Trabajo Final de Avi
Trabajo Final de Avi
Trabajo Final de Avi
Avicultura
Autores:
Índice
I. INTRODUCCION.....................................................................................................3
II. OBJETIVOS...........................................................................................................4
III. ANTECEDENTES.................................................................................................5
IV. EL PROYECTO.....................................................................................................6
Costo de empleados........................................................................................................27
VIII. Anexos................................................................................................................28
3
Índice de Tablas
Índice de Figuras
Figura 8 Organigrama 23
I. INTRODUCCION
crianza de aves de corral; como por ejemplo la crianza del pavo doméstico (conocido como
Según Aguilar y Levario, (2008), “hasta la llegada del pavo de la Nueva España, los
europeos pudientes comían a veces pavo, pero pavo real. El pavo común puso las cosas en
su sitio: él en la mesa, y el pavo real, en los jardines”. México tiene la distinción de haber
aportado al mundo una de las tres especies de aves domésticas más importantes en la
6
avicultura actual, los comúnmente llamados pavos (Henson, 2007), que en las comunidades
rurales son conocidos como guajolotes.
II. OBJETIVOS
1. Objetivo general
Caracterizar la crianza de chompipes domésticos
III. ANTECEDENTES
El consumo nacional de pavo o guajolote al año es de casi 1.31 kilos per cápita y la
producción se concentra en 11 estados, que tienen el 93 por ciento del total. Los principales
productores son Yucatán, 23.5 por ciento; Puebla, 15.2 por ciento; Estado de México, 14.5
por ciento; Veracruz, 8.3 por ciento; Tabasco, 7.0 por ciento y el resto del país produce 32
por ciento.
En México, para la crianza del pavo comercial se utiliza al 100 por ciento la línea Nicholas
700, y además que existe una producción de traspatio con líneas genéticas criollas.
Por otro lado, la UNA informó que la carne de pavo contiene un alto valor nutrimental y
representa diversos beneficios para la salud de los consumidores. Entre los principales
aportes de la carne de pavo, se encuentran:
Proteína, con 20,4 g por cada 100 g de carne y de alto valor biológico.
• La carne de pavo, sólo provee 154 kilocalorías por cada 100 g de carne.
IV. EL PROYECTO
1.1.1. Dimensiones
La extensión de la superficie de manejo dependerá del número de aves que se
explote, pero se debería considerar una densidad de 7 aves por metro cuadrado,
dividiendo en tres o cuatro lotes (López, 1994).
La propuesta contempla una galera para 3000 aves ponedoras, la galera tendrá una
dimensión de 550m2 con 55m de largo por 10 m de ancho, la altura lateral al piso
está en un rango de 2,5 y de 3.5 m hacia el centro incluyendo la claraboya (figura
4).
13
1.1.1. Orientación
La orientación de las galeras es uno de los puntos más importantes a tomar en
consideración, ya que de ello dependerá la ventilación, y buena iluminación. La
ubicación correcta de esta galera será de este a oeste.
1.1.2. Techo
Para la cría de pavos, es necesario contar con un corral cerrado y techado, con una
altura de 2 m, en la cual se pueden alojar hasta ocho pavos por m2. El piso debe ser
firme y seco. En el exterior de ese corral se debe disponer de un pequeño patio
cercado; el tamaño puede variar, pero se debe calcular una superficie de 0,5 m2 por
animal.
1.1.1. . Piso
14
El piso será de concreto con un espesor mínimo de 5 cm con una inclinación del 1%
máximo, no mayor para evitar que la cama se deslice hacia los extremos. Antes de
colocar viruta se desinfectará el piso con cal y yodo.
1.1.1.1.1. Muros
El muro tiene la función de resguardar a las aves del medio exterior y mantener la
temperatura interna del galpón.
La altura de los muros va de 2m a partir de los cuales se colocan mallas ciclón de
protección en el proyecto se utilizará malla con un diámetro de 13.58x100pie esto
con el objetivo de evitar la penetración de otros animales que puedan ser vectores de
otras enfermedades como newcastle, bronquitis infecciosas, enfermedad respiratoria
crónica, gripe aviar, etc
1.1.1.1.2. Iluminacion
Durante el ciclo reproductivo debe tenerse en cuenta que tanto los machos
como
necesario que la intensidad solar sea atenuada usando persianas en los laterales
estímulo de luz debe iniciarse tres semanas antes que el de las hembras.
15
1.1.1. Ventilación
La ventilación debe utilizarse como herramienta principal de manejo para proveer
un microambiente óptimo. Es esencial proveer a cada ave un abastecimiento
adecuado de oxígeno y remover el dióxido de carbono producido por las aves y las
partículas de polvo que se han aerosolizado. alrededor de la galera se sembrarán
arboles con el objetivo de brindar ventilación además se forrará con cortinas de
macen alrededor de la malla ciclón.
1.1.2. Temperatura
Al observar las aves podremos notar si la temperatura es correcta o no. Si
tienen frio se amontonaran cerca de la fuente de calor. Si tienen calor, se
dispersarán alejándose de la fuente de calor. Si hay corrientes de aire, se
amontonaran en grupos alejándose de la parte por donde entra el aire frio. Se
deberá mantener una temperatura de 18 a 25. Mantener una humedad relativa
de 60 a 70% adecuada para las gallinas ponedoras. Se realizará cuatro veces
monitoreo en el transcurso del día a las 6:00 am, 12md, 3 pm y 10 pm
1.1.1. Nidos
Los nidos son una parte muy importante del equipo, pues en ellos se deposita el
producto que va a generar los ingresos. Deben ser cómodos atractivos y lo
suficientemente oscuros para que la gallina sienta que los huevos van a estar
seguros en ese lugar, cuando los depositen. Los nidos se deben instalar a las 16
semanas de edad de las aves, para que ellas se acostumbren a utilizarlos desde el
inicio del ciclo de postura. Los nidos pueden ser individuales, uno para cada 5
gallinas. Los individuales tienen las siguientes dimensiones: 20 cm (mínimo) de
frente 30 cm de alto y 30 cm de fondo; manteniéndolo siempre limpio y con
suficientes virutas de madera. Al frente o a la entrada se colocará, en la parte
inferior, una regla de 10cm de alto para que las gallinas no saquen las virutas.
16
1.1.1. Alimentación
En cría y recría se basa en una serie de raciones específicas para pavos con
contenidos decrecientes de proteínas. Mientras dura el período reproductivo (30-60
semanas de edad), las hembras deben recibir alimento con un 15 por ciento de
proteínas y un 3 por ciento de calcio, similar al utilizado para las ponedoras, pero
con un contenido de vitaminas que duplica el empleado con estas últimas. Por su
parte, a los machos es conveniente suministrarles dietas con un 12 por ciento de
proteínas y un uno por ciento de calcio.
1.1.2. Espacio
Las hembras adultas deben alojarse en corrales con capacidad para cien o doscientas
madres, a razón de dos por metro cuadrado de piso. Por su gran tamaño, los machos
necesitan por lo menos el doble de espacio, y debe mantenérselos como máximo en
corrales de hasta 18 aves. Pueden alojarse en el mismo galpón que las hembras, pero
separados por un tabique o cortina de plástico de color negro; esto impide las
filtraciones de luz artificial entre ambos sectores.
Escobas
Palas
Carretillas
Rastrillo
Machete
Sacos macen
Tanque de agua
Comederos
Bebederos
Bascula
Espátula de limpieza de nidales
Bandeja de recolección de huevos
18
1. Taxonomía
Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Phasianidae
Subfamilia: Meleagridinae
Género: Meleagris
1. Aspectos Básicos:
(a) Raza:
Bronceado de América:
Pavo negro:
Figura 5
22
Pavo blanco:
Esta raza ha sido siempre la preferida por lograr una mejor presentación
de la carne, sin cañones residuales en la piel. Se logran tener pavos con
un peso destacado y plumaje blanco, esta raza es mejor aceptada por los
consumidores.
Su plumaje blanco es recesivo frente al bronceado. Así cuando se cruzan razas blancas
entre sí, dan descendientes de ese color, en tanto que al hacerlo con bronceados puros dan
solo animales bronceados. (FIGURA 6)
Figura 6.
23
Figura 7.
24
1.1.1.1.1.1. Beneficiarios
Con la ejecución del proyecto los beneficiarios serán los pobladores de Mérida y sus
comunidades.
Una manera muy fácil de hacerlo es recoger los huevos puestos en el piso y colocarlos
dentro del ponedero introduciendo a las pavas en este para que vean los huevos y se
adapten al lugar de postura.
En promedio las hembras ponen durante el ciclo de postura, que dura como máximo 5
meses (en razas o híbridos mejorados), entre 30 y 120 huevos.
La recolección de huevos, que debe hacerse al menos cuatro veces al día, aunque la mejor
recomendación es revisar los nidos cada 30 minutos para evitar que la pava se enclueque y
ensucie los huevos.
1.1.1.1.1.3. Alimentación
Durante la primera semana de vida los pavitos recibirán su alimento sobre un cartón
corrugado o sobre la arpillera que recubre el piso del corralito. En estos primeros momentos
de la cría de la camada se recomienda extremar los cuidados y vigilar que todos los pavitos
coman y beban con facilidad.
26
A partir del tercero o cuarto día deben utilizarse comederos lineales de 80-100 cm de
longitud cada 50 pavitos. Se fabrican de madera o chapa galvanizada y cuentan con un
molinete o barra giratoria en la parte superior para evitar que los pavos “perchen” sobre el
comedero y ensucien el alimento.
A partir de la tercera semana se deberán utilizar los comederos “tolva” compuestos por un
cono y un plato, este último de unos 46 cm de diámetro y 8 cm de profundidad. La
capacidad de estos comederos oscila entre 15-20 kg y están construidos con chapa
galvanizada; en algunos casos el plato es de plástico. Se recomienda utilizar una tolva cada
20 aves.
Existen distintos sistemas de enganche entre el cono y el plato que sirven para regular la
separación entre ambos componentes, lo que permite disminuir pérdidas de alimento.
Hemos comprobado que a pesar de tomar todos estos recaudos el desperdicio de alimento a
partir de la décima semana es importante, pues el plato resulta chico para el gran tamaño
que va tomando la cabeza de los pavos machos. Tanto los comederos como los bebederos
deben regularse de manera que siempre estén a la altura del torso de los pavitos.
El pavo es más sensible a los cambios que el pollo, por lo que deben hacerse graduales.
“Recomiendo dar 50-50 el primer día y luego la siguiente fase”, dijo Basurco Tapia (2020).
A nivel de insumos, no debe variar más de 2.5 la cantidad de un insumo para no alterar la
capacidad enzimática ni la microbiota. Por ejemplo, en un alimento con 10% de soya
integral, no dar en la siguiente fase un 15%, sino 12.5%.
La iniciación es una etapa de mucho cuidado, ya que el pavito tiene estrés por despique y
vacunación. El pavito debe tener alimento —de una muy buena calidad de pellet y agua
limpia las 24 horas del día para maximizar su consumo y para que desarrolle sus sistemas
digestivo y respiratorio. En esta etapa es mayor el requerimiento de proteína y la relación
Figura 10
Figura 9.
28
En función del precio, la disponibilidad y región o país donde se críe el pavo están estos
otros ingredientes alternativos:
En esta empresa avícola contamos alrededor de mil aves de explotación en donde está
organizado por sectores, el primer sector cuenta con los pavos de crianza, engorde,
reproducción, postura y sacrificio trabajamos con la raza negra, ya que es una de las más
Terreno 800$
Galpón 20,000$
Cercado 1,000$
Alimento (depende de la cantidad 15,000$
de aves)
Medicamentos 1,000$
Herramientas 750$
30
Tabla 2
Marketing 1,000$
(Tabla 3)
31
VIII. Anexos
Caja de madera
Agua
Ventilador pequeño
Una caja de madera lo suficientemente grande se cubre el interior con material especial
que funciona como aislante térmico. Se hace un agujero en un costado de la caja de madera
en el cual ira la bombilla y se conectara en el exterior para que esta pueda encender y
Antes de ingresar los huevos a la incubadora se hizo una prueba de esta para así poder
determinar si la temperatura era la correcta, se encendió la bombilla por dos días y se vigiló
la temperatura durante estos. La temperatura que esta presentaba era de 37.5-37.7, siendo
esta la temperatura correcta se pudieron ingresar los huevos. La humedad optima es de 40-
50% durante los primeros días, y luego se sube a 65-75% en los últimos días de incubación.
Anexo 3 Incubadora
34
IX. Bibliografías