0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas120 páginas

Tesis

Este documento presenta una propuesta de un sistema de gestión contable para la empresa Inversiones MILT C.A. ubicada en Barinas, Venezuela. El trabajo fue realizado por los estudiantes María Aranda y Eduardo Milano para optar al título de Licenciado en Contaduría Pública de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora", bajo la tutela de la profesora Jusnaira Rodríguez. El documento contiene la introducción, planteamiento del problema, objetivos, justificación, alcance y mar

Cargado por

Eduardo Milano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas120 páginas

Tesis

Este documento presenta una propuesta de un sistema de gestión contable para la empresa Inversiones MILT C.A. ubicada en Barinas, Venezuela. El trabajo fue realizado por los estudiantes María Aranda y Eduardo Milano para optar al título de Licenciado en Contaduría Pública de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora", bajo la tutela de la profesora Jusnaira Rodríguez. El documento contiene la introducción, planteamiento del problema, objetivos, justificación, alcance y mar

Cargado por

Eduardo Milano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 120

1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICERECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS

SUBPROGRAMA CONTADURIA PUBLICA

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTION CONTABLE PARA LA EMPRESA


INVERSIONES MILT C.A UBICADO EN BARINAS ESTADO BARINAS

PERIODO 2023

(CASO DE ESTUDIO: DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD)

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de licenciado en


Contaduría publica

Autores:

María Aranda C.I

27.908.668

Eduardo Milano C.I

28.179.804

Tutora: Prof. (a) Jusnaira Rodríguez.

Barinas, marzo del 2023

1
2

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICERECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS

SUBPROGRAMA CONTADURIA PUBLICA

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTION CONTABLE PARA LA EMPRESA

INVERSIONES MILT C.A UBICADO EN BARINAS ESTADO BARINAS

PERIODO 2023

Autores:

María Aranda C.I

27.908.668

Eduardo Milano C.I

28.179.804

Tutora: Prof. (a) Jusnaira Rodríguez.

Barinas, marzo del 2023

2
3

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

SUBPROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

Aceptación del Tutor

Por medio de la presente hago constar que he leído el proyecto del Trabajo de

Aplicación, titulado Propuesta de un Sistema de Gestión Contable para la Empresa

Inversiones MILT C.A. ubicada en Barinas, Estado Barinas, presentado por las

Bachilleres María Aranda, cédula de identidad N° 27.908.668 , y Eduardo Milano cédula

de identidad N° 28.179.804, para optar al título de Licenciado en CONTADURÍA

PÚBLICA y que estoy dispuesto asesorar y supervisar en calidad de Tutor, durante la etapa

de desarrollo del Trabajo hasta su presentación y evaluación. En tal sentido, solicito la

aprobación de la Comisión Asesora del Programa Ciencias Sociales.

Así mismo hago constar que he leído las Normas para la elaboración y presentación
del Trabajo de Aplicación para las carreras Licenciatura en Administración y Licenciatura
en Contaduría Pública del Programa Ciencias Sociales de la UNELLEZ y estoy conforme
con la responsabilidad que me corresponda asumir.

En la Ciudad de Barinas, a los 20 días del mes de febrero de 2023.

Prof. Jusnaira Rodríguez

Teléfono: 0424-512 90 80 C.I. 15.329.593


E-Mail: [email protected]

3
4

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

"EZEQUIEL ZAMORA"

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

SUBPROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

Constancia de Ejecución del Trabajo de Aplicación

Yo, Mileidys Vázquez titular de la cédula de identidad N.º 20.407.100 en mi condición

de dueña de la empresa, hago constar por medio de la presente que los bachilleres: Aranda

María , C.I. N 27.908.668 ; Eduardo Milano, C.I. N.º 28.179.804, autores del Trabajo de

Aplicación titulado “Propuesta de un Sistema de Gestión Contable para la Empresa

Inversiones MILT C.A en Barinas estado Barinas del periodo 2023 " siendo el tutor Prof.

(a) Jusnaira Rodríguez C.I. N° 15.329.593, para optar al título de Licenciado en Contaduría

Pública que otorga la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

"Ezequiel Zamora", certifico que los estudiantes antes mencionados realizaron su Trabajo

de Aplicación en esta empresa, institución u organización Inversiones MILT C.A.

En Barinas, a los 22 días del mes de febrero del 2023

Firma y sello de la empresa

4
5

Dedicatoria

Primeramente, a Dios todo poderoso por ser fuente de vida, y guiarnos en todo

momento, por darnos sabiduría y confianza, para culminar un paso esencial en nuestra vida,

obteniendo el título de licenciados en Contaduría.

A nuestros padres, por ser pilares fundamentales en nuestras vidas, inspirándonos a

obtener logros en nuestras vidas, educándonos y brindándonos todo su amor y apoyo

incondicional.

A nuestra casa de estudio la UNELLEZ por habernos dado la oportunidad de desarrollar

los estudios que ayudaron a cumplir nuestras metas.

A los profesores que contribuyeron al conocimiento a lo largo de nuestra formación

académica.

Y a todos aquellos que nos brindaron su apoyo incondicional en este proceso.

5
6

Reconocimiento

Primeramente, a Dios todo poderoso, por darme la dicha de llegar hasta aquí. Gracias

Señor por tus bendiciones amen.

A nuestros padres, abuelo, hermanos, tíos, tías y amigos a quienes confiaron plenamente

en nosotros y nos acompañaron en todo momento y sirvieron de ánimo para la realización

de este trabajo, mil gracias por su apoyo y cariño incondicional.

A la Lcda. Jusnaira Rodríguez por haber aceptado ser nuestra tutora y habernos

dedicado tiempo y conocimiento en la realización de este hermoso trabajo.

A nosotros mismos por no decaer en ningún momento, a pesar de las adversidades

siempre fuimos constantes demostrando que el compañerismo es muy importante.

6
7

Índice

Resumen................................................................................................................................12
Introducción..........................................................................................................................13

Capítulo I...............................................................................................................................15

El problema...........................................................................................................................15

Planteamiento y Formulación del Problema.....................................................................15

Objetivos de la Investigación............................................................................................19

Objetivos Específicos....................................................................................................19

Justificación de la Investigación.......................................................................................20

Alcance y Delimitación.....................................................................................................21

Capítulo II.............................................................................................................................22

Marco teórico........................................................................................................................22

Antecedentes de la Investigación......................................................................................22

Breve reseña histórica.......................................................................................................26

Misión...............................................................................................................................27

Visión................................................................................................................................27

Bases Teóricas...................................................................................................................27

Sistema..........................................................................................................................28

Clasificación de Sistema...................................................................................................28

Sistema de Gestión............................................................................................................30

7
8

Elementos del Sistema de Gestión................................................................................30

Importancia de un sistema de gestión contable.................................................................32

Gestión..........................................................................................................................33

Tipos de Gestión...............................................................................................................33

La Contabilidad.................................................................................................................35

Tipos de Contabilidad...................................................................................................36

Elementos de la Contabilidad.......................................................................................37

Registro Contable..........................................................................................................39

Empresa.............................................................................................................................39

Libro Diario...................................................................................................................40

Libro Mayor..................................................................................................................40

Partes del libro mayor...................................................................................................40

Libros Auxiliares...............................................................................................................41

Normas Internacionales de Información Financiera (NIF................................................43

Bases legales.....................................................................................................................46

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999…………………………………....……… 46

Código de Comercio…………………………………………………………………..…….........47

Ley de Impuesto sobre la Renta (ISLR) 2015……………………………………………............................. 49

Capítulo III............................................................................................................................52

Marco metodológico.............................................................................................................52

8
9

Enfoque o Paradigma de la investigación.........................................................................52

Tipo de Investigación........................................................................................................53

Diseño de la investigación................................................................................................55

Población y muestra..........................................................................................................56

Técnica e instrumento de recolección de información......................................................57

Validez y confiabilidad.....................................................................................................58

Técnicas de procesamiento y análisis de la información..................................................59

Capitulo IV............................................................................................................................60

Análisis de los resultados......................................................................................................60

Capítulo V.............................................................................................................................76

Conclusiones y recomendaciones.........................................................................................76

Capítulo VI............................................................................................................................79

Propuesta...............................................................................................................................79

Referencias.....................................................................................................................….102

Anexos……………………………………………………………………………………

9
10

Lista de cuadros

Cuadro 1. Operacionalización de las variables...……………………………… 54

Cuadro 2. Posee la empresa los documentos de soporte de sus transacciones

diarias…………………………………………………………............................. 61

Cuadro 3. La empresa posee un plan de cuentas.................................................. 62

Cuadro 4. Existen libros contables en la empresa................................................ 63

Cuadro 5. La empresa cuenta con libros legales actualizados..………............... 64

Cuadro 6. La empresa tiene un departamento de contabilidad quienes llevan

los libros contables ................................................................................................ 65

Cuadro 7. Los estados financieros son utilizados para la toma de decisión......... 66

Cuadro 8. Considera usted que la empresa cuenta con una planificación que fa-

cilite el registro contable..................................................................................... 67

Cuadro 9. La empresa hace uso de las estrategias administrativas para llevar un

control de registros contables de manera acertada................................................. 68

Cuadro 10. Es importante que la empresa maneje los comprobantes de compra. 69

Cuadro 11. Es importante que la empresa maneje los comprobantes de venta.... 70

Cuadro 12. La Empresa lleva Libros Auxiliares ……......................................... 71

Cuadro 13. La empresa realiza las declaraciones en el lapso establecido por

SENIAT del IVA …………….............................................................................. 72

Cuadro 14. Se Realizan las retenciones del ISLR ………................................... 73

Cuadro 15 La empresa cancela las retenciones del ISLR de acuerdo a los lap-

sos establecidos por SENIAT.…………………………………………….......

10
11

74
Cuadro 16 Usted está de acuerdo que se implemente una propuesta de un Sis-

tema de Gestión Contable para la empresa Inversiones MILT

C.A…………………….…………........................................................................ 75

11
12

Resumen

La investigación a continuación tuvo como objetivo proponer un diseño de sistema de

gestión contable para la empresa Inversiones MILT C.A en el Municipio Barinas Estado

Barinas del año 2023, la metodología utilizada hizo énfasis hacia el diseño, de

investigación descriptivo, en la modalidad de proyecto factible, el estudio es netamente de

campo se utilizó la observación, directa y la encuesta como la técnica más adecuada para la

recolección de datos se empleó el cuestionario, con preguntas cerradas, integrada por ( 15 )

ítems dirigido al personal administrativo que labora en la empresa, el resultado que se

obtuvo con la aplicación de este instrumento determino la necesidad, de evaluar los

registros de transacciones en sistemas contables. La población está conformada por (4)

personas y la muestra de (3) personas que laboran en el departamento correspondiente de

manera directa con la ejecución, de investigación, para el análisis de datos, se utilizó la

distribución de frecuencia, los porcentajes como medida de estadística descriptiva bajo, la

validez se hizo bajo le presencia de (3) expertos en materia. La conclusión es adaptar un

nuevo sistema contable para que los registros sean concretos y confiables. En este sentido

se presenta el diseño de una propuesta automatizada con sus recomendaciones pertinentes,

con la finalidad de poder cumplir con los objetivos del departamento de contabilidad de la

empresa Inversiones MILT C.A.

Palabras Claves: Registros, Sistemas, Contables.

12
13

Introducción

En los últimos años las empresas venezolanas han tenido que enfrentar muchos cambios

tecnológicos que experimenta la sociedad, y tienen que adaptarse a las exigencias y

demanda por parte de toda la población, por lo que consecuentemente tienen la necesidad

de implementar y evaluar estrategias de optimización de procesos en cuanto a los sistemas

de gestión contable para de esta manera obtener información confiable, valedera y justa.

Por ello, en definitiva, la contabilidad es una herramienta fundamental dentro del campo

de los negocios, debido a la naturaleza que tiene de informar acerca de sus registros, de

manera que es prácticamente imposible el tener un manejo razonable de una organización

sin conocer con exactitud sus números para evaluar y tomar decisiones pertinentes.

Sobre la base de lo antes expuesto, se debe señalar que actualmente las entidades con la

finalidad de que sus actividades logren efectividad, se han visto en la necesidad de aplicar

técnicas y métodos que permitan el registro y control sistemático de todas las operaciones

que se realicen, por consiguiente se requiere de adecuado sistemas contables que

proporcionen un método informatizado de registros y seguimientos de operaciones

financieras, pues de esta forma las grandes y pequeñas empresas utilizan los sistemas

contables para que generar datos e información resumida que les permita tomar decisiones

para el buen funcionamiento de la empresa.

En este sentido el presente estudio tiene como objetivo primordial Proponer un sistema

de gestión contable en la empresa Inversiones MILT C.A. Cabe destacar que la presente

investigación se encuentra estructurada de la siguiente manera:

13
14

El Capítulo I contextualiza, la problemática existente en la empresa, planteando un

objetivo general y los específicos que orientaran el curso de la investigación, de igual

manera la justificación, alcances y limitaciones.

El Capítulo II Señala el marco teórico lo conforman lo antecedentes históricos e

investigativos, las bases teóricas y legales, así como la definición de términos.

En el Capítulo III, se establece la metodología a emplear para lograr el objetivo de este

estudio. Este se refiere al tipo y diseño de la investigación, la población, la muestra, las

técnicas de recolección de información y la técnica de análisis de datos.

Es así como en el Capítulo IV, hace alusión al Análisis e Interpretación de los

resultados, producto de la aplicación del instrumento.

En el Capítulo V presenta las Conclusiones y Recomendaciones, a los cuales se llegan

luego de todo el procedimiento investigativo.

El Capítulo VI se presenta la propuesta con toda su estructura.

Finalmente, un cuerpo de Referencias Bibliográficas que señala las obras e

investigaciones consultadas para el desarrollo de la investigación y los anexos que

sustentan la misma.

14
15

Capítulo I

Planteamiento del problema

Actualmente el mundo está influenciado por cambios desarrollados por distintos avances

tecnológicos, y gestiones que han conducido a nuevas transformaciones que han hecho que

la estructura de toda empresa dedicada a cualquier actividad surja presentándose ambientes

cambiantes que aplican dichas estrategias, con el fin de obtener mejores situaciones, los

sistemas contables han formado parte de las herramientas de trabajo de muchas empresas

desde hace más de 40 años hasta el punto que hoy en día son el motor de las operaciones de

muchas de ellas proporcionando así información oportuna ahorro, tiempo y dinero.

En Latinoamérica el crecimiento que han tenido las grandes empresas ha sido

extraordinario al sustentar técnicas en sus sistemas, que le han sido de mucha ayuda para la

implementación de sus operaciones contables.

La contabilidad es un recurso del que se dispone para administrar los gastos e ingresos

de una compañía. Cualquier empresa en el desarrollo de su actividad realiza operaciones de

compra, venta, financiación como consecuencia de esas actividades su patrimonio varía y

obtiene un beneficio o una pérdida.

Para el venezolano Catacora, F (1998) la contabilidad la define de la siguiente manera:

“La contabilidad es el lenguaje que utilizan los empresarios para poder medir y presentar

15
16

los resultados obtenidos en el ejercicio económico, la situación financiera de las empresas,

los cambios en la posición financiera y en el flujo de efectivo” (p.2). Es decir, toda empresa

debe llevar una contabilidad que le permita reflejar su situación financiera pudiéndose

realizar en la elaboración de un sistema. Ya que es muy común este problema, debido a que

aún existen empresas que no utilizan sistemas digitalizados. Por su parte le permitan hacer

sus responsabilidades de forma más eficaz y eficiente, cosa que, los sistemas de gestión

contables lo hacen de forma automatizada. En aquellos países desarrollados, en

prácticamente todas las empresas, se presenta un sistema de gestión contable que facilita el

llevar un control del mismo.

En Venezuela al igual que en otros lugares del mundo, abundan las empresas que no

llevan un sistema de gestión contable bajo diferentes motivos y, en consecuencia, se han

encontrado en pérdidas recurrentes, que es acompañada por la falta de control de

información financiera que permita medir la situación de las compañías. El no contar con

un sistema de gestión contable que lleve al día sus transacciones u actividades

operacionales de forma regular, factible y ágil, crea así deficiencias y situaciones

irregulares en el manejo del mismo.

En un concepto muy sencillo para López, P & Medina, S (2004) definen el sistema

como: "un conjunto de elementos en interacción dinámica organizados para la consecución

de los objetivos” (p. 34). En efecto, se considera que un sistema está programado para

ordenar un conjunto de información, datos o cosas y las organiza por grupos, para lograr un

control de ellas con mayor facilidad, sin embargo, cuando existen múltiples elementos que

se asemejan en los negocios los sistemas se pueden vincular. Para cumplir con este objetivo

16
17

se deben realizar registros en base a sistemas adaptados a la diversidad de operaciones que

pueda realizar determinado ente es porque:

En su documento, ¿Qué entendemos por Gestión? Llorens, G (2013) nos indica que:

“La gestión es más que solamente administrar, y esto debido a que la palabra

administrar, no necesariamente refleja las acciones de organización, previsión,

planificación, iniciativa, toma de decisiones, administración de recursos, etc., todas

acciones que se consideran como características propias del concepto Gestión, en el

campo empresarial”. (párr. 3).

Entonces, tomando como base esta definición, se puede decir que cada día, toda empresa

se enfrenta a un conjunto de acciones que son necesarias para lograr una gestión de sus

procesos, incluyendo el registro contable de sus operaciones financieras.

Para una empresa es muy importante un sistema, ya que permite un orden directo en

cada área donde se esté ejecutando alguna función, además permite que cada trabajador sea

eficiente y le otorga al dueño de la empresa una visión más clara y ordenada de los

procesos que se realizan dentro de la entidad. Tener un sistema dentro de una empresa es

considerada como una herramienta de organización, facilitando el funcionamiento para

cada área sin importar su actividad económica.

Según González, I (2004) “los sistemas de gestión contable son sistemas integrados de

información, estos paquetes de software integrados tienden a constituirse en el soporte

sobre el cual se rediseñan las nuevas culturas organizacionales” (p.46). En otras palabras, se

trata de procesos que se implantan en una empresa para registrar las operaciones

económicas y financieras, adaptados a sus normativas y políticas contables.

17
18

Es importante el manejo de un sistema contable moderno, establecido como una

herramienta que proporcione velocidad, fiabilidad y capacidad de almacenamiento de la

información, adaptando e innovando dichos procesos para garantizar su permanencia y

éxito.

Por consiguiente, en la empresa Inversiones MILT, C.A. se determinó que no posee un

sistema contable ya que no presentan la información inmediata por medio de algún sistema

en Excel el cual les de la información precisa al momento de utilizarla, a su vez por un

permiso otorgado por la empresa pudimos revisar la información donde pudimos observar,

ellos desde sus inicios, han optado por manejar a través de libros y con procedimientos muy

básicos como puede ser el producto vendido, además de no registrar los respectivos

asientos que deberían llevar cada mes, como también se pudo observar que los libros

fiscales no están actualizado teniendo un retraso con el respectivo registro en el SENIAT,

así como es exigido en la ley, causando un retardo en la contabilidad de acuerdo a la

normativa legal, así como también no tienen sus declaraciones al día y un elemento

primordial no poseen un contador interno.

Situación que aplica sanciones por parte del SENIAT a la empresa además de no contar

con la información precisa contable, la falta de un manejo de estrategia y registros

contables se ha visto perjudicada actualmente debido a la ausencia y automatización de un

buen control.

Dadas las condiciones que anteceden se propone un sistema contable para contribuir al

manejo eficiente de los materiales guardando la operatividad de la organización, así como

también ofrecer la información rápida y oportuna de las existencias al momento de recibir,

despachar y tener una mejor agilización de la información contable. De esta forma mejorar

18
19

la situación y el adecuado control de la institución.

En este sentido se formulan las siguientes interrogantes que deberán ser respondidas en el

desarrollado del estudio:

¿Cuál es la situación actual de la empresa Inversiones MILT, C? ¿A?

¿Cuáles son los elementos presentes en la gestión contable actual de la empresa Inversiones

MILT, C.A ?

¿Cuál es la factibilidad operativa económica de un sistema de gestión contable en la

empresa Inversiones MILT C.A?

¿Requiere la empresa Inversiones MILT C.A de un sistema de gestión contable para el

desarrollo de sus operaciones?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un sistema de gestión contable para la empresa Inversiones MILT, C.A.

Ubicada en Barinas Estado Barinas.

Objetivos específicos

 Diagnosticar la situación actual de la gestión contable de la empresa Inversiones

MILT, C.A.

 Determinar los elementos presentes en la gestión contable de la empresa

Inversiones MILT, C.A.

 Evaluar la factibilidad operativa económica de un sistema de gestión contable en

19
20

la empresa Inversiones MILT, C.A.

 Elaborar una propuesta de un sistema de gestión contable en la empresa

Inversiones MILT, C.A.

Justificación

La justificación se centra en destacar la importancia de la contabilidad como herramienta

para el desarrollo de una empresa, para el cual se tiene como premisa la importancia de la

creación de los sistemas de gestión contables eficientes, producto de la necesidad de

información que los autores que componen la empresa necesitan.

Según Tamayo & Tamayo, M (2003), señala: “Justificar teóricamente un problema

implica aplicar ideas, y emitir conceptos por los cuales es importante desde un punto de

vista teórico estudiado” (pág. 78). Es por ello que parte justificando la práctica del

problema, exponiendo las razones y hechos para llegar a conclusiones.

Los sistemas de gestión contables aportan a la entidad llevar un orden y manejo

específico tanto en la información financiera interna como externa, es por esto que es

esencial contar con un sistema implementado. Ya que sin duda alguna se justifica que los

sistemas de gestión contables representan una herramienta muy importante y a la vez

esencial para lograr un buen desarrollo de las empresas ya que son los responsables de

valorizar y analizar todos los resultados económicos destacando que los datos que se

recogen por medio del sistema son imprescindibles para adquirir la información legal

financiera y tributaria de la entidad.

20
21

Por consiguiente, existen numerosas entidades que no saben cómo implementar un

sistema correcto que le permita agilizar sus operaciones afectando así sus actividades

económicas.

Es por ello que esta investigación trata de proponer un sistema de gestión contable que

permita a la empresa Inversiones MILT, C.A un orden sistemático ya que la misma no

cuenta con un sistema adaptado para sus operaciones diarias, ayudando así a contribuir al

mejoramiento y desarrollo sus actividades cotidianas y todo lo que requiere la información

contable partiendo de lo antes señalado tiene como eje principal diseñar un sistema que le

permita la optimización de las operaciones aplicadas según los procedimientos establecidos

que debieran aplicarse teniendo una oportuna y confiable información.

Alcance

Teniendo en cuenta la investigación que se viene planteando, está dirigida a optimizar el

funcionamiento contable de la empresa Inversiones MILT, C.A en función de agilizar y

mejorar la productividad en el desarrollo de sus registros financieros, con la

implementación de un sistema de gestión contable que se iguale a las necesidades de la

empresa puliendo así el orden de la información contable.

Delimitación

Se realizará el diagnostico a la empresa Inversiones MILT, C.A detectando las

debilidades en función a la información de gestión contable considerándose una propuesta

de un sistema de gestión contable que le permita optimizar el manejo de sus operaciones,

así como también agilizar y tener más factibilidad de sus recursos contables y en

consecuencia el desarrollo de la empresa.

21
22

Para la elaboración de esta investigación que se iniciará a partir del mes de “” del año

2022 hasta el mes de “” del año 2023; con una duración de “” () aproximadamente.

22
23

Capítulo II

Marco Teórico

Para empezar, Fidias, A (2016) considera que “el marco teórico o marco referencial, es el

producto de la revisión documental-bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas,

posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por

realizar” (p. 106). En otras palabras, el marco teórico se trata de la revisión de opiniones de

ciertos autores, en donde su información sirve como base a la investigación actual que se

esté realizando.

Esta estructura organizada contiene las referencias fundamentales sobre las cuales se rige

la investigación, los fundamentos y especificaciones que permiten comprender mejor el

problema planteado. Tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordenado y

coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema de este

dependerá el resultado del trabajo. Es por ello que, el fin que tiene el marco referencial es el

de situar el problema que se está estudiando dentro de un conjunto de conocimientos, que

permita orientar la búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que

se utilizaran en el trabajo.

Antecedentes de la investigación

En la búsqueda de información acerca de estudios realizados por otras instituciones o

investigadores en el tema de los sistemas de gestión contables se ha encontrado diversa

información, La revisión de la investigación se realiza en forma racional y sistematizada, lo

que proporcionará un método para unificar los criterios y conceptos básicos en los procesos

23
24

de diseño de los sistemas de gestión contables, y de esta manera recolectar datos que serán

útiles para el área de estudio, comenzando por lo general hasta llegar a lo específico.

Al respecto Fidias, A (2016) señala que “los antecedentes reflejan los avances y el

estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para

futuras investigaciones” (p.106). Lo expresado por el autor se refiere a todos los trabajos de

investigación que anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado

las mismas variables o se hayan propuesto objetivos similares.

Por otra parte, Sabino, C (2008) considera que “los antecedentes de la investigación se

refieren a los estudios previos relacionados con el problema planteado, es decir,

investigaciones relacionadas anteriormente y que guarden alguna vinculación con el objeto

de estudio” (p. 23). En este sentido los antecedentes son investigaciones que se realizaron

en un tiempo determinado, las cuales, se pueden relacionar con algún problema que se esté

plasmando en una investigación. En este punto se debe señalar, además de los autores y el

año en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos.

Al respecto se citan los siguientes antecedentes:

Aguilar, E, Colmenares, J y Moro, C (2018), presentaron ante la Universidad Nacional

Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), su trabajo de

grado el cual se titula “Sistema de nómina para el registro contable del departamento de

recursos humanos del Instituto de idiomas Cambridge” ubicada en Barinas, estado Barinas.

La Investigación tiene como objetivo general Proponer un sistema de nómina para el

Registro Contable del departamento de recursos humanos del Instituto de Idiomas

Cambridge del Municipio Barinas Parroquia Alto Barinas Estado Barinas período 2018. La

metodología empleada es de enfoque cuantitativo, con el tipo de investigación de campo,

24
25

con la modalidad del proyecto factible. La población estuvo conformada por nueve (9)

trabajadores, los cuales trabajan directamente en el área de Recursos Humanos; se le aplicó

el Instrumento cuestionario, contentivo de 16 ítems, de forma dicotómica. En tal sentido,

para la validación del cuestionario se utilizó el juicio de expertos, se le aplicó la

confiabilidad por Kuder Richardson para verificar el grado de la misma donde se

Comprobó que es 1 es decir altamente confiable. Los resultados del cuestionario fueron

graficados, analizados e interpretados, con la finalidad de establecer las bases que sustenta

la propuesta, determinando así la necesidad de un sistema de nómina para el registro

contable del departamento de recursos humanos del Instituto de Idiomas Cambridge.

La investigación descrita anteriormente, se vincula con el presente trabajo, ya que, el

tema principal es la implementación de un sistema que contribuya con la contabilidad de

una empresa, con el cual es necesario conocer como un buen sistema de información

influyente en la gestión contable. También presenta señalamientos referentes a la gestión

por procesos y estrategias eficientes para mejorar el funcionamiento de la empresa a través

de las nóminas.

Márquez, R, Navarro, E y Romero, L (2019) presentaron ante la Universidad Nacional

Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), su trabajo de

grado el cual se titula “Evaluación del sistema de gestión contable en la empresa RG.

Instalaciones, C.A” ubicada en Apure, estado portuguesa. Los estudiantes evaluaron dicha

entidad que se dedica a la elaboración de proyectos, ejecución y supervisión de obras

eléctricas y agroindustriales, instalaciones eléctricas en alta y baja tensión, construcción de

centro de controles, automatización, mantenimiento, rebobinados de motores y todo tipo de

25
26

montaje eléctricos, en general, puede realizar cualquier actividad referente al campo de la

electricidad.

El objetivo general de esta investigación es Evaluar el Sistema de Gestión Contable en la

Empresa R.G INSTALACIONES C.A. La investigación está enmarcada en un enfoque

cuantitativo, donde el tipo de investigación es evaluativa, bajo un diseño de campo, no

experimental. La técnica utilizada para la resolución de la problemática en estudio, fue la

encuesta, aplicada mediante un instrumento, que proporciona datos numéricos y análisis

estadístico en donde se desarrolló el instrumento, de tipo dicotómico, donde dicho

cuestionario consta de 29 ítems, para lo cual, la muestra representativa seleccionada fue el

total de la población, es decir, seis individuos.

De acuerdo con la investigación anterior, ésta se relaciona directamente, con la

problemática en estudio, debido a que se planteó un problema similar, ya que se enfatiza en

la gestión contable, brindando así, parte de su contenido para beneficio de esta

investigación, por otra parte, en sus recomendaciones se decía que debían conciliar

capacitación a su personal, con la finalidad de mejorar los procesos y actividades que se

siguen en el área contable, siendo así, de gran importancia conocer esto, ya que, se puede

aplicar en el presente trabajo de aplicación.

Para Pulido, G y Urdaneta, J (2022) estudiantes de la Universidad Nacional

Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), en su trabajo de

grado titulado “Propuesta de un sistema de gestión de inventarios en la empresa Sr. Súper

Todo, C.A”. Los estudiantes comentan que la empresa en cuestión tenía la necesidad de una

mejora, esto debido más específicamente por no llevar un inventario que satisfaga

adecuadamente la cadena de suministro, por ende, el trabajo se realizó con un enfoque

26
27

cuantitativo utilizando técnicas de investigación de carácter proyecto factible, de tipo no

experimental descriptiva, apoyada en un estudio de campo; para recabar la información

necesaria en este estudio se empleó un instrumento compuesto por veinticuatro (24) ítems,

este cuestionario tipo dicotómico con opciones de respuestas cerradas, fue aplicado a una

muestra de tres (03) trabajadores del área en estudio, el cual permitió dar paso al análisis de

los datos obtenidos y así proceder a presentarlos en cuadros y gráficos que permitieron

visualizar la situación actual del inventario; buscando cumplir con los objetivos de la

investigación como lo son: Diagnosticar la situación actual de la gestión de inventario en la

empresa Sr. súper Todo, C.A. A su vez, es indispensable identificar los procedimientos

actuales que se realizan en el área de los inventarios en la empresa. Por consiguiente, se

concluye que el contexto abordado no responde de manera adecuada a la gestión del

inventario lo que limita la toma de decisión desde el punto de vista económico y operativo

todo ello, demuestra la importancia que tiene un sistema de gestión de inventarios para la

optimización del inventario en la empresa Sr. súper Todo, C.A.

En la investigación antes mencionada, resaltan aspectos que son fundamentales y que

están directamente relacionados con la investigación que está en curso, porque ambas

pretenden realizar una propuesta de un sistema de gestión, en su caso, de inventarios, para

así poder tener una administración correcta de todos aquellos elementos que conforman el

inventario para así, a corto o mediano plazo poder reducir los costos generados por una

mala gestión.

Breve reseña histórica

Inversiones MILT C.A. es una pequeña empresa familiar constituida por su único dueño

Mileidy Vásquez, se encuentra ubicada en Barinas, estado Barinas, más específicamente en

27
28

Av. Las Palmas calle 2, Sector Mi jardín III Municipio Barinas Zona Postal 6201, empresa

la cual posee el Registro de Información Fiscal (RIF) J-501665494, siendo este

contribuyente ordinario dedicada desde el año 2017 a la compra y venta de distintos

productos de ferretería como: clavos, tornillos, alambre, cerraduras, recipientes de metal u

otros materiales. Dicha entidad fue seleccionada para realizar la presente investigación,

comenzando con el origen de cómo se formó la empresa desde su inicio, dicho por la

misma propietaria, explica su formación y desarrollo. Esta empresa dedicada al comercio

ferretero tiene como objetivo principal brindar el mejor asesoramiento, calidad, precio y

servicio a sus clientes.

Misión

Como empresa tenemos la obligación de ofrecer nuestro mayor esfuerzo y dedicación

para llevar nuestros productos con responsabilidad y seguridad a las comunidades cercanas

para que estos puedan adquirirlos y así realizar trabajos de calidad, superando expectativas

excelentes productos y personal capacitado.

Visión

Consolidarnos como empresa ferretera, expandiendo nuestros productos para continuar

asesorando a nuestros clientes y así brindarles información honesta que contribuya con el

mercado de nuestra comunidad aportando a una cultura de emprendimiento e innovación

con un comportamiento socialmente responsable, que genere fuertes y duraderas relaciones

de confiabilidad basándonos en la especialización y capacitación de todos los que

conformamos la empresa junto a nuestro personal.

Bases Teóricas

28
29

Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, donde se

desarrollan los conceptos y definiciones pues es sobre estas que se construye todo el

trabajo. Para Fidias, A (2006) Afirma que las bases teóricas están formadas por: “Un

conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque

determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado” (p 39). Es decir, las

bases teóricas sirven para reforzar y sustentar la investigación que se planea en el trabajo de

grado, esta sección se divide en distintas secciones que evalúan los contenidos del tema

tratado. La fundamentación teórica, durante el desarrollo de la investigación está sustentada

por la literatura de diferentes autores que proporcionan teorías aplicadas al problema de

investigación, con la finalidad de obtener como resultado una perspectiva teórica que

permita abordar el problema con más claridad.

Sistema

Un sistema es un conjunto de elementos que, relacionados entre sí, interactúan para el

logro de un objetivo. Según Proaño, M., Orellana, S. & Martillo, I. (2018), refieren que,

citando a Laudon, K & Laudon, J (2012) “los sistemas pueden definirse como un conjunto

integrado de componentes, que tiene el objetivo de recolectar, almacenar, procesar y

proporcionar datos y cualquier otro tipo de producto digital” (pág.3). En otras palabras, un

sistema comprende un conjunto de partes que, se interrelacionan para extraer insumos de un

medio procesarlos y una vez procesados, devolverlos al medio transformados.

Clasificación de Sistema

Entre las clasificaciones más importantes de sistemas que posee una empresa se encuentran:

1) Sistema Gerencial: también llamado sistema de reportes de gerencia, se enfocan al

apoyo para la toma de decisiones cuando los requerimientos de información pueden

29
30

ser identificados de antemano. En otras palabras, la información que un

administrador o un usuario final necesita puede ser determinada después de un

análisis minucioso de la situación.

2) Sistemas de Producción: es un conjunto de actividades y procesos relacionados,

necesario para obtener bienes y servicios de alto valor añadido para el cliente, con el

empleo de los medios adecuados y la utilización de los métodos más eficientes.

3) Sistemas Comercial: cuenta con diversos módulos que permiten realizar de manera

eficaz el control y seguimiento del ciclo comercial, desde el ingreso del pedido,

pasando por la aprobación, facturación, despacho, cobranzas, administración de

cartera brindando consultas y reportes para su gestión, llevando en todo momento un

control para cada operación efectuada en el sistema.

4) Sistemas de Administración: forma una interfaz entre la gestión de recursos humanos

y la tecnología de información. Esto combina los recursos humanos y en particular

sus actividades administrativas con los medios puestos a su disposición por la

informática, se refieren en particular a las actividades de planificación y tratamiento

de datos para integrarlos en un único sistema de gestión.

5) Sistemas de Finanzas: es un proceso para obtener y agregar fondos para el adecuado

funcionamiento de los diversos subsistemas que integran una organización para

poder alcanzar objetivos organizacionales. Se ocupa de los estudios de adquisiciones

de dinero, rentabilidad, inversiones, liquidez, reinversiones, mantenerse al tanto de la

legislación fiscal; es una función básica de planeación, pronóstico, cálculo y de

aprovisionamiento de dinero.

6) Sistema Contable: contiene toda la información de la empresa tanto los datos

propiamente contables como financieros. Mediante este tipo de sistemas se prevé

30
31

crear unas normas o pautas para controlar todas las operaciones de la empresa, y a su

vez clasificar todas aquellas operaciones financieras que se dan cada día.

Sistema de gestión Contable:

Según González, I (2004) “los sistemas de gestión contable son sistemas integrados de

información, estos paquetes de software integrados tienden a constituirse en el soporte

sobre el cual se rediseñan las nuevas culturas organizacionales” (p.46). En otras palabras, se

trata de procesos que se implantan en una empresa para registrar las operaciones

económicas y financieras, adaptados a sus normativas y políticas contables.

Elementos de una Sistema Contable

Todo sistema cuenta con diversos elementos para su interrelación, algunos se constituyen

como elementos de insumo y otros como elementos de producto.

En el caso de los sistemas contables se deben tener presentes los siguientes elementos:

1. Documentos de soporte:

Son documentos que dan evidencia de la realización de transacciones u operaciones

comerciales, estos tienen carácter de legalidad delante de la empresa y terceros.

a) Dan constancia de operaciones realizadas

b) Informan las operaciones efectuadas

c) Sirven como base de datos para registros contables

d) Facilitan tareas de fiscalización y control fiscal

Los documentos son: facturas, recibos de caja, comprobantes de egreso, facturas de

31
32

servicios públicos y privados, consignaciones bancarias.

2. Plan de cuentas:

Es un conjunto de cuentas con un código y nombre, que describen categorías en las que

se registran las operaciones. Es decir, es un documento que presenta las cuentas de un ente

económico -en un orden sistemático y codificado- que facilita el registro de los hechos

contables, y su posterior visualización y verificación para la elaboración de los estados

financieros. Todo plan de cuentas contable debe cumplirá algunos requerimientos

específicos:

a) Integridad: presentar todas las cuentas necesarias para registrar cada hecho contable

del ente económico.

b) Sistemático: seguir un orden determinado que permita clasificar las cuentas de

acuerdo con su naturaleza.

c) Flexibilidad: debe permitir el ingreso o eliminación de cuentas, según lo exijan las

operaciones del ente económico.

d) Terminología clara: el nombre de cuenta debe reflejar específicamente a qué hace

referencia.

e) Sencillo y claro: implica que el plan contable deberá ser estructurado en términos

fácilmente interpretables por las personas que han de manejarlo y consultarlo. Es

decir, su estructuración debe tener la mayor claridad y

f) sencillez posible.

g) Completo: debe tener las cuentas necesarias para el registro de las operaciones, de

tal manera que no sea necesario estar insertando cuentas frecuentemente.

32
33

Estructura de un plan de cuentas contables

Un plan de cuentas en contabilidad se ordena mediante números, letras o la combinación

de los mismos, conformando un código para cada una de las cuentas que estarán en dicho

documento.

1) Grupos: son la categoría más amplia y general de un plan de cuentas. Hacen re-

ferencia al activo, pasivo, patrimonio neto, ingresos y egresos de determinado

ente económico. 

2) Subgrupos: son las categorías en las que pueden descomponerse los grupos,

como el activo corriente o el activo no corriente.

3) Cuentas: aquí hablamos propiamente de las cuentas que componen los subgru-

pos. Por ejemplo, “Caja y bancos” es parte del activo corriente que, a su vez,

pertenece al grupo activos.

4) Subcuentas: hace referencia a cada uno de los elementos que componen una

cuenta.

5) Auxiliares: elementos detallados que conforman una subcuenta y hacen más

sencillo el registro y sistematización de las operaciones económicas.

  La estructura va de lo más general a lo más específico, con el fin de cumplir con los requisitos

descritos en el punto anterior.

Importancia de un Sistema de gestión Contable

Su importancia se deriva de la necesidad de llevar un adecuado control de las

operaciones y transacciones financieras. Así como la de obtener y analizar información y

emprender alguna acción basada en su interpretación. La contabilidad es una técnica

importante para la elaboración y prestación de la información de las transacciones

33
34

comerciales, financieras y económicas realizadas por las entidades comerciales,

industriales, de servicios públicos y privados y se utilizan en la toma de decisiones. Los

sistemas contables comunican información económica; es una forma de saber en qué estado

se encuentra la empresa.

Gestión

En su documento, ¿Qué entendemos por Gestión? Llorens, G (2013) nos indica que:

“La gestión es más que solamente administrar, y esto debido a que la palabra

administrar, no necesariamente refleja las acciones de organización, previsión,

planificación, iniciativa, toma de decisiones, administración de recursos, etc., todas

acciones que se consideran como características propias del concepto Gestión, en el

campo empresarial”. (párr. 3).

En pocas palabras La gestión es un conjunto de procedimientos y acciones que se llevan

a cabo para lograr un determinado objetivo.

Tipos de Gestión

El concepto de gestión abarca una gran cantidad de áreas y tópicos, a efectos del

presente trabajo se orienta la tipología de gestión hacia el ámbito empresarial, dentro del

cual se puede clasificar de la siguiente manera:

1) Gestión de una empresa: es uno de los aspectos clave para llevar de forma correcta

un negocio. De dicha gestión dependerá el éxito de la empresa. Los gerentes son los

encargados de llevar a cabo el proceso de la planificación e implicar a todos los

miembros de la organización de forma que todo el mundo colabore para que la

empresa logre las metas marcadas. La organización y planificación debe existir a

todos los niveles de la empresa.

34
35

2) Gestión de diseño: es un proceso de trabajo estructurado para crear objetos,

imágenes o espacios, que también se utiliza con éxito para crear servicios y, más

aún, para crear estrategias empresariales innovadoras.

3) Gestión de la información: es la denominación convencional de un conjunto de

procesos por los cuales se controla el ciclo de vida de la información, desde su

obtención (por creación o captura), hasta su disposición final (su archivo o

eliminación).

4) Gestión del conocimiento: dadas las condiciones del entorno empresarial de hoy,

donde la alta complejidad y la fuerte competitividad se imponen, está convirtiendo a

la gestión del conocimiento en la empresa, en un elemento protagonista de vital

importancia para asegurar la sostenibilidad en el tiempo de los negocios y empresas

del mundo.

5) Gestión de calidad: cada vez más la exigencia de los consumidores en los actuales

escenarios económicos es muy relevante, especialmente por el rol que desempeña la

calidad y en donde, las empresas exitosas están plenamente identificadas que ello

constituye una buena ventaja competitiva, se le sabe gerencia y utilizar.

6) Gestión del personal: Hoy, buscar la satisfacción del cliente implica buscar la

satisfacción del trabajador. Aquella no se puede alcanzar si esta no se materializa

antes.

7) Gestión de proyectos: es un enfoque metódico para planificar y orientar los

procesos del proyecto de principio a fin.

8) Gestión social: la constituyen todas las actividades que la Empresa realiza de

manera obligatoria y voluntaria, en sus relaciones con las comunidades y

autoridades localizadas en las áreas de influencia de sus proyectos en desarrollo,

35
36

ejecución y en operación.

9) Gestión Contable: es aquella gestión sistematizada hecha por expertos contables

encaminada a la obtención de un registro y control ordenado, consecuente y

metódico de todas las operaciones financieras que efectúe la empresa.

Estrategia

Para Chandler, Jr. (1962) “Define a la estrategia como la determinación de metas y

objetivos básicos de largo plazo de la empresa, la adición de los cursos de acción y la

asignación de recursos necesarios para lograr dichas metas” (pág. 61). Por lo antes

mencionado por el autor se puede deducir que parte del éxito de la estrategia se concibe cuando

se establecen los objetivos de la organización, y si los estrategas o los individuos encargados de

elaborarlas, es así como unas buenas estrategias llevaran un buen sistema contable dentro de la

empresa.

Propuesta

Una propuesta es una oferta o invitación que alguien dirige a otro o a otros, persiguiendo

algún fin; que puede ser concretar un negocio, una idea, una relación personal, un proyecto

laboral o educacional, una actividad lúdica.

Confiabilidad

Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. Es decir, en

que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales.

Gestión Contable

Rodríguez, E &Delgado (2017) establecen que “la gestión contable es una técnica que se

ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin

de interpretar sus resultados” (párr. 1). De este modo es posible apreciar el concepto de

gestión contable como un proceso necesario para la planificación y diseño de estrategias

36
37

contables y económicas que permitirán que todo marche bien en la empresa.

La Contabilidad

Con respecto a la Contabilidad, Redondo A (2001) señala que:

“La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las

operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados, para

que los gerentes a través de ella puedan orientarse sobre el curso que siguen sus

negocios mediante datos contables; permitiendo así conocer la estabilidad, la solvencia

de la compañía y la capacidad financiera de la empresa” (p. 10).

De esta manera es la base sobre la cual se fundamentan las decisiones gerenciales y por

tanto las decisiones financieras.

Tipos de Contabilidad

1) Contabilidad Financiera: es una de las variantes más extendidas y tiene contacto

directo con muchos sectores. A grandes rasgos, se trata del proceso de recolectar,

clasificar, registrar, e informar sobre las operaciones en términos monetarios, para uso

externo, la cual suele darse por medio de los famosos estados financieros.

2) Contabilidad gerencial: Esta comprende el desarrollo e interpretación de la

información contable (oportuna y confiable) para la toma de decisiones, suele ser de

uso interno de la Gerencia de cada empresa.

3) Contabilidad Pública: También conocida como contabilidad presupuestaria, esta hace

referencia al sistema de información que se usa en el sector público.

4) Contabilidad Tributaria: Tal como el nombre implica, la contabilidad tributaria o

fiscal se enfoca exclusivamente al control y supervisión de los compromisos

tributarios de una empresa. Esta siempre se rige en base a las reglas que establecen las

37
38

leyes nacionales. Por lo general, tales lineamientos son diferentes a las normas que

regulan la elaboración de los estados financieros como los PCGA o las NIIF.

5) Contabilidad Forense: Esta es una de sus variantes más interesantes. Aquí se hace uso

de técnicas de contabilidad, auditoría e investigación, conocimiento jurídico-

procesales y con habilidades en finanzas y negocio, en casos de disputas o litigios.

6) Contabilidad de proyectos: Este término es una poderosa funcionalidad para su

empresa, permite integrar los procesos y hace referencia a un sistema que se encarga

de seguir el progreso financiero de un proyecto a través de frecuentes reportes.

Elementos de la Contabilidad

Los elementos básicos de la contabilidad financiera son:

● Activos: Son los recursos económicos que posee una empresa, registrados de

conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados. Los activos

incluyen a veces cargos diferidos que no representan recursos en el sentido propio

de la palabra, tales como: el crédito mercantil.

● Pasivos: Son las obligaciones económicas a cargo de una empresa, registradas de

conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados. Los pasivos

incluyen a veces créditos diferidos que no son obligaciones en el sentido propio de

la palabra, tales como: Los anticipos de clientes.

● Patrimonio neto: Es el exceso de los activos sobre los pasivos de la empresa,

establecido de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados.

Se define en términos de activos y pasivos en la misma forma en que el interés

residual se definió en términos de recursos económicos y obligaciones económicas.

38
39

● Ingresos: Son los aumentos en activos brutos o disminuciones brutas en pasivos

registrados de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados,

que resultan de las actividades lucrativas de una empresa, y producen cambios en el

patrimonio neto.

● Gastos: Son las disminuciones brutas en activos o aumentos brutos en pasivos

registrados de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados

que resultan de las actividades lucrativas de la empresa y que cambian el patrimonio

neto.

● Utilidad o pérdida neta: Es la diferencia que resulta entre los ingresos y los gastos

efectuados por una empresa registrados de conformidad con principios de

contabilidad generalmente aceptados, o lo que es igual, es el aumento neto o

disminución neta en el patrimonio neto durante un período determinado.

Compra

Una compra es una operación en la que se produce un intercambio. Esta se muestra en

contraposición de otra operación denominada venta. En esta, el comprador adquiere un bien

o servicio deseado, a cambio de una contraprestación. 

Venta

La Venta es una relación la cual está estrechamente relacionada con la compra,

inclusive, se puede decir que es su contra parte ya que esta consiste en la colocación en el

mercado de un determinado producto o servicio con el objetivo de que sea comprado por un

consumidor.

39
40

Registro contable

Con respecto a los Registros Contables, Redondo, A (2004) indica que:

“Los Registros Contables en toda operación que afecte o pueda afectar, transformar o

modificar el patrimonio, se registrará en contabilidad en su correspondiente cuenta. En

la contabilidad comercial, los principales registros contables, se basan en transacciones

comerciales, las cuales se refieren a los tratados o negocios para el intercambio de

valores entre un mínimo de dos unidades económicas, pero siendo el objeto de la

contabilidad, el informar sobre todas las operaciones que afectan el patrimonio,

deberá, así mismo, registrar cualquier fenómeno relacionado con éste, aunque no

conlleve las características de la transacción comercial convenio y voluntad de dos

unidades económicas”(p. 6).

Con relación a lo antes expuesto, se puede resumir que los registros contables es la

memoria permanente de toda empresa, cuando se vende una mercancía se tiene que entregar

un estado de cuenta en el cual se detalla todos los movimientos que tuvo para un período

determinado, por eso la importancia ya que los registros muestran todo lo sucedido.

Empresa

Para Chiavenato, I (2007) “la empresa es una organización social que utiliza una gran

variedad de recursos para alcanzar determinados objetivos”. (pág. 1) Explicando este

concepto, el autor menciona que la empresa no es más que una institución de producción

que puede prestar algún servicio constituida por un capital y factores de producción.

40
41

Libros legales

Libro diario

En el Libro Diario es aquel en el cual se van registrando en forma totalmente cronológica,

todas las operaciones referentes al negocio. El registro de los movimientos puede ser

resumido de tal forma que haga práctico el uso de las hojas. Un libro diario debe reflejar

operaciones que estén soportadas por documentos que revelen o evidencien la operación

susceptible de registro.

Libro Mayor

a. Toda cuenta registrada en el diario con una cantidad en él debe, pasará al debe, con

esa misma cantidad, al folio que se le ha habilitado en el Mayor General.

b. Toda cuenta registrada en el diario con una cantidad en el haber pasará al haber, con

esa misma cantidad, al folio que se le ha habilitado en el Mayor General.

El Mayor contiene todas las cuentas que se han ido registrando en el Diario hasta cierta

fecha, en éstas se habrán ido anotando las alteraciones producidas. A través de estos

registros será posible conocer el valor por el que figuran las distintas cuentas a esa data,

siendo éste el cometido del Mayor.

Partes de un Libro Mayor:

● Fecha de las operaciones: en este primer campo se anotan la fecha en la cual se

registró las operaciones en el Libro Diario.

● Líneas de detalles: debe anotarse en cada línea la explicación de la operación con el

objetivo de conocer la razón del débito o crédito a la cuenta.

41
42

● Referencia al diario: en este campo se anota el número de folio en el cual se

relaciona el registro en el libro diario.

● Columna de débitos y créditos: según sea el tipo de registro, se deberá anotar en la

columna que corresponda.

● Saldo: corresponde a la diferencia entre los créditos y los débitos y los créditos

acumulados que tenga una cuenta o el saldo inicial más o menos los movimientos al

debe y al haber tomado en cuenta las reglas de las cuentas respecto a cómo

incrementan o disminuyen.

● Número de folios: indica el número de la página del libro mayor en la cual se estén

efectuando los registros.

● Número de líneas: indica el número de la línea del folio respectivo.

Libros Auxiliares

● Ingresos de caja: recopila la información relacionada con todas las partidas

que son entradas de efectivo y que afectan a diferentes cuentas.

● Diario de compras: muestra el detalle de todas las adquisiciones que realiza

una entidad.

● Diario de ventas: refleja las ventas que se realizan de manera cronológica.

● Egresos de caja: muestra las salidas de efectivo que son elaboradas por la

caja principal.

● Mayor de bancos: se agrega una columna para manejar tanto los débitos como los

créditos y las cuentas correspondientes a partir de la tercera columna, tantas como

sean necesarias.

42
43

● Libro de Compra y Venta: Es donde se lleva un registro cronológico de todas las

compras y ventas para los contribuyentes al Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Declaraciones

Juramento (Ossorio) La que los particulares hacen ante determinados organismos de la

administración pública, generalmente a efectos tributarios o de manifestación de bienes.

Dentro del Derecho Procesal, la que se presta bajo juramento de decir la verdad y

afrontando la responsabilidad de su violación.

Retenciones del Impuesto Sobre la Renta

La retención del impuesto sobre la renta no es más que un pago anticipado que el

beneficiario de un determinado enriquecimiento debe efectuar al fisco nacional, el cual

podrá ser compensado al momento del cálculo en la autoliquidación definitiva del impuesto

sobre la renta del ejercicio fiscal que corresponda.

IVA

Sigla de impuesto sobre el valor añadido o de impuesto sobre el valor agregado,

impuesto que grava el valor añadido o agregado de un producto en las distintas fases de su

producción.

Plan de Asientos

El Plan de Asientos Contables está constituido por un conjunto de asientos organizados,

atendiendo a las características específicas de la empresa, representando los posibles hechos

contables en concordancia con las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Es decir que se constituye por

toda transacción registrada mediante comprobantes y documentos, entre los cuales se

pueden mencionar los siguientes:

43
44

a) Asiento de apertura, permite reflejar la apertura de nuevos libros contables que

se llevan a cabo.

b) Asiento de Operación, son los hechos económicos que se registran cronológica-

mente, estos son: liquidación y recaudación de ingresos, emisión de órdenes de

pago, la adquisición de materiales y suministros entre otros.

c) Asientos de cierre anual, reflejan los asientos de cierre de las cuentas nomina-

les.

Presentación de la Información

● La información contable se presenta a través de los estados financieros tomados

de los registros de contabilidad y diseñados para dar a conocer los recursos

económicos, las obligaciones de una entidad en un momento dado y los cambios

ocurridos en los mismos durante un periodo definido.

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

La gestión contable de toda empresa debe estar regida por parámetros verificables y

acordes a una información universal. Actualmente la información financiera de cada

organización está orientada por las Normas Internacionales de Información Financiera

(NIIF), las cuales establecen en diferentes secciones los aspectos que deben orientar el

manejo de la Información Financiera.

En la presente investigación se toma la sección 2 de las NIIF, que define los Conceptos y

Principios Generales para las PYMES.

Entre los aspectos de las NIIF que se consideraron para la propuesta de un sistema de

gestión contable, tenemos:

1) En el apartado 15, se indica: La situación financiera de una entidad es la relación entre

los activos, los pasivos y el patrimonio en una fecha concreta, tal como se presenta en

44
45

el estado de situación financiera. Estos se definen como sigue:

(a) Activo: Es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos

pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

Estos a su vez se encuentran desglosados de la siguiente manera:

i. Los beneficios económicos futuros de un activo son su potencial para

contribuir directa o indirectamente, a los flujos de efectivo y de

equivalentes al efectivo de la entidad. Esos flujos de efectivo pueden

proceder de la utilización del activo o de su disposición.

ii. Muchos activos, como por ejemplo las propiedades, planta y equipo, son

elementos tangibles. Sin embargo, la tangibilidad no es esencial para la

existencia del activo. Algunos activos son intangibles.

iii. Al determinar la existencia de un activo, el derecho de propiedad no es

esencial. Así, por ejemplo, una propiedad mantenida en arrendamiento es

un activo si la entidad controla los beneficios que se espera que fluyan de la

propiedad.

(b) Pasivo: Es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos

pasados, al vencimiento de la cual, espera desprenderse de recursos que

incorporan beneficios económicos.

Los pasivos se detallan como se presentan a continuación:

i. Una característica esencial de un pasivo es que la entidad tiene una

obligación presente de actuar de una forma determinada. La obligación

puede ser una obligación legal o una obligación implícita. Una obligación

legal es exigible legalmente como consecuencia de la ejecución de un

45
46

contrato vinculante o de una norma legal.

ii. La cancelación de una obligación presente implica habitualmente el pago

de efectivo, la transferencia de otros activos, la prestación de servicios, la

sustitución de esa obligación por otra o la conversión de la obligación en

patrimonio. Una obligación puede cancelarse también por otros medios,

tales como la renuncia o la pérdida de los derechos por parte del acreedor.

(c) Patrimonio: es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos

todos sus pasivos. El patrimonio se describe de la siguiente manera:

i. El Patrimonio es el residuo de los activos reconocidos menos los pasivos

reconocidos. Se puede su clasificar en el estado de situación financiera.

Dentro de las NIIF también se encuentra definido lo referente a la clasificación de los

ingresos y los egresos para el registro, clasificación y procesamiento de la información

contable de la empresa.

● Los ingresos se definen de acuerdo con las NIIF como “los incrementos en los

beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa,

en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como

decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio,

distintas de las relacionadas con las aportaciones de inversores de patrimonio.”

● Los egresos, por su parte, son definidos como gastos, y la norma establece que

incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las actividades ordinarias

de la entidad.

46
47

Bases Legales

Según Villafranca D (2002) “Las bases legales no son más que las leyes que sustentan de

forma legal el desarrollo del proyecto.” (p 6). De modo que son las leyes, reglamentos y

normas necesarias en alguna investigación o trabajo cuyo tema lo amerite y se tomará como

referencia en el ámbito legal:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999.

Señala en su capítulo VII de los derechos económicos, en su artículo 112,

cuando expresa:

Art. 112. “Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de

su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que

establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del

ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando

la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios

que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio,

industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y

regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país”. Una vez más se valida la

legalidad de la conformación de la empresa Inversiones MILT, C.A. y el derecho de sus

integrantes de ejercer una actividad económica.

En este sentido este artículo da a conocer que toda persona venezolana es libre y tiene

derecho de ejercer cualquier actividad económica sin ningún problema con el objetivo de

desarrollar mejoras a nuestro país y es así como Inversiones MILT, C.A nos muestra la

legalidad de su actividad económica.

47
48

Código de Comercio

Artículo 10 “Son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar hacen del

comercio su profesión habitual, y las sociedades mercantiles”. Es así como Inversiones

MILT, C.A en ese artículo ejerce una actividad mercantil siendo esta una compañía

anónima.

Por otro lado, El Código de Comercio, en su Sección II de las Obligaciones de los

Comerciantes título 3, artículos N° 32 expresa lo siguiente:

Artículo 32: Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual

comprenderá, obligatoriamente, el libro diario, el libro mayor y el de inventario. Podrá

llevar, además todos los libros auxiliares que estimare conveniente para el mayor orden y

claridad de sus operaciones.

De lo cual se infiere que, en Venezuela, todo comerciante debe llevar su contabilidad en

el idioma Castellano, además que es obligatorio llevar los registros contables por parte de

todo comerciante en el territorio nacional esto hace énfasis en que Inversiones MILT, C.A

debe llevar sus debidos registros para mantenerse en la legalidad.

Artículo 33: El libro diario y el libro de inventario no pueden ponerse en uso sin que

hayan sido previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares

donde los haya, o al Juez ordinario de mayor categoría en la localidad donde no existan

aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada libro nota de los que éste

tuviere, fechada y firmada por el Juez y su Secretario o por el Registrador Mercantil, se

estampará en todas las demás hojas el Sello de la oficina.

48
49

En este artículo del Código de Comercio nos da un pequeño resumen de qué requisitos

se deben de tomar en cuenta a la hora de registrar los cuales deben ser debidamente

acatados por la empresa.

Artículo 34: “En el libro Diario se asentarán, día por día, las operaciones que haga el

comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quién es el acreedor y quién el

deudor, en la negociación a que se refiere, o se resumirán mensualmente, por lo menos, los

totales de esas operaciones siempre que, en este caso, se conserven todos los documentos

que permitan comprobar tales operaciones, día por día. No obstante, los comerciantes por

menor, es decir, los que habitualmente sólo vendan al detal, directamente al consumidor,

cumplirán con la obligación que impone este artículo con sólo asentar diariamente un

resumen de las compras y ventas hechas al contado, y detalladamente las que hicieran a

crédito, y los pagos y cobros con motivo de éstas”.

En este artículo queda en legalidad que se deben registrar en los libros diarios de la

empresa con sus debidos procedimientos, día por día las operaciones siendo estos los que se

deben considerar a tomar en cuenta para el diseño del sistema de gestión contable para la

empresa Inversiones MILT, C.A.

Artículo 35: Todo comerciante al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el libro

de inventarios una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como

inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio. El

inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y pérdidas; ésta debe

demostrar con evidencia y verdad los beneficios obtenidos y las pérdidas sufridas. Se hará

mención expresa de las fianzas otorgadas, así como de cualesquiera otras obligaciones

contraídas bajo condición suspensiva con anotación de la respectiva contrapartida.

49
50

En este artículo los inventarios serán firmados por todos los interesados en el

establecimiento de comercio que se hallen presentes en su formación además de que toda

empresa al fin de cada año debe registrar el resumen de su inventario y todos sus bienes lo

que Inversiones MILT, C.A. debe tomar en cuenta.

En referencia a los artículos mencionados anteriormente, ellos tratan de establecer las

políticas contables que deben tener los comerciantes a fin de tener al día la contabilidad y

llevar de manera eficaz sus procedimientos. Los comerciantes deben hacer estimatorias al

inicio del ejercicio contable, y al cierre del mismo. Esto les garantizará a ellos tener un

mejor control de sus créditos, activos, pasivos y demás registros contables.

Artículo 39: “Para que los libros auxiliares de contabilidad, llevados por los

comerciantes, puedan ser aprovechados en juicio por éstos, han de reunir todos los

requisitos que se prescriben con respecto de los libros necesarios”. Un sistema de gestión

contable le permitiría a nuestra empresa un manejo eficaz de la información y el mejor

aprovechamiento de los recursos contables para la toma de sus decisiones a futuro.

Ley de Impuesto sobre la Renta (ISLR) 2015

Art. 90 “Los contribuyentes están obligados a llevar en forma ordenada y ajustados a

principios de contabilidad generalmente aceptados en la República Bolivariana de

Venezuela, los libros y registros que esta Ley, su Reglamento y las demás leyes especiales

determinen, de manera que constituyan medios integrados de control y comprobación de

todos sus bienes activos y pasivos, muebles e inmuebles, corporales e incorporales,

relacionados o no con el enriquecimiento que se declara, a exhibirlos a los funcionarios

fiscales competentes y a adoptar normas expresas de contabilidad que con ese fin se

establezcan. Las anotaciones o asientos que se hagan en dichos libros y registros deberán

50
51

estar apoyados en los comprobantes correspondientes y sólo de la fe que estos merezcan

surgirá el valor probatorio de aquéllos”.

El Impuesto sobre la Renta en su artículo 90 nos dice una vez más la necesidad y

obligatoriedad que tiene la empresa Inversiones MILT, C.A. de llevar registros contables

para el cumplimiento de las leyes venezolanas estableciéndose así en la Ley de Impuesto

sobre la Renta.

Sistema de Variables

Es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. Para

Hernández, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). “Las variables son los elementos que

vamos a medir, controlar y estudiar dentro del problema formulado, de allí que se requiera la

posibilidad real y cierta de que se puedan cuantificar”. (p 75). Cuando se operacional iza un

sistema de variables, simplemente lo que realmente se hace es darle significado a cada

variable de la investigación identificando los elementos o datos que le dan valor específico

al problema e identifica al lector los aspectos a observar en el estudio realizado.

Es así como la operacionalización de las variables permite asignarles un significado a las

mismas, describiéndolas en términos observables y comprobables para poder identificarlas,

a través de la caracterización proporcionada por sus indicadores.

Es así como se presenta a continuación un cuadro donde se identifica la

operacionalización de las variables para la presente investigación.

51
52

Cuadro de Operacionalización de las Variables

Cuadro 1

Operacionalización de las variables

Variable Definición Dimensiones Indicadores Ítems

Nominal Operacional

Es un conjunto de ele- ● Documentos de 1


mentos de partes que Soporte.
2
se conectan para guar- ● Plan de Cuentas.
dar y almacenar datos Elementos ● Libros Conta-
o información que es bles
proporcionada por da- 3-5
● Estados finan-
tos digitales con el fin cieros. 6
Sistema de llevar un orden.

Es una técnica siste- ● Planificación 7


matizada de gestión ● Estrategias.
Métodos 8
Gestión contable qué se ocupa
de clasificar, registrar
y llevar un control or-
Contable denado de distintas
operaciones financie-
ras y mercantiles en
los resultados conta- 9
● Compras.
bles de una empresa . ● Ventas. 10
Registros ● Libros auxilia- 11
res.

52
53

● Declaraciones. 12
● Retenciones del
13-14
ISLR.
● Propuesta. 15

Capítulo III

Marco Metodológico

El marco metodológico proporciona al investigador el método que se va a adoptar para

el desarrollo de la investigación. Señala Fidias, A (2012) el marco metodológico es el

“conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver

problemas” (Pág. 16). Es decir, que en esta etapa de la investigación se sustenta la

consistencia interna del trabajo investigativo, a partir de las guías que proporcionan el

planteamiento del problema y los objetivos a desarrollar.

Otro enfoque es dado por Balestrini, M (2006) donde refiere que el marco metodológico

“Es el conjunto de procedimientos lógicos, tecno operacionales implícitos en todo

proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a

propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir

los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacional izados”

(p.125).

En consecuencia, el marco metodológico de la presente investigación que tendrá por

objeto proponer un sistema de gestión contable para la empresa Inversiones MILT. C.A.,

ubicada en la parroquia Alto Barinas, Municipio Barinas del Estado Barinas; donde es

necesario situar al detalle, el conjunto de métodos y técnicas instrumentales que se

53
54

emplearán en el proceso de recolección de los datos requeridos en la investigación

propuesta.

Enfoque o Paradigma de la investigación

El paradigma de la investigación se refiere a la manera en que el investigador va a

representar de forma objetiva un conocimiento. Es decir, el paradigma es un esquema

técnico que proporciona una perspectiva en la realización de la investigación. De igual

manera, según el Artículo 34 de las Normas para la elaboración y presentación del trabajo

de aplicación para las Carreras Licenciatura en Administración y Licenciatura en

Contaduría Pública del Programa Ciencias Sociales de la UNELLEZ (2011),

“Se concibe bajo el enfoque cuantitativo, los Trabajos de Aplicación, que siguen un

patrón predecible y estructurado. El investigador tiende a utilizar instrumentos de

medición que proporcionan datos numéricos susceptibles de análisis estadísticos, para

establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Dentro de este enfoque se

encuentran: Estudios exploratorios, Descriptivos, Correlacional, Explicativo,

Proyecto Factible, entre otros.” (p.17).

Por lo tanto, se considera que el presente proyecto se caracterizará por ser una

investigación de enfoque cuantitativo, ya que está permitirá utilizar magnitudes

numéricas para obtener resultados concisos y claros de los elementos que conforman

el problema, y de esta forma obtener la facilidad de definirlo, limitarlo y saber de

dónde procede y hacia dónde se dirige el problema.

Tipo de Investigación

54
55

La investigación objeto de estudio se ubica de acuerdo al nivel de conocimientos como

una investigación de campo con nivel descriptivo bajo la modalidad de proyecto factible.

El estudio corresponde con un diseño de investigación de Campo, el cual, Arias, F

(2006), define:

“Como aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos

investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o

controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las

condiciones existentes (p. 30). Es decir, consiste en la recolección de datos directamente de

los sujetos a ser investigados, sin manipular o controlar las variables, es decir, el

investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes.

De igual manera se trabajará con una investigación descriptiva. La Investigación

Descriptiva, según Fidias, A (2012) “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,

individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (p. 24)., esto en

virtud de que es el estudio la problemática existente dentro de la empresa evaluando sus

procedimientos actuales en el manejo de la información contable.

Cabe destacar que la investigación se realizó según los lineamientos de un proyecto

factible, el cual, de acuerdo a Balestrini, M (2002) señala que:

“Los proyectos factibles son aquellos proyectos o investigadores que proponen la

formulación de modelos, sistemas entre otros, que dan soluciones a una realidad o

problemática real planteada, la cual fue sometida con anterioridad o estudios de la

necesidad a satisfacer” (p. 9).

55
56

Por lo tanto, se trata de una propuesta de acción para resolver un problema práctico o

satisfacer una necesidad y es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una

investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización.

En este contexto, a través de esta investigación se buscará dar solución a la situación que

presenta Inversiones MILT, C.A en cuanto al diseño de un sistema de gestión contable, el

cual va a ser dado en un momento determinado para la planificación del mismo en donde se

aplicará.

Diseño de la investigación

El diseño del estudio estará enmarcado en un diseño no experimental, que para

Kerlinger, F & Lee, H (2002) Señalan que:

“Es la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo

de las variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o a

que son inherentemente no manipulables. Se hacen inferencias sobre las relaciones

entre las variables, sin intervención directa, de la variación concomitante de las

variables independiente y dependiente” (p. 504).

Es decir, que dentro de la investigación sobre una propuesta de un sistema de gestión

contable para la empresa Inversiones MILT, C.A. se observarán los hechos ocurridos, en un

contexto real y en un periodo de tiempo determinado, para luego analizarlos. En este diseño

se observarán las situaciones ya existentes y no se manipularán las variables.

Cabe enfatizar que la investigación presente requiere de un proceso detallado y

coherente que estuvo compuesto por una serie de pasos que permitirán concluir el estudio:

56
57

Fase I Diagnóstico: En esta etapa se estudiarán los elementos presentes en el

funcionamiento actual de la empresa Inversiones MILT C.A., en cuanto al manejo contable

de sus operaciones, a través de un cuestionario aplicado a los administradores y empleados

de la organización, con el propósito de establecer la factibilidad del proyecto.

Fase II Factibilidad: Consistirá en el análisis y conclusiones sobre la viabilidad y

realización del proyecto, es decir la posibilidad real y elementos con los que se cuenta para

aplicar la propuesta. Al respecto Gómez, C (2012), puntualiza “la factibilidad, indica la

posibilidad de desarrollar un proyecto, tomando en consideración la necesidad detectada,

beneficios, recursos humanos, técnicos, financieros, estudio de mercado, y beneficiarios”.

(p. 24).

En esta fase se medirá la factibilidad técnica y financiera de un sistema de gestión para

mejorar las actividades contables de la empresa Inversiones MILT, C.A.

La Fase III Elaboración de la Propuesta: En esta se realizará el diseño y presentación

de la propuesta, donde se presentarán una serie de orientaciones inherentes a un sistema de

gestión contable para la empresa Inversiones MILT, C.A., ubicada en Barinas, municipio

Barinas del estado Barinas. En tal sentido es también definido según Sabino, C & Reyes, J

(2012) es una “Propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una

necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de la demostración de su

factibilidad o posibilidad de realización.”

Población y Muestra

Población

Con respecto a la población las investigaciones requieren de un marco que le dé contexto

al proceso investigativo y el establecimiento. Es por esto Fidias, A (2012) señala a la

población “o en términos más precisos objetivo, es un conjunto finito o infinito de

57
58

elementos con características comunes para las cuales serán extensivas las conclusiones de

la investigación” (p. 81).

Por lo tanto, se puede especificar que la población en esta investigación realizada en la

empresa Inversiones MILT C.A, estará constituida por el administrador, el contador,

secretario y auxiliar de administración pertenecientes a la empresa.

Muestra

Con respecto a la muestra, Fidias, A (2012) considera que “La muestra es un conjunto

representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p. 83). Es decir, representa

una parte de la población objeto de estudio, en este sentido la población que se estudia en la

presente investigación es pequeña, se tomara la totalidad del universo como muestra para el

estudio planteado una muestra censal, es decir del cien por ciento (100%) de la población.

La población seleccionada para esta investigación es pequeña y finita, es así como

Ramírez, T (1999) señala “aquella cuyos elementos en su totalidad son identificables por el

investigador, por lo menos desde el punto de vista del conocimiento que se tiene sobre su

cantidad total.” (p.92). Para la presente investigación se tomará en virtud de que la

población que se estudia es pequeña, se tomara la totalidad del universo como muestra para

el estudio planteado, es decir 3 empleados que pertenecen a la empresa Inversiones MILT

C.A, indagando al 100 % de la población.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas de obtener información,

que utiliza el investigador para recolectar la información necesaria en el diseño de la

investigación. Asimismo, Fidias, A (2012) expresa que “son las distintas formas o maneras

de obtener la información” (p.53). En la presente investigación las técnicas o instrumentos

necesarios para la obtención de la información o recolección de datos se basarán en la

58
59

observación directa y la obtención o instrumento es a través de la encuesta en primer lugar

que será estructurado de acuerdo a los indicadores con el fin de obtener opiniones

específicas.

Para la presente investigación se aplicará una encuesta, la cual está definida por

Tamayo, M (2012), señala que “Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes

de una sociedad, temas de significación científica y de importancia en las sociedades

democráticas” (p.193). Esta favorece a la población porque permitirá obtener suficiente

información a la población que se estudia y conceptualizar la empresa Inversiones MILT

C.A.

En segundo lugar, se dará como instrumento el cuestionario, De acuerdo con Hernández,

F (2011), define el cuestionario como “un conjunto de preguntas respecto a una o más

variables a medir”. (p. 276). Se utilizará el cuestionario como instrumento que le

proporcionará a los asistentes administrativos y demás que laboran en la empresa

Inversiones MILT C.A, con el propósito de recabar la información necesaria para el objeto

de estudio de la investigación.

Validez del Instrumento

La validez es una herramienta básica que debe hacerse a los instrumentos de medición

de la investigación. Con relación a la validez Hurtado, F (2010). La validez hace referencia

“la capacidad de un instrumento para cuantificar de forma significativa y adecuada el rasgo

para cuya medición ha sido diseñado. Es decir, que mida la característica (o evento) para el

cual fue diseñado y no otra similar “(p15). En la presente investigación la validez de los

instrumentos será llevará a cabo por medio del procedimiento denominado “Juicio de

Experto”, el cual, por juicio de profesionales en el área, con el fin de que revisen y

59
60

aprueben el nivel de comprensión, redacción y adecuación de los ítems con los objetivos de

la investigación, los cuales será dos contadores y un metodólogo.

Confiabilidad del Instrumento

La confiabilidad se refiere al grado de coherencia y consistencia que posee el

instrumento de recolección de datos aplicado durante el proceso investigativo. Para Palella,

S & Martins, F (2006):

“la confiabilidad es definida como la ausencia de error aleatorio en un instrumento de

recolección de datos. Representa la influencia del azar en la medida; es decir, el grado

en que las mediciones están libres de la desviación producida por los errores

causales”. (Pág. 176).

En otras palabras, la confiabilidad es determinada para reducir el margen de error en la

aplicación de los instrumentos. Para realizar la confiabilidad del cuestionario se utilizará el

método de confiabilidad de Kuder Richardson, cuya fórmula estadística es la siguiente:

P= porcentaje de personas que responde correctamente cada ítem.

q= porcentaje de personas que responde incorrectamente cada ítem.

2 σ: varianza total del instrumento.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de la Información

Con respecto a la interpretación de los datos, Silva, J (2006) considera que La

Interpretación de Datos “Consiste en discutir y comentar los hallazgos del estudio y en

60
61

establecer su relación con los soportes bibliográficos acerca del tema. Se trata no solo de

comentar la concordancia con otros estudios, sino también de analizar las discrepancias” (p.

128). El propósito del análisis e interpretación es aplicar un conjunto de estrategias y

técnicas que le permita al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a

partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos, son analizados de forma cuantitativa

mediante técnicas estadísticas sobre valores de frecuencia absoluta y relativa, para luego ser

debidamente tabulados y graficados. De esta manera la empresa se procede a organizar,

presentar e interpretar cada uno de los ítems e indicadores realizados dentro de cada una de

las dimensiones.

Capítulo IV

Análisis de resultados

El presente capítulo consiste en la descripción de los datos obtenidos con la aplicación

del cuestionario a tres (4) sujetos que conformaron la población de estudio, específicamente

dirigido a los trabajadores de la entidad Inversiones MILT C.A., ubicado en el municipio

Barinas, Estado Barinas. De esta manera se orienta así en el análisis e interpretación de los

resultados; A lo que, según Arias, F. (2006) expresa que: “En este punto se describen las

distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, ta-

61
62

bulación y codificación si fuere el caso” (p. 25). Como lo expresa el autor en el texto ante-

rior, es observar el análisis que se desarrolla para clasificarlo y proceder a la tabulación, se-

gún sea el caso de investigación, por otra parte, se debe tener en cuenta la técnica utilizada

para realizar la evaluación del análisis, ya sea, analítica o descriptiva, y así dar respuestas a

todos los datos que se hayan recogido a la hora de la ejecución del instrumento.

Por consiguiente, el análisis de datos se realizó mediante una estadística descriptiva, lo

cual Requena, B (2014) define como “la rama de la estadística que recolecta, analiza y

caracteriza un conjunto de datos (peso de la población, beneficios diarios de una empresa,

temperatura mensual, etc.) con el objetivo de describir las características y

comportamientos de este conjunto mediante medidas de resumen” (p. 1). En el orden de las

ideas anteriores, se procedió a realizar el tratamiento concerniente a los mismos, respaldado

en tablas y medidas numéricas. A continuación, se presenta los quince (15) cuadros y

gráficos tabulados en correspondencia a los ítems aplicados para la validación del mismo.

Cuadro 2

1. Posee la empresa los documentos de soporte de sus transacciones diarias

CATEGORÍA f %

SI 4 100%
NO 0 0%
TOTAL 4 100%

62
63

100%

SI NO

Gráfico 1. Posee la empresa los documentos de soporte de sus transacciones diarias

Dados los resultados arrojados en la gráfica, se puede decir que el total de la población,

es decir, el 100% confirmó que en la empresa cuenta con la existencia de documentos que

soportan las transacciones diarias. Por lo tanto, en consideración de estos datos se deja en

evidencia que la empresa Inversiones MILT, C.A. sigue las normas básicas de contabilidad

en las empresas.

Cuadro 3

La empresa posee un plan de cuentas

CATEGORÍA f %
SI 0 0%

63
64

NO 4 100%
TOTAL 4 100%

100%

SI NO

Gráfico 2. La empresa posee un plan de cuentas

Respecto a los resultados arrojados, los encuestados respondieron con un 100% que la

empresa no posee un plan de cuentas claramente definido. Tales resultados permiten inferir

que existe una debilidad para el desarrollo efectivo de la toma de decisiones en cuanto al

proceso contable, lo cual es indispensable contar con los elementos necesarios para lograr

la eficiencia de las funciones en el correcto desarrollo de las actividades financieras,

mediante el establecimiento de una base de datos para su fiel y oportuno cumplimiento de

sus responsabilidades.

Cuadro 4

Existen libros contables en la empresa

CATEGORÍA f %

SI 4 100%

64
65

NO 0 0%
TOTAL 4 100%

100%

SI NO

Gráfico 3. Existen libros contables en la empresa

Como se aprecia en la gráfica reflejada, el 100% de los trabajadores afirmaron que si

existen libros contables dentro de la empresa. Para Goxens A. y Goxens M, (1979)

conceptualiza "son conjuntos de hojas de una misma estructura gráfica, encuadernados, en

los que se hacen las anotaciones y se llevan las cuentas. Estos libros, para reflejar con orden

y claridad la recopilación de los hechos contables" (p. 63). En efecto, se explica claramente

la conceptualización de los libros contables, describiéndolos como son, ya sea, físicamente,

externos o internos, estos libros sirven para notar toda la información que entra en la

empresa, es decir, las operaciones diarias, ya sean entradas o salidas de dinero. Esto es

considerado una ventaja para la empresa ya que son fáciles de revisar y el contador puede

hacer cambios sencillos en caso de necesitarlo.

Cuadro 5

65
66

La empresa cuenta con libros legales actualizados

CATEGORÍA f %

SI 1 25%
NO 3 75%
TOTAL 4 100%

25%

75%

SI NO

Gráfico 4. La empresa cuenta con libros legales actualizados

Una mayoría de los encuestados representados en un 75 % consideró que no existen

libros actualizados en la empresa, manifestando además que el hecho de que el sistema de

información aplicada en la empresa es un sistema manual influye significativamente para

que la información contable no esté actualizada y, por ende, la información no sea

oportuna. Mientras el 25% manifestó que si, al no tener al alcance dicha información. De

esta forma, la desactualización de la información contable se considera un factor relevante,

evidenciándose que los datos revelados en los libros contables son información

fragmentada, siendo necesario diseñar nuevos procedimientos que permitan la solución de

problemas desde un punto de vista sistémico para que la información presentada en los

libros contables sea precisa y confiable.

66
67

Cuadro 6

La empresa tiene un departamento de contabilidad quienes llevan los libros contables

CATEGORÍA f %

SI 0 0%
NO 4 100%
TOTAL 4 100%

100%

SI NO

Gráfico 5. La empresa tiene un departamento de contabilidad quienes llevan los libros

contables

Considerando el gráfico anterior, la totalidad de la población encuestada afirma que la

empresa Inversiones MILT no cuenta con un departamento de contabilidad, algo frecuente

en la mayoría de los negocios en nuestro país, situación que es derivada por la falta de

recursos desde sus inicios o una mala planificación.

67
68

Cuadro 7

Los estados financieros son utilizados para la toma de decisión

CATEGORÍA f %
SI 0 0%

NO 4 100%

TOTAL 4 100%

100%

SI NO

Gráfico 6. Los estados financieros son utilizados para la toma de decisión

Podemos observar que el 100% de los encuestados dicen que no se realizan toma de

decisiones del estado de situación financiera de la empresa, esto muestra deficiencia al

momento de iniciar acciones financieras y no sabrán cual será el resultado a futuro. No

cumpliendo con lo que expresa Brito (2008), donde dice que un elemento básico del

sistema de gestión “consiste en una superación adecuada, funciones entre los empleados de

la empresa, es decir, constituye un plan de organización y métodos coordinados las medidas

adoptadas dentro de un negocio para la seguridad de sus activos, la obtención de

información financiera correcta o segura, la promoción de la eficiencia operacional y

fomentar la adaptación de las políticas de la administración previstas. (p.512). Solo de esta

68
69

forma se podrán llevar a cabo acciones correctamente planificadas para no comprometer la

salud financiera de la organización y contribuir con su crecimiento.

Cuadro 8

Considera usted que la empresa cuenta con una planificación que facilite el registro

contable

CATEGORÍA f %

SI 3 75%
NO 1 25%
TOTAL 4 100%

25%

75%

SI NO

Gráfico 7. Considera usted que la empresa cuenta con una planificación que facilite el

registro contable

Según los datos arrojados en la gráfica, una mayoría de los trabajadores representados

en un 75% consideró que la empresa cuenta con una planificación que facilite el registro

contable, a lo cual automáticamente nosotros como realizadores de la encuesta pudimos

percatar que no la hay y que es una potencial debilidad con respecto a los registros

contables que son necesarios dentro de la empresa; consideramos que la respuesta es

fundamentada por la falta de información sobre ciertas áreas. Mientras que el 25%

manifestó que no, respuesta por parte de la dueña de la empresa, con base al alcance que

69
70

tiene de dicha información; surgiendo la necesidad de diseñar nuevos procedimientos que

permitan la solución de problemas desde un punto de vista sistémico para una buena

planificación que a su vez facilite el registro contable y la información suministrada sea

precisa y confiable.

Cuadro 9

La empresa hace uso de las estrategias administrativas para llevar un control de

registros contables de manera acertada.

CATEGORÍA f %

SI 1 25%

NO 3 75%

TOTAL 4 100%

25%

75%

SI NO

Gráfico 8. La empresa hace uso de las estrategias administrativas para llevar un control de

registros contables de manera acertada.

Una mayoría de las personas encuestadas representando el 75% consideraron que la

entidad no hace uso de las estrategias y recursos para el control contable más eficaz,

mientras que el 25% de los encuestados respondieron que si afirmando que el contador

debe impulsar a que estas estrategias se lleven cabo sabiendo que es necesario nuevos

70
71

métodos y procedimientos que optimicen la gestión contable de la entidad y así poder llevar

un control mucho más amplio y nuevas ideas para desarrollar las actividades contable, lo

cual Inversiones MILT C.A no aplica porque no tienen un amplio conocimiento para

fomentar el desarrollo de estas estrategias cosa que será de mucha ayuda al aplicar dicha

propuesta del sistema.

Cuadro 10

Es importante que la empresa maneje los comprobantes de compra.

CATEGORÍA f %

SI 4 100%

NO 0 0

TOTAL 4 100%

Chart Title

100%

Si No

Gráfico 9. Es importante que la empresa maneje los comprobantes de compra.

En el grafico anterior se observa que el 100% de los encuestados expresan que toda

entidad, debe manejar los comprobantes de compra, siendo algo básico y muy importante

71
72

donde en la entidad Inversiones MILT C.A no se lleva a cabo esta actividad, lo cual deja en

evidencia que es una de las debilidades más resaltantes, demostrando así que se debe

implementar un sistema contable donde puedan registrar los diferentes comprobantes de las

compras y mercancía. Mencionando que al llevar un buen registro de estos comprobantes

ayuda a conocer ampliamente la cantidad de mercancía existente.

Cuadro 11

Es importante que la empresa maneje los comprobantes de venta.

CATEGORÍA f %

SI 4 100%

NO 0 0

TOTAL 4 100%

100%

SI NO

Gráfico 10. Es importante que la empresa maneje los comprobantes de venta.

Los resultados obtenidos demuestran que el 100% de los encuestados afirman que toda

Entidad debe llevar un registro de las ventas salientes, comprobándolas con una factura ya

sea manual o por maquina fiscal como lo establece la Providencia Administrativa numero

72
73

00071 cumpliendo con los requisitos exigidos por la ley, donde en la entidad Inversiones

MILT C.A muy poco reflejan detalladamente esta actividad siendo esta una debilidad más

al momento de organizar la información financiera.

73
74

Cuadro 12

La Empresa lleva Libros Auxiliares.

CATEGORÍA f %

SI 1 25%

NO 3 75%

TOTAL 4 100%

Chart Title
25%

75%

SI NO

Gráfico 11. La Empresa lleva Libros Auxiliares.

Los siguientes resultados demuestran que el 75 % de las personas encuestadas

respondieron que en algunas entidades no llevan los respectivos libros auxiliares y el 25%

afirmaron que, si existen los debidos registros de libros auxiliares dentro de su entidad, esto

a su vez le da una gran ventaja al contador encargado ya que puede hacer cambios sin

embargo algunos de estos libros no están actualizados. Principalmente en vista de lo ya

observado se deduce que para una mejor aplicación de las transacciones y resumen de los

informes financieros se debe implementar un sistema contable que realiza estos

procedimientos y los mantenga al día.

74
75

Cuadro 13

La empresa realiza las declaraciones en el lapso establecido por SENIAT del IVA.

CATEGORÍA f %

SI 4 100%

NO 0 0

TOTAL 4 100%

Chart Title

100%

SI NO

Gráfico 12. La empresa realiza las declaraciones en el lapso establecido por SENIAT del

IVA.

Las declaraciones permiten registrar la información relacionada por concepto los débitos

fiscales y los créditos fiscales, es así como en esta grafica los resultados obtenidos

demuestran que el 100% de las personas encuestadas opinan que las entidades comerciales

deben declarar el Impuesto al Valor agregado, lo que se evidencia que en esta entidad no lo

75
76

realizan, de modo que se ve la necesidad nuevamente de orientar al dueño, mediante la

capacitación de estrategias referentes a los procesos contables, que a su vez están

relacionados en materia tributaria.

Cuadro 14.
Se Realizan las retenciones del ISLR.

CATEGORÍA f %

SI 0 0

NO 4 100%

TOTAL 4 100%

Chart Title

100%

SI NO

Gráfico 13. Se Realizan las retenciones del ISLR.

La grafica anterior demuestra que el 100% de las personas encuestadas respondieron que

no debido a que muchas empresas obvian realizar estas retenciones es decir no las toman en

cuenta sin embargo muchas de estas entidades han sido extemporáneas. Es por eso que una

de las razones por la que la empresa no las realiza a tiempo, es la falta de información

76
77

actual sobre los recursos con que cuenta la entidad, y sabiendo que es un requisito que debe

cumplir la empresa realizar las respectivas retenciones, un caso muy común que se debe

poner en práctica en Inversiones MLIT C.A ya que ellos pasan por alto esto.

77
78

Cuadro 15

La empresa cancela las retenciones del ISLR de acuerdo a los lapsos establecidos por

SENIAT.

CATEGORÍA f %

SI 0 0
NO 4 100%
TOTAL 4 100%

Chart Title

100%

SI NO

Gráfico 14. La empresa cancela las retenciones del ISLR de acuerdo a los lapsos

establecidos por SENIAT.

En el grafico anterior se observa que el 100% de las personas encuestadas respondieron

que no cancelan las retenciones en los lapsos establecidos, tomando en cuenta que en

consecuencia no cumplen con los deberes formales y tributarios como lo exige la ley, no

muy lejano se encuentra Inversiones MILT C.A presentando dicha debilidad sabiendo que

hay que aplicarla para no tener faltas con la ley, los deberes establecidos para los agentes de

78
79

retención refieren aplicar la retención de acuerdo a lo establecido en la LISLR y su

reglamento en el momento de efectuarla.

79
80

Cuadro 16

Usted está de acuerdo que se implemente una propuesta de un Sistema de Gestión

Contable para la empresa Inversiones MILT C.A

Categoría f %
Si 4 100%

No 0 0

Total 4 100%

Chart Title

100%

SI NO

Gráfico 15. Usted está de acuerdo que se implemente una propuesta de un Sistema de

Gestión Contable para la empresa Inversiones MILT C.A

Los resultados obtenidos en esta grafica demuestran que el 100% de la población

encuestada respondieron afirmativamente, en este sentido se puede ver que no hay ningún

problema en que se aplique dicha propuesta, ya que toda entidad debería llevar un sistema

de gestión contable que les respalde la información y así tener un mejor desempeño en las

actividades contables con una mayor eficacia y eficiencia sin mucho esfuerzo. Dados el

80
81

resultado es necesario la propuesta para facilitar, la utilización y así brindar un mayor

control en la actividad financiera para Inversiones MILT C.A.

Capítulo V

Conclusiones y recomendaciones

En este capítulo luego efectuar el análisis e interpretación de los datos obtenidos, se

presentan el cuerpo de conclusiones y recomendaciones, derivadas del Sistema de Gestión

Contable en la empresa Inversiones MILT C.A., con miras a la aplicación de los correctivos

necesarios que contribuyan al mejoramiento de sus procesos y la toma de decisiones

estratégicas.

Dicha investigación se considera de gran utilidad, por su aporte a la carrera y a la

universidad, aportando conocimientos amplios tanto en materia teórica como metodológica,

mediante la utilización de este Trabajo de Aplicación, se permitió conocer, evaluar y dar

respuesta al problema planteado. Al ser este un estudio de interés empresarial, causa un

impacto en la sociedad, ya que, sirve como referencia para futuras investigaciones e

igualmente su aplicación en una organización contribuye al mejoramiento en los procesos y

a la toma de decisiones económicas que conlleven al éxito de la empresa.

En el estudio realizado, se pudo concluir, partiendo de los objetivos trazados,

primeramente, que la empresa Inversiones MILT C.A. no cuenta con ningún sistema de

gestión contable que le ayude a realizar todos los registros y procedimientos contables que

requiere la entidad, lo que actualmente es algo normal debido a los avances tecnológicos

que estamos viviendo, y por lo cual es necesario proponer un sistema de gestión contable

que pueda facilitar el manejo de los registros y obtener la información de las operaciones

81
82

financieras en la empresa, no solo porque al utilizarlo se es más eficiente y con mínimo

margen de error, sino que ese tiempo que se dedica para los registros, lo pueden aprovechar

para ir avanzando con los objetivos y metas que tiene planteado la entidad.

En la empresa al no presentarse la información contable a tiempo origina deficiencias en

el manejo de los recursos tanto en las estrategias administrativas lo cual afecta a la empresa

ya que puede generarle multas.

Sobre la base de las ideas expuestas se manifiesta que existe una mala organización en

cuanto a los comprobantes de compra y venta ya que no se llevan a cabo, ocasionando que

la empresa Inversiones MILT C.A tenga en consecuencia un atraso en declaraciones y

libros de compra y ventas a parte multas por parte del SENIAT o de otros organismos como

el dundde.

Un elemento muy importante que contempla un Sistema de gestión contable es los

soportes de información a través de la documentación: como son los libros contables cosa

que en la empresa carecen con debilidad ya que muy poco asientan sus operaciones diarias.

Otra prioridad para la empresa son las declaraciones al SENIAT lo que se evidencia que

en esta entidad no lo realizan, como también el cálculo de los impuestos a lo cual la

empresa debería hacer sus declaraciones pertinentes, ya sea en cuanto al Impuesto de Valor

agregado o al impuesto sobre la renta, y manteniendo los soportes que ameriten según sus

operaciones realizadas y de acuerdo a los recursos de la entidad. Se da en manifiesto que

existe una deficiente organización en la empresa Inversiones MILT C.A ya que no

contabilizan sus actividades adecuadamente, por lo tanto, en conclusión, se debe generar un

82
83

Sistema de gestión contable reduciendo el desorden en la organización y llegar a tener un

éxito inalcanzable en la empresa.

Recomendaciones

Una vez presentadas las conclusiones, en base a los objetivos y a los resultados del

capítulo anterior, se presentan a continuación una serie de recomendaciones, que ayudaran

a la empresa Inversiones MILT C.A., en la solución de sus debilidades, las cuales, se

detectaron a través de la aplicación del instrumento. Siendo necesario tomar en cuenta cada

una de estos correctivos para el mejoramiento en sus procesos y el funcionamiento óptimo

de la gestión contable.

Primeramente, la aplicación de un sistema de gestión contable, debido a que es de gran

importancia para llevar un control adecuado en la empresa y para que el desarrollo de las

actividades sea el correcto. Así la empresa obtendrá información valiosa sobre sus

movimientos, una buena planificación y pueda tomar mejores decisiones para su futuro.

Se plantea la búsqueda de asesoramiento contable y financiero que emite un contador

público para mejorar el desarrollo y crecimiento de la empresa, es decir, que esta última sea

prospera en finanzas al mismo tiempo que pueda ofrecer en todo momento los productos

exigidos por la demanda sin tener ningún tipo de inconvenientes monetarios.

Registrar cada una de las actividades de la empresa Inversiones MILT C,A para un

mejor avance y siendo recomendable la implementación de un sistema digitalizado en

pocas palabras: en vez de tener libros físicos van a pasar a libros digitales facilitando su

organización y para realizar su debida presentación en la situación financiera y ocasionando

una mayor practica y ahorro de tiempo.

83
84

Implantar un orden de manera estructurada en el momento de declarar los Impuestos de

la empresa que involucren mecanismos en el momento de determinar los precios de manera

que se lleve a cabo un buen desarrollo en materia tributaria.

Capítulo VI

PROPUESTA

Teniendo en cuenta los resultados analizados, cuyos datos fueron obtenidos de la

aplicación de un instrumento investigativo a los empleados de la empresa; se hace

imperante a esta organización, proponer una Diseño de Sistema de Gestión Contable en

Formatos de Excel, para la empresa Inversiones MILT C.A.”, ubicada en el Estado Barinas,

Municipio Barinas en el año 2023, motivado a que durante el proceso de diagnóstico,

tomando en cuenta la línea de los objetivos establecidos, se pudo determinar algunas

deficiencias en la presentación de la información contable.

Siguiendo el plano de ideas anterior, cabe recalcar la necesidad de la implementación de

un sistema no tan complejo en la empresa Inversiones MILT C.A., que contribuya  al mejor

desarrollo de información llevando un registro ordenado en formatos digitales de Excel

sobre las operaciones principales emitidas en la organización, y que son estrechamente

tratadas por los empleados, permitiendo así, llevar a cabo las actividades propuestas y

84
85

necesarias para cumplir con la misión y la visión establecidas, tomando las mejores

decisiones en base a una información contable de calidad.

Justificación

Los autores han fundamentado la justificación de esta propuesta, con el propósito de

suministrar al departamento contable de la empresa Inversiones MILT C.A una orientación

en la cual describe el método para dedicar un diseño de sistema de gestión contable, que

posee un conjunto de normas, procedimientos, y políticas en el uso de formularios digitales

diseñados en Microsoft Excel, que permitan a los usuarios una sencilla operatividad en el

registro de las operaciones frecuentes, en beneficio de tener una información contable de

calidad, tomando en consideración el estudio realizado anteriormente que evidenció

diversas deficiencias en el uso de sus sistemas manuales que no se adaptan a las

herramientas y conocimientos que posee.

El objetivo principal es perfeccionar la forma de suministrar al personal administrativo,

contable y otros entes información financiera efectiva ya que influye en el funcionamiento

gerencial de la empresa, a misma necesita manejar datos precisos y confiables que permitan

tomar decisiones que coadyuven a mejorar los recursos dentro de la empresa.

Fundamentos de la propuesta

Esta propuesta está basada en mostrar un diseño de un sistema de gestión contable

basado en formularios de Microsoft Excel, donde estos sean de gran utilidad y acceso para

el resguardo de todas las operaciones financieras que desarrollen al día en el departamento

contable de la empresa Inversiones MILT C, A con el fin de perfeccionar la información

85
86

generada dentro de la empresa y sus diferentes ámbitos. Es así como Catacora F, (2009)

señala los Sistemas Contables “es el eje alrededor del cual se toman la mayoría de las

decisiones” Pag 131. Conforme a lo expuesto por el autor en los sistemas de gestión

contables se puede detectar, una forma más eficiente y fácil de llevar los registros

financieros ordenados de una manera que se puedan resguardar y así presentar la

información precisa y concisa de acuerdo a los procesos que realiza la empresa en cuanto a

sus recursos.

Estructura de la Propuesta

Objetivo General

Precisar el diseño del Sistema de Gestión Contable elaborado en formatos de Excel, para

la empresa Inversiones MILT C.A, ubicada en el Estado Barinas, Municipio Barinas en el

año 2023.

Objetivos Específicos

- Establecer normas, políticas y procedimientos para el uso del Sistema de Gestión

Contable en formatos de Excel, para la empresa Inversiones MILT C.A, ubicada en el Esta-

do Barinas, Municipio Barinas en el Año 2023.

- Suministrar los formatos en Excel del Sistema de Gestión Contable, para la empresa

Inversiones MILT C.A.

- Realizar charlas referentes a los conceptos básicos de contabilidad para el manejo

eficiente del sistema contable a efectuar.

86
87

Misión

Ser un implemento competente que pueda permitir un manejo correcto en el registro de

las diferentes operaciones contables de la empresa Inversiones MILT C.A, con la finalidad

de disminuir las fallas deficiencias presentadas en el área administrativa.

Visión

Ser una guía metodológica completa que contribuya al incremento en la calidad de la

prestación del servicio en el manejo de sistemas de gestión contable por parte del personal

que labora en el área administrativa que labora en la empresa, con la finalidad de garantizar

una información de calidad.

Operatividad de la propuesta

Fase de inicio

Se plantea y se entrega la propuesta denominada Diseño de un Sistema de Gestión

Contable en formatos Excel, para la empresa Inversiones MILT C.A, ubicada en el Estado

Barinas, Municipio Barinas en el año 2023, donde los pasos que se debe seguir son los

siguientes:

- Se presenta la propuesta originada a la gerente de la empresa para dar a conocer el

contenido, ventajas y beneficios de los resultados obtenidos en estudio del proyecto

de investigación.

- Luego de la presentación formal de la propuesta, será ella misma, la gerente, quie-

nes aprueben la puesta en circulación de la propuesta ofrecida.

87
88

- De ser aprobada la propuesta, se llevará a cabo por el dueño u contador de la empre-

sa.

- Se llevará a cabo lo planteado en el Diseño de un Sistema de Gestión Contable en

formatos Excel.

- Propuesta de una charla referente a los conocimientos básicos de contabilidad:

Estructura de la charla:

- 1 hora con su respectivo material de apoyo.

- Por los Autores María Aranda y Eduardo Milano.

Temas a Tratar:

- Que es la contabilidad.

- Plan de cuentas y catálogo de cuentas.

- Asientos Contables.

- Formatos de compra y Venta.

- Como registrar los asientos diarios.

- Importancia de la Contabilidad para le empresa

- Las Facturas y sus modelos.

Factibilidad de la propuesta

Departamento de la Gerencia:

La gerencia representa una parte muy importante dentro de la empresa, es así como

dicha propuesta les permite una guía en el diseño del sistema de gestión contable siendo

adaptada en formularios de Microsoft Excel que por consiguiente indica la relevancia e

88
89

importancia que le dará un sistema más eficiente en sus registros de las operaciones diarias

teniendo en cuenta que este sistema será de mucha ayuda para guardar la información de la

empresa y permitiéndoles una mayor organización.

Factibilidad Técnica:

A nivel técnico la empresa tendrá disponibilidad de personal y recursos necesarios para

el manejo del sistema tomando en cuenta la existencia de equipos de computación

actualizados y llegar a ser adaptados a el sistema de acuerdo a sus programas.

Factibilidad Operacional:

Se establece la factibilidad operacional con la posibilidad de capacitar nuevas normas en

el área administrativa para el debido uso del sistema contable teniendo en cuenta que en la

empresa no las posee.

Factibilidad Financiera:

Desde el punto de vista financiero la propuesta que se diseña será factible ya que es

aplicable a la empresa sin tener mayor costo la cual le será de fácil acceso e instalación lo

que les permitirá adaptar la información contable en el momento de tomar decisiones

importantes para el éxito de la empresa.

89
90

INVERSIONES
MILT C.A
Av. Las Palmas, Calle I, Sector Mi Jardín III,
Barinas Estado Barinas
Diseño de Sistema de Gestión Contable en Formatos de Excel, para la empresa
Inversiones MILT C.A.”, ubicada en el Estado Barinas, Municipio Barinas en el Año
2023.

REVISADO POR: AUTORIZADO POR:

90
91

INVERSIONES
MILT C.A
Av. Las Palmas, Calle I, Sector Mi Jardín III,
Barinas Estado Barinas
Diseño de Sistema de Gestión Contable en Formatos de Excel, para la empresa
Inversiones MILT C.A.”, ubicada en el Estado Barinas, Municipio Barinas en el Año
2023.
ASUNTO: FECHA: PÁG.:
INTEGRANTES MARZO 2023 1 / 20

AUTORES:
ARANDA MARIA
C.I 27.908.668
MILANO EDUARDO
C.I 28.179.804

91
92

INVERSIONES
MILT C.A
Av. Las Palmas, Calle I, Sector Mi Jardín III,
Barinas Estado Barinas
Diseño de Sistema de Gestión Contable en Formatos de Excel, para la empresa Inversiones
MILT C.A.”, ubicada en el Estado Barinas, Municipio Barinas en el Año 2023.
ASUNTO: FECHA: PÁG.:
INTRODUCCIÒN MARZO 2023 1 / 20

92
93

INTRODUCCIÒN

En este mundo cada día más globalizado, ser competitivo, es una tarea que requiere introducir

mejoras en cada una de las áreas de una empresa, con el fin de obtener beneficios y mejorar la expe-

riencia del cliente, razón por la cual se debe dar mucha importancia al aumento de la eficiencia in-

terna y parte fundamental para lograr dicha eficiencia, supone una gestión adecuada de los registros,

para lo cual se debe implementar herramientas informáticas para la gestión contable, que permitan

hacerle un correcto seguimiento a los movimientos de un negocio durante toda su planificación.

Se ha determinado que los sistemas contables garantizan los controles y registros de todas las

operaciones que se pueden realizar en materia contable, al que se le atribuye la razón de ser de los

Estados Financieros, debido a que este nos proporciona de manera práctica, oportuna y organizada,

cualquier información necesaria relacionada a las transacciones realizadas en la organización.

Sistemas los cuales han sido aplicados en todo tipo de empresas, sin importar su naturaleza

(comercial, de servicios o industrial), su objeto principal (con o sin fines de lucro), la composición o

propiedad de su patrimonio (privadas, públicas o mixtas) y tamaño (pequeña, mediana o grande);

aun así, dichos sistemas han sido adaptado a las necesidades de cada una, en base a las operaciones

que en ellas se realizan.

Cabe destacar que, para la aplicación de un sistema contable, se debe realizar un estudio previo en

el que se planifique las fases de su puesta en marcha, y luego exponga un análisis de su situación

actual, obteniendo de esta manera el reconocimiento de las debilidades y fortalezas que pueden

existir en cada ciclo de sus operaciones.

93
94

INVERSIONES
MILT C.A
Av. Las Palmas, Calle I, Sector Mi Jardín III,
Barinas Estado Barinas
Diseño de Sistema de Gestión Contable en Formatos de Excel, para la empresa Inversiones
MILT C.A.”, ubicada en el Estado Barinas, Municipio Barinas en el Año 2023.
ASUNTO: FECHA: PÁG.:
IDENTIFICACIÓN MARZO 2023 1 / 20

94
95

Identificación de la empresa: Es un establecimiento comercial que posee personalidad jurídica

propia y se dedica a la venta de útiles para el bricolaje, la construcción y las necesidades del

hogar, en general, aunque también existen dedicadas a profesionales con elementos específicos

como maderas, herramientas de que pequeño tamaño, clavos, tornillos, silicona, persianas,

pinturas, entre otros. así como otra actividad relacionada con su objetivo y cualquier otra

actividad de lícito comercio en el estado; ubicado en la Av. Las Palmas, Calle I, Sector Mi Jardín

III. Barinas, Estado Barinas.

Denominación y extensión: Departamento de Administración y gerencia.

Lugar y fecha de elaboración: Barinas, febrero 2023

Responsables de Elaboración:

- ARANDA MARIA
- MILANO EDUARDO

INVERSIONES
MILT C.A
Av. Las Palmas, Calle I, Sector Mi Jardín III,
Barinas Estado Barinas
Diseño de Sistema de Gestión Contable en Formatos de Excel, para la empresa Inversiones
MILT C.A.”, ubicada en el Estado Barinas, Municipio Barinas en el Año 2023.
ASUNTO: FECHA: PÁG.:
EL SISTEMA CONTABLE Y OJETIVOS

95
96

MARZO 2023 1 / 20

El siguiente sistema de gestión contable, está destinado a registrar de forma sencilla, segura y
organizada, en formatos de contabilidad diseñados en Excel; todas la operaciones realizadas por la
empresa Inversiones MILT C.A”, que son llevadas específicamente por el departamento de
administración, con el fin de mantener en circulación y evitar el atraso en la generación de
información financiera brindando a la gerencia, la disposición de los estados financieros
actualizados en cualquier momento.

Cabe destacar que este sistema busca mantener el orden en los gastos operativos en pro de una
gestión concisa y transparente de los recursos administrados dentro del sector antes mencionado;
motivo por el cual se ha tomado la iniciativa de presentar formatos que contribuyan al registro
cronológico de las operaciones realizadas por la organización.

Así mismo, en conjunto con la operatividad y el manejo de los recursos de la empresa


Inversiones MILT C.A”; el enfoque del sistema contable presentado a continuación, cumple con
los siguientes objetivos básicos:

- Ofrecer a los usuarios de este sistema, un ordenamiento sistemático en el que se oriente los
pasos a seguir para el registro de las operaciones.
- Administrar de forma eficiente y efectiva un sistema sencillo.
- Suministrar cualquier información acerca de los registros emitidos.
- Regir los registros bajos normas y políticas dentro del departamento administrativo.

INVERSIONES
MILT C.A
Av. Las Palmas, Calle I, Sector Mi Jardín III,
Barinas Estado Barinas
Diseño de Sistema de Gestión Contable en Formatos de Excel, para la empresa Inversiones
MILT C.A.”, ubicada en el Estado Barinas, Municipio Barinas en el Año 2023.
ASUNTO: NORMAS PARA EL USO DEL SISTEMA FECHA: MARZO PÁG.:
DE GESTIÓN CONTABLE / 2023

96
97

1 / 20

Quedan establecido como normas para el uso del Sistema de Gestión Contable:

 Registrar inmediatamente la información recibida, relacionada a los movimientos y opera-

ciones de la empresa.

 Consultar y verificar que los registros realizados, hayan sido guardados de forma satisfacto-

ria y correcta.

 Presentar soportes físicos que respalden cualquier registro o movimientos de información

contable.

 Archivar soportes físicos generados en el registro o movimientos de información contable.

 Sólo estará permitido el acceso al sistema, a los empleados del departamento administrativo
y la gerencia.

 Generar reportes impresos de registros realizados, cuando sea requerido por la gerencia y/o
entes terceros autorizados.

 Mantener actualizados los registros, acorde a las operaciones realizadas por la empresa.

INVERSIONES
MILT C.A
Av. Las Palmas, Calle I, Sector Mi Jardín III,
Barinas Estado Barinas

97
98

Diseño de Sistema de Gestión Contable en Formatos de Excel, para la empresa


Inversiones MILT C.A.”, ubicada en el Estado Barinas, Municipio Barinas en el Año
2023.
ASUNTO: POLÍTICAS DE USO DEL SISTEMA FECHA: PÁG.:
DE GESTIÓN CONTABLE
MARZO / 2023 1 / 20

Quedan establecido como políticas para el uso del Sistema de Gestión Contable:

 La organización deberá mantener y desarrollar políticas que promuevan buenas prácticas


en el uso del sistema de gestión contable.
 Suministrar sólo a los empleados encargados, la información veraz, exacta, precisa, inte-
gra clara, oportuna y verificable, que permita determinar la situación contable actual.
 Establecer responsabilidades entre los empleados a cargo del sistema, para emplear están-
dares de seguridad y calidad en el suministro y registro de la información.
 Respetar el marco normativo del sistema y abstenerse de incurrir en conductas que conlle-
ven al plagio o mal uso de la información registrada en el sistema.
 Elaborar los documentos y anexos en lenguaje comprensible, con caracteres legibles y po-
nerlos a disposición de los usuarios y los entes que requieran de alguna revisión en los re-
gistros efectuados.
 Explicar y adiestrar a empleados futuros, sobre las características, y modo de utilizar el
sistema contable.
 Resguardar debidamente y tramitar correctamente la información contable registrada, de
acuerdo a la normativa vigente.

98
99

INVERSIONES
MILT C.A
Av. Las Palmas, Calle I, Sector Mi Jardín III,
Barinas Estado Barinas
Diseño de Sistema de Gestión Contable en Formatos de Excel, para la empresa
Inversiones MILT C.A.”, ubicada en el Estado Barinas, Municipio Barinas en el Año
2023.
ASUNTO: PROCEDIMIENTOS PARA EL USO FECHA: PÁG.:
DEL SISTEMA DE GESTIÓN CONTABLE
MARZO / 2023 1 / 20

Es responsabilidad de la Gerencia General de la empresa Inversiones MILT C.A, hacer

cumplir lo procedimientos, para el uso adecuado del sistema contable, en función a las

políticas definidas para el mismo. La organización debe observar al menos los siguientes

procedimientos:

1. Revisar y verificar los soportes de operaciones contables recibidos.

2. Registrar en el sistema de gestión contable la operación realizada, inmediatamente reci-

bido el soporte que respalda dicha operación.

3. Verificar que la información registrada en el sistema de gestión contable, concuerde

exactamente con los datos del soporte.

4. Guardar la información del registro realizado en el sistema contable.

5. En caso de registrar mal una operación en el sistema, modificar con los datos que co-

rresponden.

6. Generar reportes físicos de la información registrada, para su debido archivo.

99
100

INVERSIONES
MILT C.A
Av. Las Palmas, Calle I, Sector Mi Jardín III,
Barinas Estado Barinas

Diseño de Sistema de Gestión Contable en Formatos de Excel, para la empresa


Inversiones MILT C.A.”, ubicada en el Estado Barinas, Municipio Barinas en el Año
2023.
ASUNTO: DESCRIPCIÓN DE LOS FECHA: PÁG.:
FORMATOS EN EXCEL
MARZO 2023 1 / 20

100
101

Para el registro digital en el sistema contable, se crearán formatos diseñados en archivos


de Microsoft Excel, un programa que forma parte de una gama de aplicaciones de Microsoft
Office, que consta de una interfaz de hojas de cálculos y el cual es muy usado para realizar
tareas financieras y contables, contando con la aplicación de fórmulas, gran cantidad de
gráficos y excelente lenguaje de programación, el cual lo hace sencillo de manejar en
personas que poseen conocimientos básicos de un sistema.

En idea de lo antes expuesto, es en este archivo o también denominado libro, el cual


estará compuesto por varías hojas de trabajo, es donde se registrará simultáneamente la
información, en el área que le corresponda.

INVERSIONES
MILT C.A
Av. Las Palmas, Calle I, Sector Mi Jardín III,
Barinas Estado Barinas
Diseño de Sistema de Gestión Contable en Formatos de Excel, para la empresa
Inversiones MILT C.A.”, ubicada en el Estado Barinas, Municipio Barinas en el Año
2023.

101
102

ASUNTO: USO DE FORMATOS EN EXCEL FECHA: PÁG.:


PARA EL SISTEMA CONTABLE
MARZO 2023 1 / 20

Abrir un Formato del Sistema Contable

Para iniciar el Sistema Contable diríjase al directorio, donde se encuentra guardado el

archivo que contiene todos los formatos y ábralo.

INVERSIONES
MILT C.A
Av. Las Palmas, Calle I, Sector Mi Jardín III,
Barinas Estado Barinas
Diseño de Sistema de Gestión Contable en Formatos de Excel, para la empresa
Inversiones MILT C.A.”, ubicada en el Estado Barinas, Municipio Barinas en el Año
2023.

102
103

ASUNTO: USO DE FORMATOS EN EXCEL FECHA: PÁG.:


PARA EL SISTEMA CONTABLE
MARZO 2023 1 / 20

Selección del Formato del libro que se va a Trabajar:

Luego de abrir el documento principal, seleccione en la parte inferior el formato que

desea trabajar.

INVERSIONES
MILT C.A
Av. Las Palmas, Calle I, Sector Mi Jardín III,
Barinas Estado Barinas

103
104

Diseño de Sistema de Gestión Contable en Formatos de Excel, para la empresa


Inversiones MILT C.A.”, ubicada en el Estado Barinas, Municipio Barinas en el Año
2023.
ASUNTO: FORMATOS EN EXCEL PARA EL FECHA: PÁG.:
SISTEMA CONTABLE PLAN DE CUENTAS.
MARZO 2023 1 / 20
PLAN DE CUENTAS
Deben ingresar lista de cuentas en un orden para facilitar el registro de los hechos
contables.

INVERSIONES
MILT C.A
Av. Las Palmas, Calle I, Sector Mi Jardín III,
Barinas Estado Barinas

104
105

Diseño de Sistema de Gestión Contable en Formatos de Excel, para la empresa


Inversiones MILT C.A.”, ubicada en el Estado Barinas, Municipio Barinas en el Año
2023.
ASUNTO: FORMATOS EN EXCEL PARA EL FECHA: PÁG.:
SISTEMA CONTABLE LIBRO DIARIO
MARZO 2023 1 / 20

LIBRO DIARIO

Principal libro en el cual se registran las operaciones diarias.

105
106

INVERSIONES
MILT C.A
Av. Las Palmas, Calle I, Sector Mi Jardín III,
Barinas Estado Barinas
Diseño de Sistema de Gestión Contable en Formatos de Excel, para la empresa
Inversiones MILT C.A.”, ubicada en el Estado Barinas, Municipio Barinas en el Año
2023.
ASUNTO: FORMATOS EN EXCEL PARA EL FECHA: PÁG.:
SISTEMA CONTABLE LIBRO MAYOR.
MARZO 2023 1 / 20

106
107

LIBRO MAYOR

Este libro agrupa cada una de las operaciones diarias registradas en cada una de las
cuentas.

INVERSIONES
MILT C.A
Av. Las Palmas, Calle I, Sector Mi Jardín III,
Barinas Estado Barinas

Diseño de Sistema de Gestión Contable en Formatos de Excel, para la empresa Inversiones


MILT C.A.”, ubicada en el Estado Barinas, Municipio Barinas en el Año 2023.
ASUNTO: FORMATOS EN EXCEL PARA EL FECHA: PÁG.:
SISTEMA CONTABLE LIBRO DE COMPRAS.

107
108

MARZO 2023 1 / 20

LIBRO DE COMPRAS

En este libro se registran todos los elementos que forman parte de la contabilidad negativa.

INVERSIONES
MILT C.A
Av. Las Palmas, Calle I, Sector Mi Jardín III,
Barinas Estado Barinas
Diseño de Sistema de Gestión Contable en Formatos de Excel, para la empresa Inversiones
MILT C.A.”, ubicada en el Estado Barinas, Municipio Barinas en el Año 2023.

108
109

ASUNTO: FORMATOS EN EXCEL PARA EL FECHA: PÁG.:


SISTEMA CONTABLE LIBRO DE VENTAS.
MARZO 2023 1 / 20

LIBRO DE VENTAS
Se registra en un orden correlativo todos los comprobantes de pago.

Referencias

Arias, F. (2006) Metodología de la investigación consultado el día 29/06/2022 desde la

página https://issuu.com/aarodriguez5/docs/metodologia

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica.

(6a ed.). Caracas: Espíteme C.A.

109
110

Arias, F (2016) El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (7

ta. Ed.) Caracas Editorial Espíteme.

Balestrini, M. (2006). Como se elabora el Proyecto de Investigación. (6ª ed.) Venezuela

BLS consultores Asociados

Catacora, F (2009). Sistemas y procedimientos contables. (2da Ed). Caraca pie de Imprenta.

Chandler, Jr. (1962) El concepto de estrategia como fundamento de la planeación

estratégica consultado el día 03/07/2022 desde la página

https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf

Catacora, F (1998). Contabilidad, Caracas Mc Graw Hill

Chiavenato, I (2007) Conozca cuál es el Concepto de Empresa y el cómo aplicarlo en una

empresa u organización consultado el día 04/07/2022 desde la pagina

https://www.promonegocios.net/empresa/concepto-empresa.html

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial de la

Republica Bolivariana de Venezuela 36.860, diciembre 30 1.999.

Código de Comercio (1995) Gaceta oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela 475,

diciembre 21, 1955.

De Pablos, C. López, J. Martín, S. & Medina, S. (2004). Informática y Comunicaciones En

La Empresa. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

González, A (2004) El sistema de información y la selección de software de gestión

contable, caracas Panapo.

110
111

González, K (2004) Implementación de un sistema, consultado el día 01/07/2022 desde la

pagina https://docplayer.es/4026050-Dificultades-en-la-implementacion-de-un-sistema-de-

informacion-contable-en-pymes-del-gran-mendoza.html

Hernández, R, Fernández, C & Baptista, P (2010). Metodología de la investigación

México: Editorial McGraw-Hill.

Hurtado, F. (2010). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio.

Caracas: Editorial CEC SA. Colección Los Libros de El Nacional.

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de

investigación en ciencias sociales (4ª ed.). México: McGraw-Hill, p. 124. 

Ley de Impuesto sobre la Renta (ISLR) 2015

Llorens, G. (2013). ¿Qué entendemos por gestión? Consultado el día 28/05/2022, desde la

página: https://georgyllorens.com/2013/07/19/%C2%BFque-entendemos-por-gestion/

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas.

Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Tamayo & Tamayo. (2003). El Proceso de la Investigación Científica., Editorial Limusa.

Bogotá.

Sabino, C (2009) El Proceso de la investigación caracas panapo.

Proaño, M. Orellana, S & Martillo, I (2018). Los sistemas de información y su importancia

en la transformación digital de la empresa actual. Revista Espacios, Vol. 39 (Nº45), pág. 3.

https://www.revistaespacios.com/a18v39n45/a18v39n45p03.pdf

111
112

Ramírez, Tulio (1999). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Guía Práctica. Editorial

Panapo. Caracas, Venezuela.

Redondo, A (2001) La contabilidad y el sistema contable, Asociación Española de

Contabilidad y Administración de Empresas Servicio Infoaeca. Consultado el día

02/07/2022 desde la pagina

https://aeca.es/old/buscador/infoaeca/articulosespecializados/pdf/auditoria/

pdfcontabilidad/2.pdf

Redondo, A (2004). Curso Práctico de Contabilidad General y Superior. (Ed. Centro

Contable venezolano) Venezuela. Corporación Marca, S.A.

Requena, B. (2014). Estadística Descriptiva. Universo formulas. Recuperado de:

https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/#:~:text=La%20estad

%C3%ADstica%20descriptiva%20es%20la,medidas%20de%20resumen%2C%20tablas

%20o

Rodríguez E& Delgado (2017) Gestión Contable. Consultado el día 01/07/2022, desde la

página: https://rodriguezydelgado.com/areas-de-actuacion/gestion-contable/

Silva, J. (2006). Metodología de la Investigación. Elementos Básicos. Ediciones CO-

BO. Venezuela.

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (2011).

Normas para la elaboración y presentación del trabajo de aplicación para las Carreras

Licenciatura en Administración y Licenciatura en Contaduría Pública del Programa

Ciencias Sociales. Barinas.

112
113

Villafranca, D (2002) Metodología de la investigación. Bases legales consultado el día

06/07/2022 desde la página https://bianneygiraldo77.wordpress.com/

113
114

Anexo A

Instrumento de recolección de datos

ÍTEMS RESPUESTA

SI NO

1. ¿Posee la empresa los documentos de soporte de sus


transacciones diarias?
2. ¿La empresa posee un plan de cuentas?

3. ¿Existe libros contables en la empresa?

4. ¿La empresa cuenta con libros legales actualizados?

5. ¿La empresa tiene un departamento de contabilidad quienes


llevan los libros contables?
6. ¿Los estados financieros son utilizados para la toma de
decisión?
7. ¿Considera usted que la empresa cuenta con una
planificación que facilite el registro contable?
8. ¿La empresa hace uso de estrategias administrativas para
llevar un control de registros contables de manera acertada?

9. ¿Es importante que la empresa maneje los comprobantes de


compra?
10. ¿Es importante que la empresa maneje los comprobantes de
venta?
11. ¿La empresa lleva libros auxiliares?

12. ¿La empresa realiza las declaraciones en el lapso


establecido por SENIAT del IVA?

114
115

13. ¿Se realizan las retenciones del ISLR?

14. ¿La empresa cancela las retenciones del ISLR de acuerdo a


los lapsos establecidos por SENIAT?
15. ¿Usted está de acuerdo que se implemente una propuesta de
un sistema de gestión contable para la empresa inversiones
MILT C. A?

Anexo B- 1 Validación

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS


LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA CIENCIAS
SOCIALES Y JURÍDICAS

SUBPROGRAMA
CONTADURÍA PÚBLICA
BARINAS ESTADO BARINAS

CARTA DE VALIDACIÓN

Yo, Denis E. Gutiérrez, titular de la cédula de identidad N° 9.988.406. Por medio de

la presente hago constar que he leído y evaluado el instrumento de recolección de datos

correspondiente al trabajo de aplicación titulado Propuesta de un sistema de gestión

contable para la empresa Inversiones MILT C.A, ubicada en Barinas estado Barinas

periodo 2022, presentado por los Bachilleres María Aranda, titular de la cedula de

Identidad N 27.908.668, Eduardo Milano, titular de la cedula de Identidad, N 28.179.804.

Para optar por el Título de Licenciado en Contaduría Pública, el cual apruebo en calidad

de validador.

115
116

En Barinas a los 09 días del mes de enero del 2023.

Firma del Experto

116
117

Datos del Experto

Pertinencia Coherencia Claridad Recomendación

SI NO SI NO SI NO Aceptar Modificar Eliminar

1 x x x X

2 x x x x

3 x x x x

4 x x x x

5 x x x x

6 x x x x

7 x x x x

8 x x x x

9 x x x x

10 x x x x

11 x x x x

12 x x x x

13 x x x x

14 x x x x

15 x x x x

Nombre y Apellido: Denis E. Gutiérrez C I Nº: 9.988.406

Profesión: Contador Público Fecha de Validación: 09/01/2023

Anexo B – 2 Validación

117
118

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS


LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA CIENCIAS
SOCIALES Y JURÍDICAS

SUBPROGRAMA
CONTADURÍA PÚBLICA
BARINAS ESTADO BARINAS

CARTA DE VALIDACIÓN

Yo, Melina Isabel Chacín Molina, titular de la cedula de Identidad N V14.183.648.

Por medio de la presente hago constar que he leído y evaluado el instrumento de

recolección de datos correspondiente al trabajo de aplicación titulado Propuesta de un

sistema de gestión contable para la empresa Inversiones MILT C.A, ubicada en Barinas

estado Barinas periodo 2022, presentado por los Bachilleres María Aranda, titular de la

cedula de Identidad N 27.908.668, Eduardo Milano, titular de la cedula de Identidad, N

28.179.804, Para optar por el Título de Licenciado en Contaduría Pública, el cual apruebo

en calidad de validador.

En Barinas a los 06 días del mes de diciembre del 2022.

Firma del Experto

V- C.I. 14.813.648 Datos del Experto

118
119

Nombre y Apellido: Melina Isabel Chacín Molina

C.I. V- 14.813.648 Profesión: Contador Público

Fecha de Validación: 06/12/2022

Pertinencia Coherencia Claridad Recomendación

SI NO SI NO SI NO Aceptar Modificar Eliminar

1    

2    

3    

4    

5    

6    

7    

8    

9    

10    

11    

12    

13    

14    

15    

119
120

Anexo B – 2 Validación
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

SUBPROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

BARINAS ESTADO BARINAS

CARTA DE VALIDACIÓN

Yo, Tahiz Elena Guerrero Guerrero, titular de la Cedula Identidad N.º 12.207.754.

Por medio de la presente hago constar que he leído y evaluado el instrumento de

recolección de datos correspondiente al trabajo de aplicación titulado Propuesta de un

sistema de gestión contable para la empresa Inversiones MILT C.A, ubicada en

Barinas estado Barinas periodo 2022, presentado por los Bachilleres María Aranda, titular

de la cedula de Identidad N 27.908.668, Eduardo Milano, titular de la cedula de Identidad,

N 28.179.804, Para optar por el Título de Licenciado en Contaduría Pública, el cual

apruebo en calidad de validador.

En Barinas a los 12 días del mes de noviembre del 2022.

Firma del Experto


C.I. 12.207.754

120

También podría gustarte