Trabajo Final de Avi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

1

Universidad de Ciencias Comerciales

Facultad de Ciencias Agrarias

“Informe de producción de Avicultura en Pavos”

Avicultura

Catedrático: Ing. Joan Céliz

Autores:

 Br. Mariana Fritneth Rieker

 Br. Ana Mireya Fernández.


2

Managua, Diciembre 18/2022

Índice
I. INTRODUCCION.....................................................................................................3

II. OBJETIVOS...........................................................................................................4

III. ANTECEDENTES.................................................................................................5

IV. EL PROYECTO.....................................................................................................6

V. GENERALIDADES DEL PROYECTO..............................................................7

VI. ESTUDIO TECNICO............................................................................................9

1.2. Insumos alternativos en la alimentación del pavo.............................................25

VII. ESTUDIO FINANCIERO................................................................................26

Costo de empleados........................................................................................................27

VIII. Anexos................................................................................................................28
3

Índice de Tablas

Tabla Contenido Pagina

Tabla 1 Recomendaciones de suplemento de dietas para pavos 26

Tabla 2 Estudio Financiero 27

Tabla 3 Estudio Financiero 28


4

Índice de Figuras

Figuras Contenido Pagina

Figura 1 Macro localización de la granja Avícola Fernández Rieker 9

Figura 2 Micro localización de la granja Avícola Fernández Rieker 9

Figura 3 Esquema de la galera de la granja avícola “Fernández Rieker” 11

Figura 4 Pavo Bronceado americano. 10

Figura 5 Pavo Negro 20

Figura 6 Pavo Blanco 21

Figura 7 Pavo Blanco Gigante 22

Figura 8 Organigrama 23

Figura 9 Composición Nutricional 26

Figura 10 Composición Nutricional 26


5

I. INTRODUCCION

La inseguridad alimentaria es uno de los principales problemas que aquejan a las

familias nicaragüenses, principalmente en las zonas rurales de nuestro país. Esta

problemática se ha venido agravando por la escasez de empleo, la crisis mundial, desastres

naturales y el poco aprovechamiento de conocimientos ancestrales sobre agricultura y

crianza de aves de corral; como por ejemplo la crianza del pavo doméstico (conocido como

chompipe en nuestro país).

Actualmente en managua se inauguró una granja de chompipe para mejorar


investigaciones con el fin de que las familias puedan recibir conocimientos y puedan
emprender su propio negocio, esta granja beneficia a aquellas personas que quieran
construir estructuras y diversificar la producción de animales. Estas “chompiperas’’
permitirán también que las familias tengan sus animales de autoconsumo y
comercialización.

En el país los chompipes no ocupan el primer lugar dentro de la crianza de aves de


corral. Sin embargo, proporcionan carne de exquisito sabor y de elevado valor nutricional e
inclusive superior al de muchas aves domésticas; considerándose un alimento con poca
grasa y colesterol. Además, el precio de un chompipe cuadruplica al de una gallina. Se
podría decir que los estudios más profundos que se han realizados sobre el chompipe
doméstico (guajolote), han sido en México, ya que le han dado la importancia que merece,
tanto por su valor nutritivo como por los ingresos económicos que pueden obtener de la
venta de esta especie.

Según Aguilar y Levario, (2008), “hasta la llegada del pavo de la Nueva España, los
europeos pudientes comían a veces pavo, pero pavo real. El pavo común puso las cosas en
su sitio: él en la mesa, y el pavo real, en los jardines”. México tiene la distinción de haber
aportado al mundo una de las tres especies de aves domésticas más importantes en la
6

avicultura actual, los comúnmente llamados pavos (Henson, 2007), que en las comunidades
rurales son conocidos como guajolotes.

II. OBJETIVOS

1. Objetivo general
Caracterizar la crianza de chompipes domésticos

2.2. Objetivos específicos


 Explicar a cerca de los pavos y sus tipos de explotación
 Conocer las técnicas de manejo y alimentación para pavos de postura
 Clasificar las medidas para la infraestructura para la producción adecuada
 Emplear la importancia de las medidas de bioseguridad y como deben ser
aplicadas
 Distinguir costo de huevo y costo de producción
7

III. ANTECEDENTES

El consumo nacional de pavo o guajolote al año es de casi 1.31 kilos per cápita y la
producción se concentra en 11 estados, que tienen el 93 por ciento del total. Los principales
productores son Yucatán, 23.5 por ciento; Puebla, 15.2 por ciento; Estado de México, 14.5
por ciento; Veracruz, 8.3 por ciento; Tabasco, 7.0 por ciento y el resto del país produce 32
por ciento.

En México, para la crianza del pavo comercial se utiliza al 100 por ciento la línea Nicholas
700, y además que existe una producción de traspatio con líneas genéticas criollas.

En el territorio mexicano, la producción de pavo o guajolote se registra en 11 estados con el


93% del total. Yucatán es la entidad con mayor volumen, con el 23%, seguido por Puebla y
Estado de México con el 15% y el 14%, respectivamente; completan la lista: Veracruz 8%,
Tabasco 7%, Hidalgo 6%, Guerrero 6%, Chiapas 5%, Chihuahua 3%, Oaxaca 3% y
Campeche 3%.

Por otro lado, la UNA informó que la carne de pavo contiene un alto valor nutrimental y
representa diversos beneficios para la salud de los consumidores. Entre los principales
aportes de la carne de pavo, se encuentran:

Proteína, con 20,4 g por cada 100 g de carne y de alto valor biológico.

• Nutrimentos inorgánicos (minerales): hierro, zinc y fósforo.


8

• Vitaminas: A, B1, B2, B6 y B12.

• La carne de pavo, sólo provee 154 kilocalorías por cada 100 g de carne.

IV. EL PROYECTO

Título del proyecto Granja Avícola Fernández


Rieker
País México
Área Geográfica Yucatán
Beneficiario directo CANAVI
Nombre de la entidad solicitante Ing. Antonio Echeverría M
Nombre y cargo del responsable a Lic. William Cardoza
ejecutar el proyecto
Duración del proyecto 12 meses
Costos totales del proyecto 55,000$
9

V. GENERALIDADES DEL PROYECTO

1. Descripción del proyecto:


Creamos una granja de postura bajo el nombre ‘’Granja avícola Fernández Rieker’’
con 1,000 aves en explotación para ver de mejor manera como es la administración
y los procesos para la producción adecuadas de huevos de pavos.

Este proyecto se desarrolla en tres etapas consecutivas:


 La primera etapa provee la descripción de esta especie.
 La segunda comprende los aspectos básicos del pavo.
 La tercera consiste en la venta y comercialización del producto final
(huevos), que se relaciona a los canales de comercialización de forma directa
en los mercados locales y municipales.

1.1.1. Localización del proyecto

La granja se encuentra ubicada en México, Yucatán. El municipio es parte de la zona


metropolitana de Tehuacán. La superficie del municipio es de 94.29 kilómetros cuadrados y
una altura sobre el nivel del mar que va de 1200 a 2800 metros. De acuerdo a datos del
Censo de Población y Vivienda de 2010, la población total del municipio ascendió́ a 21,993
personas de las que 10,595 son hombres y 11,398 mujeres. Las principales actividades
económicas del municipio son la agricultura, ganadería, minería, industria y comercio. La
principal actividad económica y productiva es la avícola (producción de huevo para plato y
carne de pavo), Por otro lado, la industria del vestido en la economía doméstica ocupa un
lugar relevante. (figura 1y2)
10

Figura 1. Macro localización de la granja “Granja Avícola Fernández Rieker


11

Figura 2. Microlocalizacion en Yucatán Granja Avícola Fernández Rieker

VI. ESTUDIO TECNICO

1.1.1.1. Tamaño del proyecto


Se iniciará con una cantidad de 5,000 aves, para comenzar venderemos en el
municipio de Merida y sus comunidades aledañas luego pretendemos extender el
producto hacía más municipios. Esta granja avícola cumplirá con todas las normas
técnicas de producción, esto nos ayudará a elevar la producción de huevos y ofertar
un producto fresco.

1.1.1. Normas técnicas para la construcción de la granja.


Bioseguridad: Es el conjunto de prácticas de manejo diseñadas para prevenir la
entrada y transmisión de agentes patógenos, es prevenir enfermedades infecciosas
causadas por parásitos e insectos nocivos transmisibles; es un término que engloba
todas las medidas que se puedan o deban tomar para evitarla entrada o
supervivencia de virus, bacterias, hongos y protozoarios, parásitos, insectos,
roedores y aves silvestres que afecten o pongan en riesgo el bienestar de la parvada.

Cualquier programa de bioseguridad ha de contemplar los siguientes aspectos:


 Localización de la granja
 Características de construcción de galpones
 Control de animales extraños a la población (animales salvajes, insectos,
ratas, ratones, etc.).
 Población y programa de manejo
 Limpieza y desinfección de la granja en general (incluye galpones,
bebederos,
 comederos y demás utensilios que se utilicen en la granja).
 Uniformidad de lotes
 Control de las visitas y personal ajeno a la explotación
12

 Evitar el estrés en aves en casetas


 Evitar la contaminación del pienso
 Controlar los programas de vacunación y contaminación de la parvada
 Control de deyecciones, cadáveres, manejo de compost, etc.
1.1.2. Instalaciones
1.1.3. Ubicación
El terreno debe ser de preferencia arenoso para facilitar la percolación del agua
de lluvia con una ligera inclinación. Se debe considerar la protección de los
vientos predominantes de la región en que se instale este sistema y se hará con
la siembra de árboles en disposición de cortinas rompe vientos, que por otra
parte también le dará sombra a las aves.

1.1.1. Dimensiones
La extensión de la superficie de manejo dependerá del número de aves que se
explote, pero se debería considerar una densidad de 7 aves por metro cuadrado,
dividiendo en tres o cuatro lotes (López, 1994).

La propuesta contempla una galera para 3000 aves ponedoras, la galera tendrá una
dimensión de 550m2 con 55m de largo por 10 m de ancho, la altura lateral al piso
está en un rango de 2,5 y de 3.5 m hacia el centro incluyendo la claraboya (figura
4).
13

Figura 3 Esquema de la galera de la granja avícola “Fernández Rieker”

1.1.1. Orientación
La orientación de las galeras es uno de los puntos más importantes a tomar en
consideración, ya que de ello dependerá la ventilación, y buena iluminación. La
ubicación correcta de esta galera será de este a oeste.

1.1.2. Techo
Para la cría de pavos, es necesario contar con un corral cerrado y techado, con una
altura de 2 m, en la cual se pueden alojar hasta ocho pavos por m2. El piso debe ser
firme y seco. En el exterior de ese corral se debe disponer de un pequeño patio
cercado; el tamaño puede variar, pero se debe calcular una superficie de 0,5 m2 por
animal.

1.1.1. . Piso
14

El piso será de concreto con un espesor mínimo de 5 cm con una inclinación del 1%
máximo, no mayor para evitar que la cama se deslice hacia los extremos. Antes de
colocar viruta se desinfectará el piso con cal y yodo.

1.1.1.1.1. Muros
El muro tiene la función de resguardar a las aves del medio exterior y mantener la
temperatura interna del galpón.
La altura de los muros va de 2m a partir de los cuales se colocan mallas ciclón de
protección en el proyecto se utilizará malla con un diámetro de 13.58x100pie esto
con el objetivo de evitar la penetración de otros animales que puedan ser vectores de
otras enfermedades como newcastle, bronquitis infecciosas, enfermedad respiratoria
crónica, gripe aviar, etc

1.1.1.1.2. Iluminacion

Durante el ciclo reproductivo debe tenerse en cuenta que tanto los machos

como

las hembras tienen que permanecer bajo fotoperíodo diario, constante o en

aumento, pero nunca en disminución. En los machos, a partir de la semana

número veintitrés, se debe evitar que disminuya el período de luz y es

necesario que la intensidad solar sea atenuada usando persianas en los laterales

del galpón, de manera que no entren en muda antes de finalizar el período

reproductivo. Por otra parte, -con el fin de inducir la producción de esperma, el

estímulo de luz debe iniciarse tres semanas antes que el de las hembras.
15

1.1.1. Ventilación
La ventilación debe utilizarse como herramienta principal de manejo para proveer
un microambiente óptimo. Es esencial proveer a cada ave un abastecimiento
adecuado de oxígeno y remover el dióxido de carbono producido por las aves y las
partículas de polvo que se han aerosolizado. alrededor de la galera se sembrarán
arboles con el objetivo de brindar ventilación además se forrará con cortinas de
macen alrededor de la malla ciclón.

1.1.2. Temperatura
Al observar las aves podremos notar si la temperatura es correcta o no. Si
tienen frio se amontonaran cerca de la fuente de calor. Si tienen calor, se
dispersarán alejándose de la fuente de calor. Si hay corrientes de aire, se
amontonaran en grupos alejándose de la parte por donde entra el aire frio. Se
deberá mantener una temperatura de 18 a 25. Mantener una humedad relativa
de 60 a 70% adecuada para las gallinas ponedoras. Se realizará cuatro veces
monitoreo en el transcurso del día a las 6:00 am, 12md, 3 pm y 10 pm

1.1.1. Nidos
Los nidos son una parte muy importante del equipo, pues en ellos se deposita el
producto que va a generar los ingresos. Deben ser cómodos atractivos y lo
suficientemente oscuros para que la gallina sienta que los huevos van a estar
seguros en ese lugar, cuando los depositen. Los nidos se deben instalar a las 16
semanas de edad de las aves, para que ellas se acostumbren a utilizarlos desde el
inicio del ciclo de postura. Los nidos pueden ser individuales, uno para cada 5
gallinas. Los individuales tienen las siguientes dimensiones: 20 cm (mínimo) de
frente 30 cm de alto y 30 cm de fondo; manteniéndolo siempre limpio y con
suficientes virutas de madera. Al frente o a la entrada se colocará, en la parte
inferior, una regla de 10cm de alto para que las gallinas no saquen las virutas.
16

1.1.1. Alimentación
En cría y recría se basa en una serie de raciones específicas para pavos con
contenidos decrecientes de proteínas. Mientras dura el período reproductivo (30-60
semanas de edad), las hembras deben recibir alimento con un 15 por ciento de
proteínas y un 3 por ciento de calcio, similar al utilizado para las ponedoras, pero
con un contenido de vitaminas que duplica el empleado con estas últimas. Por su
parte, a los machos es conveniente suministrarles dietas con un 12 por ciento de
proteínas y un uno por ciento de calcio.

1.1.2. Espacio
Las hembras adultas deben alojarse en corrales con capacidad para cien o doscientas
madres, a razón de dos por metro cuadrado de piso. Por su gran tamaño, los machos
necesitan por lo menos el doble de espacio, y debe mantenérselos como máximo en
corrales de hasta 18 aves. Pueden alojarse en el mismo galpón que las hembras, pero
separados por un tabique o cortina de plástico de color negro; esto impide las
filtraciones de luz artificial entre ambos sectores.

1.1.1.1.1.1.1. Equipos a utilizar


1.1. Equipos Sanitarios
 Jeringas descartables
 Alcohol
 Mascarillas
 Yodo
 Creolina
 botas

1.1.1. Equipo de mantenimiento


 Baldes
17

 Escobas
 Palas
 Carretillas
 Rastrillo
 Machete
 Sacos macen
 Tanque de agua
 Comederos
 Bebederos
 Bascula
 Espátula de limpieza de nidales
 Bandeja de recolección de huevos
18

1. Taxonomía

Animalia

Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Phasianidae
Subfamilia: Meleagridinae
Género: Meleagris

El pavo doméstico es el resultado de una interacción prolongada en conjunto con una


selección artificial por parte del ser humano durante dos mil años. El proceso de
domesticación se produjo alrededor del comienzo del primer milenio de nuestra era, y
fue obra de los pueblos indígenas de las regiones centrales de México.
19

1. Aspectos Básicos:

Su reproducción es sexual. Presentan un marcado dimorfismo sexual, el macho tiene una


excrecencia carnosa color rojizo debajo del pico. La época de reproducción es en la
primavera. El macho realiza cantos para atraer a las hembras, además infla su plumaje y
abre su cola. La hembra es la encargada de construir el nido y suele depositar entre 8 a 15
huevos la incubación se prolonga por 28 días. Durante los primeros meses los polluelos
duermen bajo la protección de las alas de su madre.

(a) Raza:

Lo primero que hay que tener en cuenta antes de iniciarse en un sistema


de producción es el estudio de la raza que presenta mejor adaptación al
sistema que queremos emplear, y si esta raza se adapta a nuestras
condiciones climáticas.

Actualmente en la producción industrial de pavos ya no se habla de


razas, sino de cruzamientos o híbridos comerciales.
20

Bronceado de América:

En el macho podemos observar las plumas del cuello, pecho, grupa y


parte inferior del abdomen que son de color negro con reflejos rojo
verdosos. Tanto las plumas primarias como las secundarias de las alas
son barbadas en blanco y la de la cola son bronceadas y negras con una
línea blanca periférica. (figura 5)

Figura 4. Pavo Bronceado americano.

El plumaje de las hembras es similar, si bien el listado es más intenso en


los costados, en las alas, en la cola y en la parte superior del abdomen. El
pico es de color verde amarillento. El iris ocular es de color castaño claro
y los tarsos grises amarillento, en animales muchos más jóvenes.
21

Pavo negro:

El plumaje de las hembras y los machos es de color negro metálico con


irisaciones verdosas, presentando a veces algunas plumas bronceadas. El
color del pico es gris oscuro, casi negro. El iris es muy oscuro. Los tarsos
oscuros en los jóvenes, pasan a rojo claro cuando son adultos. La piel es
blanca. Los pavitos son negros con manchas amarillas claras en las alas y
a veces también en la región abdominal. (Figura 5)

Figura 5
22

Pavo blanco:

Esta raza ha sido siempre la preferida por lograr una mejor presentación
de la carne, sin cañones residuales en la piel. Se logran tener pavos con
un peso destacado y plumaje blanco, esta raza es mejor aceptada por los
consumidores.

Su plumaje blanco es recesivo frente al bronceado. Así cuando se cruzan razas blancas
entre sí, dan descendientes de ese color, en tanto que al hacerlo con bronceados puros dan
solo animales bronceados. (FIGURA 6)

Figura 6.
23

Pavo Blanco Gigante:

Supera al Bronceado en cuanto al tamaño y la proporción con todas las

características funcionales para una buena producción de carne. Sin


embargo, es menos rústico y por ende con menor vitalidad y resistencia
al ataque de enfermedades. (figura 7)

Figura 7.
24

1.1.1.1.1.1. Beneficiarios

Con la ejecución del proyecto los beneficiarios serán los pobladores de Mérida y sus
comunidades.

Figura 8. Organigrama de la granja avícola Fernández Rieker.


25

1.1.1.1.1.2. Ciclo de postura

El inicio de la postura en pavas reproductoras comienza a las 30 semanas de vida, por lo


que es imprescindible preparar el recinto para esta fase que consisten en nidos (dimensiones
de 60 cm x 60 cm) para acostumbrar a que las aves entren en este.

Una manera muy fácil de hacerlo es recoger los huevos puestos en el piso y colocarlos
dentro del ponedero introduciendo a las pavas en este para que vean los huevos y se
adapten al lugar de postura.

En promedio las hembras ponen durante el ciclo de postura, que dura como máximo 5
meses (en razas o híbridos mejorados), entre 30 y 120 huevos.

La recolección de huevos, que debe hacerse al menos cuatro veces al día, aunque la mejor
recomendación es revisar los nidos cada 30 minutos para evitar que la pava se enclueque y
ensucie los huevos.

1.1.1.1.1.3. Alimentación

Durante la primera semana de vida los pavitos recibirán su alimento sobre un cartón
corrugado o sobre la arpillera que recubre el piso del corralito. En estos primeros momentos
de la cría de la camada se recomienda extremar los cuidados y vigilar que todos los pavitos
coman y beban con facilidad.
26

A partir del tercero o cuarto día deben utilizarse comederos lineales de 80-100 cm de
longitud cada 50 pavitos. Se fabrican de madera o chapa galvanizada y cuentan con un
molinete o barra giratoria en la parte superior para evitar que los pavos “perchen” sobre el
comedero y ensucien el alimento.

A partir de la tercera semana se deberán utilizar los comederos “tolva” compuestos por un
cono y un plato, este último de unos 46 cm de diámetro y 8 cm de profundidad. La
capacidad de estos comederos oscila entre 15-20 kg y están construidos con chapa
galvanizada; en algunos casos el plato es de plástico. Se recomienda utilizar una tolva cada
20 aves.

Existen distintos sistemas de enganche entre el cono y el plato que sirven para regular la
separación entre ambos componentes, lo que permite disminuir pérdidas de alimento.
Hemos comprobado que a pesar de tomar todos estos recaudos el desperdicio de alimento a
partir de la décima semana es importante, pues el plato resulta chico para el gran tamaño
que va tomando la cabeza de los pavos machos. Tanto los comederos como los bebederos
deben regularse de manera que siempre estén a la altura del torso de los pavitos.

El pavo es más sensible a los cambios que el pollo, por lo que deben hacerse graduales.
“Recomiendo dar 50-50 el primer día y luego la siguiente fase”, dijo Basurco Tapia (2020).
A nivel de insumos, no debe variar más de 2.5 la cantidad de un insumo para no alterar la
capacidad enzimática ni la microbiota. Por ejemplo, en un alimento con 10% de soya
integral, no dar en la siguiente fase un 15%, sino 12.5%.

Se debe considerar el dimorfismo sexual de los pavos, es decir, la diferencia en la


fisionomía externa entre machos y hembras. El macho tiene una curva de crecimiento más
elevada comparado con la hembra. La ganancia de peso es mayor en el macho, sobre todo a
partir de la semana siete u ocho. Se recomiendan programas de alimentación diferentes a
partir de esta semana.

Se pueden proporcionar alimentos diferentes a hembras y machos o adelantar la fase de


alimento de la hembra una semana antes, con menos proteína y más energía.
27

La iniciación es una etapa de mucho cuidado, ya que el pavito tiene estrés por despique y
vacunación. El pavito debe tener alimento —de una muy buena calidad de pellet y agua
limpia las 24 horas del día para maximizar su consumo y para que desarrolle sus sistemas
digestivo y respiratorio. En esta etapa es mayor el requerimiento de proteína y la relación

Figura 10

proteína-energía. La grasa debe ser de alta digestibilidad y no debe ser saturada.

En la etapa de crecimiento y desarrollo, el pavo expresa su potencial genético de deposición


de músculo y ganancia de peso. Presenta una mejor respuesta a los niveles de energía. Sin
embargo, al incrementar el contenido de grasa, hay que tener mucho cuidado de que no se
afecte la calidad del pellet.

1.1.1.1.1.4. Composición Nutricional (figura 9y10)

Figura 9.
28

1.2. Insumos alternativos en la alimentación del pavo

En función del precio, la disponibilidad y región o país donde se críe el pavo están estos
otros ingredientes alternativos:

 arroz partido (bien aceptado por el pavito, mejora la calidad el pellet),


 polvillo de arroz (bien aceptado por el pavito; hay que evitar que esté rancio),
 aceites acidulados (pueden presentan variaciones de calidad),
 granos secos de destilería o DDG (verificar calidad),
 sorgo (sorgo libre de taninos),
 torta de palmiste (insumo con más fibra, puede ayudar a reducir el costo del
alimento),
 harina de yuca,
 harina integral de soya,
 canola,
 harina de pescado,
 gluten de maíz,
 harina de plumas,
 harina de sangre y
 harina de vísceras.

Tabla 1. Recomendaciones de suplemento de dietas para pavos.

Suplemento 0-3 sem 3-6 sem 7-16sem 17sem Reproductores


mercado

Vitamina A(1) 11.000- 10.000- 8.000- 6.000-9.000 11.000-14.000


13.500 13.000 11.000
Vitamina D3(1) 4.000-5.000 3.000-5.000 2.500-4.000 2.000-3.000 3.000-5.000
29

Vitamina E(2) 100-250 50-60 30-50 20-30 40-60


Vitamina K3(2) 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4
Vitamina B1(2) 3,0-5,0 3,0-5,0 2,0-3,0 1,5-2,0 3,0-5,0
Vitamina B2(2) 10-20 10-15 5-7 4-7 10-20
Vitamina B6(2) 5-7 5-7 3-6 2-4 6-7
Vitamina B12(2) 0,030-0,040 0,030-0,040 0,015-0,030 0,015-0,025 0,030-0,040
Niacina(2) 100-150 60-100 60-80 50-60 70-100
Acido pantoténico (2) 20-25 15-20 10-15 9-13 18-22
Acido fólico(2) 2,0-4,0 2,0-3,0 1,0-2,0 1,0-1,5 2,0-3,0
Biotina(2) 0,250-0,300 0,200-0,250 0,125-0,200 0,100-0,150 0,400-0,600
Vitamina C 100-200 100-200 100-200 100-200 100-200
0,092 0,092 0,09 0,092 0,092
(1) UI/Kg pienso / (2) mg/kg pienso

VII. ESTUDIO FINANCIERO

En esta empresa avícola contamos alrededor de mil aves de explotación en donde está

organizado por sectores, el primer sector cuenta con los pavos de crianza, engorde,

reproducción, postura y sacrificio trabajamos con la raza negra, ya que es una de las más

comunes. En nuestra granja contamos con los siguientes locales

Terreno 800$
Galpón 20,000$
Cercado 1,000$
Alimento (depende de la cantidad 15,000$
de aves)
Medicamentos 1,000$

Herramientas 750$
30

Tabla 2

Siendo este un total de 20,550$

Apartando otros gastos comunes como la compra de estas especies, costo


de empleados, plan de manejo comercial, marketing, pagos de servicios
como agua y electricidad. Con un total: 24,637$.

Estamos interesados en poder extendernos hasta super mercados a varios


países de centro América, para que se interesen en el consumo de estos
animales por su alto valor nutricional, para eso hemos realizado una
tabla con los valores nutricionales que pueden ofertar estas especies al
ser humano: (observar tabla 2)

Costo de empleados 637$

generando un pago de $4,250.00 pesos por empleado al mes ($212


dólares/mes). Y se recomienda tener 2 o 3 personas a cargo de las
actividades de la granja, pudiendo ser familiares o socios que
minimicen el gasto de este concepto

Plan de manejo y comercial 1,500$

Marketing 1,000$

(Tabla 3)
31

VIII. Anexos

1. Materiales necesarios para la incubadora

 Caja de madera

 Bombilla de 100 watts

 Termómetro (medir temperatura)

 Higrómetro (medir la humedad)

 Agua

 Ventilador pequeño

1.1. Procedimiento para la incubadora

Una caja de madera lo suficientemente grande se cubre el interior con material especial

que funciona como aislante térmico. Se hace un agujero en un costado de la caja de madera

en el cual ira la bombilla y se conectara en el exterior para que esta pueda encender y

apagar. Ingresamos la pana con agua a la incubadora justo debajo de la bombilla.

Insertamos los materiales para medir la temperatura (termómetro) y la humedad


32

(higrómetro), esto se hace para poder mantener la temperatura y la humedad a un nivel

óptimo para que los huevos se puedan formar correctamente.

1.1.1. Proceso de incubación de los huevos

Antes de ingresar los huevos a la incubadora se hizo una prueba de esta para así poder

determinar si la temperatura era la correcta, se encendió la bombilla por dos días y se vigiló

la temperatura durante estos. La temperatura que esta presentaba era de 37.5-37.7, siendo

esta la temperatura correcta se pudieron ingresar los huevos. La humedad optima es de 40-

50% durante los primeros días, y luego se sube a 65-75% en los últimos días de incubación.

Anexo 1 Incubadora vista interior


33

Anexo 2 Incubadora vista interior preparada para incluir los huevos

Anexo 3 Incubadora
34

Anexo 4 Incubadora funcionando

Anexo 5 Huevos en incubadora


35

Anexo 6 Temperatura indicada de la incubadora

Anexo 7 Huevos en incubadora (marcados con una x los primeros en desarrollarse)


36

Anexo 8 Embrión formándose dentro del huevo


37

Anexo 9 Cascaron comenzando a romperse Anexo 10 Primero en nacer


38

Anexo 11 Un día después de que el primero naciera, nacieron 5 más


39

Anexo 12 Codornices que lograron nacer

Anexo 13 Descartando las codornices que no sobrevivieron


40

Anexo 14 Vitamina que se le agrego al alimento agua de las codornices

Anexo 15 el ventilador de la incubadora Anexo 16 Callo y se derritió lo restante

matando las codornices sobrevivientes anteriormente (Anexo 13)


41

IX. Bibliografías

También podría gustarte