Resumen Del Programa Penal-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

1.

DERECHO PENAL

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO PENAL.

EPOCA DE LA VENGANZA PRIVADA:

 época bárbara se accede al impulso de un instinto de defensa


 el individuo se sentía ofendido en sus derechos y cada quien, hacia justicia por sus propias
manos,
 ojo por ojo diente por diente. Ley de talión.

EPOCA DE LA VENGANZA PUBLICA:

 la justicia penal se ejercitaba en el nombre de Dios


 Generalmente los sacerdotes representaban a la voluntad divina
 administraba justicia.

EPOCA DE LA VENGANZA PUBLICA:

 el poder público representado por el Estado


 ejerce la venganza en nombre de la colectividad de los individuos.

PERIODO HUMANITARIO:

 Comienza en el siglo VXIII


 Corriente intelectual Iluminismo
 Maquez de Beccaria publico la obra De los delitos y las penas, en la obra trata que el fin
de la pena no es para castigar los delitos, ni atormentar ni afligir a un ente sensible, ni
deshacer el delito, sino impedir que el reo cometa otros daños

ETAPA CIENTIFICA:

 se inicia a estudiar el derecho penal como una ciencia y surge la escuela positivista.
 Francesco Carrara llevaron al Derecho Penal como una disciplina única, general e
independiente, se estudiaba el delito y la pena.
 Escuela positiva, uno de los precursores Enrico Ferri indico que debería de desaparecer
como ciencia y convertirse en una rama de la Sociología criminal, deja de considerar al
delito como entidad jurídica y se convierte en un medio de corrección social o de defensa
social.

EPOCA MODERNA:

 Aca consitia en la reconstrucción del Derecho Penal Vigente debe denominarse como
Dogmática Juridica.

ESCUELAS DEL DERECHO PENAL:

son conjuntos de doctrinas y principios que a través de un método tienen por objeto de investigar
la filosofía del derecho penal.

ESCUELA CLASICA DEL DERECHO PENAL:

 Es una corriente que apareció a raíz de las nuevas ideas surgidas como reacción vigorosa a
la anterior.
 Precursores: Gianomenico Romagnosi, Luigi Lucchini, Enrique Pessina y Francesco Carrara
LOS POSTULADOS DE LA ESCUELA CLASICA
Respecto al derecho penal Lo consideraba como una ciencia jurídica
Respecto al método Racionalista o especulativo
Respecto al delito Como un ente jurídico
Respecto a la pena Consecuencia del delito
Respecto al delincuente No profundizaron el estudio
ESCUELA POSITIVA DE LA ESCUELA POSITIVA: surge como una reacción a la escuela clásica.
Precursores: Cesare Lombroso, Rafael Garofalo y Enrique Ferry

Respecto al derecho penal Pierde su autonomía Como una ciencia jurídica


Respecto al método Observación y experimentación
Respecto al delito Como un fenómeno natural o social
Respecto a la pena Era un medio de defensa social
Respecto al delincuente Un ser anormal
POSTULADOS DE LA ESCUELA POSITIVA

DENOMINACIONES DEL DERECHO PENAL:

Derecho criminal, derecho penal, derecho de castigar, derecho sancionador, derecho reformador

DERECHO PENAL: es el conjunto de normas jurídicas, doctrinas, instituciones y principios que


determinan, los delitos, las penas que el Estado a los delincuentes y las medidas de seguridad.

DESDE EL PUNTO DE VISTA SUBJETIVO (IUS PUNIENDI): es la facultad que tiene el Estado de
imponer las penas.

DESDE EL PUNTO DE VISTA OBJETIVO (IUS POENALE): es el conjunto de normas jurídico penales
que regula la punibilidad del Estado, que determina los delitos, las penas y las medidas de
seguridad.

NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO PENAL: es de carácter público. Porque protege los interés
individuales y colectivas.

PRINCIPIOS QUE LO FUNDAMENTAN:

principio de legalidad. Art 1 del cp

principio de intervención mínima:

culpabilidad: responsabilizar del hecho que motiva su imposición.

Principio de non bis in idem: no se puede juzgar o perseguir dos veces a una persona por el mismo
hecho delictivo.

Proporcionalidad de las penas: responde a la idea de evitar una utilización desmedida de las
sanciones.

CONTENIDO DEL DERECHO PENAL: se refiere a un conjunto de norma jurídico penales creadas
por el Estado para determinar los delitos, las penas y las medidas de seguridad.

CIENCIAS DEL DERECHO PENAL: se refiere a un conjunto sistemático de principios, doctrinas y


escuelas relativas al delito, al delincuente, a la pena y a la medida de seguridad.
PARTES DEL DERECHO PENAL

PARTE GENERAL: se ocupa las distintas instituciones, conceptos, principios, categorías y doctrinas
relativas al delito, al delincuente, a las penas y a las medidas de seguridad. Libro I del CP
Guatemalteco.

PARTE ESPECIAL: se ocupa de los ilícitos penales propiamente dichos delitos y faltas y de las penas
y las medidas de seguridad que han de aplicarse a quienes los comete. Libro Segundo y Tercero
del CP.

FINES DEL DERECHO PENAL: es el mantenimiento del orden jurídico previamente establecido y su
restauración es a través de la ejecución de la pena.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL:

Es una ciencia social y cultural:

Es normativa: porque este compuesto de normas jurídico penales

Es de carácter positivo: porque es fundamentalmente y se debe aplicar.

Pertenece al derecho público: porque el Estado único titular del derecho penal y tiene la facultad
de establecer los delitos, las penas y las medidas de seguridad.

Es valorativo: porque califica los actos humanos con arreglo a una valoración.

Es fundamentalmente sancionador: porque castiga, impone una pena con carácter retributivo a la
comisión de un delito.

Debe ser preventivo y rehabilitador: porque además de sancionar debe pretender la prevención
del delito y la rehabilitación del delincuente.

Es fragmentario:

RELACION CON OTRA DISCIPLINA DEL DERECHO

Con el derecho constitucional: debe tener fundamento en la CPRG

Con el derecho civil: regula las relaciones del hombre en la vida social y a proteger su interés.

Con el derecho internacional: porque esta creada por acuerdos y tratados internacionales.

Con la legislación comparada: se refiere al estudio, análisis y comparación de las legislaciones de


diversos países.

FUNCIONES DEL DERECHO PENAL:

2. FUENTES DEL DERECHO PENAL

FUENTES REALES O MATERIALES: son las expresiones y manifestaciones socio-naturales previas a


la formalización de una ley penal.

FUENTES FORMALES: se refiere al proceso de creación jurídica de las normas penales y a los
órganos donde se realiza el mencionado proceso legislativo. Que le corresponde al Congreso de la
República.

FUENTES DIRECTAS: la ley es la única fuente del derecho penal. Se divide en


Fuentes directas producción

Fuentes directas de cognición

FUENTES INDIRECTAS: son lo que coadyuvan en la proyección de nuevas normas jurídico penales.

La costumbre

La jurisprudencia

La doctrina

Principios generales del derecho.

3. LEY PENAL

Solo la ley es la fuente del derecho penal. La ley penal es la norma jurídica que se refiere a los
delitos y a las penas o medidas de seguridad.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Nadie podrá se penado por hechos que no estén expresamente
calificados como delitos o faltas, por la ley anterior a su perpetración. la CPRG art 17 no hay delito
ni pena sin ley anterior. No hay prisión por deuda.

ESTRUCTURA DE LA LEY PENAL: supuesto de hecho y consecuencia jurídica. Se divide en dos:


NORMA PRIMARIA Y NORMA SECUNDARIA

Norma primaria: ordena que lleven a cabo determinados comportamientos.

Norma secundaria: que está dirigida al juez, para que dicte sentencia a un caso concreto al
individuo que incumpla dicha norma.

CARACTERISITICAS DE LA LEY PENAL:

1. Generalidad:

Obligatoriedad e Igualdad: se rige a todas las personas

2. Exclusividad de la ley penal: La ley penal puede crear delitos y establecer las pena y
medidas de seguridad.
3. Permanencia e ineludibilidad de la ley penal: permanece en el tiempo y en el espacio
hasta que otra ley la derogue.
4. Imperatividad de la ley penal: prohibiciones o mandatos que todos deben de cumplir.
5. Es sancionadora: porque se aplica la pena y la medida de seguridad.
6. Es constitucional: debe tener su fundamento en la ley suprema CPRG

FORMAS Y ESPECIES DE LA LEY PENAL

1. Formas de la ley penal: Órgano u organismos de la cual tomo vida


2. Ley Penal Formal: Es todo precepto jurídico- penal
3. Ley Penal Material: Precepto de carácter general acompañado de una sanción punitiva
4. Especies de la ley penal:
4.1 Especial: Es el conjunto de normas jurídico penal que, no estando contenidas
precisamente en el Código penal, regulan la conducta.
4.2 Convenios Internacionales: Son acuerdos o tratados que llevan a cabo entre distintos
países, convirtiéndose en leyes obligatorias.
4.3 Dercetos leyes: son disposiciones jurídicas que emanan con carácter de leyes del OE.
FUNCION:

Sancionador: su objetivo es castigar los actos delictivos que ponen en peligro los intereses
individuales o sociales.

Rehabilitador: mediante la aplicación de las medidas de seguridad, se pretende reinsertar al


delincuente.

LEYES PENALES EN BLANCO O ABIERTAS: Son disposiciones cuyo concepto es incompleto y


variable en cuanto a su contenido y no obstante no aparece la descripción de la figura delictiva,
por lo que debe buscarse en una ley distinta o reglamento de autoridad competente.

LEYES PENALES INCOMPLETAS: son las que no depende de otra ley si no de una interpretación
extensiva.

INTERPRETACION DE LA LEY PENAL: es un proceso mental que tiene como objeto descubrir el
verdadero pensamiento del legislador

CLASES DEL INTERPRETACION DE LA ELY PENAL:

1. Desde el punto de vista del interprete: quien realiza la interpretación

1.1 Interpretación auténtica: es la que hace el legislador (art 27#2,4,14,23y24)

1.2 Interpretación doctrinaria: los que hacen los juspenalista, los doctos, los expertos.

1.3 Interpretación judicial o usual: lo que hace diariamente el juez al aplicar la ley en un caso
concreto.

2. Desde el punto de vista de los medios para realizarla: como puede hacerse la interpretación.

2.1 Interpretación gramatical: la que analiza el verdadero sentido de las palabras en sus
acepciones común y técnica

2.2 Interpretación lógica o teleológica: constituye una interpretación más íntima y profundo.

3. Desde el punto de vista del resultado: que se pretende obtener con la interpretación.

3.1 Interpretación declarativa: cuando no se advierte discrepancia de fondo ni forma

3.2 Interpretación restrictiva: cuando el texto dice más de lo que el legislador

3.3 Interpretación Extensiva: cuando el texto legal dice menos que el legislador quiso decir

3.4 Interpretación progresiva: cuando se hace necesario establecer una relación lógica.

4. CONCURSO APARENTES DE LEYES PENALES.

Cuando una misma conducta delictiva cae o está comprendida por dos o más preceptos legales
que la regulan, pero uno de ellos excluye a los otros en su aplicación.
PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE
ESPECIALIDAD CONSUNCION SUBSIDIARIDAD ALTERNATIVIDAD

cuando una misma se aplican cuándo dos habiendo dos normas que la aplicación de
materia está regulada figuras semejantes, penales se aplicará la una de las nomas
por dos normas, una aplicando la que tenga previsto un excluye la aplicación
general y otra disposición del delito más severo, de la otra.
especial, se aplicará precepto más amplio. castigando por la
esta última. mayor pena.

5. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.

LA LEY PENAL EN EL TIEMPO: el tiempo de duración de la misma y los hechos que debe regular
bajo su imperio. El momento en que nace su promulgación y, el momento de la abrogación o
derogación.

EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL: Si la ley vigente al tiempo en que fue cometido el delito fuere
distinta de cualquier ley posterior, se aplicará aquella cuyas disposiciones sean favorables al reo,
aun cuando haya recaído sentencia firme y aquél se halle cumpliendo condena

RETROACTIVIDAD E IRRETROACTIVIDAD: aplicar una ley vigente con efecto hacia el pasado

ULTRAACTIVIDAD: cuando una ley derogada, estaba vigente cuando se dio el hecho delictivo.

LEY PENAL EN EL ESPACIO: explicar el campo de aplicación que puede tener la ley penal de un
país determinado.

(PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD: aplicar únicamente a los hechos cometidos dentro de los


límites del territorio del Estado que la expide.

EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD, EFICACIA TEMPORAL DE VALIDEZ DE LA LEY


PENAL)

6. EXTRADICION.

Es el acto en virtud del cual el gobierno de un Estado entrega al de otro un sujeto a quien se le
atribuye la comisión de un determinado delito para someterlo a la acción de los tribunales de
justicia de este.

NATURALEZA: una institución jurídico penal internacional.

CARACTERÍSTICAS:

FUENTES DE LA EXTRADICIÓN:

1. Derecho interno: tiene su fuente en el código penal art 8


2. Derecho internacional: están:

Los tratados de extradición: acuerdos y convenios

Las declaraciones de reciprocidad: el estado demandante se compromete con el requerido


conceder la extradición cuando exista un caso análogo (hoy por mi mañana por ti)

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA EXTRADICIÓN: comunes a todos los Estados

La no entrega de nacionales

La exclusión de faltas o contravenciones (opera para delitos o crímenes)

La exclusión de delincuentes políticos o comunes conexos

PRINCIPIOS OBSERVADOS EN LOS TRATADOS FIRMADOS POR GUATEMALA: tratados


internacionales.

Respecto al delito: no hay delito por los que puede concederse la extradición, no podrá
concederse la extradición cuando el hecho no esté calificado como delito por la ley nacional

Respecto al delincuente: se puede entregar a los autores y complaces, los delincuentes militares
no pueden ser extraídos, queda excluidos los delincuentes políticos.

Respecto a la pena: no se aplica la pena de muerte, no se concede cuando el acusado es absuelto,


para ejecutar la pena y ya prescribió.

CLASES DE EXTRADICION:

Extradición activa: Se da cuando el gobierno de un estado, solicita al de otro, la entrega de un


delincuente.

Extradición Pasiva: Se da cuando el gobierno de un Estado, mediante la solicitud de otro, entrega


a un delincuente para que sea juzgado en el país requirente. (Extradición Propia).

Extradición Voluntaria: Se da cuando el delincuente voluntariamente se entrega al gobierno del


Estado que lo busca para someterse a la justicia penal. (Extradición Impropia)

Extradición en Tránsito: Es el permiso que concede el gobierno de un Estado para que uno o más
delincuentes extraditados pasen por su territorio.

La Re extradición: Surge cuando un tercer Estado pide la entrega al país que lo había extraído,
basándose en que el delincuente cometió un delito en su territorio antes que cometerlo en el país
que logró primero su extradición.

PROCEDIMIENTO

7. DELITO:

Es toda acción u omisión típica, antijuridica y culpable.


ELEMENTO POSITIVO ELEMENTO NEGATIVO
Acción u omisión La falta de acción o ausencia de acción
 Fuerza exterior. Art 25#2
 Movimiento reflejo

TIPICIDAD: encuadra la conducta realizada aun tipo ATIPICIDAD: se fundamenta en el


penal. principio de legalidad. Art 1
Tipo penal: es la descripción de la conducta y la
sanción dentro de la ley penal.
Elemento:
Subjetivo: dolo: directo, indirecto y eventual

Objetivo: descripción externa del tipo penal.


Bien jurídico tutelado:
s. activo
s. pasivo

ANTIJURICIDAD: es la conducta que se realiza en CAUSA DE JUSITIFICACION: son


contra del ordenamiento jurídico. condiciones que justifican el actuar de la
Es toda conducta contraria a derecho. persona en una conducta inicialmente
prohibida.
 Legítima defensa
 Estado de necesidad
 Legítimo ejercicio de un derecho.
Art 24

CULPABILIDAD: capacidad para comprender y CAUSA DE INCULPABILIDAD:


conocimiento de lo realizado  Miedo invencible
 Fuerza exterior
 Error
 Obediencia debida. Art 25
PUNIBILIDAD: solo la conducta típica, antijuridica y FALTA DE PUNIBILIDAD:
culpable debe sancionar. No será sancionado
Por excusas absolutorias, 280,476 cp
Condición objetiva de punibilidad.
137,245 cp

CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES art. 26 COPE CIRCUNSTACIAS AGRAVANTES art. 27


COPE
Circunstancias que al momento de ocurrir en el Circunstancias que al momento de
delito que se cometió van a ayudar a disminuir el ocurrir en el delito que se cometió van a
grado de responsabilidad para efectos de la ayudar a aumentar el grado de
aplicación de la pena. responsabilidad para efectos de la
aplicación de la pena.
EEPAI
1. Exceso de las causas de MAPA-E 
justificación.  1. Motivos fútiles o abyectos
2. Estado emotivo 2. Alevosía
3. Preterintencionalidad 3. Premeditación = Itercriminis
4. Arrepentimiento eficaz 4. Aprovechamiento de calamidad
5. Ignorancia  5. Ensañamiento
6. Reincidencia
7. Habitualidad 

8. TEORIA DEL DELITO

EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO: Es la parte de la ciencia del derecho penal que
se ocupa de explicar qué es el delito en general, es decir, cuáles son las
características que debe tener cualquier delito

IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DEL DELITO: constituye un instrumento de


análisis científico de la conducta humana, utilizado por juristas, ya sea en la
función de jueces, fiscales, defensores o bien como estudiosos del derecho para
determinar la existencia del delito.

CONCEPTO DE DELITO: acción u omisión voluntaria, típica, antijurídica y


culpable.

LA CONDUCTA HUMANA: La norma penal está estructurada en dos partes, el


supuesto de hecho o sea la conducta esperada y la consecuencia jurídica. Al
derecho penal le interesan esos comportamientos humanos en donde la acción o
la omisión constituyen el primer elemento o categoría del delito y de manera
general se refieren a la realización u omisión de la conducta humana penalmente
relevante.
ACCIÓN: Se llama acción a todo comportamiento dependiente de la voluntad
humana. Solo el acto voluntario puede ser penalmente relevante. La voluntad
implica siempre una finalidad.
Fase interna: ocurre en la esfera del pensamiento del autor, donde se propone una realización de
un fin.

Fase externa: después de la realización de la interna el autor realiza la actividad.

OMISIÓN: se da cuando la voluntad humana no interviene en el comportamiento


por diferentes razones, y cumplen la función negativa de la categoría de la acción.

CASOS EN LOS QUE HAY AUSENCIA DE ACCIÓN:


A. FUERZA IRRESISTIBLE: una fuerza externa producida sobre la persona
en forma irresistible, En el artículo 25 numeral 2º del CP.
B. MOVIMIENTOS REFLEJOS: son todos los movimientos corporales
producto de un estímulo que no depende de la voluntad, sino de una
enfermedad
C. ESTADOS DE INCONCIENCIA: se realizan como el sueño, el
sonambulismo y la embriaguez letárgica. 27 inciso 17º CP.

CLASES DE OMISION

A. OMISIÓN PROPIA O PURA: Se castiga la simple omisión del deber de


actuar. Artículos 156 y 469 del CP.
B. OMISIÓN IMPROPIA U OMISIÓN POR COMISIÓN: Se castiga la omisión
agregándole el deber jurídico de actuar al que se le denomina posición de
garante. Artículo 18 del CP.

CAUSALIDAD EN EL DERECHO PENAL GUATEMALTECO: La relación de causalidad


constituye un elemento indispensable para establecer la concordancia entre la
conducta realizada por un sujeto y el resultado producido por causa de esa
conducta. Artículo 10 del CP.

TEORÍAS QUE EXPLICAN LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD


1. EQUIVALENCIA DE CONDICIONES: es causa del resultado toda
condición que ha intervenido en su producción con independencia de su
mayor o menor proximidad temporal. El resultado sintetizado en el aforismo
el que es causa de la causa es causa del mal causado.
2. TEORÍA DE LA CAUSALIDAD ADECUADA: Establece que No toda
condición del resultado concreto es causa en sentido jurídico, sino solo
aquella que generalmente es adecuada para producir un resultado.
3. LA IMPUTACIÓN OBJETIVA: la cuestión jurídica fundamental no consiste
en la comprobación del nexo causal. Son necesarias tres criterios:
3.1. La creación de un riesgo no permitido
3.2. La realización de ese peligro o riesgo en un resultado
3.3. La producción del resultado dentro del ámbito de protección de la
norma

9. LA TIPICIDAD

LA ACCIÓN TÍPICA: es la conducta humana tanto de acción u omisión que


encuadra en uno de los tipos penales vigentes.

LA ACCIÓN ATÍPICA: Es toda acción u omisión que no está calificada como delito
o falta anterior a su ejecución.

TIPICIDAD: Es la característica o cualidad que tiene una conducta (acción u


omisión) de encuadrar, subsumir o adecuarse a un tipo penal.

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES

ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: Subjetivo: dolo: directo, indirecto y eventual

Objetivo: descripción externa del tipo penal.


TIPO O INJUSTO PENAL: la descripción de la conducta que realiza el legislador
en el supuesto de hecho de la norma penal. Estas conductas se describen
mediante verbos rectores. El tipo tiene una triple función:
a. FUNCIÓN SELECCIONADORA: El Estado selecciona solo las conductas
penalmente relevantes, las más graves.
b. FUNCIÓN DE GARANTÍA: sirve para proteger al ciudadano del ejercicio de
poder arbitrario de parte del Estado.
c. FUNCIÓN MOTIVADORA: se incentiva al ciudadano a realizar o
abstenerse de ejecutar determinadas conductas por las consecuencias que
conllevan.
ESTRUCTURA DEL TIPO

ELEMENTOS BÁSICOS O COMUNES DEL TIPO PENAL: elementos básicos


del tipo son:
Activo Es el autor, o sea quien realiza la acción.
SUJETO Pasivo Es el afectado por la acción u omisión.
El Estado Es el ente que reacciona.

El OBJETO: Se estudia desde dos aspectos a) material, y b) jurídico. El objeto


material sobre el que cae físicamente la acción típica. En el delito de hurto será el
bien mueble. Y el objeto jurídico es el derecho que el legislador ha seleccionado
para protegerlo mediante una norma penal; por ello se le denomina bien jurídico
tutelado.

La importancia del bien jurídico constituye el desarrollo del principio de


intervención mínima del Estado, el cual selecciona como bienes jurídicos los más
relevantes para el derecho penal y que las otras ramas del derecho han fracasado
en proteger.

Tipo Objetivo Fase externa, se desarrolla mediante VR.


LA ACCIÓN
Tipo Subjetivo Fase interna, relación psicológica entre el
sujeto y la acción.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL TIPO

Descriptiv se aprecia por medio de los sentidos (vista,


ELEMENTO o oído, tacto)
Normativo se aprecia por medio del intelecto, valoración
urídica

CLASES DE TIPOS: La clasificación de los tipos penales es muy variada, pero


por aspectos prácticos, únicamente veremos los siguientes:
TIPOS CERRADOS Y ABIERTOS: En el tipo cerrado, el supuesto de hecho se
encuentra descrito en la norma penal. En los tipos abiertos, el supuesto
de hecho, el tipo objetivo y sus elementos no se encuentran descritos en la norma
penal.

El OBJETO: Se estudia desde dos aspectos a) material, y b) jurídico. El objeto


material sobre el que cae físicamente la acción típica. En el delito de hurto será el
bien mueble. Y el objeto jurídico es el derecho que el legislador ha seleccionado
para protegerlo mediante una norma penal; por ello se le denomina bien jurídico
tutelado.

La importancia del bien jurídico constituye el desarrollo del principio de


intervención mínima del Estado, el cual selecciona como bienes jurídicos los más
relevantes para el derecho penal y que las otras ramas del derecho han fracasado
en proteger.

Tipo Objetivo Fase externa, se desarrolla mediante VR.


LA ACCIÓN
Tipo Subjetivo Fase interna, relación psicológica entre el
sujeto y la acción.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL TIPO

Descriptiv se aprecia por medio de los sentidos (vista,


ELEMENTO o oído, tacto)
Normativo se aprecia por medio del intelecto, valoración
urídica

CLASES DE TIPOS: La clasificación de los tipos penales es muy variada, pero


por aspectos prácticos, únicamente veremos los siguientes:
TIPOS CERRADOS Y ABIERTOS: En el tipo cerrado, el supuesto de hecho se
encuentra descrito en la norma penal. En los tipos abiertos, el supuesto
de hecho, el tipo objetivo y sus elementos no se encuentran descritos en la norma
penal.

10. DOLO Y CULPA

TIPO DOLOSO
Elemento Es conocimiento (saber) y voluntad (querer) de
EL DOLO Intelectua realizar el tipo objetivo.
l
Elemento voluntad del autor de realizar los elementos
Volitivo objetivos del tipo de los que se tiene
conocimiento.

CLASES DE DOLO
De Primer Grado Predomina el elemento volitivo.
DOLO Directo
De Segundo Predomina el elemento intelectual.
Grado
Eventual El sujeto no quiere el resultado, pero admite su
producción y acepta el riesgo.
DIFERENCIA ENTRE DOLO EVENTUAL Y LA CULPA CON
REPRESENTACIÓN: consiste en que, en el primero, el sujeto no quiere, pero
acepta la ejecución del acto; mientras que en la culpa inconsciente o con
representación, no se quiere causar la lesión al bien jurídico, pero reconoce el
peligro de la situación y confía en que no dará lugar al resultado lesivo.
ERROR EN EL TIPO: El desconocimiento de los elementos objetivos del tipo,
como el descriptivo y normativo dan lugar a un error en el elemento intelectual del
dolo, y por consiguiente, a la ausencia de dolo.

CLASES DE ERROR DE TIPO. Art. 2 y 4 CPRG.


Invencible Cuando no se pudo evitar o superar el error en el
ERROR DE conocimiento del elemento objetivo.
TIPO Vencible cuando el autor puede evitar, superar, o vencer el
desconocimiento de los elementos del tipo.

ERRORES QUE NO EXCLUYEN EL DOLO: Son otros errores sobre elementos


no esenciales, como error en el objeto.

Error sobre el Es Irrelevante la cualidad de objeto o de la


objeto de la persona sobre la cual recae la acción.
ERRORES acción.
QUE NO Error en la relación Es la desviación sobre el curso causal.
EXCLUYEN de causalidad
EL DOLO Error en el golpe El autor, por su mala puntería, alcanza a B,
cuando quería matar a C.
DOLO GENERAL El autor cree haber consumado el delito,
cuando en realidad se produce por un
hecho posterior.
ERROR SOBRE el sujeto desconoce las circunstancias que
LOS ELEMENTOS aumentan o disminuyen la responsabilidad
ACCIDENTALES como las agravantes o atenuantes.

TIPO IMPRUDENTE O CULPOSO


El delito culposo implica normativamente una exigencia mucho mayor relación a
los actos de los ciudadanos (no sólo no debe matar, sino además debe tener
cuidado de no matar).

COCEPTO DE TIPO CULPOSO O IMPRUDENTE: Es la realización del supuesto


de hecho en los que el autor realiza el tipo sin quererlo, pero como consecuencia
de su obrar descuidado.

TIPOS IMPRUDENTES:
1. La vida como el homicidio culposo artículo 127 CP y el aborto de un
tercero, artículo 139 CP
2. La salud, lesiones culposas, artículo 150 CP.
3. La seguridad colectiva, responsabilidad de conductores, artículo 157.2 CP
4. Contra el patrimonio, incendio y estrago culposo, artículo 285 CP,
desastres culposos, artículo 293 CP
5. Contra la salud colectiva, propagación de enfermedad, artículo 301 CP,
contaminar o adulterar agua, artículo 302 CP, elaboración peligro de
sustancias alimenticias o terapéuticas, artículo 303 CP, y expendio irregular
de medicamentos artículo 304 CP. Cuando estos tipos se realizan por
imprudencia, el artículo 312 del Código Penal establece que se aplicará la
sanción que corresponda rebajada en dos terceras partes
6. La economía nacional el comercio y la industria, propagación de
enfermedad en plantas y animales, artículo 345 CP
7. La administración de la justicia, peculado culposo artículo 446 CP,
prevaricato culposo, artículo 463 CP, evasión culposa, artículo 472 CP.

ESTRUCTURA DEL TIPO IMPRUDENTE


Normativo consiste en la violación del deber de cuidado
ELEMENTO
Descriptiv Consiste en el resultado o puesta en peligro del
o bien jurídico como consecuencia de la violación
de la norma del deber de cuidado

CLASES DE CULPA
Consciente no se quiere causar la lesión, se advierte la
CULPA posibilidad y, sin embargo se reconoce el
peligro de la situación, pero se confía en que
no dará lugar al resultado lesivo.
Inconscient el autor no previó, ni siquiera imaginó el peligro
e que produjo el resultado dañoso

PREVISIBILIDAD OBJETIVA: La previsibilidad objetiva adquiere mayor


importancia cuando se trata de imputar objetivamente un resultado dañoso a una
persona que realiza una acción u omisión, es por ello que constituye uno de los
elementos de la causalidad adecuada.

EL RIESGO PERMITIDO: es la tolerancia social de un cierto grado de riesgo para


el bien jurídico. El artículo 153 del Código Penal.
El elemento subjetivo se refiere a los conocimientos que se exigen en
determinadas actividades para el hombre medio o prudente.

GRADUACIÓN DE LA IMPRUDENCIA: se realiza tomando en consideración la


previsibilidad objetiva en las normas del deber de cuidado, y dan lugar a
circunstancias modificativas de responsabilidad penal.

RELACIÓN DE CAUSALIDAD EN LOS DELITOS CULPOSOS: se trata de


establecer si el resultado producido es consecuencia de la acción u omisión
realizada.
Son tres las teorías que se refieren a la acción y resultado: 1) la equivalencia de
condiciones, 2) la causalidad adecuada y 3) la imputación objetiva.

11. ANTIJURICIDAD

CONCEPTO DE ANTOJURIDIDAD: En sentido amplio, la antijuricidad es


toda conducta contraria al derecho; en sentido estricto “La antijuridicidad designa
una propiedad de la acción típica, a saber, su contradicción con las prohibiciones
o mandatos del Derecho penal.
ANTIJURICIDAD FORMAL: Es la contradicción entre la conducta y el
ordenamiento jurídico.
ANTIJURICIDAD MATERIAL: Es la lesión efectiva o puesta en peligro del bien
jurídico penalmente tutelado.

FUNCIÓN DE LA ANTIJURICIDAD
1. Determinación de si concurren o no alguna causa de justificación.
2. Modificación del injusto penal por la disminución de responsabilidad penal.
Artículo 26 incisos 2o y 14º.

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
CONCEPTO: son condiciones que justifican el actuar de la persona en una
conducta inicialmente prohibida, pero que al concurrir situaciones justificantes su
actuar es lícito.

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN EN EL CODIGO PENAL DE GUATEMALA


Se regulan en el artículo 24.

ELEMENTOS DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN


Objetivo Es la existencia objetiva de la situación
ELEMENTO justificante.
Subjetiv Es parecido al dolo, pues se requiere
o conocimiento y voluntad.

ERROR EN LOS ELEMENTOS DE LA CAUSA DE JUSTIFICACIÓN


El desconocimiento de alguno de los elementos, ya sea objetivo o subjetivo, tiene
sus efectos en la graduación de la culpabilidad.

SUJETOS DE LA LEGÍTIMA DEFENSA: El agresor y el defensor.

EFECTOS DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN:


1. Exclusión de la antijuridicidad.
2. Eximen la responsabilidad penal.
3. Procesalmente, se puede obtener el sobreseimiento.
4. Impide imposición de sanción penal al autor.
5. Exención de la responsabilidad civil. Excepto en estado de necesidad.

REQUISITOS LEGALES DE LA LEGITIMA DEFENSA:


a. Agresión ilegitima
b. Necesidad racional
c. Falta de provocación suficiente

REQUISITOS DE LA AGRESIÓN ILEGITIMA:


1. La agresión tiene que ser dolosa, no culposa.
2. Ilegítima, o sea, contraria a derecho, es necesario que esta conducta
subsuma uno de los tipos penales regulados por la legislación.
3. Real, que exista en la realidad y no solamente en la mente o imaginación
de la persona que cree que es agredido.

ESTADO DE NECESIDAD: Es una situación o circunstancia en donde el individuo


para salvarse, o proteger bienes jurídicos de terceros de un mal o peligro, afecta
otros bienes de menor valor a los dañados.
REQUISITOS DEL ESTADO DE NECESIDAD
1. Realidad del mal que se trate de evitar
2. Que el mal sea mayor que el que se cause para evitarlo
3. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo.

EFECTOS DEL ESTADO DE NECESIDAD: Exime la antijuricidad, y, en


consecuencia, la responsabilidad penal, pero no la responsabilidad civil.

LEGITIMO EJERCICIO DE UN DERECHO: Si el empleado o funcionario público


realiza un acto ordenado o permitido por la ley, su actuación es atípica.

LA CULPABILIDAD: juicio de reproche por la realización de una conducta


típica y antijurídica, pudiendo actuar en forma distinta.

EL FUNDAMENTO DE LA CULPABILIDAD: El derecho penal tiene su


fundamento en la Constitución de la República, y a partir de ella surgen las
instituciones y los contenidos del derecho penal sustantivo.

ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD
a. Capacidad de culpabilidad (menores e incapacitados.
b. Conocimiento de la antijuricidad
c. Exigibilidad de la conducta

CAPACIDAD DE CULPABILIDAD: La capacidad consiste en aquellos supuestos


que se refieren a la madurez psíquica y a la capacidad del sujeto para motivarse
(edad, salud mental etc.)

ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL: Adolescente es la


persona comprendida desde trece hasta dieciocho años de edad. Art. 20 CRPG y
art. 40 Convención Sobre los Derechos del Niño y Ley PINA.
Actualmente, se garantizan los derechos del adolescente en conflicto con la ley
penal, por su carácter de inimputables, no se les imponen penas, sino sanciones
socioeducativas. Cuando se trata de niños que hayan transgredido la ley penal,
no se les aplican medidas socioeducativas, sino medidas de protección.
ADULTOS INIMPUTABLES: Es inimputable quien, en el momento de realizar la
acción u omisión, no posea la capacidad de comprender el carácter ilícito del
hecho por padecer de enfermedad mental. Art. 23 inciso 2º del CP, se refiere a
tres supuestos, por las cuales es inimputable el adulto: 1) Enfermedad mental, 2)
desarrollo psíquico incompleto, y 3) trastorno mental transitorio, salvo que haya
sido buscado por el agente.
LOS MAS COMUNES: La Psicosis (esquizofrenia, paranoia, psicosis maniático
depresiva, epilepsia). Las Psicopatías. La Neurosis.

CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURIDIDAD: Es indispensable que el autor de una


acción típica y antijurídica no ignore el contenido de la norma penal y la ilicitud de
su conducta para poder motivarse a no realizar injustos penales.

ERROR DE PROHIBICIÓN
Directo Se le llama al desconocimiento de la
norma penal.
ERRORES DE Indirecto También se le llama error sobre las
PROHIBICIÓN causas de justificación o error sobre la
existencia de las causas de
justificación.
El ESTADO DE Se trata como un error de prohibición indirecto. Actúa en
NECESIDAD estado de necesidad disculpante, quien trata de salvar
DISCULPANTE dos bienes jurídicos del mismo valor.
ERROR el sujeto no comprende que la conducta que realiza está
CULTURALMENTE prohibida debido a su desconocimiento cultural o sus
CONDICIONADO costumbres. “
OBJECIÓN DE Consciencia se trata de una circunstancia espiritual
CONCIENCIA disidente por lo general, de valores relacionados
con el aspecto espiritual en donde se
reduce la capacidad de comprender la
conducta como contraria al derecho.

EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA: En este elemento, se parte de que el


autor es imputable, conoce la prohibición, y en situaciones normales se puede
determinar o motivar a no realizar la conducta antijurídica.

Medio Está regulado en el artículo 25 inciso 1o del


Invencible Código Penal.
EXIGIBILIDA Encubrimiento Constituye una exención de culpabilidad y
D DE OTRA entre se regula en el artículo 476 del Código
CONDUCTA parientes Penal
Fuerza Artículo 25 inciso 2º CP.
Exterior
OBEDIENCIA Comprende una relación de jerarquía en el
DEBIDA ámbito de los empleados y funcionarios
públicos, incluyendo al ejército. 156 CPRG.
Omisión Artículo 25. 5º del Código Penal
Justificada

LA PUNIBILIDAD
La punibilidad se refiere a una serie de circunstancias necesarias para la
imposición de una pena, o bien excluyen la sanción penal pese a tratarse de una
conducta típica, antijurídica y culpable.

CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD: Son determinados requisitos que


se refieren al aspecto material del tipo penal, sin pertenecer al tipo penal o al dolo,
condicionan en determinados tipos penales la imposición de una pena, e incluso,
la persecución penal que tienen los mismos efectos.

EXCUSAS ABSOLUTORIAS: Son circunstancias personales relacionadas con el


parentesco, o con la función que desempeñan determinadas personas en donde
se considera innecesaria la imposición de la pena.

LA EJECUCIÓN DEL DELITO

EL RECORRIDO CRIMINAL: consiste en una serie de etapas que van desde la


idea criminal y la selección de los medios, hasta la ejecución y el agotamiento, el
cual tiene dos fases una interna y otra externa (Iter Criminis).
DELITO CONSUMADO: se denomina consumado cuando se ejecutan todos sus
elementos del tipo, tanto objetivos como subjetivos. Art. 13 CP.

LA TENTATIVA: es una forma imperfecta de ejecutar el delito. Art. 25 CP.


Fundamento de la Tentativa: La naturaleza de la tentativa consiste en ser un
delito incompleto.

AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

CONCEPTO DE AUTOR: es “autor quien domina finalmente la realización del


delito, es decir, quien decide en líneas generales el sí, y el cómo, de su
realización.

CLASES DE DOMINIO DE HECHO


Directo se refiere a quien realiza de manera personal y
directa, todos los elementos objetivos y
subjetivos del tipo penal doloso.
DOMINIO Funcional sin ese aporte el hecho no podría haberse
del hecho realizado.
La voluntad Circunstancias que el autor inmediato tiene a
su disposición personal de un aparato.
AUTORÍA DIRECTA: Se ubica el supuesto contenido en el artículo 36.1
del Código Penal. En el incido 3º del artículo anterior se incluyen los casos co
autoría en donde varias personas realizan las acciones del tipo penal.

AUTORÍA MEDIATA: Es la que realiza una persona que se vale de otro para
cometer el delito. El autor mediato. El artículo 36.2 del Código Penal.

PARTICIPACIÓN: Es la cooperación dolosa en un delito doloso ajeno.

FORMAS DE PARTICIPACIÓN:
a. Complicidad: consiste en prestar ayuda, o cooperar en la realización del
delito. Art. 37 CP.
b. La Instigación: se persuade, mueve o determina dolosamente a otra a
realizar la conducta delictiva. Elemento Personal: Instigador e instigado.
c. La Conspiración: dos o más personas se ponen de acuerdo, conciertan o
pactan para cometer un delito y resuelven ejecutarlo. Fase interna del Iter
Criminis.
d. La Proposición: Es realizar una propuesta a una o varias personas para
ejecutar una conducta que previamente esté tipificada como delito. Fase
Interna del I.C.

CONCURSO DE DELITOS Y DE LEYES

CONCURSO DE DELITOS: en un caso hay una o varias acciones, y uno o varios


delitos.

PRINCIPIO DE ACUMULACIÓN: La pena del delito se determina separadamente


y luego se suma.

PRINCIPIO DE ABSORCIÓN: Se aplica la pena del delito más grave.


PRINCIPIO DE ASPERACIÓN: Se impone la pena por el delito más grave
aumentada en una tercera parte, pero en todo caso, hay un límite.

CONCURSO REAL: En un mismo proceso hay varias acciones que corresponden


a varios delitos y, en consecuencia, se resolverán en una misma sentencia. Art.
69 CP.

CONCURSO IDEAL: Una misma acción corresponde a varios delitos por violar
diferentes bienes jurídicos. Art. 70 CP.

CONCURSO MEDIAL: es cuando un delito es el medio para cometer otro.

DELITO CONTINUADO: Consiste en dos o más acciones homogéneas realizadas


en distinto tiempo, pero en análogas ocasiones que infringen una misma norma
jurídica. Art. 71 CP.

CONCURSO APARENTE DE LEYES: al valorar la gravedad de un hecho, haya


que aplicar diversas leyes que pretenden regir al mismo tiempo la conducta, y en
donde solo una ley es aplicable al caso concreto y la otra no.

Este problema de aplicación de leyes se soluciona mediante los siguientes


principios a) de especialidad, b) de subsidiariedad, y c) consunción.

GRADUACIÓN DE LA CULPABILIDAD

Las circunstancias que modifican la responsabilidad penal tienen un doble


fundamento, en el principio de proporcionalidad y en la teoría del delito.

CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES: Serán todas aquellas que disminuyan la


culpabilidad del sujeto, y tendrá efectos en la ponderación de la sanción penal.

ATENUANTES QUE DISMINUYEN LA CULPABILIDAD:


1. INFERIORIDAD PSÍQUICA
2. EXCESO DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
3. ESTADO EMOTIVO
4. GNORANCIA
5. DIFICULTAD DE PREVER
6. PROVOCACIÓN O AMENAZA
7. VINDICACIÓN DE OFENSA
8. INCULPABILIDAD INCOMPLETA

ATENUANTES POR EL COMPORTAMIENTO DEL AUTOR POSTERIOR AL


HECHO:
a. ARREPENTIMIENTO EFICAZ
b. REPARACIÓN DE PERJUICIO
c. PRETERINTENCIONALIDAD
d. PRESENTACIÓN A LA AUTORIDAD
e. CONFESIÓN ESPONTANEA
CIRCUNSTANCIAS ANÁLOGAS: se incluye aquí cualquier circunstancia que
pueda favorecer al imputado o imputada que tenga relación con las demás
circunstancias reguladas en el artículo 26 del Código Penal.

CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES: Son sucesos, eventos en los que en la


ejecución del delito hubo o se produjo un resultado de mayor gravedad del mal
producido al bien jurídico, o bien se puede exigir un mayor reproche al autor.

CLASIFICACION: Se clasifican en circunstancias PERSONALES en las que hay


un mayor reproche al autor), y MATERIALES en las que se presenta un daño más
grave al bien jurídico protegido.

CIRCUNSTANCIAS MIXTAS: Cuando concurren situaciones de parentesco,


amistad o confianza entre los sujetos del delito, tal como lo expresa el artículo 31
del Código Penal.

SUBJETIVAS:
a. MOTIVOS FÚTILES O ABYECTOS: El autor ejecuta el acto por razones de
poco aprecio (desprecio), y vil en extremo.
b. ALEVOSIA: se comete el delito empleando medios, modos o formas, que
tiendan directa o especialmente a asegurar su ejecución.
PREMEDITACIÓN: Existe una planificación del delito cometido.
c. ABUSO DE SUPERIORIDAD: Superioridad física o mental.
d. ABUSO DE AUTORIDAD
e. MENOSPRECIO DE AUTORIDAD
f. EMBRIAGUEZ
g. MENOSPRECIO AL OFENDIDO
h. REINCIDENCIA
i. HABITUALIDAD

CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES OBJETIVAS:


1. MEDIOS GRAVEMENTE PELIGROSOS
2. APROVECHAMIENTO DE CALAMIDAD
3. ENSAÑAMIENTO
4. PREPARACIÓN PARA LA FUGA
5. ARTIFICIO PARA REALIZAR EL DELITO
6. COOPERACIÓN DE MENORES DE EDAD
7. INTERES LUCRATIVO
8. AUXILIO DE GENTE ARMADA
9. CUADRILLA
10. NOCTURNIDAD Y DESPOBLADO
11. VINCULACIÓN CON OTRO DELITO
12. MENOSPRECIO DEL LUGAR
13. FACILIDAD DE PREVER
14. USO DE MEDIOS PUBLICITARIOS
12. LOS GRADOS DE REALIZACION DEL DELITO

EL ITER CRIMINIS: desde que nace en la mente de su autor hasta la consumación

FASE INTERNA: son las ideas delictivas nacidas en la mente del sujeto activo.

Y FASE EXTERNA DEL DELITO: comienza desde el sujeto activo exterioriza la conducta tramada
durante la fase Interna.

EL TIEMPO DE LA COMISIÓN DEL DELITO: en el momento en que se ha ejecutado la acción

En los delitos de omisión en el momento en que debió realizarse la acción omitida

LUGAR DE LA COMISIÓN DEL DELITO: en el lugar donde se ejecutó la acción, en todo en parte, en
el

13. LA PREPARACION DEL DELITO

CONSPIRACIÓN: cuándo dos o más personas se conciertan para cometer un delito y resuelven
ejecutarlo

PROPOSICIÓN: cuándo el que ha resuelto cometer un delito, invita a otra u otras personas a
ejecutarlo.

INDUCCIÓN:

14. LA EJECUCION DEL DELITO

CONCEPTO:

TENTATIVA: cuándo el fin de cometer un delito, se comienza su ejecución por actos exteriores,
idóneos y no se consuma por causas independientes de la voluntad del agente.

Tentativa imposible:

15. DELITO IMPOSIBLE O TENTATIVA INIDONEA.

CONSUMACION: cuándo concurren todos los elementos de su tipificación.

DELITO PUTATIVO:

16. CASO FORTUITO Y LAS EXCUSAS ABSOLUTORIAS

DEFINICIONES:
SUPUESTOS DE LA LEGISLACION GUATEMALTECA:

17. LA PENA

DEFINICION DE LA PENA: es la consecuencia jurídica del delito que consiste en la privación o


restricción de bienes jurídicos que impone el órgano jurisdiccional.

CARACTERÍSTICAS DE LA PENA:

Es un castigo: Se convierte en un sufrimiento para el condenado

Es de naturaleza pública: solamente el Estado corresponde la imposición y ejecución de la pena.

Es una consecuencia jurídica: Para ser legal debe de estar previamente determinada en la ley
penal, lo puede hacer un órgano jurisdiccional.

Debe ser personal: Solamente la sufre un sujeto determinado

Debe ser determinada: Toda pena debe de estar determinada en ley

Debe ser proporcionada: de acuerdo a la naturaleza y a la gravedad del delito

Debe ser flexible: en cuanto a raparla o repara un erro judicial.

Debe ser ética y moral: hacer el bien para el delincuente, educando y reformando al delincuente.

CLASIFICACION DE LA PENA: Atendiendo al fin que se proponen a alcanzar:

Intimidatorias:

Correccionales o reformatorias:

Eliminatorias:

NATURALEZA Y EFECTOS DE LA PENA: es de naturaleza pública porque el estado le corresponde


la ejecución y la imposición de la pena

PENAS CORPORALES:

PENAS INFAMANTES: privan o lesionan el honor y la dignidad del condenado, objeto de humillar
al condenado.

PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD (prisión, máximo y mínimo de duración de la pena de prisión

PENAS RESTRICTIVAS DE LIBERTAD: que limita o restringen la libertad del condenado.

PENAS PRIVATIVAS DE DERECHO:

PENAS PECUNIARIAS: son penas de tipo patrimonial que recae sobre la fortuna del condenado.
OTRAS PENAS:

DETERMINACION DE LAS PENAS: la determinación de la responsabilidad penal y es parte de la


sentencia.

CLASIFICACION LEGAL EN EL CODIGO PENAL: principal y accesoria

Penas principales: la pena de muerte, la pena de prisión y la pena de arresto.

Penas accesorias: la inhabilitación absoluta, la inhabilitación especial el comiso y pérdidas de los


objetos o instrumentos del delito, expulsión del extranjero del territorio nacional pago de costas y
gastos procesales.

TEORIAS SOBRE LOS FINES DE LA PENA

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES CON REALACION A LA PENA

EJECUCION DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD Y PRINCIPIOS GENERALES DE LA EJECUCION


DE LA PENA DE PRISION

SISTEMA PENITENCIARIO GUATEMALTECO

18. MEDIDAS DE SEGURIDAD

Medios o procedimientos que utiliza el estado en pro de la defensa social, identificándola con
fines reeducadores y preventivos

CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD:

Son medios o procedimientos que utiliza el estado: Las medidad de seguridad corresponde al
Estado como ente soberano.

Tienen un fin preventivo, rehabilitador, no retributivo: Previene la comisión de futuros delitos a


través de la educación.

Son medios de defensa social: Depende de la peligrosidad del sujeto y no de la culpabilidad del
mismo, se previene se rehabilita en defensa de los intereses sociales.

Puede aplicarse a peligrosidad criminales y a peligrosidad sociales: Después de haber delinquido


presenta probabilidad de volver a delinquir.

Su aplicación es por tiempo indeterminado: una vez impuestas solo deben revocarse o
reformarse cuando efectivamente ha desaparecido la causa o el estado peligroso que las motivó.

Responden aún principio de legalidad: No se podrán imponer, solo aquellas que estén
previamente establecidas en ley.
NATURALEZA Y SUS FINES:

PRE DELICTUALES: se impondrán antes de la comisión del delito por el temor a que pueda ser
cometido

POST DELICTUALES: se impondrán después de la comisión del delito, basadas en hechos


concretos u objetivos sin perjuicio de la peligrosidad del sujeto.

PELIGROSIDAD, ESTADOS PELIGROSOS SEGÚN EL CODIGO PENAL

19. LOS SUSTITUTIVOS PENALES

Son medios que utiliza el Estado a través de los órganos jurisdiccionales, encaminado a sustituir la
pena de prisión.

CONMUTA: no es una pena si no que es beneficio que se otorga al condenado y la pena de prisión
que no exceda de cinco años y la pena de arresto puede trocar por pena de multa.

SUSPENSION CONDICIONAL DE LA PENA: art 72 CP al dictar sentencia podrán los tribunales


suspender condicionalmente la ejecución de la pena, suspensión que podrán conceder por un
tiempo no menor de dos años ni mayor de cinco años.

PERDON JUDICIAL: art 83 CP, los jueces tienen la facultad para otorgar, en sentencia, perdón
judicial siempre que, a su juicio, las circunstancias en que el delito se cometió lo amerite.

Que se trate de delincuente primario

Que la pena no exceda de un año de prisión o consista en multa.

LIBERTAD CONDICIONAL: se requiere que el reo se encuentra cumpliendo la condena y que haya
cumplido más de la mitad de la pena de prisión que exceda de tres o no pase de doce años de
prisión.

Autoridad competente de decretarla art 78: la CSJ tiene la facultad para acordar condicional

Condiciones art 79: la libertad condicional será a acordada en resolución que expresara las
condiciones que se impone al favorecido.

Duración y revocación del régimen de libertad condicional art 81:

Extinción de la pena art 82:

20. SUJETOS DEL DELITO

SUJETO ACTIVO (personas físicas, personas jurídicas) es quien lo comete o participa en la


ejecución
Nuestra legislación acepta la responsabilidad individual de los miembros de las personas jurídicas
al responsabilizar de los delitos que puedan cometer sus directores, gerentes, representantes etc
que hubieren participado en el delito y sin cuya participación no se hubiere podido cometer el
delito

SUJETO PASIVO: Es el titular del derecho o interés lesionado o puesto en peligro por el delito.

1. El estado y la sociedad como sujeto pasivo


2. La persona humana como sujeto pasivo
3. La persona jurídica cómo sujeto pasivo

21. LA AUTORIA

AUTORIA MEDIATA: quién se vale de otro que no comete un injusto. Cuando un autor comete
delito dejando actuar a otra persona por sí.

COAUTORIA: participación de dos o más personas como autoras del delito, ambas a participado
directamente en la ejecución de todos los actos materiales del mismo.

DIRECTA: el autor realiza personalmente el hecho.

ACCESORIA: varias personas provocan un resultado típico independiente unas de otras.

22. LA PARTICION

INDUCCION: debe haber una relación personal entre autor e inducido.

COMPLICIDAD: es el que con su contribución no decide el sí y el cómo la realización del hecho,


sino que sólo favorece o facilita que se realice. Art 36 CP

ENCUBRIMIENTO IMPROPIO Y PROPIO:

Es una figura delictiva

Es el que realiza una persona que sin haber participado en un delito anterior cuya comisión
conoce ayuda al autor del mismo para aludir la acción de la justicia o aprovecharse de los efectos
del crimen.

23. OBJETO DEL DELITO

DEFINICION: es todo aquello sobre lo que se concreta el interés jurídico que el legislador
pretende tutelar en cada tipo y al cual se refiere la conducta del sujeto activo.

CONTENIDO: se divide en tres


El objeto material personal: es toda persona física viva o muerta a la que se refiere al
comportamiento típico y respecto a la cual se concreta el bien jurídico tutelado.

El objeto material real:

El objeto material fenómeno lógico: considera que es el fenómeno jurídico, material o social sobre
él cuál se concreta el interés jurídicamente protegido.

24. BIEN JURIDICO TUTELADO EN EL DELITO

DEFINICION: es el interés que el Estado pretende a proteger a través de los distintos tipos
penales, interés que es lesionando o puesto en peligro

CONTENIDO: se divide en dos.

Genérico: esta constituido por el bien o interés colectivo o social que el Estado como ente
soberano tienden a su conservación.

Especifico: esta constituido por el bien o el interés del sujeto pasivo.

25. PLURALIDAD DE LOS DELITOS

CONCURSO (material o real de delitos y concurso ideal o formal del delito)

Concurso real: se da cuando una persona comete varios en distintos tiempos y que los mismos no
tienen relación ni son necesarios para la comisión de los demás. art 69

Concurso ideal: se da cuando una persona comete varios delitos en un mismo hecho o que uno de
ellos sea necesario para la comisión del otro art 70

DELITO CONTINUADO Y SU REGULACION EN EL CODIGO PENAL

Se da cuando varias acciones u omisiones se cometen con un mismo propósito y que este viole el
mismo bien jurídico repetidamente. Art 71 cp.

Concurso real Concurso ideal continuado


Dos delitos Dos delitos Mismo bien jurídico tutelado
Distintos hechos Mismo hecho Mismos o distintos momentos
No son necesarios Puede ser necesario Mismo propósito
Pena individual Pena de más grave Pena del delito una tercera
parte

También podría gustarte