Programa Seminario Doctorado - Báez - Sardi 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

SEMINARIO DE DOCTORADO

Para una cartografía de las pedagogías feministas y su


relación con la tarea de investigar, leer y escribir
Docentes a cargo: Dra. Jesica Báez y Dra. Valeria Sardi
Carga horaria: 32 HS.
Cuatrimestre, año: Primer cuatrimestre, 2023

1. Fundamentación

El interés de este seminario en abordar las pedagogías feministas, en sus distintas corrientes y
versiones, se inscribe en las disputas de sentido en torno a la implementación de la Educación Sexual
Integral (ESI) en la educación superior y la problematización de los modos de producción y
circulación de saberes plurales como así también la reflexión sobre la configuración de vínculos
pedagógicos afectivizados.
En este sentido, el punto de partida de las pedagogías feministas es reflexionar en torno a qué
se enseña, cómo se enseña y quiénes enseñan (Crabtree, Sapp y Licona, 2009); es decir, se trata de
dar cuenta de los saberes en clave sexuada y feminista, los modos de construcción del vínculo
pedagógico y la de espacios colectivos de circulación y producción de conocimiento como así
también la configuración de lxs docentes como sujetos de deseo, derechos y saberes (Báez y
Fainsod, 2020). Asimismo, la profundización en este espacio de formación de posgrado en relación
con las pedagogías feministas busca indagar en cómo éstas interpelan las formas dominantes de los
saberes (hooks, 2021; Lopes Louro, 2012) y plantean la existencia de multiplicidad de saberes
(Palermo, 2014) como así también su contextualización en tanto saberes situados, encarnados y
sexuados.
De allí que, en este seminario, presentaremos los aportes más representativos de las pedagogías
feministas (del norte, negras, decoloniales y queer/cuir) y sus núcleos conceptuales fundamentales
con la intención de problematizar los diálogos, miradas y contribuciones cruzadas entre las distintas
corrientes que aportan a la construcción de una cartografía situada y, a su vez, colectiva.
Por otro lado, en diálogo con el panorama epistemológico de las pedagogías feministas
abordaremos algunas propuestas metodológicas para pensar la investigación educativa que
dialoguen con la perspectiva feminista y sexuada y pongan en crisis ciertos presupuestos
hegemónicos androcéntricos y cisheteronormados en torno a la tarea de investigar. En relación con
esto último, también nos abocaremos al análisis de los vínculos entre pedagogías feministas y
prácticas de lectura y escritura en tanto experiencias sensibles, afectivas, emocionales y encarnadas
de lxs sujetos (Sardi, 2019 y 2021), teniendo en cuenta que lxs cursantes del seminario transitan el
momento de escritura de sus tesis o proyectos doctorales. En este camino, nos interesa revisar los
aportes a la tarea de investigar.
Con todo, en este seminario nos proponemos presentar los aportes de las pedagogías feministas
para imaginar aulas con perspectiva de género en tanto espacios de construcción colectiva de
conocimiento, donde se da lugar a los afectos, las emociones y las biografías de lxs sujetos y se
propicia la democratización de la palabra y el protagonismo de la escucha como así también los
modos de hacer, de conocer y de ser en los espacios educativos.

2. Objetivos

- Historizar las pedagogías feministas dando cuenta de los diálogos, aportes y miradas que
presentan.

- Analizar la configuración del currículum y la producción de saberes desde la perspectiva de las


pedagogías feministas.

- Problematizar las prácticas educativas desde los aportes teóricos de las pedagogías feministas.

- Explorar perspectivas metodológicas para la investigación educativa en clave feminista y


sexuada.

- Identificar los aportes de las pedagogías feministas en la construcción de prácticas de lectura y


escrituras sexogenerizadas y corporeizadas.

Semana 1: Aproximaciones teóricas a las pedagogías feministas

Contenidos:

Las pedagogías feministas: definiciones, presupuestos teóricos y corrientes. La pregunta acerca de


qué se enseña, cómo se enseña, quiénes enseñan. Docentes y estudiantes como sujetos de deseo,
saberes y derechos. La sexuación del conocimiento.
Estudios de la mujer, estudios de género: la pregunta por el campo pedagógico. Rosa y Azul y el
feminismo de la Igualdad; No creas tener derecho y las pedagogías de la diferencia.

1. Bibliografía obligatoria:
Báez, J. y Fainsod, P. (2021). “Notas para una pedagogía feminista de la ESI” en Morgade, G. (comp.).
ESI y formación docente. Rosario- Argentina: Homo Sapiens ediciones.

Fraisse, G. (2016). Los excesos del género. Valencia: Cátedra. Cap. 1

González del Cerro, C. (2017). La ciencia en la Educación Sexual Integral: Aportes desde la
epistemología y la pedagogía feminista. Revista Punto Género, Nº 8. Diciembre de 2017, 55 - 77

Macking, E. , Cook, K. y Fallas, R. (2017). Practical Tips for Feminist Pedagogy in Classics. CUCD
Bolletin, 46, 1-6.

Subirats, M y Brullet, C (1988) Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta.
Instituto de la Mujer. España.

Librería de las Mujeres de Milán (1991) No creas tener derechos. España (1ra. Ed. 1987)

Webb, L., Allen, M y Walker, K. (2002). Feminist pedagogy: Identifying basic principles. Academic
Exchange, Vol 6, 67-72.

2. Bibliografía complementaria:
Alonso, Graciela (2006) “La investigación socio-educativa. Perspectivas situadas en sistemas sexo-
género” Revista de Educación de la FCE, UN Comahue

Blanco, Rafael (2018), "Mujer, género, queer. Un vocabulario reciente para las ciencias sociales
locales", en Pampa Arán y Marcelo Casarin, Ciencias sociales: balance y perspectiva desde América
Latina. Córdoba: Editorial CEA

Céspedes, Catalina y Robles, Claudia (2016) Niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe
deudas de igualdad. Documento elaborado en el marco de UNICEF/CEPAL.

Connell, Raewyn (2001) Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y
estrategias de género en las escuelas.” Revista Nómadas , Na14

Epstein, Debbie y Johnson Robert (2000) Sexualidades e institución escolar. Madrid: Ediciones
Morata S.L.

Ruiz, Rosa Ruis (2014) Acceso igualitario de las mujeres a la educación en América Latina y el Caribe.
Avances y retrocesos Autora: Ana Rosa Ruiz Localización: El paper de la dona / Consuelo
Chacartegui Jávega (aut.), Sara Cuentas Ramírez (aut.), Ana Rosa Ruiz (aut.), María Eugenia Blandón
(aut.), 2014, ISBN 978-84-8409-645-0, págs. 83-109

Semana 2: El aula feminista

Contenido:

Las pedagogías feministas del norte: aportes teóricos y núcleos problemáticos. El aula feminista. La
problematización del privilegio blanco y el sexismo en las aulas. Visibilización de la sexuación
curricular. La toma de la palabra y la escucha.

1. Bibliografía obligatoria:

Bright, C. (1987). Teaching Feminist Pedagogy: An Undergraduate Course, Women's Studies


Quarterly, Vol. 15, No. 3/4, Feminist Pedagogy (Fall - Winter, 1987), pp. 96-100

Crabtree, R., Sapp, D., & Licona, A. (Eds.) (2009). Feminist pedagogy: Looking back to move
forward. Baltimore y Maryland: Johns Hopkins University Press.

Maher, F. A. y Thompson Tetreault, M. K. (1994). The feminist classroom. New York, USA: Basic
Books.

McIntosh, P. (1990). White privilege unpacking the invisible Knapsack. Independent School. 49 (2),
31-36.

McIntosh, P. (1997). Interactive Phases of Curricular Re-vision: A Feminist Perspective. En: Adams,
J. Q. y Welsch, J. R. Multiculural Prism: voices from the field. Vol. 3. Illinois University. pp. 1-19.

2. Bibliografía complementaria:

McIntosch, P. (2020). On privilege, Fraudulence and Teaching as Learning. New York: Routledge.

Gawelek, M. A.; Mulqueen, M. and Tarule, J. M. (1994). Woman to women: Understanding the
needs of our female students. En: Sara Munson Deats and Lagretta Tallent Lenker (Eds.). Gender
and academe: Feminist pedagogy and politics, p. 179-198. Maryland: Rowman & Littlefield
Publishers.

Semana 3: Pedagogías feministas negras

Contenido:
Pedagogías feministas negras: la problematización de la clase, género y raza en las aulas. La
pedagogía comprometida. Los cuerpos en el aula. Deseo, pasión y erotismo en la enseñanza.
Saberes feministas.

1. Bibliografía obligatoria:

hooks, b. (2021). Enseñar a transgredir. Madrid: Capitán Swing. Selección de capítulos.

hooks, b. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid. Traficantes de sueños. Cap. 4.

2. Bibliografía complementaria:

hooks, b. et al. (2004). Otras inapropiables. Madrid: Traficantes de sueños.

Lorde, A (2003). La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Madrid: Editorial Horas y Horas.

Semana 4: Pedagogías desde el sur

Contenido:

Las pedagogías decoloniales y descoloniales como puesta en discusión de la matriz colonial del ser
y del hacer. Aportes de los feminismos africanos. Construcción social del conocimiento científico.
Prácticas pedagógicas horizontales. El concepto de experiencia. Reconocimiento y valorización de
lo subalternizado. Diálogo de saberes. El concepto de desaprender. Rebeldía y afirmación de la vida.
La interseccionalidad.

1. Bibliografía obligatoria:

Cábalas Ducasse, F. (2015). Entramando. Pedagogías críticas latinoamericanas. Santiago de Chile:


Quimantú.

CARIÑO, C., CUMES, A., CURIEL, O., GARZÓN, M. T., MENDOZA, B., OCHOA, K., y LONDOÑO, A.
(2017). Pensar, sentir y hacer pedagogías feministas descoloniales: diálogos y puntadas. En C. Walsh
(Ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re vivir. Tomo II. Serie
Pensamiento Decolonial (pp. 509-536). Quito: Abya Yala.

Guelman, A. y Palumbo, M. (2018) Apuntes para la construcción de la categoría pedagogías


descolonizadoras. Buenos Aires: CLACSO- Ediciones El Colectivo.

Nnaemeka, O. G. (2019). Negofeminismo: teorizar, practicar y abrir camino desde África. Revista
Ártemis, vol. XXVII nº 1; jan-jun, 2019. pp. 33-62.
TRONCOSO PÈREZ, L.; FOLLEGATI, L. y STUTZIN, V. “Más allá de una educación no sexista: Aportes
de pedagogías feministas interseccionales”, Pensamiento Educativo. Revista de Investigación
Educacional Latinoamericana, 2019, 56(1), 1-15.

WALSH, C. (2013). “Lo pedagógico y lo decolonial: entretejiendo caminos” en Walsh, C. (ed).


Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re vivir. Tomo I. Serie
Pensamiento Decolonial. Quito: Abya Yala.

2. Bibliografía complementaria:

Ortega Valencia, P. y Villa Rojas, Y. P. (2021). Pedagogías críticas: sentires insumisos desde el
devenir feminista. Pensamiento, palabra y obra, Nº 26, julio-diciembre 2021.

Palermo, Z. (ed.) (2014). Para una pedagogía decolonial. Buenos Aires, Ediciones del signo.

Salazar, J. y Walsh, C. (2015). Memoria colectiva, escritura y estado. Prácticas pedagógicas de


existencia afroecuatoriana. Cuadernos de literatura Vol. XIX n.º38, julio-diciembre 2015.

Viveros Vigoya, M. (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación” en


Debate Feminista 52 (2016), pp. 1-17. Recuperado de http://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Walsh, C. (Ed.) (2017), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re
vivir. Tomo II. Serie Pensamiento Decolonial. Quito: Abya Yala.

Walsh, C. (Ed.) (2013), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re
vivir. Tomo I. Serie Pensamiento Decolonial. Quito: Abya Yala.

Semana 5: Contra la normalización

Contenido:

Las pedagogías queer/cuir: aportes teóricos para problematizar la. norma y la normalización en las
prácticas educativas. Cisheteronormatividad y construcción de subjetividades. Incertidumbre y
curiosidad. Cuirizar la pedagogía. Hacer queer el currículum.

1. Bibliografía obligatoria:

Britzman, D. (1999). “Curiosidad, sexualidad y currículum” en Lopes Louro, G. (comp.). O corpo


educado. Pedagogias da sexualidade. Belo Horizonte: Ed. Auténtica. Traducido por Mariana Genna
con la supervisión de Graciela Morgade.
--------------. (2002). La pedagogía transgresora y sus extrañas técnicas. En Mérida Jiménez, R. M.
(ed.). Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer. Barcelona: Icaria.

Bello Ramírez, A. (2018). “Hacia una trans-pedagogía en Debate Feminista 55 (2018), Año 28, vol.
55 / abril-septiembre de 2018, pp. 104-128. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.22201/cieg.01889478p.2018.55.05

Bryson, M. y de Castel, S. (2018). Pedagogía cuir: la práctica hace a la im/perfección. En Pedagogías


transgresoras II. Córdoba: Bocavulvaria.

Flores, V. (2017). Tropismos de la disidencia. Santiago de Chile: Palinodia. Selección de capítulos.

Lopes Louro, G. (2019). “Currículo, género y sexualidad. Lo “normal”, lo “diferente” y lo “excéntrico”


en Descentrada, Vol. 3, nº 1, marzo-agosto 2019 https://doi.org/10.24215/25457284e065

Lopes Louro, G. (2018). “Los estudios feministas, los estudios gays y lésbicos y la teoría cuir como
políticas de conocimiento” en Pedagogías transgresoras II. Córdoba: Bocavulvaria.

Luhmann, S. (2018). Cuirizar/Cuestionar la pedagogía? O La pedagogía es una cosa bastante cuir. En


Pedagogías transgresoras II. Córdoba: Bocavulvaria.

2. Bibliografía complementaria:
Ingrey, J. C. (2018). Queer Studies in Education, Western University.
https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.249

flores, V. et al. (2016 ).Pedagogías transgresoras I. Córdoba: Bocavulvaria.

flores, V. et al. (2018 ).Pedagogías transgresoras II. Córdoba: Bocavulvaria.

Semana 6: Erotismo y modos de conocer

Contenido:

Erotismo y modos de conocer. Cuerpos, saberes y deseo. El lugar de la emoción, la afectividad y la


sensibilidad en la relación con los saberes. Conocimiento/ignorancia. Construcción colectiva del
conocimiento.

1. Bibliografía obligatoria:

Ahmed, S. (2021), Vivir una vida feminista. Buenos Aires: Caja negra. Introducción.

Anzaldúa, G. E. (2021). Luz en lo oscuro. Buenos Aires: hekht. Cap. 7.


hooks, b. (2021). “Eros, erotismo y el proceso pedagógico” en Enseñar a transgredir. La educación
como práctica de la libertad. Madrid: Capitán Swing.

Flores, V. (2017). “Entre contaminaciones sexuales y mordeduras textuales. Borrador para una
pedagogía vampira” en Tropismos de la disidencia. Santiago de Chile: Palinodia.

Lopes Louro, G. (2012) “Extrañar el currículum” en Spadaro, M. C. (comp.) Enseñar filosofía, hoy. La
Plata: Edulp.

2. Bibliografía complementaria:

Carson, A. (2015). Eros. El dulce-amargo. Buenos Aires: Fiordo.

Ramallo, F. , Berengeno, L y Yedaide, M. M. (2021). El placer en la investigación en educación:


tránsitos afectivos y afectantes como eróticas del rigor. Revista Interinstitucional Artes de Educar.
Rio de Janeiro, V. 7, N. 1, pp. 488-510 janeiro, abril de 2021: "Pedagogias Vitais: Corpo, Desejo e
Educação" DOI: 10.12957/riae.2021.54178

Sedgwick,, E. K. (2018). Tocar la fibra: Afecto, pedagogi ́a, performatividad. Madrid: Alpuerto.

Semana 7: Leer y escribir desde nuestros cuerpos

Contenido:

Leer y escribir como prácticas socioculturales y sexogenerizadas. Política sexual de la lectura. Escribir
con el cuerpo. La lectura como práctica corporeizada. Leer y escribir en la investigación. El cuerpo
como conocimiento.

1. Bibliografía obligatoria:

Abel, S.; Carou, A. y Sardi, V. (2020). “Escrituras de la práctica y géneros disruptivos” en Abel et al.
Silencios y excepciones. Géneros y saberes en la formación docente. Buenos Aires: GEU.

Britzman, D. (2016). “¿Hay una pedagogía queer? O, no leas tan recto”, Revista de Educación, Año
7, (9), pp. 13-34.

Flores, V. (2017). “Industrias del cuerpo. Ficciones feministas, fábulas epistemológicas y políticas del
desacato” en Tropismos de la disidencia. Santiago de Chile: Palinodia.

Littau, K. (2008) “Política sexual de la lectura” en Teorías de la lectura. Libros, cuerpos y bibliomanía,
Buenos Aires, Manantial.
Sardi, V. (2019). Escrito en los cuerpos. Buenos Aires: GEU.

Vega, V. (2010). Cuerpo, diálogo y educación. Bogotá: CINDE. Cap. 1.

2. Bibliografía complementaria:

AHMED, S. (2015) La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México,
México.

BARDET, M. (2021). Perder la cara. Buenos Aires: Cactus.

BARDET, M. (2019). Hacer mundos con gestos. Buenos Aires: Cactus.

Cixous, H. (2015). La llegada a la escritura. Buenos Aires: Amorrortu.

Nancy, J-L. (2011). 58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma. Buenos Aires: La cebra.

Sardi, V. (2020 b). “Cuerpos sexo-generizados y prácticas de lectura en la formación docente en


Letras”. Revista entramados, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades.
Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación. Grupo de Investigaciones en Educación
y Estudios Culturales, 7 (8):121-134. ISSN 2422-6459. Recepción: 12/10/2020 Aceptación:
01/12/2020 Recuperado de:
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/4561/4810

Sardi, V. (2020). “Cuerpos/saberes significantes en la formación docente en Letras” en La regulación


del trabajo y la formación docente en el siglo XXI. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Semana 8: Investigación educativa feminista

Contenido:

Modos de hacer investigación desde una perspectiva feminista y sexuada. Epistemologías feministas
y producción de conocimiento pedagógico. Punto de vista feminista, conocimiento situado y el
sistema sexo-ciencia. Escritura de narrativas de la práctica. La autoetnografía o etnografía íntima.
Construcción dialógica y situada de la investigación.

1. Bibliografía obligatoria:

Bartra, E. (2012). “Acerca de la investigación y la metodología feminista”. En Blázquez Graf, N; Flores


Palacios, F. y Ríos Everardo, M. (coords.). Investigación feminista. Epistemología, metodología y
representaciones sociales. México: UNAM.
Haraway, D. (1991): Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Cap. 7.

_________ (2019): Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni,
pp, 195-205.

Irwin, K. (2007) “En el oscuro corazón de la etnografía. Ética y desigualdades en las relaciones
íntimas al interior del campo” en Apuntes de investigación. Oficios y prácticas, N° 12, julio 2007,
CECYP, UBA. Recuperado de
http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/279

Miñoso, Y. E. (2019). Hacer genealogía de la experiencia: el método hacia una crítica a la


colonialidad de la Razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina Revista. Direito
e Práxis, vol. 10, núm. 3, 2019, Julio-Septiembre, pp. 2007-2032 Universidade do Estado do Rio de
Janeiro. DOI: 10.1590/2179-8966/2019/43881

Mohanty, Ch. T. (2008). “Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y discurso colonial” en
Suárez Navaz, L. y Hernández, A. (eds.). Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los
Márgenes. Madrid: Cátedra.

2. Bibliografía complementaria:

Arnaus, R. 2009. “Voces que cuentan y voces que interpretan: reflexiones en torno a la autoría
narrativa en una investigación etnográfica”. En Larrosa, J. y otros, Déjame que te cuente. Ensayos
sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes.

Castro Gómez, S. 2014. “Decolonizar la universidad. La Hybris del punto cero y el diálogo de
saberes”. En Palermo, Z. (comp.). Des/decolonizar la universidad. Buenos Aires: Ediciones del
signo.

Cobeñas, P. (2018). “Investigar con mujeres con discapacidad: reflexiones epistemológicas y


metodológicas desde el enfoque feminista-emancipador” en Revista Brasilera de Estudos
Pedagogicos, v. 99, n. 251, p. 132-147, jan./abr. 2018. http://dx.doi.org/10.24109/2176-
6681.rbep.99i251.3473

Cornejo, G. (2011). “La guerra declarada contra el niño afeminado: una autoetnografía ‘queer’”,
Íconos. Revista de Ciencias Sociales. N. 39, Quito, enero 2011, pp. 79-95. Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/509/50918284006.pdf

Oyewumi, O. (2010). “Conceptualizando el género. Los fundamentos eurocéntricos de los


conceptos feministas y el reto de la epistemología africana” en Africaneando, Nº 4, 4º trimestre.
Recuperado de: www.africaneando.org
Suárez Navaz, L. y Hernández, A. (eds.) (2008). Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas
desde los Márgenes. Madrid: Cátedra.

3. Bibliografía general

Abel, S. et al. (2020). Silencios y excepciones. Géneros y saberes en la formación docente. Buenos
Aires: Grupo Editor Universitario

Arias, V. (2019). “La soberanía de los cuerpos” en Báez, J. y Sardi, V. (comp.). Territorios de la ESI
en la lengua y la literatura. Buenos Aires: GEU.

Batthyany, K. (2008). Para una pedagogía feminista en clave latinoamericana en Cuadernos de


Investigación en Educación : volumen 2. Buenos Aires - Bogotá: CLACSO-CEDALC.

COLECTIVO MARIPOSAS MIRABAL. (2019). Educación Sexual Integral. Epistemología, pedagogía y


política en los debates curriculares, Cuadernos del IICE N° 3. Recuperado de:
http://iice.institutos.filo.uba.ar/publicacion/educaci%C3%B3n-sexual-integral

Pérez-Bustos, T. (2014). Feminización y pedagogías feministas: museos interactivos, ferias de


ciencia y comunidades de software libre en el sur global. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad
Javeriana.

Korol, C. (2007). Hacia una pedagogía feminista. Pañuelos en Rebeldía. Buenos Aires: El Colectivo.

Jelin, E. (2019). Sobre desigualdades y diferencias. Mora, 25 (2019), pp. 35-44.

Johnson, M. (2012). “Personal practical knowledge series. Embodied Knowledge”. En: Curriculum
Inquiry, Vol. 19, No. 4 (Winter, 1989), pp. 361-377. Disponible en
http://www.jstor.org/stable/1179358

Morgade, G. (2017). “Contra el Androcentrismo Curricular y por una Educación Sexuada Justa”.
Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 6(2).
https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.003

Sardi, V. (coord.) (2017). Jóvenes, sexualidades y saberes en la escuela secundaria. Buenos Aires:
GEU.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.

Trebissacce, C. (2016). Una historia crítica del concepto de experiencia de la epistemología feminista
Cinta moebio 57: 285-295 Doi: 10.4067/S0717-554X2016000300004
Modalidad docente (especifique aquí modo en que se desarrollarán las
clases)

Actividades sincrónicas:
Un encuentro sincrónico virtual por semana de 2 horas de duración los días miércoles de 18
a 20hs.

Actividades asincrónicas: participación en foros y elaboración de un trabajo práctico a partir


de pautas brindadas por las profesoras a cargo del seminario.

Actividades obligatorias (indicar las actividades que son obligatorias para mantener la
regularidad): participación en: al menos el 80% de los encuentros sincrónicos, dos foros y
entrega de un trabajo práctico.

Formas de evaluación
Para aprobar el seminario se ofrecen tres alternativas a elegir. El trabajo en todos los casos
es individual:

● Elaboración de un ensayo breve donde lxs cursantes propongan una articulación


posible entre sus objetos de investigación y los aportes de las pedagogías feministas
desarrollados en el seminario.

● Realización de una revisión del marco teórico/antecedentes del proyecto de


doctorado (propio) a la luz de lo trabajado durante el seminario.

● Para quienes todavía no tienen un objeto de estudio determinado, les proponemos


que analicen su práctica docente a la luz de los aportes del seminario.

Requisitos para la aprobación del seminario

Para mantener la regularidad del seminario, se debe cumplir con el 80% de las actividades
obligatorias y participar de las instancias de intercambio. Para aprobar el seminario se debe
elaborar un trabajo de las características definidas en “Formas de evaluación” en un lapso
no mayor a un año.

También podría gustarte