0% encontró este documento útil (0 votos)
808 vistas33 páginas

PUD 4 Con Adapta

Este documento presenta la planificación de la cuarta unidad didáctica para el grado tercero B en la asignatura de Lengua y Literatura. La unidad se enfocará en aprender nuevos dialectos del castellano y se desarrollará entre el 25 de febrero y el 5 de abril de 2018. Los objetivos específicos son comprender la diversidad lingüística del país, mejorar la comunicación oral y desarrollar habilidades de pensamiento a través del lenguaje. Las actividades incluyen indagar sobre dialectos, realizar exposiciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
808 vistas33 páginas

PUD 4 Con Adapta

Este documento presenta la planificación de la cuarta unidad didáctica para el grado tercero B en la asignatura de Lengua y Literatura. La unidad se enfocará en aprender nuevos dialectos del castellano y se desarrollará entre el 25 de febrero y el 5 de abril de 2018. Los objetivos específicos son comprender la diversidad lingüística del país, mejorar la comunicación oral y desarrollar habilidades de pensamiento a través del lenguaje. Las actividades incluyen indagar sobre dialectos, realizar exposiciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

UNIDAD EDUCATIVA “26 DE FEBRERO” AÑO

LECTIVO:
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA N° 4 2018-2019

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Lic. Freddy Duchimasa Ochoa. Área: Lengua y Literatura Grado: Tercero “B”
N° de Unidad de 4 Título de la Aprendo nuevos dialectos del castellano. N° de 60 Fecha de 25/02/2018 Fecha de 05/04/ 2018
Planificación: Planificación: períodos: inicio: finalización:
Eje transversal:  La protección de medioambiente.
Objetivo específico de la  O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar
Unidad: una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos.
 O.LL.2.2. Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas
originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
 O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema
del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
 O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas y aprendizaje autónomo
mediante el uso de la lengua oral y escrita
Criterios de evaluación:  CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y expresiones de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, e
indaga sobre los dialectos del castellano en el país.
 CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando ideas, experiencias y necesidades con
un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de una reflexión sobre la expresión oral con uso de la
conciencia lingüística.
 CE.LL.2.7. Escoge, de una selección previa realizada por el docente, textos de la biblioteca de aula, de la escuela y de la web y los consulta para
satisfacer sus necesidades personales, de recreación, información y aprendizaje, enriqueciendo sus ideas e indagando sobre temas de interés.
 CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una diversidad de formatos,
recursos y materiales para comunicar ideas con eficiencia.
 CE.LL.2.11. Produce y recrea textos literarios, a partir de otros leídos y escuchados (textos populares y de autores ecuatorianos), valiéndose de
diversos medios y recursos (incluidas las TIC).

2. PLANIFICACIÓN:
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE RECURSOS INDICADORES DE TÉCNICAS E
DESEMPEÑO LOGRO INSTRUMENTOS
Indagar sobre los dialectos del ANTICIPACIÓN: Imágenes I.LL.2.2.1. Identifica HETEROEVALUACI
castellano en el país. LL.2.1.4. Papelotes el significado de ÓN:
- Dialogar sobre los otros idiomas del Ecuador. Textos de uso cotidiano: palabras y expresiones
de las lenguas
- Evocar palabras en otro idioma. revistas, periódicos Técnica:
originarias y/o
- Ejecutar adivinanzas con palabras en kichwa. cartas, afiches, etc. variedades lingüísticas Prueba
Texto escolar. del Ecuador, e indaga
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: sobre los dialectos del Instrumento:
castellano en Cuestionario
el país.
- Trabajar de la página de inicio de bloque.
- Observar las imágenes del texto. COEVALUACIÓN:
- Leer los diálogos presentados en el texto.
- Determinar las palabras presentadas en el texto. Técnica:
- Identificar los idiomas que se hablan en el Ecuador, considerando el Portafolio.
mapa presentado.
- Analizar palabras en kichwa. Instrumento:
- Memorizar palabras en kichwa. Diario de clase.
- Contar del 1 al 10 en kichway shuar.
- Analizar dialectos de las regiones del Ecuador. AUTOEVALUACIÓN:

CONSOLIDACIÓN: Técnica:
Observación.
- Extraer conclusiones.
Instrumento:
- Escribir palabras en otros idiomas.
Escala de valoración.
- Reconocer dialectos de las diferentes provincias del Ecuador.
Realizar exposiciones orales ANTICIPACIÓN: Imágenes I.LL.2.3.1. Muestra HETEROEVALUACI
sobre temas de interés Papelotes capacidad de escucha ÓN:
personal y grupal en el - Dialogar sobre la comunicación. Textos de uso cotidiano: al mantener el tema de
conversación e
contexto escolar. LL.2.2.5. - Determinar los medios de comunicación por los cuales se recibe revistas, periódicos Técnica:
intercambiar ideas, y
información cartas, afiches, etc. sigue las pautas Prueba
- Evocar los medios de comunicación que posee su comunidad. Texto escolar. básicas de la
comunicación oral. Instrumento:
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: Cuestionario
I.LL.2.4.1. Realiza
exposiciones orales,
- Comprender la situación de comunicación, es decir, quién emite el
adecuadas al contexto
mensaje, qué tipo de mensaje es, para quién está dirigido, cuál es el escolar, sobre temas COEVALUACIÓN:
propósito del mensaje y a qué se refiere. de interés personal y
- Participar en formas de comunicación orales propias y escolares. grupal, y las enriquece Técnica:
- Mantener temas de diálogo y desarrollar ideas a partir del con recursos Portafolio.
audiovisuales y otros.
intercambio.
- Distinguir las palabras relevantes de un discurso, como nombres, Instrumento:
ocupaciones, lugares, palabras nuevas, verbos, frase clave, etc., de las Diario de clase.
que no lo son, como las muletillas.
- Interpretar los códigos no verbales: mirada, gesticulación,
movimientos, etc. AUTOEVALUACIÓN:
- Comprender del significado global del mensaje.
Técnica:
CONSOLIDACIÓN: Observación.

- Establecer diferencias de la situación comunicativa y las Instrumento:


características del tipo de texto. Escala de valoración.
- Relacionar las ideas importantes y los detalles.
- Extraer conclusiones.
Enriquecer las ideas e indagar ANTICIPACIÓN: Texto escolar. I.LL.2.5.1. Construye HETEROEVALUACI
temas de interés mediante la Tarjetas. los significados de un ÓN:
consulta de diccionarios, textos - Activar toda la información que tenemos sobre los textos a leer. Copias. texto a partir
escolares y otros recursos de la - Ejecutar predicciones de la lectura a partir de un título, ilustración, Cuaderno de literatura del establecimiento de Técnica:
biblioteca y la web. LL.2.3.7. portada, nombres de personajes, palabra clave, etc. infantil. relaciones de Prueba
- Establecer el propósito de la lectura. Marcadores. semejanza-diferencia,
Aplicar los conocimientos - Reconocer del tipo de texto, la función comunicativa, el autor y el Imágenes. objeto-atributo, Instrumento:
lingüísticos en la comprensión antecedente- Cuestionario
formato.
de textos. LL.2.3.8. consecuente,
- Analizar de paratextos.
- Determinar el tipo de texto. secuencia
temporal, problema- COEVALUACIÓN:
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: solución, concepto-
ejemplo, al Técnica:
- Leer del texto de forma individual. comprender los Portafolio.
- Leer de forma grupal, respetando los signos de puntación, con una contenidos explícitos
velocidad adecuada. e implícitos de un Instrumento:
- Reconstruir la lectura en secuencia. texto y registrar la Diario de clase.
- Extraer ideas principales y secundarias del texto. información en tablas,
- Comprender las ideas que no estén escritas expresamente y las que gráficos, cuadros y
están explícitas. otros AUTOEVALUACIÓN:
- Deducir el significado por el contexto, sinonimia y antonimia. organizadores gráficos
sencillos. Técnica:
- Dividir el texto en partes importantes. Observación.
- Discriminar entre ideas principales y secundarias.
- Comprobar predicciones. Instrumento:
- Poner otros títulos al texto Escala de valoración.
- Evocar opiniones sobre cómo aplicar el mensaje de la lectura y de
aceptación o rechazo a las ideas del autor.

CONSOLIDACIÓN:

- Identificar los elementos explícitos del texto personajes,


características, acciones escenarios, tiempo, objetos, etc.)
- Ordenar información en forma secuencial.
- Extraer la idea global del texto.
- Plantear conclusiones a partir de la lectura.
Escribir descripciones de ANTICIPACIÓN: Texto escolar. I.LL.2.9.1. Escribe HETEROEVALUACI
objetos, animales, lugares y Tarjetas. diferentes tipos de ÓN:
personas; ordenando las ideas - Enumerar aspectos relevantes y características de varios objetos, Copias. textos narrativos
(relatos escritos de
según una secuencia lógica, por animales y personas. Cuaderno de literatura Técnica:
experiencias
temas y subtemas, por medio - Dialogar sobre los carteles que han visto colocados en la escuela, infantil. personales, hechos Prueba
de conectores consecutivos, barrio, cuidad, y otros logares. Marcadores. cotidianos
atributos, adjetivos - Formar una imagen concreta de lo que se quiere escribir. Imágenes. u otros sucesos y Instrumento:
calificativos y posesivos, en - Trazar un plan de composición acontecimientos de Cuestionario
situaciones comunicativas que interés), ordena las
lo requieran. LL.2.4.4. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: ideas
cronológicamente
mediante conectores COEVALUACIÓN:
Utilizar diversos formatos, - Observar las ilustraciones sobre la página. temporales y aditivos,
recursos y materiales, entre - Leer el texto de forma individual. y utiliza una Técnica:
otras estrategias que apoyen la - Analizar la estructura del cartel. diversidad de Portafolio.
escritura de relatos de - Asociar ideas sobre reglamentos. formatos, recursos
experiencias personales, - Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso. y materiales. Instrumento:
hechos cotidianos, y de - Usar diversos mecanismos para generar ideas. Diario de clase.
descripciones de objetos y - Consultar en fuentes de información diversa.
animales. LL.2.4.5. - Describir animales y objetos mediante el análisis de adjetivos
calificativos para formular ideas. AUTOEVALUACIÓN:
- Crear ideas propias y nuevas a partir de las ideas de los demás.
- Organizar de ideas para escribir carteles. Técnica:
- Elaborar listas de ideas para organizarlas. Observación.
- Trazar un plan de composición para distribuir la información,
- Buscar un lenguaje compartido con el lector. Instrumento:
- Analizar los elementos de la lengua para incorporarlos en la escritura Lista de cotejo.
de textos.

CONSOLIDACIÓN

- Trabajo en las actividades propuestas en el texto.


- Corrección de los errores que presente el texto para mejorarlo.
- Revisión de las ideas, la estructura y la expresión del texto.
- Mejoramiento de la presentación del texto.
- Presentación de los originales limpios, claros y en orden, de acuerdo
con las normas.
- Utilizar los elementos de la lengua en la escritura de textos.

Recrear textos literarios con ANTICIPACIÓN: Texto escolar. I.LL.2.10.1. Escucha HETEROEVALUACI
nuevas versiones de personajes Tarjetas. y lee diversos géneros ÓN:
u otros elementos. LL.2.5.3. - Participar en juego verbales: chistes, adivinanza, nanas y rodas. Copias. literarios (textos
- Realizar concursos de trabalenguas. Cuaderno de literatura populares y de autores Técnica:
infantil. ecuatorianos) como Prueba
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: Marcadores. medio para
Imágenes. potenciar la Instrumento:
- Observar las imágenes del texto. imaginación, la Cuestionario
- Leer las retahílas presentadas. curiosidad, la
- Reconocer la función de la retahíla y el papel del sonido en la poesía. memoria, de manera
- Analizar las retahílas por medio del desarrollo de las micro que desarrolla COEVALUACIÓN:
habilidades de escuchar y hablar. preferencias en el
- Reconocer la situación comunicativa y las características del tipo de gusto literario y Técnica:
texto. adquiere Portafolio.
- Diferenciar las repeticiones de palabras y la importancia de la autonomía en la
sonoridad en las retahílas para conseguir belleza. lectura. Instrumento:
- Interpretar el contenido de las retahílas. Diario de clase.

CONSOLIDACIÓN:
AUTOEVALUACIÓN:
- Participar en un concurso de retahílas.
- Escribir retahílas. Técnica:
Observación.

Instrumento:
Escala de valoración.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
Adaptación curricular grado 3. Coeficiente intelectual limítrofe.
C.T.
H.R.
A.M.
Adaptación curricular grado 2.
G.N.
DESTREZAS CON CRITERIOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
DE DESEMPEÑO RECURSOS INDICADORES DE TÉCNICAS E
LOGRO INSTRUMENTOS
Aplicar progresivamente las ÁMBITO MOTIVACIONAL Libro I.LL.2.9.1. Escribe TÉCNICA
reglas de escritura mediante la Se realizará adivinanzas o cantos de acuerdo al tema de estudio. Papel diferentes tipos de -Cuestionario
reflexión fonológica en la Jugar a los juegos “veo-veo” y “Un barco viene cargado con… usando Lápiz textos narrativos INSTRUMENTO
escritura ortográfica de palabras que empiecen con el sonido de las vocales. Pinturas (relatos escritos de -Cuaderno de Trabajo
fonemas que tienen dos y tres CONOCIMIENTOS PREVIOS Silabario experiencias
representaciones gráficas, la EXPERIENCIA Tarjetas con sílabas personales, hechos AUTOEVALUACIÓN
letra que representa los sonidos -Dialogar en base a las siguientes preguntas: Láminas con gráficos de cotidianos u otros Un alumno pasará al
/ks/: “x”, la letra que no tiene ¿Qué objetos que se encuentran en el aula comienzan con la vocal a? las grafías en estudio. sucesos y pizarrón para formar
sonido: “h” y la letra “w” que Entonar la canción ritmo y nombrar palabras que comiencen con la Parlante acontecimientos de nuevas palabras con las
tiene escaso uso en castellano. vocal e. Memory interés), ordena las sílabas en estudio de los
L.L.2.4.7. -Solicitar a los estudiante que digan palabras que empiecen con el Papelógrafos ideas nuevos grafemas. Con
sonido /i//o//u/m/s/ Plastilina. cronológicamente ayuda de las tarjetas que
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO mediante conectores se encuentran en el
O.LL.2.10. --Escuchar las canciones del “Monosílabo” de cada letra generadora. temporales y aditivos, silabario.
Apropiarse del código -Observar y describir el cartel con cada tema de estudio. y utiliza una
alfabético del castellano y -Describir características de los personajes de los gráficos expuestos en diversidad de COEVALUACIÓN
emplearlo de manera autónoma los carteles. formatos, recursos y Los alumnos corregirán
en la escritura -Interpretar los gráficos. materiales. (I.1., I.3.) errores de las palabras
FONEMAS: CT -Introducir el término nuevo o palabra generadora de cada letra. (mamá, I.LL.2.9.2. Aplica formadas por el
/a/, /e/, /i/, /o/, /u/, /m/. sapo, etc) progresivamente las compañero.
-Leer la oración de cada cartel y comentar acerca de la oración. reglas de escritura
-Centrar la atención en la palabra generadora. mediante la reflexión
-Identificar las vocales y consonantes que conforman cada palabra. fonológica en la
H.R.
-Escuchar el nombre y el sonido de cada letra consonante. escritura ortográfica
A.M. -Repetir el nombre y el sonido de cada letra en estudio. de fonemas que tienen
G.N. -Contar los sonidos nombran las y los estudiantes utilizando aplausos, dos y tres
saltos, tiras gráficas, etc. representaciones
/a/, /e/, /i/, /o/, /u/, /p/, /r/, /s/, -Trazar las letras con sus pasos en el pupitre. gráficas; la letra
/l/, /v/, /m/. -Moldear cada una de las letras en estudio con plastilina. formada por dos
-Separar en sílabas las palabras generadoras. sonidos /ks/: “x”, la
-Dividir las palabras generadoras hasta llegar al fonema en estudio. letra que no tiene
-Escribir las sílabas iniciales, intermedias y finales de las palabras. sonido: “h” y la letra
-Descomponer las sílabas en letras. “w” que tiene escaso
-Escribir las letras que forman la palabra generadora. uso en castellano.
-Formar la serie silábica de acuerdo al tema y de la palabra generadora. (I.3.)
-Escribir cada palabra en el pizarrón y realizar su configuración (imagen I.LL.2.9.3. Escribe
visual) diferentes tipos de
-Realizar una pronunciación lenta y silábica de la palabra (imagen textos descriptivos (de
auditiva y articulatoria).
objetos, animales,
-Comentar y explicar el significado de esas palabras, fortaleciendo
ejercicios de antónimos y sinónimos lugares y personas);
-Decir nombres de palabras con la familia silábica de acuerdo al tema. ordena las ideas según
-Leer la serie silábica en base a dibujos presentados. una secuencia lógica,
-Leer las sílabas resaltadas. por temas y subtemas;
-Formar la letra en estudio en una caja de harina. utiliza conectores
-Formar y escribir nuevas palabras y oraciones con las sílabas consecutivos,
estudiadas, con ayuda de tarjetas con sílabas estudiadas.
tributos, adjetivos
-Escribir al dictado palabras, textos y oraciones cortos.
-Rotular dibujos empleando palabras nuevas. calificativos y
-Composición de oraciones y párrafos sencillos. posesivos, y una
APLICACIÓN diversidad de
-Dictar palabras y oraciones con las consonantes aprendidas. formatos, recursos y
-Escribir en el cuaderno de trabajo, de líneas la palabra generadora y la materiales, en las
serie silábica, palabras y oraciones mediante el dictado. situaciones
-Con mini tarjetas recortar las sílabas y pegar en una hoja formando
comunicativas que lo
palabras.
-Dibujar gráficos que contengan la letra generadora. requieran. (I.1., I.3.)
-Resolver sopas de letras.
-Buscar palabras en crucigramas.

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Freddy Duchimasa O. Directora del área: Prof. Gina Mejía B. Vicerrector: Lcdo. Vicente Abril L.
Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


UNIDAD EDUCATIVA “26 DE FEBRERO” AÑO
LECTIVO:
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA N° 4 2018-2019

1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Lic. Freddy Duchimasa O. Área: Ciencias Naturales. Grado: Tercero “B”
N° de Unidad de 4 Título de la Fuerzas, mezclas y materias. N° de 18 Fecha de 25/02/2018 Fecha de 05/04/ 2018
Planificación: Planificación: períodos: inicio: finalización:
EJETRANSVERSAL  La formación de una ciudadanía democrática.
Objetivo específico de la
Unidad:  O.CN.2.5. Experimentar y describir los cambios y el movimiento de los objetos por acción de la fuerza, en máquinas simples de uso cotidiano.
 O.CN.2.3. Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades vitales y explicar sus características y funciones, especialmente de
aquellos que forman el sistema osteo-muscular.
Criterios de evaluación:  CE.CN.2.6. Argumenta desde la observación y experimentación, la importancia del movimiento y rapidez de los objetos a partir de la acción de
una fuerza en máquinas simples por acción de la fuerza de la gravedad.
 CE.CN.2.4. Promueve estrategias para mantener una vida saludable, a partir de la comprensión del funcionamiento y estructura del cerebro, el
corazón, los pulmones, el estómago, el esqueleto, los músculos y las articulaciones, la necesidad de mantener una dieta equilibrada, una correcta
actividad física, manejar normas de higiene corporal, y un adecuado manejo de alimentos en sus actividades cotidianas en su hogar y fuera de él.
2. PLANIFICACIÓN:

DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


CRITERIOS DE RECURSOS INDICADORES DE TÉCNICAS E
DESEMPEÑO LOGRO INSTRUMENTOS
CN.2.3.6. Observar y ANTICIPACIÓN: - Entorno natural Experimenta la acción de la Técnica
experimentar el movimiento - Canción aserrín aserrán los maderos de san Juan (alrededor de la fuerza en las máquinas
de los objetos del entorno y - Dialogamos sobre Los juegos que realizan en el recreo Institución educativa) simples que se utilizan en Prueba escrita
explicar la dirección y la - Establecimiento del propósito de la observación. trabajos cotidianos. (Ref.
rapidez de movimiento. • Texto de los I.CN.2.6.1.) Instrumento
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: estudiantes
Cuestionario
- Escuchar y observar el video sobre la fuerza: maquinas
simples. • Láminas didácticas
Autoevaluación
- Dialogar sobre lo observado.
• Hojas de papel
- Describir en base a preguntas lo observado Un estudiante
- Indicar la clasificación de las maquinas simples según su * VIDEO levantara una funda
utilidad. vacía y otra con libros
- Discutir sobre la presencia de máquinas simples en el
entorno directo. he indicara cuál de las
- Ejemplificar usando objetos del aula el concepto de fuerza. dos fundas requiere de
- Experimentar el uso de máquinas simples para facilitar los mayor fuerza
trabajos cotidianos.
- Contesten las preguntas: Coevaluación
- ¿Qué son las maquinas simples y para qué sirven?
- ¿Cómo se aplica la fuerza en las maquinas simples? Formar grupos de
- ¿Cómo usamos las maquinas simples en nuestro día a día? cuatro integrantes y
- Dialogo de las hipótesis planteadas. hacer algunos
experimentos sobre el
tema de clase
CONSOLIDACIÓN

- Responder la ficha.
- Dibujar los tipos de máquinas simples, las funciones que
cumplen y la ubicación del punto de fuerza.

CN.2.2.2. Explorar y describir ANTICIPACIÓN: Video Valora la importancia de Técnica


los órganos que permiten el Laminas cuidar el sistema
movimiento del cuerpo y - Canción del cuerpo humano. Texto osteomuscular. (Ref. Prueba escrita
ejemplificar la función - Dialogar sobre la canción Cuadernos
coordinada del esqueleto y de - Establecimiento del propósito de la observación. Instrumento
los músculos en su cuerpo.
Cuestionario
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
Autoevaluación
- Escuchar y observar el video sobre el sistema
osteomuscular. Coevaluación
- Dialogar sobre lo observado.
- Describir en base a preguntas lo observado
- Indicar la importancia de los huesos, músculos y
articulaciones.
- Reconocer y cuidar cada uno de estos sistemas.
- Realizar un esquema gráfico.
- Realizar preguntas en clase a los estudiantes con respecto
al tema.
- del viento, cantidad de lluvia.
- Observar láminas del sistema osteomuscular.

CONSOLIDACIÓN

Realizar un organizador gráfico sobre sistema osteomuscular


CN.2.3.4. Observar e ANTICIPACIÓN: Conoce la clasificación de la Técnica
identificar las clases de la materia. (Ref. I.CN.2.5.2.)
materia y diferenciarlas, por - Dinámica (cada objeto en su lugar.)
sus características, en - Definir ¿Qué es materia? Identifica las clases de Prueba escrita
sustancias puras y mezclas - Observar los gráficos. mezclas. (Ref. I.CN.2.5.2.)
naturales y artificiales. - Imaginar de qué materiales están hechos estos cuerpos. Instrumento
- Contestar:
¿Todos los objetos que vemos, olemos o tocamos están compuestos Cuestionario
por el mismo tipo de materia?
- Manifestar características. del aprendizaje. Autoevaluación

Coevaluación
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

- Observar el video.
- Interiorizar conocimientos del video.
- Dialogar lo observado.
- Decir la conformación de la materia.
- Conocer la clasificación de la materia por sustancias puras y
mezclas.
- Leer el cuadro de la clasificación de la materia.
- Relacionar lo estudiado con los conocimientos previos.
- Conocer el origen de la materia, mezclas y composición.
- Plantear ejemplos de acuerdo a lo estudiado.
- Indagar experiencias de la materia.
- Realizar el resumen en un organizador gráfico.

CONSOLIDACIÓN
Desarrollar el crucigrama del tema estudiado.

CN.2.3.5. Experimentar la ANTICIPACIÓN: Agua I.CN.2.5.2. Demuestra a partir Técnica


separación de las mezclas Tierra de la ejecución de
mediante la aplicación de - Dialogamos sobre las mezclas de pinturas Piedras experimentos sencillos y uso Prueba escrita
métodos y técnicas sencillas, y - Establecimiento del propósito de la observación. Arroz de instrumentos y unidades de
comunicar los resultados. - Poner agua en un frasco, colocar tierra y piedras en el gua mover Harina medida, las propiedades de la Instrumento
con una cuchara. Cernidor materia (masa, peso, volumen)
Texto los tipos (sustancias puras y Cuestionario
CN.2.5.6. Experimentar, en
forma guiada, los tipos de CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: mezclas naturales y
Autoevaluación
mezclas que se usan en la - Observar la unión de todos los materiales. artificiales) y empleando
preparación de diferentes - Recuperar todos los componentes de la mezcla. técnicas sencillas separa Coevaluación
alimentos; identificar el estado - Utilizar un cernidero para pasar el agua. mezclas que se usan en su
físico de los componentes y - Observar que nos quedó en el cernidor vida cotidiana. (J.3., I.2.)
comunicar sus conclusiones. - Indicar que al unir el agua con la tierra y las piedras
hicimos una mezcla.
- Dar otros ejemplos de mezclas.
- Realizar varias mezclas y separar las mezclas mediante los
diferentes métodos.
- Reconocer los estados físicos que puede tener la materia
- De revistas o periódicos viejos, recorto y pego dos
alimentos: uno que esté en estado líquido y otro en estado
sólido

CONSOLIDACIÓN
- Realizar el trabajo del texto Página 81,85
CN.2.2.5. Identificar y aplicar ANTICIPACIÓN: Video ICN.2.4.2. Explica la Técnica
normas de higiene corporal y Computadora importancia de mantener una
de manejo de alimentos; - Dinámica Pimpón en un muñeco Frutas vida saludable en función de Prueba escrita
predecir las consecuencias si - Conversar sobre la dinámica Gráficos la comprensión de habituarse
no se las cumple. - Observar varias frutas de consumo diario. Textos a una dieta alimenticia Instrumento
- Dialogar sobre los alimentos que consumimos a diario. Cuadernos equilibrada, realizar actividad
física según la edad, cumplir Cuestionario
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: con normas de higiene
Autoevaluación
corporal y el adecuado manejo
- Escuchar y observar el video sobre los alimentos de alimentos en sus Una estudiante pasara
saludables actividades cotidianas, dentro al frente a realizar la
- Dialogar sobre lo observado. del hogar como fuera de él. dinámica de Pipón
- Describir en base a preguntas lo observado (J3, S1)
- Indicar la importancia de una buena alimentación y la Coevaluación
práctica de normas de aseo a diario.
- Analizar los elementos necesarios para tener un cuerpo Los compañeros
sano: buena alimentación, minerales, vitaminas, agua, dibujaran lo que indica
realizar ejercicio diario, descansar al menos 8 horas y la dinámica
cuidar de la higiene personal.
- Observar e interpretar la pirámide alimenticia con los
grupos de alimentos que se debe consumir a diario.
- Dialogar sobre el cuidado de los alimentos, observar dos
aspectos: higiene, fecha de elaboración y caducidad.
- Identificar los alimentos que se vende en los mercados.
- Clasificar los tipos de alimentos
- Explicación de las palabras nutritivas y saludables.
- Diferenciar entre alimentos nutritivos y chatarra
- Reconocer la necesidad de alimentarse y la función que
cumple los alimentos en la subsistencia del ser humano.
- Recomendaciones para el consumo de alimentos.

CONSOLIDACIÓN
- Realización de resúmenes en organizadores gráficos.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES:

Adaptación curricular grado 3. Coeficiente intelectual limítrofe.


C.T.
H.R.
A.M.
Adaptación curricular grado 2.
G.N.
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS E
DESEMPEÑO INSTRUMENTOS
CN.2.3.6. Observar y ANTICIPACIÓN: - Entorno natural Experimenta la acción de la Técnica
experimentar el movimiento - Canción aserrín aserrán los maderos de san Juan (alrededor de la fuerza en las máquinas
de los objetos del entorno y - Dialogamos sobre Los juegos que realizan en el recreo Institución educativa) simples que se utilizan en Prueba escrita
explicar la dirección y la - Establecimiento del propósito de la observación. trabajos cotidianos. (Ref.
rapidez de movimiento. • Texto de los I.CN.2.6.1.) Instrumento
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: estudiantes
Cuestionario
- Escuchar y observar el video sobre la fuerza: maquinas
simples. • Láminas didácticas
- Dialogar sobre lo observado.
• Hojas de papel
- Describir en base a preguntas lo observado
- Indicar la clasificación de las maquinas simples según su * Video.
utilidad.
- Discutir sobre la presencia de máquinas simples en el
entorno directo.
- Ejemplificar usando objetos del aula el concepto de fuerza.
- Experimentar el uso de máquinas simples para facilitar los
trabajos cotidianos.

CONSOLIDACIÓN

- Dibujar los tipos de máquinas simples, las funciones que


cumplen y la ubicación del punto de fuerza.

CN.2.2.2. Explorar y describir ANTICIPACIÓN: Video Valora la importancia de Técnica


los órganos que permiten el Laminas cuidar el sistema
movimiento del cuerpo y - Canción del cuerpo humano. Texto osteomuscular. (Ref. Prueba escrita
ejemplificar la función - Dialogar sobre la canción Cuadernos
coordinada del esqueleto y de - Establecimiento del propósito de la observación. Instrumento
los músculos en su cuerpo.
Cuestionario
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
Autoevaluación
- Escuchar y observar el video sobre el sistema
osteomuscular. Coevaluación
- Describir en base a preguntas lo observado
- Indicar la importancia de los huesos, músculos y
articulaciones.
- Reconocer y cuidar cada uno de estos sistemas.
- Observar láminas del sistema osteomuscular.

CONSOLIDACIÓN

- Realizar un organizador gráfico sobre sistema


osteomuscular
CN.2.3.4. Observar e ANTICIPACIÓN: Conoce la clasificación de la Técnica
identificar las clases de la materia. (Ref. I.CN.2.5.2.)
materia y diferenciarlas, por - Dinámica (cada objeto en su lugar.) Prueba escrita
sus características, en - Definir ¿Qué es materia? Identifica las clases de
sustancias puras y mezclas - Observar los gráficos. mezclas. (Ref. I.CN.2.5.2.) Instrumento
naturales y artificiales. - Imaginar de qué materiales están hechos estos cuerpos.
Cuestionario
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: Autoevaluación

- Observar el video. Coevaluación


- Interiorizar conocimientos del video.
- Dialogar lo observado.
- Conocer la clasificación de la materia por sustancias puras y
mezclas.
- Conocer el origen de la materia, mezclas y composición.
- Plantear ejemplos de mezclas.
- Indagar experiencias de la materia.
- Realizar el resumen en un organizador gráfico.

CONSOLIDACIÓN

Desarrollar un mentefacto gráfico.

CN.2.3.5. Experimentar la ANTICIPACIÓN: Agua I.CN.2.5.2. Demuestra a partir Técnica


separación de las mezclas Tierra de la ejecución de
mediante la aplicación de - Dialogamos sobre las mezclas de pinturas Piedras experimentos sencillos y uso Prueba escrita
métodos y técnicas sencillas, y - Poner agua en un frasco, colocar tierra y piedras en el gua mover Arroz de instrumentos y unidades de
comunicar los resultados. con una cuchara. Harina medida, las propiedades de la Instrumento
Cernidor materia (masa, peso, volumen)
Texto los tipos (sustancias puras y Cuestionario
CN.2.5.6. Experimentar, en CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
forma guiada, los tipos de - Observar la unión de todos los materiales. mezclas naturales y
Autoevaluación
mezclas que se usan en la - Recuperar todos los componentes de la mezcla. artificiales) y empleando
preparación de diferentes - Indicar que al unir el agua con la tierra y las piedras técnicas sencillas separa Coevaluación
alimentos; identificar el estado hicimos una mezcla. mezclas que se usan en su
físico de los componentes y - Realizar varias mezclas y separar las mezclas mediante los
comunicar sus conclusiones. diferentes métodos. vida cotidiana. (J.3., I.2.)
- Reconocer los estados físicos que puede tener la materia
- De revistas o periódicos viejos, recorto y pego dos
alimentos: uno que esté en estado líquido y otro en estado
sólido

CONSOLIDACIÓN

- Realizar el trabajo del texto Página 81,85 con ayuda del


docente.
CN.2.2.5. Identificar y aplicar ANTICIPACIÓN: Video ICN.2.4.2. Explica la Técnica
normas de higiene corporal y Computadora importancia de mantener una
de manejo de alimentos; - Dinámica Pimpón en un muñeco Frutas vida saludable en función de Prueba escrita
predecir las consecuencias si - Conversar sobre la dinámica Gráficos la comprensión de habituarse
no se las cumple. - Observar varias frutas de consumo diario. Textos a una dieta alimenticia Instrumento
- Dialogar sobre los alimentos que consumimos a diario. Cuadernos equilibrada, realizar actividad
física según la edad, cumplir Cuestionario
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: con normas de higiene
Autoevaluación
corporal y el adecuado manejo
- Escuchar y observar el video sobre los alimentos de alimentos en sus Una estudiante pasara
saludables actividades cotidianas, dentro al frente a realizar la
- Indicar la importancia de una buena alimentación y la del hogar como fuera de él. dinámica de Pipón
práctica de normas de aseo a diario. (J3, S1)
- Analizar los elementos necesarios para tener un cuerpo Coevaluación
sano: buena alimentación, minerales, vitaminas, agua,
realizar ejercicio diario, descansar al menos 8 horas y Los compañeros
cuidar de la higiene personal. dibujaran lo que indica
- Observar e interpretar la pirámide alimenticia con los la dinámica
grupos de alimentos que se debe consumir a diario.
- Clasificar los tipos de alimentos
- Explicación de las palabras nutritivas y saludables.
- Recomendaciones para el consumo de alimentos.

CONSOLIDACIÓN

- Realización de resúmenes en organizadores gráficos.


ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Freddy Duchimasa O. Directora del área: Prof. Gina Mejía B. Vicerrector: Lcdo. Vicente Abril L.
Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


UNIDAD EDUCATIVA “26 DE FEBRERO” AÑO
LECTIVO:
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA N° 4 2018-2019

1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Lic. Freddy Duchimasa Área: Matemática Grado: Tercero “B”
N° de Unidad de 4 Título de la Mi comunidad. N° de 48 Fecha de 25/02/2018 Fecha de 05/04/
Planificación: Planificación: períodos: inicio: finalización: 2018
Eje transversal:  La protección de medioambiente.
Objetivo específico de la  O.M.2.2. Utilizar objetos de su entorno para formar conjuntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la
Unidad: comprensión de modelos matemáticos.
 O.M.2.6. Resolver situaciones cotidianas que impliquen la medición, estimación y el cálculo de longitudes, capacidades y masas, con unidades
convencionales y no convencionales de objetos de su entorno, para una mejor comprensión del espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y
el de los otros, y el fomento de la honestidad e integridad en sus actos.
 O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de número y reconocer situaciones de su entorno en las que se presenten problemas que requieran
de la formulación de expresiones matemáticas sencillas para resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición,
sustracción y multiplicación y división exacta.
Criterios de evaluación:  CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las operaciones básicas con
números naturales, para explicar verbalmente, en forma ordenada, clara y razonada, situaciones cotidianas y procedimientos para construir otras
regularidades.
 CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y la multiplicación,
procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una cifra) con números naturales hasta 9
999, para formular y resolver problemas de la vida cotidiana del entorno y explicar de forma razonada los resultados obtenidos.
 CE.M.2.4. Resuelve problemas cotidianos sencillos que requieran el uso de instrumentos de medida y la conversión de unidades, para determinar
la longitud, masa, capacidad y costo de objetos del entorno, y explicar actividades cotidianas en función del tiempo.

2. PLANIFICACIÓN:

DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


CRITERIOS DE RECURSOS INDICADORES DE TÉCNICAS E
DESEMPEÑO LOGRO INSTRUMENTOS
Medir, estimar y comparar  ANTICIPACIÓN: Botellas I.M.2.4.5. Resuelve HETEROEVALUACI
masas contrastándolas con Baldes situaciones problémicas ÓN:
patrones de medidas no  Leo la información y reflexiono. Vasos sencillas que requieran
convencionales. M.2.2-19. de la estimación y
 Si lo sabes, me cuentas Cuadernos de deberes y Técnica:
comparación de
Contesto las preguntas tomando en cuenta la información e ilustración trabajos capacidades y la Prueba.
anterior. conversión entre la Instrumento:
 • ¿La quinua es líquida o es masa? unidad de medida de Cuestionario.
 • ¿El jugo de naranja es líquido o es masa? capacidad y sus
 submúltiplos. COEVALUACIÓN:
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
 Observo las ilustraciones, leo el diálogo y contesto las preguntas. Técnica:
 • ¿Quién tiene más jugo? Portafolio.
 • ¿Quién tiene más granola? Instrumento:
 Contenidos a tu mente Diario de clase.
Reconozco las medidas no convencionales.
 Representación de cantidades de tres cifras
 Poner agua en una botella y en un balde, reconocer como capacidad. AUTOEVALUACIÓN:
 Tomar una funda de granola, establecer su peso.
 Técnica:
 CONSOLIDACIÓN: Observación.
Realización de la tarea del cuaderno de trabajo página 89.90 Instrumento:
Escala de valoración.

Representar en diagramas, ANTICIPACIÓN: Lápices. I.M.2.1.3. Discrimina HETEROEVALUACI


parejas ordenadas de una Cartulina. en diagramas, tablas y ÓN:
relación especifica entre los - Identificar figuras geométricas en el aula. Tijeras. una cuadrícula los pares
elementos del conjunto de - Evocar características del cuadrado. ordenados del producto
Marcadores. Técnica:
partida y los elementos del - Dibujar una cuadrícula en el piso. cartesiano
conjunto de llegada. M.2.1.7. Tizas. A×B que cumplen una Prueba
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: Papelotes. relación uno a uno. Instrumento:
Cuestionario
- Observar la cuadrícula.
- Ubicar objetos en la base y la altura de la cuadrícula. COEVALUACIÓN:
- Identificar el nombre de la base y de la altura de la cuadrícula.
- Formar pares ordenados con los elementos del conjunto de partida
y de llegada ubicados en la cuadrícula. Técnica:
- Dibujar un cuadrícula y establecer las relaciones entre conjuntos de Portafolio.
partida y de llegada, formando pares ordenados. Instrumento:
- Analizar el proceso de construcción de operadores aditivos y Diario de clase.
sustractivos usando elementos de partida y de llegada.
- Resolver operadores aditivos y sustractivos usando elementos de
partida y de llegada.
AUTOEVALUACIÓN:
CONSOLIDACIÓN:
Técnica:
- Graficar cuadrículas y formar pares ordenados. Observación.
- Desarrollar las actividades propuestas en el texto en las pág. 109 y Instrumento:
110. Escala de valoración.

Realizar sustracciones con ANTICIPACIÓN: Texto del estudiante. I.M.2.2.3. Opera HETEROEVALUACI
los números hasta 999, con Copias. utilizando sustracción ÓN:
material concreto, - Identificar números de tres dígitos. Imágenes. con números naturales
mentalmente, gráficamente - Leer números de tres dígitos. de hasta tres cifras en el
Técnica:
- Practicar ejercicios de cálculo mental, que impliquen adiciones y contexto de un
y de manera numérica. Análisis de producciones
sustracciones. problema matemático
M.2.1.21 - Responder las siguientes preguntas: del entorno. del alumno (Trabajos de
- ¿Qué es restar? aula).
- ¿Cuáles son los términos de la resta? . Instrumento:
Resolución de
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: sustracciones.
- Ubicar cantidades en el ábaco.
- Leer las cantidades representadas. COEVALUACIÓN:
- Quitar cierta cantidad indicada en el ábaco.
- Plantear sustracciones con números de hasta tres cifras. Técnica:
- Identificar los términos de la sustracción. Portafolio.
- Comprender el proceso de resolución de sustracciones con Instrumento:
números de hasta tres cifras.
Diario de clase.
- Analizar del procedimiento para resolver sustracciones con ayuda
de material concreto.
- Demostrar procesos de sustracciones con reagrupación.
- Razonar de forma lógica en la resolución de sustracciones. AUTOEVALUACIÓN:
- Operativizar las sustracciones de hasta tres cifras.
- Utilizar la tabla del valor posicional para restar. Técnica:
Observación.
CONSOLIDACIÓN: Instrumento:
Escala de valoración.
- Desarrollar las actividades propuestas en el texto en las pág. 114 y
115.
- Plantear y resolver adiciones y sustracciones, con números de hasta
tres cifras.

Resolver y plantear, de forma ANTICIPACIÓN: Cartel con el problema I.M.2.2.3 Opera HETEROEVALUACI
individual o grupal, problemas utilizando la sustracción ÓN:
que requieran el uso de restas  - Realización de ejercicios de cálculo mental. Cuaderno con números naturales
con números hasta de tres
 - Desarrollo de juego de sumas y restas. de hasta tres cifras en el Técnica:
cifras, e interpretar la solución
dentro del contexto del  contexto de un Análisis de producciones
problema. M.2.1.24 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: problema matemático del alumno (Trabajos de
del entorno. aula)
Instrumento:
Resolución de ejercicios
- Leer y comprender el problema y problemas, en el
- Parafrasear el problema. cuaderno de los
- Identificar datos. estudiantes.
- Contestar preguntas sobre el problema.
- Anotar las posibles respuestas en la pizarra. COEVALUACIÓN:
- Dar posibles soluciones.
- Seguir el proceso para resolver el problema. Técnica:
Portafolio.
Instrumento:
CONSOLIDACIÓN: Diario de clase.

- Plantear y resolver varios problemas usando la sustracción,


que tengan relación con la vida real. AUTOEVALUACIÓN:
- Plantear y resolver nuevos problemas.
Técnica:
Observación.
Instrumento:
Escala de valoración.
Realizar conversiones ANTICIPACIÓN: Monedas. I.M.2.4.2. Destaca HETEROEVALUACI
monetarias simples en Billetes. situaciones cotidianas ÓN:
situaciones significativas. - Dinámica “En la plaza de San Andrés”. Texto. que requieran de la
M.2.2.14. Cuaderno. conversión de unidades
- Contestar: Técnica:
Frutas. monetarias.
- ¿Qué nos dice la dinámica que compramos? Prueba
- ¿Qué precio tiene cada cosa que compramos? Instrumento:
- ¿Con qué pagamos las cosas que compramos? Cuestionario

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: COEVALUACIÓN:

- Observar las monedas y billetes didácticos. Técnica:


- Analizar la nominación y el valor del material presentado. Análisis de producciones
- Identificar las monedas y billetes por su valor individual. del alumno (Trabajos de
- Clasificar monedas billetes de acuerdo a su valor adquisitivo. aula)
- Transformar cantidades usando monedas y billetes. Instrumento:
- Formar grupos de trabajo y representar situaciones de compra Resolución de
y venta de productos de un bar usando monedas y billetes conversiones monetarias.
didácticos.
- AUTOEVALUACIÓN:

CONSOLIDACIÓN Técnica:
- Formar 1 dólar usando diferentes monedas (1, 5, 10, 25, 50 Observación.
ctvs.) Instrumento:
- Contar conjuntos de monedas y billetes y escribir su valor. Escala de valoración.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
ADAPTACIONES CURRICULARES:
Adaptación curricular grado 3. Coeficiente intelectual limítrofe.
C.T.
H.R.
A.M.
Adaptación curricular grado 2.
G.N.
DESTREZAS CON CRITERIOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
DE DESEMPEÑO RECURSOS INDICADORES DE TÉCNICAS E
LOGRO INSTRUMENTOS
Representar en diagramas, ANTICIPACIÓN: Lápices. I.M.2.1.3. Discrimina HETEROEVALUACI
parejas ordenadas de una Cartulina. en diagramas, tablas y ÓN:
relación especifica entre los - Identificar figuras geométricas en el aula. Tijeras. una cuadrícula los pares
elementos del conjunto de - Evocar características del cuadrado. ordenados del producto
Marcadores. Técnica:
partida y los elementos del - Dibujar una cuadrícula en el piso. cartesiano
conjunto de llegada. M.2.1.7. Tizas. A×B que cumplen una Prueba
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: Papelotes. relación uno a uno. Instrumento:
Cuestionario
- Observar la cuadrícula.
- Ubicar los números y las vocales en la base y altura de la COEVALUACIÓN:
cuadrícula.
- Ubicar objetos en la base y la altura de la cuadrícula.
- Formar pares ordenados con los elementos del conjunto de partida Técnica:
y de llegada ubicados en la cuadrícula. Portafolio.
- Establecer relaciones entre conjuntos de partida y de llegada, Instrumento:
formando pares ordenados. Diario de clase.
- Resolver operadores aditivos y sustractivos usando elementos de
partida y de llegada con números del 1 al 20.
AUTOEVALUACIÓN:
CONSOLIDACIÓN:

- Graficar cuadrículas y formar pares ordenados. Técnica:


Observación.
Instrumento:
Escala de valoración.
Realizar sustracciones con ANTICIPACIÓN: Texto del estudiante. I.M.2.2.3. Opera HETEROEVALUACI
los números hasta 99, con Copias. utilizando sustracción ÓN:
material concreto, - Identificar números de dos dígitos. Imágenes. con números naturales
mentalmente, gráficamente - Leer números de dos dígitos. de hasta tres cifras en el
Técnica:
- Practicar ejercicios de cálculo mental, que impliquen adiciones y contexto de un
y de manera numérica. Análisis de producciones
sustracciones. problema matemático
M.2.1.21 - Responder las siguientes preguntas: del entorno. del alumno (Trabajos de
- ¿Qué es restar? aula).
- ¿Cuáles son los términos de la resta? . Instrumento:
Resolución de
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: sustracciones.
- Ubicar cantidades en el ábaco.
- Leer las cantidades representadas. COEVALUACIÓN:
- Quitar cierta cantidad indicada en el ábaco.
- Plantear sustracciones con números de hasta dos cifras. Técnica:
- Identificar los términos de la sustracción. Portafolio.
- Comprender el proceso de resolución de sustracciones con Instrumento:
números de hasta dos cifras.
Diario de clase.
- Analizar del procedimiento para resolver sustracciones con ayuda
de material concreto.
- Demostrar procesos de sustracciones con reagrupación.
- Razonar de forma lógica en la resolución de sustracciones. AUTOEVALUACIÓN:
- Operativizar las sustracciones de hasta dos cifras.
- Utilizar la tabla del valor posicional para restar. Técnica:
Observación.
CONSOLIDACIÓN: Instrumento:
Escala de valoración.
- Plantear y resolver adiciones y sustracciones, con números de hasta
tres cifras.

Resolver y plantear, de forma ANTICIPACIÓN: Cartel con el problema I.M.2.2.3 Opera HETEROEVALUACI
individual o grupal, problemas utilizando la sustracción ÓN:
que requieran el uso de restas  - Realización de ejercicios de cálculo mental. Cuaderno con números naturales
con números hasta de dos
 - Desarrollo de juego de sumas y restas. de hasta tres cifras en el Técnica:
cifras, e interpretar la solución
dentro del contexto del  contexto de un Análisis de producciones
problema. M.2.1.24 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: problema matemático del alumno (Trabajos de
del entorno. aula)
Instrumento:
Resolución de ejercicios
- Leer y comprender el problema y problemas, en el
- Parafrasear el problema. cuaderno de los
- Identificar datos. estudiantes.
- Contestar preguntas sobre el problema.
- Anotar las posibles respuestas en la pizarra. COEVALUACIÓN:
- Dar posibles soluciones.
- Seguir el proceso para resolver el problema. Técnica:
Portafolio.
Instrumento:
Diario de clase.
CONSOLIDACIÓN:

- Plantear y resolver varios problemas usando la sustracción,


AUTOEVALUACIÓN:
que tengan relación con la vida real.
- Plantear y resolver nuevos problemas.
Técnica:
Observación.
Instrumento:
Escala de valoración.

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Freddy Duchimasa O. Directora del área: Prof. Gina Mejía B. Vicerrector: Lcdo. Vicente Abril L.
Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


UNIDAD EDUCATIVA “26 DE FEBRERO” AÑO
LECTIVO:
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA N° 4 2018-2019

1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Lic. Freddy Duchimasa Área: Estudios Sociales. Grado: Tercero “B”
N° de Unidad de 4 Título de la Organización administrativa del Ecuador. N° de 12 Fecha de 25/02/2018 Fecha de 05/04/
Planificación: Planificación: períodos: inicio: finalización: 2018
Eje transversal:  La formación de una ciudadanía democrática.
Objetivo específico de la  O.CS.2.3. Identificar, diferenciar y describir las características geográficas, políticas, administrativas, económicas y sociales de la provincia
Unidad: empleando herramientas cartográficas, para fortalecer su identidad local y desenvolverse en el entorno natural y social; considerando posibles
riesgos naturales y medidas de seguridad, prevención y control.
Criterios de evaluación:  CE.CS.2.4. Analiza las características fundamentales del espacio del que forma parte, destacando la historia, la diversidad, la economía, la
división político-administrativa, los riesgos naturales, los servicios públicos y las normas y derechos de los ciudadanos, en función de una
convivencia humana solidaria y la construcción del Buen Vivir.

2. PLANIFICACIÓN:

DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


CRITERIOS DE RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS E
DESEMPEÑO INSTRUMENTOS
Reconocer al Ecuador como ANTICIPACIÓN: Hojas I.CS.2.4.1. Reconoce las
parte del continente Objetos del aula características más relevantes HETEROEVALUACI
americano identificando las - Evocar el nombre del país, provincia, cantón y parroquia. Tarjetas de los puntos (actividades culturales, ÓN:
semejanzas de sus cardinales patrimonios, acontecimientos,
- Identificar la forma en la que se componen las provincias y
características (regiones lugares, personajes y
cantones. Técnica:
naturales, clima, paisajes, diversidad humana, natural, Prueba
flora y fauna) con las del CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: cultural y actividades Instrumento:
resto del continente. económicas y atractivos Cuestionario
CS.2.2.17. turísticos) de su localidad,
- Observar el mapamundi. parroquia, cantón, provincia y
- Determinar la ubicación del Ecuador en el mapamundi. país. COEVALUACIÓN:
- Observar el mapa del Ecuador.
- Describir el mismo. Técnica:
- Identificar las regiones naturales del Ecuador. Portafolio.
- Reconocer los rasgos y características de las regiones naturales Instrumento:
del Ecuador. Diario de clase.
- Interpretar la información más importante las regiones
naturales del Ecuador.
AUTOEVALUACIÓN:
CONSOLIDACIÓN:
Técnica:
- Elaborar un resumen organizadores gráficos. Observación.
- Extraer conclusiones. Instrumento:
- Graficar el mapa del Ecuador divido en las regiones naturales. Escala de valoración.

Describir la diversidad ANTICIPACIÓN: Imágenes. I.CS.2.6.2. Examina los


humana, cultural y natural a Texto de estudiante. límites, regiones naturales, HETEROEVALUACI
través del análisis de los - Evocar el nombre del país, provincia, cantón y parroquia. Cartulinas. diversidad de ÓN:
grupos sociales y étnicos que flora y fauna en relación con la
- Identificar la forma en la que se componen las provincias y
forman parte del barrio, división territorial del Ecuador,
comunidad, parroquia, cantones. la Técnica:
cantón, provincia y país, con provisión de servicios Prueba
el fin de reconocerlas como CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: públicos, los patrimonios y la Instrumento:
componentes de un país responsabilidad Cuestionario
diverso. CS.2.1.11. de los ecuatorianos, en función
- Observar el mapa del Ecuador.
de su conservación y
- Identificar la ubicación de las etnias del Ecuador. COEVALUACIÓN:
desarrollo
- Determinar las características de las etnias del Ecuador. sustentable.
- Conceptualizar a la palabra cultura. Técnica:
- Determinar los elementos de la diversidad cultural Portafolio.
- Identificar los elementos representativos de los pueblos y Instrumento:
nacionalidades indígenas y afroecuatorianos del Ecuador. Diario de clase.
- Analizar acciones de cooperación y acciones de trabajo
solidario entre los miembros del país.
- AUTOEVALUACIÓN:
CONSOLIDACIÓN:
Técnica:
Observación.
- Elaborar un resumen organizadores gráficos. Instrumento:
- Extraer conclusiones. Escala de valoración.
- Graficar el mapa del Ecuador divido en las regiones naturales.
CS.2.3.3. Identificar los ANTICIPACIÓN:
derechos de los ciudadanos
ecuatorianos, en relación con
el reconocimiento de sus - Dialogar sobre los valores.
deberes con el Estado y - Observar videos y comentarlos.
consigo mismos.
CS.2.3.10. Examinar las CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
cualidades y los valores
humanos
que nos hacen valiosos como - Observar las imágenes.
ecuatorianos. - Describir las mismas.
- Identificar los valores.
- Analizar las cualidades humanas y valores que
debemos practicar en la escuela.

CONSOLIDACIÓN:

- Elaboración del resumen en un mentefacto


- Extracción de conclusiones.

CS.2.3.1. Expresar opiniones ANTICIPACIÓN:


acerca de las diversas formas
de protección, seguridad,
solidaridad y respeto en la - Dialogar sobre los valores.
familia, - Observar videos y comentarlos.
reconociendo la importancia
de los acuerdos, vínculos CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
afectivos, valores, derechos,
responsabilidades y el trabajo
equitativo de todos sus - Observar las imágenes.
miembros en función del - Describir las mismas.
bienestar - Identificar los valores.
común.
- Analizar las cualidades humanas y valores que
debemos practicar en la escuela.

CONSOLIDACIÓN:
- Elaboración del resumen en un mentefacto
- Extracción de conclusiones.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
Adaptación curricular grado 3. Coeficiente intelectual limítrofe.
C.T.
H.R.
A.M.
Adaptación curricular grado 2.
G.N.
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS E
DESEMPEÑO INSTRUMENTOS
Reconocer al Ecuador como ANTICIPACIÓN: Hojas I.CS.2.4.1. Reconoce las
parte del continente Objetos del aula características más relevantes HETEROEVALUACI
americano identificando las - Evocar el nombre del país, provincia, cantón y parroquia. Tarjetas de los puntos (actividades culturales, ÓN:
semejanzas de sus cardinales patrimonios, acontecimientos,
- Identificar la forma en la que se componen las provincias y
características (regiones lugares, personajes y
naturales, clima, paisajes, cantones. diversidad humana, natural, Técnica:
flora y fauna) con las del cultural y actividades Prueba
resto del continente. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: económicas y atractivos Instrumento:
CS.2.2.17. turísticos) de su localidad, Cuestionario
parroquia, cantón, provincia y
- Observar el mapamundi.
país.
- Determinar la ubicación del Ecuador en el mapamundi. COEVALUACIÓN:
- Observar el mapa del Ecuador.
- Identificar las regiones naturales del Ecuador. Técnica:
- Reconocer los rasgos y características de las regiones naturales Portafolio.
del Ecuador. Instrumento:
Diario de clase.
CONSOLIDACIÓN:

AUTOEVALUACIÓN:
- Elaborar un resumen con gráficos.
- Graficar el mapa del Ecuador divido en las regiones naturales.
Técnica:
Observación.
Instrumento:
Escala de valoración.
Describir la diversidad ANTICIPACIÓN: Imágenes. I.CS.2.6.2. Examina los
humana, cultural y natural a Texto de estudiante. límites, regiones naturales, HETEROEVALUACI
través del análisis de los - Evocar el nombre del país, provincia, cantón y parroquia. Cartulinas. diversidad de ÓN:
grupos sociales y étnicos que flora y fauna en relación con la
forman parte del barrio, división territorial del Ecuador,
comunidad, parroquia, CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: la Técnica:
cantón, provincia y país, con provisión de servicios Prueba
el fin de reconocerlas como - Observar el mapa del Ecuador. públicos, los patrimonios y la Instrumento:
componentes de un país - Identificar la ubicación de las etnias del Ecuador. responsabilidad Cuestionario
diverso. CS.2.1.11. de los ecuatorianos, en función
- Determinar las características de las etnias del Ecuador.
de su conservación y
- Conceptualizar a la palabra cultura. COEVALUACIÓN:
desarrollo
Identificar los elementos representativos de los pueblos y sustentable.
nacionalidades indígenas y afroecuatorianos del Ecuador. Técnica:
- Analizar acciones de cooperación y acciones de trabajo Portafolio.
solidario entre los miembros del país. Instrumento:
- Diario de clase.
CONSOLIDACIÓN:
AUTOEVALUACIÓN:
- Elaborar un resumen con gráficos.
Técnica:
Observación.
Instrumento:
Escala de valoración.

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Freddy Duchimasa O. Directora del área: Prof. Gina Mejía B. Vicerrector: Lcdo. Vicente Abril L.
Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


UNIDAD EDUCATIVA “26 DE FEBRERO” AÑO
LECTIVO:
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA N° 4 2018-2019
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Freddy Duchimasa O. Área: Cultura Física. Grado: Tercero “B”
N° de Unidad de 3 Título de la Prácticas deportivas. N° de 30 Fecha de 25/02/2018 Fecha de 05/04/
Planificación: Planificación: períodos: inicio: finalización: 2018
Eje transversal:  La protección del medioambiente.
Objetivo específico de la O.EF.3.7.
Unidad: Reconocer y valorar la necesidad de acordar con pares para participar en diferentes prácticas corporales.

Criterios de evaluación: CE.EF.3.3Construir estrategias individuales y colectivas para abordarlos desafíos que presenta cada práctica deportiva, reconociendo y
asumiendo diferentes roles (atacante o defensor), según las situaciones del juego y las posibilidades de acción de los participantes.

2. PLANIFICACIÓN:

DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


CRITERIOS DE DESEMPEÑO RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
Establecer acuerdos en las ANTICIPACIÓN: Toallas HETEROEVALUACIÓ
reglas y pautas de seguridad Cancha. EF.3.4.1. Establecer N:
para poder participar en - Calentamiento corporal: los niños y las niñas Bombas acuerdos en las reglas y
diferentes prácticas realizarán ejercicios de relajación de músculos Agua pautas de seguridad para Técnica:
deportivas colectivas de como: baldes poder participar en Prueba
manera democrática y - Trotar libremente en la cancha. diferentes prácticas Instrumento:
segura. - Correr espaciadamente por la cancha. deportivas colectivas de Cuestionario
E.F.3.4.1 - Relajar los músculos desde las piernas hasta la manera democrática y
cabeza. segura. COEVALUACIÓN:
- Dialogar sobre juegos donde estén involucrados
ambos sexos.
Técnica:
- Realizar el siguiente juego como calentamiento:
Portafolio.
Instrumento:
PELEAS DE CABALLOS
Diario de clase.
Objetivo: Desarrollo de la Resistencia y
Velocidad de desplazamiento.
Entretenimiento. AUTOEVALUACIÓN:

Nº de participantes: Grupo de parejas. Técnica:


Observación.
Instrumento:
Material: Cintas de colores. Escala de valoración.

Organización: Las parejas deberán estar situadas por todo el


espacio, con una cinta sujeta al pantalón.

Desarrollo: Los jugadores se montan a caballo del compañero y


deben intentar quitar el máximo numero de cintas a los contrarios,
cada vez que una pareja pierda una cinta queda eliminada.

-
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Carnavalazo bombardero.

-Traer de casa tres sabanas viejas o telas del mismo tamaño


(toallas).
- La maestra llevará 10 bombas de carnaval a medio llenar.
- En cada extremo de las toallas deberá ir un estudiante, y
delante de ellos deberá ir un balde vacío.
- Tomar una bombita y poner en medio de la toalla, los
estudiantes deberán hacerla caer en el balde de en frente.
- Gana el equipo que tenga más bombitas.

CONSOLIDACIÓN

- Invitarlas/os a formar una ronda en el piso y


preguntarles cómo se sintieron jugando.
- Fomentar la discusión a partir de las siguientes
preguntas: ¿la actividad que hicimos es acerca de
alguna festividad social?
- ¿por qué?, ¿qué pudimos demostrar con este juego
acerca de esa idea?
- Promover la reflexión sobre jugar en esta festividad
de carnaval sin herir a los compañeros Con los
materiales utilizados en el juego.
-
Reconocer los posibles ANTICIPACIÓN: Cuerdas. EF.3.4.2. Reconocer los HETEROEVALUACIÓ
modos de intervenir en Cancha. posibles modos de N:
diferentes prácticas - Dialogar sobre la clase anterior en la entrega recepción del Pito. intervenir en diferentes
deportivas (juegos compañero con el canasto de las cosas de la lista del Botellas prácticas deportivas Técnica:
modificados: de blanco y supermercado. Arena o tierra (juegos modificados: de Prueba
diana, de invasión, de - Ejercicios de calentamiento: ubicar a los estudiantes en blanco y diana, de Instrumento:
cancha dividida, de bate y grupos de 3, entregar una soga a la altura de la cintura. invasión, de cancha Cuestionario
campo; juegos atléticos: Correr por 30 segundos en su propio terreno elevando las dividida, de bate y
carreras largas y cortas, rodillas tratando de topar la soga con cada una. Cambio de campo; juegos atléticos: COEVALUACIÓN:
carreras de relevos y con posición de los estudiantes. carreras largas y cortas,
obstáculos, saltos en altura y - Realizar carreras de subir y bajar gradas por lapsos de 30 carreras de relevos y con Técnica:
longitud y lanzamientos a segundos. obstáculos, saltos en Portafolio.
distancia) para decidir los - Explicación de la clase.
altura y longitud y Instrumento:
modos de participar en ellas
lanzamientos a distancia) Diario de clase.
(según las posibilidades, CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
deseos o potenciales de cada RELOJ HUMANO para decidir los modos
jugador) e identificar - Formar grupos de estudiantes como mínimo 6. de participar en ellas
(según las posibilidades, AUTOEVALUACIÓN:
aquellas prácticas que se - Llenar con tierra o arena, botellas plásticas de tres
ligan al disfrute para litros, tapar y en el pico amarrar una cuerda de dos deseos o potenciales de
realizarlas fuera de la metros de largo. cada jugador) e Técnica:
escuela. E.F.3.4.2 - Elegir un estudiante que vaya al centro con el identificar aquellas Observación.
material, mientras los demás están alrededor. prácticas que se ligan al Instrumento:
- El estudiante del centro deberá tomar del extremo de disfrute para realizarlas Escala de valoración.
la cuerda y hacer girar la botella por el piso y los fuera de la escuela.
demás deberán saltar porque pueden ser tocados por
la misma.
- Sale del juego el estudiante que fue tocado por la
botella.
CONSOLIDACIÓN
- Realizar actividades con sus pares nuevos juegos,
estableciendo objetivos, reglas, características, formas de
agruparlos que respondan a sus intereses y deseos
- Conversar sobre las estrategias que en el juego se vivieron,
cabe mencionar que la persona que estuvo en el centro
debe cuidar de los demás.

ANTICIPACIÓN: Cuerdas. EF.3.4.3. Participar en HETEROEVALUACIÓ


Participar en diferentes - Diálogo sobre el reciclaje. Cancha. diferentes prácticas N:
prácticas deportivas de - Conversar sobre reglas y pautas de seguridad para poder Pito. deportivas de manera
manera segura cuidando de participar en juegos colectivos, de manera democrática y Bola de cuero segura cuidando de sí Técnica:
sí mismo y sus pares, segura. mismo y sus pares, Prueba
identificando las demandas - Aplicar las reglas y pautas de seguridad en todas las identificando las Instrumento:
(motoras, conceptuales, actividades. demandas (motoras, Cuestionario
actitudinales, entre otras) - Distribuir a los estudiantes en 4 hileras a 2 metros de conceptuales,
planteadas por cada una de distancia, el último se queda de pie y los demás se ubican actitudinales, entre otras)
ellas, para mejorar el de rodillas para que sus compañeros salten por encima. planteadas por cada una COEVALUACIÓN:
desempeño y alcanzar el correr al puesto del segundo para que este realice lo de ellas, para mejorar el
objetivo de la misma. mismo, hasta terminar con los demás cumpliendo con las desempeño y alcanzar el Técnica:
E.F.3.4.3 reglas y pautas de seguridad establecidas en todas las objetivo de la misma. Portafolio.
actividades. Instrumento:
- Realizar serie de saltos sobre pelotas medicinales sin Diario de clase.
impulso, separadas a 1m cada una y al final realizar un
salto con elevación de brazos y caída flexionada a pies
juntos cumpliendo con las reglas y pautas de seguridad AUTOEVALUACIÓN:
establecidas en todas las actividades.
Técnica:
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
Observación.
Futbol de mano. Lanzamiento
Instrumento:
Escala de valoración.
- Acordar reglas y pautas de seguridad para poder participar
en juegos colectivos, de manera democrática y segura.
- Ubicar a los estudiantes en dos grupos, en los arcos.
- Tomar una pelota de papel y lanzar hacia el otro grupo
tratando de que este no lo tome.
- Si lo toma deberá esconder la pelota de papel, para ello los
demás integrantes meterán las manos dentro de la camiseta
sin hacer saber quién lleva la pelota.
- Van al arco y meten su gol.
- Gana el equipo que tiene más goles.

CONSOLIDACIÓN

- Realizar pequeñas competencias de lanzamiento con


pelotas de papel.
- Dialogar y establecer reglas en el juego.
- Ser partícipes en los juegos sin causar daño a sus
compañeros.
Participar en diferentes tipos ANTICIPACIÓN: Cuerdas. EF.3.4.4. Participar en HETEROEVALUACIÓ
de prácticas deportivas Cancha. diferentes tipos de N:
(juegos modificados y - Calentamiento corporal: los niños y las niñas Pito. prácticas deportivas
atléticos), reconociendo sus realizarán ejercicios de relajación de músculos Canastas (juegos modificados y Técnica:
lógicas particulares y como: Artículos del atléticos), reconociendo Prueba
resolviendo las situaciones - Trotar libremente en la cancha. mercado sus lógicas particulares y Instrumento:
problemáticas de los - Correr espaciadamente por la cancha. resolviendo las Cuestionario
mismos, mediante la - Relajar los músculos desde las piernas hasta la situaciones
construcción de respuestas cabeza.
- Dialogar sobre juegos donde estén involucrados problemáticas de los COEVALUACIÓN:
ambos sexos. mismos, mediante la
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: construcción de Técnica:
- Armar los grupos, si es un grupo de 30, pueden ser 6 respuestas técnicas y Portafolio.
grupos de 5 niñas y niños. tácticas que le permitan Instrumento:
- Colocar a los alumnos/as en uno de los extremos del ajustar sus acciones y Diario de clase.
espacio a utilizar, ordenados en columnas. En el otro decisiones al logro de los
- extremo, ordenar en un banco o estanterías, los objetivos del juego.
envoltorios de productos. AUTOEVALUACIÓN:
- Repartir a cada grupo una lista de comestibles y/o
artículos de limpieza diferente y la caja o carrito de Técnica:
- supermercado.
Observación.
- Explicar que, al dar la señal de salida, la primera
Instrumento:
persona de cada grupo debe correr hasta donde está
Escala de valoración.
el supermercado y agarrar el primer artículo que
tiene en su lista, volviendo a su columna para pasar
el carrito de compras a la segunda persona de su
técnicas y tácticas que le
grupo, quien hará lo mismo, tomando el segundo
permitan ajustar sus
producto de la lista, y así sucesivamente hasta
acciones y decisiones al
terminar la lista de compras.
logro de los objetivos del
- Gana el equipo que logre comprar todo de la lista
juego. E.F.3.4.4
sin equivocarse.

CONSOLIDACIÓN
- Invitarlas/os a formar una ronda en el piso y
preguntarles cómo se sintieron jugando.
- Fomentar la discusión a partir de las siguientes
preguntas: ¿la actividad que hicimos se dice que es
de
- mujer o de varón tradicionalmente?, ¿por qué se dirá
eso?, ¿qué opinan de eso?, ¿les parece que es
verdadero?,
- ¿por qué?, ¿qué pudimos demostrar con este juego
acerca de esa idea?
- Promover la reflexión sobre que no hay tareas de
mujer o de varón, que cualquier persona, no importa
- su sexo, puede realizar la tarea que desee o se
necesite en el hogar.
Mejorar el ambiente al ANTICIPACIÓN: Picos. Identifica el Técnica:
restaurar la naturaleza para Botellas. proceso de Observación
que esta produzca servicios - Evocar experiencias sobre el proceso de siembra. Manguera. siembra.
ambientales como aire - Reconocer el proceso de siembra que requiere el proyecto TINI. Semillas. Instrumento:
limpio, sombra, hábitat de Abono. Lista de Cotejo
aves, mejora y protección Participa
del suelo, entre otros. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: activamente en el
proceso de
- Observar el terreno. labranza, siembra y
- Determinar las parcelas. riego de las
- Labrar las parcelas. parcelas.
- Abonar las parcelas.
- Seleccionar el tipo de plantas a sembrar en cada parcela.
- Sembrar las plantas en cada parcela, en grupos de trabajo.
- Regar las parcelas.

CONSOLIDACIÓN

- Extraer conclusiones.
- Determinar la importancia de participar en procesos de siembra.
- Reconocer con sentido crítico el aporte de las plantas al
medioambiente y los beneficios que brindan a los seres
humanos,

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Freddy Duchimasa O. Directora del área: Prof. Gina Mejía B. Vicerrector: Lcdo. Vicente Abril L.
Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte