PUD 4 Con Adapta
PUD 4 Con Adapta
LECTIVO:
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA N° 4 2018-2019
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Lic. Freddy Duchimasa Ochoa. Área: Lengua y Literatura Grado: Tercero “B”
N° de Unidad de 4 Título de la Aprendo nuevos dialectos del castellano. N° de 60 Fecha de 25/02/2018 Fecha de 05/04/ 2018
Planificación: Planificación: períodos: inicio: finalización:
Eje transversal: La protección de medioambiente.
Objetivo específico de la O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar
Unidad: una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos.
O.LL.2.2. Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas
originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema
del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas y aprendizaje autónomo
mediante el uso de la lengua oral y escrita
Criterios de evaluación: CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y expresiones de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, e
indaga sobre los dialectos del castellano en el país.
CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando ideas, experiencias y necesidades con
un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de una reflexión sobre la expresión oral con uso de la
conciencia lingüística.
CE.LL.2.7. Escoge, de una selección previa realizada por el docente, textos de la biblioteca de aula, de la escuela y de la web y los consulta para
satisfacer sus necesidades personales, de recreación, información y aprendizaje, enriqueciendo sus ideas e indagando sobre temas de interés.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una diversidad de formatos,
recursos y materiales para comunicar ideas con eficiencia.
CE.LL.2.11. Produce y recrea textos literarios, a partir de otros leídos y escuchados (textos populares y de autores ecuatorianos), valiéndose de
diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
2. PLANIFICACIÓN:
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE RECURSOS INDICADORES DE TÉCNICAS E
DESEMPEÑO LOGRO INSTRUMENTOS
Indagar sobre los dialectos del ANTICIPACIÓN: Imágenes I.LL.2.2.1. Identifica HETEROEVALUACI
castellano en el país. LL.2.1.4. Papelotes el significado de ÓN:
- Dialogar sobre los otros idiomas del Ecuador. Textos de uso cotidiano: palabras y expresiones
de las lenguas
- Evocar palabras en otro idioma. revistas, periódicos Técnica:
originarias y/o
- Ejecutar adivinanzas con palabras en kichwa. cartas, afiches, etc. variedades lingüísticas Prueba
Texto escolar. del Ecuador, e indaga
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: sobre los dialectos del Instrumento:
castellano en Cuestionario
el país.
- Trabajar de la página de inicio de bloque.
- Observar las imágenes del texto. COEVALUACIÓN:
- Leer los diálogos presentados en el texto.
- Determinar las palabras presentadas en el texto. Técnica:
- Identificar los idiomas que se hablan en el Ecuador, considerando el Portafolio.
mapa presentado.
- Analizar palabras en kichwa. Instrumento:
- Memorizar palabras en kichwa. Diario de clase.
- Contar del 1 al 10 en kichway shuar.
- Analizar dialectos de las regiones del Ecuador. AUTOEVALUACIÓN:
CONSOLIDACIÓN: Técnica:
Observación.
- Extraer conclusiones.
Instrumento:
- Escribir palabras en otros idiomas.
Escala de valoración.
- Reconocer dialectos de las diferentes provincias del Ecuador.
Realizar exposiciones orales ANTICIPACIÓN: Imágenes I.LL.2.3.1. Muestra HETEROEVALUACI
sobre temas de interés Papelotes capacidad de escucha ÓN:
personal y grupal en el - Dialogar sobre la comunicación. Textos de uso cotidiano: al mantener el tema de
conversación e
contexto escolar. LL.2.2.5. - Determinar los medios de comunicación por los cuales se recibe revistas, periódicos Técnica:
intercambiar ideas, y
información cartas, afiches, etc. sigue las pautas Prueba
- Evocar los medios de comunicación que posee su comunidad. Texto escolar. básicas de la
comunicación oral. Instrumento:
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: Cuestionario
I.LL.2.4.1. Realiza
exposiciones orales,
- Comprender la situación de comunicación, es decir, quién emite el
adecuadas al contexto
mensaje, qué tipo de mensaje es, para quién está dirigido, cuál es el escolar, sobre temas COEVALUACIÓN:
propósito del mensaje y a qué se refiere. de interés personal y
- Participar en formas de comunicación orales propias y escolares. grupal, y las enriquece Técnica:
- Mantener temas de diálogo y desarrollar ideas a partir del con recursos Portafolio.
audiovisuales y otros.
intercambio.
- Distinguir las palabras relevantes de un discurso, como nombres, Instrumento:
ocupaciones, lugares, palabras nuevas, verbos, frase clave, etc., de las Diario de clase.
que no lo son, como las muletillas.
- Interpretar los códigos no verbales: mirada, gesticulación,
movimientos, etc. AUTOEVALUACIÓN:
- Comprender del significado global del mensaje.
Técnica:
CONSOLIDACIÓN: Observación.
CONSOLIDACIÓN:
CONSOLIDACIÓN
Recrear textos literarios con ANTICIPACIÓN: Texto escolar. I.LL.2.10.1. Escucha HETEROEVALUACI
nuevas versiones de personajes Tarjetas. y lee diversos géneros ÓN:
u otros elementos. LL.2.5.3. - Participar en juego verbales: chistes, adivinanza, nanas y rodas. Copias. literarios (textos
- Realizar concursos de trabalenguas. Cuaderno de literatura populares y de autores Técnica:
infantil. ecuatorianos) como Prueba
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: Marcadores. medio para
Imágenes. potenciar la Instrumento:
- Observar las imágenes del texto. imaginación, la Cuestionario
- Leer las retahílas presentadas. curiosidad, la
- Reconocer la función de la retahíla y el papel del sonido en la poesía. memoria, de manera
- Analizar las retahílas por medio del desarrollo de las micro que desarrolla COEVALUACIÓN:
habilidades de escuchar y hablar. preferencias en el
- Reconocer la situación comunicativa y las características del tipo de gusto literario y Técnica:
texto. adquiere Portafolio.
- Diferenciar las repeticiones de palabras y la importancia de la autonomía en la
sonoridad en las retahílas para conseguir belleza. lectura. Instrumento:
- Interpretar el contenido de las retahílas. Diario de clase.
CONSOLIDACIÓN:
AUTOEVALUACIÓN:
- Participar en un concurso de retahílas.
- Escribir retahílas. Técnica:
Observación.
Instrumento:
Escala de valoración.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
Adaptación curricular grado 3. Coeficiente intelectual limítrofe.
C.T.
H.R.
A.M.
Adaptación curricular grado 2.
G.N.
DESTREZAS CON CRITERIOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
DE DESEMPEÑO RECURSOS INDICADORES DE TÉCNICAS E
LOGRO INSTRUMENTOS
Aplicar progresivamente las ÁMBITO MOTIVACIONAL Libro I.LL.2.9.1. Escribe TÉCNICA
reglas de escritura mediante la Se realizará adivinanzas o cantos de acuerdo al tema de estudio. Papel diferentes tipos de -Cuestionario
reflexión fonológica en la Jugar a los juegos “veo-veo” y “Un barco viene cargado con… usando Lápiz textos narrativos INSTRUMENTO
escritura ortográfica de palabras que empiecen con el sonido de las vocales. Pinturas (relatos escritos de -Cuaderno de Trabajo
fonemas que tienen dos y tres CONOCIMIENTOS PREVIOS Silabario experiencias
representaciones gráficas, la EXPERIENCIA Tarjetas con sílabas personales, hechos AUTOEVALUACIÓN
letra que representa los sonidos -Dialogar en base a las siguientes preguntas: Láminas con gráficos de cotidianos u otros Un alumno pasará al
/ks/: “x”, la letra que no tiene ¿Qué objetos que se encuentran en el aula comienzan con la vocal a? las grafías en estudio. sucesos y pizarrón para formar
sonido: “h” y la letra “w” que Entonar la canción ritmo y nombrar palabras que comiencen con la Parlante acontecimientos de nuevas palabras con las
tiene escaso uso en castellano. vocal e. Memory interés), ordena las sílabas en estudio de los
L.L.2.4.7. -Solicitar a los estudiante que digan palabras que empiecen con el Papelógrafos ideas nuevos grafemas. Con
sonido /i//o//u/m/s/ Plastilina. cronológicamente ayuda de las tarjetas que
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO mediante conectores se encuentran en el
O.LL.2.10. --Escuchar las canciones del “Monosílabo” de cada letra generadora. temporales y aditivos, silabario.
Apropiarse del código -Observar y describir el cartel con cada tema de estudio. y utiliza una
alfabético del castellano y -Describir características de los personajes de los gráficos expuestos en diversidad de COEVALUACIÓN
emplearlo de manera autónoma los carteles. formatos, recursos y Los alumnos corregirán
en la escritura -Interpretar los gráficos. materiales. (I.1., I.3.) errores de las palabras
FONEMAS: CT -Introducir el término nuevo o palabra generadora de cada letra. (mamá, I.LL.2.9.2. Aplica formadas por el
/a/, /e/, /i/, /o/, /u/, /m/. sapo, etc) progresivamente las compañero.
-Leer la oración de cada cartel y comentar acerca de la oración. reglas de escritura
-Centrar la atención en la palabra generadora. mediante la reflexión
-Identificar las vocales y consonantes que conforman cada palabra. fonológica en la
H.R.
-Escuchar el nombre y el sonido de cada letra consonante. escritura ortográfica
A.M. -Repetir el nombre y el sonido de cada letra en estudio. de fonemas que tienen
G.N. -Contar los sonidos nombran las y los estudiantes utilizando aplausos, dos y tres
saltos, tiras gráficas, etc. representaciones
/a/, /e/, /i/, /o/, /u/, /p/, /r/, /s/, -Trazar las letras con sus pasos en el pupitre. gráficas; la letra
/l/, /v/, /m/. -Moldear cada una de las letras en estudio con plastilina. formada por dos
-Separar en sílabas las palabras generadoras. sonidos /ks/: “x”, la
-Dividir las palabras generadoras hasta llegar al fonema en estudio. letra que no tiene
-Escribir las sílabas iniciales, intermedias y finales de las palabras. sonido: “h” y la letra
-Descomponer las sílabas en letras. “w” que tiene escaso
-Escribir las letras que forman la palabra generadora. uso en castellano.
-Formar la serie silábica de acuerdo al tema y de la palabra generadora. (I.3.)
-Escribir cada palabra en el pizarrón y realizar su configuración (imagen I.LL.2.9.3. Escribe
visual) diferentes tipos de
-Realizar una pronunciación lenta y silábica de la palabra (imagen textos descriptivos (de
auditiva y articulatoria).
objetos, animales,
-Comentar y explicar el significado de esas palabras, fortaleciendo
ejercicios de antónimos y sinónimos lugares y personas);
-Decir nombres de palabras con la familia silábica de acuerdo al tema. ordena las ideas según
-Leer la serie silábica en base a dibujos presentados. una secuencia lógica,
-Leer las sílabas resaltadas. por temas y subtemas;
-Formar la letra en estudio en una caja de harina. utiliza conectores
-Formar y escribir nuevas palabras y oraciones con las sílabas consecutivos,
estudiadas, con ayuda de tarjetas con sílabas estudiadas.
tributos, adjetivos
-Escribir al dictado palabras, textos y oraciones cortos.
-Rotular dibujos empleando palabras nuevas. calificativos y
-Composición de oraciones y párrafos sencillos. posesivos, y una
APLICACIÓN diversidad de
-Dictar palabras y oraciones con las consonantes aprendidas. formatos, recursos y
-Escribir en el cuaderno de trabajo, de líneas la palabra generadora y la materiales, en las
serie silábica, palabras y oraciones mediante el dictado. situaciones
-Con mini tarjetas recortar las sílabas y pegar en una hoja formando
comunicativas que lo
palabras.
-Dibujar gráficos que contengan la letra generadora. requieran. (I.1., I.3.)
-Resolver sopas de letras.
-Buscar palabras en crucigramas.
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Lic. Freddy Duchimasa O. Área: Ciencias Naturales. Grado: Tercero “B”
N° de Unidad de 4 Título de la Fuerzas, mezclas y materias. N° de 18 Fecha de 25/02/2018 Fecha de 05/04/ 2018
Planificación: Planificación: períodos: inicio: finalización:
EJETRANSVERSAL La formación de una ciudadanía democrática.
Objetivo específico de la
Unidad: O.CN.2.5. Experimentar y describir los cambios y el movimiento de los objetos por acción de la fuerza, en máquinas simples de uso cotidiano.
O.CN.2.3. Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades vitales y explicar sus características y funciones, especialmente de
aquellos que forman el sistema osteo-muscular.
Criterios de evaluación: CE.CN.2.6. Argumenta desde la observación y experimentación, la importancia del movimiento y rapidez de los objetos a partir de la acción de
una fuerza en máquinas simples por acción de la fuerza de la gravedad.
CE.CN.2.4. Promueve estrategias para mantener una vida saludable, a partir de la comprensión del funcionamiento y estructura del cerebro, el
corazón, los pulmones, el estómago, el esqueleto, los músculos y las articulaciones, la necesidad de mantener una dieta equilibrada, una correcta
actividad física, manejar normas de higiene corporal, y un adecuado manejo de alimentos en sus actividades cotidianas en su hogar y fuera de él.
2. PLANIFICACIÓN:
- Responder la ficha.
- Dibujar los tipos de máquinas simples, las funciones que
cumplen y la ubicación del punto de fuerza.
CONSOLIDACIÓN
Coevaluación
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
- Observar el video.
- Interiorizar conocimientos del video.
- Dialogar lo observado.
- Decir la conformación de la materia.
- Conocer la clasificación de la materia por sustancias puras y
mezclas.
- Leer el cuadro de la clasificación de la materia.
- Relacionar lo estudiado con los conocimientos previos.
- Conocer el origen de la materia, mezclas y composición.
- Plantear ejemplos de acuerdo a lo estudiado.
- Indagar experiencias de la materia.
- Realizar el resumen en un organizador gráfico.
CONSOLIDACIÓN
Desarrollar el crucigrama del tema estudiado.
CONSOLIDACIÓN
- Realizar el trabajo del texto Página 81,85
CN.2.2.5. Identificar y aplicar ANTICIPACIÓN: Video ICN.2.4.2. Explica la Técnica
normas de higiene corporal y Computadora importancia de mantener una
de manejo de alimentos; - Dinámica Pimpón en un muñeco Frutas vida saludable en función de Prueba escrita
predecir las consecuencias si - Conversar sobre la dinámica Gráficos la comprensión de habituarse
no se las cumple. - Observar varias frutas de consumo diario. Textos a una dieta alimenticia Instrumento
- Dialogar sobre los alimentos que consumimos a diario. Cuadernos equilibrada, realizar actividad
física según la edad, cumplir Cuestionario
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: con normas de higiene
Autoevaluación
corporal y el adecuado manejo
- Escuchar y observar el video sobre los alimentos de alimentos en sus Una estudiante pasara
saludables actividades cotidianas, dentro al frente a realizar la
- Dialogar sobre lo observado. del hogar como fuera de él. dinámica de Pipón
- Describir en base a preguntas lo observado (J3, S1)
- Indicar la importancia de una buena alimentación y la Coevaluación
práctica de normas de aseo a diario.
- Analizar los elementos necesarios para tener un cuerpo Los compañeros
sano: buena alimentación, minerales, vitaminas, agua, dibujaran lo que indica
realizar ejercicio diario, descansar al menos 8 horas y la dinámica
cuidar de la higiene personal.
- Observar e interpretar la pirámide alimenticia con los
grupos de alimentos que se debe consumir a diario.
- Dialogar sobre el cuidado de los alimentos, observar dos
aspectos: higiene, fecha de elaboración y caducidad.
- Identificar los alimentos que se vende en los mercados.
- Clasificar los tipos de alimentos
- Explicación de las palabras nutritivas y saludables.
- Diferenciar entre alimentos nutritivos y chatarra
- Reconocer la necesidad de alimentarse y la función que
cumple los alimentos en la subsistencia del ser humano.
- Recomendaciones para el consumo de alimentos.
CONSOLIDACIÓN
- Realización de resúmenes en organizadores gráficos.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Lic. Freddy Duchimasa Área: Matemática Grado: Tercero “B”
N° de Unidad de 4 Título de la Mi comunidad. N° de 48 Fecha de 25/02/2018 Fecha de 05/04/
Planificación: Planificación: períodos: inicio: finalización: 2018
Eje transversal: La protección de medioambiente.
Objetivo específico de la O.M.2.2. Utilizar objetos de su entorno para formar conjuntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la
Unidad: comprensión de modelos matemáticos.
O.M.2.6. Resolver situaciones cotidianas que impliquen la medición, estimación y el cálculo de longitudes, capacidades y masas, con unidades
convencionales y no convencionales de objetos de su entorno, para una mejor comprensión del espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y
el de los otros, y el fomento de la honestidad e integridad en sus actos.
O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de número y reconocer situaciones de su entorno en las que se presenten problemas que requieran
de la formulación de expresiones matemáticas sencillas para resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición,
sustracción y multiplicación y división exacta.
Criterios de evaluación: CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las operaciones básicas con
números naturales, para explicar verbalmente, en forma ordenada, clara y razonada, situaciones cotidianas y procedimientos para construir otras
regularidades.
CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y la multiplicación,
procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una cifra) con números naturales hasta 9
999, para formular y resolver problemas de la vida cotidiana del entorno y explicar de forma razonada los resultados obtenidos.
CE.M.2.4. Resuelve problemas cotidianos sencillos que requieran el uso de instrumentos de medida y la conversión de unidades, para determinar
la longitud, masa, capacidad y costo de objetos del entorno, y explicar actividades cotidianas en función del tiempo.
2. PLANIFICACIÓN:
Realizar sustracciones con ANTICIPACIÓN: Texto del estudiante. I.M.2.2.3. Opera HETEROEVALUACI
los números hasta 999, con Copias. utilizando sustracción ÓN:
material concreto, - Identificar números de tres dígitos. Imágenes. con números naturales
mentalmente, gráficamente - Leer números de tres dígitos. de hasta tres cifras en el
Técnica:
- Practicar ejercicios de cálculo mental, que impliquen adiciones y contexto de un
y de manera numérica. Análisis de producciones
sustracciones. problema matemático
M.2.1.21 - Responder las siguientes preguntas: del entorno. del alumno (Trabajos de
- ¿Qué es restar? aula).
- ¿Cuáles son los términos de la resta? . Instrumento:
Resolución de
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: sustracciones.
- Ubicar cantidades en el ábaco.
- Leer las cantidades representadas. COEVALUACIÓN:
- Quitar cierta cantidad indicada en el ábaco.
- Plantear sustracciones con números de hasta tres cifras. Técnica:
- Identificar los términos de la sustracción. Portafolio.
- Comprender el proceso de resolución de sustracciones con Instrumento:
números de hasta tres cifras.
Diario de clase.
- Analizar del procedimiento para resolver sustracciones con ayuda
de material concreto.
- Demostrar procesos de sustracciones con reagrupación.
- Razonar de forma lógica en la resolución de sustracciones. AUTOEVALUACIÓN:
- Operativizar las sustracciones de hasta tres cifras.
- Utilizar la tabla del valor posicional para restar. Técnica:
Observación.
CONSOLIDACIÓN: Instrumento:
Escala de valoración.
- Desarrollar las actividades propuestas en el texto en las pág. 114 y
115.
- Plantear y resolver adiciones y sustracciones, con números de hasta
tres cifras.
Resolver y plantear, de forma ANTICIPACIÓN: Cartel con el problema I.M.2.2.3 Opera HETEROEVALUACI
individual o grupal, problemas utilizando la sustracción ÓN:
que requieran el uso de restas - Realización de ejercicios de cálculo mental. Cuaderno con números naturales
con números hasta de tres
- Desarrollo de juego de sumas y restas. de hasta tres cifras en el Técnica:
cifras, e interpretar la solución
dentro del contexto del contexto de un Análisis de producciones
problema. M.2.1.24 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: problema matemático del alumno (Trabajos de
del entorno. aula)
Instrumento:
Resolución de ejercicios
- Leer y comprender el problema y problemas, en el
- Parafrasear el problema. cuaderno de los
- Identificar datos. estudiantes.
- Contestar preguntas sobre el problema.
- Anotar las posibles respuestas en la pizarra. COEVALUACIÓN:
- Dar posibles soluciones.
- Seguir el proceso para resolver el problema. Técnica:
Portafolio.
Instrumento:
CONSOLIDACIÓN: Diario de clase.
CONSOLIDACIÓN Técnica:
- Formar 1 dólar usando diferentes monedas (1, 5, 10, 25, 50 Observación.
ctvs.) Instrumento:
- Contar conjuntos de monedas y billetes y escribir su valor. Escala de valoración.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
ADAPTACIONES CURRICULARES:
Adaptación curricular grado 3. Coeficiente intelectual limítrofe.
C.T.
H.R.
A.M.
Adaptación curricular grado 2.
G.N.
DESTREZAS CON CRITERIOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
DE DESEMPEÑO RECURSOS INDICADORES DE TÉCNICAS E
LOGRO INSTRUMENTOS
Representar en diagramas, ANTICIPACIÓN: Lápices. I.M.2.1.3. Discrimina HETEROEVALUACI
parejas ordenadas de una Cartulina. en diagramas, tablas y ÓN:
relación especifica entre los - Identificar figuras geométricas en el aula. Tijeras. una cuadrícula los pares
elementos del conjunto de - Evocar características del cuadrado. ordenados del producto
Marcadores. Técnica:
partida y los elementos del - Dibujar una cuadrícula en el piso. cartesiano
conjunto de llegada. M.2.1.7. Tizas. A×B que cumplen una Prueba
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: Papelotes. relación uno a uno. Instrumento:
Cuestionario
- Observar la cuadrícula.
- Ubicar los números y las vocales en la base y altura de la COEVALUACIÓN:
cuadrícula.
- Ubicar objetos en la base y la altura de la cuadrícula.
- Formar pares ordenados con los elementos del conjunto de partida Técnica:
y de llegada ubicados en la cuadrícula. Portafolio.
- Establecer relaciones entre conjuntos de partida y de llegada, Instrumento:
formando pares ordenados. Diario de clase.
- Resolver operadores aditivos y sustractivos usando elementos de
partida y de llegada con números del 1 al 20.
AUTOEVALUACIÓN:
CONSOLIDACIÓN:
Resolver y plantear, de forma ANTICIPACIÓN: Cartel con el problema I.M.2.2.3 Opera HETEROEVALUACI
individual o grupal, problemas utilizando la sustracción ÓN:
que requieran el uso de restas - Realización de ejercicios de cálculo mental. Cuaderno con números naturales
con números hasta de dos
- Desarrollo de juego de sumas y restas. de hasta tres cifras en el Técnica:
cifras, e interpretar la solución
dentro del contexto del contexto de un Análisis de producciones
problema. M.2.1.24 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: problema matemático del alumno (Trabajos de
del entorno. aula)
Instrumento:
Resolución de ejercicios
- Leer y comprender el problema y problemas, en el
- Parafrasear el problema. cuaderno de los
- Identificar datos. estudiantes.
- Contestar preguntas sobre el problema.
- Anotar las posibles respuestas en la pizarra. COEVALUACIÓN:
- Dar posibles soluciones.
- Seguir el proceso para resolver el problema. Técnica:
Portafolio.
Instrumento:
Diario de clase.
CONSOLIDACIÓN:
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Lic. Freddy Duchimasa Área: Estudios Sociales. Grado: Tercero “B”
N° de Unidad de 4 Título de la Organización administrativa del Ecuador. N° de 12 Fecha de 25/02/2018 Fecha de 05/04/
Planificación: Planificación: períodos: inicio: finalización: 2018
Eje transversal: La formación de una ciudadanía democrática.
Objetivo específico de la O.CS.2.3. Identificar, diferenciar y describir las características geográficas, políticas, administrativas, económicas y sociales de la provincia
Unidad: empleando herramientas cartográficas, para fortalecer su identidad local y desenvolverse en el entorno natural y social; considerando posibles
riesgos naturales y medidas de seguridad, prevención y control.
Criterios de evaluación: CE.CS.2.4. Analiza las características fundamentales del espacio del que forma parte, destacando la historia, la diversidad, la economía, la
división político-administrativa, los riesgos naturales, los servicios públicos y las normas y derechos de los ciudadanos, en función de una
convivencia humana solidaria y la construcción del Buen Vivir.
2. PLANIFICACIÓN:
CONSOLIDACIÓN:
CONSOLIDACIÓN:
- Elaboración del resumen en un mentefacto
- Extracción de conclusiones.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
Adaptación curricular grado 3. Coeficiente intelectual limítrofe.
C.T.
H.R.
A.M.
Adaptación curricular grado 2.
G.N.
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS E
DESEMPEÑO INSTRUMENTOS
Reconocer al Ecuador como ANTICIPACIÓN: Hojas I.CS.2.4.1. Reconoce las
parte del continente Objetos del aula características más relevantes HETEROEVALUACI
americano identificando las - Evocar el nombre del país, provincia, cantón y parroquia. Tarjetas de los puntos (actividades culturales, ÓN:
semejanzas de sus cardinales patrimonios, acontecimientos,
- Identificar la forma en la que se componen las provincias y
características (regiones lugares, personajes y
naturales, clima, paisajes, cantones. diversidad humana, natural, Técnica:
flora y fauna) con las del cultural y actividades Prueba
resto del continente. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: económicas y atractivos Instrumento:
CS.2.2.17. turísticos) de su localidad, Cuestionario
parroquia, cantón, provincia y
- Observar el mapamundi.
país.
- Determinar la ubicación del Ecuador en el mapamundi. COEVALUACIÓN:
- Observar el mapa del Ecuador.
- Identificar las regiones naturales del Ecuador. Técnica:
- Reconocer los rasgos y características de las regiones naturales Portafolio.
del Ecuador. Instrumento:
Diario de clase.
CONSOLIDACIÓN:
AUTOEVALUACIÓN:
- Elaborar un resumen con gráficos.
- Graficar el mapa del Ecuador divido en las regiones naturales.
Técnica:
Observación.
Instrumento:
Escala de valoración.
Describir la diversidad ANTICIPACIÓN: Imágenes. I.CS.2.6.2. Examina los
humana, cultural y natural a Texto de estudiante. límites, regiones naturales, HETEROEVALUACI
través del análisis de los - Evocar el nombre del país, provincia, cantón y parroquia. Cartulinas. diversidad de ÓN:
grupos sociales y étnicos que flora y fauna en relación con la
forman parte del barrio, división territorial del Ecuador,
comunidad, parroquia, CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: la Técnica:
cantón, provincia y país, con provisión de servicios Prueba
el fin de reconocerlas como - Observar el mapa del Ecuador. públicos, los patrimonios y la Instrumento:
componentes de un país - Identificar la ubicación de las etnias del Ecuador. responsabilidad Cuestionario
diverso. CS.2.1.11. de los ecuatorianos, en función
- Determinar las características de las etnias del Ecuador.
de su conservación y
- Conceptualizar a la palabra cultura. COEVALUACIÓN:
desarrollo
Identificar los elementos representativos de los pueblos y sustentable.
nacionalidades indígenas y afroecuatorianos del Ecuador. Técnica:
- Analizar acciones de cooperación y acciones de trabajo Portafolio.
solidario entre los miembros del país. Instrumento:
- Diario de clase.
CONSOLIDACIÓN:
AUTOEVALUACIÓN:
- Elaborar un resumen con gráficos.
Técnica:
Observación.
Instrumento:
Escala de valoración.
Criterios de evaluación: CE.EF.3.3Construir estrategias individuales y colectivas para abordarlos desafíos que presenta cada práctica deportiva, reconociendo y
asumiendo diferentes roles (atacante o defensor), según las situaciones del juego y las posibilidades de acción de los participantes.
2. PLANIFICACIÓN:
-
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
Carnavalazo bombardero.
CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN
- Invitarlas/os a formar una ronda en el piso y
preguntarles cómo se sintieron jugando.
- Fomentar la discusión a partir de las siguientes
preguntas: ¿la actividad que hicimos se dice que es
de
- mujer o de varón tradicionalmente?, ¿por qué se dirá
eso?, ¿qué opinan de eso?, ¿les parece que es
verdadero?,
- ¿por qué?, ¿qué pudimos demostrar con este juego
acerca de esa idea?
- Promover la reflexión sobre que no hay tareas de
mujer o de varón, que cualquier persona, no importa
- su sexo, puede realizar la tarea que desee o se
necesite en el hogar.
Mejorar el ambiente al ANTICIPACIÓN: Picos. Identifica el Técnica:
restaurar la naturaleza para Botellas. proceso de Observación
que esta produzca servicios - Evocar experiencias sobre el proceso de siembra. Manguera. siembra.
ambientales como aire - Reconocer el proceso de siembra que requiere el proyecto TINI. Semillas. Instrumento:
limpio, sombra, hábitat de Abono. Lista de Cotejo
aves, mejora y protección Participa
del suelo, entre otros. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: activamente en el
proceso de
- Observar el terreno. labranza, siembra y
- Determinar las parcelas. riego de las
- Labrar las parcelas. parcelas.
- Abonar las parcelas.
- Seleccionar el tipo de plantas a sembrar en cada parcela.
- Sembrar las plantas en cada parcela, en grupos de trabajo.
- Regar las parcelas.
CONSOLIDACIÓN
- Extraer conclusiones.
- Determinar la importancia de participar en procesos de siembra.
- Reconocer con sentido crítico el aporte de las plantas al
medioambiente y los beneficios que brindan a los seres
humanos,