"Cultura, Civilización y Ciencia".

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Autónoma de México

Carrera: Licenciatura en Ciencias Políticas.

Alumno: Mauricio Gómez Aranda

Materia: Historia mundial I

Maestro: Eduardo Torres Alonso

Actividad: Glosario crítico

Tema 1.- Las transformaciones de la vida europea desde mediados del siglo
XV y al siglo XVII
Anotaciones de mi lectura al Apartado10 del libro “Introducción al Estudio de
la Historia” de Josep Fontana: Las ideas: “Cultura, Civilización y Ciencia”.

Lo primero que debo de señalar es que la lectura me fue altamente delectable. Y en


todo su contenido pude encontrar, sobre todo -con esto me refiero a que no ha sido
información necesariamente nueva para mí, pero si complementaria-, información
que me resultó particularmente interesante, desde la perspectiva que abona a las
preocupaciones que me han estado ocupando recientemente sobre la construcción
de lo posmoderno, y por ser el arte y la cultura campos en los que profesionalmente
me he desenvuelto la mayor parte de mi vida profesional. El primer asunto que me
pareció de suyo muy interesante, es el referente a las delimitaciones de los términos
cultura, ciencia y civilización, que desde la experiencia de la mayoría de las
personas se limitan a una concepción que se ha trascendido desde allende el
medievo. Una cuestión que me resultó singularmente reveladora fue el haber
comprendido un poco mejor el tiempo preciso del nacimiento de la escritura y su
relación con el comercio y el poder político, y el uso de la memoria ligado a la lectura
en voz alta, contrario a lo que se hace hoy en día con los soportes tecnológicos,
donde la memoria es sustituida por el soporte tecnológico en sí, y el conocimiento,
o más bien la información, es más una suerte de artículo de consumo, ya no una
parte sustantiva de la construcción de conocimiento y sabiduría. Otro concepto que
me resultó muy atractivo para seguir desarrollando es el inmanentismo, respecto a
la línea recta que para algunos sigue la evolución de la ciencia, y su alejamiento de
lo social, como si la ciencia estuviera imbuida de una especie de pureza que la aleja
de cualquier sesgo cultural. Aquí es muy importante remitirnos a la lectura de
Thomas S. Kuhn para tener una mejor comprensión de la forma en que evolucionan
los paradigmas científicos. También acrecenté mi interés profundizar en las
cuestiones del escolasticismo y la posterior crisis del sistema, donde podemos
concebir a Newton como el primero de los científicos y el último de los magos, como
lo fue Beethoven en referencia a la música, siendo considerado el último de los
clásicos y el primero de los románticos. Otro tema que es muy interesante de
resaltar en la prolongada, pero también muy accidentada y llena de hitos
extraordinarios, transición hacia la modernidad, es la síntesis de la religión con la
ciencia por parte de los protestantes.

Con la evolución de la ciencia después de Newton, en donde ya no es fácil tener


predicciones sino por el contrario, todo es mucho más complejo y es más difícil
definir el lugar que ocupa una partícula en un momento dado (entramos a la
concepción de un modelo entrópico), derivado de que las matemáticas que deben
usarse son mucho más complejas, y las reglas son mucho más complicadas, y nos
deja claro el estado de la cuestión biológico-evolutiva que en la evolución también
existe contingencia y azar. Somos, en este orden de ideas, un accidente en la
historia de la tierra, y esto tiene profundas implicaciones filosóficas y cosmogónicas.

Cuando se aborda el tema en particular del arte, algo que me ha preocupado desde
hace tiempo entender a cabalidad, es el momento en que el artista nace como tal,
desde la individualidad. Como tal, despojado de su concepción artesanal,
decorativa, nace en el Renacimiento. Particularmente interesante me resulta la
comprensión implícita en el texto, a la grandiosidad de la música de Bach, una
música que admiro y disfruto enormemente. Explica el autor que es a partir de la
necesidad de que el poder de las iglesias se reflejara, que se gestan expresiones
musicales que acentuaban el dramatismo de la celebración litúrgica, algo que era
muy necesario en estas Iglesias protestantes, que habían eliminado las artes
figurativas dentro de los templos.

Me permito saltar del Renacimiento hasta la cuasi frontera de la modernidad, pues


me ayuda a comprender mejor el paso a la posmodernidad que es una preocupación
presente en mis cavilaciones sobre su crisis y ulterior evolución, aún en gestación.
En los dadaístas, infiero de la lectura del texto, está la primera construcción de lo
que a la postre sería el arte contemporáneo posmoderno, aunque en los artistas
posteriores al romanticismo y que vivieron la Primera Guerra Mundial en carne
propia están los gérmenes de la puesta en crisis de la modernidad, es el movimiento
Dada la primera gran crítica a los horrores y excesos de la modernidad, que tendrían
grandes herederos en el paso por el expresionismo abstracto, particularmente en la
obra de Jackson Pollock en los 50, y su primer modelo de reproducción múltiple (no
como venía siendo anteriormente con la concepción del artista y su obra), el Pop
Art de Warhol en los 60, y en la eclosión posterior del arte mínimo y el arte
conceptual en el happening en instalaciones hasta eclecticismo, desembocando con
la posmodernidad en otras vanguardias, sin que éstas haya sido una renovación de
los lenguajes estéticos comparable al que se produjo a comienzos del siglo XX.

Problematización y definición de los siguientes conceptos:

• Paradigma.- Se trata de un término que mueve a simplificaciones no siempre


adecuadas, relacionadas con la idea de “modelo”. El mismo Thomas Kuhn, quien
fue el responsable de su mayor divulgación, de acuerdo con E. G. Guba, (1) usó el
término en por lo menos 21 maneras diferentes, lo que deja claro lo problemático
del vocablo. Luego de su uso por parte de Kuhn, el término comenzó a migrar hacia
campos y autores tan disímbolos como la Epistemología Genética de jean Piaget,
la Sicología de la Percepción de autores como Max Wertheimer, o Kurt Koffka,
Lingüística y percepción del mundo en. L. Whort, Filosofía con W. V. O. Quine, o el
médico judío polaco Ludwik Fleck, quien, habiendo padecido los campos de
concentración, tomó conciencia de que las teorías científicas non son inocentes.

Aún después del marco conceptual que para el término nos dejó Kuhn, ha habido a
través del tiempo esfuerzos de varios intelectuales por lograr una definición que
abarque todas las dimensiones del término (a saber: social, sicológica, epistémica,
ontológica, entre otras). Veamos sólo algunas: Briones (1997): Un paradigma de
investigación es una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los
problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar,
interpretar o comprender los resultados de la investigación realizada.

Contreras (1996): De acuerdo con Kuhn, un paradigma es un sistema de creencias,


principios, valores y premisas que determinan la visión que una determinada
comunidad científica tiene de la realidad, el tipo de preguntas y problemas que es
legítimo estudiar, así como los métodos y técnicas válidos para la búsqueda de
respuestas y soluciones. En consecuencia el enfoque o paradigma en que se
inscribe un estudio, sustenta el método, propósito y objetivos de la investigación. (2)

Damiani (1997): Un paradigma constituye un sistema de ideas que orientan y


organizan la investigación científica de una disciplina, haciéndola comunicable y
modificable al interior de una comunidad científica que utiliza el mismo lenguaje. (3)

González (1997): Un paradigma constituye un marco conceptual en el que se


inscriben, como supuestos básicos subyacentes, creencias y valores a los cuales
los integrantes del grupo que lo comparten se adhieren fuertemente, sin que sean
siempre explícitos o conscientes. (4)

Podríamos apelar a otras definiciones para constatar la polisemia del término, que
demanda mucho cuidado con su uso en trabajos de investigación y en todas las
cosas que estemos tratando de enmarcar debidamente.

• Cultura.- Es otro término polisémico. Su derrotero ha sido determinado por la


historia, y viaja de la mano de la concepción del mundo desde el periodo Clásico y
hasta el Medievo, que se acercaba más bien a la erudición. Esto permea hasta la
actualidad en la cultura popular, aunque entre los interesados en el tema se puede
reconocer una evolución de los significados de la palabra desde el Renacimiento y
toda la modernidad, que fue afectada de manera transversal por acontecimientos
tan relevantes como el avance en la ciencia, las 95 tesis de Lutero, la Ilustración, el
liberalismo, el imperialismo y la esclavitud, el desarrollo de la sociología y la
antropología, y los Derechos Humanos.

Todo dependerá en buena medida de la escuela de pensamiento, la corriente o la


disciplina desde la que se comience a construir el marco de referencia sobre lo que
puede significar el término “cultura”. Malinowski por ejemplo, abordó la cuestión
desde el funcionalismo, señalando que la cultura estaba conformada por los
artefactos heredados, buenes y procesos, ideas, hábitos y valores de una
comunidad o grupo, incluida la organización social. (5) Mircea Eliade nos brinda
elementos para la comprensión de la organización religiosa del hombre en general,
lo que abunda en la comprensión del desarrollo de la cultura hasta la modernidad,
a través de analizar los distintos puntos en común de la concepción humana de lo
sagrado y lo profano, que permite armar de mejor manera una concepción mas
amplia de lo que significa la cultura, (6) en cambio, Richard Alexander, desde la
sociobiología, aporta datos tan relevantes como que “La mayoría de los sociólogos
considera que la cultura es adaptativa, pero desde el punto de vista biológico sus
interpretaciones resultan paradójicas…Por estas razones, el problema de la
importancia biológica de la cultura ha quedado pendiente. A la luz de la revolución
en la biología evolucionista, la cuestión ahora planteada es: ¿hasta qué punto se
puede entender la cultura en términos de individuos que se esfuerzan por maximizar
su reproducción genética? (Alexander, R. 1987, pp. 64, 65) Alexander desarrolla un
capítulo de su libro “Darwinismo y asuntos humanos” a reflexionar, a través de la
premisa de la aptitud inclusiva como motor de la evolución, sobre selección natural
y la cultura. (7) Como podemos constatar, el uso del término está supeditado a la
manera y a la cantidad de información que al respecto hagamos acopio.

• Edad Media.- Aquí el problema es estrictamente de fronteras, aunque pensándolo


bien, puede incluir su sinónimo: oscurantismo. Se conoce como Edad Media como
el “periodo histórico, posterior a la Edad Antigua y anterior a la Edad Moderna, que
comprende desde el fin del Imperio Romano, hacia el Siglo V, hasta el siglo XV”. (8)
Se le suele subdividir en Alta Edad Media y Baja Edad Media. Y aquí comienzan los
problemas de definición, puesto que no se puede establecer de manera tajante una
línea divisoria, ya que los cambios se fueron suscitando de manera lenta, y
estuvieron involucradas distintas maneras de concebir al mundo, entre los países
islámicos y los cristianos, y diversos grados de avances técnicos, científico y
culturales, aunque se coincida en que la caída del Imperio Romano de Occidente
es el inicio, en el 476, y para su finalización algunos la establecen en el año de 1492,
con el descubrimiento de América, y otros lo sitúan en torno a la caída del Imperio
Romano de Oriente.

Sobre su símil con la oscuridad, resulta inconsistente, pues en este periodo se


desarrollaron importantes expresiones en la literatura, la pintura y escultura, la
arquitectura, y se desarrolló enormemente la filosofía, ciertamente muy ligada a la
religión, pero recuperando y desarrollando a los grandes pensadores de la época
Clásica.

• Ilustración.- Aunque la Ilustración representa a primera vista un periodo en el que


los hombres lograron una mayor emancipación Merced a las premisas
fundamentales del cogito cartesiano, que ubicaba al hombre al centro de todo, Y
qué utilizaba la razón como como base toda reflexión, y que dio como resultado el
desarrollo de los derechos del hombre, a la postre conocidos como derechos
humanos, tuvo sus aristas complejas derivadas de su origen dentro del liberalismo
que a la postre se convertiría en el capitalismo, al cual le dio sustento, y por la
justificación de las conductas imperiales de las grandes potencias. Justo es
reconocer que sirvió para luchar en las revoluciones independentistas y libertarias,
además de ser en sustento al cuestionamiento de las monarquías y los
absolutismos, pero como todo en la vida es muy complejo, también tuvo esas otras
cuestiones como las referidas líneas atrás, o cómo el tratamiento que se le dio
durante ese tiempo a las mujeres. En esto último podemos citar a Rousseau, en su
libro sobre la educación de los niños llamado Emilio, donde describe a la mujer como
una criatura que por su Constitución física y su naturaleza biológica, se encontraba
regida por la emoción más que por la razón. Por ello, concluye Juan Jacobo, la
mujer se encuentra destinada a ser la compañera y ayudante del hombre, y estará
totalmente relegada a la función reproductiva y de crianza. (9)

Esto nos lleva a concluir que aparte de que la ilustración se utilizó como una forma
efectiva de difundir el conocimiento a todos los grupos sociales, también sirvió, y de
manera importante, para producir la unión de manera muy eficiente dentro de los
grupos de élite de la sociedad de Europa. Esto generó tipo de asociaciones entre
estos grupos de élites como la masonería, que sirvió para agrupar a las
personalidades ilustres en una asociación de participación política, y para luchar
contra el clero y otros grupos de poder. También las academias, muy propias de la
ilustración, fueron las organizaciones formalmente estructuradas que permitían
promover ciertos debates pero también movilizada la opinión pública, y no pocas
veces fueron utilizados para acceder al poder. (10)

• Ciencia moderna.- La ciencia moderna está íntimamente ligada desde mi


perspectiva al desarrollo de la ciencia durante el período que va del fin del siglo 19
hasta nuestros días, por oposición a las prácticas que se venían haciendo con la
ciencia en el periodo clásico y hasta el fin de la edad media, en dónde el
conocimiento científico estaba permeado por el pensamiento mágico, la metafísica
y los sistemas de creencias. Por tanto, pensar en la ciencia moderna es pensar en
la ciencia producida por el pensamiento ilustrado, es hija del renacimiento y
heredera de la enciclopedia de Diderot.

La ciencia moderna como la misma ilustración, tal cual lo comentamos en la


definición anterior, También estuvo al servicio de algunos sistemas políticos o
intereses de orden superior, como los grandes relatos de la modernidad, divididos
en el bloque liberal y el bloque marxista, momentos en el que la ciencia fue utilizada
para tratar de demostrar la pertenencia y preeminencia de uno u otro relato para
resolver los problemas de la humanidad. Su evolución hacia la posmodernidad se
ve marcada por un relativismo que en ocasiones no le hace mucho bien, pedo que
tiende a liberarla de esta sujeción justificadora de los meta relatos de la modernidad.

• Romanticismo.- El período romántico es uno de los grandes momentos de la


modernidad. En él se privilegian los sentimientos del autor perfeccionando la noción
del artista que fue naciendo, de manera casi explosiva, durante el renacimiento con
esos gigantes que fueron Leonardo da Vinci o Miguel Ángel. Y el romanticismo y
rompe de esa manera porque también se estaban gestando las ideas de la
ilustración en las sociedades ilustradas del siglo XIX.

Pero esta personalidad al artista se exacerba casi hasta el paroxismo, en dónde la


expresión personal, no exenta de moldes, prima por sobre todas las cosas. El
romanticismo es desde esta perspectiva uno de los productos culturales más
importantes para el arte en general, pues desarrolla la parte de la expresión de
manera muy especial. La mejor manera de ilustrar la íntima relación que existe entre
política, pensamiento ilustrado y arte es la obra de Beethoven. Y no se puede
apreciar claramente esta transición que va del periodo clásico con sus formas y
moldes muy rígidos, hacia estas maravillas de su última producción como son la
novena sinfonía. Y debemos recordar que toda esta obra estaba inspirada en los
movimientos políticos ilustrados que encabezaba en aquel entonces Napoleón, que
lamentablemente después decepcionó profundamente a nuestro autor. Esto derivó
en grandes autores románticos como Franz Schubert, Robert Schumann o Frederic
Chopin.

• Colonización.- Se trata del proceso más problemático de todos. Es un proceso que


permitió el desarrollo del liberalismo y la expansión de las ideas de la ilustración y
el iluminismo, y con ello, la expansión de su expresión económica, denominada
capitalismo. El desarrollo del capitalismo propició una mayor riqueza en las
potencias imperialistas decimonónicas, con énfasis en Inglaterra, y abrió una gran
cantidad de rutas comerciales, por donde se transportaban no solo mercancías, sino
también ideas y libros. Por supuesto que este desarrollo y este intercambio propició
avances importantes en la humanidad. Pero también tiene su lado negativo.

En la etapa más temprana del colonialismo, se desarrolló el intercambio de materias


primas en una suerte de intercambio comercial, pero con ventajas para las potencias
en ciernes. Esto incluyó el comercio de esclavos. Pero con el tiempo, y dominados
por la ambición y el desequilibrio patente entre las naciones, derivó en una
economía colonial extractiva de recursos, y en la peor versión del esclavismo, en
donde, en aras de justificar la trata de esclavos a gran escala para satisfacer la
tremenda demanda de las áreas productoras de ron, azúcar o las regiones mineras,
justificó posturas como la de considerar inferiores a las personas que se
comerciaban como esclavos.
3 palabras (ideas, conceptos, cosas, acontecimientos, etc.) que fueron nuevas
o particularmente interesantes para mi durante la lectura o al leer la
exposición del tema.

1.- Inmanentismo. Palabra compuesta el prefijo "in" qué significa hacia adentro,
"manere" qué significa permanecer, y "nt”, sufijo que significa agente, el que hace
la acción, más el sufijo "ismo" qué significa el que hace la acción. En general se
refiere a una doctrina filosófica que sostiene que la verdad permanece en uno
mismo y no lo que está afuera. Por afinidad este terminó se utiliza en el texto para
referirse a la evolución que para algunos sostiene la ciencia como una especie de
línea recta en permanente ascenso de un menor estado de conocimiento aún más
amplio estado de conocimiento que siempre va perfeccionándose a sí mismo, es
decir que el desarrollo del conocimiento científico es inherente a sí mismo. Es
interesante por la posibilidad que ciertamente tiene la ciencia de irse perfeccionando
y acumulando un estado de la cuestión cada vez más amplia y robusto, pero a la
vez se aleja porque la ciencia no es necesariamente un constructo dogmático
inamovible, ya que que una de sus cualidades es precisamente en ese camino de
perfección descubrir en donde había errores en datos o en metodologías o en
enfoques, que llevan a un nuevo comienzo para encontrar una mejor manera de
acercarse más a determinado objeto o cuestión de estudio. (11)

2.- Concebir a Newton cómo "el primero de los científicos y el último de los magos".
Me gusta mucho porque permite comprender que los cambios en el mundo de las
ideas y el conocimiento No suelen darse de manera tajante de un momento a otro,
sino mediante cambios paulatinos en las concepciones que se tienen en un
momento determinado de la historia. Me resulta inevitable insistir en el parangón
con Beethoven, el último de los clásicos y el primero de los románticos, que muestra
de manera muy clara la transición de un sistema musical a otro, tal cual hace Newton
con el pasado de alquimistas magos y filósofos especulando sobre la naturaleza y
sus leyes, con rumbo a la ciencia y su método, más pegados a las matemáticas, la
química, la física y la experimentación en un sentido más contemporáneo.
3.- Dadaísmo. Este movimiento surge como consecuencia directa de la primera
Guerra mundial, al refugiarse en Suiza un nutrido grupo de artistas se venían
huyendo de la barbarie. Estos artistas vieron en la guerra la muestra de un mundo
en decadencia. Si bien la modernidad prometía mejorar la vida de las personas
uniendo ciencia y tecnología al servicio de la humanidad, lo que realmente resultó
fue una muerte masiva de personas durante el conflicto. Así se fraguó este
movimiento antibélico y crítico de la sociedad moderna cuyos discursos en torno a
la ciencia, la filosofía idealista, el positivismo, la política, en fin, no podían cumplir
su promesa de mejorar la vida.

Sobre el origen del término hay muchas especulaciones, sin embargo, en uno de
los manifiestos dadaístas se expresan que dada no significa nada, era solo una
manera de nombrar al movimiento casi en tono de broma.

En términos generales se dedicaban a criticar el sentido tradicional del arte, además


de la crítica social, lo que llevó a que no fuera una corriente unificada
estilísticamente, su discurso estético se basa en la transgresión, la búsqueda y la
provocación. (12)

Referencias:

(1). González, Fredy. 2005 ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y


psicolingüístico del término. Investigación y posgrado; recuperado el 17/02/2023.

(2). Ídem.

(3). Ibidem.

(4). Ibidem.

(5). Bronislaw, Malinowski. 1984. Una teoría científica de la cultura. Los grandes
pensadores, Ed. SARPE.

(6). Eliade, Mircea, 2022. Lo sagrado y lo profano. Booket divulgación, Ed. Paidós.

(7). Alexander, Richard, 1987. Biblioteca científica Salvat, Salvat editores.

(8). Diccionario Oxford de la lengua. Internet. Recuperado el 17/02/2023.


(9). Rousseau, Jean-Jacques. 2011. Alianza Editorial.

(10). Escamilla Márquez, Diego Andrés. 2021. El contexto social de la Ilustración.


Profe de historia, el sitio para conocer la ciencia de la historia. Recuperado el
17/02/2023. https://profedehistoria.org/el-contexto-social-de-la-ilustracion/

(11). Etimologías.dechile.net.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://etimologias.dechile.
net/%3Finmanentismo&ved=2ahUKEwjH7_HIkJ79AhU6kWoFHfACCXkQFnoECD
wQAQ&usg=AOvVaw3xxuM4j2oc0yQ00ZFgcBya

(12). Cultura genial.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.culturagenial
.com/es/dadaismo/&ved=2ahUKEwiTrYqIl579AhXdl2oFHSCGCBIQFnoECDwQAQ
&usg=AOvVaw1ETqO6TZXuH3FbtQSBqo3n

También podría gustarte