Proyecto Projecteam
Proyecto Projecteam
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL
CARRERA INGENIERÍA QUÍMICA – AMBIENTAL - ALIMENTOS
Elaborado por:
Univ. Cáceres Calle Verónica (IND)
Univ. Cancari Mamani Erick Mauricio (IND)
Univ. Flores Apaza Carla (IND)
Univ. Guillen Ticona Vanessa Olivia (AMB)
Univ. Hilari Bautista Deysi Leidi (IND)
Univ. Machaca Mamani Delia (ALM)
Univ. Pinto Tinta Anthony Joel (QMC)
Docente: Ing. Juan Pablo Fernández Rocha
LA PAZ - BOLIVIA
1. CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN....................................10
1.1. TEMA DE INVESTIGACIÓN........................................................................................10
1.2. ANTECEDENTES............................................................................................................10
1.3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA..........................................................................12
1.3.1. ÁRBOL DE PROBLEMAS..........................................................................................12
1.3.2. ÁRBOL DE SOLUCIÓN..............................................................................................14
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................15
1.5. DELIMITACIONES........................................................................................................15
1.6. JUSTIFICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................16
1.7. OBJETIVOS.....................................................................................................................16
1.7.1. OBJETIVO GENERAL...............................................................................................16
1.7.2. OBJETIVO ESPECÍFICO...........................................................................................16
1.8. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO.................................................................................17
2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.................................................................................21
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS........................................................................21
2.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO ÓSEO.............................................................21
2.1.2. COMPOSICIÓN DEL HUESO BOVINO..................................................................22
2.1.3. ÁCIDO FOSFÓRICO...................................................................................................22
2.2. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA...........................................................................24
2.2.1. LOS PRINCIPIOS Y DERECHOS ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO.........................................................................................................24
2.2.2. LOS LINEAMIENTOS DE LA AGENDA PATRIÓTICA 2025, LA LEY N°300
MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN,
Y DE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES................................................26
2.2.3. LAS COMPETENCIAS INSTITUCIONALES ESTABLECIDAS EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Y LEY N° 031, MARCO DE
AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN..........................................................................27
2.2.4. LOS LINEAMIENTOS DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE..............................................................................................................................28
2.2.5. LA PRIORIZACIÓN SECTORIAL DE INVERSIÓN AL IIDEPROQ.................28
2.3. HIPÓTESIS.......................................................................................................................29
2.3.1. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................29
2.3.2. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS.....................................................................................29
2.4. SEÑALAMIENTO DE VARIABLES.............................................................................29
3. CAPÍTULO III. METODOLOGÍA....................................................................................30
3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................30
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................30
3.3. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.........................................................................30
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA...........................................................................................31
3.5. DISEÑO EXPERIMENTAL...........................................................................................31
3.6. OPERACIÓN DE VARIABLES.....................................................................................34
3.7. PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN......................................................34
3.7.1. FUENTES PRIMARIAS..............................................................................................34
3.7.2. FUENTES SECUNDARIAS........................................................................................35
3.8. PLAN DE PROCESAMIENTO DE INVESTIGACIÓN..............................................35
3.9. ASPECTOS ÉTICOS.......................................................................................................35
4. CAPÍTULO IV. DISEÑO INDUSTRIAL..........................................................................36
4.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO...............................................................................36
4.2. REGULACIONES TÉCNICAS AL PRODUCTO........................................................38
4.2.1. NB 324: FERTILIZANTES - ROTULADO - REQUISITOS...................................38
4.2.2. NB/ISO 780:2009: ENVASES Y EMBALAJES - SÍMBOLOS GRÁFICOS PARA
LA MANIPULACIÓN DE MERCANCÍAS (CORRESPONDIENTE A LA NORMA ISO
780:1997).......................................................................................................................................39
4.3. DESCRIPCIÓN MATERIA PRIMA, MATERIALES E INSUMOS.........................41
4.3.1. MATERIA PRIMA.......................................................................................................41
4.3.2. MATERIALES E INSUMOS......................................................................................42
4.4. EQUIPOS Y MAQUINARIA..........................................................................................43
4.4.1. MÁQUINAS..................................................................................................................43
4.4.2. EQUIPOS.......................................................................................................................45
4.5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO......................................................48
4.5.1. RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA.......................................................................49
4.5.2. COCCIÓN DE LOS HUESOS.....................................................................................49
4.5.3. LIMPIEZA DE LOS HUESOS....................................................................................49
4.5.4. CARBONIZACIÓN DE LOS HUESOS.....................................................................49
4.5.5. MEZCLADO DE HUESO Y VINAGRE....................................................................49
4.5.6. HOMOGENEIZACIÓN DE LA MEZCLA...............................................................50
4.5.7. CONTROL DE CALIDAD..........................................................................................50
4.5.8. ENVASADO..................................................................................................................50
4.6. ESQUEMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN.......................................................51
4.7. BALANCE MÁSICO.......................................................................................................52
4.8. SERVICIOS BÁSICOS....................................................................................................53
4.8.1. AGUA POTABLE.........................................................................................................53
4.8.2. ENERGÍA ELÉCTRICA.............................................................................................54
4.8.3. SERVICIO DE GAS.....................................................................................................54
4.9. REQUERIMIENTO DE PERSONAL............................................................................54
4.10. LOCALIZACIÓN.........................................................................................................56
4.10.1. MACRO LOCALIZACIÓN.....................................................................................56
4.10.2. MICRO LOCALIZACIÓN......................................................................................56
4.11. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA...................................................................................59
4.12. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS...............................................62
4.12.1. INSTALACIONES ELÉCTRICAS.........................................................................62
4.12.2. INSTALACIONES SANITARIAS..........................................................................63
4.13. SEGURIDAD INDUSTRIAL.......................................................................................63
4.14. MAPA DE PROCESO..................................................................................................67
4.15. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS.............................................................................68
4.15.1. PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA.............................................................68
4.15.1.1. HUESO BLANCO DE RES......................................................................................68
4.15.1.2. VINAGRE..................................................................................................................68
4.15.2. PROVEEDORES DE INSUMOS............................................................................69
4.15.2.1. PLÁSTICOS INDUSTRIALES S.R.L.....................................................................69
4.15.2.2. IDEA CREATIVA S.R.L..........................................................................................69
4.15.2.3. LA PAPELERA S.A..................................................................................................70
4.15.2.4. ACMIBOL.................................................................................................................71
4.15.3. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN..........................................................71
4.15.3.1. COOPI- COOPERAZIONE INTERNAZIONALE...............................................71
4.15.3.2. GAMLP – GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ....................73
4.15.3.3. FUNDACIÓN ALTERNATIVAS............................................................................73
4.15.4. TRANSPORTE..........................................................................................................74
4.15.5. INTERMEDIARIOS.................................................................................................75
4.15.6. CLIENTES.................................................................................................................76
4.15.6.1. HUERTOS URBANOS.............................................................................................76
4.15.6.2. VIVEROS...................................................................................................................76
4.16. MEDIO DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DE PRODUCTOS.........................77
4.16.1. PROPAGANDA.........................................................................................................77
4.16.2. RED SOCIAL - FACEBOOK..................................................................................77
4.17. EVALUACIÓN AMBIENTAL....................................................................................78
4.17.1. LEY DE MEDIO AMBIENTE N°1333...................................................................78
4.17.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.......................................79
5. CAPÍTULO V. ANÁLISIS MULTICRITERIO DEL PROYECTO.............................83
5.1. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN...............................................................................83
5.2. PRESUPUESTO DETALLADO CON MEMORIAS DE CÁLCULO........................84
5.2.1. INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS............................................................................84
5.2.1.1. APORTE PROPIO....................................................................................................84
5.2.1.2. APORTE DE DONACION POR PARTE DE COOPI..........................................85
5.2.1.3. INVERSIÓN CAPITAL DE TRABAJO.................................................................85
5.2.1.4. AMORTIZACION....................................................................................................86
5.2.1.5. DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS................................................................86
5.2.2. COSTOS E INGRESOS...............................................................................................87
5.2.2.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN..................................................................................87
5.2.2.2. DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO DEL PRODUCTO...................90
5.2.3. INGRESOS DEL PROYECTO...................................................................................91
5.2.3.1. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA..................................................91
5.2.3.2. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA ANUAL...............................................92
5.2.3.3. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA.......................................................................93
5.2.3.4. PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS DEL PROYECTO....................................94
5.2.4. ESTADO DE RESULTADOS......................................................................................94
5.2.5. FLUJO DE CAJA PROYECTO PURO.....................................................................96
5.2.6. FLUJO DE CAJA PROYECTO PURO.....................................................................97
5.2.7. EVALUACIÓN DE PERTINENCIA..........................................................................99
5.2.8. ANALISIS DE SENSIBILIDAD..................................................................................99
5.2.8.1. MODELO UNIDIMENSIONAL DE SENSIBILIZACIÓN..................................99
5.2.8.2. MODELO MULTIDIMENSIONAL DE SENSIBILIZACION..........................100
6. CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................104
6.1. CONCLUSIONES..........................................................................................................104
6.2. RECOMENDACIONES................................................................................................105
GLOSARIO................................................................................................................................106
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................109
ANEXOS.....................................................................................................................................111
Ilustración 1. Árbol de problemas............................................................................................................13
Ilustración 2. Árbol de soluciones............................................................................................................14
Ilustración 3. Factores considerados para el diseño experimental...........................................................31
Ilustración 4. Resultados de la experimentación.......................................................................................32
Ilustración 5. Resultado grafico de la experimentación............................................................................32
Ilustración 6. Resultados para la ecuación del diseño experimental........................................................33
Ilustración 7. Estructura de la Etiqueta....................................................................................................39
Ilustración 8. Estructura del Embalaje.....................................................................................................41
Ilustración 9. Flujograma del proceso......................................................................................................51
Ilustración 10. Balance másico.................................................................................................................52
Ilustración 11. Organigrama del personal................................................................................................55
Ilustración.12 Mapa de localización del IIDEPROQ................................................................................57
Ilustración 13. Vista del interior de la parte trasera del IIDEPROQ.......................................................57
Ilustración 14. Vista de frontal ambiente IIDEPROQ...............................................................................58
Ilustración 15. Vista superior layout.........................................................................................................59
Ilustración 16. Vista superior layout.........................................................................................................60
Ilustración 17. Vista isométrica................................................................................................................61
Ilustración 18. Mapa de procesos.............................................................................................................67
Ilustración 19. Vinagre de manzana Calamuchita....................................................................................68
Ilustración 20. Logo del proveedor de envase (Plásticos Industriales S.R.L.)..........................................69
Ilustración 21. Logo del proveedor de etiqueta (Idea Creativa S.R.L.).....................................................70
Ilustración 22. Logo del proveedor de cajas para el embalaje.................................................................70
Ilustración 23. Logo del proveedor de cal viva.........................................................................................71
Ilustración 24. Logo del financiador - COOPI.........................................................................................71
Ilustración 25. Utilización de fondos – COOPI........................................................................................72
Ilustración 26. Empleo de fondos por sector – COOPI.............................................................................72
Ilustración 27. Logo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz – alianza.........................................73
Ilustración 28. Logo de fundación Alternativas – alianza.........................................................................73
Ilustración 29. Huerto urbano comunitario de la zona Sur (Següencoma)...............................................74
Ilustración 30. Agroflor............................................................................................................................75
Ilustración 31. Semillería San Andrés.......................................................................................................75
Ilustración 32. Propaganda a través de ferias..........................................................................................77
Ilustración 33. Precio de la publicidad en Facebook................................................................................77
Ilustración 34. Diagrama de Gantt del proyecto......................................................................................83
Ilustración 35. Distribución Beta PERT................................................................................................100
Ilustración 36. Distribución Beta PERT intermediarios.........................................................................101
Ilustración 37. clientes directos..............................................................................................................101
Ilustración 38. Previsión del VAN..........................................................................................................102
Ilustración 39. Sensibilidad del VAN......................................................................................................102
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Iniciativas para el Desarrollo de la Agricultura Urbana y Periurbana en La Paz y El Alto....10
Cuadro 2. Delimitaciones de la investigación...........................................................................................15
Cuadro 3. Matriz marco lógico del proyecto de pre inversión..................................................................17
Cuadro 4. Sistema de variables.................................................................................................................29
Cuadro 5. Ficha Técnica de Descripción del Producto............................................................................36
Cuadro 6. Símbolos gráficos para la manipulación de mercancías..........................................................40
Cuadro.7 Descripción de Materia Prima..................................................................................................41
Cuadro.8 Descripción de Materiales e Insumos........................................................................................42
Cuadro 9. Ficha técnica de horno mufla...................................................................................................44
Cuadro 10. Ficha técnica de hornilla........................................................................................................44
Cuadro 11. Ficha técnica de olla industrial..............................................................................................45
Cuadro 12. Ficha técnica de tanque de almacenamiento..........................................................................46
Cuadro 13. Ficha técnica del balde de almacenamiento...........................................................................46
Cuadro 14. Ficha técnica de balanza........................................................................................................47
Cuadro 15. Ficha técnica de contenedor de residuos................................................................................47
Cuadro 16. Ficha técnica de contenedor de materia prima......................................................................48
Cuadro 17. Distribución de la planta........................................................................................................61
Cuadro 18. Vestuario de los operadores...................................................................................................65
Cuadro 19. Señalización que tiene la empresa..........................................................................................66
Cuadro 20. Ítems de Señalizaciones.........................................................................................................67
Cuadro 21. Esquema categoría IV............................................................................................................79
Cuadro 22. Programa de control de emisiones.........................................................................................80
Cuadro 23. Programa manejo de aguas....................................................................................................80
Cuadro 24. Programa de manejo y disposición final de residuos sólidos.................................................81
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
1. CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
1.2. ANTECEDENTES
Ante este acelerado crecimiento de las ciudades, han surgido a nivel mundial iniciativas muy
innovadoras para promover huertos familiares en áreas urbanas y periurbanas. Varias
instituciones internacionales han sumado esfuerzos para crear organizaciones de investigación y
de apoyo a la agricultura familiar como la Red sobre la Agricultura Urbana (1993), el Grupo de
Apoyo a la Agricultura Urbana (1996) y la Iniciativa Mundial sobre la Agricultura Urbana
(1996), en la que participan importantes universidades con el objeto de impulsar la agricultura
urbana y periurbana en países desarrollados y en desarrollo. (FAO, 2017)[2]
10 | P á g i n a
Centro de Formación y
Implementa huertos familiares orientados tanto al
Capacitación para la
autoconsumo de las familias como a la comercialización de
Participación Ciudadana
excedentes de producción.
(FOCAPACI)
Fundación Comunidad y Creación de micro huertas familiares para la auto
Axión sostenibilidad alimentaria.
Centro Boliviano de
Ha implementado seis huertos con una participación activa
Investigación y Acción
de las respectivas comunidades educativas
Educativas (CEBIAE),
Han implementado huertos familiares para que las familias
Sociedad Católica de San
puedan transformar espacios subutilizados en espacios
José
productivos que generan alimentos frescos, Cotahuma.
Huerto Orgánico Lak´a Uta, 40 familias conforman la
La Paz Fundación Alternativas comunidad del huerto y cultivan más de 25 variedades de
hortalizas y hierbas aromáticas.
Ha creado un huerto urbano para generar alimentos de
Casa de les Ningunes
producción propia para el autoconsumo
Fuente: María Nogales, EXPERIENCIAS DE AGRICULTURA URBANA EN EL ALTO Y LA PAZ, 2018
Adicionalmente a ello, existen también iniciativas individuales, familias en las ciudades de
La Paz y El Alto que cuentan con pequeños huertos en sus hogares, en superficies pequeñas
incluyendo terrazas, patios y jardines, donde producen hortalizas y algunas frutas destinadas al
autoconsumo.
Las experiencias de AUP[4] en Bolivia, demuestran que se trata de una actividad viable e
importante para las familias, por los múltiples beneficios que genera. Es por ello que algunas
instituciones promueven la implantación de huertos o los proyectos de innovación de los
sistemas de producción para el cultivo de hortalizas y frutas. Sin embargo, sería necesario la
asistencia de profesionales para hacer frente a los problemas de falta de agua, suelos de mala
calidad e incidencia de plagas y enfermedades (Área de Cooperación y Solidaridad de la
Universidad de Córdoba y ONG Les Ningunes, Bolivia, 2018).
Los problemas generados por plagas, enfermedades, suelo y el clima característico de este
sector, en los huertos requieren de una atención particular de productores AUP, quienes tratan
sus cultivos con caldos caseros elaborados a base de locoto, ajo, agua de jabón y otros. Aun así,
la persistencia de algunos problemas fitosanitarios requiere el apoyo de profesionales para lograr
tratamientos naturales más efectivos. (Área de Cooperación y Solidaridad de la Universidad de
Córdoba y ONG Les Ningunes, Bolivia, 2018)
11 | P á g i n a
Por otro lado, la Agricultura Natural Koreana (KNF) es un sistema agrícola utilizado en al
menos seis países asiáticos y algunos países africanos. Incluye algunos principios de agricultura
orgánica, no hace uso de herbicidas o plaguicidas con énfasis en sostenibilidad y productos de
alta calidad. En este sistema es muy utilizado de manera tradicionalista un tipo de fertilizante de
rápida absorción, con aporte de macronutrientes como fósforo y calcio los cuales son esenciales
para la producción de hortalizas y tubérculos. (Kyu, 2011)
Este fertilizante está elaborado a base de dos ingredientes de fácil obtención, huesos de
animales y vinagre, este producto busca la obtención de alimentos con calidad organoléptica y
sanitaria, brinda mayor resistencia a los cultivos ante cambios climáticos y sequías,
incrementando el rendimiento de los cultivos y conservando la fertilidad de la tierra, mediante la
utilización óptima de recursos naturales y sin empleo de productos de síntesis química. (Kyu,
2011)
Al mismo tiempo, el presente proyecto pretende implementar una planta piloto a cargo del
IIDEPROQ, para la producción y comercialización de este fertilizante, dirigido específicamente
al sector de la agricultura urbana y los huertos urbanos de las ciudades de La Paz y El Alto, con
el fin de brindar un producto con soluciones ante los problemas, promoviendo cultivos con
mayor resistencia y mejores rendimientos, apostando a la seguridad alimentaria de este sector. Al
mismo tiempo, con este proyecto se busca que el IIDEPROQ pueda obtener cierto grado de
rentabilidad por la venta de este producto, excedentes que serían destinados al desarrollo de las
actividades académicas y de investigación de este instituto.
12 | P á g i n a
1.3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
Para determinar el problema principal o central se analiza varios factores, como ser: el
proceso existente para la obtención de fertilizantes, la seguridad alimentaria con respecto a los
alimentos transgénicos y fertilizantes que dañan el suelo, también se analiza el sector económico
y ambiental que el proceso podría generar y más si se lo realiza en el instituto.
A continuación, se presenta el árbol realizado con las causas y sus respectivos efectos que
estos conllevan para el área de investigación, sector agrícola y alimentación.
13 | P á g i n a
El problema principal identificado es el insuficiente estudio del hueso blanco para la
obtención de fertilizante foliar, como alternativa para la mejora de la producción de alimentos en
el área urbana de La Paz y El Alto. La causa principal es la existencia de muchos otros
fertilizantes que alteran genéticamente a los alimentos, brindándoles un mejor aspecto, atrayendo
así a los consumidores.
También llamado árbol de medios y fines o árbol de soluciones, esta herramienta nos permite
transformar del árbol de problemas las causas en medios y los efectos en fines, además de
guiarnos hacia el análisis de alternativas llevando los medios a estrategias (Betancourt, D. F,
2016).
14 | P á g i n a
Ilustración 2. Árbol de soluciones
Para poder realizar este objetivo se ve necesario optar con alianzas clave para el
financiamiento de equipos o máquinas (horno mufla), para la comercialización y sobre todo
conocimiento del producto a través de fundaciones que ya realicen y tengan contacto con
personas dedicadas al cultivo urbano.
El fin de este propósito es desarrollar un proceso productivo a partir del hueso blanco, lograr
la independencia financiera del instituto al instalar una pequeña planta piloto que genere ingresos
por la comercialización del fertilizante, como a su vez reducir la preferencia a productos
transgénicos de parte de la población meta.
15 | P á g i n a
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿La cantidad de fosfato de calcio presente en el hueso de res, influye en la producción y el
rendimiento un fertilizante rico en sustancias nutritivas para el mejoramiento de los cultivos?
1.5. DELIMITACIONES
Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos nuestra área de interés,
especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de investigación de
una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad concreta, fácil de
manejar. (Sabino A., 1986).
16 | P á g i n a
con macronutrientes esenciales para las plantas como lo son el Fósforo y Calcio; produciendo
también activadores del crecimiento, desarrollo de flores y frutos en mayor calidad y cantidad y
resistencia a enfermedades. El fertilizante foliar además ayuda a los agricultores debido a que
van a disminuir el uso de los fertilizantes químicos; así mismo al utilizar estos, se está
contribuyendo con su salud, puesto que dicho fertilizante se realiza en base de sustancias
orgánicas y no toxicas.
1.7. OBJETIVOS
Elaborar y diseñar un fertilizante foliar obtenido del hueso blanco, para mejorar la
producción de alimentos orgánicos.
17 | P á g i n a
1.8. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
Herramienta analítica para la planificación y gestión de proyectos orientada por objetivos. Constituye un método con distintos
pasos que van desde la identificación hasta la formulación y su resultado final (Agencia Española de Cooperación Internacional para
el Desarrollo - AECID, 1999).
Evaluar el rendimiento de la
obtención del fertilizante foliar
Rendimiento de fertilizantes El fertilizante aumentará la
OBJETIVO obtenido del hueso blanco Análisis mediante en
en cultivos de alimentos con producción y calidad de
GENERAL mediante el proceso de aplicación en plantas
base en datos teóricos. alimentos en cultivos.
neutralización, para mejorar la
producción de alimentos.
Disponibilidad del
a.1. % de fosfato de calcio Análisis químico laboratorio del Instituto de
a. Analizar la composición de la
OBJETIVOS Investigación y Desarrollo
materia prima empleada en la
ESPECÍFICOS de Procesos Químicos
elaboración del fertilizante foliar.
a.2. % ácido acético Análisis químico (IIDEPROQ) y de los
huesos de res.
18 | P á g i n a
MEDIOS
DETALLE LÓGICA INTERVENCIÓN INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Disponibilidad del
b.1. % de ácido fosfórico Análisis químico laboratorio del Instituto de
b. Medir el rendimiento de
Investigación y Desarrollo
OBJETIVOS obtención de ácido acético y
de Procesos Químicos
ESPECÍFICOS acetato de calcio en la elaboración
(IIDEPROQ) y de la
del fertilizante foliar. b.2. %de acetato de calcio Análisis químico obtención del fertilizante
Disponibilidad de
c.1. Tiempo del ciclo Esquema del proceso
información de máquinas y
productivo productivo.
c. Establecer el proceso productivo procesos similares.
para la elaboración de fertilizante a
base de hueso a nivel industrial. c.2. Cantidad de botellas de
Planificación de la Disponibilidad suficiente de
fertilizantes obtenidos por
producción. materia prima e insumos.
ciclo.
19 | P á g i n a
MEDIOS
DETALLE LÓGICA INTERVENCIÓN INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Cantidades teóricas de
a.1.2. Medición para la proporción Cantidad mineral presente en
Pruebas químicas reactivos igual a cantidades
de muestra. la materia prima
reales
ACTIVIDADES
Obtención de ácido
% de fosfato de calcio en la
a.1.3. Análisis de resultados. Pruebas químicas fosfórico y acetato de calcio
muestra
concentrados
20 | P á g i n a
MEDIOS
DETALLE LÓGICA INTERVENCIÓN INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Pesado en balanza
b.2.1. Muestreo del fertilizante Cantidad de fertilizante -
analítica
Control de residuos y
e.1.1. Estudio de categorización Plan de diseño de control. -
emisión de gases.
21 | P á g i n a
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Arnold Finch indica que los fertilizantes son sustancias que se aplican directa o
indirectamente a las plantas, para favorecer su crecimiento, aumentar su producción o mejorar su
calidad del libro Fertilizantes y fertilización pág. 13
En el estudio realizado por C. Chaves, R. Canet, MªR. Albiach, y F. Pomares (El Fósforo En
Las Harinas De Carne: Valor Fertilizante Y Dinámicas De Mineralización) realizada en España
explica que los huesos de vacuno son ricos en materia orgánica, nutrientes como nitrógeno y
fósforo, así como aminoácidos. Así mismo, la adición de estas harinas al suelo puede provocar
una cierta liberación del fósforo fijado en el suelo, a través de distintos procesos: incremento de
la actividad biológica y enzimática, acidificación resultante de la descomposición de la materia
orgánica, liberación de ligandos orgánicos que afectan a la adsorción – liberación del fósforo en
el suelo, entre otros.
22 | P á g i n a
Los huesos son poco elásticos, es decir que por medio de la acción de una fuerza externa no
recobran su disposición inicial si ésta cesa. Las fuerzas de compresión y tensión de un fresco son
de 137.30 MPa y 103 MPa respectivamente, su gravedad específica es de 1.9.
Total 100
Este mismo explica que los fertilizantes compuestos N-P-K de alta concentración constituyen
actualmente la base principal de la industria mundial de los fertilizantes obteniendo del ácido
fosfórico que proporcionará el fósforo que necesitan los cultivos.
José Manuel Fertilización con NPK análisis foliar en banano (musa sapientum) indica que el
comportamiento del fósforo con respecto a la absorción, es semejante a la del nitrógeno. La
planta absorbe el fósforo en cantidades notables, pero cesa durante el periodo de floración. Lo
23 | P á g i n a
anterior parece indicar que la planta acumula todo lo necesario y luego lo utiliza en la formación
del racimo; tal extracción la hace de los órganos vegetativos.
El mismo autor indica las ventajas de un óptimo aprovisionamiento de fósforo son mejor
desarrollo radicular y con esta mayor capacidad asimilativa, favorecer el crecimiento vegetativo
en general, influye positivamente en la floración y el poder germinativo de las semillas.
Luis Eduardo producción y comercio Medellín. Olímpica 1993 pág. 32-76 explica que,
tomado la solución del suelo esencial en muchos procesos metabólicos, contribuye al desarrollo
radicular, favorece el crecimiento vegetativo en general e influye positivamente en la floración.
Los requerimientos de P2O5, son pequeños si se les compara con nitrógeno y potasio. Se ha
demostrado que el contenido de fósforo en la planta permanece constante, durante todo el
periodo vegetativo, de modo que se tendrá que cuidar que el aprovisionamiento de fósforo en el
suelo permanezca constante.
El fósforo es inmóvil en el suelo, esto significa que, para tomarlo, las raíces deben llegar al
sitio en el que se encuentra, bien sea porque el suelo es rico en fósforo o por que se haya
suministrado en la fertilización.
En la solubilidad de los compuestos del fósforo (P) es todavía menor en los suelos fríos
generalmente húmedos y compactos también se reduce la absorción de las raíces. A mayor
contenido de arcilla.
Si bien es cierto que un suelo tiene capacidad de sustentar una cosecha normal, las exigencias
modernas de alta productividad hacen que sea necesario agregar sistemáticamente y en grandes
cantidades los nutrimentos en forma de fertilizantes.
José Manuel Fertilización con NPK análisis foliar en banano afirma, la eficiencia de
fertilizantes fosfatados en lo relativo el suministro de fósforo a las plantas, depende de la
intensidad y el tiempo en que el fertilizante está en capacidad de incrementar la concentración de
24 | P á g i n a
fósforo de la nutrición del suelo; en la proximidad del sistema radical, la eficiencia de
fertilizantes fosfatados se aproxima a 20%.
Este mismo autor dice que la cantidad de fósforo total asimilable en el suelo se presenta
extremadamente variable, aunque dentro de los límites generales bajos.
Moisés Soto Ballesteros Cultivo y comercialización 1993 indica que el intervalo más común
viene comprendido entre 0.02% - 0.4%; en regiones húmedas el porcentaje siempre es menor que
en las regiones secas y en los trópicos la cantidad es menor que en las zonas templadas.
Del mismo autor explica que la aplicación irracional de fertilizantes, puede causar mayores
disturbios que beneficios. Otros aspectos importantes es que independientemente de que un
elemento esté en adecuadas cantidades en el suelo, es importante que se encuentre disponible
para la planta, porque puede presentarse desbalance químico en el suelo, por ejemplo, con la
capacidad de intercambio catiónico, el pH, el aluminio; que no lo haga asimilable a la planta.
Artículo 16.
I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.
II. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una
alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población.
En este sentido se busca proveer de un recurso que ayude a las familias en el área urbana que
cuentan con dificultades económicas a la hora de comprar los alimentos, y más durante la
presente crisis sanitaria e incursionan en la producción de alimentos por medio de huertos
urbanos, el proyecto busca proveer de un fertilizante fosfatado que contribuya al desarrollo
de esos cultivos aumentando la calidad y la cantidad de los mismos. Dando así, la posibilidad
de garantizar la alimentación a las familias paceñas.
Artículo 33.
25 | P á g i n a
Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El
ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y
futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente.
Artículo 379.
I. El Estado desarrollará y promoverá la investigación y el uso de nuevas formas de
producción de energías alternativas, compatibles con la conservación del ambiente.
(CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, 2009)
26 | P á g i n a
mejorar la producción en huertos urbanos de La Paz y El Alto, promoviendo la seguridad
alimentaria y el vivir bien.
El gobierno Nacional ha formulado la Agenda Patriótica 2025, que plantea 13 pilares para
construir una sociedad y un estado incluyente, participativo, democrático y sin discriminación.
(MPD, 2019)
El interés por la agricultura urbana y periurbana ha resurgido con fuerza alrededor del
mundo, entre otras razones, por su capacidad de: producir alimentos sanos y saludables de forma
sostenible y a pequeña escala, servir como mecanismo para hacerle frente a la malnutrición,
reducir la huella de carbono del sistema alimentario, reconectar a las personas con su
alimentación y re verdecer las ciudades.
También, el proyecto está enmarcado en la Ley N°300 Marco de la Madre Tierra, la cual
busca impulsar y operativizar el desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra
para Vivir Bien, descritos en el artículo 3
27 | P á g i n a
2.2.3. LAS COMPETENCIAS INSTITUCIONALES ESTABLECIDAS EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Y LEY N° 031, MARCO DE
AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN.
El presente proyecto queda establecido en el marco de los siguientes artículos.
ARTÍCULO 302.
Son competencias exclusivas de los Gobiernos Municipales Autónomos, en su
jurisdicción: (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, 2009)
35. Convenios y/o contratos con personas naturales, colectivas, públicas y privadas para
el desarrollo y cumplimiento de sus atribuciones, competencias y fines.
28 | P á g i n a
ARTÍCULO 88. (BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE).
V. De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 1 del Parágrafo II del Artículo 299
de la Constitución Política del Estado se distribuyen las competencias concurrentes de la
siguiente manera:
29 | P á g i n a
La agricultura urbana, por su carácter versátil, multidimensionalidad y los múltiples
beneficios que otorga, debe ser abordada en las instituciones académicas considerando nuevos
paradigmas, nuevos enfoques y proyectos de vida alternativos con impactos positivos en la
naturaleza. En este panorama, el enfoque agroecológico puede apoyar de manera positiva a
sustentar la agricultura urbana, el presente proyecto pretende involucrar a el Instituto de
Investigación y Desarrollo de Procesos Químicos (IIDEPROQ) para el desarrollo de un
fertilizante que apoye a la Agricultura urbana. La institución apoya a que se debe trabajar con la
misma fuerza en la parte técnica como en la parte humana y que el cambio debe surgir de cada
persona, para luego reforzar lo productivo, lo social y lo medioambiental.
2.3. HIPÓTESIS
2.3.1. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
Los compuestos presentes en el hueso de res favorecen el proceso de fertilización de los
cultivos, debido a la presencia de fosfato de calcio que tiene, se obtiene un producto con mayor
rendimiento.
Ha: El rendimiento del fertilizante no está altamente relacionado con la cantidad de fosfato
de calcio presente en el huso de res.
Por lo tanto, para el sistema a estudiar se presenta el siguiente cuadro con las variables
establecidas.
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3. CAPÍTULO III. METODOLOGÍA
La presente investigación será tanto cualitativa como cuantitativa puesto que en el proceso de
elaboración del fertilizante se va a tomar en cuenta varios factores: físicos, químicos por lo tanto,
se realizan pruebas cuantitativas para determinar los parámetros del fertilizante foliar, aquí se
involucrarán variables de tipo numérico, y también pruebas cualitativas para determinar los
criterios del mismo, permitiendo así tener una valoración y calificación del fertilizante que se
está elaborando, siempre teniendo en cuenta que las dos deben ir de forma coherente.
Se hará uso del método experimental porque se quiere medir la presencia de fosfato de calcio
en el hueso blanco de res después del proceso de calcinación para obtener fertilizante foliar a
distinta composición de ácido fosfórico y acetato de calcio
31 | P á g i n a
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA
Muestreo:
Se va a evaluar 1 kilogramo de hueso de res proveniente de los mataderos municipales de la
ciudad del Alto (Los Andes) y de La Paz. La muestra será tomada de cualquier parte de la res.
Método aleatorio simple. - Donde todos los objetos de estudio tienen las mismas
probabilidades de salir seleccionadas como parte de la muestra. (Borja,p32)
La muestra será escogida del método de muestreo aleatorio simple para determinar la
proporción en que influye el hueso de res para obtener el ácido fosfórico.
Con ayuda del programa Design Expert V11, se pudo determinar las mejores condiciones
para el tratamiento de variables, haciendo variar al factor A: “Huesos de Res”, entre valores de
(4500 a 5500) g, como también al factor B: “Vinagre 5% Ácido acético”, entre (22500 a 27500)
mL
También se tiene la gráfica con dos factores A: Huesos de Res y B: Vinagre 5% Ácido
acético:
33 | P á g i n a
Ilustración 5. Resultado grafico de la experimentación.
De los siguientes recuadros se puede observar los resultados de las constantes para la
ecuación de diseño, comprobando también que el modelo es correcto ya que nuestra R^2 es muy
cercano a 1, y se asume como 1.
Ilustración 6. Resultados para la ecuación del diseño experimental
34 | P á g i n a
A: Huesos de Res (g)
B: Vinagre 5% Ácido acético (mL)
La ecuación de diseño nos sirve para obtener resultados de los experimentos haciendo variar
las variables “Huesos de res” en (g) como también el “Vinagre” (mL) para obtener la cantidad de
Ácido fosfórico en (mL) que tendrá el fertilizante lo cual nos ayudará a mejorar la calidad del
producto final.
3.6. OPERACIÓN DE VARIABLES
Mediante la siguiente reacción se puede hacer el análisis de balance de materia con reacción
química, aclarando también que las masas están en gramos:
En las siguientes tablas se puede observar el análisis de datos con el balance masico:
Tabla 3. Pesos moleculares y resultados
PESOS MOLECULARES (g/Mol)
Ca3(PO4)2 310,18
CH3COOH 60
H3PO4 97,97
(CH3COO)2Ca 158,08
Masa final (antes del Masa final (después Volumen de fertilizante final
filtrado) (g) del filtrado) (g) (densidad=1,1 g/mL)(mL)
8693,0 7625,0 6931,8
35 | P á g i n a
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del balance de masa
36 | P á g i n a
3.9. ASPECTOS ÉTICOS
Veracidad: Principio sencillo, nos invita a presentar la información sin ser manipulada.
37 | P á g i n a
CAPÍTULO III
DISEÑO INDUSTRIAL
4. CAPÍTULO IV. DISEÑO INDUSTRIAL
Las características del producto son puntos relevantes para que llegue al mercado objetivo
con una buena presentación que al mismo tiempo resalta las bondades que ofrece a los cultivos.
A continuación, se presenta una ficha técnica de descripción del producto terminado que resalta
las características más importantes del producto:
NOMBRE DEL
FERTILIZANTE FOLIAR - FOSFACAL
PRODUCTO
CONTENIDO PRECIO
Envase de HDPE de 5 litros Bs60,00
PRESENTACIÓN Y
EMPAQUE Envase de HDPE de 1 litro Bs15,00
COMERCIALES
Envase de HDPE de 500 ml Bs7,00
38 | P á g i n a
● NB 324 (Fertilizantes - Rotulado - Requisitos)
● NB/ISO 10249 (Fertilizantes líquidos - Examen visual preliminar y
REQUISITOS MÍNIMOS
preparación de muestras para ensayos físicos)
Y NORMATIVIDAD
● R.A. 08/2017 (Evaluación eco toxicológica de plaguicidas químicos
de uso agrícola)
CARACTERÍSTICA
CARACTERÍSTICAS DEL EMBALAJE PRESENTACIÓN
DEL EMBALAJE
Ambiente X
TIPO DE CONSERVACIÓN Refrigeración
Congelación
39 | P á g i n a
Antes de su aplicación concentrado de ácido
INSTRUCCIONES DE USO fosfórico debe disolverse con agua en una
proporción en volumen de 1:100
Fuente: Elaboración Propia
4.2. REGULACIONES TÉCNICAS AL PRODUCTO
Esta norma establece las indicaciones mínimas que deben figurar en los rótulos de los
envases en que se expendan los fertilizantes.
Requisitos establecidos:
1. La etiqueta deberá ser de papel o de cualquier otro material que pueda ser adherido a los
envases
2. En la etiqueta deberán aparecer las indicaciones básicas siguientes:
a. La palabra “FERTILIZANTE”, seguida del nombre comercial
b. Marca registrada
c. Contenido neto
d. Nitrógeno total
e. Fósforo total
f. Identificación de lote
g. Nombre y dirección del productor
h. País de origen
i. Indicaciones de manipuleo, almacenamiento y uso.
En base a estas consideraciones se diseñó la etiqueta del producto:
40 | P á g i n a
Ilustración 7. Estructura de la Etiqueta
41 | P á g i n a
Cuadro 6. Símbolos gráficos para la manipulación de mercancías
LEYENDA SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
42 | P á g i n a
Ilustración 8. Estructura del Embalaje
A continuación, se muestra un cuadro con la materia prima primordial para la producción del
fertilizante como son el vinagre y los huesos de res:
43 | P á g i n a
El vinagre hace más
ácido el PH del suelo y
favorece el crecimiento
de las plantas. Además,
este se encarga de VINAGRE
liberar un mineral tan
importante para las
plantas como es el
hierro
Fuente: Elaboración Propia
4.3.2. MATERIALES E INSUMOS
Se muestra cuadro con los materiales e insumos más relevantes para la producción del
fertilizante como son el agua potable, La cal viva, la etiqueta para las botellas al final de la
producción, y así mismo la caja donde se guardarán en sus distintas presentaciones.
44 | P á g i n a
Distinción del producto a elaborar
en el proyecto, en el cual se tendrá
un proveedor que ofrezca buenos ETIQUETA
términos para la compra de la
etiqueta.
4.4.1. MÁQUINAS
Las máquinas para el proceso de producción son el horno mufla y la hornilla a gas. La
hornilla se utilizará para la cocción de los huesos blanco, para poder quitar los cartílagos que se
tienen antes de ser procesados en el horno mufla. En el horno mufla se calcinará los huesos de
res blanco para poder mezclarlos con el vinagre.
45 | P á g i n a
Cuadro 9. Ficha técnica de horno mufla
HORNO MUFLA
Horno mufla para procesos en los que es necesario
incinerar grandes cantidades de muestras. Sus
ámbitos de aplicación son, por ejemplo, la
incineración de alimentos, la limpieza térmica de
herramientas para fundición inyectable o la
determinación de la pérdida por calcinación.
Capacidad: 14 Litros
Temperatura máx.: 1200°C
Tiempo de calentamiento: 55 min
Potencia: 3,0 kW
Ancho: 120 mm
Profundidad: 170 mm
Alto: 85 mm
Precio referencial: Bs.- 35.310
Fuente: Thermo Scientific (s.f.), recuperado de https://bit.ly/3fNcpof.
4.4.2. EQUIPOS
Entre los equipos más importantes requeridos están las ollas industriales para realizar la
mezcla de las concentraciones, además de los tanques para la maduración y su posterior
envasado.
OLLA INDUSTRIAL
Capacidad: 10 Litros
Material: Aluminio puro de 99,5%
Color: Plata
Diámetro: 26 cm
Altura: 19 cm
Espesor: 3,1 mm.
Procedencia: americano.
Las ollas que se requieren deben tener una capacidad máxima de 10 litros, en ella se realizará
la cocción de los huesos con cal viva para el desprendimiento de cartílagos. Esta operación será
realizada después de la recepción y lavado de las mismas. La cocción puede durar entre 4 a 5
horas para obtener el resultado deseado.
47 | P á g i n a
Cuadro 12. Ficha técnica de tanque de almacenamiento.
TANQUE DE ALMACENAMIENTO
Fabricados en polietileno de media densidad,
protegido con aditivos y estabilizantes de la
radiación ultravioleta, químicamente estables e
inalterables, fabricados en una sola pieza, sin
uniones ni costuras, evitando el riesgo de pérdidas.
Capacidad: 80 Litros
Presión: El depósito soporta tanto presión
negativa como positiva de 0,6 bar.
Espesor: 6 mm.
Boca de carga: Ø 500 mm y Ø 250 mm
Anillo de sellado: Nitrilo, Viton o SBR (tapa
de 500 mm)
Válvula de ventilación: PP o (según caudal)
Válvula de Descarga: ¾”,1/2”,1”, 1 ½”,2”, 3”;
Latón/PVC/PP
Densidad: 0,5 a 1,6 kg/cm³
Se requerirá un tanque para poder procesar uno por día, para una semana de trabajo. Este
debe tener una capacidad de 80 litros y de preferencia una válvula de descarga para facilitar el
envasado.
48 | P á g i n a
Precio referencial: Bs.- 20
Los baldes que se requieren son para el reposo del fertilizante durante siete días, por tal
motivo se requiere contar con cinco unidades, para no frenar la producción.
La balanza electrónica tiene una capacidad máxima de 10000 gramos, adecuado a cualquier
cambio de producción, y análisis. Este equipo será utilizado en el momento de la recepción de
materia prima para su posterior proceso.
49 | P á g i n a
Balde plástico con tapa, con forma cilíndrica
inyectado en polietileno PEAD. Se caracteriza por
tener una excelente hermeticidad
Capacidad: 100 Litros
Alto: 704 mm.
Ancho: 600 mm
Largo: 1015 mm
Peso unitario: 12.5 Kg
Opción pedal metálico de apertura
Bs.- 198
Precio referencial:
En el anterior cuadro se aprecia el contenedor de residuos, que será usado para el desecho de
los cartílagos o material similar en basureros de capacidad de 100 litros, de preferencia con pedal
metálico para su traslado.
50 | P á g i n a
En el anterior cuadro se visualiza las características del recipiente térmico que será utilizado
como contenedor de materia prima, debido a la cantidad que se almacenará de aproximadamente
7Kg por semana y por sus características de conservación.
El procedimiento original para la producción del fertilizante fue desarrollado por métodos de
cultivo tradicionales de Corea más específicamente la Agricultura Natural Coreana KNF
desarrollada por el investigador agrícola Cho Han Kyu. Al ser un procedimiento casero se
requiere la adecuación a un proceso industrial que esté enmarcado en el cuidado del medio
ambiente. El desarrollo de cada proceso se desglosa a continuación.
Se procede a llenar una olla con agua y cal para cocer los huesos durante 2 horas o hasta que
se ablande y se pueda retirar toda materia blanda del hueso, como grasa, restos de carne, tuétano,
cartílagos, y otro material suave, para priorizar la presencia de mineral duro del hueso.
Se retira los huesos del agua y se espera hasta que reduzca la temperatura de tal manera que
se pueda manipular el material con las manos para el siguiente proceso.
Con la ayuda de un cuchillo retirar todos los materiales restantes del hueso, que todavía
queden adheridos al mismo, de forma que quede un producto limpio sin material orgánico para
mejorar la calidad del producto final.
Introducir los huesos en el horno mufla para que termine de eliminarse el agua y los restantes
residuos orgánicos hasta obtener el carbón de hueso siendo únicamente el mineral de fosfato de
calcio. Se debe asegurar que el calcinado del hueso sea sin presencia de oxígeno esto para evitar
51 | P á g i n a
su oxidación, esto se puede verificar por la presencia de restos blancos (cenizas). los cuales se
deben retirar ya que no corresponden al proceso. El carbón de hueso estará listo cuando el
producto este quebradizo y completamente negro.
Una vez enfriado el fosfato de calcio debe ser pesado y fragmentado sin pulverizar para que
el proceso químico sea más rápido. Posteriormente se introduce en un recipiente para luego
introducir vinagre al 5% de ácido acético en una proporción de 1:10, que es equivalente a 1 litro
de vinagre por cada 200 gramos de hueso carbonizado. Se debe cerrar el recipiente mientras
interactúan ambos componentes.
Una vez terminado el proceso químico, se deberá filtrar el contenido líquido evitando que se
adhieran restos sólidos garantizando así buena calidad en el producto terminado.
El producto obtenido es una solución de ácido fosfórico y acetato de calcio, ambos muy
reconocidos fertilizantes foliares los cuales por medio de un control de calidad se garantizará el
rendimiento de tales productos obtenidos en el proceso químico.
4.5.8. ENVASADO
Una vez obtenido el fertilizante se debe diluir en una proporción 1:1000 para su aplicación
directa debido a su alta concentración y su Ph bajo, pero se diluirá en una proporción 1:10 para
no reducir el valor del producto en el mercado. Este proceso se lo llevará a cabo en tanques de
almacenamiento con pila para su dosificación en los envases de PEAD de distintas
presentaciones.
52 | P á g i n a
El fertilizante se envasará en tres presentaciones para las distintas preferencias y tamaños de
huerto de los consumidores, las presentaciones serán:
Fertilizante foliar de 1 l
Fertilizante foliar de 5 l
Una vez llenados los envases se cerrarán herméticamente con tapas con precinto de seguridad
para garantizar la seguridad del producto, posteriormente se etiquetarán los envases de manera
manual y se los empacarán en bolsas para terminar el almacén de productos terminados.
53 | P á g i n a
4.6. ESQUEMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Una vez descritos los procesos se esquematiza el proceso por medio de un diagrama de
proceso separando en tres secciones: Preparación de materia prima, proceso y envasado. A
continuación, se presenta el esquema:
55 | P á g i n a
Tabla 4. Resumen del balance de masa
Para llevar a cabo el proceso de obtención de fertilizante, además de necesitar las máquinas,
equipos y materia prima, se necesita contar con los servicios básicos de electricidad, agua y gas.
El consumo de agua potable para todo el proceso de producción del fertilizante se determina
a través de un análisis de cada operación, como se detalla en la siguiente tabla.
Según datos de la empresa de distribución de agua EPSAS el costo por cada m3 es de 5,30
Bs/m3 lo que genera a la empresa un costo mensual de Bs.- 7,3.
56 | P á g i n a
4.8.2. ENERGÍA ELÉCTRICA
La operación de hervir los huesos es el único que tiene consumo de gas, este operario
aproximadamente 5 horas al día y 4 veces por mes, dando un total de 5.36 m3/mes y un costo de
Bs.- 24,63 considerando un costo unitario de Bs.- 4,6 por m3.
La realización del proyecto está constituida por un docente encargado junto con 3 estudiantes
universitarios y los miembros del instituto IDEPROQ.
57 | P á g i n a
Estudiantes de ingeniería química; realizaran la debida investigación y posterior
producción del fertilizante.
Para la ejecución del proyecto se requerirá personal de distintos cargos como ser:
Tabla 7. Requerimiento de Personal
Administración (Estudiante de
1 150 1800
Ingeniería Industrial)
58 | P á g i n a
Administración (Estudiante de
2 150 1800
Ingenieríía Química)
TOTAL 5 11600 139200
Fuente: Elaboración propia
Se muestra un cuadro con todos actuantes directos en el proyecto, en el cual el director y
consejo técnico no es necesario pagar su sueldo, debido a que la universidad es quien paga ese
sueldo, pero si se contemplara el sueldo de los practicantes que esten involucrados en el
proyecto.
4.10. LOCALIZACIÓN
Se contempla el uso de las instalaciones del IIDEPROQ ubicada en la parte trasera del
instituto que posee una infraestructura para la instalación de la planta piloto.
59 | P á g i n a
Ilustración.12 Mapa de localización del IIDEPROQ
60 | P á g i n a
En las siguientes ilustraciones se tiene la entrada y el ambiente interno del instituto, donde se
pretende realizar las operaciones.
61 | P á g i n a
4.11. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
62 | P á g i n a
Ilustración 16. Vista superior layout
63 | P á g i n a
Ilustración 17. Vista isométrica
Como se puede observar la planta piloto está distribuida en 11 áreas, como se muestra en el
siguiente cuadro.
A1 Área de descontaminación
A2 Casilleros
A4 Área de lavado 48 m2
A5 Área de hervido de huesos
A6 Área de carbonizado
A7 Área de mezclado
64 | P á g i n a
A8 Área de envasado
Se considera las instalaciones eléctricas debido a que se debe adecuar el lugar para el proceso
productivo, por lo tanto, se realiza el plano de instalaciones que se podrá visualizar en anexos y
el listado de los ítems que se presenta en la siguiente tabla.
TOTAL 128
Fuente: Elaboración propia en base a cotizaciones
65 | P á g i n a
4.12.2. INSTALACIONES SANITARIAS
Se considera la extensión de instalaciones sanitarias desde la red más cercana de agua potable
del IIDEPROQ a las instalaciones de la planta para proveer de agua al sistema productivo y para
el lavado de equipos.
Se tiene un presupuesto total para las instalaciones sanitarias de Bs. – 401 las cuales incluyen
costos de materiales y mano de obra.
66 | P á g i n a
Los materiales combustibles de cualquier tipo deben mantenerse estrictamente en espacios
aislados y resistentes al fuego. Los materiales utilizados para la limpieza pueden crear riesgos.
Compuestos combustibles para barrer que contienen aserrín tratado con aceite pueden ser un
riesgo de Todos los mapos y trapos grasientos deben almacenarse en recipientes de metal con
tapas para reducir los riesgos de fuego. Con el debido mantenimiento y prevención de estas
condiciones a través del programa de seguridad se pueden reducir estos riesgos.
INCENDIOS
Causas:
Ubicación: Deben ubicarse en proximidad a los lugares con riesgo, en locales pequeños es
preferible ubicarlos en los accesos, en exteriores se protegerán contra las acciones climáticas, se
evitará la ubicación de máquinas o materiales que impidan o dificulten el acceso.
Los elementos de protección individual, son de uso directo sobre el cuerpo del trabajador,
que si por sí solos no corrigen ni eliminan el riesgo, sino que es una barrera ante él, por ello
deben ser revisados periódicamente, así como también conservados, teniendo en cuenta la
limpieza diaria.
SEÑALIZACIÓN
Extintor Botiquín
Prohibido Ingreso A
Uso De Papelera O
Personal No
Basurero
Autorizado
Direcciones Para
Ubicación De La
Salida De
Manguera
Emergencia
Fuente: Elaborado en base en la información de la tesis “Implementación de normas de
seguridad industrial en el proceso productivo de “Vásquez Mora asociados Ltda.” con el fin de
disminuir la accidentalidad laboral.”
69 | P á g i n a
Cuadro 20. Ítems de Señalizaciones
Se realiza el mapa de procesos para poder ver, la estructura desde los proveedores hasta la
satisfacción del cliente, nuestra empresa desea que las clientes salgan satisfechas con nuestros
productos. Estas se pueden realizar mediante estrategias, política y control en la cual nos indican
para tener buenos resultados.
70 | P á g i n a
4.15. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
Para la producción de ácido fosfórico obtenido del hueso blanco se analizan los actores del
proyecto, bien sea directa o indirectamente. En dicho análisis, además de identificarlos se define
su rol, participación e impacto.
Las materias primas que se requerirán para el proceso y obtención de fertilizante son
únicamente dos, ya que estos actúan como reactantes en la reacción química.
4.15.1.2. VINAGRE
71 | P á g i n a
El vinagre se puede adquirir de distribuidores locales dependiendo fluctuación del precio, en
un caso preferencial en el que la producción del fertilizante sea continua y se requiera altos
volúmenes de producción se considerará a la empresa Calamuchita como principal proveedor por
su bajo precio de 20 Bs/litro. Se comprará cada semana en la cantidad requerida.
Para el envasado del fertilizante foliar se adquirirán las botellas necesarias de la empresa, ya
que realiza ventas a partir de 100 unidades y todas con su respectiva tapa. Las compras se
realizan una vez por mes, la cantidad se detalla en la parte de pronóstico de producción.
72 | P á g i n a
Ilustración 21. Logo del proveedor de etiqueta (Idea Creativa S.R.L.).
Por las características que la empresa proporciona y su disponibilidad, las impresiones de las
etiquetas donde proporcionarán los datos necesarios del fertilizante se las realizará por medio de
esta empresa. Las compras se realizan una vez por mes, la cantidad se detalla en la parte de
pronóstico de producción.
La Papelera S.A: ofrece las cajas que se requieren para el embalaje del producto a un precio
considerable de Bs.-12,18 por una mínima cantidad de 100 unidades.
El pedido se realizará una vez al mes como mínimo, la caja no contará con el rotulado
correspondiente para evitar costos mayores. En cada caja existirá unidades de fertilizante para ser
distribuido a los puntos de venta tanto de la cuidad de El Alto y de La Paz.
73 | P á g i n a
4.15.2.4. ACMIBOL
ACMINBOL es una empresa dedicada a la venta de minerales al por mayor, uno de los
productos que esta empresa ofrece al mercado es el óxido de calcio o mejor conocido como la cal
viva.
74 | P á g i n a
COOPI es una organización humanitaria italiana, fundada en Milán el 15 de abril de 1965,
promueve el acceso a alimentos seguros en cantidad y calidad, adoptando un enfoque que
incluye fortalecer la producción agrícola.
Como se puede observar en la anterior ilustración COOPI tiene mayor enfoque en financiar
proyectos y más si están acorde a sus ideales, según los objetivos y metas del desarrollo
sostenible.
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz organiza las “Ferias Culturales de mil colores”,
en el macrodistrito centro, más precisamente en El Prado Paceño. Desde las 09:30, expositores
en distintas temáticas: Medio Ambiente y salud intercultural.
A través de estas ferias que realiza la alcaldía, se pretende ofrecer los fertilizantes de manera
directa a la población urbana, para lo cual se presentará la respectiva propuesta a la Secretaría
Municipal de Culturas para acceder a la participación de la feria.
76 | P á g i n a
La Fundación Alternativas es una organización sin fines de lucro dedicada a fomentar y
desarrollar políticas alimentarias innovadoras, implementando huertos urbanos, ofreciendo
capacitaciones en el cultivo de alimentos y apoyo a docentes en el desarrollo de material
educativo con enfoque de seguridad alimentaria. Además, cuenta con aproximadamente Bs.-
449.452 anuales para la realización de proyectos.
4.15.4. TRANSPORTE
Se considera la asociación 23 de marzo para el contrato por día de un minibús que transporte
tanto la materia prima (que no representa grandes cantidades), como los productos terminados.
77 | P á g i n a
La capacidad de transporte se estima que es de 400 litros/viaje de producto terminado, y la
producción diaria asciende a los 70 litros de fertilizante por día.
4.15.5. INTERMEDIARIOS
78 | P á g i n a
Ilustración 31. Semillería San Andrés
4.15.6. CLIENTES
Los clientes a quienes está destinado el fertilizante son todas aquellas personas que cuentan
con huertos urbanos en su domicilio en las ciudades de La Paz y El Alto, y huertos vecinales
desarrollados de manera independiente (de los cuales no se cuenta con mucha información ya
que no se registran en bases de datos), o por asociaciones como Alternativas en trabajo conjunto
con la Alcaldía, de tal manera que estos huertos provean de alimentos para el autoconsumo.
Algunas zonas que se pueden mencionar con huertos urbanos son Lak´a Uta ubicada en
Cotahuma y en Bajo Següencoma se replicó el huerto urbano vecinal denominado Sewenka.
79 | P á g i n a
4.15.6.2. VIVEROS
En menor proporción se considerará como clientes a los viveros de La Paz y El Alto que
trabajen especialmente en el área de producción y venta de plantas que provean de alimentos.
Algunos viveros en las ciudades de La Paz son Vivero Decoraciones La Paz, Vivero Los
Jazmines y en El Alto vivero Huella Verde y Kainz Plant los cuales en primera instancia del
proyecto se considerarían como únicos clientes.
4.16.1. PROPAGANDA
Un medio para difundir el producto es a través de propaganda en las ferias que se realizan en
el atrio del monoblock como a las ferias multicolores, donde se aprovechará para hacer conocer
las propiedades únicas que el producto ofrece y los beneficios que pueden obtener y con esto
llegar a más personas.
La herramienta que se utilizara es Facebook Ads ya que se tiene acceso a las herramientas
necesarias para crear anuncios segmentados destinados a las personas interesadas en fertilizantes.
80 | P á g i n a
Ilustración 33. Precio de la publicidad en Facebook
El costo por una publicación diaria es de Bs.-7, con un alcance de aproximadamente 366
personas. Lo que se pretendería es realizar este tipo de publicaciones 4 veces al mes, una vez por
semana, danto así un gasto total de Bs.-28 por mes.
ARTICULO 25
Todas las obras, actividades públicas o privadas, con carácter previo a su fase de inversión,
deben contar obligatoriamente con la identificación de la categoría de evaluación de impacto
ambiental que deberá ser realizada de acuerdo a los siguientes niveles:
4. No requiere de EIA.
Por las características de la planta piloto y el bajo impacto que tiene el mismo sobre el medio
ambiente.
Los potenciales impactos negativos y positivos que se pueden presentar con el proyecto y los
componentes ambientales del medio en el que se implementara el mismo.
AIRE
Alteración por gases. Está directamente relacionada con la operación de equipo dentro del
proyecto.
AGUA
82 | P á g i n a
Contaminación de cuerpos de agua. La contaminación de cuerpos de agua podrá darse por
el manejo inapropiado de aguas residuales, vertimiento de aguas o por la disposición inadecuada
de los residuos sólidos.
OBJETIVO
- Preservar la calidad del aire dentro de los niveles permisibles.
- Establecer medidas para disminuir el porcentaje de olores
EJECUCIÓN Operación
IMPACTO Se enfoca en el control de olores que se genera en el proceso de
AMBIENTAL calcinación del hueso de res blanco.
83 | P á g i n a
OBJETIVO
- Prevenir la contaminación de cuerpos de agua
-Manejo de aguas industriales
EJECUCIÓN Operación
ACCIONES A
- Tener cuidado en la etapa de reposo del fertilizante para no tener
DESARROLLAR Y
derrames del fertilizante.
TECNOLOGÍAS
- Evitar derrames en la fase de envasado.
UTILIZADAS
OBJETIVO
- Reducir al máximo la posibilidad de contaminación de suelo y agua por el mal manejo y
disposición de residuos sólidos generados en la etapa de producción y de esa manera reducir la
presencia de vectores o roedores que puedan afectar la salud humana.
EJECUCIÓN Operación
84 | P á g i n a
impactos:
- Contaminación de agua
- deterioro paisajístico
- Proliferación de vectores y a su vez enfermedades por mala
disposición de los mismos
85 | P á g i n a
86 | P á g i n a
CAPITULO IV
ANÁLISIS MULTICRITERIO DEL PROYECTO
5. CAPÍTULO V. ANÁLISIS MULTICRITERIO DEL PROYECTO
87 | P á g i n a
5.2. PRESUPUESTO DETALLADO CON MEMORIAS DE CÁLCULO
88 | P á g i n a
5.2.1.2. APORTE DE DONACION POR PARTE DE COOPI
En el cuadro siguiente se muestra la inversión que realizaran las cooperaciones que apoyen al
proyecto, para lo cual se muestran equipos más relevantes para el proyecto.
89 | P á g i n a
Capital de
trabajo
(12,87%)
Incremento
56,638 0 0 0 0
de C.T.
Incremento
-56.637,84 0 0 0 0 0
de C.T. (-)
Fuente: Elaboración propia
5.2.1.4. AMORTIZACION
Se está tomando en cuenta los activos fijos tanto la de donación como la de aporte propio por
parte del instituto.
A continuación, se muestra una tabla con las depreciaciones de los activos fijos de aporte
propio que realizara el instituto de investigación IIDEPROQ, en la cual no contempla la
donación por parte de COOPI.
90 | P á g i n a
5.2.2. COSTOS E INGRESOS
La materia prima del fertilizante son los huesos de res, de acuerdo a Gobierno Autónomo
Municipal de El Alto, “Punto de venta de carne de res”, el precio por Kilogramo de hueso blanco
es de Bs 5.
b) COSTO DE INSUMOS
91 | P á g i n a
Fertilizante de 500 ml L 10920,00 546 30 16380
Total (Bs) 54.600
Fuente: Elaboración propia
La cal viva quema y destruye los músculos, los nervios, los tendones y otras partes blandas
hueso, "pero no lo estropea", precio comercial de Bs 92.
Requerimiento anual
c) MATERIALES DIRECTOS
De acuerdo a las características del producto se considera un envase primario y una etiqueta.
En cuanto al embalaje se realiza en cajas de cartón corrugado, de acuerdo a Catálogo de
productos de la empresa “La Papelera”, 100 unidades de cajas tienen un costo de Bs. 12,18
Para precautelar la salud de los integrantes se considera comprar barbijos y alcohol en gel,
precios de mercado
92 | P á g i n a
Tabla 24. Costo indirecto de fabricación
Precio
Ítem Total
Unidad Cantidad unitario
(Bs/año)
(Bs)
Alcohol gel L 2 156 312
Mascarillas de Protección Caja 4 25 100
Guardapolvo 3 45 135
Extintor kg 1 350 350
Contenedores de basura Pza. 2 198 396
Contenedor de MP Pza. 1 80 80
Marketing digital Servicio 4 7 336
Total 1373
Fuente: Elaboración propia en base a precios de mercado
Estos costos fueron calculados considerándola relación entre la cantidad a producir de cada
producto y la capacidad utilizada de cada maquinaria y equipo.
Se consideró el costo de energía de 0,70 Bs/kW*h, el costo de agua de 5,30 Bs/m3 y el costo
de gas de 22,50 Bs/u, todos ellos en base a los tarifarios vigente de EPSAS, DELAPAZ.
Considerando que se realizan entregas semanales del producto a las diferentes tiendas y que
el alquiler de un automóvil de distribución es de 500 Bs/día. Se determina el costo de
distribución anual:
93 | P á g i n a
Tabla 26. Costos de comercialización y distribución
El costo de mano de obra se considera que se los tendrá bajo contrato y para los pasantes se
sacaran convocatorias para poder llevar a cabo el proyecto.
En base a la determinación de costos fijos y variables se calcula el costo unitario del producto.
El margen de utilidad que se quiere tener se define en base a los precios de mercado de
productos similares. Los precios de fertilizantes en presentaciones similares oscilan entre Bs 13 y
Bs 125.
95 | P á g i n a
Por otro lado, el margen de utilidad dependerá de la venta al intermediario (Tiendas de
insumos agrícolas), que constituye un 99% de las ventas, o a los clientes finales que constituyen
un 1% de las ventas.
96 | P á g i n a
Rendimiento (m2/L) 62
DATOS Periodicidad de fertilizado cada 10 días
Superficie Promedio por huerto (m2) 16
Superficie Frecuencia
Población % de Población Rendimiento Demanda
Promedio anual de
Total dispuesta a comprar (L/m2) Anual (L)
(m2/huerto) fertilizado
La demanda anual estimada de fertilizante será de 23.517 litros para el primer año de
operación.
DEMANDA DE FERTILIZANTE
AÑO
(L) (i=2,61%)
2022
2023 23.517
2024 24.131
2025 24.760
2026 25.405
2027 26.068
Fuente: Elaborado en base al cálculo de la demanda anual.
Para determinar los ingresos por ventas se consideró una producción acorde a la
proyección de la demanda y la capacidad de producción de la planta piloto. Los ingresos por
ventas proyectados para cada año del horizonte de evaluación del proyecto, son los siguientes:
97 | P á g i n a
Tabla 33: Proyección de los Ingresos del Proyecto
1 2 3 4 5
AÑO
2023 2024 2025 2026 2027
Demanda (L) 23.517 24.131 24.760 25.405 26.068
Cantidad Producida de Fertilizante de 5L (u) 40% 1.456 1.456 1.456 1.456 1.456
Cantidad Producida de Fertilizante de 1L (u) 30% 5.460 5.460 5.460 5.460 5.460
Cantidad Producida de Fertilizante 500ml (u) 30% 10.920 10.920 10.920 10.920 10.920
Impuesto al Valor Agregado (IVA) 13% 32.689 32.689 32.689 32.689 32.689
0 1 2 3 4 5
Ingresos por ventas c/IVA
0 211.221 211.221 211.221 211.221 211.221
e IT
Otros Ingresos 0 0 0 0 0 0
98 | P á g i n a
Venta de Activo 0 0 0 0 0 0
Total Ingresos 0 211.221 211.221 211.221 211.221 211.221
Costos Variables -122.123 -122.123 -122.123 -122.123 -122.123
Costos fijos -57.509 -57.509 -57.509 -57.509 -57.509
Depreciación -7.640 -7.640 -7.640 -7.640 -7.640
Valor libro 1.371
Amortización de
-570 -570 -570 -570 -570
intangibles
Total Costos -187.842 -187.842 -187.842 -187.842 -186.470
Utilidad antes de
23.379 23.379 23.379 23.379 24.750
impuesto
IUE (25%) -5.845 -5.845 -5.845 -5.845 -6.188
Utilidad Neta 17.534 17.534 17.534 17.534 18.563
Fuente: En base a los datos de las tablas de costos e ingresos
99 | P á g i n a
5.2.5. FLUJO DE CAJA PROYECTO PURO
Se realiza el flujo de caja costo beneficio para el proyecto con financiamiento de COOPI sin tomar en cuenta el monto que
financiara la cooperación en la inversión.
0 1 2 3 4 5
Ingresos por ventas c/IVA e IT 0 211.221 211.221 211.221 211.221 211.221
Otros Ingresos 0 0 0 0 0 0
Venta de Activo 0 0 0 0 0 0
Total, Ingresos 0 211.221 211.221 211.221 211.221 211.221
Costos Variables -122.123 -122.123 -122.123 -122.123 -122.123
Costos fijos -57.509 -57.509 -57.509 -57.509 -57.509
Depreciación -7.640 -7.640 -7.640 -7.640 -7.640
Valor libro 1.371
Amortización de intangibles -570 -570 -570 -570 -570
Total, Costos -187.842 -187.842 -187.842 -187.842 -186.470
Utilidad antes de impuesto 23.379 23.379 23.379 23.379 24.750
IUE (25%) -5.845 -5.845 -5.845 -5.845 -6.188
Utilidad Neta 17.534 17.534 17.534 17.534 18.563
Depreciación 7.640 7.640 7.640 7.640 7.640
Valor libro -1.371
Amortización de intangibles 570 570 570 570 570
Inversión inicial -2.947
Inversión reemplazo
Inversión ampliación
Inversión Capital de Trabajo -56.638
Valor desecho
Flujo de Caja -59.585 25.744 25.744 25.744 25.744 25.401
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las memorias de cálculo.
100 | P á g i n a
VAN 33.022
TIR 33%
Evaluando el valor actual neto VAN, a la tasa de oportunidad del 12% el proyecto es rentable y se recupera la inversión.
Evaluando la tasa interna de retorno TIR, esta es superior a la tasa de oportunidad el proyecto es rentable.
Evaluando el proyecto no se toma en cuenta el valor de desecho debido a que cuando culmine el tiempo proyectado del proyecto
no se venderán los activos, estos activos se quedaran en el mismo instituto para posteriores proyectos.
Se realiza el flujo de caja costo eficiencia para el proyecto toda la inversión lo realiza el IIDEPROQ.
0 1 2 3 4 5
Ingresos por ventas 0 -211.221 -211.221 -211.221 -211.221 -211.221
Otros Ingresos 0 0 0 0 0 0
Venta de Activo 0 0 0 0 0 0
Total, Ingresos 0 -211.221 -211.221 -211.221 -211.221 -211.221
Costos Variables 122.123 122.123 122.123 122.123 122.123
Costos fijos 57.509 57.509 57.509 57.509 57.509
Depreciación 7.640 7.640 7.640 7.640 7.640
IT 6.337 6.337 6.337 6.337 6.337
Valor libro 1.371
Amortización de intangibles 570 570 570 570 570
Total, Costos 194.179 194.179 194.179 194.179 195.550
Utilidad antes de impuesto -17.042 -17.042 -17.042 -17.042 -15.671
IUE (25%) 4.261 4.261 4.261 4.261 3.918
Utilidad Neta -12.782 -12.782 -12.782 -12.782 -11.753
101 | P á g i n a
Depreciación -7.640 -7.640 -7.640 -7.640 -7.640
Valor libro -1.371
Amortización de intangibles -570 -570 -570 -570 -570
Inversión inicial 45.023
Inversión reemplazo
Inversión ampliación
Inversión Capital de Trabajo 56.638
Valor desecho
Flujo de Caja 101.661 -20.991 -20.991 -20.991 -20.991 -21.334
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de las memorias de cálculo.
102 | P á g i n a
5.2.7. EVALUACIÓN DE PERTINENCIA
Margen Precio
Costo Unitario de de Precio de PORCENTAJE
Producto
(Bs/u) Utilida venta venta (Bs/u) DE VENTAS
d (Bs/u)
Fertilizante de 5 L 49,35 31,73% 65,01 65,00
Fertilizante de 1 L 9,87 31,73% 13,00 13,00 0,99
Fertilizante de 500
4,93 31,73% 6,50 6,50
ml
Fuente: Elaboración propia
Se puede observar que el margen mínimo de utilidad para que el proyecto sea rentable es del
31.73 % para el precio de venta a tiendas agrícolas.
103 | P á g i n a
5.2.8.2. MODELO MULTIDIMENSIONAL DE SENSIBILIZACION
Para el análisis de sensibilidad se estableció que la variable que se tendría que evaluar es el
margen de utilidad, así mismo determinar la rentabilidad mínima para que el proyecto sea
rentable es decir VAN mayor a 0, y se simulo en Crystall Ball el cual es un complemento de
Excel partiendo de los siguientes supuestos.
Se utilizó una distribución Beta PERT debido a que es la más utilizada para hacer análisis de
sensibilidad.
104 | P á g i n a
El porcentaje de margen de utilidad a tiendas es del 40%, es inferior al de clientes porque
estos venderán el producto esperando obtener ganancias.
CLIENTES DIRECTOS
Margen Precio
Costo Unitario de de Precio de PORCENTAJE
Producto
(Bs/u) Utilida venta venta (Bs/u) DE VENTAS
d (Bs/u)
Fertilizante de 5 L 49,35 50,00% 74,02 74,00
Fertilizante de 1 L 9,87 50,00% 14,80 15,00
0,01
Fertilizante de 500
4,93 50,00% 7,40 7,00
ml
Fuente: Elaboración propia en base a Crystal Ball
105 | P á g i n a
Ilustración 38. Previsión del VAN
Se puede ver que la probabilidad de que el VAN sea mayor que 0 es del 88.27 % concluyendo
que el proyecto se acepta, ya que a pesar de la posibilidad de bajar el margen hasta un 10% sigue
siendo rentable el proyecto
106 | P á g i n a
Fuente: Elaboración propia en base a Crystal Ball
Se puede observar que la variable con mayor sensibilidad es la del fertilizante de presentación
de 500 ml con un 57%, esto debido a que es el que se produce y consumirá en mayor cantidad a
diferencia de los demás, luego le sigue el fertilizante de 5 litros y finalmente el de 1 litro.
107 | P á g i n a
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6. CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
108 | P á g i n a
6.2. RECOMENDACIONES
Se recomienda la ejecución del proyecto propuesto debido a que en nuestro flujo de caja
se observa rentabilidad en el proyecto.
Se recomienda promover el uso de desechos de huesos, el cual es muy común en los
mercados de la cuidad de La Paz, para poder darle un grado de importancia a este
residuo.
109 | P á g i n a
GLOSARIO
A
Ácido fosfórico
Es un compuesto químico ácido, es un ácido relativamente débil el cual, a temperatura
ambiente, lo podemos encontrar como una sustancia cristalina.
Descomposición
Es el acto y consecuencia de descomponer o descomponerse (es decir, de generar desorden,
segmentar las partes de un compuesto, averiar, entrar en estado de putrefacción o perder el
estado saludable).
Debilidades
Son los problemas presentes que una vez identificado y desarrollando una adecuada
estrategia, pueden y deben eliminarse.
Estrategias de mercado
Consisten en acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado objetivo relacionado
con el marketing.
Fertilizante
Es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la calidad del suelo a nivel
nutricional para las plantas arraigadas en éste. Sustancia que se añade a los suelos agrícolas para
mejorar el rendimiento de los cultivos y la calidad de la producción.
Fósforo
Es un elemento químico esencial para los seres vivos y los procesos de la fotosíntesis de las
plantas.
Fortalezas
Son todos aquellos elementos positivos que me diferencian de la competencia.
110 | P á g i n a
N
Nutriente
Se comprende como todo aquello que nutre o alimenta con el fin de garantizar la
conservación y desarrollo de un organismo, son originarios del exterior de la célula que esta
necesita para cumplir sus funciones vitales.
Oportunidades
Son situaciones positivas que se generan en el medio y que están disponibles para todas las
empresas, que se convertirán en oportunidades de mercado para la empresa cuando ésta las
identifique y las aproveche en función de sus fortalezas.
Producto químico
Se entiende toda sustancia, sola o en forma de mezcla o preparación, ya sea fabricada u
obtenida de la naturaleza, excluidos los organismos vivos.
Rentabilidad
Hace referencia al beneficio, lucro, utilidad o ganancia que se ha obtenido de un dinero
invertido en un negocio o empresa. La rentabilidad puede ser representada en forma relativa (en
porcentaje) o en forma absoluta (en valores).
Viabilidad económica
Se relaciona con los recursos financieros existentes para poner en marcha un proyecto y con
las ganancias que, eventualmente, se esperan obtener.
Valor de desecho
111 | P á g i n a
Representa el valor que tienen los activos que le pertenecerán al inversionista, quien será
propietario o tendrá una participación importante debido al hecho de haber invertido en el
proyecto, valor estimado que se le paga al propietario en el momento del final de la vida útil del
activo, determinando su depreciación anual o el gasto de depreciación en la declaración de
impuestos.
112 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA
Culturas, S. M. (Agosto de 2019). Las “Ferias de mil colores” llevarán ofertas artístico-
culturales a 6 macrodistritos paceños. Obtenido de https://www.lapaz.bo/culturas/n1-09-
8/#:~:text=Feria%20de%20mil%20colores%20%2D%20Gobierno%20Aut
%C3%B3nomo%20Municipal%20de%20La%20Paz&text=La%20Paz%2C%20agosto
%2019%20(SMC,desarrollar%C3%A1n%20en%20seis%20macrodistritos%20pace
%C3%B1os.
113 | P á g i n a
Fundación Alternativas. (s.f.). Obtenido de https://alternativascc.org/agricultura-urbana/
114 | P á g i n a
ANEXOS
(Suprimir en caso de que no se No aplica
requiera)
Garantía de Cumplimiento
de Contrato (Suprimir en caso de
La empresa adjudicada deberá presentar una boleta bancaria garantía por
formalizar con Orden de Compra) el 7% del monto total propuesto.
Garantía de Funcionamiento de
Maquinaria y/o Equipo (Suprimir en
el proveedor adjudicado deberá constituir la Garantía de Funcionamiento
caso de que no se requiera) de Maquinaria y/o Equipo del 1.5% del monto del Contrato
X Bienes para la gestión en curso
Señalar para cuando es el Bienes recurrentes para la próxima gestión (el proceso llegará hasta la adjudicación y la
requerimiento del bien suscripción del contrato está sujeta a la aprobación del presupuesto de la siguiente gestión)
Bienes para la próxima gestión (el proceso se iniciará una vez promulgada la Ley del
Presupuesto General del Estado la siguiente gestión)
Nombre del Organismo Financiador % de
# (de acuerdo al clasificador vigente) Financiamiento
115 | P á g i n a
1 COOPI - Cooperazione Internazionale 100
Organismos Financiadores
2
2. INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN (DBC)
Los interesados podrán recabar el Documento Base de Contratación (DBC) en el sitio Web del SICOES y
obtener información de la entidad de acuerdo con los siguientes datos:
Horario de
Domicilio de la Entidad Calle 30 de Cota Cota Atención de 8:00-
Convocante la Entidad 16:00
Dependen
Nombre Completo Cargo cia
Encargado de atender consultas Ing. Jorge Vázquez director
Correo
Fax
Teléfono 22774412 Electrónico
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
HORNO MUFLA
CARACTERÍSTICAS DE LA CONTRATACIÓN.
116 | P á g i n a
PRECIO REFERENCIAL TOTAL 35.310,00 bolivianos
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS:
CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Trifásica
1200 120 170 85 14
220
HORNO
Calentamiento por tres lados, dos laterales y la solera
MUFLA
elementos calefactores: resistencia en espiral soportado por
tubos de apoyo, de larga vida útil
uniformidad de temperatura en el interior según DIN 17052-1
Calefacción de la solera protegida por placas SiC resistentes al
calor
De bajo consumo energético.
Protección de Fusible sin interruptor de fuga a tierra
Aislamiento de varias capas.
Apertura de aire de escape en la parte trasera del horno
Soporte de la mufla construida en estructura metálica.
Puerta en paralelo con apertura hacia abajo (con protección
contra radiaciones térmicas)
Controlador y uso de datos propietario.
Bajo norma ISO 9001
La industria debe ser americana/alemana preferentemente.
Experiencia De La Empresa La experiencia mínima de la empresa en venta de equipos iguales o similares deberá ser de 1 años a la
fecha de presentación de la propuesta.
El proponente deberá demostrar su experiencia adjuntando en su propuesta actas de conformidad, facturas
o cualquier otro documento que acredite el cumplimiento de los contratos (Adjuntar fotocopias simples).
El Horno mufla para laboratorio químico en su conjunto deberá contar con una vigencia mínima de 12
Garantías del equipo meses de fábrica.
(Manifestar aceptación)
La empresa adjudicada deberá presentar una boleta garantía por el 7% del monto total propuesto.
Garantía de Cumplimiento de Contrato
(Manifestar aceptación)
Por un periodo de al menos un (1) año, el proveedor deberá constituir Garantía de Funcionamiento de
Maquinaria y/o Equipo que será del 1.5% del monto del Contrato, o a solicitud del proveedor se podrá
Garantía de funcionamiento de maquinaria
efectuar una retención del monto equivalente a la garantía solicitada, según lo establecido en las Normas
y/o equipo
Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios aprobados mediante el D.S. 181.
(Manifestar aceptación)
117 | P á g i n a
(Manifestar aceptación)
Plazo de entrega 40 días calendario a partir del siguiente día hábil de la firma del contrato (Manifestar aceptación)
Los equipos deberán ser entregados en las instalaciones del Servicio Geológico Minero, Regional Oruro
Lugar de entrega
Calle Adolfo Mier s/n entre la Avenida Cívica. (Manifestar aceptación)
El pago se realizara vía transferencia SIGEP bajo los siguientes:
Acta de Recepción y/o Conformidad emitida por la Comisión de Recepción.
Informe de Conformidad de la (Unidad Solicitante).
Forma de Pago
Ingreso a Activos Fijos.
Presentación de la factura Correspondiente emitida por la empresa adjudicada.
(Manifestar aceptación)
118 | P á g i n a
ANEXO 2. PLANO DE LA PLANTA PILOTO
119 | P á g i n a
ANEXO 3. INSTALACIONES ELÉCTRICAS
120 | P á g i n a
ANEXO 4. INSTALACIONES HIDRAULICAS
121 | P á g i n a
ANEXO 5. INFORMACIÓN RECOPILADA DE HUERTOS URBANOS EN LOS
MUNICIPIOS DE LA PAZ Y EL ALTO.
SUPERFICIE
AÑO INICIATIVA MUNICIPIO N° DE HUERTOS
TOTAL (M2)
Dirección de Medio
9 distritos de la 1.187 invernaderos
2008 Ambiente del Gobierno 18.992
ciudad de El Alto familiares de 16m2
Autónomo Municipal
SUPERFICIE CULTIVADA
AÑO
(MILES DE Ha)
122 | P á g i n a
2001 358
2002 369
2003 382
2004 390
2005 400
2006 413
2007 425
2008 437
2009 463
2010 482
2011 503
2012 521
2013 533
2014 549
2015 572
2016 567
2017 558
2018 563
2019 569
123 | P á g i n a
Producción de hortalizas en Huertos Urbanos
124 | P á g i n a
ANEXO 8. FLUJO DE CAJA PURO SOCIAL
Se realizó el flujo de caja costo beneficio para el proyecto con financiamiento de COOPI sin
tomar en cuenta el monto que financiara la cooperación en la inversión.
0 1 2 3 4 5
Ingresos por
ventas c/IVA e IT 0 211.221 211.221 211.221 211.221 211.221
Otros Ingresos 0 0 0 0 0 0
Venta de Activo 0 0 0 0 0 0
Total Ingresos 0 211.221 211.221 211.221 211.221 211.221
-
Costos Variables -122.123 -122.123 -122.123 122.123 -122.123
Costos fijos -54.431 -54.431 -54.431 -54.431 -54.431
Depreciación -7.640 -7.640 -7.640 -7.640 -7.640
Valor libro -1.371
Amortización de
intangibles -570 -570 -570 -570 -570
-
Total Costos -184.764 -184.764 -184.764 184.764 -186.135
Utilidad antes de
impuesto 26.457 26.457 26.457 26.457 25.086
IUE (25%) -6.614 -6.614 -6.614 -6.614 -6.271
Utilidad Neta 19.843 19.843 19.843 19.843 18.814
Depreciación (+) 7.640 7.640 7.640 7.640 7.640
Valor libro (+) 1.371
Amortización de
intangibles 570 570 570 570 570
Inversión inicial -3.859
Inversión
reemplazo
Inversión
ampliación
Inversión Capital
de Trabajo -56.638
Valor desecho
Flujo de Caja -60.497 28.052 28.052 28.052 28.052 28.395
125 | P á g i n a
VAN (SOCIAL) 40.820
TIR (SOCIAL) 37%
126 | P á g i n a
ANEXO 9. MODELO DE NEGOCIO
MODELO DE NEGOCIO
Segmentación de
Aliados y asociados clave Actividades clave Propuesta de valor Relación con tu cliente
clientes
1. Actividades clave de
producción
Calcinación
Proceso químico (homogenizar Creación de una página de Facebook con datos de
el hueso con el vinagre) asesoramiento para el cliente y espacios de
COOPI para el
Reposo durante una semana. El proyecto busca mejorar el retroalimentación mejorar sus huertos urbanos.
financiamiento.
2. Actividades clave de rendimiento de los cultivos y
comercialización la calidad de los productos en
Gobierno Municipal de La
Participación en ferias de la huertos urbanos y viveros de Viveros y personas con
Paz apoyo para la
UMSA y Feria Multicolores. las ciudades de La Paz y El huertos urbanos y
exposición del producto en
Recursos Clave: Alto por medio de la Canales viveros en las ciudades
ferias multicolores.
producción y venta de 1. Canal indirecto de La Paz y El Alto.
fertilizante foliar a base de Se realizará la venta por (tiendas) ubicados en
Fundación Alternativas
Equipos necesarios (horno hueso y ácido acético las ciudades de La Paz y El Alto, realizando las
apoyo en el financiamiento
mufla). (vinagre). entregas periódicamente.
y promoción.
Materia prima (huesos de res y
2. Canal directo
vinagre).
Se realizará ventas a través de ferias organizadas
Área de terreno (IIDEPROQ). por la UMSA y las Ferias Municipales
Registro en SENASAG. Multicolores.
También se venderá directamente a los viveros
una vez realizado el pedido por Facebook.
Estructura de costos: Fuente de ingresos