Jamil Gerardo Cruz (No realizo la actividad encomendada)
La educación virtual en el desarrollo de competencias del siglo XXI para la
formación profesional en Ingeniería
Marcelo Miguel Laura Córdova1
Milagros Katherine Sosa Gordillo 2
[email protected] 1 , [email protected] 2
Estudiantes de Ingeniería Civil1, 2
Universidad Privada de Tacna 1, 2
1. Introducción
En la actualidad, el mundo entero está siendo afectado por los avances
tecnológicos y cambios sociales. Éstos deben ser tomados en cuenta por la educación
a distancia para que contribuya a la solución de problemáticas que se presentan, ya
sea por cobertura, distancia o tiempo. Se pretende que esta modalidad educativa lleve
la educación a lugares remotos, disminuya la brecha existente entre los principales
actores de la educación y satisfaga necesidades de formación para ciertos sectores o
grupos de la población, entre otras. Con la educación a distancia se hace necesario el
desarrollo de nuevas competencias para el docente, el desarrollo de materiales
didácticos elaborados con diferentes medios donde se plasmen las competencias que
debe desarrollar el alumno, de tal manera que le permitan incursionar con éxito en el
campo laboral. se abordan las acciones emprendidas por las Instituciones de
Educación Superior en relación a la gestión de la educación a distancia y el desarrollo
de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje. Es así como en la naturaleza
del ser humano está el buscar su desarrollo en diferentes ámbitos. De esta forma
adquiere conciencia sobre lo que tiene valor o importa para él, donde la sociedad
actual se enfrenta a diferentes cambios respecto a su entorno tradicional, tales como
las TIC, los grandes avances en tecnología e innovación todo de cara a la
globalización. Para hacer frente a este tipo de retos las instituciones de educación
superior deben ofrecer estrategias que preparen adecuadamente al futuro ingeniero.
2. Argumentación
Jamil Gerardo Cruz (No realizo la actividad encomendada)
La educación a nivel mundial viene siendo transformada por los diferentes
factores que invaden los procesos académicos, lo que ha introducido a los docentes y
estudiantes en nuevas formas de enseñar y aprender, por ejemplo, las clases
virtuales. Actualmente suele referirse a la educación a distancia abierta y a distancia,
por así decirlo adjetivo compuesto, pero con dos tipos de formación que se pueden
encontrar En total. Bates (1999, p.31) “considera la educación abierta como una meta
o una política de la educación; mientras que la educación a distancia se refiere al
medio que hace posible la educación abierta”. Además, El desarrollo de la educación a
distancia se divide en generaciones o etapas durante el periodo de confinamiento
condicionado por la pandemia COVID-19, principalmente en cuanto a las tecnologías
utilizadas para producir y distribuir los recursos educativos.
Ante esta realidad, las universidades están redoblando sus esfuerzos para adaptarse a
este nuevo modelo y reinventándose para asegurar una excelente calidad educativa
en sus carreras, que ahora están virtualmente remotas debido a la pandemia que
conforme pasa el tiempo se hizo más llevadera y cada vez con menos limitaciones con
las vacunas para solucionar este problema mundial. Según Tejedor et al. (2020), el
COVID-19 ha mostrado una urgente necesidad de transformación del sistema
educativo tradicional, lo que requiere la implementación de estrategias de educación
virtual, habilidades y destrezas de estudiantes y docentes para enseñar y aprender en
el ciberespacio, es decir, en digitales habilidades, porque “las tecnologías digitales,
son consideradas en la última década como recursos estratégicos para la gestión
formativa y el aprendizaje” (Paredes-Chacín, Inciarte y Walles-Peñaloza, 2020, p.101).
Argumento
Las nuevas tecnologías utilizadas para educación han experimentado un
enorme crecimiento. Existen innumerables instituciones especializadas en este campo,
cada una de las cuales desarrolla e implementa programas y cursos para adaptarse a
diferentes niveles de educación, desde la escuela primaria hasta el nivel universitario.
También se han desarrollado cursos continuos, cursos muy específicos para el
aprendizaje de diferentes idiomas, formación técnica y profesional muy diversa, estos
continuos cambios a los cuales las personas deben adaptarse han generado una
nueva tendencia hacia el conocimiento de carácter constructivista donde tanto el
estudiante como el docente salen del mismo contexto.
Jamil Gerardo Cruz (No realizo la actividad encomendada)
Argumento
El uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación como
contenido y medio de enseñanza es una realidad y una necesidad social impuesta. Sin
embargo, en la educación estas tecnologías no solo son un recurso para incrementar
la calidad y la eficacia, son también un objeto más de la educación. Se deben formar
personas para las nuevas tecnologías, la tecnología y la innovación serán la clave
para fundamentar el crecimiento en el desarrollo científico y tecnológico para un mejor
desenvolvimiento en esta forma de aprendizaje y poder aprovechar plenamente las
ventajas comparativas de las clases virtuales.
Contra argumentación
La enseñanza en la ingeniería se ha visto un poco afectada con estos cambios
ya que algunos cursos de esta carrera son necesariamente presenciales, aun así,
existen cursos que no, otra desventaja seria que algunas personas se les hace difícil
poder poner atención y se pueden distraer más rápido y por ellos prefieren la
prespecialidad ya que hay un poco de presión.
Actualmente, las habilidades se desarrollan a través de una combinación de
aprendizaje y práctica formales e informales en el trabajo y el ocio. Cabe señalar que
la formación de las habilidades básicas de la industria debe estar dirigida a grupos
específicos y así reducir la brecha digital, ya que los programas de formación se
adaptan a las necesidades de las personas interesadas
Argumentación
La educación virtual facilita aspectos de la educación presencial que son
limitados o no considerados en absoluto, incluyendo romper barreras de distancia,
horarios rígidos; además, facilita la división del tiempo para compaginarlo con otras
profesiones, además Borges (2005) planteó que el docente debe ser consciente de las
acciones y deficiencias que tiene que realizar, las cuales pueden provocar
sentimientos negativos y frustración en los estudiantes, El contenido del curso debe
estar definido de cierta manera, con objetivos y un cronograma con fechas relevantes.
Se propone crear un software o página web donde los estudiantes puedan acceder a
los temas en forma de rutas, con el objetivo de “construir” redes de conocimiento en
cada campo de la carrera de manera unificada. Además, algunos cursos se están
rediseñando para adaptarlos a la actualidad y, de manera similar, se están agregando
cursos para desarrollar las habilidades más relevantes para la industria.
Jamil Gerardo Cruz (No realizo la actividad encomendada)
Contra argumentación
El avance tecnológico en estos años en la educación de un profesional ha sido
de mucha ayuda, ya que hemos enfrentado una pandemia que ha frenado la
educación presencial a la cual uno ha estado acostumbrado por varios años, ha
podido suplantar esa necesidad que uno tenía de aprender, pero no con todos los
aspirantes a profesionales, muchos o en su mayoría no han podido afrontar como
esperaron la educación virtual, muchos han bajado promedios e incluso desaprobado
cursos, el gran problema que se presentó a muchos fue afrontar la realidad de si en
verdad uno se preocupaba o era responsable con la carrera, y con este sistema se
pudo revelar que muchos estudiantes no podían progresar porque a lo mejor no tenían
esa presión de hacer los trabajos y en cualquier caso pasar un poco de incomodidad
en el aula de clases, como en la comodidad del hogar, que si es verdad que tener toda
la comodidad ayuda siempre, pero en estos casos llega a perjudicar, mucho
estudiantes que pensaron que este sistema sería más sencillo que el presencial
pudieron ver desde su propia perspectiva que no era como pensaban, ya que la
educación virtual es una forma de estudio que si bien puedes tener todo al alcance
tuyo, además puedes perjudicarte por no ser responsable, y en cualquier caso una
buena opción serian perfeccionar los hábitos de estudio, los cuales en primeros ciclos
de muchas universidades se recalca, hay que perfeccionar estos hábitos para estar
listos ante cualquier cambio brusco en el proceso de la carrera profesional, esta es
una de muchas razones por la cual la educación virtual es un arma de doble filo
Argumentación
La educación a distancia ha tenido un desarrollo prominente en las dos últimas
décadas del siglo XXI (Begoña, 2004) y al confluir la necesidad del aprendizaje
continuo y el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, este modelo de
educación ha sido puesto a la vanguardia de la práctica educativa (Garrison, 2000 y
Rivas, 2012). Para corroborar esta afirmación, Salazar y Melo (2013, p. 86) mencionan
que en el mundo existen programas a distancia que atienden una población
aproximada de 12 millones de estudiantes. Ahora bien, partiendo del papel relevante
de la educación a distancia en la sociedad actual, es preciso preguntarse cuánto se
conoce acerca de este modelo educativo. Preguntas como qué es la educación a
distancia, cuál es su historia, en qué se diferencia de la educación presencial, cuáles
son sus características, ventajas y limitaciones, a quien está dirigida y cuál es su nivel
Jamil Gerardo Cruz (No realizo la actividad encomendada)
de reconocimiento y aceptación en la sociedad actual, conducen a la búsqueda de una
mejor perspectiva sobre el tema..
Contra argumentación
Es imposible dejarse engañar pensando que se puede obtener una mejor
educación simplemente usando una computadora en un centro de aprendizaje o
accediendo a Internet; éste es un símbolo de renovación y modernidad, pero no es
suficiente; representan un planteamiento muy superficial de la tecnología, como señala
San Martín (1995), el hecho de que una universidad cuente con equipos audiovisuales
o informáticos muy modernos en sus aulas o tenga una antena parabólica en el techo
no significa que la escuela esté por tanto abierta al mundo, modernizada y
considerada moderna. El hecho de que una escuela tenga varios departamentos no
significa que haya hecho cambios significativos en la enseñanza y la cultura para
adaptarse a la nueva era.
3. Conclusión
El uso de la realidad virtual en el mundo de la ingeniería es un tema que
apenas está siendo explorado. la realidad virtual es una herramienta bastante útil para
algunas personas como tan bien para algunas no ya que necesitan de mucho esfuerzo
y atención. También se observó que el desarrollo de ambientes de realidad virtual para
la educación necesita del apoyo constante y la retroalimentación de los docentes que
planean hacer uso de esta tecnología en sus clases. De igual manera el desarrollo de
estos aplicativos para la educación de ingeniería necesita contar con un equipo
multidisciplinario. Para mantener esta percepción y contrastarla con la utilidad real de
la tecnología es necesario desarrollar ambientes más robustos, que soporten unidades
enteras dentro de programas de cursos para así poder medir el impacto real de los
ambientes de realidad virtual.
4. Referencias bibliográficas
F. Parra Pay y R. Jiménez Toledo, Unimar, pp. 65-67, 2007
J. Tejada Fernández, «El formador ante las Nuevas Tecnologías de la Información
y la Comunicación. 17- 26, 1999.
Benuto Vera, «Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) en la
docencia universitaria,» Theoria, pp. Vol. 12: 109-118, 2003.
Jamil Gerardo Cruz (No realizo la actividad encomendada)
Valencia Morocho, C. A. (2021). La educación virtual en el pensamiento crítico de
los estudiantes universitarios. Desde el sur, 13(2).
Torres, A. N. C. (2017). La educación a distancia como respuesta a las
necesidades educativas del siglo XXI. Academia y Virtualidad, 10(1).
Tellería, M. B. (2004). Educación y nuevas tecnologías. Educación a Distancia y
Educación Virtual. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (9), 209-
222.
Vázquez-Meléndez, H. (2022). La industria 4.0 y la educación virtual de ingeniería
en Latinoamérica. Acta Académica, 70(Mayo), 187-202.
Díaz-Ronceros, E., Marín-Rodriguez, W. J., Meleán-Romero, R. A., & Ausejo-
Sánchez, J. L. (2021). Enseñanza virtual en tiempos de pandemia: Estudio en
universidades públicas del Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(3), 428-
440.
Begoña Tellería, M. (2004). Educación y nuevas tecnologías. Educación a
Distancia y Educación Virtual. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias
Sociales, 9, 209- 222. Recuperado de http://www.redalyc.org/
pdf/652/65200912.pdf
Garrison, R. (2000). Retos teóricos para la educación a distancia en el siglo XXI.
Recuperado de http://especializacion.una.edu.
ve/fundamentos/paginas/garrison2000.pdf