Cuando se trate de recusación por causa superveniente, se deberá hacer valer


dentro del día siguiente hábil al en que se hubiere dado o tenga conocimiento de
ella.

Artículo 833. Los magistrados y jueces desecharán de plano las recusaciones que
no fueren interpuestas en tiempo y forma.

Artículo 834. La interposición de la recusación con causa, suspende la jurisdicción


o funciones del recusado entre tanto aquella se decide y concluye una vez que se
declare probada.

Artículo 835. La recusación se interpondrá por escrito ante el mismo magistrado o


juez que se recuse, precisándose la causa en que se funde y ofreciendo los
medios de prueba que se consideren convenientes para demostrarla.

Artículo 836. Interpuesta la recusación, se remitirán los autos juntamente con el


informe con justificación respectivo a la oficialía de partes y turno de segunda
instancia, para que por su conducto, se envíen al magistrado que deba calificarla.

Artículo 837. La recusación de un secretario de acuerdos o actuario, se decidirá de


plano por el titular del órgano jurisdiccional en que labore. De resultar procedente,
conocerá del asunto en cuanto a sus funciones se refiere, el otro secretario de
acuerdos o actuario de dicho juzgado, y a falta de estos, el que le sustituya por
disposición de la ley.

Artículo 838. Tanto en la excusa de un juez, como en la recusación, recibidas las


constancias por la sala, se declarará de plano si la causa es legal o no.

De ser legal, si se hubieren ofrecido pruebas que en atención a su naturaleza


requieran de una diligencia específica para su desahogo, se señalará fecha para
una audiencia, la que deberá celebrarse dentro de los cinco días hábiles
siguientes al en que se decrete, en la que se desahogarán las pruebas admitidas y
se dictará la resolución que corresponda, en caso contrario, se decidirá dentro del
plazo de cinco días contados a partir del día siguiente en que se hubieren recibido
los autos.

De considerarse que la causa no es legal, se desechará la excusa o recusación, y


se devolverán los autos al magistrado o juez del conocimiento para que continúe
con el procedimiento.

Artículo 839. Cuando en el distrito judicial de que se trate, únicamente exista un


juez de instrucción u oral, de considerarse procedente la excusa o recusación, el
asunto se remitirá al juez que conozca de materia familiar del distrito judicial más
cercano en dirección a la capital del Estado en que exista más de uno de esa
competencia.

Artículo 840. Si se desecha o declara no probada la recusación con causa que se


haya interpuesto, se repelerá de plano toda otra recusación de la misma clase,
aunque el recusante señale que la causa, cualquiera que sea, es superveniente o
que no había tenido conocimiento de ella, no obstante, si hubiere cambio en el
personal, podrá hacerse valer la recusación con causa del nuevo magistrado, juez,
secretario de acuerdos o actuario en los términos descritos en este capítulo.

Artículo 841. No probada la causa de recusación, si el juzgador apreciara mala fe


o temeridad en el recusante, le impondrá en favor del Fondo Auxiliar para la
Administración de Justicia multa de diez a treinta veces el valor diario de la Unidad
de Medida y Actualización, de la cual será solidariamente responsable su
abogado, si hubiere intervenido en la recusación.

MEDIDAS

CAUTELARES

Artículo 842. Se consideran medidas cautelares los trámites, diligencias y


gestiones que se practiquen antes o durante la sustanciación de algún
procedimiento familiar, encaminadas a salvaguardar la seguridad de los miembros
de la familia, y surtirán efectos solo mientras dure el juicio.
Correspondiendo conocer de las mismas al juez de instrucción si se solicitan antes
de la presentación de la demanda, o bien, a este o al juez oral del domicilio del
solicitante, en atención a la etapa en que se encuentre el procedimiento.

Artículo 843. Se reconocen como medidas cautelares:

I. Providencias precautorias;

II. Separación de personas;

III. Custodia provisional de menores de edad y personas con discapacidad; y,

IV. Restitución de menores.

PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS

Artículo 844. Las providencias precautorias podrán consistir en:

I. Arraigo de persona, cuando hubiere temor fundado de que se ausente u oculte


la persona contra quien se deba formular o se haya presentado demanda;

II. Secuestro de bienes en cualquiera de los siguientes casos:

a) Cuando exista temor fundado de que los bienes que sirvan de garantía o
respecto de los cuales se vaya a ejercitar una acción, se dispongan, oculten,
dilapiden, enajenen o sean insuficientes; y,

b) Si la persona en contra de quien se pida no tuviere otros bienes que aquellos


en que ha de practicarse la diligencia y exista temor fundado de que los disponga,
oculte, dilapide o enajene.

Si los bienes consisten en dinero en efectivo, depósito en instituciones de crédito u


otros bienes fungibles, se presumirá el riesgo de que los mismos sean dispuestos,
ocultados o dilapidados, salvo que el afectado con la medida garantice el monto
del adeudo.

Tratándose de bienes cuya titularidad o propiedad sea susceptible de inscripción


en el Registro Público de la Propiedad, el juez ordenará que se haga la inscripción
de las resoluciones correspondientes.
Artículo 845. Si el arraigo se pide al tiempo de entablar la demanda o darse
contestación a la misma, bastará la petición para que se decrete, la que se limitará
a prevenir al arraigado para que no se ausente del lugar del juicio sin dejar
representante legítimo, solvente y suficientemente instruido y expensado para
responder de las resultas del mismo.

En caso de desacato a lo antes señalado, se procederá en su contra en los


términos que prevé el Código penal, sin perjuicio de ser compelido, por los medios
de apremio, a volver al lugar del juicio.

En todo caso, se seguirá este, según su naturaleza.

El representante que acepte el mandato, queda obligado solidariamente con su


mandante a pagar lo juzgado y sentenciado.

La solvencia se acreditará en la misma forma prevenida para las fianzas

judiciales. Artículo 846. No se requerirá de fianza al que solicite el arraigo.

Artículo 847. El que pida la providencia precautoria deberá acreditar el derecho


que tiene para gestionar y la necesidad de la medida que solicita, pudiendo
consistir la prueba en documentos o testigos idóneos, que serán por lo menos
tres.

Artículo 848. Cuando se solicite el secuestro provisional, se expresará el valor de


lo demandado o el de la cosa que se reclama, designando esta con toda precisión
y el juez, al decretarlo, fijará la cantidad por la cual haya de practicarse la
diligencia.

Artículo 849. Las providencias para asegurar alimentos o las que promueva el
ministerio público, se decretarán sin mayor trámite y se ejecutarán sin necesidad
de que se otorgue garantía.

Cuando se trate de aseguramiento de alimentos, su monto se determinará por el


juez hasta por el equivalente a seis meses, atendiendo a lo dispuesto en el artículo
464 de este Código.

Artículo 850. En tratándose de fijación de alimentos, si el demandado, consigna el


monto reclamado, o da caución bastante a criterio del juez, que consista en
prenda, fianza o hipoteca, o bien, comparece fiador en su nombre que responda
solidariamente sobre sus obligaciones, no se practicará o levantará la que se
hubiere dictado.

Artículo 851. Ni para recibir la información ni para dictar una providencia


precautoria, se citará a la persona contra quien esta se pida.

Artículo 852. De toda providencia precautoria será responsable el que la pide, por
consiguiente, son a su cargo los daños y perjuicios que se causen a la
contraparte, los que se cuantificarán siguiéndose las formalidades previstas para
los incidentes.

Artículo 853. En la ejecución de las providencias precautorias no se admitirá


excepción alguna, ni gestión de algún género que tienda a entorpecer su trámite.

Artículo 854. Ejecutada la providencia precautoria, antes de entablarse la


demanda, el que la pidió deberá presentarla dentro de ocho días, si el juicio debe
seguirse en el lugar en donde aquella se dictó. Si se hubiere de seguir en otro, el
juez aumentará el término conforme a la ley.
Artículo 855. No cumpliendo el solicitante con lo dispuesto en el artículo anterior,
se revocará la providencia precautoria luego que se pida sin sustanciación de
ninguna clase, perdiéndose el derecho para solicitarla de nuevo por el mismo
motivo y objeto.

Artículo 856. Aquel contra quien se hubiere decretado un embargo precautorio,


que es revocado posteriormente o declarado sin lugar, por causa de absolución,
podrá exigir en la vía incidental, la indemnización de los daños y perjuicios que se
le hubieren causado.

SEPARACIÓN DE PERSONAS

Artículo 857. El cónyuge que intente demandar, denunciar o querellarse contra su


cónyuge, puede solicitar la separación al juez de instrucción.

Artículo 858. La solicitud puede ser escrita o verbal, y en ella se señalarán las
causas en que se funda, el domicilio para su habitación, la existencia de hijos
menores de edad o con discapacidad y las demás circunstancias del caso.

Artículo 859. El juez podrá decretar el desahogo de los medios de prueba y


practicar las diligencias que a su juicio sean necesarias antes de decretar la
medida.

Artículo 860. Presentada la solicitud, el juez sin más trámite, con excepción de lo
dispuesto en el artículo anterior, resolverá sobre su procedencia, y de concederla,
atendiendo las circunstancias particulares del asunto, dictará las medidas
pertinentes para que se practique, la que se notificará al otro cónyuge,
previniéndole para que se abstenga de impedir la separación o les cause
molestias, bajo apercibimiento que de no acatar dichas disposiciones se dará vista
al ministerio público para que proceda legalmente.

Artículo 861. En la resolución en que la medida se decrete o en la diligencia en


que se practique, el juez podrá decidir cuál de los cónyuges, hijos menores de
edad o con discapacidad permanecerán en el domicilio conyugal.

Asimismo, determinará con quién de los cónyuges se quedan los hijos en custodia
provisional, estando siempre a su interés superior.

Levantará un inventario de las pertenencias personales que el cónyuge que es


separado se lleve, incluyendo las necesarias para el ejercicio de su profesión, arte
u oficio, así como de todos los bienes que se queden en el domicilio conyugal.

Artículo 862. El juez podrá dictar, de estimarlo pertinente, otras medidas,


atendiendo a las circunstancias del caso, o variar las decretadas, en virtud de
causa justa o superveniente, petición o acuerdo de los interesados.

Artículo 863. En la resolución en que se decrete la separación, se señalará el


término de que dispondrá el solicitante para presentar la demanda, denuncia o
querella, que no deberá ser mayor de ocho días contados a partir del siguiente de
efectuada aquella. A juicio del juez, podrá concederse por una sola vez, una
prórroga hasta por igual término.

Artículo 864. Si al vencimiento del plazo concedido no se acredita al juez que se


ha presentado la demanda, la denuncia o la querella, cesarán los efectos de la
separación, debiendo el cónyuge regresar al domicilio conyugal dentro de los tres
días naturales siguientes.

Pudiendo solicitar al juez su reincorporación al mismo.

Observándose en ella lo previsto, en lo conducente, para la separación.

Cualquier dificultad que surgiere en la reincorporación, el juez la resolverá de


plano y sin más trámite.

Artículo 865. El juez, de oficio o a petición de parte, señalará y asegurará las


cantidades que a título de alimentos debe dar el deudor alimentario al cónyuge
acreedor y a los hijos que corresponda.

Artículo 866. También podrá decretar las medidas que estime convenientes para
evitar que los cónyuges se causen perjuicios en sus respectivos bienes y en los de
la sociedad conyugal, en su caso. Asimismo, podrá ordenar cuando existan bienes
que puedan pertenecer a los cónyuges, la anotación preventiva de la demanda y
auto que la admita en el Registro Público de la Propiedad y de aquellos lugares en
que se conozca que tienen bienes, con el fin de que no se transmitan, graven,
modifiquen o extinga su dominio, posesión o demás derechos reales sobre los
mismos.

Artículo 867. Cuando la cónyuge se encontrare embarazada, lo comunicará al


juez, quien a petición de parte o de oficio, asegurará los gastos concernientes a la
comida, vestido, habitación, atención médica, hospitalaria, gastos de embarazo y
parto.

Artículo 868. De igual modo, podrá revocar o suspender los mandatos que entre
los cónyuges se hubieren otorgado, con las excepciones que señala el artículo
1757 del Código Civil para el Estado de Michoacán de Ocampo.

Artículo 869. Los derechos contenidos en este capítulo, también podrán ser
ejercidos por la concubina y el concubino, cuando tengan un domicilio en el que
vivan de común acuerdo, así como por la persona que forme parte de una unión
fuera de matrimonio, los parientes de esta o cualquier otra persona que esté sujeta
a custodia, guarda, protección, educación, instrucción o cuidado.

CUSTODIA PROVISIONAL DE MENORES DE EDAD Y PERSONAS CON


DISCAPACIDAD

Artículo 870. Cuando se solicite una medida provisional y existan hijos menores de
edad o con discapacidad, el juez los pondrá al cuidado de la persona que de
común acuerdo hubieren designado los cónyuges, pudiendo ser uno de estos.
Artículo 871. En defecto del acuerdo a que se refiere el artículo anterior, el
cónyuge que solicite la medida propondrá a la persona a cuyo cargo queden
provisionalmente los hijos menores de edad o con discapacidad, pudiendo ser él
mismo, o en todo caso algún miembro del grupo familiar.

Artículo 872. En todo caso, la determinación que asuma el juez deberá atender al
interés superior de los menores de edad o personas con discapacidad y la
adecuada capacidad de los padres para su cuidado y con cuál de ellos pueden
tener el mejor desarrollo físico, mental y moral, valorando las especiales
circunstancias que concurran en cada progenitor. En la medida en que aquellos se
encuentren en condiciones de otorgarla, el juez escuchará su opinión, la que no lo
obligará, pero le podrá ser orientadora.

Artículo 873. El juez resolverá sobre las modalidades del derecho de convivencia
provisional con sus progenitores, teniendo en cuenta el interés superior del menor,
para lo cual deberá valorar las especiales circunstancias que concurran en cada
progenitor a fin de determinar cuál es el ambiente que resulte más benéfico para
los hijos menores de edad o con discapacidad.

RESTITUCIÓN DE MENORES DE EDAD

Artículo 874. Cuando se sustraiga de su residencia habitual, se traslade a otra o


se retenga en un lugar diverso a aquella, de manera ilícita a un menor de edad, la
persona, institución u organismo que ejerza individual o conjuntamente la custodia,
guarda legal o convivencia, podrá solicitar a los órganos jurisdiccionales la
restitución.

Se entiende por sustracción, traslado o retención ilícita, cuando se afecten los


derechos de custodia, guarda legal o de convivencia del menor de edad, y se prive
de los mismos sin consentimiento de la persona, institución u organismo a cuyo
cargo se encuentre, o bien, que se realicen a través de la violencia física, moral o
de forma dolosa.

Artículo 875. Para los efectos de este capítulo:

I. La custodia y guarda legal, comprenderán lo relativo al cuidado del menor de


edad y el de decidir sobre su lugar de residencia, sin perjuicio de los demás
derechos establecidos para estas instituciones; y,

II. La convivencia, el llevar al menor de edad, por un período de tiempo limitado, a


otro lugar diferente a aquel en que tiene su residencia habitual.

Artículo 876. El derecho de custodia, guarda legal o convivencia puede resultar de


una atribución de pleno derecho, de una decisión judicial o administrativa o de un
acuerdo vigente.

Artículo 877. La restitución de menores de edad, tendrá como finalidad lograr su


recuperación y aseguramiento, dejándose a salvo los derechos de los interesados
para promover las acciones correspondientes, lo que implica que, las decisiones
tomadas por el órgano jurisdiccional en este trámite, no afectarán la cuestión de
fondo del derecho de custodia, guarda legal o convivencia.

Artículo 878. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Michoacana, por


conducto de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, así como los
Sistemas Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia, están obligados a
auxiliar en los procedimientos de restitución de menores.

MEDIOS PREPARATORIOS DEL JUICIO FAMILIAR

Artículo 916. El juicio puede prepararse, pidiendo:

I. La declaración bajo protesta, el que pretende demandar, de aquel contra quien


se propone dirigir la demanda, acerca de algún hecho relativo a su personalidad o
su solvencia;

II. La inspección judicial en los casos en que hubiere temor de que desaparezcan
las huellas materiales, objeto o situaciones del lugar, que hayan de servir de
fundamento a la acción que se va a ejercitar, o de prueba en el juicio
correspondiente, pudiendo practicarse esta diligencia con asistencia del perito que
designe el juez;

III. El examen de testigos, cuando estos sean de edad avanzada o se hallen en


peligro inminente de perder la vida, o próximos a ausentarse de un lugar a otro en
el cual sean tardías o difíciles las comunicaciones, y no pueda deducirse aún la
acción, por depender su ejercicio de un plazo o de una condición que no se haya
cumplido todavía;

IV. El examen de testigos para probar alguna excepción, siempre que la prueba
sea indispensable y los testigos se hallen en alguno de los casos señalados en la
fracción anterior; y,

V. El reconocimiento de documentos privados y de su firma o solo de esta.

En los casos de las fracciones II, III y IV, también se podrá pedir una vez iniciado
el juicio, si hubiere urgencia para ello y este todavía no se encontrare en la etapa
de desahogo de pruebas.

Artículo 917. Al pedirse la diligencia preparatoria deberá expresarse el motivo y el


litigio que se trate de seguir o que se teme.

Artículo 918. El juez dispondrá lo que crea conveniente para cerciorarse de la


personalidad del solicitante y la urgencia para practicar la diligencia.

Artículo 919. Las diligencias preparatorias antes referidas, se practicarán en una


sola audiencia indiferible, previa notificación de la persona a quien se pretende
demandar o se demandó, aplicándose en el desahogo, las reglas establecidas
para la prueba de que se trate.
Si notificada no comparece, se procederá en su rebeldía.

Artículo 920. Cuando se solicite el desahogo de la prueba en la audiencia


preliminar, en ella se llevará a cabo.

Artículo 921. En tratándose de reconocimiento de documentos privados y de su


firma o solo de esta, se dará por reconocido el documento cuando el citado no
comparezca a la audiencia señalada o cuando haciéndolo, rehúse
categóricamente manifestar si ha extendido o mandado extender el documento.

Reconocida la firma como propia o de la persona que haya firmado en su nombre,


el documento surtirá todos los efectos legales aun cuando se niegue total o
parcialmente su contenido.

Artículo 922. Promovido el juicio respectivo, el tribunal, a solicitud del que hubiere
pedido la diligencia, mandará agregarla para que surta sus efectos.

MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y MEDIOS DE APREMIO

Artículo 923. El Pleno del Supremo Tribunal, su presidente, los magistrados y los
jueces podrán imponer correcciones disciplinarias a los agentes del ministerio
público, a las partes o a sus abogados, por las faltas que cometan durante el
procedimiento.

Artículo 924. Se entenderá corrección disciplinaria:

I. El apercibimiento; y,

II. La multa, que no excederá de veinticinco veces el valor diario de la Unidad de


Medida y Actualización, que se duplicará en caso de reincidencia.

Artículo 925. Los tribunales, para hacer cumplir sus determinaciones, pueden
emplear, a discreción, los siguientes medios de apremio:

I. La multa hasta de veinticinco veces el valor diario de la Unidad de Medida y


Actualización, que podrá duplicarse en caso de reincidencia;

II. El auxilio de la fuerza pública;

III. El cateo por orden escrita; y,

IV. El arresto hasta por treinta y seis horas y por una sola ocasión.

Si fuere insuficiente el apremio, se procederá a dar vista al ministerio público para


que, en el ámbito de su competencia persiga el desacato a la orden judicial de que
se trate.

Artículo 926. La resolución judicial que ordene la imposición de cualquiera de los


medios de apremio descritos en el precepto anterior, deberá notificarse
personalmente a quien se dirija el requerimiento.

Artículo 927. En caso de cumplimiento voluntario por el requerido de la orden


judicial, quedará insubsistente el medio de apremio decretado para ello.

Artículo 928. Las providencias en que se imponga alguna corrección disciplinaria o


medio de apremio, causará ejecutoria y respecto de esta no procederá recurso
alguno.

JUICIOS DEL ORDEN FAMILIAR

Artículo 929. Los juicios orales, se realizarán con base en los principios de
inmediación, publicidad, contradicción, concentración y continuidad. En lo no
previsto por este título, y en cuanto no se oponga a lo dispuesto por el mismo, se
aplicarán las disposiciones comunes de este Código.

Artículo 930. El procedimiento, en términos de lo dispuesto en este título, estará a


cargo de un juez de instrucción y de un juez oral.
El juez de instrucción tendrá bajo su cargo la recepción, análisis y admisión de la
demanda, reconvención y contestación a estas y desahogo de las vistas;
sustanciará y resolverá las cuestiones incidentales que se hagan valer ante él, o
que de oficio deba atender. También se ocupará de las diversas promociones
presentadas que no tengan que ventilarse en las audiencias orales y lo
concerniente a la ejecución de sentencia; así como del procedimiento de
restitución nacional e internacional de menores de edad; jurisdicción voluntaria; y,
los demás trámites que este Código le encomiende.

El juez oral presidirá las audiencias preliminar y de juicio, dictando la sentencia


correspondiente; así como las especiales que de estas deriven.

Artículo 931. En caso de que una de las partes o ambas tengan alguna
discapacidad ya sea visual, auditiva o carezca de lenguaje, el juez ordenará la
asistencia necesaria que permita su adecuada intervención en las diligencias en
que formen parte.

Si para el desahogo de la audiencia respectiva, no es posible contar con la


asistencia requerida, esta deberá suspenderse y ordenarse lo conducente para
que tenga lugar en fecha posterior, a efecto de que se cumpla con tal disposición.

Artículo 932. El juez tendrá las más amplias facultades de dirección procesal para
decidir en forma pronta y expedita lo que en derecho corresponda, además, debe
actuar de oficio, supliendo la deficiencia de los planteamientos de las partes, en
tratándose de:

I. Menores de edad; personas con discapacidad; y, adultos mayores;

II. Asuntos relativos a alimentos; y,

III. Cuestiones relacionadas con violencia familiar.

Respecto de menores de edad, se deberá tomar en cuenta su interés superior.

Artículo 933. Para hacer cumplir sus determinaciones el juez puede emplear
cualquiera de las correcciones disciplinarias y medios de apremio que se
establecen en este Código, en los términos que se especifican.

Artículo 934. Durante el desarrollo de las audiencias, los jueces resolverán


oralmente y de forma inmediata toda cuestión que les sea planteada.

Toda petición frívola o improcedentes, serán desechadas de plano debiendo


fundamentar y motivar la decisión.

Artículo 935. Las partes no podrán invocar, ni incorporar como prueba al


procedimiento oral, antecedente alguno relacionado con la proposición, discusión,
aceptación o rechazo, procedencia, o revocación de un mecanismo alternativo de
solución de controversias, en que hubiesen participado.

Artículo 936. Las diligencias de desahogo de pruebas que deban verificarse fuera
del juzgado, siempre que las realice un juez del Estado, deberán ser presididas
por este, quien deberá ordenar su registro en video, audiograbación o cualquier
otro medio idóneo y firmarlas electrónicamente, las cuales se incorporarán al
medio óptico en que obre la audiencia de juicio.

Artículo 937. La nulidad de una actuación practicada en la fase oral, deberá


reclamarse incidentalmente en la audiencia subsecuente, bajo pena de quedar
revalidada de pleno derecho.

La producida en la audiencia de juicio deberá reclamarse durante esta, hasta


antes de que el juez pronuncie la sentencia definitiva.

Artículo 938. En el juicio oral únicamente se notificará personalmente el


emplazamiento, así como el auto que fije la hora y fecha en que se llevará a cabo
la audiencia preliminar.

Las demás determinaciones judiciales pronunciadas en las audiencias se tendrán


por notificadas en ese mismo acto, a quienes estén presentes o debieron haberlo
estado, sin formalidad alguna.

Artículo 939. En los casos urgentes a juicio del juez, se harán las notificaciones
personalmente.

Artículo 940. Las disposiciones contenidas en el Código de Procedimientos Civiles


del Estado, son aplicables a todos los procedimientos del orden familiar en la
entidad, salvo que contravengan lo expresamente señalado en este Libro.

CAPÍTULO II

AUDIENCIAS

Artículo 941. Las audiencias deben celebrarse en la sala oral en la fecha y hora
señaladas para su realización.

Artículo 942. Al iniciarse, el secretario hará constar oralmente la fecha, hora, lugar
de realización, así como la causa a tratar en la audiencia; el nombre del juez que
la presidirá y demás personas que intervendrán, de quienes verificará su
identidad, haciendo constar la asistencia de las partes; apercibiendo a estas, así
como a los demás comparecientes y público asistente, el orden, decoro y respeto
que deberán observar.
Artículo 943. Igualmente, tomará protesta a los participantes de que se conducirán
con verdad durante el procedimiento.

La protesta así rendida surtirá efectos en todas las intervenciones que realicen.

Artículo 944. Cuando alguna de las partes no hable el idioma español, el juez
designará un intérprete para que lo auxilie durante toda la audiencia. En estos
casos, a solicitud del intérprete, se concederá el tiempo suficiente para que este
pueda hacer la traducción respectiva, cuidando, en lo posible, no se interrumpa el
adecuado desarrollo del debate.

Los intérpretes, al iniciar su intervención serán advertidos de las penas en que


incurren los falsos declarantes y sobre su obligación de traducir fielmente lo dicho.

Artículo 945. Las audiencias serán privadas; pudiendo ser también públicas
cuando a juicio del juez sea estrictamente necesario y la publicidad no perjudique
intereses de menores de edad o a alguna de las partes.

Se desarrollará oralmente toda intervención de quienes participen en ellas.

El juez asumirá en todo momento la dirección del proceso, ordenando la práctica


de las pruebas, dirigirá el debate, moderará la discusión, impondrá el orden y
exigirá el cumplimiento de las formalidades que correspondan, y aplicará las
correcciones disciplinarias a que se refiere este Código e incluso el retiro de la
sala de audiencias.

Artículo 946. El juez podrá limitar o prohibir el acceso del público y ordenar la
salida de las personas que se presenten en condiciones incompatibles con la
formalidad de la audiencia.

Quienes asistan deberán permanecer en silencio, mientras no estén autorizados


para exponer o deban responder a las preguntas que se les realicen. No podrán
molestar, ofender o adoptar comportamiento intimidatorio o provocativo, que altere
la correcta conducción del procedimiento.

Artículo 947. Queda prohibido a las partes, interesados, a sus representantes


legítimos, litigantes, terceros y público en general, utilizar durante el curso de las
audiencias equipos de telefonía, grabación y videograbación.

Artículo 948. En las audiencias, de estimarlo necesario, el juez podrá decretar


recesos para su mejor desarrollo, con la precisión de su duración; las partes,
testigos y peritos, quedan obligados a asistir en la hora señalada para su
continuación, bajo apercibimiento que de no comparecer, se les tendrá por
precluido su derecho de intervenir en la etapa procesal a la cual no hubiesen
acudido.

Artículo 949. Cuando una audiencia no logre concluirse o llevarse a cabo en la


fecha señalada para su celebración, el juez podrá suspenderla o diferirla, y deberá
fijar en
el acto, la fecha y hora de su reanudación o celebración, lo que se hará constar en
el acta respectiva.

Artículo 950. El juez oral fijará sala, fecha y hora para la celebración de las
audiencias, haciéndole saber a las partes su obligación de asistir, apercibiéndolas
de las consecuencias previstas para el caso de no comparecer. La citación deberá
hacerse mediante notificación personal.

Artículo 951. Las audiencias se llevarán a cabo con o sin la asistencia de las
partes; podrán acudir por conducto de sus apoderados, siempre que los mandatos
que se les hubieren conferido, contengan cláusula especial para convenir en los
asuntos que lo permitan, sin perjuicio de los medios de apremio previstos en la
presente ley.

Artículo 952. El juez determinará el inicio y la conclusión de cada una de las


etapas de las audiencias, precluyendo los derechos procesales que debieron
ejercitarse en las anteriores.

La parte que asista tardíamente a una audiencia se incorporará al procedimiento


en la etapa en que esta se encuentre, sin perjuicio de que las partes puedan
conciliar hasta antes de que se dicte la sentencia.

Artículo 953. Si una parte o los terceros llegan al recinto oficial después de iniciada
la audiencia, podrán incorporarse, sin embargo, tendrán por precluido el derecho
para hacer valer las manifestaciones y demás actos referentes a las actuaciones
ya celebradas. El secretario hará constar el momento de la incorporación.

Una vez que los testigos, peritos o partes concluyan su intervención, podrán
ausentarse del recinto oficial cuando el juez así lo determine.

Artículo 954. Las audiencias se registrarán por duplicado en videograbación,


audiograbación o cualquier medio idóneo a juicio del juez, para producir fe, que
permita garantizar la fidelidad e integridad de la información, la conservación y
reproducción de su contenido, y el acceso a los mismos a quienes de acuerdo a la
ley tuvieren derecho a ello.

Artículo 955. Cuando dentro o fuera de la audiencia se solicite copia simple o


certificada de los videos, audiograbación o cualquier otro medio electrónico de
almacenamiento utilizado, deberá allegarse el medio apropiado para que sea
proporcionada.

Artículos 956. Queda prohibido a las partes, terceros y autoridades, la difusión por
cualquier medio, de las constancias, video, audiograbaciones o medio electrónico
en los cuales se soporta la información obtenida en las audiencias, sobre todo, en
tratándose en los casos relacionados con menores de edad o personas con
discapacidad.
Artículo 957. Al finalizar las audiencias, el secretario levantará un acta que deberá
contener, cuando menos:

I. El lugar, la fecha, hora de inicio y término; y, el expediente al que corresponde;

II. El nombre de quienes intervienen y la constancia de la inasistencia de los que


debieron o no pudieron estar presentes, indicándose la causa de la ausencia si se
conoce;

III. Una relación sucinta del desarrollo de la audiencia; y,

IV. La firma del juez y secretario.

Artículo 958. El secretario deberá certificar el medio óptico o magnético en donde


se encuentre grabada la audiencia respectiva, identificar dicho medio con el
número de expediente y tomar las medidas necesarias para evitar que pueda
alterarse.

Una vez emitida la sentencia, aquel instrumento será resguardado por el juez de
instrucción.

CAPÍTULO III

JUICIO ORDINARIO ORAL

Artículo 959. Se tramitarán en el procedimiento ordinario oral los asuntos relativos


a:

I. Divorcio sin expresión de causa;

II. Acciones de nulidad;

III. Investigación de la paternidad e investigación de la maternidad;

IV. Desconocimiento de la paternidad y desconocimiento de la maternidad;

V. Pérdida o suspensión de la patria potestad; y,

VI. Todos los demás que la ley prevea deben ser tramitados por esta vía, o que no
tengan señalado un trámite especial.
CAPÍTULO IV

FIJACIÓN DE LA LITIS
Artículo 960. Salvo los casos en que este Código permite las peticiones verbales,
toda contienda judicial iniciará con demanda, en la que deben expresarse:

I. El tribunal ante el que se promueve;

II. El nombre del actor y de las personas que lo representen en su caso,


expresándose la naturaleza de la representación y el domicilio que señale para oír
notificaciones;

III. El nombre del demandado y su domicilio, precisándose las calles entre las que
se encuentre y demás datos que se consideren necesarios para su localización;

IV. Las prestaciones que se reclamen, con sus accesorios;

V. Los hechos en que el actor funde su petición, exponiéndolos clara y


sucintamente, en párrafos separados;

VI. Los fundamentos de derecho, procurando citar los preceptos legales o


principios jurídicos aplicables; y,

VII. En su caso, el valor de lo demandado.

Artículo 961. A la demanda verbal o escrita deberán acompañarse necesariamente:

I. El documento que acredite el carácter con que el litigante se presente en juicio,


en el caso de tener la representación legal de alguna persona, o cuando el
derecho que reclame provenga de habérsele transmitido por otra persona;

II. El poder que acredite la personalidad del que comparece a nombre de otro;

III. El documento o documentos en que se funde la acción; y,

IV. Tantas copias en papel común del escrito y documentos, cuantas fueren las
personas demandadas.

Artículo 962. Si el actor no tuviere a su disposición los documentos a que se


refiere la fracción III del artículo anterior, o no los pueda conseguir por alguna otra
causa, a consideración del juez, designará el archivo o lugar en que se encuentren
los originales para que a su costa se mande expedir la copia de ellos en la forma
que prevenga la ley. Se entiende que el actor tiene a su disposición los
documentos, siempre que legalmente pueda pedir copia autorizada de los
originales.

Artículo 963. Lo dispuesto en los artículos anteriores se observará en lo


conducente cuando se trate de promociones en las que sea necesario correr
traslado.
Artículo 964. Entablada la demanda, no se admitirán al actor otros documentos
que los que fueren de fecha posterior, a menos que proteste que no tenía
conocimiento de ellos, si fueren anteriores.

Artículo 965. Si la demanda fuere oscura o irregular, o no se aportaren las copias


necesarias para traslado, el juez debe prevenir al actor mediante notificación
personal para que, dentro del plazo de tres días la aclare, corrija o complete de
acuerdo con los artículos anteriores, señalando en concreto sus defectos; hecho lo
cual le dará curso.

Artículo 966. Si no obstante la prevención a que se refiere el artículo anterior, el


actor no aclara, corrige o completa su demanda, se desechará de plano.

Artículo 967. Siempre que la práctica de un acto judicial requiera citación de


personas que estén fuera del lugar del juicio, dentro o fuera del país, para que
concurran ante el tribunal, se debe fijar un término en el que se aumente al
señalado por la ley, el que el juez considere adecuado, tomando en consideración
la distancia y facilidad en las comunicaciones.

El exhorto u oficio serán enviados por los medios electrónicos con que se cuente o
serán entregados inmediatamente al interesado, según proceda, quien tendrá
obligación de devolverlos diligenciados.

Artículo 968. Los efectos de la presentación de la demanda son señalar el


principio de la instancia e interrumpir la prescripción si no lo está por otros medios.

Artículo 969. Los efectos del emplazamiento son:

I. Prevenir el juicio a favor del juez que lo ordene;

II. Sujetar al emplazado a seguir el juicio ante el juez que lo emplazó, siendo
competente al tiempo de la citación, aunque después deje de serlo con relación al
demandado, porque este cambie de domicilio o por otro motivo legal; y,

III. Obligar al demandado a contestar ante el juez que lo emplazó, salvo siempre el
derecho de provocar la incompetencia.

Artículo 970. La demanda, reconvención, contestación a estas y desahogo de


vistas, deberán presentarse por escrito ante el juez de instrucción.
Artículo 971. En los escritos a que se refiere el artículo anterior, las partes
ofrecerán sus pruebas, con arreglo a los lineamientos siguientes:

I. En relación a la prueba testimonial, se proporcionará el nombre, apellidos y


domicilio de los testigos que presentarán y, en el caso de estar imposibilitados
para hacerlo, así lo manifestarán, pidiendo se les cite por conducto del órgano
jurisdiccional;
II. De ofrecerse prueba pericial, se precisarán los puntos sobre los que versará la
misma y las cuestiones que deba dictaminar el experto que será designado por el
juez oral, del padrón de peritos que emite el Consejo del Poder Judicial del
Estado, y de no existir en este, experto en la materia a dictaminar, lo hará de entre
los que ejercen la profesión, arte, técnica, oficio o industria para el que se le
propone, pudiendo el oferente de la prueba proponer perito de su parte, debiendo
el juez de instrucción dar vista a la contraria, si la hubiere, por el término de tres
días, para que proponga la ampliación de otros puntos y cuestiones, además de
los formulados por el oferente, para que el perito dictamine; así como para que
nombre uno de su parte, si lo cree conveniente, haciéndoles saber a las partes la
obligación que tienen de presentar a sus peritos en la fecha señalada para la
celebración de la audiencia preliminar, para que acepten el cargo conferido y
protesten su fiel y legal desempeño, quienes además, deberán exhibir en el acto,
copia de su cédula profesional o de los documentos que acrediten su calidad.

Si se trata de la prueba pericial en genética molecular del ácido


desoxirribonucleico (ADN), que deba ser practicada a un menor de edad, se hará
saber a su representante para que lo presente el día y hora fijados para la
celebración de la audiencia preliminar, así como al presunto progenitor, a efecto
de que les sean tomadas las muestras correspondientes, con el apercibimiento de
que, de no comparecer o negarse a que se les practiquen los exámenes, operará
para el infante la presunción de certeza de los hechos narrados por su contraparte
y si se trata del presunto ascendiente, no siendo quien accione, la de filiación
controvertida, salvo prueba en contrario, en ambos casos;

III. En caso del ofrecimiento de la inspección judicial, se deberán indicar los puntos
a inspeccionar; y,

IV. También deberán las partes exhibir las documentales que obren en su poder o
el escrito mediante el cual hayan solicitado aquellas que no lo estén.

Artículo 972. Al analizar la demanda el juez revisará oficiosamente la vía


propuesta, admitiéndola en la que legalmente corresponda, ordenando con las
copias de la misma y los documentos que se acompañan emplazar al demandado,
a fin de que, en un plazo de nueve días, ocurra a producir su contestación por
escrito, debiendo referirse a todos y cada uno de los hechos aducidos por el actor,
confesándolos o negándolos, así como, en su caso, interponer excepciones.

Artículo 973. Cuando fueren varios los demandados, el traslado se correrá


personalmente a cada uno de ellos, surtiendo sus efectos para cada interesado,
desde la fecha de su respectivo emplazamiento.
Artículo 974. El escrito de contestación se formulará ajustándose a los términos
previstos para la demanda. Las excepciones que se tengan, cualquiera que sea su
naturaleza, se harán valer simultáneamente en la contestación, salvo las
supervenientes, las que podrán oponerse hasta antes de la audiencia de juicio,
pero dentro de los tres días de que haya tenido conocimiento de los hechos en
que se funde, serán resueltas por el juez ante quien se interpongan. Contestada la
demanda o transcurrido el término del emplazamiento, no podrá el demandado
proponer excepciones, ni oponer reconvención.

Artículo 975. En caso de que el demandado hubiese dado contestación


oportunamente, se tendrán por opuestas las excepciones y defensas hechas valer,
con las cuales se dará vista al actor por el plazo de tres días para que manifieste y
ofrezca las pruebas que a su derecho convenga.

Artículo 976. Lo dispuesto en los artículos anteriores referidos a la demanda, es


aplicable a la contestación, en lo que no se oponga.

Artículo 977. El demandado, al tiempo de contestar la demanda, podrá proponer la


reconvención. Si se admite por el juez de instrucción, se correrá traslado de la
misma al actor, a fin de que la conteste por escrito en un plazo de nueve días
hábiles siguientes a la fecha en que surta efectos su notificación.

Artículo 978. Verificado el emplazamiento de la demanda, esta no podrá


modificarse o alterarse sino con consentimiento del demandado; pero mientras no
exista sentencia definitiva, el actor puede desistirse de la demanda previo
consentimiento del demandado, o de la acción, sin su consentimiento, pagando en
ambos casos las costas y los daños y perjuicios que se le hubieren causado al
demandado, salvo convenio en contrario.

Artículo 979. El desistimiento de la demanda, solo importa la pérdida de la


instancia y produce el efecto de que las cosas vuelvan al estado que tenían antes
de su presentación. El desistimiento de la acción implica la extinción de esta.

Artículo 980. En caso de allanamiento del demandado, el juez de instrucción


enviará los autos al juez oral, quien mediante notificación personal, citará a las
partes a la audiencia de juicio, que tendrá verificativo en un plazo no mayor de
cinco días, dentro de la cual emitirá sentencia definitiva; siempre que con ello no
se lesionen derechos de menores de edad, personas con discapacidad o adultos
mayores, ni se trate de derechos irrenunciables, pues en caso contrario deberá
celebrar la audiencia preliminar.

Artículo 981. Transcurrido el plazo fijado para contestar la demanda, sin que el
demandado lo hubiere hecho, el juez de instrucción examinará oficiosamente la
legalidad del emplazamiento; de no cumplir con sus requisitos, mandará reponerlo.

Empero, si se ajusta a las formalidades del caso, hará la declaración de rebeldía


sin que medie petición de parte.

Artículo 982. Igualmente, revisará de oficio la personalidad de las partes, en caso


de no estar satisfecha, ordenará corregir cualquier deficiencia que sea subsanable
al respecto, para lo cual otorgará un plazo improrrogable de tres días a las partes
para ello. Cuando no se acredite la personalidad del demandado, se continuará el
juicio en rebeldía de este, sin perjuicio de que en etapa posterior pueda
apersonarse, debidamente acreditada aquella. Si no fuese comprobada la del
actor, el juez de inmediato dará por terminado el juicio y devolverá los
documentos.

La representación podrá ser otorgada por mandato judicial, sin necesidad de


testigos, o bien, por el poder correspondiente.

Artículo 983. Cuando se discutan directa o indirectamente derechos de menores


de edad, personas con discapacidad, o adultos mayores, el juez de instrucción
requerirá a las partes para que manifiesten bajo protesta de decir verdad, si
existen otras controversias conexas, si las hay, les otorgará un plazo
improrrogable de tres días para que exhiban la prueba documental que las
acredite, determinando si estas tienen trascendencia con lo que va a resolverse en
el juicio, debiendo ordenar su acumulación al más antiguo, a efecto de que sean
resueltos en una sola sentencia.

Artículo 984. Una vez contestada la demanda y en su caso la reconvención, o


transcurridos los plazos para ello, resueltos los incidentes que se hubiesen hecho
valer, así como las cuestiones oficiosas, el juez de instrucción dentro del día
siguiente hábil, remitirá los autos al juez oral que corresponda, para que continúe
con el procedimiento.

CAPÍTULO V

AUDIENCIA PRELIMINAR

Artículo 985. Recibidos los autos, el juez oral se avocará a su conocimiento y de


estar ofrecida la pericial o para el caso de que de oficio deba ser desahogada,
hará el nombramiento del perito como corresponda; debiendo citarlo, así como a
las partes y a sus peritos, a la audiencia preliminar, la que se celebrará dentro de
los diez días siguientes, conforme a las etapas procesales:

I. Enunciación de la litis;

II. Fase de mediación y/o conciliación;

III. Sanción del convenio por el juez, en caso de mediación o conciliación de las
partes;

IV. Fijación de acuerdos sobre hechos no controvertidos y sobre controvertidos;

V. Admisión y preparación de pruebas para la audiencia de juicio; únicamente


sobre hechos controvertidos;

VI. Revisión de las medidas cautelares, de aseguramiento y precautorias ya


decretadas, y decisión sobre las solicitadas en la audiencia; y,
VII. Citación para la audiencia de juicio.

Artículo 986. Declarada abierta la audiencia preliminar, si asisten las partes,


expondrán sucintamente sus pretensiones, excepciones y defensas. El juez les
propondrá someterse a un mecanismo alternativo de solución de controversias,
siempre que el juicio no verse sobre derechos irrenunciables de menores de edad,
personas con discapacidad o adultos mayores, ni casos en los que este Código lo
prohíba y, si están de acuerdo, se procederá conforme a la Ley de Justicia
Alternativa y Restaurativa del Estado de Michoacán.

No acordando las partes someter el conflicto a un mecanismo alternativo, el juez


procurará la conciliación, haciéndoles saber las conveniencias de llegar a un
acuerdo, y proponiéndoles soluciones a todos o a algunos de los puntos
controvertidos, que no sean de los señalados en el párrafo anterior.

Artículo 987. Si del resultado de la mediación en vía alterna, o de la conciliación de


las partes ante el juez, convienen en todas las cuestiones controvertidas, el juez
elevará el convenio a la categoría de cosa juzgada o sentencia ejecutoriada,
concluyendo la audiencia y el juicio.

Artículo 988. Si las partes no llegan a acuerdo o solo logran conciliar parcialmente
sus diferencias, el juez aprobará el convenio en los puntos conciliados, sobre los
que ya no existirá litigio, continuando la audiencia y el juicio con lo que no haya
sido objeto de arreglo, o se trate de cuestiones en que no se permitan los
mecanismos alternativos de solución de controversias.

Artículo 989. En seguida se resolverá sobre la admisión o desechamiento de los


medios de prueba ofrecidos en la demanda, reconvención, contestación de estas y
desahogo de vistas.

Si reúnen los requisitos legales deberán admitirse, de advertirse la falta de alguno


de ellos en el ofrecimiento, el juez requerirá al oferente para que lo subsane en
ese acto, de no hacerlo, las desechará, con excepción de que exista interés de
menores de edad, personas con discapacidad o adultos mayores.

Artículo 990. El juez tendrá por desahogadas las pruebas que en atención a su
naturaleza lo permitan, dictando las medidas necesarias para preparar el
desahogo de las que lo ameriten, en la audiencia de juicio o fuera de esta, según
sea el caso.

Queda a cargo de las partes su oportuna preparación, bajo el apercibimiento de


que, de no hacerlo, se declararán desiertas, por lo que la audiencia de juicio no se
suspenderá ni diferirá, por falta de preparación o desahogo de las pruebas
admitidas, salvo caso fortuito, fuerza mayor o interés de menores de edad,
personas con discapacidad o adultos mayores.
Artículo 991. El juez deberá ordenar el desahogo y práctica de cualquier medio
probatorio no ofrecido por las partes, que sea necesario, en tratándose de los
casos anteriores.

Artículo 992. En esta etapa deberá realizarse la objeción de los documentos


presentados hasta entonces. Si se ofrecieren pruebas para acreditarla, las que
fueran admitidas se desahogarán en la propia audiencia cuando ello sea posible,
caso contrario, se desahogarán en la audiencia de juicio.

Queda prohibida la objeción penal de documentos o instrumentos; en todo caso,


las partes tienen expedito su derecho para plantearlo ante la autoridad que
corresponda, sin perjuicio de que el juicio continúe su curso.

Artículo 993. En la etapa de preparación de las pruebas, podrán desahogarse la


inspección judicial y la pericial; así como solicitarse informes y enviar exhortos
para el desahogo de aquellas probanzas que lo requieran, por los medios
electrónicos con que se cuente o entregados inmediatamente al oferente,
debiendo el juzgador apercibir a la parte o tercero, institución o autoridad, para el
caso de pruebas documentales que, de no presentarlas o remitirlas al juzgado,
dentro del término de tres días, se les impondrán los medios de apremio
establecidos en esta ley, una vez agotadas dichas medidas, ante la contumacia
del oferente de la prueba o la imposibilidad de su recepción, procederá la
deserción de la misma, salvo interés superior de menores de edad, personas con
discapacidad o adultos mayores.

Artículo 994. En caso de que la prueba pericial verse sobre la firma o escritura de
alguna de las partes, en la misma audiencia deberá estamparse la firma, rasgos
caligráficos o cuerpo de escritura, que el juez considere necesarios, pudiendo este
o las partes hacer las observaciones que estimen pertinentes, a fin de que el perito
dictamine al respecto.

Si no compareció quien debe firmar o escribir, se le citará en la fecha y hora que


determine el juez, con el apercibimiento de aplicarle los medios de apremio que
este Código establece y de no lograrse su comparecencia, se le tendrá por
reconocida.

Artículo 995. Si la prueba pericial versa sobre genética molecular del ácido
desoxirribonucleico (ADN), la toma de muestras respectiva se llevará a cabo en
presencia del juez, quien será responsable de verificar la identidad de las
personas que intervengan en la actuación, del perito designado y de los
propuestos por las partes contendientes, de estas y de las personas a ser
analizadas, cerciorándose además, de la debida identificación de los recipientes
en que se depositen las muestras tomadas, los cuales pondrá en custodia del
perito por él designado, quien a partir de ese momento será responsable de su
preservación y cuidado, a efecto de proceder a su análisis en el laboratorio,
debiendo hacer entrega de los resultados directamente al juzgado, tres días
hábiles antes de la fecha de celebración de la audiencia de juicio, a la cual debe
comparecer.
Artículo 996. Las medidas cautelares, de aseguramiento y precautorias
decretadas, serán revisadas de oficio o a petición de parte y, en su caso,
modificadas en la audiencia a que se refiere el presente capítulo.

Si las medidas se solicitaren en la audiencia, el juez resolverá en ella atendiendo,


en lo conducente, a las disposiciones que conforme a su naturaleza resulten
aplicables. Si se ofrecieren y admitieren pruebas, se desahogarán en la propia
audiencia.

Las resoluciones que recaigan en la revisión y la concesión de medidas en la


audiencia preliminar serán irrecurribles.

Artículo 997. El juez fijará sala, fecha y hora para la celebración de la audiencia de
juicio, misma que deberá llevarse a cabo dentro de los quince días siguientes a la
audiencia preliminar, salvo en caso de pruebas que hubieren de practicarse fuera
del Estado o del país.

Artículo 998. En la audiencia preliminar cuando no se hubieren ofrecido pruebas o


las ofrecidas se tengan por desahogadas por su propia naturaleza, el juez dará por
concluida la audiencia e iniciará la de juicio, la que se desarrollará a partir de la
fase de alegatos.

CAPÍTULO VI

AUDIENCIA DE JUICIO

Artículo 999. La audiencia de juicio se llevará a cabo con o sin la asistencia de las
partes, desarrollándose de la siguiente manera:

I. El día y hora señalados, el juez se constituirá en la sala de audiencias


correspondiente, verificará por conducto del secretario la presencia de las partes,
testigos, peritos e intérpretes que deban participar en la audiencia, así como la
existencia de las cosas que deban exhibirse y de los documentos que hayan sido
presentados por las partes; se cerciorará que los peritos y testigos permanezcan
separados entre sí mientras son llamados a declarar. Si asisten las partes, el juez
procurará conciliarlas y en su caso, se celebrará el convenio correspondiente,
mismo que será elevado a la categoría de cosa juzgada o sentencia ejecutoriada;
de no llegar a un convenio, declarará abierta la audiencia de juicio;

II. Abierta la audiencia, se recibirán los medios de prueba, de preferencia, en el


orden que fueron ofrecidos y los que el juez hubiere ordenado. Así como los
relativos a la objeción de documentos.

Cuando se hayan solicitado informes de autoridades o particulares que no se


hubieren rendido, el juez impondrá los medios de apremio que procedan y, en
caso de que a su juicio resulten necesarios para la decisión del asunto, les
requerirá para
que a la brevedad los rindan; suspendiendo la audiencia, señalando nueva fecha
para su reanudación.

III. Desahogadas las probanzas, se formularán verbalmente alegatos, para lo cual


se les concederá la palabra, primero al actor y después al demandado, por un
tiempo prudente a juicio del juez, sin exceder de quince minutos, sin derecho a
réplica; y,

IV. Enseguida el juez en la propia audiencia emitirá la sentencia por escrito y


explicará brevemente su contenido. En aquellos asuntos que por su complejidad lo
requiera, o que legalmente no sea factible, la sentencia deberá emitirse dentro del
plazo de quince días, en una audiencia que para ese efecto se convocará, misma
que quedará notificada en ese acto concurran o no las partes.

CAPÍTULO VII

JUICIO ESPECIAL ORAL

Artículo 1000. Se tramitarán en el procedimiento especial oral los asuntos relativos


a:

I. Alimentos;

II. Diferencias que surjan entre cónyuges y concubinos, sobre administración de


los bienes comunes y cuestiones relacionadas con los hijos;

III. Custodia o convivencia;

IV. Rectificación, aclaración y levantamiento de actas del registro civil;

V. Modificación o extinción de convenios; y,

VI. Todos los demás que la ley prevea deben ser tramitados por esta vía.

Artículo 1001. La demanda y contestación contendrán, en lo conducente, los


requisitos que establecen los artículos 960 y 961 de este Código.

Artículo 1002. Los interesados deberán ofrecer desde la demanda, contestación y


vista de esta las pruebas que sirvan para demostrar su pretensión.

Con la demanda se emplazará al demandado para que en el término de tres días


la conteste, de la cual se dará vista al actor en igual lapso para que manifieste lo
que a sus intereses convenga.
Al admitir la demanda, contestación y la vista de esta el juez de instrucción se
pronunciará sobre la admisión de las pruebas ofrecidas. Su oportuna preparación
correrá a cargo de los oferentes.

Tratándose de menores de edad, personas con discapacidad o adultos mayores,


se recabarán de oficio las pruebas que se consideren necesarias.

Artículo 1003. Transcurrido el plazo fijado, contestada o no la demanda y en su


caso la vista de esta, el juez de instrucción remitirá los autos al juez oral, quien
citará a la audiencia de juicio, debiendo celebrarse dentro de los cinco días
siguientes.

Artículo 1004. La audiencia de juicio, contendrá las siguientes etapas:

I. Enunciación de la litis;

II. Mediación o conciliación;

III. Desahogo de pruebas;

IV. Alegatos; y,

V. Sentencia.

En esta audiencia se aplicarán, en lo que no se opongan al presente capítulo, lo


señalado para el procedimiento ordinario oral.

Artículo 1005. En la audiencia el juez emitirá la sentencia por escrito y explicará


brevemente su contenido. En aquellos asuntos que por su complejidad lo requiera,
o que legalmente no sea factible, la sentencia podrá dictarse dentro del plazo de
diez días, en una audiencia que para ese efecto se convocará, misma que
quedará notificada en ese acto concurran o no las partes.

TÍTULO NOVENO

PRUEBA

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1006. Los jueces podrán decretar en todo tiempo, siempre que sea
conducente para el conocimiento de la verdad sobre los puntos controvertidos:

I. Se traiga a la vista cualquier cosa o documento, ya sea que pertenezca a las


partes o a un tercero;
II. Se pregunte a las partes sobre puntos o hechos y a los testigos cuando sus
respuestas fueren evasivas, oscuras o dudosas;

III. Se traiga a la vista cualquier auto que tenga relación con la litis si su estado lo
permite; y,

IV. En general, la práctica, aclaración o ampliación de cualquier diligencia


probatoria, sin más limitación que las pruebas no estén prohibidas por la ley, ni
sean contrarias a la moral y a las buenas costumbres.

Artículo 1007. Las instituciones públicas están obligadas en todo tiempo, a prestar
auxilio a los jueces para la averiguación de la verdad.

Por tanto, y sin demora, deberán otorgar las facilidades que sean necesarias para
la práctica de alguna prueba; en caso de no hacerlo, podrán aplicarse los medios
de apremio que establece esta ley.

Artículo 1008. La ley reconoce como medios de prueba, los siguientes:

I. Confesional;

II. Testimonial;

III. Instrumental;

IV. Pericial;

V. Reconocimiento o inspección judicial;

VI. Presuncional;

VII. Fotografías, copias fotostáticas, registros dactiloscópicos, ópticos o


magnéticos y, en general, todos aquellos elementos aportados por los
descubrimientos de la ciencia; y,

VIII. Los demás medios que produzcan convicción en el juzgador.

CAPÍTULO II

CONFESIONAL

Artículo 1009. La prueba confesional será personalísima y se desahogará


conforme a las siguientes reglas:
I. El oferente de la prueba podrá pedir que la contraparte se presente a declarar
sobre los interrogatorios que, en el acto de la audiencia se formulen. De no
comparecer el oferente se declarará desierta.

En caso de personas mayores de setenta años y de aquellas que se encuentren


imposibilitadas para trasladarse al local del tribunal en razón de padecer una
enfermedad legalmente comprobada, el personal autorizado del juzgado se
trasladará al lugar que proporcione el absolvente a fin de efectuar la diligencia,
misma que podrá realizarse en presencia de la otra parte, si asistiere. Para
demostrar la imposibilidad física de comparecer al tribunal, será suficiente
certificado médico que reúna las exigencias de la Ley General de Salud;

II. Los interrogatorios podrán formularse libremente por la parte oferente o por su
mandatario legal que esté facultado para articular posiciones. El juez, en el acto de
la audiencia, examinará y calificará las preguntas, cuidando que estén articuladas
en términos precisos, se refieran a hechos propios del declarante, sean objeto del
debate, no sean insidiosas y no contengan más de un hecho; y,

III. Previo el apercibimiento correspondiente, en caso de que la persona que deba


declarar no asista sin justa causa o no conteste las preguntas que se le formulen,
de oficio se hará efectivo el apercibimiento y se tendrán por ciertos los hechos que
la contraparte pretenda acreditar, salvo prueba en contrario.

La causa justificada de inasistencia se deberá proponer y decidir en la misma


audiencia o, bien, podrá hacerse valer a más tardar al día siguiente, para dar
margen a ello, se suspenderá la etapa de emisión de la sentencia. En este caso, el
juez fijará día y hora en la que se desahogarán las pruebas aportadas al respecto,
con las cuales se tendrá o no por justificada la inasistencia. De resultar probada y
habiendo cesado la causa, señalará fecha para reanudar la audiencia de juicio,
procediendo al desahogo de la confesional, pronunciando enseguida la sentencia.

CAPÍTULO III

TESTIMONIAL

Artículo 1010. La testimonial se desahogará mediante interrogatorio oral que


formulen las partes o el juez en lo que estime pertinente. Los testigos depondrán
de viva voz.

Las preguntas deben estar concebidas en términos claros y precisos, procurando


que en una sola no se comprenda más de un hecho, tendrán relación directa con
los puntos controvertidos y no serán inductivas, ni contrarias al derecho o a la
moral. El juez debe cuidar que se cumplan estas condiciones impidiendo
preguntas que las contraríen.
La calificación de las preguntas será implícita, el juez solo intervendrá para
desechar las que no cumplan con los requisitos legales.

Cuando la parte oferente manifieste no tener más preguntas que formular a su


testigo, la parte contraria podrá interrogarlo sobre las respuestas otorgadas, y
hacerle preguntas tendientes a acreditar cualquier circunstancia que afecte su
credibilidad o exhibir las constancias que la justifiquen.

El juez podrá interrogar al testigo, de no hacerlo, le permitirá que se retire; cuidará


que no se comunique con las personas que falten por rendir su testimonio.

Artículo 1011. Las partes tendrán la obligación de presentar sus propios testigos.
La prueba se declarará desierta si el testigo no es presentado por el oferente. Sin
embargo, cuando realmente estuvieren imposibilitadas para hacerlo, lo
manifestarán desde el momento del ofrecimiento de la prueba y pedirán que se les
cite.

(REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, P.O. 29 DE DICIEMBRE DE 2016)


Artículo 1012. Cuando se trate de testigos que deban ser citados por el juez, se
les apercibirá que en caso de desobediencia se aplicará multa, que podrá ser de
diez a treinta veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización y, en
caso de reincidencia, se les hará comparecer por medio de la fuerza pública.

La citación se hará mediante instructivo con tres días hábiles de anticipación al en


que deban declarar.

Si el testigo citado no asistiere a rendir su declaración en la audiencia


programada, el juez le hará efectivo el apercibimiento realizado y reprogramará su
desahogo. En este caso podrá suspenderse la audiencia.

(REFORMADO, P.O. 29 DE DICIEMBRE DE 2016)


La prueba se declarará desierta, si aplicados los medios de apremio señalados
anteriormente, no se logra la presentación de los testigos o bien, el señalamiento
del domicilio de alguno resulte inexacto o de comprobarse que se solicitó su
citación con el propósito de retardar el procedimiento, caso en el cual, se impondrá
al oferente una multa que podrá ser de diez a treinta veces el valor diario de la
Unidad de Medida y Actualización.

Artículo 1013. En las controversias del orden familiar quedan abolidas las tachas
de los testigos.

CAPÍTULO IV

PRUEBA TESTIMONIAL A CARGO DE MENORES DE EDAD


Artículo 1014. Cuando fuera requerido el testimonio de un menor de edad, siempre
que este se encuentre en condiciones de rendirlo, no se le someterá a
interrogatorio verbal y directo.

Artículo 1015. En este caso, el juez, en diligencia sin mayor formalidad, escuchará
al menor.

Artículo 1016. A tal diligencia deberá ocurrir el ministerio público y, en su caso, el


tutor que haya sido designado.

Artículo 1017. Si el juez lo creyere necesario o conveniente, escuchará al menor


sin la presencia de sus ascendientes o de los asesores o abogados de estos.

Artículo 1018. En la diligencia, el juez procurará que, en un ambiente de confianza


y tranquilidad, si los derechos del menor de edad forman parte de la litis, de ser su
deseo, exponga lo conducente en torno a ellos; debiendo asentarse en el acta
respectiva, los aspectos relevantes de sus manifestaciones.

Artículo 1019. Lo anterior es aplicable para el caso de que deba escucharse al


menor, aun cuando no se trate de prueba testimonial ofertada por las partes.

CAPÍTULO V

INSTRUMENTAL

Artículo 1020. Son instrumentos públicos:

I. Los testimonios de las escrituras públicas otorgadas con arreglo a derecho y las
escrituras originales;

II. Los documentos auténticos, libros de actas, estatutos, registros y catastros que
se hallen en los archivos públicos dependientes del Gobierno Federal, o de los
particulares de los Estados, de los Ayuntamientos y del Distrito Federal;

III. Los expedidos por funcionarios que desempeñen cargos públicos, en lo que se
refiere al ejercicio de sus atribuciones;

IV. Las certificaciones de constancias existentes en los archivos parroquiales


cotejadas por notario público;

V. Las certificaciones de actas del Registro Civil;

VI. Las actuaciones judiciales de toda especie;

VII. Las certificaciones de constancias existentes en los archivos públicos


expedidas por funcionarios a quienes compete;
VIII. Las ordenanzas, estatutos, reglamentos y actas de sociedades o
asociaciones, universidades, siempre que estas últimas estuvieren aprobadas por
el Gobierno Federal o de los Estados;

IX. Las certificaciones que expidieren las bolsas mercantiles o mineras autorizadas
por la ley y las expedidas por corredores titulados con arreglo al Código de
Comercio;

X. El registro que contenga el procedimiento oral;

XI. Los provenientes del extranjero que así se consideren por la Convención por la
que se Suprime el Registro de Legalización de Documentos Públicos Extranjeros;
y,

XII. Los demás a los que se reconozca ese carácter por la ley.

Artículo 1021. Auténtico se llama todo instrumento que está autorizado y firmado
por funcionario público que tenga derecho de certificar y que lleve el sello o timbre
de la oficina respectiva.

Artículo 1022. Documento privado es el no comprendido en la enumeración


expresada y que carece de los requisitos que indican los artículos anteriores.

CAPÍTULO VI

PERICIAL

Artículo 1023. La prueba pericial será ofrecida y admitida cuando la naturaleza de


los puntos o cuestiones materia de la litis requieran conocimientos científicos o
tecnológicos o bien experiencia práctica en el ejercicio de un servicio u oficio, con
la finalidad de prestar auxilio al juzgador.

Artículo 1024. El juez podrá denegar la admisión de la prueba pericial, cuando los
puntos sobre los que deba versar el dictamen y las cuestiones que deben resolver
los peritos, a su juicio, sean innecesarias; porque el conocimiento objeto o materia
de la pericia propuesta o su explicación, no requiera especial preparación o
cuando su práctica no sea posible, en razón de la naturaleza transitoria del hecho.

Artículo 1025. Admitida la prueba pericial, el juez hará la designación de un perito


o de los que estime convenientes para la práctica de la diligencia, sin perjuicio de
que las partes puedan ser asesoradas por uno en la audiencia de desahogo de
pruebas en la que el designado por el juez presente su dictamen correspondiente.
Los peritos que asesoren a las partes no podrán intervenir en la emisión del
dictamen pericial respectivo.
Nombrado el perito por el juez oral al recibir los autos para su avocamiento, se le
notificará de su designación para que comparezca a la audiencia preliminar a
aceptar el cargo conferido y protestar su fiel y legal desempeño, cotizando el
monto de sus honorarios en los términos del arancel respectivo y a falta de este,
los que determine con aprobación del juez.

Artículo 1026. Los peritos deben tener título o cédula en la ciencia o técnica a que
pertenezca el punto sobre el que ha de oírse su parecer, si la profesión estuviere
legalmente regulada, de no estarlo, se admitirán como peritos a personas con
experiencia.

Artículo 1027. El oferente de la prueba deberá depositar a favor del Fondo Auxiliar
de la Administración de Justicia, el pago de los honorarios del perito que designe
el juez del padrón que emite el Consejo del Poder Judicial del Estado o del que
nombre, de no existir en ese listado, experto en la materia a dictaminar, dentro de
los tres días siguientes a la fecha de celebración de la audiencia preliminar,
apercibido que de no hacerlo, el perito no estará obligado a rendir su dictamen,
salvo que el juez estimare necesario su desahogo, en cuyo caso hará la
consideración sobre el pago de los honorarios en los términos del artículo
siguiente.

Consignado el monto de los honorarios, se hará su entrega al perito al culminar su


intervención en la audiencia de juicio.

Artículo 1028. Tratándose de juicios sobre reconocimiento, investigación o


contradicción de paternidad o maternidad, el juez podrá disponer, atendiendo al
interés superior del menor, que la prueba pericial en genética molecular del ácido
desoxirribonucleico (ADN) se realice a costa del presupuesto del Poder Judicial
del Estado, previo estudio socioeconómico que, debidamente sustentado practique
el departamento de trabajo social de la propia institución.

Artículo 1029. Si no comparece el perito propuesto por el juez a la audiencia


preliminar, sin justa causa, designará otro en su lugar del mismo padrón, dando
vista al Consejo para que proceda a su baja, independientemente de aplicarle una
sanción pecuniaria equivalente a la cantidad que cotizó por sus servicios, en
beneficio de las partes, despachando para ello inmediata ejecución.

La causa justificada de inasistencia deberá probarse antes de la audiencia de


pruebas en la que el juez valorará las circunstancias particulares y la tendrá o no
por justificada.

En caso de que no comparezcan los peritos propuestos por las partes, se


desahogará la prueba con el dictamen rendido por el designado por el juez.

Artículo 1030. El perito nombrado por el juzgador puede ser recusado en el


momento de la audiencia preliminar, por los mismos impedimentos por los que
pueden serlo los jueces, sustanciándose y resolviéndose en la misma audiencia.
Artículo 1031. El perito queda autorizado para solicitar aclaraciones de las partes,
requerir informes de terceros y obtener copias, planos o practicar consultas o
experimentos. De igual manera, estará facultado para inspeccionar personas,
lugares, bienes muebles o inmuebles, documentos y libros; obtener muestras para
exámenes de laboratorio o experimentos o ilustrar sus dictámenes.

Las partes y terceros tienen obligación de darles facilidades para el cumplimiento


de su misión y el juez les prestará el auxilio necesario para ese fin.

Artículo 1032. En caso de que el perito, para emitir su dictamen, tenga necesidad
de entrevistar a una o más personas, corresponderá al juez señalar el lugar, día y
hora de esta diligencia.

Artículo 1033. Cuando se trate de la evaluación de menores de edad, el juez


determinará la forma en que se llevará a cabo, procurando que no se afecte la
integridad física, psicológica o emocional de aquellos.

Artículo 1034. En la prueba de ADN debe observarse la cadena de custodia, la


que se llevará a cabo en etapas, empezando con la extracción o recolección de la
muestra, que debe individualizarse y registrarse debidamente, marcándola para su
identificación, preservación, embalaje y transporte al laboratorio para su análisis y
posterior entrega de resultados.

Artículo 1035. El perito asistirá a la audiencia de juicio con el fin de exponer las
conclusiones de su dictamen y, en su caso, responder las preguntas que le
formulen el juez, las partes o sus peritos.

El juez podrá ordenar que el perito nombrado por él, repita o amplíe el peritaje o
que practique las indagaciones que estime pertinentes.

CAPÍTULO VII

RECONOCIMIENTO O INSPECCIÓN JUDICIAL

Artículo 1036. El reconocimiento o inspección judicial puede practicarse a petición


de cualquiera de las partes; también podrá el juez practicarlo de oficio, si lo
creyere necesario.

Artículo 1037. El reconocimiento o inspección judicial se practicará siempre con


citación previa de las partes, fijándose día, hora y lugar.

Artículo 1038. Las partes, sus representantes y abogados tienen derecho a


concurrir a la diligencia de reconocimiento o inspección, y de hacer al juez
verbalmente las observaciones que juzguen oportunas.
Artículo 1039. Las diligencias de desahogo de la prueba de reconocimiento o
inspección judicial deberán ser registradas mediante video, audiograbación o
cualquier otro medio idóneo, que deberá firmar electrónicamente el juez que la
practique, el que se incorporará al medio óptico en que obre la audiencia de juicio.

CAPÍTULO VIII

PRUEBA SUPERVENIENTE

Artículo 1040. Después de la demanda y contestación, reconvención y


contestación a la reconvención en su caso, y vistas de estas, no se admitirán al
actor ni al demandado, respectivamente, otros documentos que los que se hallen
en alguno de los casos siguientes:

I. Ser de fecha posterior a dichos escritos;

II. Los anteriores respecto de los cuales, protestando decir verdad, asevere la
parte que los presente no haber tenido antes conocimiento de su existencia; y,

III. Los que no hayan sido posible adquirir con anterioridad por causas que no
sean imputables a la parte interesada.

Artículo 1041. Cuando alguna de las partes tenga conocimiento de una prueba
documental superveniente, deberá ofrecerla dentro de los tres días siguientes a la
fecha en que tuviere conocimiento de ella, siempre y cuando no se haya llevado a
cabo la audiencia de juicio; y, oyendo a la parte contraria, resolverá en la misma,
lo conducente.

CAPÍTULO IX

VALOR DE LAS PRUEBAS

Artículo 1042. El juez valorará en forma conjunta y pormenorizada, las pruebas


que le sean aportadas.

Artículo 1043. El valor de las pruebas estará determinado por la convicción que le
generen al juzgador, conforme a las reglas de la lógica y a su prudente arbitrio.

TÍTULO DÉCIMO

SENTENCIAS

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1044. Para los casos en que este Código no prevea plazo para dictar las
resoluciones, estas se deberán pronunciar dentro de quince días si son definitivas
y diez si son interlocutorias, en aquellos asuntos que por su complejidad lo
requiera, o que legalmente no sea factible resolver en la audiencia.

Artículo 1045. Toda sentencia debe fundarse en la ley, en los tratados


internacionales y en la jurisprudencia; mas cuando la controversia no se pueda
decidir ni por el texto ni por el sentido natural o espíritu de la ley, deberá decidirse
según los principios generales de derecho, tomando en consideración las
circunstancias del caso.

Artículo 1046. Las sentencias deberán reunir las siguientes características:

I. Claridad;

II. Precisión;

III. Fundamentación;

IV. Motivación; y,

V. Exhaustividad.

Artículo 1047. Cuando la controversia verse sobre derechos de menores de edad,


personas con discapacidad o adultos mayores, el juez deberá pronunciarse sobre
aspectos que no sean materia del litigio, pero relacionados con el mismo, siempre
que impliquen un beneficio a favor de aquellos; en este caso, deberá fundar y
motivar adecuadamente sus determinaciones.

CAPÍTULO II

ACLARACIÓN DE SENTENCIAS

Artículo 1048. Solo una vez puede pedirse la aclaración o ampliación de sentencia
definitiva o interlocutoria, y se promoverá ante el tribunal que hubiere dictado la
resolución, verbalmente a la emisión del fallo o por escrito dentro de los tres días
siguientes de notificado el promovente, expresándose con toda claridad, la
contradicción, ambigüedad u oscuridad de las cláusulas o de las palabras cuya
aclaración se solicite, o la omisión que se reclame.

Artículo 1049. El tribunal resolverá en el acto lo que estime procedente, si la


aclaración se promovió verbalmente, o dentro de los tres días siguientes si se hizo
valer por escrito, notificándose personalmente la resolución.
Artículo 1050. La resolución que recaiga sobre la instancia de aclaración o
ampliación de una sentencia, se considerará parte integrante de esta, y por lo
mismo no admitirá ningún recurso fuera del que se haga valer contra la propia
sentencia.

Artículo 1051. La aclaración o ampliación interrumpe el término para apelar, si se


solicitó por escrito.

Artículo 1052. También el juez o magistrado podrá de oficio o a petición de parte,


aclarar la sentencia emitida, independientemente de que se encuentre en curso el
término para impugnarla o haya causado ejecutoria, sin que implique alterar o
modificar el sentido, con el fin de lograr su plena ejecución en el segundo de los
supuestos.

CAPÍTULO III

SENTENCIA EJECUTORIADA

Artículo 1053. La cosa juzgada es la verdad legal y contra ella no se admite


recurso ni prueba de ninguna clase.

Artículo 1054. Hay cosa juzgada cuando la sentencia ha causado ejecutoria por
ministerio de ley o por declaración judicial.

Artículo 1055. Causan ejecutoria por ministerio de ley:

I. Las sentencias de los jueces que no admiten ningún recurso;

II. Las sentencias de segunda instancia; y,

III. Las que dirimen o resuelven una competencia.

Artículo 1056. Causan ejecutoria por declaración judicial:

I. Las sentencias consentidas expresamente por las partes o por sus


representantes legítimos o por sus mandatarios con poder o cláusula especial;

II. Las sentencias que notificadas en forma, no se impugnen en el término


señalado por la ley; y,

III. La sentencia contra la que se ha interpuesto recurso, si se declaró inadmisible,


o se desistió de este la parte o su mandatario con poder o cláusula especial.

Artículo 1057. La declaración de estar ejecutoriada una sentencia, será hecha por
el juez que la pronunció, sin sustanciación alguna. En el caso de la fracción III del
artículo anterior, la hará el tribunal en el mismo auto en que declare la inadmisión
del recurso o resuelva sobre el desistimiento.

Artículo 1058. El auto en que se declare que una sentencia ha causado ejecutoria,
no admite recurso alguno.

Artículo 1059. Las sentencias ejecutoriadas, en virtud de las cuales se transmita o


modifique la propiedad, la posesión o el goce de bienes inmuebles o de derechos
reales impuestos sobre ellos, serán inscritas en el Registro Público de la
Propiedad y del Comercio del Estado de Michoacán de Ocampo. Este registro
produce efectos contra terceros.

Artículo 1060. La sentencia que cause ejecutoria producirá la acción y excepción


de cosa juzgada.

Artículo 1061. En las cuestiones relativas al estado civil de las personas y a las de
validez o nulidad de las disposiciones testamentarias, la cosa juzgada es eficaz
contra terceros aunque no hubiesen litigado, a menos que aleguen colusión de los
litigantes para perjudicarlos.

Artículo 1062. Las resoluciones judiciales dictadas con el carácter de provisionales


pueden modificarse en sentencia interlocutoria o en la definitiva.

Las resoluciones judiciales firmes dictadas en negocios de alimentos, ejercicio y


suspensión de la patria potestad, custodia, convivencia, interdicción, jurisdicción
voluntaria y las demás que prevenga este Código, pueden alterarse y modificarse
cuando cambien las circunstancias que afectan el ejercicio de la acción que se
dedujo en el juicio correspondiente.

CAPÍTULO IV

EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS

SECCIÓN PRIMERA

EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS DICTADAS POR LAS SALAS DEL


TRIBUNAL Y POR LOS JUECES DEL ESTADO

Artículo 1063. Debe ejecutar las sentencias el juez de instrucción que haya
conocido del procedimiento en la fase escrita.

Artículo 1064. La sala que haya declarado inadmisible el recurso o dictado la


sentencia que cause ejecutoria, devolverá al juez oral los autos originales y el
medio óptico respectivo para que haga las anotaciones correspondientes; hecho lo
anterior, los remitirá al juez de instrucción quien en caso de que proceda llevará a
cabo la ejecución. La alzada enviará también testimonio de la resolución
pronunciada y de sus notificaciones.

Dicho testimonio se llama ejecutoria y en el debe hacerse constar este carácter


tomándose nota de su expedición en los autos.

Artículo 1065. Las transacciones extrajudiciales serán ejecutadas por el juez que
deba conocer del negocio.

Artículo 1066. Las transacciones y los convenios celebrados en primera o segunda


instancia también serán ejecutados por el juez de instrucción.

Artículo 1067. Todo lo que en este capítulo se dispone respecto de la ejecución de


las sentencias, comprende las transacciones extrajudiciales y los convenios
celebrados en juicio.

Artículo 1068. En el caso de que la ejecución se pida en virtud de sentencia que


haya causado ejecutoria, el juez señalará al deudor el improrrogable término de
tres días para que cumpla con la sentencia, si en el mismo fallo no se ha fijado a
ese efecto otro término.

Artículo 1069. Cuando se pida la ejecución de sentencia o convenio, si no hay


bienes embargados, se procederá pasados los tres días, al embargo;
observándose respecto de los bienes embargados y orden en que deben ser
secuestrados, lo prevenido en el capítulo relativo al secuestro judicial, contenido
en el Código de Procedimientos Civiles del Estado.

Artículo 1070. Si hubiere bienes embargados y estos fueren dinero, sueldos o


pensiones cobrados ya, o créditos realizables en el acto, se hará pago al acreedor
y se cubrirán en su caso las costas, luego que transcurran los referidos tres días.

Artículo 1071. Si los bienes no estuvieren valuados anteriormente o si su precio no


consta por instrumento público o por consentimiento de los interesados, se
procederá al avalúo con arreglo a lo previsto para la prueba pericial.

Artículo 1072. Justipreciados los bienes, si fueren raíces se anunciará su venta por
tres veces de siete en siete días, fijándose edictos en los estrados y en un
periódico de mayor circulación del lugar del juicio. Si los bienes fueren muebles,
los plazos para la publicación de los edictos serán de tres en tres días, fijándose
solamente en los estrados del juzgado.

Artículo 1073. Si los bienes raíces estuvieren situados en diversos lugares, en


todos ellos se publicarán los edictos en los términos del artículo anterior, para lo
cual el juez de los autos librará exhorto a los jueces respectivos.
Artículo 1074. En el día señalado en los edictos se verificará el remate a la hora y
en el sitio que en los mismos se señalen y se ajustará en lo conducente a lo
dispuesto en el capítulo respectivo del Código de Procedimientos Civiles del
Estado.

Artículo 1075. Si la sentencia no contuviere cantidad líquida, la parte a cuyo favor


se pronunció, presentará su liquidación ante el juez de instrucción, de la cual se
dará vista por tres días a la parte contraria. Si esta nada expusiere dentro del
término fijado, se decretará la ejecución por la cantidad o cantidades de la
liquidación que se justifiquen legalmente; mas si expresare su inconformidad, se
dará vista de las razones que alegue a la parte promovente, la cual contestará
dentro de tres días, fallando el juez dentro del término de cinco días lo que estime
justo.

Artículo 1076. La resolución que se dicte en el caso del artículo anterior, será
apelable en el efecto devolutivo.

Artículo 1077. Si la sentencia condena a la ejecución de un hecho, la entrega de


una persona o la prestación de alguna cosa, el juez señalará al que fue
condenado un plazo prudente para el cumplimiento, atendidas las circunstancias,
si no estuviere fijado en la sentencia. Si pasado el plazo, el obligado no cumpliere,
se observarán las reglas siguientes:

I. Si el hecho fuere personal del obligado y no pudiere prestarse por otro, se le


compelerá empleando los medios de apremio más eficaces, sin perjuicio del
derecho para exigirle la responsabilidad civil;

II. Si el hecho pudiere prestarse por otro, el juez nombrará persona que lo ejecute
a costa del obligado, en el término que le fije;

III. Si el hecho consiste en el otorgamiento de un documento, lo hará el tribunal, en


rebeldía del ejecutado o de su causahabiente; y,

IV. Si el hecho consistiere en la entrega de alguna persona, finca o cosas,


documentos, libros o papeles, se hará uso de los medios de apremio para obtener
la entrega. En su caso, el juez intervendrá en el acto de posesión sobre bienes
raíces y en la entrega de personas.

Artículo 1078. En los casos en que proceda de los enumerados en el artículo


anterior, el ejecutante podrá optar por el resarcimiento de daños y perjuicios, que
serán determinados pericialmente. Esta reclamación se sustanciará como el
incidente de liquidación de sentencia.

Artículo 1079. Si la sentencia condena a no hacer, su infracción se resolverá con


el pago de daños y perjuicios conforme al artículo anterior.

Artículo 1080. De las resoluciones dictadas en y para la ejecución de una


sentencia no procede recurso alguno, con excepción de las segundas, que serán
apelables cuando impliquen exceso o defecto en lo ejecutado.
Por resolución pronunciada para la ejecución de una sentencia debe entenderse
aquella que está encaminada directa e inmediatamente a la ejecución material del
fallo, es decir, la que por su propia naturaleza ya no requiere de otra
determinación legal posterior; en cambio, las resoluciones emitidas en ejecución
de sentencia son las que comprenden los actos orientados en forma indirecta a
preparar y lograr esa ejecución.

Artículo 1081. La acción para pedir la ejecución de una sentencia, transacción o


convenio, durará diez años, contados a partir del día siguiente al en que venció el
término previsto para su cumplimiento voluntario.

Artículo 1082. Cuando la sentencia dictada por el juez deba ser ejecutada por otro
de diverso distrito judicial, regirá lo dispuesto en el capítulo siguiente.

SECCIÓN SEGUNDA

EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS Y RESOLUCIONES DICTADAS POR LOS


JUECES DE LOS OTROS ESTADOS DE LA FEDERACIÓN Y DE LA CIUDAD DE
MÉXICO

Artículo 1083. El juez que reciba exhorto con las inserciones necesarias conforme
a derecho, para la ejecución de una sentencia u otra resolución judicial cumplirá
con lo que disponga el juez requirente, siempre que lo que haya de ejecutarse no
fuere contrario a las leyes del Estado.

Artículo 1084. Los jueces exhortados no podrán conocer de excepciones, cuando


fueren opuestas por alguna de las partes que litiguen ante el juez requirente.

Artículo 1085. Si al ejecutarse una sentencia o auto inserto en los exhortos, se


opusiere un tercero por su propio derecho, el juez ejecutor calificará su oposición
en la forma de un incidente, conforme a lo prevenido en el capítulo relativo.

Artículo 1086. Los jueces requeridos no ejecutarán las sentencias que no versen
sobre cantidad líquida o sobre cosa individualmente determinada.

TÍTULO DÉCIMO PRIMERO

CAPÍTULO ÚNICO

RECURSO

Artículo 1087. En los procedimientos del orden familiar solo será admisible el
recurso de apelación.
Artículo 1088. La apelación es el recurso que tiene por objeto que el tribunal de
segunda instancia confirme, revoque o modifique las resoluciones dictadas en la
primera instancia, y en su caso, analice las violaciones procesales sostenidas,
decretando la reposición del procedimiento, si así procediere.

En todos los procedimientos relacionados con derechos de menores, adultos


mayores y personas con discapacidad, se suplirá la deficiencia de la queja.

Artículo 1089. Pueden apelar:

I. El litigante si creyere haber recibido algún agravio;

II. Los terceros que hayan salido al juicio; y,

III. Los demás interesados a quienes perjudique la resolución judicial.

Artículo 1090. La parte que venció puede adherirse a la apelación interpuesta,


dentro de los tres días siguientes a la fecha en que surtió efectos la notificación de
la admisión del recurso, expresando los argumentos tendientes a mejorar los
razonamientos vertidos por el juez en la resolución de que se trata. La adhesión al
recurso sigue la suerte de este.

Artículo 1091. La apelación puede admitirse en el efecto devolutivo y en el


suspensivo, o solamente en el primero.

Artículo 1092. Solo la sentencia definitiva, los autos y las sentencias interlocutorias
que pongan fin al procedimiento son apelables, con las excepciones previstas en
este Código. Para la sentencia definitiva, se admitirá en efecto devolutivo; para los
autos y sentencias interlocutorias que pongan fin al procedimiento, será admisible
en ambos efectos.

La impugnación contra las demás resoluciones que se pronuncien durante el


procedimiento, se hará valer como agravio simultáneamente con los que se
expresen contra la sentencia definitiva.

Artículo 1093. La apelación admitida solo en el efecto devolutivo no suspende la


ejecución ni los efectos de la resolución recurrida; y si esta es sentencia definitiva
a petición del interesado, se dejará en el juzgado para ejecutarla, copia certificada
de ella y de las demás constancias que el juez estime necesarias, remitiéndose los
autos originales juntamente con el medio óptico en que consten las audiencias al
Supremo Tribunal de Justicia, a fin de ser turnados a la sala que corresponda.

Artículo 1094. La apelación admitida en ambos efectos, suspende desde luego los
efectos o la ejecución de la resolución recurrida, hasta que esta cause ejecutoria;
y, entre tanto, solo podrán dictarse las resoluciones que se refieran a la
administración,
custodia o conservación de los bienes embargados o intervenidos judicialmente,
siempre que la apelación no verse sobre alguno de estos puntos.

Artículo 1095. Para que proceda la apelación contra autos o interlocutorias que no
sean de las determinadas en el artículo 1092, se requiere disposición expresa de
este Código.

En estos casos, de admitirse en ambos efectos, se remitirán los autos originales a


la superioridad y de ser necesario el medio óptico; y cuando lo fuese en el
devolutivo, se enviará a la alzada testimonio integrado con las constancias
señaladas por el juez y las partes dentro del término de tres días.

Artículo 1096. Las sentencias definitivas que se pronuncien en los juicios sobre
rectificación de actas del estado civil, de decretar total o parcialmente la
rectificación solicitada, serán revisadas de oficio por la sala civil que en atención al
turno corresponda, sin perjuicio de que la parte interesada interponga el recurso
de apelación en contra de estas, o de las que nieguen la rectificación.

Artículo 1097. La apelación debe interponerse por escrito ante el juez que
pronunció la sentencia o auto, dentro de nueve días, si la sentencia fuere definitiva
o dentro de seis si fuere interlocutoria o auto que ponga fin al procedimiento.

En el escrito el apelante formulará los agravios que en su concepto le genere la


resolución recurrida, expresando con relación a cada uno, cuál es la parte que lo
causa, citando el precepto o preceptos legales violados y explicando el concepto
por el cual lo fueron; y señalará correo electrónico o domicilio en la capital del
Estado, para recibir notificaciones.

Artículo 1098. El juez, en el auto que pronuncie al escrito de interposición del


recurso, indicará el efecto en que proceda y dará vista a la contraria para que en el
término de tres días conteste lo que a su derecho convenga y señale correo
electrónico o domicilio en la capital del Estado, para recibir notificaciones.

Artículo 1099. Una vez transcurridos los plazos a que se refieren los anteriores
artículos, se enviará el testimonio o los autos originales y el medio óptico en que
consten las audiencias, a la Oficialía de Partes y Turno, dentro de los cinco días
hábiles siguientes.

Será causa de responsabilidad su falta de envío oportuno a la superioridad para la


sustanciación del recurso y el Consejo del Poder Judicial impondrá la sanción
correspondiente conforme a la Ley Orgánica.

Artículo 1100. Al recibirse en la sala, se notificará a las partes su llegada, para que
dentro de los dos días siguientes a la notificación, de considerarlo conveniente,
hagan uso del derecho de recusar con causa.
Transcurrido el término, no habiendo recusación, dentro de los tres días siguientes
dictará auto en el que decidirá sobre la admisión del recurso, la calificación del
grado y la oportuna expresión de agravios y su contestación; de revocarse la
calificación de inmediato lo informará al juez para que proceda como corresponda.

Declarado admisible, citará a las partes para oír sentencia, la cual se pronunciará
dentro del plazo de quince días si fuere definitiva o de diez si fuere interlocutoria o
auto, contados a partir de la citación para sentencia.

Artículo 1101. Si se declara inadmisible la apelación, se devolverán al juzgado del


conocimiento, los autos originales y el medio óptico respectivo.

TÍTULO DÉCIMO SEGUNDO

INCIDENTES

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1102. Los escritos a través de los que se promuevan los incidentes y su
contestación, deberán contener en lo conducente, los mismos requisitos previstos
en este Código para la demanda y contestación.

Artículo 1103. Promovido el incidente, se dará traslado al colitigante por el término


de tres días, para que lo conteste.

Artículo 1104. Cuando las partes quieran rendir prueba, lo expresarán así
precisamente en los escritos en que se promueva el incidente o se evacúe el
traslado.

Artículo 1105. Si ninguna de las partes ofreciere pruebas, el juez de instrucción, de


oficio citará para sentencia.

Artículo 1106. Evacuado el traslado o transcurrido el plazo para ello, si se


ofrecieron pruebas, el juez de instrucción decretará término probatorio por diez
días hábiles.

Artículo 1107. Pasado el término a que se refiere el artículo anterior, el juez de


oficio citará a las partes para sentencia.

Artículo 1108. La sentencia se pronunciará en el término de cinco días.

Artículo 1109. Los incidentes que no tengan tramitación especial, solo podrán
promoverse oralmente en las audiencias y no suspenderán estas. La parte
contraria
contestará oralmente en la audiencia y de no hacerlo se tendrá por precluido su
derecho.

Tratándose de una cuestión que requiera prueba y de ser procedente su admisión,


el juez ordenará su desahogo en audiencia especial o dentro de algunas de las
audiencias del procedimiento. Enseguida se dictará la resolución si fuera posible;
en caso contrario, citará a las partes para emitirla dentro del término de tres días.

Artículo 1110. Si en la audiencia de juicio no pudiere concluirse una cuestión


incidental, el juez continuará con el desarrollo de la audiencia, sin que pueda dictar
sentencia definitiva, hasta en tanto no se resuelva el incidente en los términos del
artículo anterior.

CAPÍTULO II

ACUMULACIÓN

Artículo 1111. La acumulación de juicios orales en los casos que no se discutan


derechos de menores de edad, personas con discapacidad o adultos mayores,
podrá decretarse a instancia de parte legítima.

La acumulación procede:

I. Cuando la sentencia que deba dictarse en uno de los juicios cuya acumulación
se pida, produzca excepción de cosa juzgada en otro;

II. Cuando en juzgado competente exista pendiente asunto sobre lo mismo que
sea objeto del que después se hubiere promovido; y,

III. Cuando siguiéndose separadamente los juicios se divida la continencia de la


causa.

Artículo 1112. Se considera dividida la continencia de la causa:

I. Cuando exista entre los dos juicios, identidad de personas, cosas o acciones;

II. Cuando exista identidad de personas y cosas, aun cuando la acción sea diversa;

III. Cuando exista identidad de personas y acciones, aun cuando las cosas sean
distintas;

IV. Cuando las acciones provengan de una misma causa, aunque se den contra
muchos y exista, por consiguiente, diversidad de personas;

V. Cuando exista identidad de acciones y de cosas, aunque las personas sean


diversas; y,
VI. Cuando las acciones provengan de una misma causa, aunque sean diversas
las cosas.

Artículo 1113. No procede la acumulación cuando los juicios estén en diversas


instancias.

Artículo 1114. La acumulación se pedirá por escrito o verbalmente, ante el juez de


instrucción, o bien ante el juez oral, atendiendo a la etapa del juicio en que se
haga valer, hasta antes de que se pronuncie sentencia, debiendo exhibirse la
prueba documental que acredite fehacientemente que se encuentra en trámite otro
procedimiento.

Artículo 1115. Si un mismo juez conoce del juicio cuya acumulación se pide, en la
fase escrita, citará a las partes a una audiencia, la que se llevará a cabo dentro del
término de tres días, en la que, concurran o no, resolverá si procede o no.

Cuando se promueva en la audiencia preliminar o en la de juicio, se sustanciará y


decidirá en la misma.

Artículo 1116. Cuando los juicios se encuentren en diferentes juzgados, la


acumulación se promoverá ante el que se tramita el segundo juicio. Debiéndose
comunicar la acumulación solicitada al que conoce del primer juicio, para los
efectos del último párrafo de este artículo.

Si se estima procedente, se enviarán los autos al que conozca del juicio más
antiguo. Si este se opusiere a la acumulación, los devolverá sin demora al
requirente, exponiéndole los fundamentos, quien tendrá el plazo de tres días, para
que conteste si desiste de su pretensión o insiste en ella.

En el primer caso, el juez requirente manifestará su desistimiento al requerido,


comunicándolo a la parte que promovió la acumulación, a quien se le reservará su
derecho de impugnar esta decisión en la apelación que interpusiere frente a la
definitiva. Si el juez insiste en la acumulación, remitirá testimonio de lo actuado a
la Oficialía de Partes, para turno a la sala que corresponda, a fin de que determine
el que debe conocer.

Recibido el testimonio por la sala, citará a las partes a una audiencia que se
efectuará al tercer día, en la cual pronunciará resolución, o bien dentro de los tres
días siguientes a su celebración.

Mientras se decide la acumulación, no se suspende la jurisdicción del juez, por lo


que se continuará con la tramitación del procedimiento, pero en ninguno de ellos
se dictará sentencia en tanto aquella no se resuelva.

CAPÍTULO III
TERCERÍAS

Artículo 1117. Son aplicables a los procedimientos del orden familiar, las
disposiciones contenidas en el Título Decimotercero del Código de Procedimientos
Civiles del Estado.

TÍTULO DÉCIMO TERCERO

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA FAMILIAR

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1118. La jurisdicción voluntaria, o vía de autorización, comprende todos


los actos en que, por disposición de la ley o por solicitud de los interesados, se
requiere la intervención del juez sin que se haya promovido ni se promueva
cuestión alguna entre partes determinadas.

Artículo 1119. Cuando fuere necesaria la audiencia de una persona, se le citará


conforme a derecho, advirtiéndole en la citación, que quedan las actuaciones en la
secretaría del juzgado para que se imponga de ellas y de estimarlo conveniente
haga valer su oposición, dentro de los tres días siguientes a la notificación.

Artículo 1120. A la solicitud promovida puede oponerse también cualquiera que


tenga derecho, pudiendo hacerlo hasta antes de la audiencia.

Artículo 1121. Se oirá precisamente al ministerio público:

I. Cuando se refiera a la persona, bienes o derechos de menores de edad o


personas con discapacidad;

II. Cuando tenga relación con los derechos o bienes de un ausente; y,

III. En los demás casos que lo prevengan las leyes.

Artículo 1122. Se admitirán cualesquiera documentos que se presentaren e


igualmente las justificaciones que ofrecieren, sin necesidad de citación ni de
ninguna otra solemnidad.

Artículo 1123. El juez podrá variar o modificar las providencias que dictare, sin
sujeción estricta a los términos y formas establecidas respecto de las de carácter
contencioso, salvo en aquellos casos en que la presente ley disponga lo contrario.
Artículo 1124. El juez sobreseerá de plano las diligencias de jurisdicción voluntaria
que se inicien hallándose otras en trámite sobre igual asunto.

CAPÍTULO II

PROCEDIMIENTO

Artículo 1125. Se tramitarán en jurisdicción voluntaria los asuntos relativos a:

I. Consignación de alimentos;

II. Acreditación de hechos;

III. Estado de interdicción y nombramiento de tutores y curadores;

IV. Suplencia del consentimiento de ascendientes o tutores para contraer


matrimonio;

V. Habilitaciones para comparecer a juicio;

VI. Depósito de personas;

VII. Venta de bienes de menores de edad, personas con discapacidad y ausentes


y transacción sobre sus derechos; y,

VIII. Todos los demás asuntos que la ley prevea deben ser tramitados por esta vía.

Artículo 1126. La solicitud se presentará por escrito y reunirá en lo conducente los


requisitos de los artículos 960 y 961 de este Código.

Si no se reúnen las exigencias previstas en el párrafo anterior, el juez concederá


al promovente un término de tres días para completarlas. En caso de que no se
cumpla esa prevención, se desechará de plano su solicitud.

Artículo 1127. Cumplidas las exigencias, el juez señalará día, hora y lugar para
una audiencia que se celebrará dentro del plazo de diez días, citando a los
promoventes y terceros que deban comparecer.

Artículo 1128. De existir oposición, el negocio se declarará contencioso, en cuyo


caso, la solicitud se tendrá como demanda y la oposición como contestación,
debiendo ofrecerse en esta sus pruebas, dándose vista al promovente con aquella
para que en el término de tres días manifieste lo que a sus intereses convenga y
anuncie sus probanzas; el juicio seguirá las reglas del procedimiento especial oral.

Artículo 1129. Si la oposición se hiciere por quien no tenga personalidad ni interés


para ello, el juez la desechará de plano. Igualmente desechará las oposiciones
presentadas después de efectuado el acto de jurisdicción voluntaria, reservando el
derecho al opositor.

Artículo 1130. Si no hubo oposición, se celebrará la audiencia, en ella los


promoventes ratificarán su solicitud, si no lo hicieren, quedará sin efecto, debiendo
declarar concluidas las diligencias.

Ratificada, se desahogarán las pruebas que requieran diligencia especial en el


orden determinado por el juez; en caso de ofrecerse testimonial, el juez está
obligado a ampliar el examen de los testigos con las preguntas que estime
pertinentes, para asegurarse de la veracidad de su dicho.

Concluidas las pruebas, el procedimiento quedará en estado de sentencia, la que


se dictará en el acto si fuere posible. En caso contrario, se pronunciará en el
término de cinco días.

Artículo 1131. Los actos de jurisdicción voluntaria de que no hiciere mención este
título y no tengan un trámite especial, se sujetarán, en lo conducente, a lo
dispuesto en este capítulo.

Artículo 1132. Los actos de que tratan los capítulos siguientes se sujetarán a las
reglas que en ellos se establecen y a las contenidas en el presente, en cuanto no
se opongan a lo determinado en sus respectivos capítulos.

CAPÍTULO III

CONSIGNACIÓN DE ALIMENTOS

Artículo 1133. El obligado alimentario podrá ocurrir ante la autoridad judicial, en


forma escrita, a ofrecer pensión alimenticia a favor de quienes tengan derecho a
ella.

Artículo 1134. Presentado el escrito a que se refiere el artículo anterior, el juez


ordenará se notifique a los beneficiarios, por sí o por conducto de sus
representantes, corriéndoles traslado para que en el acto de la notificación o
dentro de los tres días siguientes, manifiesten si aceptan la consignación o
insisten en su depósito judicial.

Artículo 1135. En caso de aceptarla, se le entregará en forma inmediata la pensión


que haya sido consignada, poniéndose a su disposición las subsecuentes que se
llegaran a realizar.

Artículo 1136. Si los beneficiarios no comparecen o si compareciendo se rehúsan


a recibir la pensión, se mandará desde luego constituir el depósito judicial, el cual
será levantado en el momento en que se solicite su entrega por el consignante o el
beneficiario.
Artículo 1137. La aceptación de la pensión alimenticia consignada, no implica la
renuncia del derecho de los acreedores a reclamar la fijación y el pago de los
alimentos, pero de exigirse, deberán tomarse en cuenta las consignaciones.

CAPÍTULO IV

ACREDITACIÓN DE HECHOS

Artículo 1138. La acreditación de hechos podrá decretarse cuando no tenga


interés más que el promovente y se trate de justificar algún hecho o acreditar un
derecho.

Artículo 1139. En caso de considerarse acreditado el hecho, la resolución lo


determinará de esa manera, sin perjuicio de terceros que no hubiesen sido
llamados al trámite.

CAPÍTULO V

ESTADO DE INTERDICCIÓN Y NOMBRAMIENTO DE TUTORES Y CURADORES

Artículo 1140. Ninguna tutela puede conferirse sin que previamente se declare la
minoría de edad o el estado y grado de discapacidad de la persona que va a
quedar sujeta a ella.

La declaración de estado de minoría de edad o discapacidad puede pedirse:

I. Por el mismo menor si ha cumplido dieciséis años;

II. Por su cónyuge;

III. Por sus parientes;

IV. Por las personas con quienes haya vivido; y,

V. Por el ministerio público.

De no hacerlo, serán responsables de los daños y perjuicios que se causen con


motivo de su omisión.

Artículo 1141. Si a la petición de declaración de minoría de edad se acompaña la


certificación del Registro Civil, se hará la declaración de plano.

En caso contrario se citará a una audiencia que se verificará dentro del tercer día
hábil siguiente a la resolución que la decrete, a la que deberá concurrir el menor
de edad y el ministerio público.
En ella, con base en las certificaciones del Registro Civil que se presenten, y a
falta de estas, en el dictamen que se emita por el médico designado por el juez, se
hará o denegará la declaración correspondiente.

Artículo 1142. Presentada la solicitud de interdicción, se señalará fecha y hora


para la celebración de una audiencia, en la que será reconocida la persona con
presunta discapacidad por al menos un médico especialista en la materia, que
nombrará el juez de los adscritos a hospitales públicos, y en caso de que esto no
sea posible, de los profesionistas particulares.

La diligencia de reconocimiento tendrá efecto dentro del tercer día hábil siguiente
al auto que la decrete, en presencia del juez, del ministerio público y de la persona
que haya solicitado la interdicción, levantándose el acta correspondiente.

Artículo 1143. Los gastos que genere la intervención de los médicos correrá a
cargo del solicitante.

Artículo 1144. Practicado el reconocimiento y emitido el dictamen pericial, el juez


decidirá declarando o no la interdicción.

Artículo 1145. Toda persona con interés jurídico podrá oponerse al procedimiento
previsto en los artículos de este capítulo, hasta antes de que se decida respecto a
la declaratoria de minoría de edad o de interdicción solicitada.

El juez declarará contencioso el asunto de plano, teniéndose la solicitud como


demanda y la oposición como contestación; continuando el juicio con las
formalidades previstas para el procedimiento especial oral.

En este será oída la persona con posible discapacidad a través del tutor interino
que se le designe.

Artículo 1146. En caso de oposición, el juez dictará las siguientes medidas:

I. Nombrar tutor o curador interinos, sujetándose a las disposiciones de este


capítulo;

II. Poner los bienes de la persona con posible discapacidad bajo la administración
del tutor interino; y los de la sociedad conyugal, bajo la administración del otro
cónyuge; y,

III. Proveer legalmente lo concerniente a la patria potestad o tutela de las


personas que tuviere bajo su guarda la persona con posible discapacidad.

Las que subsistirán hasta en tanto se determine mediante sentencia firme si existe
o no discapacidad y en su caso, se designe tutor y se le discierna en el cargo.
Artículo 1147. En el procedimiento especial oral, derivado de la oposición a la
solicitud de declaración de minoría de edad o interdicción, se observarán las
siguientes reglas:

I. Mientras no se pronuncie sentencia irrevocable, la tutela interina debe limitarse a


los actos de mera protección a la persona con discapacidad y conservación de sus
bienes. Si ocurriere urgente necesidad de otros actos, el tutor interino podrá obrar
prudentemente, previa autorización judicial;

II. El estado de interdicción puede demostrarse con los diversos medios de prueba
legalmente previstos; pero en todo caso, a petición de parte o de oficio, se
desahogará prueba pericial. El tutor puede nombrar un médico para que lo
asesore en el desahogo de la prueba;

(REFORMADA, P.O. 29 DE DICIEMBRE DE 2016)


III. El que promueva dolosamente la declaratoria de minoría de edad o de
interdicción o se oponga de igual manera a esta, será sancionado penalmente por
los delitos que resulten, y sin perjuicio de la responsabilidad civil en que incurra,
deberá pagar además multa de cien a doscientas veces el valor diario de la
Unidad de Medida y Actualización, que se distribuirá por mitad entre la persona
presuntamente con discapacidad y el tutor interino, si se hubiere designado, en
caso contrario, solamente a favor de aquella;

IV. La sentencia en que se decida lo correspondiente a la oposición, se ocupará a


su vez de la declaratoria solicitada; y,

V. Luego que cause ejecutoria la sentencia que determine la minoría de edad o


interdicción, se llamará al ejercicio de la tutela a la persona a quien corresponda,
conforme a la ley, o se hará el nombramiento de tutor.

Cuando el cargo de tutor definitivo deba recaer en el tutor interino, bastará


confirmar el nombramiento anterior; lo mismo se observará para el nombramiento
de curador definitivo.

Artículo 1148. En toda sentencia en que se determine la existencia de alguna


discapacidad, el juez deberá precisar en qué tipo de actos la persona con
discapacidad goza de plena autonomía en el ejercicio de su capacidad jurídica, así
como en qué otros deberá ser asistida por el tutor, cuidando que las restricciones
que se le impongan a su capacidad de ejercicio sean las estrictamente
indispensables, así como favorecer en lo posible su autotutela.

Artículo 1149. El procedimiento que tenga por objeto hacer cesar la interdicción,
se seguirá en todo como el que la declaró, observándose en lo conducente las
disposiciones de los artículos anteriores.

Artículo 1150. En la declaración de estado de las personas sordomudas se les


designará un intérprete, para que las auxilie durante todo el procedimiento.
Artículo 1151. Los puntos resolutivos de las sentencias que declaren la
interdicción y las que le pongan término, se publicarán por el tutor designado o el
que salió de la tutela, por una sola vez, en uno de los principales diarios del distrito
judicial en que se hubieren pronunciado.

Artículo 1152. Todo tutor y curador deben aceptar previamente el nombramiento y


prestar las garantías exigidas por el Libro Primero de este Código para que se le
discierna el cargo, a no ser que la ley los exceptúe expresamente.

El tutor o curador deben manifestar si lo aceptan o no dentro de los cinco días


hábiles siguientes a la notificación de su nombramiento. En igual término podrán
proponer sus impedimentos o excusas.

Cuando residan fuera del lugar en que se siga el procedimiento, dentro o fuera del
país, el término se aumentará por los días que considere el juez, tomando en
consideración la distancia y facilidad en las comunicaciones.

Cuando el impedimento o la causa legal de excusa ocurrieren después de la


aceptación del cargo, los términos correrán desde el día siguiente al en que el
tutor y curador conocieron el impedimento o la causa legal de excusa.

Artículo 1153. Previa la aceptación del tutor designado y la prestación de la


garantía en la forma que queda prevenida, se le discernirá el cargo proveyendo
auto en que se le faculte para ejercer su encargo, con sujeción a las leyes.

De este auto se le darán las copias certificadas que pidiere para acreditar su
personalidad.

Artículo 1154. En los casos de impedimento, separación o excusa del tutor o


curador nombrados, mientras se decide el punto, se nombrará tutor o curador
interinos; luego que se decida, se nombrará en su caso, nuevo tutor o curador en
los términos prevenidos por el Libro Primero.

Artículo 1155. La oposición de intereses a que se refiere el artículo 481 de este


Código se calificará siempre con audiencia del ministerio público, a quien se le
correrá traslado mediante notificación personal para que dentro del término de tres
días manifieste lo que considere conveniente, y hecho esto o transcurrido el plazo,
se resolverá lo que corresponda. De considerarse probada se nombrará tutor y
curador interinos.

Artículo 1156. Siempre que corresponda al juez el nombramiento de tutor dativo,


previamente se deberá recibir información de testigos de estar la persona con
discapacidad en alguno de los casos del artículo 515 de este Código, y convocará
mediante la publicación de un edicto por una sola vez, en uno de los principales
diarios del distrito judicial en que se siga el procedimiento y del lugar en que se
tenga conocimiento pueda existir alguna de las personas a quien corresponda
ejercer la tutela legítima, para que comparezcan al juzgado dentro de los diez días
naturales siguientes al de la publicación a acreditar su parentesco.

Artículo 1157. De no comparecer dentro de dicho plazo ningún pariente de la


persona con discapacidad, se procederá al nombramiento de tutor dativo.

Se hará lo mismo en casos de suma urgencia aun cuando no haya concluido ese
término.

Artículo 1158. Si sobre el nombramiento de tutor existiere oposición, esta se


sustanciará en incidente, en el cual representará a la persona con discapacidad un
tutor interino que se nombrará para este solo efecto.

Artículo 1159. En todo auto de discernimiento del cargo de tutor, deberá expresar
el juez el tanto por ciento que con arreglo a lo prevenido en el artículo 578 de este
Código, le corresponda en concepto de honorarios, o la pensión o legado que, por
el desempeño de su cargo, le haya asignado el autor de la herencia al tutor
testamentario o voluntario.

Artículo 1160. Los autos de nombramiento de tutor y de discernimiento del cargo,


se publicarán por el tutor designado, una sola vez en uno de los principales diarios
del distrito judicial en que se hubieren pronunciado y se inscribirán en la oficina
respectiva del Registro Civil, para que surtan sus efectos.

Artículo 1161. El menor de edad que tenga dieciséis años o más, podrá oponerse
al nombramiento de tutor hecho por la persona que no siendo ascendiente lo haya
instituido heredero o legatario.

La oposición se tramitará siguiéndose las formalidades previstas para los


incidentes.

Artículo 1162. En los juzgados de primera instancia habrá un registro, al que se


agregará copia certificada, de todos los discernimientos que se hicieren de los
cargos de tutor y curador.

Artículo 1163. El último día hábil de cada año, los jueces examinarán dicho
registro y el expediente respectivo, y con base en la situación que guarde, de
oficio y con audiencia del ministerio público, decretarán las medidas que
correspondan, así como las siguientes:

I. Si resultare haber fallecido algún tutor, harán que sea reemplazado con apego a
la ley;

II. Si procedente de cualquier enajenación hubiere alguna suma depositada para


darle destino determinado, harán que desde luego tengan cumplido efecto las
prescripciones de este Código;
III. Exigirán también que rindan cuentas los tutores que deben darla y que por
cualquier motivo no hayan cumplido con la prescripción expresa del artículo 580
de este Código;

IV. Obligarán a los tutores a que depositen en el establecimiento público destinado


al efecto, el remanente de las rentas o productos del caudal de las personas con
discapacidad, después de cubiertas las sumas señaladas en los artículos 555, 556
y 567 de este Código y de pagado el tanto por ciento de la administración; y,

V. Pedirán al efecto las noticias que estimen necesarias del estado en que se halle
la gestión de la tutela, y adoptarán las medidas que juzguen convenientes para
evitar los abusos y remediar los que puedan haberse cometido.

(REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, P.O. 29 DE DICIEMBRE DE 2016)


Artículo 1164. Las cuentas de la tutela deben ser acompañadas de sus
documentos justificativos, a excepción de aquellas partidas que no excedan de
dos veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.

Son justificantes del gasto:

I. La autorización para hacer el gasto contenido en cada partida, sea la general


dada al principio de la administración, o la especial; y,

II. El documento que pruebe que realmente se hizo el gasto.

Artículo 1165. Cuando fueren muchos los libros y documentos que deben
cotejarse, bastará que se presente la cuenta en extracto, si estuvieren conformes
el curador y el ministerio público, quienes tienen derecho de examinar por sí
mismos los libros originales; el juez podrá, a petición de alguno de estos, nombrar
un perito que forme la cuenta.

Artículo 1166. El tutor, cuyo cargo ha concluido, puede retener los documentos
necesarios para formar su cuenta, a fin de presentarlos con ella, previo
consentimiento del curador, o de la persona con discapacidad si salió ya de la
misma y autorización judicial.

Artículo 1167. Presentada la cuenta en los términos que quedan establecidos,


mandará el juez correr traslado de ella al curador y al ministerio público, por un
término que no podrá exceder, en ningún caso, de diez días hábiles para cada uno
de ellos.

Artículo 1168. Si al presentar la cuenta el tutor, la suscribe también el curador, no


se correrá a este el traslado que previene el artículo que precede; pero sí se
exigirá la ratificación de las firmas y se entenderá solo el traslado con el ministerio
público.

Artículo 1169. Si ni el ministerio público ni el curador hacen observaciones, el juez


dictará auto aprobando la cuenta, salvo que, del examen que por sí mismo
verifique,
resulte que deben hacerse algunas rectificaciones o aclaraciones, las que
mandará se practiquen en un término prudente.

Artículo 1170. Si el curador o el ministerio público hacen algunas observaciones


relativas solo a la forma de la cuenta, de considerarlo necesario el juez, mandará
reponerla o enmendarla en un plazo que no exceda de cinco días.

Si se objetaren de falsas o de no justificadas algunas partidas, el juez procederá


conforme a las reglas de los incidentes, teniéndose el escrito de objeción como
demanda, en el que se decidirá la objeción y lo correspondiente a la cuenta.

Artículo 1171. Si las observaciones se refieren al fondo mismo de la cuenta, el


juez citará a una junta al tutor, al curador y al representante del ministerio público.

Artículo 1172. Oídas las observaciones que en ella hicieren, se aprobará o


desaprobará la cuenta.

Artículo 1173. En todo caso en que se apruebe o desapruebe la cuenta de tutela,


el juez ordenará que se haga la anotación correspondiente en el libro de registro
de discernimientos.

Artículo 1174. El auto que apruebe la cuenta admite el recurso de apelación en


ambos efectos, el que la desapruebe solamente en el devolutivo.

Artículo 1175. En la misma resolución que tenga por no aprobada la cuenta se


decidirá lo correspondiente a la separación de cargo del tutor y se nombrará un
tutor interino.

La separación por falta de rendición de la cuenta se decidirá en un incidente.

Artículo 1176. En todos los casos en que el tutor necesite para algún acto, de la
licencia del juez o de su aprobación, se requiere la previa autorización del curador.

De oponerse el curador a la solicitud, se sustanciará y decidirá en incidente,


teniéndose la oposición como demanda.

La sentencia que decida la oposición será apelable en el efecto devolutivo.

En la misma sentencia que declare la improcedencia de la oposición se decidirá lo


concerniente a la licencia solicitada.

De la denegación de la licencia que haya pedido el tutor de acuerdo con el


curador, procederá el recurso de apelación en ambos efectos.

Artículo 1177. Los tutores o curadores no pueden ser removidos de plano, aun
cuando sea a solicitud de los menores de edad. Para decretar su separación
después de discernido el cargo, es indispensable oírlos y vencerlos conforme al
procedimiento previsto para los incidentes.

La sentencia que decida el incidente de remoción admite el recurso de apelación


en efecto devolutivo.

Artículo 1178. Toda situación que amerite contienda entre los interesados a que se
refiere el Libro Primero, Título Décimo Cuarto de este Código, que no tenga una
tramitación específica, se resolverá atendiendo las formalidades previstas para los
incidentes.

CAPÍTULO VI

SUPLENCIA DEL CONSENTIMIENTO DE ASCENDIENTES O TUTORES PARA


CONTRAER MATRIMONIO

Artículo 1179. (DEROGADO, P.O. 23 DE JUNIO DE 2016)

Artículo 1180. (DEROGADO, P.O. 23 DE JUNIO DE 2016)

Artículo 1181. (DEROGADO, P.O. 23 DE JUNIO DE 2016)

Artículo 1182. (DEROGADO, P.O. 23 DE JUNIO DE 2016)

Artículo 1183. (DEROGADO, P.O. 23 DE JUNIO DE 2016)

Artículo 1184. (DEROGADO, P.O. 23 DE JUNIO DE 2016)

CAPÍTULO VII

HABILITACIONES PARA COMPARECER A JUICIO

Artículo 1185. Se necesita la habilitación para iniciar un juicio, cuando a los


menores de edad se les cause un grave perjuicio de no promoverse la demanda,
siempre y cuando:

I. Los que ejercen la patria potestad estén ausentes;

II. Se ignore su paradero; o,

III. Se nieguen a presentarla.

Artículo 1186. De la misma forma, se requerirá de tal habilitación para litigar,


cuando el menor de edad sea demandado y su legítimo representante se niegue a
defender sus intereses.
En este caso, se citará a quien deba hacerlo, mediante notificación personal, para
que al día siguiente de que se practique, exprese la causa en la cual funda su
negativa.

Artículo 1187. En ambos supuestos, el juez tomando en cuenta las circunstancias


particulares de cada caso, resolverá de plano mediante auto, lo procedente.

Artículo 1188. La función de la persona autorizada, será exclusivamente intervenir


en el juicio para el cual se solicitó, y cesará cuando se apersonen quienes ejerzan
la patria potestad o el menor adquiera la mayoría de edad, quedando firmes las
actuaciones ya practicadas.

CAPÍTULO VIII

DEPÓSITO DE PERSONAS

Artículo 1189. Podrá decretarse el depósito de:

I. Menores de edad o personas con discapacidad, que sean objeto de violencia


familiar por sus padres, tutores o aquellos que los tengan bajo su cuidado, o
reciban de ellos ejemplos perniciosos a juicio del juez, o los obliguen a cometer
actos contrarios a las leyes;

II. Adultos mayores que sean víctimas de violencia familiar;

III. Huérfanos menores de edad o personas con discapacidad que queden en el


abandono por la muerte, ausencia o imposibilidad de quien los tenga a su cargo; y,

IV. (DEROGADA, P.O. 23 DE JUNIO DE 2016)

Artículo 1190. Para decretar el depósito, en los casos de que hablan las fracciones
I y II del artículo anterior, se necesita solicitud verbal o escrita del interesado o
cualquiera que tenga conocimiento de los hechos.

Artículo 1191. De oficio o a petición de parte, el juez de inmediato decretará las


medidas necesarias para su comprobación.

Artículo 1192. El depósito se hará en poder de la persona o institución que el juez


estime conveniente.

Artículo 1193. Al depositado se le entregará la cama, ropa y demás bienes de su


uso personal, formándose el inventario correspondiente, que se agregará al
expediente, debiendo resolver de plano el juez cualquier oposición a ese respecto.
Artículo 1194. El juez, atendiendo a lo dispuesto en los artículos 443, 444 y 453 de
este Código, determinará la suma que por alimentos deba darse al depositado, por
quien esté obligado, mientras subsista el depósito.

De suscitarse controversia en cuanto al monto de los alimentos, deberá


promoverse de manera independiente, siguiendo las reglas del juicio especial oral.

Artículo 1195. Verificado el depósito en el caso de la fracción I del artículo 1189,


se designará un tutor especial a fin de que practique en su defensa las gestiones
que correspondan.

Artículo 1196. Inmediatamente que tuviere noticia el juez de que algún huérfano
menor de edad o persona con discapacidad, se halle en el caso de que habla la
fracción III del artículo 1189, procederá a depositarlo donde estime conveniente,
adoptando respecto de sus bienes, las precauciones oportunas para evitar abusos
de todo género y disponiendo que se provea al interesado de tutor, conforme a
derecho.

Artículo 1197. (DEROGADO, P.O. 23 DE JUNIO DE 2016)

Artículo 1198. (DEROGADO, P.O. 23 DE JUNIO DE 2016)

Artículo 1199. (DEROGADO, P.O. 23 DE JUNIO DE 2016)

Artículo 1200. (DEROGADO, P.O. 23 DE JUNIO DE 2016)

Artículo 1201. (DEROGADO, P.O. 23 DE JUNIO DE 2016)

Artículo 1202. (DEROGADO, P.O. 23 DE JUNIO DE 2016)

CAPÍTULO IX

VENTA DE BIENES DE MENORES DE EDAD, PERSONAS CON DISCAPACIDAD


Y AUSENTES, Y TRANSACCIÓN SOBRE SUS DERECHOS

Artículo 1203. Será necesaria licencia judicial para la venta de los bienes que
pertenezcan a menores de edad y personas con discapacidad que correspondan a
alguna de las clases siguientes:

I. Bienes raíces;

II. Derechos reales sobre muebles;

III. Derechos de copropiedad;

IV. Alhajas y muebles preciosos; y,


V. Acciones o partes sociales de sociedades civiles o mercantiles y títulos de renta.

(REFORMADO, P.O. 29 DE DICIEMBRE DE 2016)


Los bienes de las dos últimas fracciones, siempre que su valor en conjunto exceda
de quinientos (sic) veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.

Artículo 1204. En la solicitud para venta de bienes, gravar el patrimonio o consentir


la extinción de derechos reales de menores de edad o personas con discapacidad,
se necesita que al pedirse se exprese el motivo de la enajenación y el objeto a que
debe aplicarse la suma que se obtenga y que se justifique la absoluta necesidad o
la evidente utilidad.

La solicitud deberá realizarse por quienes ejerzan la patria potestad; el tutor con
audiencia del curador y este con citación del tutor; en todos los casos, con
audiencia del ministerio público.

La petición podrá formularse por uno solo de los que ejerzan la patria potestad,
cuando exista imposibilidad material para que comparezcan ambos.

Artículo 1205. El remate de los bienes inmuebles y derechos reales a que se


refiere el artículo 1203 se hará conforme al capítulo respectivo del Código de
Procedimientos Civiles.

(REFORMADO, P.O. 29 DE DICIEMBRE DE 2016)


Artículo 1206. Cuando el valor de los inmuebles o derechos reales no exceda de
quinientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, la venta
se hará fuera de subasta.

Artículo 1207. Para la venta de alhajas, muebles preciosos, acciones y títulos de


renta, se concederá la autorización para su enajenación fuera de subasta pública,
sobre la base de que no se haga por menor precio del que se cotice en el
mercado, el día de la venta.

Artículo 1208. El tutor no puede hacer donación de bienes o remisión voluntaria de


derechos, ni dar fianza en representación de menores de edad o personas con
discapacidad; sin embargo, es obligación aceptar las donaciones simples, los
legados y las herencias que se dejen a su favor.

Artículo 1209. Necesita el tutor autorización judicial para recibir dinero prestado en
nombre de la persona con discapacidad, ya sea que se constituya o no hipoteca
para asegurar el préstamo.

Artículo 1210. No se pueden celebrar contratos de arrendamiento por más de tres


años, ni recibir renta anticipada por más de dos años.
Artículo 1211. El tutor no puede, ni en almoneda, ni fuera de ella, ni con
autorización judicial, comprar o arrendar los bienes de la persona con
discapacidad, ni celebrar respecto de estos ningún contrato para sí, sus
ascendientes, su cónyuge, descendientes o hermanos y demás parientes por
consanguinidad o afinidad. La infracción de este artículo trae consigo la nulidad
del contrato y es causa de remoción del tutor.

Artículo 1212. Cesa la prohibición del artículo anterior, cuando se trate de la venta
de bienes en los que el tutor o sus parientes ahí mencionados sean coherederos,
partícipes o socios de la persona con discapacidad, debiendo mediar autorización
judicial conforme a este capítulo.

Artículo 1213. Para conceder autorización, a fin de transigir sobre derechos de


menores de edad o personas con discapacidad y contraer obligaciones en su
nombre, se necesitan los mismos requisitos establecidos en los artículos
anteriores, teniendo presente que la autorización en este caso deberá recaer
sobre las bases de la transacción propuesta, observándose, en su caso, lo
dispuesto en el artículo 1217 de este Código.

Artículo 1214. Cuando en virtud de la transacción reciba el menor de edad alguna


cantidad, se observará lo dispuesto en este capítulo.

Artículo 1215. El tutor necesita autorización judicial para hacer gastos


extraordinarios que no sean de conservación o reparación de los bienes de la
persona con discapacidad.

Artículo 1216. Igual autorización se requerirá para transigir y comprometer en


árbitros los negocios de la persona con discapacidad.

El nombramiento de los árbitros se hará por el juez a propuesta del tutor.

Artículo 1217. Cuando se trate de enajenar, gravar o hipotecar a título oneroso,


bienes que pertenezcan en copropiedad a un menor de edad o persona con
discapacidad, y siendo el tutor el interesado, se comenzará por mandar justipreciar
dichos bienes para fijar con toda precisión su valor y la parte que en ellos
representen dichas personas, a fin de que el juez resuelva si conviene o no, que
se dividan materialmente esos bienes para que aquellos reciban en plena
propiedad su porción; o si, por el contrario, es conveniente la enajenación,
gravamen o hipoteca de los bienes de copropiedad, fijando en este caso las
condiciones y seguridades con que deban hacerse; en todo caso la venta se
sujetará a las reglas previstas en este capítulo.

Artículo 1218. En el primer escrito se ofrecerán las pruebas que se consideren


necesarias para justificar la solicitud, debiendo el juez pronunciarse sobre la
admisión y designará perito registrado ante el Consejo del Poder Judicial del
Estado, que se encargue de valuar los bienes, a quien deberá notificársele para
que dentro del plazo de tres días, presente escrito en el que acepte el cargo
conferido y proteste
su fiel y legal desempeño, debiendo anexar copia de los documentos que
acrediten su calidad de perito valuador; asimismo, señalará el monto de sus
honorarios, mismos que deben ser autorizados por el juez, y se requerirá al
solicitante para que los cubra.

Artículo 1219. El perito deberá rendir su dictamen dentro del término de tres días,
salvo que medie causa justificada, calificada de plano por el juez, en cuyo caso, se
dictarán las providencias necesarias para obtener el peritaje.

(REFORMADO, P.O. 29 DE DICIEMBRE DE 2016)


En el supuesto de que el perito no emita el dictamen sin causa justificada, se le
impondrá una multa a favor del solicitante por la misma cantidad de dinero en que
fijó sus honorarios, y si no los hubiere determinado, por la suma equivalente de
treinta a cincuenta veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.

En el mismo acto, el juez dictará proveído de ejecución en contra del perito y


designará otro.

Artículo 1220. Emitido el dictamen, el juez citará a una audiencia, a celebrarse


dentro de los cinco días siguientes. En esta, se desahogarán las pruebas
admitidas y se pronunciará la sentencia correspondiente.

Artículo 1221. El precio de la venta se entregará al solicitante para que se destine


al fin autorizado, otorgándosele el plazo de treinta días naturales a dicha entrega
para que lo justifique.

LIBRO TERCERO

COOPERACIÓN PROCESAL INTERNACIONAL

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1222. En los asuntos del orden familiar, la cooperación judicial


internacional se regirá por las disposiciones de este Libro y demás leyes
aplicables, salvo lo dispuesto por los tratados de los que México sea parte.

Artículo 1223. En materia de litigio internacional, las dependencias del Estado


estarán sujetas a las reglas especiales previstas en este Libro.

Artículo 1224. La diligenciación por parte de tribunales del Estado de


notificaciones, recepción de pruebas u otros actos de mero procedimiento,
solicitados para surtir efectos en el extranjero, no implicará en definitiva el
reconocimiento de la
competencia asumida por el tribunal extranjero, ni el compromiso de ejecutar la
sentencia que se dictare en el procedimiento correspondiente.

Artículo 1225. Los documentos públicos extranjeros presentados por las partes,
para que hagan fe en el Estado, deberán reunir los requisitos previstos por el
Convenio sobre Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Extranjeras en Materia
Civil y Comercial.

Los que fueren transmitidos internacionalmente por conducto oficial surtirán sus
efectos legales sin necesidad de legalización o apostilla.

Artículo 1226. La práctica de diligencias en país extranjero para surtir efectos en


juicios que se tramiten ante tribunales nacionales, podrá encomendarse a los
miembros del Servicio Exterior Mexicano por los tribunales que conozcan del
asunto, caso en el cual dichas diligencias deberán practicarse conforme a las
disposiciones de este Código dentro de los límites que permita el derecho
internacional.

En los casos en que así proceda, dichos miembros podrán solicitar a las
autoridades extranjeras competentes, su cooperación en la práctica de las
diligencias encomendadas.

CAPÍTULO II

EXHORTOS O CARTAS ROGATORIAS INTERNACIONALES

Artículo 1227. Los exhortos que se remitan al extranjero o que se reciban de el se


ajustarán a lo dispuesto por los artículos siguientes, salvo lo previsto por los
tratados de los que México sea parte.

Artículo 1228. Los exhortos que se remitan al extranjero serán comunicaciones


oficiales escritas que contendrán la petición de realización de las actuaciones
necesarias en el proceso en que se expidan. Dichas comunicaciones contendrán
los datos informativos necesarios y las copias certificadas, cédulas, copias de
traslado y demás anexos procedentes según sea el caso.

No se exigirán requisitos de forma adicionales respecto de los exhortos que


provengan del extranjero.

Artículo 1229. Los exhortos o cartas rogatorias podrán ser transmitidos al órgano
requerido por las propias partes interesadas, por vía judicial, por intermedio de los
funcionarios consulares o agentes diplomáticos o por la autoridad competente del
Estado requirente o requerido según sea el caso.
Artículo 1230. Los exhortos provenientes del extranjero que sean transmitidos por
conductos oficiales no requerirán legalización y los que se remitan al extranjero
solo necesitarán la exigida por las leyes del país en donde se deban de diligenciar.

Artículo 1231. Todo exhorto internacional que se reciba del extranjero en idioma
distinto del español deberá acompañarse de su traducción. Salvo deficiencia
evidente u objeción de parte, se estará al texto de la misma.

Artículo 1232. Los exhortos internacionales que se reciban se diligenciarán sin


formar incidente y conforme a las prescripciones de este Código.

Sin perjuicio de lo anterior, el tribunal exhortado podrá conceder excepcionalmente


la simplificación de formalidades o la observancia de formalidades distintas a las
leyes de este Estado, a solicitud del juez exhortante o de la parte interesada, si
esto no resulta lesivo al orden público y especialmente a los derechos
fundamentales; la petición deberá contener la descripción de las formalidades
cuya aplicación se solicite para la diligenciación del exhorto.

Artículo 1233. Los tribunales que remitan al extranjero o reciban de el, exhortos
internacionales, se llevarán por duplicado y conservarán un ejemplar para
constancia de lo enviado, recibido y actuado.

CAPÍTULO III

COMPETENCIA EN MATERIA DE ACTOS PROCESALES

Artículo 1234. Las notificaciones, citaciones y emplazamientos provenientes del


extranjero se harán por conducto de las autoridades del Estado que resulten
competentes.

Artículo 1235. Las diligencias a que se refiere el artículo anterior y el artículo 1224
se llevarán a cabo por el tribunal del domicilio de quien haya de ser notificado, de
donde vaya a recibirse la prueba o se encuentre el bien, según sea el caso.

CAPÍTULO IV

RECEPCIÓN DE LAS PRUEBAS

Artículo 1236. Las dependencias del Estado y sus servidores públicos, deberán
hacer la exhibición de documentos o copias de estos existentes en archivos
oficiales a su cargo, cuando tratándose de asuntos particulares, documentos o
archivos personales lo permita la ley y lo ordene el tribunal.
Artículo 1237. Cuando se solicitare por un tribunal extranjero el desahogo de
prueba testimonial o declaración de parte, los declarantes deberán ser
interrogados en los términos de este Código.

CAPÍTULO V

EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS

Artículo 1238. Las sentencias y demás resoluciones en materia familiar dictadas


en países extranjeros tendrán en el Estado la validez que establezcan los
respectivos tratados.

Cuando solo vayan a utilizarse como prueba en el Estado, será suficiente que
llenen los requisitos señalados por este Código para ser considerados como
auténticos.

Los efectos que produzcan estarán regidos por lo dispuesto en este Código y
demás leyes aplicables.

Artículo 1239. Las sentencias y resoluciones judiciales en materia familiar dictadas


en el extranjero, podrán tener fuerza de ejecución si cumplen con las siguientes
condiciones:

I. Que se hayan dictado a consecuencia del ejercicio de una acción del estado civil;

II. Que el juez o tribunal sentenciador haya tenido competencia para conocer y
juzgar el asunto de acuerdo con las reglas reconocidas en la esfera internacional
que sean compatibles con las adoptadas por este Código. El juez o tribunal
sentenciador extranjero no tiene competencia cuando exista en los actos jurídicos
de que devenga la resolución que se pretenda ejecutar, una cláusula de
sometimiento únicamente a la jurisdicción de tribunales mexicanos;

III. Que haya sido emplazado personalmente el demandado para ocurrir al juicio;

IV. Que tenga el carácter de cosa juzgada en el país en que fueron dictadas, o
que no exista recurso ordinario en su contra;

V. Que la acción que le dio origen no sea materia de juicio que esté pendiente
entre las mismas partes ante tribunales mexicanos y en el cual hubiere prevenido
el tribunal mexicano o cuando menos que el exhorto o carta rogatoria para
emplazar hubieren sido tramitados y entregados a la Secretaría de Relaciones
Exteriores o a las autoridades del Estado donde deba practicarse el
emplazamiento. La misma regla se aplicará cuando se hubiera dictado sentencia
definitiva;

VI. Que lo resuelto no sea contrario al orden público en el Estado; y,

VII. Que llenen los requisitos para ser considerados como auténticos.
No obstante el cumplimiento de las anteriores condiciones, el tribunal podrá negar
la ejecución si se probara que en el país de origen no se ejecutan sentencias o
resoluciones judiciales en casos análogos.

Artículo 1240. El exhorto del juez o tribunal requirente deberá acompañarse de la


siguiente documentación:

I. Copia auténtica de la sentencia o resolución jurisdiccional;

II. Copia auténtica de las constancias que acrediten que se cumplió con las
condiciones previstas en las fracciones III y IV del artículo anterior;

III. Las traducciones al idioma español que sean necesarias al efecto; y,

IV. Que el ejecutante haya señalado domicilio para oír notificaciones en el lugar
del tribunal de la ejecución.

Artículo 1241. Es tribunal competente para ejecutar una sentencia o resolución


jurisdiccional proveniente del extranjero, el del lugar en que se deba llevar a cabo
conforme a la naturaleza del asunto.

Artículo 1242. Constatando el juez que el exhorto reúne las condiciones previstas
en el artículo 1239 y que se acompañaron los documentos respectivos, procederá
de inmediato a la ejecución coactiva de la sentencia o resolución extranjera, para
lo cual notificará al ejecutante si la naturaleza del acto lo requiere. En todos los
casos en que existan derechos de menores de edad, personas con discapacidad o
adultos mayores dará intervención al ministerio público para que ejercite lo que a
su representación social corresponda.

La resolución que denegare la ejecución será apelable en ambos efectos.

Artículo 1243. Ni el tribunal de primera instancia ni el de apelación podrán


examinar ni decidir sobre la legalidad o ilegalidad del fallo, ni sobre las
motivaciones o fundamentos de hecho o de derecho en que se apoye, limitándose
a examinar su autenticidad y si deba o no ejecutarse conforme a lo previsto en
este Código.

Artículo 1244. Todas las cuestiones relativas a embargo, secuestro, depositaría,


avalúo, remate y demás relacionadas con la liquidación y ejecución coactiva de
sentencia dictada por tribunal extranjero, serán resueltas por el juez exhortado.

La distribución de los fondos resultantes del remate quedará a disposición del juez
sentenciador extranjero.

Artículo 1245. Si una sentencia, o resolución jurisdiccional extranjera no pudiera


tener eficacia en su totalidad, el tribunal podrá admitir su eficacia parcial cuando la
naturaleza de los actos lo permita.
TRANSITORIOS

PRIMERO. Publíquese en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del


Estado de Michoacán de Ocampo.

SEGUNDO. El presente Código iniciará su vigencia, en la forma y términos que a


continuación se precisan:

a) El día hábil siguiente a los sesenta días naturales al de su publicación, en los


distritos judiciales de Ario, Arteaga, Coahuayana, Coalcomán, Huetamo y
Tanhuato;

b) El día hábil siguiente a los ciento veinte días naturales al de su publicación, en


los distritos judiciales de Hidalgo, Jiquilpan, Puruándiro, Sahuayo, Tacámbaro,
Zacapu y Zinapécuaro;

c) El día hábil siguiente a los ciento ochenta días naturales al de su publicación, en


los distritos judiciales de Apatzingán, La Piedad, Lázaro Cárdenas, Los Reyes,
Maravatío, Pátzcuaro y Zitácuaro;

d) El día hábil siguiente a los doscientos cuarenta días naturales al de su


publicación, en el distrito judicial de Uruapan;

e) El día hábil siguiente a los trescientos días naturales al de su publicación, en el


distrito judicial de Zamora; y,

f) El día hábil siguiente a los trescientos sesenta días naturales al de su


publicación, en el distrito judicial de Morelia.

TERCERO. En los términos del artículo que precede, de la misma forma gradual
se abroga el Código Familiar para el Estado de Michoacán, aprobado mediante
Decreto Legislativo número 316, de fecha 11 once de enero de 2008 dos mil ocho,
publicado en el Periódico Oficial del Estado, el 11 once de febrero del mismo año.

CUARTO. Los asuntos en que la demanda o solicitud se hubiere presentado ante


la Oficialía de Partes y turno o ante el Juzgado, en los distritos judiciales en donde
no exista oficialía, antes de la iniciación de vigencia de este Código, se
sustanciarán y decidirán conforme al Código vigente en la fecha de su
presentación.

QUINTO. En los distritos judiciales en donde no existan jueces de instrucción y


orales, el o los existentes con competencia en materia familiar conocerán de todo
el procedimiento, comprendiendo tanto la etapa escrita como la oral, hasta en
tanto el Consejo del Poder Judicial los designe.

El Titular del Poder Ejecutivo del Estado, dispondrá se publique y observe.


DADO EN EL SALÓN DE SESIONES DEL PODER LEGISLATIVO, en Morelia,
Michoacán de Ocampo, a los 07 siete días del mes de Septiembre de 2015 dos mil
quince.

ATENTAMENTE.- "SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN".- PRESIDENTE


DE LA MESA DIRECTIVA.- DIP. SARBELIO AUGUSTO MOLINA VÉLEZ.-
PRIMERA SECRETARIA.- DIP. ADRIANA GABRIELA CEBALLOS HERNÁNDEZ.-
SEGUNDO SECRETARIO.- DIP. LEONARDO GUZMÁN MARES.-TERCER
SECRETARIO.- DIP. VÍCTOR MANUEL BARRAGÁN GARIBAY. (Firmados).

En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 60 fracción I y 65 de la Constitución


Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, para su debida
publicación y observancia, promulgo el presente Decreto en la residencia del
Poder Ejecutivo, en la ciudad de Morelia, Michoacán, a los 24 veinticuatro días del
mes de septiembre del año 2015 dos mil quince.

SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN.- EL GOBERNADOR DEL ESTADO.-


DR. SALVADOR JARA GUERRERO.- EL SECRETARIO DE GOBIERNO.- LIC.
JAIME AHUIZÓTL ESPARZA CORTINA.- (Firmados).

[N. DE E. A CONTINUACIÓN SE TRANSCRIBEN LOS ARTÍCULOS


TRANSITORIOS DE LOS DECRETOS DE REFORMAS AL PRESENTE
ORDENAMIENTO.]

P.O. 8 DE ABRIL DE 2016.

[N. DE E. TRANSITORIO DEL DECRETO NÚMERO 131 POR EL QUE “SE


REFORMAN LOS ARTÍCULOS 20, 75, 119, 120, 515, 564, 646, 668, 791 Y 825
DEL CÓDIGO FAMILIAR PARA EL ESTADO DE MICHOACÁN”.]

ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación


en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de
Ocampo.

P.O. 25 DE ABRIL DE 2016.

[N. DE E. TRANSITORIO DEL DECRETO 141 POR EL QUE "SE REFORMAN


LOS ARTÍCULOS 78, 84, 133, 141, 142, 182, 416, 421, 461, Y 612; Y SE
DEROGAN
LOS ARTÍCULOS 17, 76, 134, 135, 137, 156, 212 Y 259 TODOS DEL CÓDIGO
FAMILIAR DEL ESTADO DE MICHOACÁN".]

ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación


en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de
Ocampo.
P.O. 22 DE JUNIO DE 2016.

[N. DE E. TRANSITORIO DEL DECRETO NÚMERO 150 POR EL QUE “SE


REFORMAN LOS ARTÍCULOS 23, 101, 127, 133, 295, 296, 297, 298, 299, 301,
302, 303, 304 Y 307; Y SE DEROGAN LOS ARTÍCULOS 128 Y 308, TODOS DEL
CÓDIGO FAMILIAR DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO”.]

ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación


en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de
Ocampo.

P.O. 23 DE JUNIO DE 2016.

[N. DE E. TRANSITORIO DEL DECRETO NÚMERO 147 POR EL QUE “SE


REFORMAN LOS ARTÍCULOS 91 Y 193; Y SE DEROGAN LOS ARTÍCULOS
162, 289, 1179, 1180, 1181, 1182, 1183, 1184, LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO
1189,
1197, 1198, 1199, 1200, 1201, 1202, TODOS DEL CÓDIGO FAMILIAR PARA EL
ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO”.]

Único. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en


el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de
Ocampo.

P.O. 18 DE NOVIEMBRE DE 2016.

[N. DE E. TRANSITORIO DEL "DECRETO LEGISLATIVO NÚMERO 181.-


PRIMERO SE REFORMA EL CÓDIGO FAMILIAR PARA EL ESTADO DE
MICHOACÁN DE OCAMPO. SEGUNDO SE REFORMA EL CÓDIGO PENAL
PARA EL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO".]

ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación


en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de
Ocampo.

P.O. 16 DE DICIEMBRE DE 2016.

[N. DE E. TRANSITORIO DEL "DECRETO NÚMERO 254 POR EL QUE “SE


REFORMAN LOS ARTÍCULOS 625, 629 Y 655 DEL CÓDIGO FAMILIAR PARA
EL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO”.]

ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación


en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de
Ocampo.
P.O. 29 DE DICIEMBRE DE 2016.

[N. DE E. TRANSITORIOS DEL DECRETO NÚMERO 255 POR EL QUE “SE


REFORMAN LOS ARTÍCULOS 55, 61 PÁRRAFO SEGUNDO, 80, 94, 102, 464
FRACCIÓN I; 664 PÁRRAFO SEGUNDO, 841, 924 FRACCIÓN II; 925 PÁRRAFO
PRIMERO FRACCIÓN I; 1012 PÁRRAFOS PRIMERO Y CUARTO, 1147
PÁRRAFO PRIMERO FRACCIÓN III; 1164 PÁRRAFO PRIMERO, 1203
PÁRRAFO SEGUNDO, 1206 Y 1219 PÁRRAFO SEGUNDO DEL CÓDIGO
FAMILIAR PARA EL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO”.]

ARTÍCULO PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de


su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de
Michoacán de Ocampo.

ARTÍCULO SEGUNDO. Cualquier referencia posterior sobre índice, base o


medida para determinar la cuantía de las obligaciones y supuestos previstos en
las leyes locales y demás disposiciones que emanen de ellas, se entenderán
referidos a la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

ARTÍCULO TERCERO. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo transitorio


anterior, los Poderes Ejecutivo y Judicial, así como las administraciones públicas
municipales deberán realizar las adecuaciones que correspondan en los
ordenamientos de su competencia, según sea el caso, teniendo como fecha límite
la que marca la entrada en vigor del Decreto por el que se declara reformadas y
adicionadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en material (sic) de desindexación del salario mínimo.

ARTÍCULO CUARTO. Notifíquese a los Poderes Ejecutivo y Judicial, así como a los
112 ayuntamientos y al Concejo Municipal de Cherán, Michoacán, para su
conocimiento y debido cumplimiento.

P.O. 12 DE ABRIL DE 2017.

[N. DE E. TRANSITORIO DEL DECRETO NÚMERO 348 POR EL QUE “SE


REFORMA LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 464, DEL CÓDIGO FAMILIAR PARA
EL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO”.]

ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación


en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de
Ocampo.

P.O. 18 DE AGOSTO DE 2017.


[N. DE E. TRANSITORIO DEL DECRETO NÚMERO 390 POR EL QUE “SE
REFORMA EL ARTÍCULO 117 DEL CÓDIGO FAMILIAR PARA EL ESTADO DE
MICHOACÁN DE OCAMPO”.]

ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación


en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de
Ocampo.

P.O. 28 DE AGOSTO DE 2019.

[N. DE E. TRANSITORIO DEL DECRETO LEGISLATIVO NÚMERO 147.-


“ARTÍCULO TRIGÉSIMO SÉPTIMO.- SE REFORMA EL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL
ARTÍCULO 117 DEL CÓDIGO FAMILIAR PARA EL ESTADO DE MICHOACÁN
DE OCAMPO”.]

ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación


en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de
Ocampo.

Reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado


El 30 de Junio de
2020 Decreto Legislativo
No. 342.
Primero. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación
en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de
Ocampo.

Segundo. Los trámites y actos relativos a divorcios celebrados ante notario


público antes de la entrada en vigor del presente Decreto, se ajustarán al mismo
para efectos de su registro.

Tercero. El titular del Poder Ejecutivo emitirá la normatividad reglamentaria que


corresponda al presente Decreto en un plazo máximo de sesenta días naturales
contados a partir del día de su entrada en vigor.

También podría gustarte