2021 Paola Neisa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

FORMULACIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS FACULTADES DE

INGENIERÍA AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES


CIENTÍFICOS E INNOVADORES

Paola Fernanda Neisa Ortiz

Universidad Santo Tomás


Facultad Ingeniería Ambiental
Tunja, Boyacá
2021-I
FORMULACIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS
FACULTADES DE INGENIERÍA AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DE
PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INNOVADORES

Paola Fernanda Neisa Ortiz

Trabajo presentado para optar por el título de Ingeniera Ambiental

Trabajo dirigido por:


Ph.D. Luz Ángela Cuellar Rodríguez
Ph.D. Camilo Lesmes Fabián

Universidad Santo Tomás


Facultad Ingeniería Ambiental
Tunja, Boyacá
2021-I
Contenido
DEDICATORIA ...................................................................................................................................... 6
AGRADECIMIENTOS............................................................................................................................. 7
RESUMEN ............................................................................................................................................ 8
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 10
1. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 13
1.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 13
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 13
2. MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................... 14
2.1. La investigación en Ingeniería Ambiental: ........................................................................ 14
2.2. La investigación en Ingeniería Ambiental en Colombia: ................................................... 15
2.2.1. Normatividad ambiental en Colombia: ..................................................................... 15
3. METODOLOGÍA.......................................................................................................................... 18
3.1 DIAGNÓSTICO DE LAS TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 19
3.2 CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN ................................................................................... 19
3. RESULTADOS: ............................................................................................................................ 23
4.1. RELACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN CON LOS ODS ...................................... 23
3.2. RELACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN CON LA MISIÓN DE LOS SABIOS: ........ 28
4. DISCUSIÓN ................................................................................................................................. 30
5. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 34
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ................................................................................................ 35
7. ANEXOS: .................................................................................................................................... 37
Anexo 1: Criterios de vinculación para proyectos de investigación Facultad de Ingeniería
Ambiental – Universidad Santo Tomás Seccional Tunja. .............................................................. 37
Anexo 2: Protocolo Línea de Investigación economía verde, territorio y gestión empresarial. ... 45
Anexo 3: Protocolo Línea de Investigación Gestión de recursos naturales y servicios
ecosistémicos. ............................................................................................................................... 55
Anexo 4: Protocolo Línea de Investigación Medio ambiente, sociedad y educación para la
sostenibilidad ................................................................................................................................ 64
Anexo 5: Protocolo Línea de Investigación Tecnología, bioingeniería e innovación sostenible. .. 71
Anexo 6: Relación Líneas de Investigación, Objetivos de Desarrollo Sostenible y Semilleros de
Investigación Facultad de Ingeniería Ambiental ........................................................................... 78
Anexo 7: Líneas de Investigación planteadas con sus respectivos componentes ........................ 79
Anexo 8: Estructura Investigativa propuesta para la facultad de Ingeniería Ambiental .............. 80
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mi amada madre Paola Ortiz, por enseñarme
con amor y empeño cada momento a no rendirme y salir adelante.
También a mi padre el señor José Fernando Neisa (Q.E.P.D.) quien
con su incansable labor me demostró siempre el valor del trabajo
duro, además al señor Gilberto Muñoz Tovar (Q.E.P.D.) por
apoyarme con cariño y dedicación en cada uno de las etapas de mi
proceso de formación como profesional; este logro es de ustedes
hasta la eternidad.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por haberme permitido llegar tan lejos en este camino, además
a cada uno de mis docentes y a la universidad Santo Tomás - Tunja, en especial a
la Facultad de Ingeniería Ambiental, por haberme brindado sus conocimientos
académicos y éticos para formarme como profesional y mejor ser humano.
RESUMEN

La investigación es un proceso esencial en el desarrollo de la educación superior


que brinda un contexto más amplio del área de conocimiento en estudio,
permitiendo proyectarlo hacia nuevos interrogantes que permiten a los docentes y
científicos, llegar a respuestas que resuelven problemáticas regionales o globales.
En este contexto, el área de estudio de las ciencias ambientales y la ingeniería
ambiental se enfrentan al gran reto global de alcanzar un desarrollo sostenible de
todos los sectores productivos, sin afectar el medio ambiente y respetando las
comunidades. Sin embargo, muchas facultades de ingeniería ambiental han
estructurado modelos de investigación que han quedad obsoletos después de
eventos globales como la Agenda 2030 con la definición de los Objetivos del
Desarrollo Sostenible (ODS) y la estandarización por parte de las organizaciones
de la gestión de la calidad (ISO 9001), la gestión ambiental (ISO 14001) y la gestión
de la salud y seguridad en el trabajo (ISO 45001). Es por esto, que el presente
estudio se centra en establecer una propuesta de líneas de investigación
contextualizadas tanto en los ODS como con las normas ISO, de manera que
aporten a las soluciones sostenibles de problemáticas ambientales regionales y/o
globales. Estas líneas de investigación son generadas con una connotación de alta
especificidad regional, promoviendo la generación de nuevo conocimiento en un
contexto multi-, inter- y transdisciplinar. Para lograr este objetivo, se plantea un
método sistemático de clasificación y articulación entre el plan de estudios,
comúnmente desarrollado en programas de ingeniería ambiental, las 17 temáticas
planteadas en los objetivos del desarrollo sostenible, los sistemas integrados de
gestión y los tipos de investigaciones que se desarrollan de manera regional. Este
método es aplicado al estudio de caso del programa de Ingeniería Ambiental de la
Universidad Santo Tomás en Colombia, buscando que sea una metodología que
pueda ser replicado por otros programas y universidades, de manera que nuevas
líneas de investigación sean propuestas de manera regional, pero aportando a la
solución de los problemas globales planteados en los ODS. Como resultados para
el estudio de caso particular del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad
Santo Tomás, se establecieron cuatro líneas de investigación: a) medio ambiente,
sociedad y educación; b) gestión de recursos naturales y ecosistémicos; c)
economía verde, territorio y gestión empresarial; y d) tecnología, bioingeniería e
innovación sostenible.

La definición de estas líneas de investigación permite articular todos los procesos


de investigación que se desarrollan en una facultad de ingeniería ambiental,
incluyendo las temáticas desarrolladas en proyectos de aula por estudiantes de
pregrado, los trabajos de tesis a nivel de pregrado, maestría y doctorado, la
formación de nuevos investigadores, la generación de nuevo conocimiento y la
creación de innovaciones y desarrollos tecnológicos. Tanto la metodología para
definir líneas de investigación en ingeniería ambiental, como las líneas de
investigación propiamente dichas, son un aporte importante para la evaluación,
redefinición y reestructuración de los procesos de investigación y extensión
universitaria en centros de educación superior en Latinoamérica.

Palabras Clave: Desarrollo Sostenible, Estrategias de Investigación, Ingeniería


Ambiental, Líneas de Investigación.
INTRODUCCIÓN

Las investigaciones acerca del desarrollo de la ciencia en Colombia se encuentran


apenas en su fase inicial, esto dado que las deficiencias metodológicas de la
mayoría de trabajos publicados muestran según que:

Existe la necesidad de un trabajo más sistemático y riguroso. Es


preciso superar los estudios en los que apenas se enumera una serie
de practicantes notables de una disciplina, sin que sea posible
establecer realmente qué hicieron, cuáles fueron sus relaciones con
el ambiente científico internacional, en qué medida realizaron una
incorporación exitosa de metodologías ya desarrollas en otras partes
del mundo, hasta qué punto sus trabajos superaron un nivel
puramente imitativo y repetitivo y condujeron a aportes en sus áreas
respectiva. (Melo, 1987, p. 36)

Actualmente, han ocurrido eventos a nivel internacional cuya significancia para la


educación ambiental es de alto grado. Dentro de estos eventos se encuentra la
adopción de la Agenda 2030 y la modificación en cuanto a los requisitos de las
normas ISO, la cual se llevó a cabo en el año 2015 para las ISO: 9001 e ISO: 14001
y el año 2018 para la OHSAS 18001; ahora conocida como ISO: 45001. En este
contexto es importante reconocer el papel de las universidades en la actualidad, así
como en la formación de futuros profesionales desde la investigación y la
innovación, áreas claves para la transmisión del conocimiento; esto dado a que al
realizar investigación se crea nuevo conocimiento que aporta a cada una de las
áreas de la ciencia y en especial a la humanidad a mejorar la calidad de vida e
integridad tanto del ser humano y el ambiente que le rodea desde diferentes
enfoques. “La ciencia y la sostenibilidad, desde +

un sentido inicial puro y radicalmente ecológico, ha evolucionado a una comprensión


más amplia del término, que no es solo la naturaleza, sino el contexto integral en el
que vive el ser humano, sus condiciones de vida, los recursos materiales con que
cuenta y desarrolla, entre otros; incluso los valores sociales también tienen cabida
en lo sostenible desde una concepción amplia.” (De la Peña & Vinces, 2020)

Para entender la importancia de las universidades y el proceso enseñanza –


aprendizaje es relevante tener en cuenta que “La Agenda 2030, en su objetivo 4, se
ha esforzado en recalcar la importancia de promover una educación y aprendizaje
inclusivo y de calidad para todos y todas. En su meta 4.7 proclama la necesidad de
promover el desarrollo sostenible mediante la educación y la promoción de una
cultura de paz, la ciudadanía mundial y la contribución de la cultura al desarrollo
sostenible.” (De la Rosa et al., 2019) De esta manera se incursiona en un concepto
clave para la sociedad actual el llamado desarrollo sostenible, que a su vez hace
referencia implícita a la investigación sostenible, ya que en el ámbito educativo el
cual es dinámico por naturaleza; se hace cada vez más necesario crear estrategias
de conocimiento que involucren como se argumentó anteriormente las temáticas de
actualidad encaminadas a transformar las esferas ambiental, social y económica de
la sociedad.

La educación en ciencias ambientales, en el marco del desarrollo sostenible, se


hace indispensable, esto debido a no sólo las temáticas a tratar en el área del medio
ambiente, sino también a que esta línea de conocimiento se encarga de resolver
múltiples problemáticas, ejemplo de ello es que, la ciencia de la antropogeografía
considera que los procesos de cambio climático son el punto de partida para
investigar los factores sociales, culturales, políticos, económicos e institucionales
que influyen en la extracción, producción y distribución de recursos, así como las
implicaciones que generan inequidad y vulnerabilidad en las sociedades. (Lesmes,
2020) De esta manera, se comprueba que el campo de las ciencias ambientales es
multidisciplinario y, por ende, de vital importancia en la sociedad actual; por ello se
requiere que este campo se involucre en la generación de nuevo conocimiento de
forma científica por medio de la investigación y la innovación que permite mejorar
las condiciones socioeconómicas actuales además de inculcar una educación que
promueva el desarrollo sostenible en los futuros profesionales.

En Colombia la demanda de productos de investigación depende netamente de la


industria y sus exigencias en materia de innovación; a nivel nacional se ha vivido un
proceso de “desindustrialización que comenzó en los años 70’s cuando la industria
ocupaba un 23% del PIB, en la actualidad constituye tan solo un 12% del mismo”
(Kalmanovitz, 2018) a raíz de ello los requerimientos en materia de búsqueda de
conocimiento por parte de las industrias y la vida cotidiana hacia las universidades
y centros de aprendizaje disminuyeron drásticamente. Sin embargo, a partir del año
2019 con el nacimiento de “la Ley 1951 de 2019, el nuevo Ministerio de Ciencia
Tecnología e Innovación” (Fog Corradine, 2020) retoma las funciones del llamado
grupo Colciencias, realizando tareas de inclusión del conocimiento e investigación
en los centros educativos a nivel nacional.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto es importante resaltar que “el


desarrollo de la ciencia en Colombia es ante todo el resultado de un proceso de
aprendizaje y transferencia a partir de los países avanzados. Por una parte, se
apoya en la incorporación de tecnologías productivas a la industria o la agricultura
nacional.” (Melo, 1987, p. 34) lo cual es relevante para las 54 facultades o escuelas
de estudio de pregrado de ingeniería ambiental en Colombia (Sistema Nacional de
Información para la Educación Superior en Colombia, 2021). Las tecnologías, se
convierten en la base de una demanda de profesionales que eventualmente
configuran un grupo social amplio que ofrece un clima viable para el desarrollo
científico; dicha estructura social es la base de un perfil de investigación en una
facultad de ingeniería; esto debido a que los perfiles investigativos para las áreas
de conocimiento de la ingeniería son variables debido a la diversificación de los
campos de esta área como lo es la ingeniería; por ende las los centros educativos
buscan generación de nuevos investigadores acogiendo a los estudiantes que
encajen con el perfil de constancia y disciplina además de “dominio de las técnicas
cuantitativas y cualitativas de investigación, los enfoques etnográficos” (Rivas &
Tovar, 2014).

Al tener en cuenta la situación actual de la investigación en ciencias ambientales a


nivel nacional y regional el presente estudio consiste en la creación de líneas de
investigación para el caso de estudio de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la
Universidad Santo Tomás seccional Tunja; incluyendo hechos de relevancia para
las áreas del conocimiento que generan innovación en la investigación, tales como:
las normas ISO y la agenda 2030 (a nivel internacional), y la misión de los sabios,
los planes de desarrollo departamentales, a nivel nacional y regional.

Partiendo de estos eventos, se plantean 4 líneas de investigación, utilizando como


base recursos investigativos para la realización de una revisión bibliográfica, el
material bibliográfico fue extraído de las bases de la facultad de ingeniería
ambiental; dentro de dichos textos se encontraron investigaciones tipo trabajos de
grado (libros de tesis, pasantía), working papers, banco de publicaciones docentes.
Los cuales son clasificados dentro de los objetivos del desarrollo sostenible,
adicional a ello se realiza el análisis de las investigaciones clasificadas, dentro de
los focos temáticos del libro la misión de los sabios; de esta forma se complementa
el estudio con factores regionales, nacionales e internacionales demostrando la
pertinencia de las líneas planteadas, así como su rigor científico.
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


Establecer una propuesta de líneas de investigación actualizadas aplicada a
la ingeniería ambiental que promueva la creación de conocimiento científico.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Definir criterios de vinculación de los productos científicos en el contexto de


desarrollo sostenible, según la dinámica de conocimiento de la sociedad
actual.
2. Proponer los protocolos de las líneas de investigación que permitan vincular
los productos científicos de forma multidisciplinaria.
3. Validar las líneas de investigación propuestas según la misión y visión del
programa de Ingeniería Ambiental.
2. MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación en la actualidad es una de las herramientas con las que el ser


humano cuenta para generar avances que provoquen grandes impactos a través
del tiempo. A pesar de ello uno de los inconvenientes que poseen los
investigadores en la actualidad es la falta de presupuesto; y Colombia no es un
país ajeno a dicha problemática “Las preferencias de cada gobierno son las
que determinan si merece la pena garantizar un presupuesto en este ámbito.
Así se considera garantía de desarrollo para un país. Colombia no invierte el
dinero suficiente para formar parte de esta organización a nivel internacional,
lo que despierta numerosas voces críticas entre los que consideran que la
investigación es un valor seguro para garantizar un futuro de calidad al país ”
(Simon., 2019).

El Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación lidera la generación de


conocimiento a partir del convencimiento de que la ciencia es uno de los pilares
para el desarrollo económico y social, en la medida en que promueve el talento
científico y la capacidad de innovación de los ciudadanos. “Uno de los propósitos
de la Ley 1286 de 2009 del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación -CTeI,
es que el nuevo conocimiento generado a partir de la investigación y del
desarrollo tecnológico nacional, tenga un mayor impacto sobre el sistema
productivo y contribuya a la solución de las problemáticas de la sociedad
colombiana. El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación (Colciencias) fue la entidad encargada de promover las políticas
públicas para fomentar la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia”
(Ministerio de Ciencia tecnología e innovación, 2020)

“La investigación se considera fundamental en el proceso de formación de los


estudiantes de las instituciones de educación superior (IES), en este artículo se
reflexiona dicha afirmación para el caso de la Facultad de Ingeniería Ambiental
de la Universidad Santo Tomás. La cual ha ido posicionando estrategias
pedagógicas para promover su desarrollo como la investigación formativa, la
cual representa una alternativa eficaz que permite estimular las habilidades de
los estudiantes mejorando la calidad y estructura de la investigación y el perfil
profesional de la formación de los estudiantes.” (Acosta., et al., 2020)

2.1. La investigación en Ingeniería Ambiental:


Para el caso de la ingeniería ambiental, la investigación se basa en las múltiples
áreas y campos de aplicación que tiene esta disciplina. Uno de los aportes más
útiles para la ingeniería, y en especial para las ciencias ambientales proviene de
la investigación; ya que si bien, el medio ambiente es dinámico al transcurrir el
tiempo, se encuentra que cada día existen nuevas problemáticas que necesitan
de estudios y esfuerzos por parte de la comunidad investigativa.

Sin embargo, el enfoque convencional de la investigación en ingeniería es de


tipología práctica, y en algunas ocasiones se cree que no existe o que su objeto
es sólo satisfactorio a corto plazo; esto debido a que se tiene la falsa creencia
en la comunidad de que el razonamiento científico es netamente de las ciencias
básicas, o los laboratorios (Rojas., 2015).

A partir de estas afirmaciones es correcto inferir que los estudiantes de


ingeniería deben ser sujetos de formación sólida en especial, con excelentes
bases en las ciencias básicas y para el caso de la ingeniería ambiental, en
ciencias medio ambientales y aplicadas en ingeniería; dado que esta formación
permitirá al aprendiz ser a futuro un ente de reconocimiento en el área, para
afrontar correctamente los retos profesionales. Adicional a esto en cuanto a los
docentes es importante aclarar que, los mismos deben estar actualizados en los
avances de la comunidad científica y tecnológica, dado que esto es de vital
importancia para poder infundir los conocimientos en sus estudiantes; esto
permite que los instructores se conviertan en “Participantes u actores reales”
(Rojas., 2015) de la investigación, y generen publicaciones y conocimientos de
mayor rigor para la ciencia, además de provocar una transferencia de
conocimiento actualizada y útil para la formación de nuevos profesionales.

2.2. La investigación en Ingeniería Ambiental en Colombia:

2.2.1. Normatividad ambiental en Colombia:


En el año 1974 se redacta y entra en vigencia el Código Nacional de
Recursos Naturales y Renovables en Colombia, el cual se crea como
primera norma o principio rector de la normatividad ambiental en el país.
La jurisprudencia entorno a la gestión ambiental a nivel nacional surge a
raíz de la Ley 99 de 1993, a partir de esto nace un conjunto de normas
colombianas que rigen los aspectos e impactos ambientales que son
pertenecen a proyectos que generan o podrían generar desarrollo
sostenible en el territorio nacional.
A partir del surgimiento de estas normas, nace a la par para finales de la
década de los 70’s la Ingeniería Ambiental como área de formación en las
universidades de Colombia. Esto da pie a un sinfín de preguntas de
investigación y temas de actualización medioambientales; y de allí
comienzan a generarse los primeros grupos de investigación científica en
áreas ambientales. Esto fue apoyado con el Ministerio de Medio Ambiente
y Desarrollo, al cual se encuentran adscritos cinco institutos de
investigación:
- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)
- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von
Humboldt
- Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI)
- Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico "John Von
Neumann" (IIAP)
- Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de
Andréis" (Invemar)

Adicional a ello se entiende la estructura básica del ente ambiental más


importante de Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible así:

Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

Despacho del Despacho del


Órganos, comités y
Viceministro de Políticas Viceministro de
Secretaría General consejos de asesoría y Despacho del Ministro
de Normalización Ordenamiento Ambiental
coordinación
Ambiental y Territorio

Dirección de bosques, Subdirección Comité de coordinación


Subdirección de Oficina de Negocios
biodiversidad y servicios administrativa y del sistema de control
educación y participación verdes y sostenibles
ecosistémicos financiera interno

Dirección de
Dirección de asuntos
ordenamiento ambiental Oficina asesora de
marinos, costeros y Comisión de personal
y territorial y Sistema planeación
recursos acuáticos
Nacional Ambiental SINA

Dirección de Cambio
Dirección general del
Climático y gestión del Oficina Asesoría Jurídica
recurso hídrico
riesgo

Dirección de asuntos
Oficina de asuntos
ambientales, sectorial y
internacionales
urbana

Oficina de Tecnologías de
la Información y la
comunicación

Oficina de Control
Interno

Diagrama n°1: Estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.


Fuente: Autora. Parafraseado de: (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2021)
Dentro de esta organización es importante resaltar que se encuentran las líneas de
investigación que comúnmente se evidencian en la ingeniería Ambiental:

1. Recurso hídrico
2. Gestión Ambiental
3. Educación para el desarrollo sostenible
4. Gestión de Residuos Sólidos
5. Uso de Suelos

Otro de los elementos importantes para la investigación en ciencias medio


ambientales y en general para la Ingeniería Ambiental son las Corporaciones
Autónomas Regionales; las cuales se definen como “entes corporativos de carácter
público, creados por la ley, integrados por las entidades territoriales que por sus
características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una
unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía
administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por
la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción el medio ambiente y los
recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de
conformidad con las disposiciones legales y las políticas del MADS.” (IDEAM, 2021)
3. METODOLOGÍA

La presente investigación involucra una metodología de tipo Investigación –


acción participativa, la cual “permite la expansión del conocimiento, y genera
respuestas concretas a problemáticas que se plantean los investigadores y
coinvestigadores cuando deciden abordar una interrogante, temática de interés
o situación problemática y desean aportar alguna alternativa de cambio o
transformación” (Colmenares, 2012).
Esta metodología relaciona el conocimiento científico con las acciones en la
sociedad; posee como principal ventaja, a diferencia de otros enfoques
metodológicos, la transformación de una realidad, en este caso educativa e
investigativa. Para la organización del presente documento de estudio, y
posterior creación de la propuesta de líneas investigación, se tuvo en cuenta el
planteamiento realizado por Kurt Lewin y el triángulo de investigación – acción
– formación (Colmenares E., 2012), el cual presenta las fases de desarrollo de
la investigación así: a diagnóstico; b) construcción del plan de acción; c)
formulación y ejecución de planes; y d) discusión permanente.
El estudio de caso es el programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad
Santo Tomás - Seccional Tunja, el cual se explica brevemente a continuación:

La Universidad Santo Tomás – Tunja, cuenta con una dirección de investigación,


la cual constituye un componente transversal en la formación de profesionales
de diversas áreas del conocimiento en quienes “la formación investigativa se
entiende como un proceso articulado a la formación profesional, con el fin de
sensibilizar al estudiante hacia actividades de descubrimiento e innovación y a
proporcionar las herramientas básicas para el diseño y desarrollo de proyectos”
(USTA Tunja, 2017). La Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad
Santo Tomás funciona de la mano de la Dirección de Investigación por medio
de un Comité de investigación, el cual cuenta con un coordinador, quien actúa
como un facilitador y supervisor de la calidad de los procesos investigativos de
la facultad; por medio de la organización de estrategias investigativas tales como
eventos científicos, formulación de proyectos, inclusión de estudiantes,
establecimiento de convenios internacionales e interinstitucionales, entre otros.
Es importante anotar que la Facultad de Ingeniería Ambiental es un programa
nuevo en la región de Boyacá, iniciando en el año 2014 y titulando a los primeros
ingenieros ambientales en el año 2019.
3.1 DIAGNÓSTICO DE LAS TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN
En esta fase se lleva a cabo un análisis detallado de la estructura investigativa
de la facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás. Durante
el periodo de 2014 a 2018, la facultad registraba todos sus procesos de
investigación en el grupo de investigación “Investigación en Ingeniería Civil y
Ambiental (INVICA), el cual es reconocido con la categoría “B” del Ministerio de
Ciencia Tecnología e Innovación. En el año 2018, la facultad requiere estructurar
su propio grupo de investigación con temáticas ambientales propias y crea el
“Grupo de Investigación en Ciencias Ambientales y Naturales”, el cual está en
proceso de categorización. En su momento las líneas de investigación fueron:
a) comportamiento y conservación del recurso hídrico; b) desarrollo y valoración
del territorio; c) gestión ambiental y desarrollo sostenible; y d) recursos naturales
y diversidad (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2021).

Al analizar las líneas de investigación, se evidencia la necesidad de


contextualizarlas en los objetivos del desarrollo sostenible, las nuevas
tendencias de las organizaciones en la implementación de los sistemas
integrados de gestión definidos por las normas ISO y la promoción en la creación
de innovaciones y desarrollos tecnológicos con un alto impacto social, ambiental
y económico a nivel regional y/o global. De igual manera, se requiere articular
de manera coherente, nuevas líneas de investigación con los “semilleros de
formación” de nuevos investigadores, los cuales se definen como grupos de
estudiantes que generan iniciaciones científicas con la supervisión de un
docente experto en un tema específico, los cuales pueden evolucionar a
proyectos de trabajo de grado a nivel de pregrado o maestría.

3.2 CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN


En primer lugar, se identifican los elementos que tienen relación con la
investigación en la Facultad de Ingeniería ambiental de la Universidad Santo
Tomás Seccional Tunja, como plan de estudios del pregrado en Ingeniería
Ambiental, semilleros de investigación (actividades de formación de nuevos
investigadores), trabajos y opciones de grado, publicaciones de docentes,
proyectos de aula o working papers.
Plan de estudios de pregrado de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la
Universidad Santo Tomás – Seccional Tunja: En este ítem se tiene en cuenta el
syllabus o contenido temático de cada uno de los espacios académicos, las
cuales a su vez se encuentran clasificadas como: Ciencias básicas de la
ingeniería y Ciencias aplicadas a la ingeniería ambiental. Posteriormente se
establece según los criterios de vinculación la relación de dichos contenidos
temáticos y espacios académicos con cada uno de los objetivos de desarrollo
sostenible y se generan enlaces de conocimiento entre la Agenda 2030, las
normas ISO y el plan de estudios en mención. Se observa la necesidad de
realizar esto dado que, si bien la investigación en ingeniería ambiental
contempla multidisciplinariedad, es importante definir claramente las temáticas
desde las aulas de clase para promover estrategias educativas sostenibles
encaminadas a la resolución de problemáticas de la sociedad actual.

Semilleros de investigación de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la


Universidad Santo Tomás - Seccional Tunja: Los semilleros de investigación
“son en Colombia una estrategia pedagógica extracurricular que tiene como
finalidad fomentar la cultura investigativa en estudiantes del pregrado que se
agrupan para desarrollar actividades que propendan por la formación
investigativa, la investigación formativa y el trabajo en red” (González, 2008).
Sin embargo, para la realización de este trabajo investigativo es de vital
importancia la actualización de las hipótesis brechas de conocimiento a utilizar
en los estudios. Esto lleva a pensar a su vez, en la profunda crisis por
desactualización de las universidades y en especial de las facultades de
ingeniería ambiental. Ya que si bien, los semilleros de investigación enriquecen
la formación y el conocimiento en la relación estudiante – docente, se hace
necesaria la introducción de dinámicas de aprendizaje basadas en la
modernización de las temáticas y problemáticas a tratar. Debido a esto se
justifica la relevancia de los semilleros de investigación en el planteamiento de
propuestas de líneas investigativas que fortalezcan la estructura de la
investigación en las ciencias ambientales y en especial en la ingeniería
ambiental.

Trabajos y opciones de grado. Dentro de los factores influyentes en la creación


de la presente propuesta se tienen en cuenta 69 trabajos de grado de
estudiantes y egresados de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la
Universidad Santo Tomás – Seccional Tunja, clasificados en diferentes
modalidades tal y como se puede observar en la tabla n°1. Los trabajos en
mención se evalúan según los criterios de vinculación y se catalogan de acuerdo
a cada uno de los Objetivos de desarrollo sostenible que involucran mediante
las problemáticas y las correspondientes soluciones que se plantean. Los
trabajos de grado incluyen las diferentes modalidades de opciones de grado
disponibles en la facultad: pasantías, trabajos de grado, cursos de
profundización, auxiliar de investigación, trabajo de grado coterminal (el cual
consiste en la realización de la maestría adjunta a la facultad de ingeniería
ambiental de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja), y publicación de
resultados de investigación. Hasta el año 2021 se incluyen 69 trabajos de grado
de los egresados de la facultad de ingeniería ambiental compuestos por 30
trabajos de pasantía, 32 tesis, 2 publicaciones resultados de investigación en
revistas indexadas por publindex como la revista de Investigación en Ingeniería
Agraria y Ambiental de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, y la Revista
Pertinencia Académica – Ecuador; 1 informe de auxiliar de investigación, 3
cursos de profundización y 1 trabajo de grado en la modalidad coterminal.

En esta clasificación se incluyen 69 trabajos de grado de los egresados de la


facultad de ingeniería ambiental los cuales se encuentran distribuidos según
la tabla n°1:

Graduados 2019-2020-2021 Ingeniería Ambiental


Pasantía 30
Trabajo de Grado 32
Publicación de Resultados de
2
Investigación
Auxiliar de Investigación 1
Curso de Profundización 3
Cooterminal 1

TOTAL 69

Tabla n°1: Clasificación modalidades trabajos de grado facultad de ingeniería


ambiental. Fuente: Autores

Publicaciones de docentes. Se tiene en cuenta la cantidad de docentes adscritos


a la facultad de ingeniería ambiental, para el año 2021 se encuentra en 10
docentes, quienes 3 cuentan con doctorado y 7 con maestría. Se recolectan los
productos investigativos de cada uno de los docentes como artículos, ponencias
y documentos de trabajo, y se catalogan por medio de los criterios de vinculación
obteniéndose la clasificación de los mismos aplicada a los Objetivos de
desarrollo sostenible.
Proyectos de Aula (Working papers). Para la categorización de estos trabajos
se tienen en cuenta 150 documentos, de los cuales se sintetizan de forma
estructurada según los criterios de vinculación: las temáticas, los espacios
académicos a las cuales pertenecen y si es el caso su continuidad en semilleros
de investigación o publicación en algún evento de divulgación científica. De este
análisis se obtiene la aplicabilidad en los objetivos de desarrollo sostenible para
cada uno de los proyectos.

Para lograr una comprensión acerca del trabajo a realizar, es necesario tener en
cuenta los conceptos de las diferentes estrategias pedagógicas planteadas por la
política de investigación de la Universidad Santo Tomás, que se pueden definir así:

 Semilleros de investigación: Los semilleros de investigación de la


USTA son grupos de aprendizaje que adoptan un enfoque disciplinario
o interdisciplinario de una o más líneas de investigación. Estudiantes
y profesores, eventualmente graduados, conforman el semillero, todos
dedicados a la idea de aprender a explorar investigando.
 Grupos de Estudio: Son lugares de reunión para que estudiantes,
graduados y profesores debatan y compartan información frente a un
autor o escuela de pensamiento en particular sobre un tema o
problema determinado.
 Grupos académicos: un entorno académico extracurricular donde los
estudiantes, instructores y ex alumnos aprenden y se crean a través
del esfuerzo colaborativo y la reflexión. Se destaca porque sus
operaciones se centran principalmente en autores, métodos y técnicas
etnográficas, con un enfoque en el efecto social.
 Los Grupos de Trabajo (GT) son redes multidisciplinarias de
académicos de diversas disciplinas académicas que se reúnen en
torno a un tema o problema social significativo para la institución y / o
región, siguiendo el paradigma CLACSO. Los (GT) se esfuerzan por
crear una interacción efectiva entre los investigadores, los
responsables de la docencia académica, las políticas
gubernamentales y los grupos sociales con el fin de brindar
información comparativa relevante y rigurosa.
(Universidad Santo Tomás, 2018)
3. RESULTADOS:

4.1. RELACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN CON LOS ODS


En primer lugar, se estableció la relación de cada trabajo de grado con algunos de
los objetivos del desarrollo sostenible (Ver Gráfico 1) esto, dado que en varios casos
un trabajo respondía a un conjunto de ODS (Anexo 1). En este análisis se encontró
que los objetivos que se cumplen ampliamente son salud y bienestar (ODS 3),
producción y consumo responsable (12), acción por el clima (13), y alianzas para
lograr los objetivos (ODS 17). Sin embargo, los demás objetivos se cumplen en
menor proporción con alguno de los trabajos de grado publicados. Es de anotar que,
en cuanto a los sistemas integrados de gestión, 10 trabajos de grado responden a
la necesidad de la gestión de la calidad, 16 a la gestión del desempeño ambiental y
ningún trabajo de grado responde a la gestión de la salud y seguridad en el trabajo.

68

56 56
53
50

39 40 41
38

27
23 22
20
14 16
10

Gráfico n°1: Aplicabilidad de los O.D.S. a los Trabajos de grado de la facultad de


Ingeniería Ambiental. Fuente: Autores.

En segundo lugar, se realizó un análisis del posible aporte de las publicaciones


realizadas por los docentes al cumplimiento de los ODS, encontrando que la
mayoría de estos productos aportan a las alianzas para lograr los objetivos (ODS
17), la educación de calidad (ODS 4), ciudades y comunidades sostenibles (ODS
11), vida y ecosistemas terrestres (ODS 33), agua limpia y saneamiento (ODS 24)
y salud y bienestar (ODS 20) (Ver gráfico 2)

80

37 39
33
24
20
6 4 5 3
2
0 0 0

Gráfico n°2: Aplicabilidad de los O.D.S. a las publicaciones de los docentes de la


facultad de Ingeniería Ambiental. Fuente: Autores.

Las líneas de investigación se plantean así:

a. Medio ambiente, sociedad y educación para la sostenibilidad


b. Gestión de Recursos Naturales y Ecosistémicos
c. Economía verde, territorio y gestión empresarial
d. Tecnología, bioingeniería e innovación sostenible.
Dichas líneas se fundamentan y relacionan con:

- Plan de estudios de pregrado de la Facultad de Ingeniería Ambiental de


la Universidad Santo Tomás – Seccional Tunja: En este ítem se tiene en
cuenta el syllabus o contenido temático de cada una de los espacios
académicos, las cuales a su vez se encuentran clasificadas como:
Ciencias básicas de la ingeniería y Ciencias aplicadas a la ingeniería
ambiental. Posteriormente se establece según los criterios de vinculación
la relación de dichos contenidos temáticos y espacios académicos con
cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible y se generan enlaces
de conocimiento entre la Agenda 2030, las normas ISO y el plan de
estudios en mención. (Anexo 9)
Se observa la necesidad de realizar esto dado que, si bien la investigación
en ingeniería ambiental contempla multidisciplinariedad, es importante
definir claramente las temáticas desde las aulas de clase para promover
estrategias educativas sostenibles encaminadas a la resolución de
problemáticas de la sociedad actual.

80
70
60
50
40
30
20
10
0

Gráfico n°1: Aplicabilidad de los O.D.S. a los Trabajos de grado de la


facultad de Ingeniería Ambiental. Fuente: Autores.

- Semilleros de investigación de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la


Universidad Santo Tomás - Seccional Tunja: Para la realización de este
trabajo investigativo es de vital importancia la actualización de las
hipótesis brechas de conocimiento a utilizar en los estudios. Esto lleva a
pensar a su vez, en la profunda crisis por desactualización de las
universidades y en especial de las facultades de ingeniería ambiental.
Ya que si bien, los semilleros de investigación enriquecen la formación y
el conocimiento en la relación estudiante – docente, se hace necesaria la
introducción de dinámicas de aprendizaje basadas en la modernización
de las temáticas y problemáticas a tratar. Debido a esto se justifica la
relevancia de los semilleros de investigación en el planteamiento de
propuestas de líneas investigativas que fortalezcan la estructura de la
investigación en las ciencias ambientales y en especial en la ingeniería
ambiental. (Anexo 8).
- Trabajos y opciones de grado: Dentro de los factores influyentes en la
creación de la presente propuesta se tienen en cuenta 69 trabajos de
grado de estudiantes y egresados de la Facultad de Ingeniería Ambiental
de la Universidad Santo Tomás – Seccional Tunja, clasificados en
diferentes modalidades tal y como se puede observar en la tabla n°1.
Dichos trabajos se evalúan según los criterios de vinculación y se
catalogan de acuerdo a cada uno de los Objetivos de desarrollo sostenible
que involucran mediante las problemáticas y las correspondientes
soluciones que se plantean.
- Publicaciones de docentes: Se tiene en cuenta la cantidad de docentes
adscritos a la facultad de ingeniería ambiental, la cual para el año 2021
se encuentra en 10 docentes de los cuales 3 cuentan con doctorado y 7
con maestría. Se recolectan los productos investigativos de cada uno de
los docentes y se catalogan por medio de los criterios de vinculación
obteniéndose la clasificación de los mismos aplicada a los Objetivos de
desarrollo sostenible.
90

80

70

60

50

40

30

20

10

Gráfico n°2: Aplicabilidad de los O.D.S. a las publicaciones de los docentes


de la facultad de Ingeniería Ambiental. Fuente: Autores.

- Proyectos de Aula (Working papers): Para la categorización de estos


trabajos se tienen en cuenta 150 documentos, de los cuales se sintetizan
de forma estructurada según los criterios de vinculación: las temáticas,
espacios académicos a los cuales pertenecen y si es el caso su
continuidad en semilleros de investigación o publicación en algún evento
de divulgación científica. De este análisis se obtiene la aplicabilidad en
los objetivos de desarrollo sostenible para cada uno de los proyectos, lo
cual se observa en el gráfico n°3:
60

50

40

30

20

10

Gráfico n°3: Aplicabilidad de los O.D.S. a los working papers de la facultad


de Ingeniería Ambiental. Fuente: Autores.

Como resultado de este análisis cada línea de investigación a crear, bajo los
criterios de vinculación (Anexo 1) para los factores en mención, posee
componentes o ejes temáticos transversales (tal y como se observa en los
gráficos n°2 y 3), que permiten que un semillero de investigación se ajuste a
varias líneas, ajustando el desarrollo de conocimientos multidisciplinarios que
incursionan en la innovación científica la cual a su vez se acopla a las
necesidades actuales de la sociedad y los diferentes entornos de enseñanza
– aprendizaje. (Anexos 2, 3, 4, 5).

Cada uno de los componentes de las líneas de investigación planteadas


(Anexo 7), son el resultado del análisis de los factores: trabajos de grado,
proyectos de aula (working papers), publicaciones de docentes del programa,
semilleros de investigación y plan de estudios. Dentro de este análisis se
tuvieron en cuenta como se refiere anteriormente los criterios de vinculación,
los cuales de forma general promueven la transformación de los procesos
investigativos hacia los objetivos de desarrollo sostenible y las normas ISO;
teniendo en cuenta las problemáticas sociales, económicas y ambientales
actuales.

Como resultado de este análisis cada línea de investigación a crear, bajo los
criterios de vinculación para los factores en mención, posee componentes o
ejes temáticos transversales (tal y como se observa en los gráficos n°1 y 2),
que permiten que un semillero de investigación se ajuste a varias líneas,
ajustando el desarrollo de conocimientos multidisciplinarios que incursionan
en la innovación científica la cual a su vez se acopla a las necesidades
actuales de la sociedad y los diferentes entornos de enseñanza –
aprendizaje.

Adicional a esto, se establecen los componentes de cada una de las líneas


propuestas, dichos componentes son el resultado del análisis de los factores:
trabajos de grado, proyectos de aula (working papers), publicaciones de
docentes del programa, semilleros de investigación y plan de estudios.
Dentro de este análisis se tuvieron en cuenta como se menciona
anteriormente los criterios de vinculación, los cuales de forma general
promueven la transformación de los procesos investigativos hacia los
objetivos de desarrollo sostenible y las normas ISO; teniendo en cuenta las
problemáticas sociales, económicas y ambientales actuales.

3.2. RELACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN CON LA MISIÓN


DE LOS SABIOS:
Las líneas de investigación planteadas tienen relación directa con el libro “La
Misión de los Sabios” dado que este proyecto se compone de 8 grupos
temáticos que obedecen a su vez a temáticas de importancia nacional e
internacional, y se enfocan en trazar el camino de la generación de la ciencia,
tecnología e innovación en Colombia. Para 2019 la misión se constituyó en
el conjunto de los 8 grupos temáticos que se reunieron 3 veces cada uno,
apoyándose en grupos de investigación de las universidades colombianas.

A partir de esto es necesario tener en cuenta los ejes temáticos y su relación


con las líneas de investigación planteadas:

a. Tecnologías convergentes (nano. Info y cognotecnología) – Industrias 4.0


b. Industrias Culturales y Creativas
c. Energía Sostenible
d. Biotecnología, medio ambiente y bioeconomía
e. Océanos y recursos hidrobiológicos
f. Ciencias sociales y desarrollo humano con equidad
g. Ciencias de la vida y de la salud
h. Ciencias básicas y del espacio

Teniendo en cuenta estas áreas temáticas se interrelacionaron con el plan


de estudios de la facultad de ingeniería ambiental de la Universidad Santo
Tomás Seccional Tunja, y al observar los contenidos de las áreas en mención
se distribuyeron así:

1. Línea Economía verde, territorio y gestión empresarial: Se vinculó con las


áreas: Tecnologías convergentes (nano. Info y cognotecnología) –
Industrias 4.0, Industrias Culturales y Creativas.
2. Línea Gestión de recursos naturales y ecosistémicos: Se vinculó con las
áreas: Océanos y recursos hidrobiológicos, Biotecnología, medio
ambiente y bioeconomía.
3. Línea medio ambiente, sociedad y educación para la sostenibilidad:
Ciencias básicas y del espacio, Ciencias de la vida y de la salud, Ciencias
sociales y desarrollo humano con equidad
4. Línea tecnología, bioingeniería e innovación sostenible: Se vinculó con
las áreas: Biotecnología, medio ambiente y bioeconomía y Energía
sostenible.

Ahora bien, para comprender la relación entre los dos objetos de estudio es
necesario reconocer que las diferentes áreas temáticas de “La misión de los
sabios 2019” incluyen diversas áreas de conocimiento dentro de cada
clasificación, por ende, las mismas se relacionaron con los ODS y así mismo
con el plan de estudios y las investigaciones realizadas en la facultad de
ingeniería ambiental de la universidad Santo Tomás seccional Tunja. De esta
forma se establecieron las interrelaciones. (Ver anexos 2, 3, 4, 5).
4. DISCUSIÓN

Entretanto, al realizar una evaluación retrospectiva de la propuesta, es de


importancia visualizarlo en la totalidad de la esfera educativa; y, por ende, en el
marco de la meta de los programas universitarios la “acreditación de alta calidad”.

A nivel internacional “La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura) estableció en 1997 la Clasificación Estandarizada
Internacional de la Educación (ISCED), un modelo que clasifica la educación en seis
niveles. Los niveles 5A, 5B y 6 corresponden a la educación superior, lo que significa
que las instituciones que imparten estos niveles cumplen con varios criterios
internacionales que distinguen a la educación terciaria del resto de los niveles
educativos.” (Marroquín & Gil, 2016).

Dando una visión más cercana, el Consejo Nacional de Acreditación en Colombia


“Entre sus objetivos tiene, el fomentar los procesos de acreditación de programas e
instituciones de educación superior, brindar apoyo y capacitación para promover la
consolidación y el fortalecimiento permanente de la excelencia, elaborar los
lineamientos para la acreditación de las diversas modalidades de programas e
instituciones de educación superior y fortalecer la autoevaluación institucional como
una actividad permanente y estratégica que permite identificar las fortalezas y
oportunidades de mejora de los programas académicos.” (Universidad de los
Andes, 2019).

En este contexto, es importante resaltar que el Consejo Nacional de Acreditación,


en la actualidad si bien “no existen criterios específicos para la acreditación de
programas de acuerdo con el área de conocimiento, los pares externos, encargados
de realizar la visita y las recomendaciones al CNA, son docentes, investigadores y
profesionales en los campos específicos del programa.” (Marroquín & Gil, 2016).
Este es un factor clave a analizar para realizar el planteamiento y estructuración de
la estructura investigativa de una facultad.
Tabla n°2: Propuesta de líneas de investigación, objetivos de desarrollo
sostenible, y sus componentes / ejes temáticos. Fuente: Autores.

Ahora bien, para el caso concreto de la ingeniería ambiental, en Colombia se cuenta


con 54 facultades o escuelas de Ingeniería Ambiental (Sistema Nacional de
Información para la Educación Superior en Colombia, 2021), de las cuales tan sólo
17 se encuentran Acreditadas de alta calidad. (Consejo Nacional de Acreditación de
Colombia, 2021). Partiendo de ello, uno de los pilares fundamentales en los que se
basa la ingeniería ambiental es la investigación; esto dado que es una de las
principales herramientas para la elaboración de nuevos productos de conocimiento,
los cuales se encuentran en constante dinamismo debido a la actualización de la
sociedad científica.

Para justificar la existencia de las líneas de investigación planteadas, se decide


clasificar los proyectos de grado de los egresados de la facultad de Ingeniería
Ambiental de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, según las líneas
propuestas, tal y como se observa en la tabla n°2.
# de proyectos de
Línea de Investigación Grado que la
Justifican
Medio ambiente, sociedad y
Educación para la sostenibilidad 22
Gestión de recursos naturales y
servicios ecosistémicos 23
Economía verde, territorio y
gestión empresarial 14
Tecnología, bioingeniería e
innovación sostenible 10

TOTAL 69
Tabla n°3: Clasificación trabajos de grado facultad de ingeniería ambiental a la
propuesta de líneas de investigación. Fuente: Autores.

En el gráfico n°6 se observa el consolidado de clasificación de los proyectos en la


cual se refleja que la línea de investigación que más proyectos posee es la línea de
“Gestión de recursos naturales y servicios ecosistémicos, con 23 proyectos.

22 23

14
10

MEDIO GESTIÓN DE ECONOMÍA TECNOLOGÍA,


AMBIENTE, RECURSOS VERDE, BIOINGENIERÍA E
SOCIEDAD Y NATURALES Y TERRITORIO Y INNOVACIÓN
EDUCACIÓN SERVICIOS GESTION SOSTENIBLE
PARA LA ECOSISTÉMICOS EMPRESARIAL
SOSTENIBILIDAD

Gráfico n°6: Clasificación de trabajos de grado de egresados de la Facultad


de Ingeniería Ambiental a la propuesta de líneas de investigación. Fuente:
Autores.
De esta manera se corrobora que, la propuesta de estructuración de las líneas de
investigación es pertinente ante los estudios que se han desarrollado en la facultad
de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja ya que se
logra exitosamente la clasificación de los proyectos en mención. Es importante tener
en cuenta que dicha clasificación puede ser transversal; es decir, un proyecto puede
pertenecer a más de una línea de investigación, lo cual se puede corroborar si se
observan los Objetivos de desarrollo Sostenible asociados a cada una de las líneas
de investigación (gráfico n°5).
5. CONCLUSIONES

Más que una nueva estructuración o una nueva forma de investigar, que se hace
necesaria debido a los requerimientos de la actual sociedad, la propuesta de
investigación planteada en el presente trabajo, logra encontrar claridad en las
múltiples disciplinas en las que se encamina la ingeniería ambiental.

El proceso enseñanza – aprendizaje; incorporado a nuevos ejes temáticos


promueve la creación de espacios académicos enriquecedores para los futuros
profesionales y a su vez, despierta la curiosidad y la motivación para el quehacer
investigador necesario para generar soluciones innovadoras en el contexto de la
sociedad actual y las necesidades del entorno.

Los requerimientos investigativos son dinámicos a través del tiempo, sin embargo,
esta propuesta pretende estar en proceso de mejora continua y actualización (según
sea necesario) durante los próximos 9 años, visualizando la duración de la agenda
2030; el evento más relevante que dio origen a las líneas de investigación; esto
dado que son los lineamientos de formación de nuevos profesionales en ingeniería
ambiental, teniendo en cuenta las temáticas tratadas dentro del caso de estudio.

Uno de los aspectos más llamativos durante la realización del presente estudio es
su enfoque participativo; esto debido a que se tienen en cuenta documentos
elaborados por diversas metodologías: trabajos de grado de las diferentes
modalidades, working papers, así como documentos publicados por docentes. Lo
cual hace de este trabajo, una propuesta enriquecedora que promueve la
investigación en todos los niveles de la educación superior.

Para finalizar, se entiende que el estudio realizado permite analizar la dimensión


social de la investigación; debido al rol principal que asume la misma como ente
problematizador de la sociedad, involucrando al proceso enseñanza – aprendizaje,
así como a todos sus participantes en la creación de soluciones alternativas que
van en pro del desarrollo sostenible del entorno de los futuros profesionales.

El desarrollo de la investigación desde sus diversos mecanismos de desarrollo


(artículos científicos, trabajos de grado, pasantías) contribuye a la formación de
profesionales con pensamiento crítico, además de motivar el entendimiento de las
diversas ramas del conocimiento de la ingeniería ambiental, por medio del trabajo
en equipo y demás habilidades de gran utilidad en el ámbito laboral.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Acosta Castellanos, P. M., Cuellar Rodríguez, L. A., & Suárez Castillo, C. R.
(2020). Algunas Reflexiones Sobre La Investigación Formativa En La
Educación Superior. Ingenio Magno, 101-107.

Colmenares E., A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología


integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista
Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.
https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07
Consejo Nacional de Acreditación de Colombia. (2021, mayo 6). Programas de
Pregrado Acreditados - Ingeniería Ambiental. Consultar Programas
Acreditados.
https://saces.mineducacion.gov.co/cna/Buscador/BuscadorProgramas.php?
De la Peña, G., & Vinces, M. (2020). Acercamiento a la conceptualización de la
educación ambiental para el desarrollo sostenible. Cubana de Educación
Superior, 39(2), 39-52.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142020000200018
De la Rosa, D., Giménez, P., & De la Calle, C. (2019). Educación para el
desarrollo sostenible: el papel de la universidad en la Agenda 2030. Prisma
Social, 25(2), 180-202. https://revistaprismasocial.es/article/view/2709/3165

Fog Corradine, L. (2020, febrero 12). ¿Una nueva era de ciencia en Colombia? |
Revista Pesquisa Javeriana. ¿Una nueva era de ciencia en Colombia?, 12-15.
https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/una-nueva-era-de-ciencia-en-colombia/
González, J. (2008). Semilleros de Investigacion: una estrategia formativa .
Psychologia. Avances de la disciplina, 2(2), 185-190.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225162006
IDEAM. (2021). Autoridades Ambientales - IDEAM.
http://www.ideam.gov.co/web/ocga/autoridades
Kalmanovitz, S. (2018). El desarrollo de la ciencia en Colombia | EL
ESPECTADOR. El desarrollo de la ciencia en Colombia, 2.
https://www.elespectador.com/opinion/el-desarrollo-de-la-ciencia-en-colombia-
columna-815377/
Lesmes, C. (2020). El Papel de la Antropogeografía en Ingeniería Civil ante los
Nuevos Escenarios de Cambio Climático. En Ediciones USTA (Ed.), Medio
Ambiente y Sostenibilidad: Con la Mira en los ODS (1.a ed., Vol. 1, pp. 64-
120). Ediciones USTA.
https://www.researchgate.net/publication/343125174_Capitulo_de_Libro_El_P
apel_de_la_Antropogeografia_en_Ingenieria_Civil_ante_los_Nuevos_Escenar
ios_de_Cambio_Climatico
Marroquín, H., & Gil, M. (2016). Diagnóstico De La Investigación Formativa:
Estudio De Caso Ingeniería Ambiental, Facultad Del Medio Ambiente Y
Recursos Naturales, Universidad Distrital Francisco José De Caldas
[Universidad Distrital Francisco José de Caldas ].
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/4622/Marroqu%EDn
Pe%F1aloza;jsessionid=3960B53929546871C50ACF4F8AD24E25?sequence
=2
Melo, J. (1987). Historia de la ciencia en Colombia. Política e Investigación, 123-
140.
https://www.researchgate.net/publication/257655956_Historia_de_la_ciencia_
en_Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2016). Plan Estratégico de Ciencia,
Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano (2017-2027).
En MInisterio de Transporte y Obras Publicas.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021, febrero 12). Organigrama.
Organigrama.
https://www.minambiente.gov.co/index.php/ministerio/organigrama
Rivas Tovar, M., & Arturo, L. (s. f.). Investigación Administrativa. Recuperado 5 de
noviembre de 2020, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456045339003
Rojas Sarmiento, H. A. (2015). El impacto de la Investigación Científica en
Ingeniería. Facultad de Ingeniería UPTC, 24(39), 1-12.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
11292015000200001
Sistema Nacional de Información para la Educación Superior en Colombia. (2021,
mayo 5). Información Poblacional - SNIES. Consulta de Programas.
https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/programas
Situación de la investigación científica en Colombia. (s. f.). Situación de la
investigación en Colombia. Recuperado 5 de noviembre de 2020, de
https://www.universia.net/co/actualidad/orientacion-academica/situacion-
investigacion-cientifica-colombia-1166480.html
Universidad de los Andes. (2019, diciembre 6). Acreditación de alta calidad para
Ingeniería . Acreditación CNA.
https://ingenieria.uniandes.edu.co/es/facultad/acreditaciones/cna
Universidad Santo Tomás. (2018). Política de Investigación (N.o 1; 1).
USTA Tunja. (2017, enero 21). Dirección de Investigación e Innovación .
Presentación. http://investigacion.ustatunja.edu.co/index.php/nosotros-menu
7. ANEXOS:

Anexo 1: Criterios de vinculación para proyectos de investigación Facultad


de Ingeniería Ambiental – Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.

1. Fin de la Pobreza:
Objetivo: Formular estudios investigativos desde la perspectiva ambiental
hacia el desarrollo sostenible de las comunidades, que estén encaminados a
la mejora de la calidad de vida de poblaciones vulnerables mediante el
reconocimiento de deficiencias sociales, económicas y ambientales y la
posterior satisfacción de sus necesidades básicas.
Los trabajos a incluir en este Objetivo de desarrollo sostenible son:
- Investigaciones dirigidas hacia o que involucren de forma directa e
indirecta a poblaciones vulnerables a nivel local, regional nacional o
internacional.
- Proyectos que tengan lugar sobre los efectos socio-económicos de algún
tipo de acción antrópica relacionada con el medio ambiente y el desarrollo
sostenible en una comunidad.
- Estudios encaminados al mejoramiento de la cobertura en protección
social para todas las edades de las comunidades vulnerables.
- Indagaciones acerca del acceso a servicios básicos, la garantía de los
mismos, la gobernanza ambiental en regiones de riesgo, propiedad y
control de los recursos naturales, nuevas tecnologías que proporcionen
ampliación de la cobertura de la prestación de los servicios básicos y/o
económicos; además de satisfacción de necesidades básicas.
- Proyectos cuya finalidad sea brindar herramientas de apoyo a la actual
crisis ambiental, sanitaria, económica y/o social; desde cualquiera de las
ramas del conocimiento de la ingeniería ambiental.
2. Hambre Cero:
Objetivo: Diseñar estrategias investigativas desde los conocimientos
inherentes a la ingeniería ambiental, encaminadas a mejorar la adaptación
al cambio climático como causa del hambre severa en comunidades
vulnerables; mediante acciones que garanticen la seguridad alimentaria y la
protección social, además del funcionamiento cadenas de suministro
alimentario.
Los trabajos a incluir en este Objetivo de desarrollo sostenible son:
- Proyectos cuya finalidad sea aumentar la productividad agrícola en zonas
cuya seguridad alimentaria se vea amenazada.
- Estudios que involucren las prácticas agrícolas resilientes, además de la
rehabilitación paisajística y de ecosistemas degradados.
- Investigaciones agrícolas que también generen desarrollo tecnológico y/o
apoyen la diversificación de bancos de semillas.
- Indagaciones que vayan en pro del aumento de la capacidad productiva
de los pequeños productores y que mantengan el comercio local,
regional, nacional e internacional de alimentos.
- Estrategias que se enfoquen en asegurar la cadena de suministro
alimentaria a poblaciones en riesgo.
3. Salud y Bienestar:
Objetivo: Promover la creación de investigaciones cuya finalidad sea el
estudio de instrumentos de salud pública y ambiental que generen
condiciones óptimas de calidad de vida en las comunidades de estudio por
medio de la aplicación de conocimientos técnicos tales como la gestión de
residuos, manejo de recurso hídrico, bienes y servicios ecosistémicos, entre
otros, que influyan de forma directa o indirecta en el área de sanitaria y
ambiental.
Los trabajos a incluir en este Objetivo de desarrollo sostenible son:
- Indagaciones que permitan innovar en la creación de medidas de salud
pública y/o ambiental que reduzcan algunas causas de muerte
relacionadas con el medio ambiente. (Contaminación de factores tales
como agua, aire o suelo)
- Estudios que relacionen la salud pública y causas de algunas patologías
o enfermedades con la calidad del medio ambiente.
- Investigaciones que permitan conocer los efectos del cambio climático en
la salud ambiental.
- Proyectos que permitan aumentar la cobertura sanitaria, reduciendo la
probabilidad de presentación de enfermedades relacionadas con la
adecuada prestación de servicios sanitarios.
- Indagaciones que se asocien a la gestión de residuos, planificación
urbana e implementación de tecnologías limpias que se encaminen al
mejoramiento notorio de la calidad del medio ambiente.
4. Educación de Calidad:
Objetivo: Producir proyectos que vayan en pro del desarrollo educativo de las
comunidades en estudio en cada una de las investigaciones aplicables al
presente objetivo para el desarrollo sostenible, generando enriquecimiento
en el aprendizaje actualizado, que se aplique a las diferentes problemáticas
relacionadas con el desarrollo sostenible de las mismas comunidades;
haciendo de la educación para el desarrollo sostenible un instrumento
esencial para la enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos.

Los trabajos a incluir en este Objetivo de desarrollo sostenible son:


- Estudios relacionados con la investigación en cobertura y métodos de
acceso a la educación; además de aquellos trabajos que permitan el
perfeccionamiento de la enseñanza de conocimientos en la educación
básica, media y superior.
- Proyectos asociados con aplicación de metodologías estructuradas con
los cuatro pilares del conocimiento generados por la UNESCO, y los
pilares del desarrollo sostenible; lo cual aporta a la innovación e
implementación de la educación para el desarrollo sostenible como
herramienta esencial de aprendizaje en todos los niveles educativos.
- Investigaciones encaminadas a facilitar el acceso equitativo a la
educación de calidad, que aseguren la adquisición de conocimientos
teóricos y prácticos actualizados acorde a las necesidades del entorno y
sociedad.
5. No se tuvo en cuenta este objetivo
6. Agua Limpia y Saneamiento:
Objetivo: Promover investigaciones que generen acciones que mejoren la
calidad de vida de las comunidades por medio de investigaciones que
involucren el recurso hídrico, así como demás temáticas relacionadas con el
saneamiento; en el corto, mediano y largo plazo. Dentro de esta categoría se
aplican estudios que modelen el recurso hídrico para predecir eventos y de
esta manera, adaptar a las comunidades frente al cambio climático. Además
de la generación de estrategias que permitan ampliar la cobertura de
abastecimiento de agua de calidad a las comunidades.
Los trabajos a incluir en este Objetivo de desarrollo sostenible son:
- Proyectos objeto de generación de políticas públicas y estrategias de
acceso equitativo al agua con precio asequible para comunidades en
riesgo a nivel local, regional y nacional.
- Estudios encaminados a mejorar la calidad del agua, reducir la
contaminación hídrica, o reducir la cantidad de vertimientos
contaminantes y emisiones de químicos y materiales peligrosos a los
cuerpos hídricos. Así como aquellos destinados a reducir los porcentajes
de aguas residuales emanados a los ríos, humedales, lagos, entre otros
elementos de las cuencas hidrográficas.
- Investigaciones relacionadas con la implementación de prácticas
amigables con el medio ambiente tales como el reciclado de residuos, así
como la participación de actores gubernamentales y de las comunidades
en las mismas.
- Indagaciones que aumenten el uso eficiente del recurso hídrico para
asegurar el abastecimiento de agua dulce en comunidades vulnerables.

- Proyectos que tengan dentro de sus objetivos la implementación de la


Gestión Integral del Recurso Hídrico, restablecimiento de ecosistemas
acuáticos, bosques, montañas con masas de hielo, humedales, páramos,
entre otros.
7. Energía Asequible y no Contaminante:
Objetivo: Apoyar investigaciones que permitan Definir estrategias que
permitan ampliar la cobertura de servicios energéticos en las comunidades
de estudio por medio de la implementación de energías renovables y nuevas
fuentes de energía que promuevan el desarrollo sostenible.
Los trabajos a incluir en este Objetivo de desarrollo sostenible son:
- Estudios enfocados en el aumento de la eficiencia energética en los
procesos industriales.
- Investigaciones que generen nuevas estrategias de acceso a
combustibles o energías limpias en procesos tales como los llevados a
cabo en cocinas, pequeñas, medianas y grandes fábricas, y en general
para procesos de abastecimiento energético en los hogares.
- Proyectos relacionados con el aumento de la cobertura de prestación de
servicios energéticos, incluyendo a zonas rurales o de difícil acceso a este
recurso.
- Indagaciones que vayan en pro de la utilización y creación de nuevas
tecnologías para el abastecimiento de servicios energéticos, por medio
de la implementación de las energías renovables en conjunto con las
fuentes energéticas.
8. Trabajo Decente y Crecimiento Económico:
Objetivo: Generar ideas y proyectos materializables que promuevan el
crecimiento económico en las comunidades y además conlleven a la
conservación de la biodiversidad mediante la innovación en técnicas de
marketing y formulación de proyectos, así como la aplicación de
conocimientos ecológicos, para de esta manera implementar el desarrollo
sostenible.
Los trabajos a incluir en este Objetivo de desarrollo sostenible son:
- Proyectos que propongan dentro de su estructura la promoción de la
cohesión social, y responsabilidad resilientes sobre las ciudades y las
acciones antrópicas.
- Investigaciones y emprendimientos aplicados que permitan proteger y
generar empleos que apoyen a la pequeña y mediana empresa.
- Estudios que promuevan la modernización tecnológica, innovación,
emprendimiento empresarial y creación de microempresas.
- Indagaciones que promuevan políticas de turismo sostenible para la
creación de empleos y posterior mejoramiento de la calidad de vida en las
poblaciones de riesgo o vulnerables; además de la conservación de la
biodiversidad de la zona de influencia del proyecto.
9. Industria, Innovación e Infraestructura:
Objetivo: Generar investigaciones que conlleven a establecer el desarrollo
sostenible como una técnica de trabajo esencial dentro de los procesos
industriales por medio de la aplicación de conocimientos que conlleven a la
innovación y reconversión de dichos procesos hacia el mejoramiento de la
calidad del medio ambiente, así como la calidad de vida de las comunidades
de la zona de influencia de las industrias.
Los trabajos a incluir en este Objetivo de desarrollo sostenible son:
- Proyectos relacionados con la innovación en infraestructuras sostenibles
y de calidad; utilización de eco-materiales para la construcción de dicha
infraestructura.
- Investigaciones que realicen análisis detallados acerca de la
infraestructura sostenible a nivel local, regional, nacional e internacional.
- Estudios que implementen la producción más limpia en las industrias y
sus procesos internos, es decir, que conlleven a la reconversión de dichos
procesos hacia la reducción de los efectos contaminantes que puedan
tener las mismas sobre el desarrollo sostenible y en especial sobre el
medio ambiente.
- Indagaciones que promuevan la investigación científica e innovación en
el ámbito industrial.

10. No se tuvo en cuenta este objetivo


11. Ciudades y Comunidades sostenibles:
Objetivo: Establecer proyectos que orienten acciones dirigidas a la
implementación del desarrollo sostenible en las ciudades y comunidades de
estudio, por medio del estudio de factores territoriales, ambientales, sociales
y de diferente índole, que permitan la mejora continua de los procesos y
actividades influyentes en las comunidades.
Los trabajos a incluir en este Objetivo de desarrollo sostenible son:
- Proyectos encaminados a garantizar el acceso a los servicios básicos
adecuados en las zonas urbanas y rurales (actualizaciones en diseño de
redes de acueducto, alcantarillado, ampliación de las redes de energía,
abastecimiento de recurso hídrico, entre otros)
- Investigaciones guiadas a garantizar el acceso a un sistema de transporte
sostenible y seguridad vial.
- Estudios enfocados en una urbanización sostenible, basada en la
planificación territorial adecuada que reduzca los impactos negativos
sobre el medio ambiente.
- Indagaciones que implementen técnicas que permitan reducir el impacto
ambiental de las ciudades en la calidad del aire.
- Proyectos de reforestación y rehabilitación de zonas que permitan el
acceso a zonas verdes en los centros poblados.

12. Producción y Consumo Responsable:


Objetivo: Generar proyectos que permitan la implementación de estilos de
vida sostenibles desde la producción y consumo responsables, mediante el
uso de herramientas y técnicas como la aplicación del reciclaje, la economía
circular, entre otras técnicas que promuevan el desarrollo sostenible en las
comunidades.
Los trabajos a incluir en este Objetivo de desarrollo sostenible son:
- Estudios que dentro de sus objetivos consideren la desvinculación del
crecimiento económico con la degradación del medio ambiente, por
medio de propuestas de gestión sostenible y uso eficiente de los recursos
naturales.
- Investigaciones que conlleven a una aproximación del cierre del ciclo de
vida de elementos o residuos que estén generando impactos negativos al
medio ambiente. Dicho de otra forma, trabajos que impulsen el desarrollo
de una economía circular.
- Proyectos que elaboren o propongan la aplicación de instrumentos de
vigilancia de los efectos negativos de las actividades antrópicas sobre el
desarrollo sostenible.
13. Acción por el Clima:
Objetivo: Crear y proponer trabajos investigativos que infieran positivamente
sobre la conciencia y acciones que debe tomar la sociedad sobre el cambio
climático, además de reconocer el rol del ingeniero ambiental como actor
esencial dentro de los elementos de las acciones por el cambio climático y
sus efectos presentes y futuros.
Los trabajos a incluir en este Objetivo de desarrollo sostenible son:

- Proyectos que apoyen o involucren de forma directa o indirecta una


transición verde en cualquiera de los ámbitos del desarrollo sostenible
(económico, social o ambiental).
- Investigaciones que promuevan la descarbonización de cualquiera de los
aspectos de la economía (Implementación de tecnologías
ambientalmente sostenibles)
- Indagaciones que generen empleos verdes y crecimiento sostenible
inclusivo.
- Estudios que afronten los riesgos climáticos y proporcionen soluciones
sostenibles, que tengan en cuenta formas inclusivas de adaptación al
cambio climático a corto, mediano y largo plazo.
- Proyectos que incluyan educación sobre el cambio climático,
sensibilización, mitigación y reducción de las causas del mismo.

14. Vida Submarina:


Objetivo: Fundamentar proyectos que generen estrategias sostenibles de
conservación de flora y fauna marina, por medio de herramientas de gestión
e investigación de dichos ecosistemas y sus problemáticas, haciendo
énfasis en la implementación del desarrollo sostenible en las actividades
practicadas en dichos espacios.
Los trabajos a incluir en este Objetivo de desarrollo sostenible son:
- Proyectos que propongan acciones sostenibles guiadas a la prevención
y reducción de la contaminación marina.
- Investigaciones que promuevan la creación de políticas públicas que
reglamenten la explotación pesquera destructiva, además de promover
la vida de los arrecifes y zonas costeras.
- Indagaciones que conlleven a la gestión sostenible de la pesca,
acuicultura y turismo en ecosistemas marinos y regiones insulares.
- Estudios que permitan la promoción del fácil acceso de los pescadores
artesanales, así como la conservación y uso sostenible de los océanos,
manglares y demás ecosistemas fronterizos con los océanos.
15. Vida de Ecosistemas Terrestres:
Objetivo: Generar apoyo a investigaciones que promuevan cambios
notables en cuanto a la conservación de ecosistemas terrestres, y permitan
la implementación del desarrollo sostenible en las acciones antrópicas
llevadas en los mismos.
Los trabajos a incluir en este Objetivo de desarrollo sostenible son:
- Proyectos que generen vínculos sociales que permitan llegar a la toma de
decisiones relevantes en la conservación y aprovechamiento de los
recursos en los ecosistemas incidiendo en la gobernanza ambiental a
nivel local, regional, nacional e internacional.
- Estudios que propongan estrategias que conlleven a velar por la
conservación y el restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas
terrestres y de agua dulce: Bosques, humedales, zonas áridas, montañas,
entre otros.
- Investigaciones que promuevan acciones de gestión sostenible de los
bosques generando estrategias que eliminen la deforestación y generen
la recuperación de los ecosistemas.
- Indagaciones que generen campañas o acciones que eliminen el tráfico
de especies, y conlleven a medidas para evitar la degradación de hábitats
naturales, así como la finalización de la caza furtiva en las zonas de
estudio o impacto de la investigación.
16. No se tuvo en cuenta este objetivo
17. Alianzas para Lograr Objetivos:
Objetivo: Promover la inclusión de proyectos de proyección social o
provenientes de otras facultades para generar impactos positivos sobre la
implementación del desarrollo sostenible en las comunidades objeto de
estudio. Es decir, generar la fusión de proyectos que aporten hacia objetivos
en común para provocar cooperación en los esfuerzos encaminados al
desarrollo sostenible.
Los trabajos a incluir en este Objetivo de desarrollo sostenible son:
- Proyectos cuya finalidad sea incluir políticas coherentes en el desarrollo
sostenible de las comunidades.
- Investigaciones que permitan mejorar la cooperación regional y
gubernamental en materia de ciencia y tecnología e innovación para el
desarrollo sostenible.
- Estudios que permitan complementarse por medio de conocimientos
técnicos y herramientas aplicables a cualquiera de los anteriores objetivos
mencionados.
Anexo 2: Protocolo Línea de Investigación economía verde, territorio y
gestión empresarial.

FORMATO PARA INSCRIPCIÓN – ACTUALIZACIÓN


LINEAS ACTIVAS DE INVESTIGACIÓN

INFORMACIÓN GENERAL DE LA LÍNEA ACTIVA DE INVESTIGACIÓN


(Estructura)
Código de la línea activa: Fecha de creación de la línea:
(Espacio para la Unidad de Investigación) 2021

Nombre de la línea activa de investigación:

Economía verde, territorio y gestión empresarial.

Objeto de la línea de investigación:

Los estudios pertenecientes a la presente línea de investigación poseen un enfoque que va de la mano con la misión de la
Universidad Santo Tomás, la cual se basa en el pensamiento humano – cristiano, el cual dentro de los procesos enseñanza –
aprendizaje, proyección social e investigación introduce la ética, el pensamiento crítico y la aproximación al conocimiento
científico por medio de la búsqueda de la verdad y el estudio de la realidad.

A partir de esto se espera que el desarrollo de los proyectos que hacen parte de esta línea de investigación sean transversales e
interdisciplinares, además de involucrar diferentes áreas del conocimiento que permitan la correcta problematización de las
situaciones que deterioran el desarrollo sostenible del entorno; utilizando la difusión del conocimiento y alternativas que permitan
el mejoramiento de las condiciones del área de estudio; además de generar alto impacto en el ámbito de aplicación ya sea local,
regional, nacional e internacional.

La línea de investigación en Economía verde, territorio y gestión empresarial, los docentes investigadores que hacen parte activa
de la misma, así como los estudiantes tienen como objetivo dar solución a problemáticas latentes en el ámbito regional
(principalmente) y nacional; en relación con las siguientes áreas de la ingeniería: formulación y evaluación de proyectos, conflictos
territoriales y manejo de riesgos y planeación territorial.

Nombre del (os) Grupo (s) de Investigación que sustenta (n) la línea activa de investigación:

Grupo de Investigación en Ciencias Ambientales y Naturales – GICAN


Grupo de Investigación en Ingeniería Civil y Ambiental - INVICA
Nombre del (os) Semillero (s) de Investigación que sustenta (n) la línea activa de investigación:

Semillero retos y transformaciones para el territorio, uso y adecuación de suelo, comportamiento y conservación del recurso
hídrico.
Áreas de Conocimiento (MINCIENCIAS): Áreas de Conocimiento (CONACES):

Marque con 1 el Área principal en la que se inserta la línea de Marque con una X el área principal de conocimiento en la que
inv. y con 2 el área secundaria (en caso necesario), de acuerdo se inserta la línea activa de investigación
con el Programa Nacional de CTeI (Minciencias).

CIENCIAS EXACTAS Y DE LA TIERRA


X INGENIERÍAS, ARQUITECTURA, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS
FÍSICAS
CIENCIAS BIOLOGICAS
CIENCIAS DE LA SALUD

1 INGENIERIAS
CIENCIAS BIOLÓGICAS, AGRONOMÍA, VETERINARIA Y
AFINES
CIENCIAS DE LA SALUD
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIENCIAS SOCIALES APLICADAS
CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CIENCIAS HUMANAS
HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y ARTES
LINGÜÍSTICA, LETRAS Y ARTES

2 MULTIDISCIPLINAR

(Superestructura)

Articulación de línea activa de investigación con la misión y visión de la universidad:

La formación integral en los futuros profesionales se liga de forma esencial con la línea de investigación, teniendo en cuenta la
participación de agentes externos al ámbito universitario por medio de actividades de concientización; además de la búsqueda de
información verídica que permita la implementación de mejora continua en los procesos enseñanza – aprendizaje, en la formación
permanente de los estudiantes, impartida por los docentes; quienes a su vez se mantienen actualizados en la producción científica
para el reconocimiento de las problemáticas del entorno y la posterior creación conjunta (relación docente – estudiante) de
alternativas que generen aportes significativos para la sociedad.

Lo anterior teniendo en cuenta que los proyectos están basados en la identificación de problemas reales regionales, nacionales
como en el ámbito internacional ahí se encuentra articulada la línea y los proyectos de investigación con la misión institucional de
la universidad. Adicional a esto, se articula con la visión de la Universidad Santo Tomás en el aspecto en que, uno de los resultados
esperados en los proyectos adscritos en la línea de investigación es influir sobre los procesos académicos y de formación que
afectaran la vida cotidiana del educando, las comunidades regionales, la nación y lo anterior con miras a la construcción de un bien
común.

Articulación con la función sustantiva de Proyección Social:

La investigación y la docencia como parte de la universidad, permiten un trabajo socialmente conjunto debido a que permiten el
desarrollo de las capacidades intelectuales de los estudiantes por medio de la creación de dinámicas investigativas y curriculares
orientadas en medio del proceso enseñanza – aprendizaje; generando liderazgo conjunto en los procesos académicos.
También es necesario tener en cuenta la interacción del entorno social con la universidad, y cada uno de sus procesos dado que
esta interacción es el pilar fundamental para medir el impacto de la institución en la sociedad, además de los procesos de
evaluación y acreditación. De esta manera se transforma el espacio de enseñanza – aprendizaje en parte esencial del compromiso
transformador de la academia frente a la sociedad.

Las facultades y cada una de las áreas del conocimiento que involucran pretenden mantener los vínculos sociales a través de los
convenios, proyectos de emprendimiento, tesis, pasantías en entidades, consultorías y demás trabajos y estrategias como la
internacionalización con el fin de expandir el enfoque innovador y transformador de la academia por medio de la formación y el
trabajo de los nuevos profesionales.

Articulación con la función sustantiva de Docencia:

La línea de investigación “Economía verde, territorio y gestión empresarial” posee relación con la función de docencia, la cual se
da teniendo en cuenta que cada docente investigador posee una cantidad mínima de estudiantes para el desarrollo de nuevos
conocimientos científicos; el docente se encarga de guiar, orientar y supervisar al estudiante para que el mismo tenga la capacidad
para comprender y vincular sus saberes en búsqueda de la formación e innovación en el área de estudio.

“El docente no es un transmisor de un saber ya hecho y definitivo, sino un cooperador o auxiliar externo de la
actividad racional del estudiante, con el fin de construir, de acuerdo con las condiciones de su inteligencia y de
su experiencia, la estructura de su propio saber” (O.P. Balaguera, 2004).

El docente posee el papel de adentrar al estudiante en un diálogo entorno a los problemas e interrogantes que existen en la
región; de esta forma se convierte en un ayudante para el estudiante en cuanto a economizar tiempo y esfuerzo en la apropiación
del conocimiento sin limitar su ingenio para abordar las diferentes problemáticas sociales, ambientales y económicas existentes
en la actualidad.

Articulación desde el pregrado:

La línea de investigación está articulada con el pregrado pues nace de una de las líneas de formación perteneciente al área de las
ciencias básicas de la ingeniería. Los proyectos de investigación están en la trayectoria de pensamiento de asignaturas como:
Topografía y cartografía, técnicas de campo, geología y edafología, fundamentos de economía y administración, climatología,
Sistemas de Información Geográfica, Economía ambiental, ingeniería económica, formulación y evaluación de proyectos e
impacto ambiental; las cuales están relacionadas con el área de conocimiento de Gestión y manejo de recursos naturales.

Por medio del desarrollo de diferentes trabajos de grado relacionados con la línea de investigación, proyectos de aula “Working
Papers”, productos de investigación docentes y de los diferentes semilleros de investigación, se permite el mejoramiento de los
procesos investigativos mediante la retroalimentación en los diferentes eventos científicos y sociales realizados dentro de la
formación de los futuros profesionales en ingeniería ambiental.

Los estudiantes que conforman los diferentes semilleros de investigación adscritos a la línea pertenecen a niveles académicos
desde IV semestre hasta X Semestre. Adicionalmente la investigación está contemplada como una opción de grado, ya sea por
auxiliar de investigación con una intensidad horaria y productividad establecida, o, por un trabajo de grado con temáticas aplicadas
a áreas y zonas con problemáticas específicas.

Articulación con otros programas académicos, facultades o divisiones:

La línea de investigación busca articularse con diferentes programas de la Universidad como lo son Ingeniería Mecánica,
Arquitectura, Electrónica, Civil, Derecho, entre otras.

Articulación de línea activa de investigación con el proyecto investigativo institucional PROIN:


La línea de investigación Economía verde, territorio y gestión empresarial, se asocia con los lineamientos de las políticas generales
que se plantean en el proyecto investigativo institucional PROIN, así mismo se apoya en los objetivos estratégicos de la Unidad
de Investigación de la Universidad Santo Tomás, en la cual se promueve la labor científico – académica basada en la innovación
del conocimiento por medio de la generación de saberes desde las aulas de clase y análisis de problemáticas que afectan el diario
vivir de la sociedad actual; a partir de ello y a futuro se puede hablar de la creación de convenios interinstitucionales con
fundamentos científico – técnicos propios del campo de la ingeniería ambiental y en especial de las temáticas pertinentes a la
presente línea de investigación.

Objeto de estudio de la Línea de Investigación


 Economía verde, economía circular, formulación y evaluación de proyectos, planificación territorial y gestión de riesgo,
valoraciones económicas de servicios ecosistémicos, emprendimiento verde y temáticas relacionadas.

Núcleo problémico
 Estudio enfático acerca de los problemas en la sociedad actual y alternativas existentes para la resolución de los mismos
mediante y la presentación de soluciones pertinentes al ámbito de la producción científico – tecnológica para favorecer el
Medio Ambiente, y el desarrollo sostenible por medio de la aplicación de conocimientos basados en la economía como pilar
del desarrollo sostenible, además de la resolución de conflictos de planificación territorial y gestión de riesgo; lo anterior
basándose en asignaturas del plan de estudios tales como: Topografía y cartografía, técnicas de campo, geología y
edafología, fundamentos de economía y administración, climatología, Sistemas de Información Geográfica, Economía
ambiental, ingeniería económica, formulación y evaluación de proyectos e impacto ambiental. Así como la aplicación de las
normas y estándares internacionales en relación con el MA y la gestión del riesgo.
 Como se puede ver la línea de economía verde, territorio y gestión empresarial, va en la misma dirección que la línea medular;
los proyectos que aquí se proponen están todos relacionados con el medio ambiente y su sostenibilidad. Los objetivos
generales de las propuestas de investigación van de la mano con las políticas generales que se plantean en el proyecto
investigativo institucional PROIN.

Pertinencia institucional y regional de la línea activa de investigación:

La línea de Economía verde, territorio y gestión empresarial, es pieza fundamental de la facultad de Ingeniería Ambiental de Tunja,
así mismo es la base de la maestría en Manejo y Sostenibilidad Ambiental, la cual recibe aportes de pregrado y posgrado para el
desarrollo de sus objetivos, a través de la formación que reciben los estudiantes basada en el plan de estudios, estrategias de
aprendizaje como proyectos de aula, Working papers, publicaciones docentes, proyectos de semilleros de investigación.

Actualmente la línea tiene alta pertinencia dada las potencialidades de la misma en el desarrollo de soluciones de diferentes
problemáticas inherentes al medio ambiente, así como temáticas relacionadas con la planeación territorial, gestión del riesgo,
economía verde, emprendimientos verdes, entre otras; así mismo posee diferentes temáticas que pueden desarrollarse en la
misma, relacionados con estudios de formulación y evaluación de proyectos, estas temáticas corresponden a:

 Economía ambiental
 Economía y administración
 Formulación y evaluación de proyectos y emprendimientos verdes
 Protección de ecosistemas tales como Parques Nacionales Naturales
 Valoración económica de servicios ecosistémicos
 Gestión de riesgo y planeación territorial

Actualmente se desarrollan diferentes proyectos en materia ambiental a nivel nacional, los cuales generan desarrollo y
sostenibilidad para las ciudades, en este tipo de proyectos se requieren profesionales con conocimientos en esta línea de
investigación Economía verde, territorio y gestión empresarial, para lo cual es importante aportar nuevos conocimientos a través
del desarrollo de investigaciones sobre las diferentes temáticas, lo cual hace que esta línea sea pertinente a la realidad social,
ambiental y económica de nuestro país.

INFORMACIÓN GENERAL DEL LIDER DE LA LÍNEA ACTIVA DE INVESTIGACIÓN


Nombre del líder de la línea activa de investigación:

Ing.
Horas de dedicación a la gestión de la línea: Tipo de contrato:

cero (0)
Facultad (es), programa (s) y departamento (s) al (los) que se adscribe el líder de la línea activa de Investigación:

Facultad de Ingeniería Ambiental


Tipo de xxxxxxxx Tunja
CC CE PASAPORTE
Identificación Tunja
Teléfono Oficina, (Extensión):
Teléfono Celular:
Sede Campus: Av. Universitaria Cll. 48 No. 1-235 este.
Tunja - Boyacá
Correo electrónico institucional del líder de la línea: Correo electrónico personal del líder de la línea:

FUNDAMENTACIÓN
Fundamentación conceptual, teórica y epistemológica (Máx. 30 págs.)

Economía verde:
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Rio+20), la Economía Verde —en el contexto del
desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza— fue reconocida como una herramienta para lograr un desarrollo
sostenible social, económico y ambiental. El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) ha definido Economía
Verde como “aquella economía que resulta en un mejor bienestar humano y equidad social, reduciendo
significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas”. En su expresión más simple, una Economía Verde
puede ser considerada como una que es baja en carbono, eficiente en recursos y socialmente inclusiva. (Organización de
las Naciones Unidas. Programa para el Medio Ambiente, 2019)

Gestión de riesgos:
“La Gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación
de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el
conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la
seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.” (Lavell, 2019)

Así, la gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades a través de la implementación de los procesos de la
gestión del riesgo y de los habitantes del territorio colombiano al actuar con precaución, solidaridad y autoprotección, así
como con el acatamiento de lo dispuesto por las autoridades. El riesgo de desastres se deriva de procesos de uso y
ocupación insostenible del territorio, por tanto, la explotación racional de los recursos naturales y la protección del medio
ambiente constituyen características irreductibles de sostenibilidad ambiental y contribuyen a la gestión del riesgo de
desastres. (Bohórquez, 2011)

La gestión del riesgo se basa en tres procesos:

1. Conocimiento del Riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios
de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la
comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo
y de manejo de desastre.

2. Reducción del Riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a
modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo
riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se
adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los
medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los
daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la
intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección
financiera.

3. Manejo del Desastre: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a
emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de
la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación.

Tomado de: (Lavell, 2019)

El riesgo corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos
de origen natural, socio-natural, tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y
que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo de desastres se deriva
de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad (Ley 1523 de 2012).

Es así como la amenaza, es el peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción
humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros
impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la
prestación de servicios y los recursos ambientales. (Ávila et al., 2017)

Las amenazas pueden ser de origen natural, socio natural o antrópico. Las amenazas naturales, están asociadas a
fenómenos naturales como la erosión costera, tsunamis, terremotos o huracanes; las amenazas de origen socionatural
están relacionadas con la presencia fenómenos físicos cuya existencia está relacionada con procesos de degradación o
transformación ambiental y/o de intervención humana en los ecosistemas, ejemplo las inundaciones por afectación de las
coberturas vegetales de las cuencas. Por su parte, las amenazas antrópicas son las que han sido generadas por la actividad
humana en la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios y en la construcción y uso de
infraestructura y edificios. (Avendaño-Leadem et al., 2020)

De otro lado, la vulnerabilidad la susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene
una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente.
Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como
de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.
(Cárdenas Camacho et al., 2021)

Servicios ecosistémicos:
En la actualidad se pueden distinguir cuatro grandes tipos de enfoques al estudio de los servicios ecosistémicos:
1. La búsqueda de marcos conceptuales y metodológicos inter o transdisciplinarios para el estudio de los servicios
ecosistémicos. Debido a la naturaleza interdisciplinaria de la interacción entre los ecosistemas y las sociedades
humanas. Se analiza la definición misma de los servicios, y se insiste sobre la necesidad de identificar distintos actores
sociales que se benefician diferencialmente de los ecosistemas. (Cárdenas Camacho et al., 2021)
Se propone un marco conceptual que permite caracterizar los componentes y propiedades del ecosistema desde
una perspectiva funcional y se sugiere la integración de las necesidades de los múltiples actores a partir del manejo
comunitario de los recursos naturales. (Speake et al., 2020). Un modelo de investigación transdisciplinaria al
conjuntar un modelo ecológico, uno económico y uno educativo. Ellos se centran en el caso de los bosques
templados del sur de Chile y su papel en la cantidad y calidad del agua que proveen a la sociedad. A través de su
trabajo demuestran cómo se vincula un modelo ecológico del entendimiento de la relación entre el bosque y el agua,
con un modelo económico que permite la valoración económica de los servicios ecosistémicos, con un modelo
educativo que incluye actividades de extensión y difusión científica encaminados a modificar los patrones actuales
en la toma de decisiones (Quétier et al., 2017).

2. Análisis de los distintos servicios que provee un ecosistema dado o que un componente particular del ecosistema. El
análisis detallado de los componentes y procesos del ecosistema involucrados en la provisión de servicios, así como
de los aspectos socio-económicos que determinan la forma en la que los ecosistemas son manipulados para múltiples
casos de estudio, lo que permitirá en un futuro identificar patrones generales, así como aquellos particulares a ciertas
condiciones ecológicas o sociales (Balvanera & Cotler, 2019)
Posteriormente, al contrastar los métodos de manejo con las características sociales y ecológicas del servicio
identifican las principales causas de la sobrepesca en los trópicos. Basándose también en el esquema conceptual de
la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Integrando aspectos sociales, económicos y ecológicos muestran la
estrecha dependencia de los pobladores rurales, en particular de los que tienen menos recursos, sobre este recurso
fundamental que se encuentra en franco decremento debido a la sobreexplotación, y que, sin embargo, es
fundamental no sólo para su bienestar económico sino para su seguridad ante situaciones extremas. (Avendaño-
Leadem et al., 2020)
3. El tercer tipo de acercamiento al estudio de los servicios ecosistémicos es el de la valoración económica. Este enfoque
se ha desarrollado muy ampliamente debido a que permite transmitir a los tomadores de decisiones mensajes claros
acerca de la importancia de los servicios en un lenguaje, el del dinero, que predomina y que captura fácilmente su
atención (Quétier et al., 2017)
4. Análisis de experiencias concretas conducentes a modificar los patrones actuales de toma de decisiones en la
búsqueda de opciones que permitan maximizar el mantenimiento de estos servicios. Entre estos se pueden incluir
aquellos que se basan en aspectos económicos, como la valoración y la generación de estímulos como los esquemas
de pagos por servicios. Sin embargo, también se pueden incluir estrategias que inciden en el fortalecimiento de
instituciones que manejan los servicios ecosistémicos, en el desarrollo de estrategias de comunicación con los
distintos sectores involucrados en la toma de decisiones, en el diseño de alternativas de manejo para distintos tipos
de servicio, o incluso en el diseño de leyes que permitan proteger los servicios y los componentes de los ecosistemas
que los proveen (Cárdenas Camacho et al., 2021).

Gestión y uso de suelos:

El concepto de calidad del suelo surgió como una manera de evaluar en forma integral o parcial la capacidad de éste para
cumplir diferentes funciones en forma sostenible. Se puede definir como la aptitud del suelo para funcionar dentro de los
límites ecológicos, sostener la productividad biológica, manteniendo la calidad ambiental, y promoviendo la salud de la
flora y la fauna (Acevedo et al., 2021).

La degradación del suelo se puede definir como el proceso de deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas
de la tierra, debido a la existencia de dos sistemas involucrados: el ecosistema natural y el medio social humano. Para
analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas (Bonilla Segovia et al., 2021). El ecosistema natural, por
medio de los diferentes eventos climáticos extremos y persistentes, provoca la degradación del suelo. Así también, el
entorno humano produce este efecto a través de la deforestación, eliminación de la cubierta vegetal, expansión urbana
que da lugar a modificaciones en el uso del suelo y, como consecuencia, provoca cambios en su cobertura (Cai et al.,
2020).
Incluso la actividad agrícola puede tornarse insostenible debido a malas prácticas culturales, entre las que se
encuentran: el uso y abuso de fertilizantes, pesticidas y equipos agrícolas, el excesivo pastoreo de animales, la inade-
cuada rotación de cultivos, mala aplicación de los sistemas de riego, que pueden considerarse como los principales
procesos ejecutados por el hombre que ocasionan degradación del suelo (Montatixe Sánchez & Eche Enriquez, 2021).

La aplicación de la inteligencia artificial (IA) ha sido evidente en el sector agrícola. Hoy en día, la agricultura se enfrenta a
numerosos desafíos para maximizar su rendimiento, incluidos tratamientos inadecuados del suelo, infestación de
enfermedades, plagas, entre otros, por lo que la necesidad del manejo de big data se ha vuelto un requisito fundamental
en este sector para incrementar el conocimiento entre los agricultores y la tecnología (Bonilla Segovia et al., 2021).

El concepto principal de IA en la agricultura es su flexibilidad, alto rendimiento, precisión y rentabilidad. La automatización


de la agricultura es la principal preocupación y el tema emergente de todos los países, ya que, los métodos tradicionales
utilizados por los agricultores ya no son suficientes para satisfacer la creciente demanda de aumento de la población. En
relación con esto, se introdujeron nuevos métodos automatizados que satisfacen las necesidades alimentarias y
proporcionan grandes oportunidades de empleo, trayendo una revolución agrícola en este sector (Acevedo et al., 2021).
El uso de inteligencia artificial y de las nuevas tecnologías ha protegido el cultivo a través del rendimiento de varios
factores como los cambios climáticos, el crecimiento de la población, los problemas de empleo y la seguridad alimentaria,
brindando beneficios en el uso adecuado del agua, pesticidas, herbicidas, así como también, ayudando en el uso eficiente
de la mano de obra, elevando la productividad, mejorando la calidad y manteniendo la fertilidad del suelo (Bonilla Segovia
et al., 2021).

Referencias Bibliográficas.
Acevedo, I., Sánchez, A., & Mendoza, B. (2021). Evaluación del nivel de degradación del suelo en dos sistemas productivos en la
depresión de quíbor. Ii. Calidad del suelo - Dialnet. Bioagro, 33(2), 127-134.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7904321

Avendaño-Leadem, D., Cedeño-Montoya, B., & Arroyo-Zeledón, M. S. (2020). Integrando el concepto de servicios ecosistémicos
en el ordenamiento territorial. Revista Geográfica de América Central, 2(65), 63-90. https://doi.org/10.15359/rgac.65-2.3
Ávila, J., Vivas, O., Herrera, A., & Jiménez, M. (2017). GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL CARIBE COLOMBIANO DESDE LA
ÓPTICA DE ORGANISMOS DE SOCORRO Y ADMINISTRACIONES LOCALES: EL CASO DEL SUR DE ATLÁNTICO. Luna Azul,
42(1), 68-88. https://www.redalyc.org/pdf/3217/321744162019.pdf

Balvanera, P., & Cotler, H. (2019). Acercamientos al estudio de los servicios ecosistémicos. Gaceta Ecológica, 85(1), 84-97.
www.isiknowledge.com

Bohórquez, J. (2011). Desarrollo y gestión social del riesgo: ¿Una contradicción histórica? Revista de Geografia Norte Grande,
2011(48), 133-157. https://doi.org/10.4067/s0718-34022011000100008

Bonilla Segovia, J. S., Dávila Rojas, F. A., & Villa Quishpe, M. W. (2021). Estudio del uso de técnicas de inteligencia artificial
aplicadas para análisis de suelos para el sector agrícola. RECIMUNDO, 5(1), 4-19.
https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.4-19

Cai, Z., Wang, X., Bhadra, S., & Gao, Q. (2020). Distinct factors drive the assembly of quinoa-associated microbiomes along
elevation. Plant and Soil, 448, 55-69. https://doi.org/10.1007/s11104-019-04387-1

Cárdenas Camacho, L. M., Díaz-C, S. E., Gómez-Anaya, W. F., Rojas-Rojas, J. E., & López Camacho, R. (2021). Análisis participativo
de servicios ecosistémicos en un área protegida del bosque seco tropical (bs-T), Colombia. Colombia forestal, 24(1), 123-156.
https://doi.org/10.14483/2256201X.16548

Lavell, A. (2019). Gestión Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastre en el Contexto del Cambio Climático: Una Aproximación al
Desarrollo de un Concepto y Definición Integral para Dirigir la Intervención a través de un Plan Nacional de Desarrollo.

Montatixe Sánchez, C. I., & Eche Enriquez, M. D. (2021). Degradación del suelo y desarrollo económico en la agricultura familiar de
la parroquia Emilio María Terán, Píllaro. Siembra, 8(1), e1735-e1735. https://doi.org/10.29166/siembra.v8i1.1735

O.P. Balaguera, J. (2004). Proyecto Educativo Institucional .

Organización de las Naciones Unidas. Programa para el Medio Ambiente. (2019, abril 6). UN Environment Programme. La Alianza
del Pacífico y el Medio Ambiente: Hacia un modelo de Desarrollo Sostenible basado en el Crecimiento Verde.
https://www.unep.org/es/regiones/america-latina-y-el-caribe/iniciativas-regionales/promoviendo-la-eficiencia-de-recursos-1

Quétier, F., Tapella, E., Conti, G., Cáceres, D., & Sandra Díaz, Y. (2017). Servicios ecosistémicos y actores sociales. Aspectos
conceptuales y metodológicos para un estudio interdisciplinario. Gaceta Ecológica, 86(1), 28-38.

Speake, M. A., Carbone, M. E., & Spetter, C. V. (2020). Análisis del sistema socio-ecológico del estuario Bahía Blanca (Argentina) y
su impacto en los servicios ecosistémicos y el bienestar humano. Investigaciones Geográficas, 73, 121.
https://doi.org/10.14198/INGEO2020.SCS

Fundamentación metodológica:

La línea de investigación “Gestión de Recursos Naturales y Servicios Ecosistémicos”, y los docentes adscritos a ella, basan su
metodología en los siguientes pasos:
 Diagnóstico del ecosistema en estudio
 Identificación de problemáticas regional, nacional y mundial.
 Planteamiento de la pregunta de investigación
 Anteproyecto de Investigación.
 Estado del arte.
 Desarrollo de semilleros de investigación en pregrado y posgrado.
 Establecimiento marco teórico.
 Definición metodológica.
 Desarrollo de la investigación.
 Formulación de libro de investigación.
 Socialización de resultados obtenidos (Ponencias, Publicaciones, seminarios, talleres, cursos, etc).

PLAN ESTRATÉGICO DE LA LINEA ACTIVA DE INVESTIGACIÓN CUATRIENAL (En coherencia con el Plan General de Desarrollo)
Objetivo (s):

 Formular estudios investigativos desde la perspectiva ambiental hacia el manejo de recursos naturales, rehabilitación de
ecosistemas y mejoramiento de la calidad del agua, aire y suelo en el entorno de formación del ingeniero ambiental (local,
regional ó nacional).
 Diseñar estrategias investigativas desde los conocimientos inherentes a la ingeniería ambiental, encaminadas a mejorar
la adaptación al cambio climático como causa del deterioro y degradación del medio ambiente; mediante acciones que
garanticen el correcto uso y gestión de los recursos naturales, utilizando herramientas tales como, la economía, la
valoración de los servicios ecosistémicos, el pago por servicios ambientales, y otras que permitan controlar la extracción
de recursos naturales; además del funcionamiento de las dinámicas ecosistémicas existentes en los entornos a estudiar.
Además de promover la creación de investigaciones cuya finalidad sea el estudio de instrumentos de gestión de recursos
naturales y rehabilitación de los ecosistemas, que generen condiciones óptimas de calidad de vida en para los seres vivos
y las dinámicas existentes en los hábitats.

 Producir proyectos que vayan en pro del desarrollo ambiental de las comunidades en estudio en cada una de las
investigaciones aplicables al presente objetivo para el desarrollo sostenible y planeación territorial de los ecosistemas,
generando enriquecimiento en la gestión de emprendimientos verdes así como de planeación territorial, que se aplique
a las diferentes problemáticas relacionadas con la economía verde.

Metas:

 Fortalecer el conocimiento en el área de gestión ambiental a nivel docente y de estudiantes de pregrado y posgrado en
la temática de la línea.
 Generar estrategias de mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad con énfasis en temáticas que apliquen la
economía verde, la planeación territorial, los emprendimientos verdes, en la resolución de conflictos actuales.
 Fortalecer la investigación en el área de economía verde y formulación de proyectos a nivel de pregrado y posgrado.
 Creación y consolidación de semilleros en el área de Gestión de riesgo y planeación territorial, que llamen la atención de
los estudiantes para que se vinculen a los procesos de investigación y estudio de problemáticas actuales con efectos en
el medio ambiente en las presentes y futuras generaciones, así como sus posibles soluciones.
 Gestión y participación de eventos académicos en el área de recursos naturales y servicios ecosistémicos

Indicadores:

 Cantidad de estudiantes vinculados con los semilleros.


 Número de propuestas de investigación sobre la temática.
 Cantidad de trabajos de grado sobre la temática relacionada con recursos naturales y servicios ecosistémicos.
 Realización de diferentes trabajos de grado relacionados con la presente línea de investigación.

Cronograma:
 Corto Plazo (1-2 años): Generar proyectos de investigación que ayuden a desarrollar los objetivos planteados en la línea
de investigación.
 Mediano Plazo (2-3 años): Desarrollo de nuevos programas de postgrado que ayuden a la formación de nuevos
profesionales en la línea de investigación.
Resultados esperados:

 La creación de proyectos de investigación y semilleros formarán de manera integral docentes y estudiantes (pregrado y
posgrado) con capacidad científica técnica, investigativa y profesional.
 Fomentar espacios para los docentes y estudiantes (pregrado y posgrado) en los cuales lideren proyectos con un sentido
crítico y compromiso ético para transformar la realidad de su entorno y contribuir al desarrollo integral de la región y del
país.
 Trabajar de la mano con unidades investigativas afines a nivel nacional como internacional, buscando un intercambio en
temas como avances científicos y tecnológicos; con el fin de lograr un progreso académico constante.
 Fomentar la cooperación entre las universidades que, en distintas partes del mundo, llevan el nombre y los principios de
Santo Tomás de Aquino para acrecentar el común patrimonio espiritual.
Estrategias de comunicación para la difusión y socialización de la línea:
 Participación en eventos científicos nacionales e internacionales relacionados con la temática de la línea.
 Publicación de artículos en revistas científicas especializadas.
 Socialización de resultados obtenidos en las investigaciones ante entidades del gobierno local, regional o nacional.

____________________________________ ____________________________________ ________________________________


Firma líder línea activa de investigación Vo. Bo. Líder del grupo de investigación Vo. Bo. Decano de la facultad
Fecha: Fecha:
Anexo 3: Protocolo Línea de Investigación Gestión de recursos naturales y
servicios ecosistémicos.

FORMATO PARA INSCRIPCIÓN – ACTUALIZACIÓN


LINEAS ACTIVAS DE INVESTIGACIÓN

INFORMACIÓN GENERAL DE LA LÍNEA ACTIVA DE INVESTIGACIÓN


(Estructura)
Código de la línea activa: Fecha de creación de la línea:
(Espacio para la Unidad de Investigación) 2021

Nombre de la línea activa de investigación:

Gestión de recursos naturales y servicios ecosistémicos.

Objeto de la línea de investigación:

La generación de conocimientos investigativos que se da dentro de la presente línea está principalmente guiada por el
pensamiento tomista, dado que se basan en aproximaciones de la realidad realizadas por medio de técnicas científicas de
producción intelectual, problematización del día a día de la sociedad y la búsqueda de la verdad (siguiendo la misión y visión de la
universidad). Teniendo en cuenta esto, se desarrollan proyectos interdisciplinares que involucran múltiples áreas del
Conocimiento por naturaleza propia del objeto de estudio; y tiene como propósito generar impacto en la sociedad a la cual se
aportan soluciones desde la presente línea de investigación.

Los proyectos adscritos a la línea tienen perspectivas interdisciplinarias articuladas a la docencia, la proyección social y
el desarrollo científico y con ellos se pretende obtener resultados que puedan tener aplicación regional, nacional y hasta
internacional en algunos casos.
La línea de investigación en Gestión de recursos naturales y servicios ecosistémicos, los docentes investigadores que hacen parte
activa de la misma, así como los estudiantes tienen como objetivo dar solución a problemáticas latentes en el ámbito regional
(principalmente) y nacional; en relación con las siguientes áreas de la ingeniería: capacidad y uso de suelos, Calidad del aire,
Hidráulica, Hidrología, Manejo de Sistemas de Información Geográfica, .

Nombre del (os) Grupo (s) de Investigación que sustenta (n) la línea activa de investigación:

Grupo de Investigación en Ciencias Ambientales y Naturales – GICAN


Grupo de Investigación en Ingeniería Civil y Ambiental - INVICA
Nombre del (os) Semillero (s) de Investigación que sustenta (n) la línea activa de investigación:

Semillero en Biotecnología y microbiología ambiental, Hidroambiental, Comportamiento y conservación del recurso hídrico, uso
y adecuación de suelo.
Áreas de Conocimiento (MINCIENCIAS): Áreas de Conocimiento (CONACES):

Marque con 1 el Área principal en la que se inserta la línea de Marque con una X el área principal de conocimiento en la que
inv. y con 2 el área secundaria (en caso necesario), de acuerdo se inserta la línea activa de investigación
con el Programa Nacional de CTeI (Minciencias).

CIENCIAS EXACTAS Y DE LA TIERRA


X INGENIERÍAS, ARQUITECTURA, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS
FÍSICAS
CIENCIAS BIOLOGICAS
CIENCIAS DE LA SALUD

1 INGENIERIAS
CIENCIAS BIOLÓGICAS, AGRONOMÍA, VETERINARIA Y
AFINES
CIENCIAS DE LA SALUD
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIENCIAS SOCIALES APLICADAS
CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CIENCIAS HUMANAS
HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y ARTES
LINGÜÍSTICA, LETRAS Y ARTES

2 MULTIDISCIPLINAR

(Superestructura)

Articulación de línea activa de investigación con la misión y visión de la universidad:

En el desarrollo de la presente línea de investigación, se da lugar a la formación integral de los estudiantes e involucra en algunos
casos a agentes externos al ámbito universitario a través de actividades de capacitación e integración.
Todo ello por medio de los procesos de enseñanza aprendizaje y su continuo mejoramiento; esto en el marco de la formación y
actualización de los conocimientos y conceptos a tratar dentro de los estudios a realizar dentro de la línea de investigación de
Gestión de Recursos naturales y servicios ecosistémicos.

Otro de los aspectos inherentes a la formación integral es que la misma se infunde a los estudiantes en este proceso de enseñar
a investigar, debido a que los proyectos están basados en la identificación de problemas reales regionales y nacionales allí se
encuentra articulada la línea y los proyectos de investigación con la misión institucional de la universidad.

En cuanto a la visión de la Universidad Santo Tomás, la línea se relaciona con la misma al tener en cuenta que en los resultados
esperados en los proyectos adscritos en la línea de investigación e influir sobre los procesos que afectan la vida nacional o de las
comunidades regionales; se busca la generación del bien común. Además de esto, la línea a través de sus proyectos busca ser
factor de desarrollo y mejoramiento de los entornos y contextos en los que se desarrolla.

De esta manera la presente línea de investigación contribuye a la formación de profesionales en Ingeniería Ambiental, éticos,
técnicos y hábiles con capacidades para desempeñarse y provocar transformaciones en la sociedad actual, estableciendo
interacciones entre el manejo correcto de los recursos naturales con visión hacia la transferencia de conocimiento.

Articulación con la función sustantiva de Proyección Social:

Los proyectos de investigación abordan enfoques problematizadores, los cuales a su vez se convierten en una forma de hacer
visible la preocupación de la universidad por la sociedad y el entorno en el que se encuentra. Los proyectos buscan generar
Cambios ambientales, sociales, culturales, industriales y permiten promover nuevos conocimientos con la aplicación de técnicas
que permiten el correcto manejo y gestión de los recursos naturales que conlleve a la rehabilitación de los ecosistemas.
Dado que los proyectos a formular dentro de la línea de investigación poseen naturaleza social, la interacción con el medio externo
es amplia, dado que son proyectos que poseen un carácter de responsabilidad social alto. Los docentes y estudiantes
pertenecientes a los semilleros de la línea de investigación adquieren un compromiso social responsable en búsqueda de una
transformación de la sociedad.

La línea de investigación pretende ser una temática fundamental para la Maestría en Manejo y Sostenibilidad Ambiental y
sustentar la relación con la función sustantiva de proyección social; pues muestra la responsabilidad social que tiene la universidad
para formar profesionales integrales con capacidades humanas y técnicas a fin de que propongan soluciones adecuadas
a las problemáticas actuales de la sociedad y el entorno en el cual se desarrollan.

Articulación con la función sustantiva de Docencia:

La articulación de la línea de investigación “Gestión de recursos naturales y servicios ecosistémicos” a la función de docencia se
da teniendo en cuenta que cada docente investigador posee una cantidad mínima de estudiantes para el desarrollo de nuevos
conocimientos científicos; el docente se encarga de guiar, orientar y supervisar al estudiante para que el mismo tenga la capacidad
para comprender y vincular sus saberes en búsqueda de la formación e innovación en el área de estudio.
“El docente no es un transmisor de un saber ya hecho y definitivo, sino un cooperador o auxiliar externo de la
actividad racional del estudiante, con el fin de construir, de acuerdo con las condiciones de su inteligencia y de
su experiencia, la estructura de su propio saber” (O.P. Balaguera, 2004).
El docente posee el papel de adentrar al estudiante en un diálogo entorno a los problemas e interrogantes que existen en la
región; de esta forma se convierte en un ayudante para el estudiante en cuanto a economizar tiempo y esfuerzo en la apropiación
del conocimiento sin limitar su ingenio para abordar las diferentes problemáticas sociales, ambientales y económicas existentes
en la actualidad.

Articulación desde el pregrado:

La línea de investigación está articulada con el pregrado pues nace de una de las líneas de formación perteneciente al área de las
ciencias básicas de la ingeniería. Los proyectos de investigación están en la trayectoria de pensamiento de asignaturas como:
Recursos hidráulicos, mecánica de fluidos, geología y edafología, topografía y cartografía, hidrología, calidad del aire, impacto
ambiental, gestión ambiental de procesos, sistemas de información geográfica, climatología, tratamiento de agua potable,
tratamiento de agua residual; las cuales están relacionadas con el área de conocimiento de Gestión y manejo de recursos naturales.

Los estudiantes que conforman los diferentes semilleros de investigación adscritos a la línea pertenecen a niveles académicos
desde IV semestre hasta X Semestre. Adicionalmente la investigación está contemplada como una opción de grado, ya sea por
auxiliar de investigación con una intensidad horaria y productividad establecida, o, por un trabajo de grado con temáticas aplicadas
a áreas y zonas con problemáticas específicas.

Articulación con otros programas académicos, facultades o divisiones:

La línea de investigación busca articularse con diferentes programas de la Universidad como lo son Ingeniería Mecánica,
Arquitectura, Electrónica, Civil, Derecho, entre otras.

Articulación de línea activa de investigación con el proyecto Investigativo Institucional PROIN:

La línea de investigación Gestión de recursos naturales y servicios ecosistémicos, se asocia con los lineamientos de las políticas
generales que se plantean en el proyecto investigativo institucional PROIN, así mismo se apoya en los objetivos estratégicos de la
Unidad de Investigación de la Universidad Santo Tomás, en la cual se promueve la labor científico – académica basada en la
innovación del conocimiento por medio de la generación de saberes desde las aulas de clase y análisis de problemáticas que
afectan el diario vivir de la sociedad actual; a partir de ello y a futuro se puede hablar de la creación de convenios
interinstitucionales con fundamentos científico – técnicos propios del campo de la ingeniería ambiental y en especial de las
temáticas pertinentes a la presente línea de investigación.

Objeto de estudio de la Línea Activa de Investigación:


 Gestión de recursos naturales; manejo y uso de suelo; calidad del aire, comportamiento y uso de recurso hídrico; degradación
y servicios ecosistémicos en el planeta, situación actual colombiana; valor agregado en conocimiento sobre los recursos
naturales en la región.
 Núcleo problémico
Estudio enfático acerca de los problemas en la sociedad actual y alternativas existentes para la resolución de los mismos
mediante y la presentación de soluciones pertinentes al ámbito de la producción científico – tecnológica para favorecer el
Medio Ambiente, y el uso y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales; lo anterior basándose en asignaturas del
plan de estudios tales como: mecánica de fluidos, geología y edafología, topografía y cartografía, hidrología, calidad del aire,
impacto ambiental, gestión ambiental de procesos, sistemas de información geográfica, climatología, tratamiento de agua
potable. Así como la aplicación de las normas y estándares internacionales en relación con el MA y el uso de recursos
naturales.

Pertinencia institucional y regional de la línea activa de investigación:

La línea de Gestión de recursos naturales y servicios ecosistémicos, es pieza fundamental de la facultad de Ingeniería Ambiental
de Tunja, así mismo es la base de la maestría en Manejo y Sostenibilidad Ambiental, la cual recibe aportes de pregrado y posgrado
para el desarrollo de sus objetivos, a través de la formación que reciben los estudiantes basada en el plan de estudios, estrategias
de aprendizaje como proyectos de aula, Working papers, publicaciones docentes, proyectos de semilleros de investigación.

Actualmente la línea tiene alta pertinencia dada las potencialidades de la misma en el desarrollo de soluciones de diferentes
problemáticas inherentes al medio ambiente, así mismo posee diferentes temáticas que pueden desarrollarse en la misma,
relacionados con proyectos de manejo de recursos naturales, estas temáticas corresponden a:

 Manejo y uso de Suelos


 Calidad del aire
 Manejo y uso de recurso hídrico
 Bienes y servicios ecosistémicos
 Restauración de ecosistemas
 Conservación de recurso hídrico
 Rehabilitación paisajística
 Recuperación de capacidad de uso de suelos

Actualmente se desarrollan diferentes proyectos en materia ambiental a nivel nacional, los cuales generan desarrollo y
sostenibilidad para las ciudades, en este tipo de proyectos se requieren profesionales con conocimientos en esta línea de
investigación Gestión de recursos naturales y servicios ecosistémicos, para lo cual es importante aportar nuevos conocimientos
a través del desarrollo de investigaciones sobre las diferentes temáticas, lo cual hace que esta línea sea pertinente a la realidad
social, ambiental y económica de nuestro país.

INFORMACIÓN GENERAL DEL LIDER DE LA LÍNEA ACTIVA DE INVESTIGACIÓN


Nombre del líder de la línea activa de investigación:

Ing.

Horas de dedicación a la gestión de la línea: Tipo de contrato:

cero (0)
Facultad (es), programa (s) y departamento (s) al (los) que se adscribe el líder de la línea activa de Investigación:

Facultad de Ingeniería Ambiental


Tipo de xxxxxxxx Tunja
CC CE PASAPORTE
Identificación Tunja
Teléfono Oficina, (Extensión):
Teléfono Celular:
Sede Campus: Av. Universitaria Cll. 48 No. 1-235 este.
Tunja - Boyacá
Correo electrónico institucional del líder de la línea: Correo electrónico personal del líder de la línea:
FUNDAMENTACIÓN
Fundamentación conceptual, teórica y epistemológica (Máx. 30 págs.)

Servicios ecosistémicos:
En la actualidad se pueden distinguir cuatro grandes tipos de enfoques al estudio de los servicios ecosistémicos:
5. La búsqueda de marcos conceptuales y metodológicos inter o transdisciplinarios para el estudio de los servicios
ecosistémicos. Debido a la naturaleza interdisciplinaria de la interacción entre los ecosistemas y las sociedades
humanas. Se analiza la definición misma de los servicios, y se insiste sobre la necesidad de identificar distintos actores
sociales que se benefician diferencialmente de los ecosistemas. (Cárdenas Camacho et al., 2021)
Se propone un marco conceptual que permite caracterizar los componentes y propiedades del ecosistema desde
una perspectiva funcional y se sugiere la integración de las necesidades de los múltiples actores a partir del manejo
comunitario de los recursos naturales. (Speake et al., 2020). Un modelo de investigación transdisciplinaria al
conjuntar un modelo ecológico, uno económico y uno educativo. Ellos se centran en el caso de los bosques
templados del sur de Chile y su papel en la cantidad y calidad del agua que proveen a la sociedad. A través de su
trabajo demuestran cómo se vincula un modelo ecológico del entendimiento de la relación entre el bosque y el agua,
con un modelo económico que permite la valoración económica de los servicios ecosistémicos, con un modelo
educativo que incluye actividades de extensión y difusión científica encaminados a modificar los patrones actuales
en la toma de decisiones (Quétier et al., 2017).

6. Análisis de los distintos servicios que provee un ecosistema dado o que un componente particular del ecosistema. El
análisis detallado de los componentes y procesos del ecosistema involucrados en la provisión de servicios, así como
de los aspectos socio-económicos que determinan la forma en la que los ecosistemas son manipulados para múltiples
casos de estudio, lo que permitirá en un futuro identificar patrones generales, así como aquellos particulares a ciertas
condiciones ecológicas o sociales (Balvanera & Cotler, 2019)
Posteriormente, al contrastar los métodos de manejo con las características sociales y ecológicas del servicio
identifican las principales causas de la sobrepesca en los trópicos. Basándose también en el esquema conceptual de
la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Integrando aspectos sociales, económicos y ecológicos muestran la
estrecha dependencia de los pobladores rurales, en particular de los que tienen menos recursos, sobre este recurso
fundamental que se encuentra en franco decremento debido a la sobreexplotación, y que, sin embargo, es
fundamental no sólo para su bienestar económico sino para su seguridad ante situaciones extremas. (Avendaño-
Leadem et al., 2020)
7. El tercer tipo de acercamiento al estudio de los servicios ecosistémicos es el de la valoración económica. Este enfoque
se ha desarrollado muy ampliamente debido a que permite transmitir a los tomadores de decisiones mensajes claros
acerca de la importancia de los servicios en un lenguaje, el del dinero, que predomina y que captura fácilmente su
atención (Quétier et al., 2017)
8. Análisis de experiencias concretas conducentes a modificar los patrones actuales de toma de decisiones en la
búsqueda de opciones que permitan maximizar el mantenimiento de estos servicios. Entre estos se pueden incluir
aquellos que se basan en aspectos económicos, como la valoración y la generación de estímulos como los esquemas
de pagos por servicios. Sin embargo, también se pueden incluir estrategias que inciden en el fortalecimiento de
instituciones que manejan los servicios ecosistémicos, en el desarrollo de estrategias de comunicación con los
distintos sectores involucrados en la toma de decisiones, en el diseño de alternativas de manejo para distintos tipos
de servicio, o incluso en el diseño de leyes que permitan proteger los servicios y los componentes de los ecosistemas
que los proveen (Cárdenas Camacho et al., 2021).
Gestión de recurso hídrico:
El enfoque de la gestión integral del recurso hídrico promueve el desarrollo y gestión coordinada del agua, la tierra
y las demandas de las poblaciones con el propósito de maximizar el bienestar económico y social sin
comprometer la sostenibilidad de ecosistemas vitales (Hernández et al., 2020). El deterioro de los ecosistemas ligado
al crecimiento demográfico, el desarrollo económico y el cambio climático (Global Water Partnership, 2009).
El aprovechamiento del recurso hídrico se torna esencial debido a que se presume que el uso correcto del recurso
permitirá mejorar en los indicadores necesarios para darle sostenibilidad en el tiempo a los cuerpos hídricos a estudiar.
(Hernandez Cruz & Fernandez Ramirez, 2020).
El concepto de Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH), aunque fue mencionado por primera vez durante la
Conferencia Mundial del Agua en Mar del Plata en 1977, oficialmente se introdujo después de la Agenda 21 y la Cumbre
Mundial sobre Desarrollo Sostenible en 1992 en Río. De acuerdo con la Asociación Mundial del Agua, la GIRH, se refiere al
proceso de promover y coordinar el desarrollo y la gestión del agua, la tierra y los recursos para garantizar el bienestar
económico y social, así como asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas y los recursos hídricos para las generaciones
futuras. En resumen, la GIRH proporciona la forma de gestionar los recursos hídricos de una manera sostenible, mediante
la cual se tienen en cuenta los aspectos ambientales, económicos y sociales (Benavides, 2020).

Calidad del Aire:


En la actualidad el mundo se enfrenta a importantes problemas ambientales, el calentamiento global, el deterioro de la
capa de ozono, la acumulación de desechos, etc. En las últimas décadas, se ha planteado que el clima global está
cambiando rápidamente y que este cambio continuará. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de mitigar estos
problemas indeseables derivados de nuestra forma de vida moderna, para salvar nuestro medio ambiente y nuestro
mundo (Área Metropolitana de Bucaramanga, 2021).
Los referentes de gestión de la calidad del aire en ciudades inteligentes describen generalmente sistemas de monitoreo
directo o de acceso a la información, de manera que los ciudadanos puedan conocer la concentración de contaminantes
en un sitio específico y en tiempo real y tomar decisiones a favor de su salud (del Pilar Arroyave-Maya et al., 2019). Otras
opciones comunes son los modelos de predicción más allá del monitoreo, algunos de los cuales empiezan a usar
estrategias de aprendizaje de máquina para proyectar el comportamiento del sistema, con base en el procesamiento
detallado de los datos pasados, o en los datos de tráfico capturados en tiempo real. Sin embargo, aún más interesante
que monitorear o pronosticar el problema de contaminación atmosférica, es mitigarlo o prevenirlo (Cadavid-Giraldo et al.,
2017).
La contaminación del aire aumenta debido a la urbanización, la industrialización, el parque automotor y otras actividades
antrópicas. El material particulado y los gases de efecto invernadero son los principales contaminantes (Sharma et al.,
2011).

Gestión y uso de suelos:

El concepto de calidad del suelo surgió como una manera de evaluar en forma integral o parcial la capacidad de éste para
cumplir diferentes funciones en forma sostenible. Se puede definir como la aptitud del suelo para funcionar dentro de los
límites ecológicos, sostener la productividad biológica, manteniendo la calidad ambiental, y promoviendo la salud de la
flora y la fauna (Acevedo et al., 2021).

La degradación del suelo se puede definir como el proceso de deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas
de la tierra, debido a la existencia de dos sistemas involucrados: el ecosistema natural y el medio social humano. Para
analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas (Bonilla Segovia et al., 2021). El ecosistema natural, por
medio de los diferentes eventos climáticos extremos y persistentes, provoca la degradación del suelo. Así también, el
entorno humano produce este efecto a través de la deforestación, eliminación de la cubierta vegetal, expansión urbana
que da lugar a modificaciones en el uso del suelo y, como consecuencia, provoca cambios en su cobertura (Cai et al.,
2020).

Incluso la actividad agrícola puede tornarse insostenible debido a malas prácticas culturales, entre las que se
encuentran: el uso y abuso de fertilizantes, pesticidas y equipos agrícolas, el excesivo pastoreo de animales, la inade-
cuada rotación de cultivos, mala aplicación de los sistemas de riego, que pueden considerarse como los principales
procesos ejecutados por el hombre que ocasionan degradación del suelo (Montatixe Sánchez & Eche Enriquez, 2021).

La aplicación de la inteligencia artificial (IA) ha sido evidente en el sector agrícola. Hoy en día, la agricultura se enfrenta a
numerosos desafíos para maximizar su rendimiento, incluidos tratamientos inadecuados del suelo, infestación de
enfermedades, plagas, entre otros, por lo que la necesidad del manejo de big data se ha vuelto un requisito fundamental
en este sector para incrementar el conocimiento entre los agricultores y la tecnología (Bonilla Segovia et al., 2021).

El concepto principal de IA en la agricultura es su flexibilidad, alto rendimiento, precisión y rentabilidad. La automatización


de la agricultura es la principal preocupación y el tema emergente de todos los países, ya que, los métodos tradicionales
utilizados por los agricultores ya no son suficientes para satisfacer la creciente demanda de aumento de la población. En
relación con esto, se introdujeron nuevos métodos automatizados que satisfacen las necesidades alimentarias y
proporcionan grandes oportunidades de empleo, trayendo una revolución agrícola en este sector (Acevedo et al., 2021).
El uso de inteligencia artificial y de las nuevas tecnologías ha protegido el cultivo a través del rendimiento de varios
factores como los cambios climáticos, el crecimiento de la población, los problemas de empleo y la seguridad alimentaria,
brindando beneficios en el uso adecuado del agua, pesticidas, herbicidas, así como también, ayudando en el uso eficiente
de la mano de obra, elevando la productividad, mejorando la calidad y manteniendo la fertilidad del suelo (Bonilla Segovia
et al., 2021).
Referencias Bibliográficas.
Acevedo, I., Sánchez, A., & Mendoza, B. (2021). Evaluación del nivel de degradación del suelo en dos sistemas productivos en la
depresión de quíbor. Ii. Calidad del suelo - Dialnet. Bioagro, 33(2), 127-134.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7904321

Área Metropolitana de Bucaramanga. (2021, abril). Calidad del Aire - AMB. SISTEMA DE VIGILANCIA DE CALIDAD DEL AIRE .
https://www.amb.gov.co/calidad-del-aire/

Avendaño-Leadem, D., Cedeño-Montoya, B., & Arroyo-Zeledón, M. S. (2020). Integrando el concepto de servicios ecosistémicos
en el ordenamiento territorial. Revista Geográfica de América Central, 2(65), 63-90. https://doi.org/10.15359/rgac.65-2.3

Balvanera, P., & Cotler, H. (2019). Acercamientos al estudio de los servicios ecosistémicos. Gaceta Ecológica, 85(1), 84-97.
www.isiknowledge.com

Benavides, P. (2020). Plan De Mejoramiento Para La Gestión Integral Del Recurso Hídrico En La Unidad De Gestión De La Cuenca
Amaime Y Bolo-Fraile-Desbaratado [Universidad Autónoma de Occidente].
https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/12462/T09118.pdf?sequence=11&isAllowed=y

Bonilla Segovia, J. S., Dávila Rojas, F. A., & Villa Quishpe, M. W. (2021). Estudio del uso de técnicas de inteligencia artificial
aplicadas para análisis de suelos para el sector agrícola. RECIMUNDO, 5(1), 4-19.
https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.4-19

Cadavid-Giraldo, N., Zuelima, A., Guarín, O., & Barrera Jimenez, H. (2017). ir Quality in Aburrá Valley: What Can We Expect from the
Smart City. Ingeniería y Ciencia, 17(33), 185-222. https://doi.org/10.17230/ingciencia.17.33.8

Cai, Z., Wang, X., Bhadra, S., & Gao, Q. (2020). Distinct factors drive the assembly of quinoa-associated microbiomes along
elevation. Plant and Soil, 448, 55-69. https://doi.org/10.1007/s11104-019-04387-1

Cárdenas Camacho, L. M., Díaz-C, S. E., Gómez-Anaya, W. F., Rojas-Rojas, J. E., & López Camacho, R. (2021). Análisis participativo
de servicios ecosistémicos en un área protegida del bosque seco tropical (bs-T), Colombia. Colombia forestal, 24(1), 123-156.
https://doi.org/10.14483/2256201X.16548

del Pilar Arroyave-Maya, M., Posada-Posada, M. I., Nowak, D. J., & Hoehn, R. E. (2019). Air pollution removal by the urban forest in
the Aburra Valley. Colombia Forestal, 22(1), 5-16. https://doi.org/10.14483/2256201X.13695

Hernandez Cruz, O. J., & Fernandez Ramirez, M. L. (2020). Aprovechamiento del recurso hídrico en Costa Rica: El caso de los
Acueductos Municipales. Anuario Centro de Investigación y Estudios Políticos, 11, 228-254.
https://doi.org/10.15517/aciep.v0i11.43230

Hernández, E., Agudelo, D. M., Flórez, E., Sepúlveda, R., Zabala, A. M., Vargas, Lady, Parra, M., Ramírez, G., Aguirre, N., & Vélez, F.
(2020). Ecological quality index for water management in three Colombian ecosystems. Revista de Biologia Tropical, 68(4),
1337-1345. https://doi.org/10.15517/RBT.V68I4.41522

Montatixe Sánchez, C. I., & Eche Enriquez, M. D. (2021). Degradación del suelo y desarrollo económico en la agricultura familiar de
la parroquia Emilio María Terán, Píllaro. Siembra, 8(1), e1735-e1735. https://doi.org/10.29166/siembra.v8i1.1735

O.P. Balaguera, J. (2004). Proyecto Educativo Institucional .

Quétier, F., Tapella, E., Conti, G., Cáceres, D., & Sandra Díaz, Y. (2017). Servicios ecosistémicos y actores sociales. Aspectos
conceptuales y metodológicos para un estudio interdisciplinario. Gaceta Ecológica, 86(1), 28-38.

Sharma, A., Saxena, A., Sethi, M., Shree, V., & Varun. (2011). Primera caracterización de emisiones contaminantes y la calidad del
aire en Ica, Perú. En Renewable and Sustainable Energy Reviews (Vol. 15, Número 1, pp. 871-875).
https://doi.org/10.1016/j.rser.2010.09.008

Speake, M. A., Carbone, M. E., & Spetter, C. V. (2020). Análisis del sistema socio-ecológico del estuario Bahía Blanca (Argentina) y
su impacto en los servicios ecosistémicos y el bienestar humano. Investigaciones Geográficas, 73, 121.
https://doi.org/10.14198/INGEO2020.SCS

Fundamentación metodológica:

La línea de investigación “Gestión de Recursos Naturales y Servicios Ecosistémicos”, y los docentes adscritos a ella, basan su
metodología en los siguientes pasos:
 Diagnóstico del ecosistema en estudio
 Identificación de problemáticas regional, nacional y mundial.
 Planteamiento de la pregunta de investigación
 Anteproyecto de Investigación.
 Estado del arte.
 Desarrollo de semilleros de investigación en pregrado y posgrado.
 Establecimiento marco teórico.
 Definición metodológica.
 Desarrollo de la investigación.
 Formulación de libro de investigación.
 Socialización de resultados obtenidos (Ponencias, Publicaciones, seminarios, talleres, cursos, etc).

PLAN ESTRATÉGICO DE LA LINEA ACTIVA DE INVESTIGACIÓN CUATRIENAL (En coherencia con el Plan General de Desarrollo)
Objetivo (s):

 Formular estudios investigativos desde la perspectiva ambiental hacia el manejo de recursos naturales, rehabilitación de
ecosistemas y mejoramiento de la calidad del agua, aire y suelo en el entorno de formación del ingeniero ambiental (local,
regional ó nacional).
 Diseñar estrategias investigativas desde los conocimientos inherentes a la ingeniería ambiental, encaminadas a mejorar
la adaptación al cambio climático como causa del deterioro y degradación del medio ambiente; mediante acciones que
garanticen el correcto uso y gestión de los recursos naturales, además del funcionamiento de las dinámicas ecosistémicas
existentes en los entornos a estudiar.
Además de promover la creación de investigaciones cuya finalidad sea el estudio de instrumentos de gestión de recursos
naturales y rehabilitación de los ecosistemas, que generen condiciones óptimas de calidad de vida en para los seres vivos
y las dinámicas existentes en los hábitats.

Generación de conocimientos técnicos tales como la utilización de sistemas de información geográfica, manejo de recurso
hídrico, bienes y servicios ecosistémicos, entre otros, que influyan de forma directa o indirecta en el área de sanitaria y
ambiental.

 Producir proyectos que vayan en pro del desarrollo ambiental de las comunidades en estudio en cada una de las
investigaciones aplicables al presente objetivo para el desarrollo sostenible y recuperación de los ecosistemas, generando
enriquecimiento en las dinámicas ecosistémicas, que se aplique a las diferentes problemáticas relacionadas con el manejo
de recursos naturales de los mismos ecosistemas.

Metas:

 Fortalecer el conocimiento en el área de gestión ambiental a nivel docente y de estudiantes de pregrado y posgrado en
la temática de la línea.
 Generar estrategias de mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad con énfasis en temáticas que apliquen el manejo
y gestión de los recursos naturales como agua aire y suelo, en la resolución de conflictos actuales.
 Fortalecer la investigación en el área de manejo de recursos naturales (uso y gestión de los mismos) a nivel de pregrado
y posgrado.
 Creación y consolidación de semilleros en el área de Gestión y manejo de recursos naturales, que llamen la atención de
los estudiantes para que se vinculen a los procesos de investigación y estudio de problemáticas actuales con efectos en
el medio ambiente y la calidad de los recursos naturales en las presentes y futuras generaciones, así como sus posibles
soluciones.
 Gestión y participación de eventos académicos en el área de recursos naturales y servicios ecosistémicos

Indicadores:

 Cantidad de estudiantes vinculados con los semilleros.


 Número de propuestas de investigación sobre la temática.
 Cantidad de trabajos de grado sobre la temática relacionada con recursos naturales y servicios ecosistémicos.
 Realización de diferentes trabajos de grado relacionados con la presente línea de investigación.

Cronograma:
 Corto Plazo (1-2 años): Generar proyectos de investigación que ayuden a desarrollar los objetivos planteados en la línea
de investigación.
 Mediano Plazo (2-3 años): Desarrollo de nuevos programas de postgrado que ayuden a la formación de nuevos
profesionales en la línea de investigación.
Resultados esperados:

 La creación de proyectos de investigación y semilleros formarán de manera integral docentes y estudiantes (pregrado y
posgrado) con capacidad científica técnica, investigativa y profesional.
 Fomentar espacios para los docentes y estudiantes (pregrado y posgrado) en los cuales lideren proyectos con un sentido
crítico y compromiso ético para transformar la realidad de su entorno y contribuir al desarrollo integral de la región y del
país.
 Trabajar de la mano con unidades investigativas afines a nivel nacional como internacional, buscando un intercambio en
temas como avances científicos y tecnológicos; con el fin de lograr un progreso académico constante.
 Fomentar la cooperación entre las universidades que, en distintas partes del mundo, llevan el nombre y los principios de
Santo Tomás de Aquino para acrecentar el común patrimonio espiritual.
Estrategias de comunicación para la difusión y socialización de la línea:
 Participación en eventos científicos nacionales e internacionales relacionados con la temática de la línea.
 Publicación de artículos en revistas científicas especializadas.
 Socialización de resultados obtenidos en las investigaciones ante entidades del gobierno local, regional o nacional.

____________________________________ ____________________________________ ________________________________


Firma líder línea activa de investigación Vo. Bo. Líder del grupo de investigación Vo. Bo. Decano de la facultad
Fecha: Fecha:
Anexo 4: Protocolo Línea de Investigación Medio ambiente, sociedad y
educación para la sostenibilidad

FORMATO PARA INSCRIPCIÓN – ACTUALIZACIÓN


LINEAS ACTIVAS DE INVESTIGACIÓN

INFORMACIÓN GENERAL DE LA LÍNEA ACTIVA DE INVESTIGACIÓN


(Estructura)
Código de la línea activa: Fecha de creación de la línea:
(Espacio para la Unidad de Investigación) 2021

Nombre de la línea activa de investigación:

Medio ambiente, sociedad y educación para la sostenibilidad

Objeto de la línea de investigación:

Esta línea de investigación de carácter interdisciplinar aplica la misión institucional enfocada en su pensamiento humanista, para
abordar perspectivas ambientales enfocadas en el desarrollo sostenible como herramienta para aumentar la calidad de vida de
poblaciones vulnerables a los efectos de las actividades antrópicas; además de apoyar la crisis ambiental, sanitaria, económica y
social existente, mediante el empleo de instrumentos de salud pública y ambiental, instrumentos de educación para el desarrollo
sostenible, gestión de residuos, entre otras competencias del área de la ingeniería ambiental aprendidas en conjunto con el
entorno del estudiante: proyección social y docencia; por medio de la formación con profesionales altamente calificados expertos
en las temáticas específicas a tratar en cada uno de los estudios. De esta manera se forjan profesionales en ingeniería ambiental
aptos para enfrentar las problemáticas actuales de la sociedad local, regional o nacional.

Nombre del (os) Grupo (s) de Investigación que sustenta (n) la línea activa de investigación:

Grupo de Investigación en Ciencias Ambientales y Naturales - GICAN


Nombre del (os) Semillero (s) de Investigación que sustenta (n) la línea activa de investigación:

Semillero en Biotecnología y microbiología ambiental, Gestión Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos, Antropogeografía

Áreas de Conocimiento (MINCIENCIAS): Áreas de Conocimiento (CONACES):

Marque con 1 el Área principal en la que se inserta la línea de Marque con una X el área principal de conocimiento en la que
inv. y con 2 el área secundaria (en caso necesario), de acuerdo se inserta la línea activa de investigación
con el Programa Nacional de CTeI (Minciencias).

CIENCIAS EXACTAS Y DE LA TIERRA


X INGENIERÍAS, ARQUITECTURA, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS
FÍSICAS
CIENCIAS BIOLOGICAS
CIENCIAS DE LA SALUD

1 INGENIERIAS
CIENCIAS BIOLÓGICAS, AGRONOMÍA, VETERINARIA Y
AFINES
CIENCIAS DE LA SALUD
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIENCIAS SOCIALES APLICADAS
CIENCIAS HUMANAS CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

LINGÜÍSTICA, LETRAS Y ARTES HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y ARTES

2 MULTIDISCIPLINAR

(Superestructura)

Articulación de línea activa de investigación con la misión y visión de la universidad:

Teniendo en cuenta la misión institucional basada en el pensamiento Humanista Cristiano de Santo Tomás de Aquino, los
proyectos pertenecientes a la línea de investigación “Medio ambiente, sociedad y educación para la sostenibilidad” integran los
procesos enseñanza – aprendizaje como instrumento para la generación de conocimientos prácticos investigativos que permitan
mejorar la calidad de vida de poblaciones vulnerables.

De esta manera la presente línea de investigación contribuye a la formación de profesionales en Ingeniería Ambiental, éticos,
técnicos y hábiles con capacidades para desempeñarse y provocar transformaciones en la sociedad actual, estableciendo
interacciones entre los pilares del desarrollo sostenible con visión hacia la transferencia de conocimiento.

Articulación con la función sustantiva de Proyección Social:

El progreso de proyectos en la línea de investigación, permite el crecimiento de la Proyección Social Universitaria, dado que
involucra a los actores externos a la universidad, y propone soluciones sostenibles aplicables al medio para satisfacer necesidades
básicas en comunidades vulnerables a los efectos climáticos originados por las acciones antrópicas. Generando de esta forma,
instrumentos para la toma de decisiones ante la crisis social, económica, ambiental y sanitaria de la sociedad actual.

Además de esto, la línea de investigación “Medio ambiente, sociedad y educación para la sostenibilidad” se constituye como
cimiento de la facultad de Ingeniería Ambiental debido a que toma los conocimientos adquiridos en asignaturas Aplicadas a la
Ingeniería ambiental y los transforma en elementos de apoyo a problemáticas del diario vivir.

Articulación con la función sustantiva de Docencia:

La línea de investigación “Medio ambiente, sociedad y educación para la sostenibilidad” así como los estudiantes y docentes que
participan en la misma, abordan temáticas que involucran: Seguridad alimentaria y agrícola, salud ambiental, Educación para el
Desarrollo Sostenible, Tecnologías Limpias, Gestión de Residuos Sólidos y Peligrosos, Satisfacción de servicios básicos, entre otras.
Las cuales promueven la aplicación de conocimientos teóricos y búsqueda de enriquecimiento de los procesos de aprendizaje,
con la finalidad de aportar al proceso enseñanza – aprendizaje, las herramientas necesarias para aportar al desarrollo regional,
departamental, nacional y mundial relacionadas con los temas estudiados; además de generar nuevos conocimientos que
provoquen cambios significativos en el ámbito científico actual.

Articulación desde el pregrado:

Por medio del desarrollo de diferentes trabajos de grado relacionados con la línea de investigación, proyectos de aula “Working
Papers”, productos de investigación docentes y de los diferentes semilleros de investigación, se permite el mejoramiento de los
procesos investigativos mediante la retroalimentación en los diferentes eventos científicos y sociales realizados dentro de la
formación de los futuros profesionales en ingeniería ambiental.

La línea de investigación está articulada con el pregrado pues nace de una de las líneas de formación perteneciente al área de las
ciencias básicas de la ingeniería. Los proyectos de investigación están en la trayectoria de pensamiento de asignaturas como:
ecología, química orgánica, técnicas de campo, microbiología ambiental, geología y edafología, climatología, Sistemas de Gestión
Ambiental, componentes de profundización (cuyas temáticas traten: salud ambiental, educación para el desarrollo sostenible,
desarrollo sostenible), calidad del aire, gestión ambiental de procesos, Sistemas de Gestión Ambiental e impacto ambiental; las
cuales están relacionadas con el área de conocimiento de medio ambiente, sociedad y educación para la sostenibilidad.

Los estudiantes que conforman los diferentes semilleros de investigación adscritos a la línea pertenecen a niveles académicos
desde IV semestre hasta X Semestre. Adicionalmente la investigación está contemplada como una opción de grado, ya sea por
auxiliar de investigación con una intensidad horaria y productividad establecida, o, por un trabajo de grado con temáticas aplicadas
a áreas y zonas con problemáticas específicas.

Articulación con otros programas académicos, facultades o divisiones:

La línea de investigación busca articularse con diferentes programas de la Universidad como lo son Ingeniería Mecánica,
Arquitectura, Electrónica, Civil, Derecho, entre otras.

Articulación de línea activa de investigación con el proyecto Investigativo Institucional PROIN:

La línea de investigación Medio ambiente, sociedad y educación para la sostenibilidad está acorde con los lineamientos de las
políticas generales que se plantean en el proyecto investigativo institucional PROIN, así mismo se encuentra alienada con los
objetivos estratégicos de la Unidad de Investigación de la Universidad Santo Tomás, en la cual se promueve la labor científico –
académica basada en la innovación del conocimiento por medio de la generación de saberes desde las aulas de clase y análisis
de problemáticas que afectan el diario vivir de la sociedad actual; a partir de ello y a futuro se puede hablar de la creación de
convenios interinstitucionales con fundamentos científico – técnicos propios del campo de la ingeniería ambiental y en especial
de las temáticas pertinentes a la presente línea de investigación.

Objeto de estudio de la Línea activa de Investigación


 Producción de tecnología limpia; relación hombre – medio ambiente (MA); racionalidad del manejo del medio ambiente,
ciudades y MA; política medioambiental en el mundo y situación colombiana; valor agregado en conocimiento sobre los
recursos naturales en el país.

Núcleo problémico
 Reflexión inter y transdisciplinaria sobre los problemas y la presentación de alternativas de la producción científico –
tecnológica para favorecer el Medio Ambiente, Problemática en educación ambiental y desarrollo. Aplicación de las normas
internacionales en relación con el MA en el trabajo, la ciudad y el uso de recursos naturales.

Pertinencia institucional y regional de la línea activa de investigación:

La línea de Medio ambiente, sociedad y educación para la sostenibilidad, es pieza fundamental de la facultad de Ingeniería
Ambiental de Tunja, así mismo es la base de la maestría Manejo y Sostenibilidad Ambiental, la cual recibe aportes de pregrado y
posgrado para el desarrollo de sus objetivos. Actualmente la línea tiene alta pertinencia dada las potencialidades de la misma en
el desarrollo de soluciones de diferentes problemáticas de la sociedad, así mismo posee diferentes temáticas que pueden
desarrollarse en la misma, relacionados con desarrollo sostenible y educación en el ámbito de la sociedad actual, estas temáticas
corresponden a:

 Sistemas Integrados de Gestión (Normas ISO 9001 – 14001 - 45001)


 Antropogeografía
 Cultura ambiental
 Salud Ambiental
 Educación para el Desarrollo sostenible

Actualmente se desarrollan diferentes proyectos en materia ambiental a nivel nacional, los cuales generan desarrollo y
sostenibilidad para las ciudades, en este tipo de proyectos se requieren profesionales con conocimientos en esta línea de
investigación Medio ambiente, sociedad y educación para la sostenibilidad, para lo cual es importante aportar nuevos
conocimientos a través del desarrollo de investigaciones sobre las diferentes temáticas, lo cual hace que esta línea sea pertinente
a la realidad social, ambiental y económica de nuestro país.
INFORMACIÓN GENERAL DEL LIDER DE LA LÍNEA ACTIVA DE INVESTIGACIÓN
Nombre del líder de la línea activa de investigación:

Ing.

Horas de dedicación a la gestión de la línea: Tipo de contrato:

cero (0)
Facultad (es), programa (s) y departamento (s) al (los) que se adscribe el líder de la línea activa de Investigación:

Facultad de Ingeniería Ambiental


Tipo de xxxxxxxx Tunja
CC CE PASAPORTE
Identificación Tunja
Teléfono Oficina, (Extensión):
Teléfono Celular:
Sede Campus: Av. Universitaria Cll. 48 No. 1-235 este.
Tunja - Boyacá
Correo electrónico institucional del líder de la línea: Correo electrónico personal del líder de la línea:

FUNDAMENTACIÓN
Fundamentación conceptual, teórica y epistemológica (Máx. 30 págs.)

- Educación para el Desarrollo Sostenible: “La Educación para el Desarrollo Sostenible invita a la innovación, a proyectar
una mirada esclarecedora sobre ciertos aspectos de la organización escolar, de las programaciones y las metodologías
didácticas, para: propiciar procesos de enseñanza-aprendizaje ambientalmente significativos; favorecer la aplicabilidad
de los conocimientos; potenciar la formación de valores de responsabilidad en el manejo de los recursos y de respeto a la
diversidad.” (ONG Acciona, 2021).
Según algunas perspectivas a nivel internacional, en resumen, debe haber 4 temáticas esenciales para abarcar la EDS.
Dentro de cada una de estas temáticas se identificaron subtemas que deben ser considerados para brindar una
contextualizada y novedosa educación:
o Dimensión socio-económica: El fortalecimiento técnico del recurso humano, para desarrollar nuevas formas de
producción que sean amigables con el ambiente. Se debe realizar un proceso de enseñanza-aprendizaje
incentivando lo nuevo y para esto se debe educar para una participación activa.
o Dimensión política: Debe haber políticas contextualizadas, transparentes y que puedan ser evaluadas. Es
necesario contar con un sistema de transparencia hacia los ciudadanos, en el cual haya coherencia y
transparencia con los marcos regulatorios y rendición de cuentas.
Se debe brindar conocimientos específicos sobre legislación ambiental, para que los(as) ciudadanos(as) puedan
contar con herramientas para tomar acciones en pro del desarrollo sostenible.
o Dimensión ambiental: Se debe relacionar la disponibilidad, acceso y aprovechamiento de los alimentos y a los
recursos naturales. Además, se podrá hacer énfasis en éste tema como un método para lidiar con las
problemáticas ambientales, y como una oportunidad para contrarrestar la contaminación, lo que mejora la salud
de las personas. Las temáticas de conservación y protección deben estar enfocadas en el proceso de enseñanza
- aprendizaje al explicar que hay ciertas actividades que no se van a poder realizar, aunque se propongan
medidas de mitigación, ya que el efecto puede ser tal que deje daños irreparables en el planeta Tierra y en la
vida en sí.
o Democracia de género: Se debe dotar de herramientas y capacidades a las mujeres, para que estén más
involucradas en la toma de decisiones, en este caso atinentes con el desarrollo sostenible.
Fuente: (Vargas, Vásquez, 2014)

- Sistemas Integrados de Gestión: El marco empresarial actual se caracteriza por el creciente avance de la tecnología y
por los cambios continuos en el mercado. Esto hace que las organizaciones, para mantener su posición competitiva,
deban lograr un mayor desempeño al brindar productos y servicios de calidad que satisfagan las necesidades y
expectativas de sus clientes. Los modelos o normas de referencia, como la familia de las ISO, promueven la adopción de
un enfoque basado en procesos en el sistema de gestión, como uno de los principios básicos para la obtención de manera
eficiente de resultados, relativos a la satisfacción del cliente, medio ambiente y demás partes interesadas. (Antúnez, 2016)
Un Sistema Integrado de Gestión, es una herramienta en la que se plasma el protocolo a seguir a diario en una actividad
de producción. Tener implantado este sistema permite optimizar recursos disponibles, mejorando la organización
empresarial y el rendimiento a la vez que se reducen los costes.
Un sistema de esta envergadura es una garantía de que los procesos cumplen los canones estipulados por las normas
internacionales. Existen diferentes disciplinas que se pueden integrar:
 Sistema de Gestión de la Calidad: ISO 9001
 Sistema de Gestión de Medioambiente: ISO 14001
 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Laboral: ISO 45001

La integración de los distintos sistemas de gestión que una empresa tiene implantados es posible, gracias a que estos
comparten rasgos comunes. En este sentido, las normas de referencian otorgan flexibilidad a las organizaciones, pero
hay que tener en cuenta que, independientemente de la forma elegida, se debe cumplir con los objetivos estas
establezcan.
Puede darse el caso de que la integración sea parcial, es decir que la integración de sistemas esté formada solo por dos
de los sistemas de gestión que hablamos al principio. Con el paso del tiempo van surgiendo nuevas normas
internacionales, que pueden formar parte también de un Sistema de Gestión Integrado.
El propósito de estos sistemas, está relacionado con las mejoras en el rendimiento de la empresa, reducción de gastos y
conseguir un funcionamiento con equilibrio. Se puede entender que los procesos cumplen diferentes niveles de calidad
según se haya marcado.
Al ser una herramienta que engloba una gran serie de disciplinas en un mismo ámbito, genera el ahorro de recursos,
esfuerzo y aumenta la eficacia de los procesos. Se optimiza el rendimiento del negocio combinándose diferentes sistemas,
ya que todas las áreas quedan equilibradas y ninguna de ellas se debilita.

(ISOTools, 2021)

Desarrollo Sostenible:

El término “Desarrollo sostenible” se ha extendido en mundo académico y profesional, lo que conlleva a la razón de
ampliarlo y repensar la aplicación de este término a la práctica territorial y su impacto en la economía de dicho territorio.
El efecto de la diversidad de territorios, hace que la aplicabilidad está sumergida en una estrategia de desarrollo
sostenible (Noboa et al., 2021).

El modelo de desarrollo convencional que prioriza el crecimiento económico a toda costa, sin tener en cuenta la capacidad
de los sistemas ambientales, ha conducido inevitablemente a un acelerado deterioro ambiental provocando
fenómenos como la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la contaminación, la degradación de los suelos, el
cambio climático, el calentamiento de la atmósfera, etc., los cuales afectan las condiciones de vida en el planeta,
incluyendo la vida humana (De la Rosa et al., 2019). La problemática ambiental se torna así más compleja por su
incidencia cada vez mayor en el plano social, evidenciado en un aumento de la pobreza, las migraciones, crecimiento de
las ciudades, violencia, epidemias, entre otras (De la Peña & Vinces, 2020).

Para revertir tal situación, cobra cada vez mayor importancia la necesidad de potenciar procesos educativos en todos
los contextos y niveles de la sociedad, a través de los cuales se facilite la apropiación de conocimientos, habilidades,
valores y actitudes diferentes, a los que han condicionado la agudización de las contradicciones entre la sociedad y la
naturaleza (ONG Acciona, 2021). Es así que surge la educación ambiental como un tipo específico de educación, al
extender sus objetivos al contexto e incorporar las relaciones de los seres humanos entre sí, y de estos con la
naturaleza, con la intención de lograr y poder mantener un equilibrio dinámico y armónico entre todos los
componentes que conforman el ambiente: la naturaleza, la sociedad y la economía (Noboa et al., 2021).
Referencias Bibliograficas.
Antúnez, V. (2016). Sistemas integrados de gestión: de la teoría a la práctica empresarial en Cuba. Cofin Habana, 10(2), 60-73.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612016000200001

ISOTools. (2021, mayo 12). Sistema Integrado de Gestión. Beneficios de integrar. Sistemas Integrados de Gestión.
https://www.isotools.org/2019/02/28/sistemas-integrados-gestion-beneficios/

Noboa, J., Vergara, A., Sorhegui, R., & Garnica, L. (2021). Repensando el desarrollo sostenible en el territorio. Res Non Verba, 11(3),
52-94. http://3.14.189.95/index.php/rnv/article/view/500

ONG Acciona. (2021). Una educación para el desarrollo sostenible: contenidos. https://www.sostenibilidad.com/vida-sostenible/una-
educacion-para-el-desarrollo-sostenible-contenidos/

Vargas, Vásquez, M. J. (2014). Educación para el desarrollo sostenible (EDS). Friedrich Eberrt Stiftung (FES) America Central, 7, 1-12.

Fundamentación metodológica:

La línea de investigación “Ser humano, sociedad y desarrollo sostenible”, y los docentes adscritos a ella, basan su metodología en
los siguientes pasos:
 Diagnóstico de la zona/población en estudio
 Identificación de problemáticas regional, nacional y mundial.
 Planteamiento de la pregunta de investigación
 Anteproyecto de Investigación.
 Estado del arte.
 Desarrollo de semilleros de investigación en pregrado y posgrado.
 Establecimiento marco teórico.
 Definición metodológica.
 Desarrollo de la investigación.
 Formulación de libro de investigación.
 Socialización de resultados obtenidos (Ponencias, Publicaciones, seminarios, talleres, cursos, etc).

PLAN ESTRATÉGICO DE LA LINEA ACTIVA DE INVESTIGACIÓN CUATRIENAL (En coherencia con el Plan General de Desarrollo)
Objetivo (s):

 Formular estudios investigativos desde la perspectiva ambiental hacia el desarrollo sostenible de las comunidades, que
estén encaminados a la mejora de la calidad de vida de poblaciones vulnerables mediante el reconocimiento de
deficiencias sociales, económicas y ambientales y la posterior satisfacción de sus necesidades básicas.
 Diseñar estrategias investigativas desde los conocimientos inherentes a la ingeniería ambiental, encaminadas a mejorar
la adaptación al cambio climático como causa del hambre severa en comunidades vulnerables; mediante acciones que
garanticen la seguridad alimentaria y la protección social, además del funcionamiento cadenas de suministro alimentario
Promover la creación de investigaciones cuya finalidad sea el estudio de instrumentos de salud pública y ambiental que
generen condiciones óptimas de calidad de vida en las comunidades de estudio por medio de la aplicación de

conocimientos técnicos tales como la gestión de residuos, manejo de recurso hídrico, bienes y servicios ecosistémicos,
entre otros, que influyan de forma directa o indirecta en el área de sanitaria y ambiental.

 Producir proyectos que vayan en pro del desarrollo educativo de las comunidades en estudio en cada una de las
investigaciones aplicables al presente objetivo para el desarrollo sostenible, generando enriquecimiento en el aprendizaje
actualizado, que se aplique a las diferentes problemáticas relacionadas con el desarrollo sostenible de las mismas
comunidades; haciendo de la educación para el desarrollo sostenible un instrumento esencial para la enseñanza y
aprendizaje en todos los niveles educativos.

Metas:

 Fortalecer el conocimiento en el área de gestión ambiental a nivel docente y de estudiantes de pregrado y posgrado en
la temática de la línea.
 Generar estrategias de mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad con énfasis en temáticas que apliquen el
desarrollo sostenible en la resolución de conflictos actuales.
 Fortalecer la investigación en el área de desarrollo sostenible y sociedad a nivel de pregrado y posgrado.
 Creación y consolidación de semilleros en el área de Sociedades y Desarrollo Sostenible, que llamen la atención de los
estudiantes para que se vinculen a los procesos de investigación y estudio de problemáticas actuales con efectos en el
medio ambiente y la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones, así como sus posibles soluciones.
 Gestión y participación de eventos académicos en el área de desarrollo sostenible y medio ambiente.

Indicadores:

 Cantidad de estudiantes vinculados con los semilleros.


 Número de propuestas de investigación sobre la temática.
 Cantidad de trabajos de grado sobre la temática relacionada con educación para el desarrollo sostenible, medio
ambiente y sociedad, y en general estudios relacionados con el medio ambiente y el entorno actual.
 Realización de diferentes trabajos de grado

Cronograma:
 Corto Plazo (1-2 años): Generar proyectos de investigación que ayuden a desarrollar los objetivos planteados en la línea
de investigación.
 Mediano Plazo (2-3 años): Desarrollo de nuevos programas de postgrado que ayuden a la formación de nuevos
profesionales en la línea de investigación.
Resultados esperados:

 Contribuir con el conocimiento científico del área de desarrollo sostenible y con el mejor entendimiento del
comportamiento de la sociedad envuelta en el medio ambiente y en el área de educación sostenible para brindar a los
profesionales encargados de la formación y resolución
 A partir de la línea de investigación buscar el perfeccionamiento en el análisis, diseño y construcción de proyectos de
infraestructura y adicionalmente mejoras en la calidad de la construcción, contribuyendo a una mejor calidad de vida de
los habitantes de la ciudad.
Estrategias de comunicación para la difusión y socialización de la línea:
 Participación en eventos científicos nacionales e internacionales relacionados con la temática de la línea.
 Publicación de artículos en revistas científicas especializadas.
 Socialización de resultados obtenidos en las investigaciones ante entidades del gobierno local, regional o nacional.

____________________________________ ____________________________________ ________________________________


Firma líder línea activa de investigación Vo. Bo. Líder del grupo de investigación Vo. Bo. Decano de la facultad
Fecha: Fecha:
Anexo 5: Protocolo Línea de Investigación Tecnología, bioingeniería e
innovación sostenible.

FORMATO PARA INSCRIPCIÓN – ACTUALIZACIÓN


LINEAS ACTIVAS DE INVESTIGACIÓN

INFORMACIÓN GENERAL DE LA LÍNEA ACTIVA DE INVESTIGACIÓN


(Estructura)
Código de la línea activa: Fecha de creación de la línea:
(Espacio para la Unidad de Investigación) 2021

Nombre de la línea activa de investigación:

Tecnología, bioingeniería e innovación sostenible.

Objeto de la línea de investigación:

Los proyectos vinculados a la presente línea de investigación poseen un enfoque que va de la mano con la misión de la Universidad
Santo Tomás, la cual se basa en el pensamiento humano – cristiano, el cual dentro de los procesos enseñanza – aprendizaje,
proyección social e investigación introduce la ética, el pensamiento crítico y la aproximación al conocimiento científico por medio
de la búsqueda de la verdad y el estudio de la realidad.

A partir de esto se espera que el desarrollo de los proyectos que hacen parte de esta línea de investigación sean transversales e
interdisciplinares, además de involucrar diferentes áreas del conocimiento que permitan la correcta problematización de las
situaciones que deterioran el desarrollo sostenible del entorno; utilizando la difusión del conocimiento y alternativas que permitan
el mejoramiento de las condiciones del área de estudio; además de generar alto impacto en el ámbito de aplicación ya sea local,
regional, nacional e internacional.

La línea de investigación en Tecnología, bioingeniería e innovación sostenible, los docentes investigadores que hacen parte activa
de la misma, así como los estudiantes tienen como objetivo dar solución a problemáticas latentes en el ámbito regional
(principalmente) y nacional; en relación con las siguientes áreas de la ingeniería: producción más limpia, energías limpias y
asequibles, bioingeniería aplicada a la salud ambiental.

Nombre del (os) Grupo (s) de Investigación que sustenta (n) la línea activa de investigación:

Grupo de Investigación en Ciencias Ambientales y Naturales – GICAN


Grupo de Investigación en Ingeniería Civil y Ambiental - INVICA
Nombre del (os) Semillero (s) de Investigación que sustenta (n) la línea activa de investigación:

Semillero calidad y tecnologías ambientales, retos y transformaciones para el desarrollo, gestión integral de residuos peligrosos.
Áreas de Conocimiento (MINCIENCIAS): Áreas de Conocimiento (CONACES):

Marque con 1 el Área principal en la que se inserta la línea de Marque con una X el área principal de conocimiento en la que
inv. y con 2 el área secundaria (en caso necesario), de acuerdo se inserta la línea activa de investigación
con el Programa Nacional de CTeI (Minciencias).

CIENCIAS EXACTAS Y DE LA TIERRA


X INGENIERÍAS, ARQUITECTURA, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS
FÍSICAS
CIENCIAS BIOLOGICAS
CIENCIAS DE LA SALUD

1 INGENIERIAS
CIENCIAS BIOLÓGICAS, AGRONOMÍA, VETERINARIA Y
AFINES
CIENCIAS DE LA SALUD
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIENCIAS SOCIALES APLICADAS
CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CIENCIAS HUMANAS
HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y ARTES
LINGÜÍSTICA, LETRAS Y ARTES

2 MULTIDISCIPLINAR

(Superestructura)

Articulación de línea activa de investigación con la misión y visión de la universidad:

La formación integral en los futuros profesionales se liga de forma esencial con la línea de investigación, teniendo en cuenta la
participación de agentes externos al ámbito universitario por medio de actividades de concientización; además de la búsqueda de
información verídica que permita la implementación de mejora continua en los procesos enseñanza – aprendizaje, en la formación
permanente de los estudiantes, impartida por los docentes; quienes a su vez se mantienen actualizados en la producción científica
para el reconocimiento de las problemáticas del entorno y la posterior creación conjunta (relación docente – estudiante) de
alternativas que generen aportes significativos para la sociedad.

Lo anterior teniendo en cuenta que los proyectos están basados en la identificación de problemas reales regionales, nacionales
como en el ámbito internacional ahí se encuentra articulada la línea y los proyectos de investigación con la misión institucional de
la universidad. Adicional a esto, se articula con la visión de la Universidad Santo Tomás en el aspecto en que, uno de los resultados
esperados en los proyectos adscritos en la línea de investigación es influir sobre los procesos académicos y de formación que
afectaran la vida cotidiana del educando, las comunidades regionales, la nación y lo anterior con miras a la construcción de un bien
común.

De esta manera la presente línea de investigación contribuye a la formación de profesionales en Ingeniería Ambiental, éticos,
técnicos y hábiles con capacidades para desempeñarse y provocar transformaciones en la sociedad actual, estableciendo
interacciones entre los pilares del desarrollo sostenible con visión hacia la transferencia de conocimiento.

Articulación con la función sustantiva de Proyección Social:


La investigación y la docencia como parte de la universidad, permiten un trabajo socialmente conjunto debido a que permiten el
desarrollo de las capacidades intelectuales de los estudiantes por medio de la creación de dinámicas investigativas y curriculares
orientadas en medio del proceso enseñanza – aprendizaje; generando liderazgo conjunto en los procesos académicos.

También es necesario tener en cuenta la interacción del entorno social con la universidad, y cada uno de sus procesos dado que
esta interacción es el pilar fundamental para medir el impacto de la institución en la sociedad, además de los procesos de
evaluación y acreditación. De esta manera se transforma el espacio de enseñanza – aprendizaje en parte esencial del compromiso
transformador de la academia frente a la sociedad.

Las facultades y cada una de las áreas del conocimiento que involucran pretenden mantener los vínculos sociales a través de los
convenios, proyectos de emprendimiento, tesis, pasantías en entidades, consultorías y demás trabajos y estrategias como la
internacionalización con el fin de expandir el enfoque innovador y transformador de la academia por medio de la formación y el
trabajo de los nuevos profesionales.

Articulación con la función sustantiva de Docencia:

La línea de investigación “Tecnología, bioingeniería e innovación sostenible” posee relación con la función de docencia, la cual se
da teniendo en cuenta que cada docente investigador posee una cantidad mínima de estudiantes para el desarrollo de nuevos
conocimientos científicos; el docente se encarga de guiar, orientar y supervisar al estudiante para que el mismo tenga la capacidad
para comprender y vincular sus saberes en búsqueda de la formación e innovación en el área de estudio.

“El docente no es un transmisor de un saber ya hecho y definitivo, sino un cooperador o auxiliar externo de la
actividad racional del estudiante, con el fin de construir, de acuerdo con las condiciones de su inteligencia y de
su experiencia, la estructura de su propio saber” (O.P. Balaguera, 2004).

El docente posee el papel de adentrar al estudiante en un diálogo entorno a los problemas e interrogantes que existen en la
región; de esta forma se convierte en un ayudante para el estudiante en cuanto a economizar tiempo y esfuerzo en la apropiación
del conocimiento sin limitar su ingenio para abordar las diferentes problemáticas sociales, ambientales y económicas existentes
en la actualidad.

Articulación desde el pregrado:

La línea de investigación está articulada con el pregrado pues nace de una de las líneas de formación perteneciente al área de las
ciencias básicas de la ingeniería. Los proyectos de investigación están en la trayectoria de pensamiento de asignaturas como:
Física de ondas fluidos y calor, mecánica de fluidos, balance de materia y energía, recursos hidráulicos, hidrología, calidad del aire,
producción más limpia, impacto ambiental y profundizaciones relacionadas con energías renovables, biotecnología, bioingeniería
gestión de procesos ambientales; las cuales están relacionadas con el área de conocimiento de la bioingeniería, la tecnología y la
innovación sostenible.

Por medio del desarrollo de diferentes trabajos de grado relacionados con la línea de investigación, proyectos de aula “Working
Papers”, productos de investigación docentes y de los diferentes semilleros de investigación, se permite el mejoramiento de los
procesos investigativos mediante la retroalimentación en los diferentes eventos científicos y sociales realizados dentro de la
formación de los futuros profesionales en ingeniería ambiental.

Los estudiantes que conforman los diferentes semilleros de investigación adscritos a la línea pertenecen a niveles académicos
desde IV semestre hasta X Semestre. Adicionalmente la investigación está contemplada como una opción de grado, ya sea por
auxiliar de investigación con una intensidad horaria y productividad establecida, o, por un trabajo de grado con temáticas aplicadas
a áreas y zonas con problemáticas específicas.

Articulación con otros programas académicos, facultades o divisiones:


La línea de investigación busca articularse con diferentes programas de la Universidad como lo son Ingeniería Mecánica,
Arquitectura, Electrónica, Civil, Derecho, entre otras.

Articulación de línea activa de investigación con el proyecto Investigativo Institucional PROIN:

La línea de investigación Tecnología, bioingeniería e innovación sostenible, se asocia con los lineamientos de las políticas generales
que se plantean en el proyecto investigativo institucional PROIN, así mismo se apoya en los objetivos estratégicos de la Unidad
de Investigación de la Universidad Santo Tomás, en la cual se promueve la labor científico – académica basada en la innovación
del conocimiento por medio de la generación de saberes desde las aulas de clase y análisis de problemáticas que afectan el diario
vivir de la sociedad actual; a partir de ello y a futuro se puede hablar de la creación de convenios interinstitucionales con
fundamentos científico – técnicos propios del campo de la ingeniería ambiental y en especial de las temáticas pertinentes a la
presente línea de investigación.

Objeto de estudio de la Línea activa de investigación


 Bioingeniería, tecnología, energía asequible y no contaminante, tecnología aplicada a la producción más limpia, innovación
sostenible.

Núcleo problémico
 Estudio enfático acerca de los problemas en la sociedad actual y alternativas existentes para la resolución de los mismos
mediante y la presentación de soluciones pertinentes al ámbito de la producción científico – tecnológica para favorecer el
Medio Ambiente, y el desarrollo sostenible por medio de la aplicación de conocimientos basados en la producción de energías
limpias, producción más limpia, tecnología y bioingeniería; lo anterior basándose en asignaturas del plan de estudios tales
como: Física de ondas fluidos y calor, mecánica de fluidos, balance de materia y energía, recursos hidráulicos, hidrología,
calidad del aire, producción más limpia, impacto ambiental y profundizaciones relacionadas con energías renovables,
biotecnología, bioingeniería gestión de procesos ambientales. Así como la aplicación de las normas y estándares
internacionales en relación con el MA.
 Como se puede ver la línea de tecnología, bioingeniería e innovación sostenible, va en la misma dirección de los proyectos
investigativos institucionales PROIN; los proyectos que aquí se proponen están todos relacionados con el medio ambiente y
su sostenibilidad. Los objetivos generales de las propuestas de investigación van de la mano con las políticas generales que
se plantean en el proyecto investigativo institucional PROIN.

Pertinencia institucional y regional de la línea activa de investigación:

La línea de tecnología, bioingeniería e innovación sostenible, es pieza fundamental de la facultad de Ingeniería Ambiental de Tunja,
así mismo es la base de la maestría en Manejo y Sostenibilidad Ambiental, la cual recibe aportes de pregrado y posgrado para el
desarrollo de sus objetivos, a través de la formación que reciben los estudiantes basada en el plan de estudios, estrategias de
aprendizaje como proyectos de aula, Working papers, publicaciones docentes, proyectos de semilleros de investigación.

Actualmente la línea tiene alta pertinencia dada las potencialidades de la misma en el desarrollo de soluciones de diferentes
problemáticas inherentes al medio ambiente, así como temáticas relacionadas con la bioingeniería e innovación sostenible; así
mismo posee diferentes temáticas que pueden desarrollarse en la misma, relacionados con estudios de formulación y evaluación
de proyectos, estas temáticas corresponden a:

 Bioingeniería aplicada a la salud ambiental


 Tecnología e innovación sostenible
 Energía asequible y no contaminante
 Patentes
 Pruebas piloto
 Producción más limpia

Actualmente se desarrollan diferentes proyectos en materia ambiental a nivel nacional, los cuales generan desarrollo y
sostenibilidad para las ciudades, en este tipo de proyectos se requieren profesionales con conocimientos en esta línea de
investigación tecnología, bioingeniería e innovación sostenible, para lo cual es importante aportar nuevos conocimientos a través
del desarrollo de investigaciones sobre las diferentes temáticas, lo cual hace que esta línea sea pertinente a la realidad social,
ambiental y económica de nuestro país.
INFORMACIÓN GENERAL DEL LIDER DE LA LÍNEA ACTIVA DE INVESTIGACIÓN
Nombre del líder de la línea activa de investigación:

Ing.

Horas de dedicación a la gestión de la línea: Tipo de contrato:

cero (0)
Facultad (es), programa (s) y departamento (s) al (los) que se adscribe el líder de la línea activa de Investigación:

Facultad de Ingeniería Ambiental


Tipo de xxxxxxxx Tunja
CC CE PASAPORTE
Identificación Tunja
Teléfono Oficina, (Extensión):
Teléfono Celular:
Sede Campus: Av. Universitaria Cll. 48 No. 1-235 este.
Tunja – Boyacá
Correo electrónico institucional del líder de la línea: Correo electrónico personal del líder de la línea:

FUNDAMENTACIÓN
Fundamentación conceptual, teórica y epistemológica (Máx. 30 págs.)

Bioingeniería medioambiental:
La bioingeniería medioambiental, es una disciplina específica de la ingeniería que estudia las propiedades técnicas y
biológicas de las plantas para su utilización como elementos de construcción. Su marco de aplicación va desde las obras
nuevas a las obras de recuperación del entorno ambiental. Se emplean elementos vivos ya sea de manera aislada o en
combinación con materiales inertes como son: la piedra, la madera o el acero. (Fuentes, 2004)

Es interesante considerar la bioingeniería como elemento necesario y complementario de las obras de ingeniería
convencional y no como sustituta de la ingeniería clásica. Sus principales funcionalidades son el control de la erosión y la
estabilización. Traduciéndose en soluciones se pueden emplear en todos los ámbitos de la obra civil, especialmente en el
ámbito de consolidación de taludes, riberas, refuerzo de terrenos o para el control de la erosión. (Soler, 2016)

Utilización de bioingeniería en procesos relacionados con Suelos:


Es importante aclarar que el tema del medio ambiente en Colombia se encuentra en desarrollo por esto es importante
enfocarnos más en el estudio del impacto ocasionado por la minería urbana para poder darnos cuenta de las dimensiones
del problema para hacer posible la interrelación de las sociedades con el medio ambiente, tratando de formular
respuestas para el manejo de este tema. También se presentan diversas variables que son necesarias para el
entendimiento que debe tener el estudio del impacto ambiental, diagnóstico ambiental de alternativas, licencias
ambientales entre otros. (Ramírez, 2019)
La bioingeniería proporciona soluciones eficaces en términos de costo a muchas de las preocupaciones medioambientales
conexas al desarrollo de la infraestructura y a la creciente erosión del suelo. Debe pensarse como una habilidad que los
ingenieros pueden emplear para aumentar la efectividad de su trabajo. La aplicación de la Bioingeniería ha contribuido a
desarrollar nuevas técnicas, usando normalmente como base material vegetal, que permitan acelerar la restauración
ecológica y paisajística de áreas gravemente degradadas. Aunque es un concepto nuevo, el uso de materiales vegetales
para reducir la erosión en ingeniería civil viene practicándose desde la antigüedad, el uso de estas técnicas se recomienda
cuando los procesos naturales, o el manejo de estos, no son suficientes para asegurar la estabilización, y posterior
restauración de las obras.

Producción más limpia:


La Producción más limpia puede integrar diversas herramientas, tanto individuales como en conjunto, tales como el
Análisis del ciclo de vida, los sistemas de gestión ambiental, de ecoeficiencia y de indicadores ambientales, entre otras; es
una estrategia que promueve las tecnologías más limpias, el marketing verde y la economía ambiental. (Sahakian &
Seyfang, 2018)
En Colombia está implementada la Política nacional de producción más limpia, enmarcada dentro de los mecanismos para
la protección ambiental, regulados y establecidos desde las entidades estatales, asociada principalmente a los sectores
productivos, enfocada en los seres humanos y el medio ambiente, y busca una calidad ambiental para mitigar riesgos,
optimizar recursos y ser preventiva; por otra parte se han estructurado modelos bajo Producción más limpia y
metodologías similares a nivel nacional e internacional, aplicada a otros sectores diferentes, los cuales se incluyen en el
sector terciario o de servicios puesto que no producen bienes tangibles. (Amparo & Benitez, 2017).

Referencias Bibliográficas.
Amparo, E., & Benitez, T. (2017). Análisis de indicadores de Producción más limpia como herramienta para los proyectos de
mantenimiento vial en el departamento de Antioquia.

Fuentes, O. (2004, noviembre 2). The beginnings and evolution of bioengineering. Pharos Arte, Ciencia y Tecnología, 111-117.
https://www.redalyc.org/pdf/208/20811212.pdf

O.P. Balaguera, J. (2004). Proyecto Educativo Institucional .

Ramírez, F. (2019). USO DE BIOINGENIERÍA EN SUELOS QUE HAN SIDO AFECTADOS POR PROCESOS EROSIVOS EN CANTERAS EN LOS
CERROS ORIENTALES DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ EN EL SECTOR DE USAQUÉN [Universidad de Manizales].
http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/4128/Ramirez_Celis_Frank_Giovanni_2019.pdf?sequen
ce=2

Sahakian, M., & Seyfang, G. (2018). Una revisión de la enseñanza del consumo sostenible: de la construcción de competencias al
aprendizaje transformador. Revista de Produccion mas Limpia, 1-23. https://doi.org/10.1016 / j.jclepro.2018.06.238

Soler, P. (2016). Bioingeniería Medioambiental . https://comunidad.iebschool.com/pedrosolerjarque/2015/05/21/bioingenieria-


medioambiental/

Fundamentación metodológica:

La línea de investigación “Tecnología, bioingeniería e innovación sostenible”, y los docentes adscritos a ella, basan su
metodología en los siguientes pasos:
 Diagnóstico del ecosistema en estudio
 Identificación de problemáticas regional, nacional y mundial.
 Planteamiento de la pregunta de investigación
 Anteproyecto de Investigación.
 Estado del arte.
 Desarrollo de semilleros de investigación en pregrado y posgrado.
 Establecimiento marco teórico.
 Definición metodológica.
 Desarrollo de la investigación.
 Formulación de libro de investigación.
 Socialización de resultados obtenidos (Ponencias, Publicaciones, seminarios, talleres, cursos, etc).

PLAN ESTRATÉGICO DE LA LINEA ACTIVA DE INVESTIGACIÓN CUATRIENAL (En coherencia con el Plan General de Desarrollo)
Objetivo (s):

 Formular estudios investigativos desde la perspectiva ambiental hacia la innovación de conocimiento científico enfocado
en la generación de patentes, y procesos basados en la aplicación de la bioingeniería y la tecnología en el entorno de
formación del ingeniero ambiental (local, regional ó nacional).
 Diseñar estrategias investigativas desde los conocimientos inherentes a la ingeniería ambiental, encaminadas a mejorar
la adaptación al cambio climático como causa del deterioro y degradación del medio ambiente; mediante acciones que
garanticen la innovación y la aplicación de la bioingeniería, utilizando herramientas tales como la producción más limpia,
la generación de energías alternativas. Además de promover la creación de investigaciones cuya finalidad sea el estudio
de instrumentos, que provoquen condiciones óptimas de calidad de vida en para los seres vivos y las dinámicas existentes
en los hábitats.

 Producir proyectos que vayan en pro del desarrollo ambiental de las comunidades en estudio en cada una de las
investigaciones aplicables al presente objetivo para el desarrollo sostenible y la innovación, generando enriquecimiento
en la creación de prototipos, patentes y demás, que se aplique a las diferentes áreas del conocimiento que involucran la
bioingeniería.

Metas:

 Fortalecer el conocimiento en el área de gestión ambiental a nivel docente y de estudiantes de pregrado y posgrado en
la temática de la línea.
 Generar estrategias de mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad con énfasis en temáticas que apliquen la
bioingeniería, y producción de patentes, en la resolución de conflictos actuales.
 Fortalecer la investigación en el área de economía verde y formulación de proyectos a nivel de pregrado y posgrado.
 Creación y consolidación de semilleros en el área de Producción de patentes, que llamen la atención de los estudiantes
para que se vinculen a los procesos de investigación y estudio de problemáticas actuales con efectos en el medio ambiente
en las presentes y futuras generaciones, así como sus posibles soluciones.
 Gestión y participación de eventos académicos en el área de innovación.

Indicadores:

 Cantidad de estudiantes vinculados con los semilleros.


 Número de propuestas de investigación sobre la temática.
 Cantidad de trabajos de grado sobre la temática relacionada con tecnología e innovación.
 Realización de diferentes trabajos de grado relacionados con la presente línea de investigación.

Cronograma:
 Corto Plazo (1-2 años): Generar proyectos de investigación que ayuden a desarrollar los objetivos planteados en la línea
de investigación.
 Mediano Plazo (2-3 años): Desarrollo de nuevos programas de postgrado que ayuden a la formación de nuevos
profesionales en la línea de investigación.
Resultados esperados:

 La creación de proyectos de investigación y semilleros formarán de manera integral docentes y estudiantes (pregrado y
posgrado) con capacidad científica técnica, investigativa y profesional.
 Fomentar espacios para los docentes y estudiantes (pregrado y posgrado) en los cuales lideren proyectos con un sentido
crítico y compromiso ético para transformar la realidad de su entorno y contribuir al desarrollo integral de la región y del
país.
 Trabajar de la mano con unidades investigativas afines a nivel nacional como internacional, buscando un intercambio en
temas como avances científicos y tecnológicos; con el fin de lograr un progreso académico constante.
 Fomentar la cooperación entre las universidades que, en distintas partes del mundo, llevan el nombre y los principios de
Santo Tomás de Aquino para acrecentar el común patrimonio espiritual.
Estrategias de comunicación para la difusión y socialización de la línea:
 Participación en eventos científicos nacionales e internacionales relacionados con la temática de la línea.
 Publicación de artículos en revistas científicas especializadas.
 Socialización de resultados obtenidos en las investigaciones ante entidades del gobierno local, regional o nacional.

____________________________________ ____________________________________ ________________________________


Firma líder línea activa de investigación Vo. Bo. Líder del grupo de investigación Vo. Bo. Decano de la facultad
Fecha: Fecha:
Anexo 6: Relación Líneas de Investigación, Objetivos de Desarrollo
Sostenible y Semilleros de Investigación Facultad de Ingeniería Ambiental
Anexo 7: Líneas de Investigación planteadas con sus respectivos
componentes
Anexo 8: Estructura Investigativa propuesta para la facultad de Ingeniería
Ambiental
Anexo 9: Relación Plan de estudios Facultad de Ingeniería Ambeintal,
Nuevas Líneas de Investigación:

También podría gustarte