Liker, J. K., & Cuatrecasas, L. (2010).
Las claves del éxito de Toyota: 14 principios de gestión del
fabricante más grande del mundo. Gestión 2000.
Hermosilla, R. M. C. (2015). EL DISEÑO DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL
COMO VENTAJA DIFERENCIAL DEMARKETING: CASO TOYOTA. Gestión en el tercer
milenio, 18(35), 65-72.
MARCO, I. Sistema de producción de Toyota y sus beneficios en la contabilidad.
García Sabater, J. J., Marín García, J. A., & Vidal Carreras, P. I. (2015). Toyota Way. El estilo
Toyota.
https://www.toyota.mx/nota/mejora-continua-y-respeto-por-la-gente-toyota-siempre-su-manera
Toledano de Diego, A., Mañes Sierra, N., & García, S. J. (2009). " Las claves del éxito de Toyota".
LEAN, más que un conjunto de herramientas y técnicas.
De Diego, A. T., Sierra, N. M., & García, S. J. (2009). " Las claves del éxito de Toyota". LEAN, más
que un conjunto de herramientas y técnicas. Cuadernos de Gestión, 9(2), 113-122.
EL MODELO TOYOTA
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=lang_es&id=crCYDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT9&dq=PRINCIPIOS+DE+MODELO+DE+TO
YOTA&ots=1mNm37yHYf&sig=kev0bLO5yJy9Nk9u-kkbRgPwjLs#v=onepage&q=PRINCIPIOS
%20DE%20MODELO%20DE%20TOYOTA&f=false
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/01/16/companias/1673891849_855303.html
https://www.ealde.es/ventajas-supply-chain-management/
https://www.forbes.com.ec/negocios/a-pesar-potencial-recesion-toyota-visualiza-una-mejor-
produccion-vehiculos-2023-n28151
https://sostenibilidad.toyota.es/Toyota_Espana/Gestion_De_Las_Personas#respetoPersonas
https://www.motor.com.co/industria/Toyota-frena-produccion-de-dos-de-sus-camionetas-mas-
exitosas-20221127-0001.html
. Conclusiones
La estrategia competitiva de Toyota USA está basada en liderazgo en costos mejor-valor
(costos tipo 2); es decir, ofrece productos a un amplio rango de clientes otorgando la mejor
relación valor-precio disponible en el mercado.
La velocidad de la masificación de la producción de autos en Toyota USA trajo como
consecuencia que parte de los principios rectores como: «Dedicarnos a proveer productos
limpios y seguros para mejorar la calidad de vida en todas partes a través de todas nuestras
actividades» se dejaron de aplicar, relajando algunos controles de calidad dentro de la
cadena de suministros, lo que trajo consigo un recall masivo de autos, originando una crisis
en la empresa.
La imagen de la empresa se vio afectada por el ruido mediático que originaron ciertos
accidentes y el masivo recall de diferentes modelos.
Ante la pérdida de imagen asociada a la calidad de la empresa se debe formular una
estrategia de penetración de mercado con la implementación de una campaña agresiva de
relaciones públicas dirigida a todos los stakeholders de la compañía (principalmente el
público), acompañado de una campaña de publicidad.
En el año 2009 el mercado norteamericano se encuentra inmerso dentro de una crisis
financiera, lo cual nos condiciona a ofrecer productos con la mejor relación calidad-precio.
La recuperación de la imagen de Toyota USA asociada a un deterioro de calidad y su bajo
nivel de ventas se hará en forma progresiva; para ello se deberán reaperturar las cinco
plantas cerradas por la crisis de los recall, y reforzar a todo nivel los principios de calidad
del TPS, lo que nos permitirá asegurar la calidad de los productos, principal diferenciación
de los autos Toyota.
En Toyota USA se potenciará la venta de los automóviles híbridos, los cuales son más
amigables con el medio ambiente; así la empresa continuará con el desarrollo y mejora de
estos productos que contribuyen significativamente con la reducción de emisiones de CO2,
tema con el cual el mercado norteamericano se siente identificado.
2. Recomendaciones
Al estar alineadas las estrategias mencionadas a lo largo del desarrollo del plan estratégico,
la labor de Toyota USA deberá estar enfocada en la recuperación de la imagen asociada a
53
calidad de la empresa, lo que permitirá recobrar las ventas en forma paulatina en los
próximos tres años, alcanzando en el tercer año un 26,43% de crecimiento en ventas
acumulado y una mejora de la participación en 2,40 puntos porcentuales.
Toyota USA deberá seguir fomentando la cultura de calidad, tanto en sus procesos
productivos, en su gente, como en el servicio al cliente.
Toyota USA deberá implementar un plan de entrenamiento específico en temas de calidad,
con el refuerzo de conceptos Toyota Way + TPS que deberá ser monitoreado desde Japón.
4. Conclusiones Las debilidades de Toyota USA están centradas en la dependencia que tiene de la
casa matriz y en la lentitud de la toma de decisiones, así como la falta de control sobre la calidad
en su proceso productivo evidenciado en los casos de recall detectados, lo que ha traído como
consecuencia la disminución de sus utilidades. Por otro lado, las fortalezas de Toyota USA le
permiten contar con recursos y capacidades importantes como el reconocimiento de la marca, la
alianza con los proveedores y con los concesionarios, pero destacamos como la principal ventaja
competitiva a la implementación del sistema TPS amparado en la filosofía de Toyota Way, así como
su eficiente control de costos sobre su cadena de suministro.
Toyota USA cuenta con fuertes ventajas competitivas. El análisis realizado de las matrices FODA,
BCG, PEYEA e IE indica las posibles estrategias que Toyota USA puede considerar para crecer, pero
se dará prioridad a dos de ellas: penetración de mercado y desarrollo de productos.